You are on page 1of 24

I

1. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


En el Perú en nuestro ordenamiento jurídico se ven casos que se están
tramitando procesos de amparo ultimo remedio de protección contra la
violación de un derecho fundamental que no es la vía específica a pesar que
hay legislaciones específicas para poder resolver controversias y proteger al
afectado o amenazado de sus derechos, como es La ley n°: 28238 “código
procesal constitucional” que en su artículo 5: causales de improcedencia ,
inciso 2 dispone “Existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o
vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de hábeas corpus;

En el departamento de Loreto Una de estas peticiones de amparo es recaído


en el expediente en estudio número: 00458_2010_0_1903_JR_CI_02 en el
segundo juzgado civil de maynas departamento de Loreto: la asociación de
inválidos, discapacitados, viudas, y derecho habientes de las fuerzas armadas
y policía nacional del Perú recurren al acción de amparo contra la comandancia
general del ejército del Perú peticionando conforme al inciso 2 del artículo 200
de la constitución que se ordene la pensión de invalidez de los asociados:

Se reajuste ​LA RACION ORGANICA UNICA establecida en el D.S N:


040_2003_EF.

En el monto de s/.6.20 nuevos soles diarios, en concordancia con el artículo 2


de la ley N.: 25413, de igual forma que se le viene aplicando al personal en
actividad, asimismo se reponga el derecho ordenándose se paguen los
devengados desde el 1 de marzo del 2003, más intereses legales y costos del
proceso.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

1.El 2do juzgado civil de maynas departamento de Loreto: FALLA


DECLARANDO: La sentencia con resolución número ocho de catorce de
setiembre del año dos mil diez se observa que la demanda de amparo
interpuesta por la asociación de inválidos, discapacitados, viudas y
derechohabientes de las fuerzas armadas y policía nacional del Perú ha sido
declarada ​fundado ordenando que la emplazada cumpla con pagar a los
miembros de la asociación La Ración Orgánica Única establecida en el decreto
supremo número 040_2003_EF.

2. En 2da instancia la sala civil mixta de Loreto FALLA la sentencia con


resolución número quince de 20 de diciembre de 2010, resuelve:

CONFIRMAR LA RESOLUCION NUMERO SIETE que declara infundada las


excepciones propuestas por la emplazada.

CONFIRMA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA que declara fundada


la demanda, con todo lo demás que contiene.

Con esta descripción del expediente en estudio que se acaba de presentar se


puede analizar que los justiciables hicieron uso y abuso de la acción de
amparo y que el juez era incompetente para admitir la demanda según el inciso
2 de artículo 5; causales de improcedencia, de la ley n: 28238 “código procesal
constitucional “dispone Existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o
vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de hábeas corpus;

En nuestro ordenamiento jurídico, el artículo 4 de la ley N: 27584,”PROCESO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO” es la legislación específica que regula el
control jurídico por el poder judicial de las actuaciones de la administración
pública sujetas al derecho administrativo, aplicable al presente caso en razón
que se está cuestionando una supuesta omisión de la autoridad administrativa ,
al no estar abonándole el concepto de racionamiento igual al que percibe un
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

oficial en situación de actividad , siendo la vía idónea igualmente satisfactoria el


proceso contencioso administrativo.
También de acuerdo con “la fiscalía suprema en lo contencioso administrativo,
1
área provisional”
SUMILLA:
Derecho de los pensionistas con invalidez total y permanente a percibir los
Conceptos del Decreto Supremo N.° 040-2003-EF y de la Ley N.° 28254.
RESUMEN:
A partir de la modificación establecida por el Decreto Legislativo N. º 737,
corresponde a los servidores de las Fuerzas Armadas y Policiales, sin importar
el tiempo de servicios prestados en la institución, percibir una pensión por
invalidez cuando esta provenga de un acto, con ocasión o a consecuencia del
servicio, equivalente inicialmente al haber correspondiente a su grado efectivo
sin distinguir entre los rubros pensionables o no pensionables que percibiera el
servidor en actividad. Por consiguiente, se encuentran comprendidos en dicha
Pensión los conceptos del Decreto Supremo N.° 040-2003-EF y de la Ley N.°
28254.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.2.1.​ OBJETIVO GENERAL

Analizar si las sentencias de acción de amparo emitidas en primera


instancia por el segundo juzgado civil de maynas y en segunda
instancia por la sala civil superior de Loreto en el expedienté
número 00458_2010_0_1903_CI_02.
Se adecuan a los sustentos teóricos y normativos pertinentes.

1.2.2.​ OBJETIVOS ESPECIFICOS

1
Boletín de jurisprudencia N: 1 setiembre del 2015 del ministerio público, (fiscalía suprema en lo
contencioso administrativo).pag.11.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

1.2.2.1 analizar si, en las sentencias en estudio, se resuelven las pretensiones


de las partes en base a los puntos controvertidos probados en el proceso.

1.2.2.2 analizar si, en las sentencias en estudio, los medios probatorios han
sido valorados en forma conjunta y con criterio razonado.

1.2.2.3 analizar si, las sentencias en estudio, presentan fundamentos teóricos


pertinentes de sus fallos (decisiones judiciales).

1.2.2.4 analizar si, en las sentencias en estudio los sustentos normativos


aplicados han sido fundamentados pertinentemente.

1.2.2.5 analizar si, en las sentencias en estudio, se ha aplicado el principio de


congruencia procesal pertinentemente.

1.2.2.6 analizar si, la sentencia de primera o segunda instancia, presenta un


fallo (decisión judicial), de calidad basada en sustentos teóricos y normativos
pertinentes​.

1.3​ JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

1. La propuesta de investigación se muestra necesaria para los responsables


de la función jurisdiccional del ámbito nacional, regional y local, y los usuarios
de la administración de justicia porque no se están aplicando las normas de
materia específicas que las regulan en nuestro ordenamiento jurídico Peruano
y para que los operadores del derecho no usen y abusen de la normatividad.

2. Porque la acción de amparo es de carácter vía o acción excepcional, ultimo


remedio de protección contra la violación de un derecho fundamental. El
2
amparo es una acción excepcional. Solo para casos excepcionales.

Ha ilustrado la sala corporativa transitoria especializada en derecho público


que, la acción de amparo. Constituye una garantía a cuyos procedimientos
especialísimos y sumarísimos únicamente se recurre de manera residual, esto
es, cuando no existe otro camino procesal para acceder a la pretensión
jurídica y siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho

2
Edward h. bravo chuquillanque abogado. lima, Perú.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

constitucional transgredido o amenazado, pues la acción de amparo no es


declarativa de derechos, sino restitutiva de derechos.

2. porque el juez declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un


requisito de fondo. Causales previstas en el artículo 427 del código procesal:
inciso d: el juez carezca de competencia.
3. Es improcedente la demanda sobre mejor derecho, si no se han interpuesto
los recursos impugnatorios hasta agotar la vía administrativa o causar estado,
para luego, demandar la acción contencioso- administrativa.
Al no haberse reconocido el derecho que alega tener la demandante, mal
podría esta parte, pretender obtener ese mismo derecho, por Ia vía que no es
3
la que la ley regula para el efecto.
4. Para que los docentes en las diferentes instituciones orienten a los
estudiantes de derecho a poder aplicar la norma correspondiente al caso
concreto es decir la vía procedimental.

II

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES.
4
GERARDO ETO CRUZ (2013) investigo:

3
​(Exp- N" 109&98, sala de procesos Abreviados y de conocimiento, Ledesma Narváez,
Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta Jurídica, pp. 495_497).

4
.​ Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú y director general del Centro de Estudios Constitucionales. 
Pensamiento Constitucional ​N° 18, 2013, pp. 145-174 / ISSN 1027-6769…..pag.163 y 164.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

a. “derechos de sustento constitucional directo y contenido


constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales.”

Si bien el objetivo del amparo es proteger derechos fundamentales, en no


pocas
Ocasiones se acude a él para plantear controversias que guardan poca o
ninguna Relación con el análisis jurídico constitucional del derecho invocado.
Por esta razón, el artículo 5, inciso 1 del Código Procesal Constitucional
dispone que no proceden los procesos constitucionales cuando los hechos y el
petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado.
El uso más importante que hasta el momento ha dado el Tribunal
Constitucional a esta causal de improcedencia ha estado referida al contenido
constitucionalmente protegido de los derechos reconocidos en la Constitución
en materia previsional.
En este sentido, ha precisado qué materias corresponden ser analizadas a
través del proceso de amparo y cuáles debían ser resueltas en otro proceso
judicial, como el contencioso-administrativo. Así ha establecido que el amparo
procede para evaluar situaciones donde se haya negado el ingreso a un
régimen previsional, se haya negado el acceso a la pensión, o el reclamo
pensionario se efectúe cuando la pensión es inferior a S/. 415.00, por
afectación del derecho al mínimo vital, o en circunstancias excepcionales que
justifiquen la tutela de urgencia, como casos de pensionistas con grave estado
5
de salud.

b. “la existencia de vías igualmente satisfactorias”

La protección de los derechos fundamentales puede llevarse a cabo a través


de las diferentes vías procesales que cada país establezca para tal efecto. Por
esta razón, se hace necesario establecer la relación entre el proceso de

5
​STC 1417-2005-PA/TC.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

amparo y los otros medios de tutela judicial, a fin de evitar que se emitan fallos
contradictorios entre los órganos jurisdiccionales. Si para alcanzar la protección
de un derecho fundamental existe otro proceso judicial diferente del amparo,
debe acudirse a aquel en forma obligatoria. Si bien en un inicio se optó en el
Perú por considerar al amparo como un «proceso alternativo», lo cual estuvo
vigente desde 1982 hasta el año 2004, el Código Procesal Constitucional optó
por un amparo «subsidiario o residual».

En este sentido, el artículo 5, inciso 2 del Código establece que no procede el


Amparo cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente
satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o
vulnerado. A nuestra consideración, la opción asumida por el Código a favor
del carácter residual del proceso de amparo es una medida necesaria, a fin de
hacer frente al problema de la desnaturalización de este proceso en el país.

Si bien el Código no señala mayores elementos para identificar cuándo nos


encontramos ante otra vía procedimental igualmente satisfactoria para la tutela
de los derechos fundamentales, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha
buscado de forma progresiva llenar este vacío, decantándose básicamente por
considerar que una vía es igualmente satisfactoria cuando brinda una tutela
idéntica a la brindada por el amparo (por ejemplo en materia laboral, se
entiende que el amparo no procede, en el caso del régimen laboral público,
pues el proceso contencioso administrativo permite también la reposición de los
trabajadores, situación distinta a lo que ocurre, en el régimen laboral privado,
donde el amparo procede, ante la falta del efecto restitutorio del proceso laboral
ordinario), o cuando cuenta con la posibilidad de interponer medidas
cautelares.

Por otro lado, además de la interpretación subjetiva de la causal de


improcedencia contenida en el artículo 5, inciso 2 del C.P.Const., que
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

determina la improcedencia cuando no se encuentren presentes circunstancias


de tutela urgente del derecho fundamental del actor, el TC peruano ha
procedido a efectuar una interpretación en clave objetiva de dicho precepto, en
tanto que admite que aun cuando no se encuentre presente dicha exigencia de
tutela urgente subjetiva, si en el caso se verifica la presencia de una
interpretación errónea del derecho fundamental en cuestión, interpretación que
viene siendo realizada continuamente en la judicatura ordinaria, el amparo
procede con el objeto de proteger los derechos fundamentales, en un sentido
objetivo.

MARCO TEORICO

2.2. MARCO TEORICO GENERAL.


2.2.1 LA COMPETENCIA.
Es la institución que permite hacer más efectiva y funcional la administración de
6
justicia, la cual para, Marianella Ledesma. L
​ a competencia viene a ser la

manera como se ejerce la función de administrar justicia. Dicha obligación es


asumida por el poder público para asegurar el mayor acierto en la función
judicial, de tal manera que ese poder que se le otorga a cada juez para conocer
determinados conflictos tiene que ser ejercida por el órgano al cual se le
atribuye. Existe una competencia propia, originaria, retenida por los jueces y
otra por delegación, cuando se conoce por encargo de otros jueces. La primera
es amplia, en cambio la segunda tiene límites que el delegante fija. Frente a
ellas, se dice que la verdadera jurisdicción es la propia porque se va a

6
​ arianella Ledesma Narváez. Comentarios al código procesal civil tomo I, Primera edición
.​ M
julio 2008.pag, 102.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

pronunciar sobre el objeto del proceso, mientras que la delegada es reflejo de


la jurisdicción con fines de asistencia judicial y para determinadas diligencias.
Se establece la comisión para actos y diligencias que no impliquen juzgamiento
y práctica de pruebas.

7
Sánchez Velarde Precisa que: “La competencia constituye la facultad que
tienen los jueces para el ejercicio de la jurisdicción en determinados casos”

8
Para CARNELUTTI La competencia no es un Poder, sino un límite de poder;
es más, ha precisado que es el único límite de la jurisdicción.
Los órganos jurisdiccionales cumplen su función con las especialidades y los
9
procedimientos que establece la constitución y las leyes.

2.2.2. LA JURISDICCION.

La Jurisdicción es la facultad de la autoridad judicial para administrar justicia.


Poder de hacer justicia, declarar el derecho y aplicar la ley.

Desde el Punto de Vista Etimológico.- La palabra Jurisdicción proviene de las


expresiones, palabras latinas:

"iuris" o "jus" que significan: Derecho

"dictio" que significa: Decir.

Lo que en conjunto "JURISDICTIO" significa literalmente: acción de: "Decir el


derecho", "Declarar el derecho", "mostrar el derecho" o aplicar el derecho

7
​Pablo Sánchez Velarde (2009): El nuevo procesal penal. Primera edición. Editorial moreno
S.A .PAG.46
8
​Carnelutti, F. Derecho procesal Civil y penal, citado, pag.7l, nota29.
9
LOPJ. Artículo. 27; especialidad y procedimientos delos órganos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

10
objetivo a un caso concreto" . O también de la frase latina "jurisdictio" que
11
significa "del acto público de declarar el derecho" "MOSTRAR EL DERECHO"
12
El autor mexicano Héctor Fix-Zamudio define a la jurisdicción como la función
pública que tiene por objeto resolver las controversias jurídicas que se plantean
entre dos partes contrapuestas y que deben someterse al conocimiento de un
órgano del Estado, el cual decide dichas controversias de manera imperativa y
en una posición imparcial.
13
En opinión de DEVIS ECHANDIA explica que la jurisdicción en un sentido
amplio, mira a la función de fuente formal del derecho, y entonces se tiene que
la ley, la costumbre y la jurisprudencia son manifestaciones de ella. Por lo
tanto, no debe ni puede confundirse la jurisdicción, en su sentido general, y el
proceso; porque no solamente declara el Derecho el juez al decidir en un
proceso, sino que también lo hace el legislador al dictar la Ley y el gobierno
cuando promulga un decreto con fuerza de ley.

En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de


adrninistrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un
órgano especial. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la
tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la
ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz sociales; el fin de
la jurisdicción se confunde con el del proceso en general, pero éste contempla
casos determinados y aquélla todos en general.
Tanto el Poder Judicial como el Poder Legislativo declaran el derecho, el
primero con relación al caso concreto y el segundo en forma general.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

10
. ​CUBA SALERNO Ricardo, Material de Lectura de Derecho Procesal Penal II 1998 Juliaca-Perú.

11
. Diccionario Jurídico de Derecho procesal Civil de Luis A. Aragón Pág. 127.
12
​(La función del poder judicial en los sistemas constitucionales latinoamericanos, p.13)
13
​(​Teoría general del proceso, cit., p.73)
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

La jurisdicción tiene diferentes elementos así Eduardo J. Couture considera


tres (03) elementos: Forma, Contenido y la Función.

Tradicionalmente se ha atribuido a la jurisdicción cinco (05) elementos o


componentes entre ellos Hugo Alsina: a saber: Notio, Vocatio, Coertio,
Judicium y Executio.

14
1. NOTIO ​Facultad de ​conocimiento o conocer un determinado asunto. Que,
viene a constituir el derecho de conocer una determinada cuestión litigiosa, que
se le presenta o que se le imponga o someta a conocimiento del juez;

El poder de la "NOTIO" facultad del juez para conocer la cuestión o acción que
se le plantee. Por esta facultad del Juez se tiene que ver si es competente para
conocer, si las partes tienen capacidad procesal, y medios de prueba.

Conocimiento en ciertas cuestiones.

Es la capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el caso


propuesto y decidir si tiene competencia o no. Como dice Florencio Mixan Mass
15
es "el conocimiento en profundidad del objeto del ​procedimiento​"

16
3. VOCATIO ​Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o
terceros.

14
​NOTIO. Voz latina. Designa uno de los elementos de la jurisdicción. El derecho a conocer la
cuestión sometida al juez. Establece que el juez debe examinar su propia aptitud para intervenir
en el litigio, tanto como la capacidad procesal de las partes y los elementos de prueba que
éstos ofrezcan. NOTIFICACIÓN: Es el acto por el cual se lleva a conocimiento de las partes
litigantes o de las relacionadas con el litigio, determinado acto jurídico realizado o por
realizarse. L.A. Aragón Diccionario Jurídico de Derecho procesal Civil.

15
​Cuba Salerno R. Materiales de Lectura de Derecho procesal penal II 1998. Pág.79
16
​VOCATIO. Voz latina, Denota a otro de los cinco elementos de la jurisdicción. Es la facultad
que consiste en ordenar la comparecencia de las partes; actor o demandado, o seguir el
proceso en rebeldía de éstas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Llamar ante sí a las partes. Es la facultad o el poder que tiene el magistrado


(juez) de obligar a una o a ambas partes a comparecer al proceso dentro del
plazo establecidos por nuestra norma adjetiva; esto necesariamente se realiza
mediante LA NOTIFICACIÓN o emplazamiento válido, es decir que dicho acto
jurídico procesal debe de cumplir ciertas formalidades, solemnidades
establecidas; En conclusión es la facultad de disponer la comparecencia o
detención (captura) de alguna de las partes.

17
4. COERTIO ​Facultad de emplear medios coercitivos; poder de los medios
necesarios para hacer que se cumplan sus mandatos. Consiste en hacer
18
efectivo los apercibimientos (apremios) ordenados o el ​empleo de la ​fuerza
para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso a efecto de
hacer posible su desenvolvimiento y que pueden ser sobre personas o ​bienes​,

19
5. IUDICIUM Poder de resolver. Facultad de sentenciar. Más que una
facultad es un deber que tiene el órgano jurisdiccional de dictar resoluciones
finales que concluyan el proceso: sentencias de mérito. Poniendo fin de esta
manera al litigio con carácter definitivo, es decir con el efecto de cosa juzgada.

17
​COERCIO: Voz latina. Constituye uno de los elementos de la jurisdicción. Designa el poder
de emplear los medios necesarios dentro del proceso para que se cumplan los mandados
judiciales. Luis. A. Aragón Diccionario Jurídico de DPC. COACCIÓN: Es el empleo de la fuerza
legítima que acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y eficaces sus
preceptos. COACTAR. Es obligar, por medio de la fuerza. Al cumplimiento de un deber. Las
Facultades Coactivas establecidas por ley, constituyen la fuerza concedida al cobrador para
apremiar y obligar al pago.
18
​APREMIO: Se designa con la palabra apremio cualquier medida que toma el juez contra el
que se muestra inobediente o remiso a cumplir las disposiciones legales. La medida tiene por
objeto hacer que el mandato sea cumplido, fundado en el principio de Imperio.
Gramaticalmente, es la acción y el efecto de apremiar. Expresión jurídica que se utilizaba en el
derogado Código de Procedimientos Civiles de 1912 Arts........... APERCIBIMIENTO. Es el
requerimiento que hace el juez para que uno ejecute lo que le manda o tiene mandado, o para
que proceda como debe, conminándole con multa, castigo o pena si no lo hiciera. Dentro de la
relación jurídica procesal es, también, la corrección disciplinaria, casi siempre escrita, en que el
juez o el superior señala una actitud indebida, llama la atención para que proceda en forma y
previene de que la repetición acarreará una sanción mayor.
19
​Luis A. Aragón Diccionario Jurídico de Derecho Procesal Civil. pág.141 JUDICIUM. Voz
latina. Denota la potestad de sentenciar que la ley concede al juez. Constituye un poder
principalísimo de la jurisdicción. JUEZ. La palabra juez es genérica comprende a todos los que
administran justicia. En la organización del Poder Judicial se denomina juez al magistrado
investido de imperio y jurisdicción, que puede tramitar, sentenciar y ejecutar el fallo en un pleito
o causa.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

20
6. EXECUTIO Llevar a ejecución sus propias resoluciones. Facultad de hacer
cumplir las resoluciones firmes. Consiste en hacer cumplir lo sentenciado o
fallado ósea, hacer efectivo la ejecución de las resoluciones judiciales mediante
el auxilio de la fuerza pública, o por el camino del juez que dictó la sentencia o
resolución.

CLASES DE JURISDICCIÓN

La Constitución de 1979 en su art. 233 inciso 1º, ​La Carta Magna de 1993 en el
art. 139 Inciso 1º establecen: La unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente (ósea que la función jurisdiccional es exclusiva del Estado como
21
institución, que tiene como obligación el imperio de la Ley y la paz social con
22 23
excepción de la MILITAR y la ARBITRAL.

POR LA MATERIA​ en:

a. Jurisdicción Civil​.- Conjunto de tribunales con plenitud de jurisdicción; de


ello les da el poder de juzgar los litigios entre las personas no sometidas a
jurisdicciones de excepción.

20
​EJECUTIO. Voz latina que determina un elemento de la jurisdicción. Se refiere a la ejecución
de las resoluciones judiciales que corresponde al propio juez, quien incluso puede apelar a
otros poderes para que se cumpla su mandato. EJECUTORIA. Se denomina Ejecutoria a la
decisión que adopta la Corte Suprema de Justicia solucionando cada caso particular, en última
instancia. Con esa solución da sentido, concreción y dinamicidad a la norma legal invocada o
aplicable y, sobre todo, concede flexibilidad a la ley es los aspectos no previstos por el
legislador. La Corte Suprema de Justicia realiza así una labor tanto de interpretación como de
Integración de la norma vigente.

21
​MANUAL PARA EL POSTULANTE A LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, Derecho
Procesal Civil” Pág.80
22
​Ley del Código de Justicia Militar N destinada a la investigación y Juzgamiento de Militares en
servicio, PNP, por infracciones de sus deberes, obligaciones.
23
​Ley General de Arbitraje Ley Nº 26572 donde se someten las controversias determinadas,
donde las partes tiene facultad de libre disposición.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

b. Jurisdicción Militar​.- Denominada también castrense o de ​guerra​, es la


potestad es la potestad de que se halla investido los jueces y tribunales
militares que, aunque no forma parte del Poder Judicial, constituye un fuero
real para conocer las causas que se suscitan contra los individuos de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y además personas sometidas al
fuero por la comisión de ​delitos típicamente militares. En sentido estricto, la
jurisdicción militar no estaría determinada por el órgano (Fuero Privativo
Militar), sino por la materia castrense que se ventila o halla involucrada. Bajo
este criterio en nuestro ordenamiento jurídico, la jurisdicción militar strictu
sensu la detenta el fuero militar; pero, también cabría sostener que el fuero
común, eventualmente ejercitaría la jurisdicción militar al resolver ​problemas de
orden procesal (conflictos de competencia) o aspectos sustantivos (casación);
esto es, la potestad revisora de las resoluciones que resuelve el máximo grado
de la judicatura militar: el Consejo Supremo de Justicia.

c. Jurisdicción Arbitral​.- Es aquella jurisdicción que quienes se someten


deben previamente renunciar a la jurisdicción civil, por documento expreso;
luego se someten al procedimiento regular dispuesto por el ARBITRO,
nombrado por ambas partes, con respecto a hechos de carácter patrimonial o
de libre disposición, sus resoluciones tienen la ​calidad de cosa Juzgada,
denominada también laudos arbitrales.

- Jurisdicción Ordinaria o Común:​ Que le corresponde al Poder Judicial

- Jurisdicción Especial: Que, le corresponde a los órganos constitucionales


tales como el Jurado Nacional de Elecciones, el tribunal Constitucional. Más
discutible sería la militar, pues algunos supuestos se pueden llegar a la corte
Suprema (jurisdicción ordinaria).

La función de administrar justicia viene a ser la jurisdicción propiamente dicha,


pero su realización sólo se logra mediante la existencia de orden una ​nación al
cual está encomendada la obligación de declarar e imponer la voluntad de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ley en un doble sentido: Declarar la voluntad de la ley de un lado y de otro, el


24
poder de imponer la voluntad de la Ley, mediante ​sistemas​ coercitivos.

Se tiene al Poder Judicial a quien está encomendada la obligación de declarar


e imponer la voluntad de la ley, y a los organismos que conforman parte del
25
Poder Judicial.

2.2.3 ACCION

La palabra “acción” tiene su origen etimológico en la expresión latina actio


sinónimo de actus, cuyo connotación general corresponde a los actos jurídicos,
que desde ya era muy amplio. Empero, desde el primigenio periodo del
proceso civil romano se denominaron legis actiones (actos o acciones de ley) a
determinados actos con solemnidades prescritas en la ley que necesariamente
deban cumplirse para obtener la actuación de un juicio, como consecuencia, la
26
decisión sobre un punto controvertido​.

Para Enrique Vèscovi: "La acción es un "derecho" o "poder" jurídico que se


ejerce frente al estado -en sus órganos jurisdiccionales- para reclamar la
actividad jurisdiccional."

Para Juan Monrroy Galvez: "Es aquel de derecho constitucional, inherente a


todo sujeto –en cuanto es expresión esencial de este- que lo faculta a exigir al
Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto"

Jorge Carrión Lugo entiende que: "Por el derecho de acción todo sujeto, en
ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y en forma directa o a
través de un representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano
jurisdiccional pidiendo la solución de un conflicto de intereses o solicitando la

24
​Separata de Derecho procesal de la UNMSM.
25
​Percy Larico Huallpa.

26
​Pablo Sánchez Velarde (2009): El nuevo procesal penal. Primera edición. Editorial moreno
S.A .PAG. 193.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

dilucidación de una incertidumbre jurídica. Por ser titular del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva el emplazado en un proceso civil tiene derecho de
contradicción (Art. 2 CPC)"

Para Jorge claria olmedo, La acción procesal es el poder de presentar y


mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión jurídica, postulando una
decisión sobre su fundamento y, en su caso, la ejecución de lo resuelto​.27

En conclusión podemos manifestar que la acción es un derecho subjetivo,


público, subjetivo, abstracto, autónomo; que goza todo sujeto de derecho –en
cuanto es expresión esencial de este-, que lo faculta a exigir al Estado tutela
jurisdiccional para un caso concreto.

2.2.4. LA PRUEBA

28
para SENTIS MELENDO, Santiago la palabra prueba, deriva del término latín
probatio o probationis, que a su vez procede del vocablo probus que significa:
bueno, por tanto lo que resulta probado es bueno y se ajusta a la realidad; de
lo que se infiere, que probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad
de una cosa.
29
Para Juan Andrés Orrego Acuña La palabra prueba tiene tres acepciones en
el campo del Derecho:

a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o


inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de
un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción,


considerados en sí mismos.

27
​Jorge claria olmedo (Derecho procesal penal, p.300).
28
SENTIS MELENDO, Santiago “Que es la prueba” (Naturaleza de la prueba) Revista derecho Procesal
Iberoamericana 1973, Nro. 2-3, págs. 259-260, también en “Introducción al Derecho Probatorio”. En
estudios procesales en memoria de Carlos Viada Instituto Español de Derecho Procesal Madrid 1965,
pág. 531 y 534

29
Teoría de la Prueba – Juan Andrés Orrego Acuña pág., 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la


circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo,
se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.

2.2.4.1. IMPORTANCIA

La prueba tiene un gran importancia en la vida jurídica tal como nos lo hace
saber la doctrina, así Davis Echandia sostenía que: “No se concebía una
administración de justicia sin el soporte de una prueba”, de igual parecer es
Varela, quien afirma: “sin la prueba el orden jurídico sucumbiría a la ley del más
fuerte, dado que no sería posible la solución de un conflicto de manera
30
racional ”.

Sin la prueba no sería posible la eficacia de los derechos materiales, lo que se


resume en el adagio:
31​
“tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo ; sin la prueba el
juez no podría tener un contacto con la realidad extraprocesal, así resulta difícil
imaginar un proceso en el cual no se haya realizado algún tipo de actividad
probatoria, por lo que se ha llegado a afirmar que sin la prueba no hay proceso
32

El objeto de la prueba alude a lo que debe probarse, a lo que será materia de


prueba. En este sentido, puede ser objeto de la prueba tanto el derecho como
los hechos. Por supuesto que, no todos los hechos y no todo el derecho son
materia de prueba.

30
​VARELA, Casimiro: La Valoración de la Prueba cit., pág. 20
31
​LOPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente
obtenida, ediciones Akal, Madrid 1989, pág. 52; nos dice: “la prueba es, o debe ser, el eje
principal de un proceso, y por ello de la misma en definitiva depende la realización de la
justicia material”.

32
​SENTIZ MELENDO, Santiago: Introducción al Derecho Probatorio, cit, pág. 538 DOHRING,
Erich: “La prueba, su práctica y apreciación”. Traducción. Banzhaf, Ediciones Jurídicas
Europa-América. Buenos Aires 1986, cit. pág. 12 nos dice: son raros los procesos en los
cuales esta constatado desde un comienzo el substrato fáctico, y solo resta por dilucidar la
cuestión derecho.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

2.2.5. MEDIOS IMPUGNATORIOS

2.2.5.1. EL ERROR.

El acto de juzgar, visto con sencillez, sólo es un acto humano y, por lo tanto,
pasible de error. Siendo así, es necesario que tal acto pueda ser revisado por
otros seres humanos, teóricamente, en mejor aptitud para apreciar la bondad
de la decisión, ya sea para confirmarla o revocarla.

Por lo tanto, el error es el fundamento de la impugnación procesal, pues lo que


se busca con este instituto es conceder a las partes la posibilidad de impugnar
un acto procesal, denunciando un error, a fin que éste sea corregido.

En el fondo, lo que se pretende con los medios impugnatorios, es una


aspiración de justicia, puesto que el principio de inmutabilidad de las
resoluciones judiciales, (que es el fundamento de la cosa juzgada, derivado de
la necesidad de certeza para la estabilidad de las relaciones jurídicas), deberá
ceder ante la posibilidad de una resolución judicial injusta.

2.2.5.2 DEFINICIÓN.

Los medios impugnatorios se conciben también como mecanismos de


saneamiento procesal, pues tienen como misión evitar los errores y las
arbitrariedades del juzgador en la sustanciación del proceso, permitiendo
decisiones legales y justas.

La impugnación es el acto que consiste en objetar un acto jurídico procesal de


cualquier naturaleza, que puede provenir de cualquier sujeto del proceso.

Los medios impugnatorios representan manifestaciones de voluntad realizada


por las partes (y aun por los terceros legitimados), dirigidas a denunciar vicios o
errores que afectan a uno o más actos procesales, a fin que el órgano
jurisdiccional revisor proceda a su revocación o anulación, para que con ello se
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

eliminen los agravios inferidos al impugnante, derivados de la irregularidad de


los cuestionados actos procesales.

2.2.5.3. LA DECISIÓN JURISDICCIONAL.

El nuevo examen de la resolución judicial es el elemento central de los medios


impugnatorios, su esencia, en definitiva. Finalmente los medios impugnatorios
existen sólo porque es necesaria la realización de una nueva revisión o
examen del acto procesal impugnado.

El órgano jurisdiccional revisor al resolver el recurso de impugnación puede


anular o revocar, total o parcialmente, un acto procesal afectado por vicio o
error.

Los medios impugnatorios “son actos procesales de la parte que se estima


agraviada por un acto de resolución del juez o tribunal, por lo que acude al
mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule el o los actos gravosos,
33
siguiendo el procedimiento previsto en las leyes”.

2.2.5.4 LOS ERRORES EN QUE SE HAYA INCURRIDO SON LAS CAUSAS


PARA PROMOVER LA IMPUGNACIÓN, Y ESTAS PUEDEN SER:

a) El error in iudicando

Conocidos también como vicios en el juicio. Es un error del Juez “que le lleva a
una subsunción errónea de los hechos a una norma jurídica que no le es
34
aplicable” Por ello, generalmente se presentan con la violación del
ordenamiento sustantivo, o se aplica indebidamente una norma, se inaplica o
se interpreta erróneamente. Se refieren al contenido del proceso.

b) El error in procedendo

33
​VALITUTTI, Antonio y DE STEFANO, Franco. las impugnaciones del proceso civil. Editorial
Cedan. Padua, 1996. P. 39​.
34
​FAIREN GUILLEN, Víctor. Doctrina General del Derecho Procesal. Editorial Boch. Barcelona,
1990. p. 480.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

Son conocidos también como error de actividad o defectos en la construcción.


Es un error que se produce debido a la afectación de una norma procesal
esencial. Surge por no ejecutar lo impuesto por la norma procesal, por ejecutar
algo que está prohibido o de modo distinto a lo previsto por la norma procesal.
Constituyen pues, irregularidades o defectos del procedimiento.

La diferente configuración de los errores antes descritos resulta esencial, pues


de ella dependerán las diferentes pretensiones que pueden ser planteados por
las partes del proceso a través de un medio impugnatorio, así como las
diferentes formas de pronunciarse del órgano jurisdiccional. Así, si lo que se
denuncia es un error in iudicando, las partes plantearan una pretensión
impugnatoria revocatoria; mientras que si lo que se denuncia es un error in
procedendo las partes deberán plantear una pretensión impugnatoria
rescisoria.

Con la pretensión impugnatoria revocatoria lo que se busca es el órgano


jurisdiccional de segundo grado revise el acto impugnado y, si considera que
hay un error, lo sustituya con otro acto; mientras que con la pretensión
impugnatoria rescisoria los que se busca es que el órgano jurisdiccional de
segundo grado elimine el acto impugnado sin sustituirlo, pues corresponderá el
órgano jurisdiccional que expidió originalmente el acto anulado el que deba
expedir otro.

c) El error in cogitando

Referido al vicio de razonamiento. Se produce cuando hay:

1) Ausencia o defecto de una de las premisas del juicio

2) Violación de las reglas de la lógica

Esto es, falta de motivación o defectuosa motivación.

2.2.6. MOTIVACION DE RESOLUCIONES JUDICIALES.

El concepto de motivación se refiere a la justificación razonada que hacen


jurídicamente aceptable a una decisión judicial. La motivación, “es sinónimo de
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

justificación y por ello la esencia de este concepto se encuentra en que su


decisión es conforme a derecho y ha sido adoptada con sujeción a la ley”. No
basta entonces que se explique cuál ha sido el proceso psicológico, sociológico
para llegar a la decisión sino demostrar o poner de manifiesto que las razones
por las que se tomó una decisión son aceptables desde la óptica del
ordenamiento.

En el mismo sentido, la motivación “es una exigencia formal de las sentencias,


en cuanto deben expresar las razones de hecho y de derecho que las
fundamentan, es decir el proceso lógico jurídico que conduce a la decisión o
fallo.

Ahora bien, en el ordenamiento peruano, el Tribunal Constitucional ha


señalado que “la motivación de una decisión no solo consiste en expresar la
norma legal en la que se ampara, sino fundamentalmente en exponer
suficientemente las razones de hecho y el sustento jurídico que justifican la
decisión tomada”.

En ese sentido, al igual que el TC español o la doctrina citada, el TC incide en


la necesidad que los fallos judiciales establezcan una justificación razonada y
no solo una explicación de los argumentos por cuales llega a tomar una
decisión en un caso concreto.

Es doctrina generalmente admitida que el debido proceso exige, entre otros,


que el Juez al final del proceso expida una sentencia arreglada a derecho o
una sentencia razonable. En esta postura, se afirma que el debido proceso
formal o procesal tiene como exigencia una decisión motivada, congruente,
35
arreglada a derecho y razonable.

35
En esta vertiente doctrinaria, puede verse, entre otros, los planteamientos de: Picó l. Junoy,
Joan. "Las Garantías Constitucionales del Proceso", Barcelona. José Maria Bosch Editor, 1997,
p. 60 Y ss.; Chamorro Bernal, Francisco. "La Tutela Judicial Efectiva", Barcelona Bosch, Casa
Editorial S.A. 1994, p. 206,257 Y ss.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

El poder de impugnación no solo resulta limitado sino la facultad re visiva del


órgano competente, pues solo se pronunciará en relación a los agravios
36
invocados por la parte que impugna.
Mediante los medios impugnatorios se puede lograr la anulación o revocatoria
total o parcial de actos procesales presuntamente afectadas por vicio o error.
37
solo procede la apelación de resoluciones y no de la ejecución de sus efectos.

2.2.7. LA SENTENCIA JUDICIAL

La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone
fin a la litis (civil, de ​familia​, mercantil, ​laboral​, contencioso-administrativo, o
causa civil.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,


obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla.

Se dicta sentencia como culminación del ​proceso​, al término de la primera y de


la segunda instancia, en los juicios escritos de doble instancia, y al terminar el
proceso en sola instancia por el tribunal de instancia única, y al culminar las
que recaen, cuando corresponde el recurso extraordinario, elevado por razones
de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de ​Justicia​.

La palabra "sentencia" tiene su origen en el vocablo latino "sentencia" que


significa decisión del juez o del árbitro, en su acepción forense.

La significación gramatical de la sentencia se refiere al acto culminante dentro


del proceso, cuando el juzgador, después de hacer conocido de los hechos
controvertidos, de las pruebas aportadas por las partes y de las conclusiones o
alegatos que ellas han formulado, se forma un criterio y produce un fallo en el

36
​Ledesma Narváez, Marianella​ comentarios al código procesal civil, tomo II , primera edición julio
2008,Pag.121

37
​ aceta
​(Exp. ​N" ​N-593_97, primera sala ci​vil, L​ edesma Narváez" Marianella, ​Jurisprudencia Actual, ​Tomo ​1, G
Jurídica, pp. (​385-386).
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

que, ejercicio de la función jurisdiccional, decide lo que, en su concepto, y


conforme a derecho, es procedente.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración


del juicio y resolución del Juez”.

Alsina (citado en Ossorio, 2006), la define como el “Modo normal de extinción


de la relación procesal”. (p. 878).

Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos


jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.

Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la Decisión


judicial que en la instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo
respectivamente los derechos de cada litigante y la condena o absolución del
procesado.

Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución judicial en una


causa y fallo en la cuestión principal de un proceso”.

Puede concluirse, diciendo que la sentencia es un acto procesal del Juez, a


través del cual pone fin al proceso o a una etapa del mismo.

2.2.7.1. REQUISITOS PARA LA SENTENCIA

La sentencia debe reunir los requisitos de ​tiempo​, lugar y forma. Debe dictarse
en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal.
La fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate.

Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres


secciones:

1. Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en


que se dicta, las partes intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se
puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las
sentencias. Se hacen constar también las peticiones o ​acciones y las
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

excepciones o defensas presentadas por las partes, junto a los ​presupuestos o


antecedentes de hecho en que se fundan.

2.Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de


derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal
para resolver el objeto del proceso, en relación con las ​normas que se
consideran aplicables al caso.

3. Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o


absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre
del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su
acuerdo.

Por otro lado, las sentencias deben ser congruentes, es decir, deben resolver
acerca de todas las cuestiones que hayan sido objeto de ​debate en el proceso.
El fallo no debe contener más, ni algo distinto, de lo pedido por las partes.
Cuando se trata de sentencias penales, la congruencia significa que debe
mediar una relación entre la sentencia y la ​acción penal ejercitada. Por
ejemplo, si una persona es acusada de ​homicidio​, el juez no puede condenarle
por robo (para ello haría falta aplicar otro procedimiento), ya que está limitado
por los hechos alegados. Sin embargo, podría realizar una calificación jurídica
diversa de la hecha por las partes, por ejemplo, en el mismo caso, condenar
por asesinato o parricidio y no por homicidio​.

MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO.

You might also like