You are on page 1of 28
FUNDAMENTOS ANATO i(OLOGICOS Y EVOLUTIVOS PARA LA \CION CLINICA Pia Vittanurva Brancumv1 - HERNAN Patomino MontENEGRO (Evrrores) Contenido PReracto PRovoGo Capitulo 1 Grecimiento y desarrollo crancofacial prenatal 1. Cueuo 2. Car 3. PACA 4, Lecun 5, BOUAs hceAs 6, ESOUEUTO CHNEORACAL 7. ANOMALAS FAOALES 7.1 Coloboma facial 7.2. Fisura labial 7.3. Fisura palatina 7-4. Lengua bifida 7.5, Ateraciones de la mandibuia 7.6. Atteraciones de los ojos 8. ANOMALMS CE LA REGEN FARINGEA 8.1. Quistes auriculares 8.2. Quistes y fistulas cervicales 8.3, Quistes 0 fistulas del conducto tirogloso Capitulo 2 recimiento y desarrollo crancofacial posnatal 1. Geavento 2, Desasnouo. 3. Fons de crzamenTO 3.1. Grecimiento sutural 3.2. Crecimiento cartiaginoso 3.3. Crecimiento periostatendostal 4. Mecantsvos De ciecimenTa 4.1, Remodelacion 4.2. Desplazamiento 5. CRECMENTO DEL COMPLEIO CRANEOFACAL 5.1. Grecimiento del craneo 5.2. Crecimiento del complejo nasomenitar 5.3. Crecimiento de ta mandibuta |Sstema Estomatognitico 0 ‘Nomenclatura y morfologia dentaria 1. Nowencizrura Denar 1.1. Sisteria de nomencatura Fo1 0 digito 2 1.2. Sistema de nomenclatura por cuadrante de Zigsmody 1.3. Sisteria de nomendlatura americana 1.4, Sistema de nomenclatura nacional 2. Anrrowia OENTARA 2.1, Grupo incisvo 2.2. Grupo canino 2.3, Grupo premolar 2.4, Grupo molar 3. Ooonron Capitulo 5 ‘Componentes y isiologia del Sistema Estomatogntica 1 Funcones net sew EstowaroanAnco 2, InTEGeACION DE LOS COMPONENTES FSOLOGICOS OFL ‘Ssrewa Estonsroonanco 2.1, Componente neuromuscular 2.2. Aticulaciones temporomandibulaes ares) 23. Oclusion 2.4. Periodoncio Capitulo 6 Funciones orofaciales en el neonato 1. ReFtEi0s OROrACALES 2, FUNGIONES OROEACNLES 2A. Deglicion 2.2. Succién 2.3. Respiracion 2.4, Masticacién 3. AuMantaMento _- = WAL 1 Gusoousecin EH. Avie Ocontogénesis LL Ge fneutrociusion) 6 REGEN NACOO 12. Glas s(cistoctusion) = DENTIOON Tero. 1.3. Clase w mesiociusién) Incisivos 2. Gasecncbn soceNETCA MOORCADA Pameros molares 2.1. Anomals intermaxiares Caninos 2.2. Anomalias itramexlares Segundos molares DEMON MCA Primera fase 71 Capitulo 11 Segunda fase 73 Estudio radiografco y cefalometria % DE DENTIOON PERMANENTE 731. Raboatarh pnoeluca u orromwroMoceeth 9% 1.1. Zona nasomaxier y zona mandibular == 97 1.2. Atticulacién temporomandibular 7 8 1.3. Arcadas dentarias (superior einferio) «97 permanente normal 752. Teesranocewia aera OF CAMEO 7 Reson vou fueumocusn) 78 3. Ceraonerets 8 FANGLAOON CORONA (MESICOSTA 78 3.1. Puntos del craneo 9 BsciNcON CORONER (AICCUNGLA) 78 3.2. Puntos del maxilar ” Rowoones 79 3.3. Puntos de fa mandibula 9 E1005 0 bastenss 9 3.4. Puntos en tejdo biando 100 Puno oc. o cum oe Sree 794. Axduss cerwowermco 100 4.1. Angulo side Steiner 100 4.2. Angulo ste de Steiner 101 lo9 4.3, Angulo ave de Steiner 10) cxtraoral y morflogia Facial a1 44. Convexidad facial de Ricketts 101 Poros vecanos a2 4.5, Protrusion labial de Rickets 101 Puntos pamcnvnos a 4.6, Relaciones maxilodentarias 102 | Borro rca. 83 3.1. Dolicofacial a4 3.2, Braquifaciel 84 Rererencrss 103 3.3. Mesofacial 24 ANAS FRONTAL 84 5 Aviuss wae. 85 1 Aviuss a resrt. ACA 85 14 Figura 1 Arcos faringeos en embbn de sun mes de desarrollo, Crecimiento y facial prenatal El desarrollo de la region durante cl segundo mes de gestacién. El embrién humano es muy arde 1 cm, Presenta un tubo nervioso ‘que lo recorre en toda su ‘cabeza se dilata para formar las vesiculas, encefalicas: prosencéfalo, ‘rombencéfalo, Ventral al tubo nervioso se ubi- a la nolocrda, un cordoncito maces euya fancion es inducir la diferenciacion del tubo neural. El embrién presenta ademas ofr tubo, el intestino prinitvo, cuya regién superior termina en un extremo ciego que eompone la faringe. ‘A.ambos lados del tubo nervioso se forman los somitos, estructuras originadas a partir del mesoderma segmentado, que constituirdn huesos y misculos. En la cabeza s6lo se forman somitos en la zona occipital 1a regidn cefilica del embrion presenta una concavidad que corresponde al esa- rodeo 0 boca primitioe. Pst4 Timitada por los proces faciales, una serie de mamelones ‘eminencias generada por proliferacion del tejido mesenquimatico. El estomodeo esta separado de la faringe porla membrana bucofavingee, la cual se romape tempranamente, co- ‘municando la faringe con el exterior del embrién, En las paredes laterales de la faringe se forman los ares faingeos, mal amados arcos branguiales, ya.que en el embri6n humano runca se forman branquias, Se trata de engrosamientos de tejio mesenquimatico ubi- ceados ventral ylateralmente a la faringe. En el embrién humano se forman cuatro arcos faringeos: el primer par correspond a los arcos mandibulares, desde los cuales se desa~ rrollara la mandibula, Crecen en sentido caudal al estomodeo y muy tempranamente se encuentran y se fusionan en la linea media, Simultnco a la formacion de los arcos faringeos se originan evaginaciones de las paredes laterales de la faringe, que se extienden entre los arcos y constituyen las bolsas faringeas. En la superficie externa del embrién se forman los cuatro suscos branquales. ‘Las células de la cresta neural cefilica migran a la zona faringea, dando origen a la ‘mayor parte del tejido mesenquimatico de los arcos faringeos. Estos se componen por uun niicleo central mesodérmico y el resto es derivado de las crstas newals, estructuras que se desarrollan dorsalmente en relacién con el tubo nervioso. En la cabeza y el ccuello las crestas neurales se mueven hacia la regién facial y faringea, donde formarén cartilagns, huesos membranosos y tejido conectivo, Del micleo central mesodérmico se diferenciaré la musculatura estria- dda (miisculos faciales y masticadores). Los arcos faringeos son metaméricos, por tanto, tienen caracteristi- cas semejantes, Cada uno de ellos tiene un cartilago, una arteria y un nervio. Desarrollado en el primer arco se extiende hasta el oidlo me- io el cartlago mandibular (de Meeckel); el del segundo arco es el cartilage ‘ioideo, que también se prolonga hasta el oido medio. Las artcrias de Jos arcos son ramas de la aorta y presentan un trayecto incurvado, por Jo que reciben el nombre de areas aérticos. Cada arco tiene un nervio craneal mixto que inervard todas las estructuras derivadas de ese arco. EI nervio del primer arco es el trigémino (v par); el del segundo arco Sl CC Figura 2. im de células de la cresta neural hacia a region facial y faringea comie | 45 5» desrale caneetac prestal Figura 3 tsemanas —__Ssemanat semanas Temanas Bseranas facial (v1 par}; el del tercer arco es el glosofaringeo (ix par) y el del cuarto arco el iogastrico (x par). jurante el segundo mes de desarrollo el embrién adquicre las caracteristicas humanas. te periodo se forman la cara, el cuello y las extremidades, Involuciona la cola, des- -cen los somitos y los arcos faringeos, pues dan origen a diversas estructuras. suelo te la quinta semana el arc hinideo crece cubriendo los segundos, terceros y cuartos branquiales,a la vez que circunscribe una depresién ectodérmica llamada senoceri- que se va obliterando debido a la fusion de sus paredes opuestas, lo que otorga al cuello ‘contorno liso. Bl primer surco branquial - fundiza en el mesénquima subyacente, irecci6n de la primera bolsa faringea, y el meato auditivo externo. Su reves- Jento epitelial, en el fondo del conducto, ard parte de la membrana del timpano, En Ia regi6n distal de los arcos primero y ido se desarrollan pequefias elevaciones eee eee eee fasionan gradualmente y forman el pabe- auricular (de ta oreja). ‘Arc abrtico Rigurat scion del cuello por crecimiento del segundo arco faringeo. [Newt rgtmino Tubéreuoimpar ‘ondacto ‘undo externa Amiga patina Parsiidesineior Tino 16 | moese come Fincarentosansoretotgas y eaves pera laexeluecn nica Figura. Formacién dela cara en el primer mes de desarrollo Formacién de lncara.cnclsegundo mes desarotln 198 isculos facials inervados por el nervio facial (vu par) 2. Cara Al final de la cuarta semana. ) el estomodeo esté limitado, en su parte craneal, por el proces ente por cl proceso mandibular (primer arco faringeo) y a ambos Jados maxilares. Durante la quinta sematia aparenen les esbozos de las fosas nasales, a partir de dos ‘engrosamientos localizados del ectoderma de Ia zona inferior del proceso frontonasal: las placodas nasales u alftorias. Enigrosamientos similares ubicados lateralmente en el proceso frontonasal dan origen a las placodas dpticas. Las placodas nasales se invaginan, constituyendo las fosas nasales. Simulténeamen- te, los bordes laterales de las placodas nasales proliferan, Se originan los pracesos naales imedios ynasales laterals. Los procesos maxilares se incrementan hacia la linea media, pero no se fusionan, ya que entre ellos se interponen los procesos nasomediales que desciencen para for mar la vegi6n incisiva. Los procesos nasomediales crecen y se proyectan al interior del estomodeo, constituyendo el paladar primario, que adopta una for- intermaxilar, que da origen a la poreién media de la nariz y del Esomodeo labio superior, ala premaxila (region que lleva los 4 incisivos y sus | encia) yal paladr primario, Los process nasales laterals formar Prominencafromonasal ma triangular, Los provesos nasales medios formaran el segmento 2 Proceso rn las alas de la nariz, seni ‘maxilar Las profundas fisuras faciales que existen entre los procesos se il a cierran totalmente. La fisura ubicada entre el proceso maxilar y el | ae Proceso nasal medio se fusiona por completo; en cambio, la ubi- cada entre los procesos maxilar y nasal lateral se cierra superfi- Prominenea frontonasl cialmente por sus caras externa e interna, dejando en ¢! interior ee Proceso | un cordén epitclial macizo, que posteriormente se canaliza y da asolearal | origen al conducto nasolacrimal. El proceso de fusién es una de las etapas criticas del desarro- lo facial. En las Iineas de fusion se forma una limina epitelial, la ee ae que debe desaparecer para que el tjido mesenquimatco penetrey ——" consolide la fusion. La pérdida del epitelio se debe a una induccién del mesénquima subyacente. Debido a este efecto inductor algunas Proceg nasoerad células epiteliales experimentan apoptosis y otras se transforman cen células mesenquimaticas. A medida que avanza el desarrollo la cara se ensancha trans- versalmente, desplazando los ojos en forma gradual hacia la linea media. Los procesos mandibulares fusionados tempranamente por debajo del estomodeo originan el labio inferior, cl mentén y la mi- tad inferior de las mejillas. Los procesos maxilares forman la mitad superior de las mejilas y las regiones laterales del labio superior. Eltejido mesenquimético de origen mesodérmico, que formara |_ los misculos estriados de la cara, migra tempranamente. Desde el | primer arco faringeo se originan los miisculos masticadores inerva- dos por el nervio trigémino (v par craneal), y desde el segundo arco dar 2.constituido el paladar primario, se forma el s. Estos emergen desde la cara interna de los procesas) (sexta semana de gestacién) los procesos palatinos 90s lados de la lengua, la cual es muy desarrollada y ocupa Ia id oral y nasal comin. ido se forma el cuello embrionario la lengua y otros Grganos ubicados en malta descienden. En este momento los procesos palatinos experimentan un io de posicién, es decir, se horizontalizan. Es un movimiento rapido y brusco, nstituye otra fase critica del desarrollo. Las investigaciones actuales, realizadas jimales de laboratorio, indican que este cambio de posicién se debe al aumento ido hialurénico en la matri extracelular de los procesos palatinos. Por su habi- de unirse al agua, esta molécula se expande, generando una fuerza intrinseca del proceso, que permite la elevacion, Una vez horizontales, los procesos pa- se ponen en contacto en la linea media y se fusionan entre sf con el paladar io y con el tabique nasal, que ha erecido desde la base del craneo. al que en la fusién de los procesos de la cara, entre los procesos palatinos se a temporalmente una lamina epitelial, que posteriormente se desintegra, per= sndo la conexién del tejido mesenquimatico de ambos procesos. Esto se debe én a que algunas células experimentan apoptosis y otras se transforman en ci mesenquimaticas, El cierre del paladar secundario se inicia en la region media sce allf se extiende hacia el paladar primario y luego hacia la xegién posterior de aivula. El paladar definitivo queda formado por el paladar primario, derivado de los pro- s nasales medios, y por el paladar secundario, proveniente de los procesos pala- La linea de fusi6n queda demarcada en el adulto por una linea en forma de y, srtice corresponde al agujero palatino an- for © agujero incisive, Del paladar primario se a la parte anterior del paladar duro, hasta el | Tyhique nasa Process palatinos “ft fh a Paladar iva cl resto del paladar duro y todo el paladar Primario do. ajero incisivo anterior; del paladar secundario 2 . Lengua fincs de la cuarta semana de gestacion aparece, en piso de la faringe primitiva, una serie de eminen- ‘que constituyen los esboz0s linguales, formadas ir proliferacion del tejido mesenquimatico de la ‘regién, De esta manera, a nivel del primer arco, se forman tres eminencias: una media, el tubéculoim- far, y dos laterales, las protuberancias linguales laterales. Figura Desarrollo del paladay en el sogunclo mes de desarrollo, 1g | ex2coo8 Fundamereos eretomotisotgicosy evotvar ata evauadn Provuberancia lingual lateral conducts Tiroglosa Eminencia hipobranquiall En el segundo, tereera se desarrolla un abultamiento medio, la

You might also like