You are on page 1of 27
76 | iecomenaeSEBS ES c.ckno: pala ean cca Oclusién permanente normal La denticion permanente se completa con la erupcién y entrada cn contacto de los, segundos molares permanentes alrededor de los doce afios de edad, donde podemos encontrar también completa la mayor parte del crecimiento corporal. La oclusion dentaria corresponde a uno de los componentes basicos del sistema estomatognatico, Las caracteristicas id que la conforman seran definidas en este capitulo, con el fin de contar con criterios de: referencia que permitan la deteccién y el diagnéstico de las anomalias dentomaxilares. En la mayoria de los pacientes las relaciones de oclusion generalmente no coinciden, del todo con las caracteristicas de la oclusién ideal, sin embargo no se consiceran como, anormales. Esto es porque, dentro de ciertos rangos, es posible mantener una oclusion que no cumpla con todos los parfimetros ideales, pero que no afecta las funciones del sistema. Octusién dentaria se define como la relacién de contacto entre las piezas dentarias superiores ¢ inferiores. Se considera como el acto dinamico de cicrre de ambos maxé lares y sus respectivos arcos dentarios, coordinados a través de la neuromusculatura orofacial ales de la oclusién, y de las piezas dentarias La presencia de caracteristicas dentarias y oclusales ideales permite una adecuada. funcién masticatoria, una 6ptima funcién de autolimpieza de los dientes y una adecua- da transmision de las cargas fisiolégicas ejercidas por la musculatura sobre las piezas; dentarias y los tejidos periodontales circundantes. Estas condiciones radican, esencial- mente, en una apropiada alineacién de las piezas dentarias en sus arcos, en una correcta posicién de éstas con respecto a las bases éseas y a la musculatura circundante (sistema labio-lengua-mejilla). Por otro lado, una denticién de caracteristicas normales o ideales; permite también obtener una armonfa estética de la regién facial Para que la oclusin se establezca es necesario que haya contacto dentario. Este se Jogra mediante una contraccién muscular que vence la accién de la gravedad por parte! de la mandibula, que, al contactar a través de los dientes con el maxilar, genera unal estabilidad mandibular en aquella posicién de contacto. Esta posicién de méxima inter cuspidacién o ices la posicién observable a nivel dentario, cuando las piezas superior se encuentran en un maximo engranaje con las inferiores. En esta posicién se encuent Ja presencia del mayor néimero de contactos dentarios posibles entre antagonistas, qi Ja convierte en una posicidn estable y constante, ya que tiene miiltiples referencias ps ser repetida, como los surcos, fosas y ctispides de las caras oclusales de las piezas dens tarias. En condiciones ideales, anc debe coincidir con otra posicién, observable a niv de la articulacién temporomandibular: la relacién céntrica fsioligica (ees). Esta posicion. constituye cuando el céndilo de la manckibula se encuentra en la parte superior, anteri y medial de la cavidad glenoidea del hueso temporal. Si existe coincidencia de anc c RGF, entonces hablamos de una oclusién céutrica. En condiciones de reposo neuromt cular encontraremos un espacio de inoelusin fisioligico de aproximadamente 2 mm ent dientes superiores e inferiores. En condiciones normales, los arcos dentarios contactados en oclusién céntrica del ‘cumplir con ciertas caracteristicas. En primer lugar, todas las piezas dentarias debem cons octuion permanente narmat | 77 tar presentes, sin alteraciones morfol6gicas o de posicién. Toda pieza dentaria de un arco debe contactar con dos piezas del arco epuesto, con excepeidn de los incisivos centrales inferiores y de los terceros mo- Jares superiores, que contactan sélo con su antagonista. Por otra parte, todas las piezas superiores deben ocluir por vestibu- lar de las inferiores. En cl caso del sector posterior, se observardn las ciispides palatinas de los premolares y molares superiores contactando con las fosas centrales de las piezas inferiores. En el sector anterior de- bemos observar una relacién de entrecruzamiento vertical y horizontal determinada entre los incisivos superiores ¢ inferiores. La relacién de entrecruzamiento vertical se denomina escalin u overbite y se mide desde la ubicacion del borde incisal del incisivo central superior hasta el bor de incisal del incisivo central inferior. La relacién de entrecruzamiento i : Figura | horizontal se denomina resaltew overety se mide desde la cara vestibular sete ian diy eee del incisivo central inferior hasta el borde incisal del incisivo central su-__gcluyen sobre un dete dela arcadia infvio lo perior, en sentido anteroposterior. En una denticién permanente ideal que permite mantener el equilibri estructural del ambas relaciones, tanto el escalén como el resalte, miden aproximada- sistema mente 2,5 mm, Junto con las caracteristicas descritas anteriormente debe existit una relacién de ;ntacto entre los primeros molares definitivos antagonistas, que favorezca las correctas laciones oclusales de las demés piezas dentarias. Edward Angle, considerado como ‘el padre de la ortodoncia, a principios del siglo xx defini6 la relacién de los primeros ‘molares definitivos como la Haze de la oclusién, debido a que tempranamente (6 afios) constituyen con su erupcién un punto de referencia estable en la anatomia crancofacial En una oclusién céntrica normal la cispide mesiovestibular del primer molar superior ocluye sobre el surco mesiovestibular del primer molar inferior, lo que se denomina neutroclusin molar. ‘A partir de las caracteristicas vistas anteriormente, algunos autores establecen las siguientes claves para una oclusion ideal: + Relacién de oclusion sagital molar + Relacion de oclusién sagital canina + Angulacion mesiodistal de los dientes Figura 2. Se observa un carrecto centrecruzamiento vertical yy horizontal de los incsivos, superiores einferiores(escalon y resale), Figura 3 Esquema de la relaciin de nevtrocusion entre primeros molaresdefnitivos. Se observa la elpidelmesivestibular del primer molar superior ocuyenl sabre el surco mesiovestiblar del primer molar inferior. 7 | Mosca Orcs FUNCT RERERESISSCs y eves parala evalucion cca + _Inclinacién vestibulo-lingual de los dientes + Puntos de contacto (ausencia de diastemas) * Arcos o pardbolas dentarias + Ausencia de rotaciones dentarias + Curva de Spee + Guias de oclusién dinémica 0 desoclusion: a. Guia incisiva b. Gufa canina *+ Equilibrio dentario (funcional) a, Intercuspidacién mesiodistal b, Intereuspidacién transversal , Relaci6n interincisiva, + Armonfa estética facial Dentro de estas claves se reconocen las 6 Ilaves de la oclusién de Andrews, descritas afio 1972, que corresponden a las caracteristicas mas relevantes en una oclusién ide: Se describieron a partir de 100 modelos de pacientes considerados como ideales, si ‘tratamiento ortodéncico, Pueden evaluarse directamente a través de la exploracién nica o en un modelo de arcadas dentarias. 1. Relacion molar (neutroclusion} Ala relacién de neutroclusién descrita por Angle, Andrews incorporé otras caracteri a eee ticas para que fuera efectivamente estable. Por ejemplo, las cispides mesiopalatinas los molares superiores deben ocluir en las fosas centrales de los lares inferiores. Como estas piezas son las primeras en aparecer !a arcada, ubicadas en una posicién normal permitiran que el de los dientes articulen con un correcto engranaje. 2. Angulacion coronaria (mesiodistal) Esta caracteristica corresponde al Angulo que se forma entre linea perpendicular al plano oclusal y el eje longitudinal de la corona clinica. angulacién se considera positiva cuando es hacia mesial y negativa cuando hacia distal. Lo ideal es que las angulaciones de las piezas dentarias sean vas o paralelas en el sector posterior. Segiin Andrews, la angulacién de la cor en el maxilar superior es méxima en los caninos y minima en los premol 3. Inclinacién coronaria (bucolingual) Se define como el angulo formado entre las tangentes dirigidas a la sup. ‘més labial del centro del diente y las lineas perpendiculares al plano oclu condiciones de oclusion normal, el grupo anterosuperior es el tinico que || tna inclinacién positiva; el resto de las piezas dentarias tendré una inc rae negativa mas marcada en el sector posterior de la arcada inferior. Tnclinacién coronaria, 4. Rotaciones Para que se produzca una ochusién correcta no debe ha- ber rotaciones. Si existiesen, tendrian distintas consecuen- cias segiin la pieza rotada, sca anterior posterior. En el caso de molares y premolares rotados, éstos ocuparan mas espacio del normal en la arcada dental, mientras que los incisivos rotados ocupan menos espacio del que utilizarian si estuviesen alineados, En el caso de que exista rotacién de los caninos, las consecuencias principales serin problemas estéticos y funcionales. 5. Espacios o diastemas Los diastemas se definen como la existencia de espacios entre piezas denta- rias vecinas, En una oclusion definitiva ideal estos espacios no deben exist, puesto que habré una ruptura del equilibrio entre los dientes contiguos. Entre dientes vecinos debe existir un punto de contacto, que mantenga la estabilidad del arco dentario y que evite 1a ocurrencia de impacto alimen- tario, a fin de conservar la salud del tejido gingival 6. Plano oclusal o curva de Spee Al observar el plano oclusal de los dientes permanentes inferiores, en con- iciones normales, debe existir una curva con leve concavidad superior, que en su zona de mayor profundidad no excederd de 1,5 mm, La curva se forma al unir el punto mas alto de una pieza anterior del arco inferior, que, generalmente, corresponde al incisivo central, con el punto més alto de una pieza posterior del mismo arco, que, casi siempre, coincide con la cispide distovestibular del segundo molar. Figura 8 Se observa un plano oclusal inferior con presencia de curva de She comics | 7g (Cetin parmenerte normal Se observa un segundo premolar rotado, utiizandlo més espacio del que le ccorresponcle en la arcada. jgara 7. Se observa un incisive central rotado, ‘ocasionanclo una pérdida de espacio en Ia arcada. 82 | womosac meat | FurdarertasareeeStceSsy evclutvas praia evauacon cnica Examen extraoral y morfologia facial Elexamen de la morfologia facial, en todos sus aspectos, es de gran importancia dur: te la exploracién diagnéstica de los pacientes. Durante la realizacién de este exai debemos considerar el andlisis de parémetros objetivos, sin olvidar que la valoracion las earacteristicas faciales estard influenciada por criterios subjetivos, determinados agpectos culturales, historicos y sociales. El examen del paciente involucra el examen morfologico facial, el examen intra especifico y examenes complementarios (estudio radiografico y andlisis de modelos). este capitulo abordaremos el examen morfologico facial. Elanalisis facial, mediante la exploracién directa de la cara, se basa en el estudio las proporciones y simetrias. Involucra aspectos craneométricos, los cuales se eval a partir de puntos y planos determinados, dentro de los cuales debemos conocer, nuestro andlisis, los siguientes: 1. Puntos medianos Se ubican en el plano medio sagital de la cara. + Tichion (Tx): nacimiento del pelo en la linea media. + Offion (Of): interseccién de la linea media con una tangente a los arcos supercil un poco més arriba de la glabela. * Glabela (G): punto mas prominente de la parte baja del hueso frontal. Se ubica linea media. + Nasin (N): ubicado en el centro de la sutura frontonasal, donde se corta con el sagital medio, Se proyecta en la piel. * Subnasal (Sn): ubicado en el Angulo que forma la base de la nariz con el labio + Pogonion blando (Pe: punto mas prominente del mentén, proyectado en piel. + Gnation (Gn); punto més anterior e inferior del borde basilar del maxilar inferi * Menton (Me): punto mas inferior de la mandibula. + Opistocranion (Op): punto més sobresaliente de! hueso occipital, 2. Puntos paramedianos dos a ambos lados de la cara, * Orbitario (Or): punto més bajo del borde inferior de la érbita. + Tragin (T): punto determinado por la interseccién de las tangentes que pasan el borde superior y por el borde anterior del conducto auditivo externo en t blando. * Ewyon (Eu): punto lateral mas prominente del craneo situado a nivel de los parie + Prrion (Po): punto més superior del agujero externo del conducto auditivo exte Por otro lado, encontramos ciertos planos que se forman por la uni6n de los antes mencionados. Entre ellos se encuentran los siguientes: Plano medio sagital: pasa por los puntos ubicados en la linea media, es decir, Nasion, Subnasal, Gnation, Divide a la cabeza en 2 mitades: derccha e izquierda. Plano horizontal de Frankfurt: perpendicular al plano medio sagital, pasa por los puntos Orbitario y Porion. Divide a la cabeza en 2 mitades: superior e inferior. partir de lo anterior podemos obtener dos indices de valoracién: el indice craneal y indice facial. El indice craneal (1c) compara el diémetro anteroposterior con el dimetro unsversal del craneo. Su valor esta dado por: fitmesr tranwversal méximo___ 199 liametro anteroposterior maximo Ic= diametro transversal maximo corresponde a la distancia lineal desde Euryon a Bur y el diametro anteroposterior maximo corresponde a la distancia lineal entre Gla- _y Opistocranion. {in estas mediciones se encontraran las siguientes formas craneales: fale (crnco largo): bajo 76% ‘alo (cranco medio): entre 76 y 81% ticéfalo (craneo corto): sobre 81% facial (3) relaciona a altura con el ancho facial, permitiendo determinar la ide la cara. distancia Oftion - Gnation 100 didmetro bicigomdtico ~ tro bicigomatico corresponde a la distancia lineal entre los puntos laterales sminentes de las apéfisis cigomaticas. acuerdo al valor del indice encontramos lo siguiente: sopo (cara estrecha): sobre 104% sopo (cara media): entre 104 y 97% s0po (cara corta): bajo 97% indices determinan clasificaciones antropométricas que ayudan a orientar el ico hacia un biotipo facial, pero no permiten determinarlo concretamente. ipo facial facial resulta del crecimiento diferenciado de cada individuo, es decir, es el ide las variaciones normales del crecimiento y desarrollo de cada ser humano, rent nos interesa identificar este biotipo, ya que su determinacién nos permite ‘én con una direccién de crecimiento en particular Por otro lado, existe un jento mandibular segiin la direccion en que ecurre el erecimiento, que se en rotaciones mandibulares que van a determinar la morfologia a nivel facial. minacién de un biotipo se realiza en base a uta sumatoria de caracteristicas, copes Examen exec ymoreogia aca | 83 84 versa Oot F.UnGaments ane y luvos para la evaluacion cca 7. que no sélo involucran el aspecto anat6mico o fisonomia facial. In lucra también las relaciones interoclusales, que condicionaran la pi sencia de anomalias dentomaxilares, un aspecto funcional dado caracteristicas neuromusculares que incluso se asocian a ciertos ras del comportamiento humano. Entonces, a nivel facial, podemos observar tres biotipos, asocia a las siguientes caracteristicas: 3.1. Dolicofacial + Crecimiento vertical + Leptoprosopo-dolicocéfalo + Tendencia a mordida abierta + Musculatura flacida + Tercio inferior aumentado + Labios tensos + Cavidades nasales estrechas Figura | + Posicién encorvada ‘Caracteristcas de un biatipo dolicofacial. 3.2. Braquifacial + Crecimiento horizontal + Euriprosopo-braquicéfalo + Tendencia mordida profunda + Musculatura potente * Tercio inferior disminuido + Labios fuertes + Cavidades nasales amplias + Posicion erguida Figura 2 3.3. Mesofacial Garacterisicas de un biotipo ae ° + Grecimiento promedio + Mesoprosopo-mesocéfalo | + Dimensiones verticales y sagitales promedio La importancia final de la determinacién de un biotipo es la posibi de asociarlo con caracteristicas clinicas del individuo, que orient diagnéstico de alteraciones y anomalias. | 4. Andlisis frontal Independiente del biotipo presente, al realizar el analisis facial en do frontal deben existir ciertas proporciones y simetrias que le d: ) armonia final. Para esto es importante hacer la distincién entre cara, propiamente tal. De esta forma el rostro est comprendido ent puntos Trichion y Menton, yes posible dividirlo en 3 tercios: supe | chiony Oftion), medio (Ofrion y Subnasal)e inferior Subnasal y M come | gs; samen extraraly marfologa facial Estos tres tercios, estéticamente, son equivalentes y, debido a la presencia de anomalias dentomaxilares, el tercio inferior puede estar aumentado o dismninuido. Por otra parte, la cara esti comprendida entre los puntos Offion, y Menton y es posible dividirla en 2 mitades equivalentes. Durante la realizacién del examen lo mis relevante es el analisis de las dos mi- tades de la cara. Al examinaria frontalmente, ya sea en forma directa | en fotografias, también es posible valorar si existe simetria vertical, comparando la ubicacién de estructuras bilaterales y la existencia de simetria transversal, cuyo objetivo es verificar si la mandibula esta. cen- trada con respecto al resto de la cara siexisten desviaciones a erecha | o izquierda. Para la evaluacién se utilizan los puntos Nasion, Subnasal y Pogonion blando y puede realizarse sobre una fotografia frontal, comprobindolo posteriormente en el examen directo del paciente. 5. Analisis labial Para que los labios se consideren morfologica y funcionalmente normales deben cum- plir con las siguientes caracteristicas: + El labio superior, en reposo, debe cubriren promedio— dos tercios de la cara vesti- ular de la corona clinica del incisivo central superior + Bn reposo, los labios deben estar en contacto, sin esfixerzo ni contraccién dela muscu- Jatura perioral. + El contorno labial, en posicién de sellado oral, debe ser suave y arménico + Vistos lateralmente, los labios estén contenidos dentro del plano r 0 plano estético, sobresaliendo més el inferior que el superior. Este plano se forma uniendo el punto mas prominente de la nariz con el punto més anterior del mentén. + Visto de frente, el labio inferior es més grueso que el superior. 6. Andlisis del perfil facial El andlisis del perfil permite relacionar caracteristicas faciales con la presencia de ano- malias estructurales crancofaciales. Para su realizacin el paciente debe encontrarse con la cabeza en correcta orientacién, con el objeto de evitar cualquier Menton Figura 3 “Tercios el rsto. Los dos infriores consitayen la cara Figura 4 Se observa la diferencia entre un perfil con tercios equivalentes over) y un perfil con el tereio ‘medio levemente aurnentado ido fadulto mayor’. yel tercio inferior dsm inclinacién de la cabeza que altere el perfil, lo que es valido tanto para el ‘Adulto joven ‘Adult mayor examen clinico directo como para la inspeccién sobre fotografias. Esto se Al realizar la evaluacién de los tres tercios del rostro debe encontrarse una proporcién entre ellos, es decir, deben ser equivalentes. Sera posible ‘observar, por ejemplo, una disminucién del tercio inferior del rostro en pacientes de edad avanzada, con pérdida de piezas dentarias, que casio nan una pérdida de la dimensién vertical. Podemos realizar un primer andlisis del perfil de un individiuo, all unir los puntos Glabela, Subnasal y Menton. Segiin la orientaci6m resultante de la linea o angulo de unién de estos puntos, podemos elasificar tres pertiles: conoce como pusicién orosttia, 86. | Moreomen | Funcaments aetemeRsciigces y evolutios para b evalucion cca Figura 5, Se observa, de izquierda a derecha: perfil recto, peril cconcavo, perfil convexo, Figura 6, Ubicacién de la eseuadra para evaluar posicion de ‘maxilar superior respecto al creo. (A Subnasal Surco Mentolabial Figura 7 Ubicaciém de la excuada para evaluar la posicion ‘mandibular respecto al manila superior. ‘+ Perfil convexo: se observa una convexidad anterior del angulo formado + Perfil céncavo: se observa una concavidad anterior del éngulo formado ‘+ Perfil recto: la unién entre los tres puntos corresponde a una linea recta Por otro lado, existe una serie de métodos clinicos para la determina~ cién del perfil. Uno de estos métodos, que veremos a continuacién,, es el andlisis de Madsen © método de la escuadra, que nos permite rela~ cionar la posicién del maxilar superior con respecto al craneo y la posicién de la mandibula con respecto al maxilar superior. Para determinar la posicién en sentido sagital o anteroposterior del maxilar superior en relacién al craneo, se apoya una escuadra sobre el pomulo del paciente, de manera que uno de sus catetos: coincida con el punto Tragion y el punto Orbitario, mientras que el otro cateto lo haga con el punto Subnasal. Este tiltimo se proyecta’ imaginariamente hacia arriba y se analiza la posicién de la Glabela respecto a esta vertical. Se determina un perfil medio sila Glabela’ se encuentra 2 mm por detras de esta linea, que se ha proyectado a partir del punto subnasal. Si la Glabela se encuentra por delante de’ Ia vertical se determina un perfil posterior. Ahora, si est a mas de 2 mm de esta linea hablaremos de un perfil anterior. En la determinacion de la posicién mandibular con respecto all ‘maxilar superior, la escuadra se ubica haciendo coincidir un cateto con el punto Tragion y el vértice recto con el punto Subnasal. Luego se analiza la posicién del surco mentolabial con respecto al cateto perpendicular al anterior. Si el surco mentolabial coincide con el cateto, se habla de un perfil recto; si se encuentra por detras de éste, hablamos de un perfil retroinclinado. Si esta por delante del cateto de la escuadra, se habla de un perfil anteinclinado, De esta manera, cualquiera de las tres clasificaciones se puede asociar con las clasific caciones dadas para el maxilar superior en el mismo método. Dentro de las ventajas del método de la escuadra podemos con siderar su facil aplicacién clinica y el hecho de que proporciona una’ valiosa orientacién hacia el diagnéstico. Sin embargo, para determi nar las relaciones maxilares de manera mas conereta, este andli debe corroborarse con un examen complementario, que coresp de al estudio cefalométrico en telerradiografia de perfil a Anomalias dentomaxilares Has caracteristicas de la oclusién ideal, definidas en el capitulo anterior, no si seryarse en la mayoria de la poblacién. Sin embargo existen rangos de normalic Permiten tener una oclusién con caracteristicas que no se ajustan a los criterios ¥ ue no es necesariamente anormal en sus aspectos fincionales o estéticos. Fi €stos rangos, podemos encontrar situaciones donde se observan alteraciones sélo differen de las caracteristicas ideales de la oclusion sino que, ademas, a consecuencias negativas en el sistema. Estas alteraciones se conocen como datomaxilares (ox) 0 maloclsiones, que se podrian defini como cualquier alteraci crecimiento y desarrollo a nivel dentario o de los huesos maxilares, que alteren Pecto estético, funcional, psicolégico 0 emocional de un individuo. Estas an tienen consecuencias importantes, como favorecer Ia formacién de caries, la ap de gingivitis o enfermedad periodontal, anomalias funcionales y/o fonoaudiol alteraciones estéticas y dificultad para llevar a cabo las funciones dentarias nom En Ia actualidad el comportamiento mas adecuado frente a la posible apari estas anomalias es la prevencién! de las mismas. En el caso de que aparezca una apu, lo ideal es su tratamiento interceptivo® ‘aba se encuentra en etapa avanzada de su desarrollo, sera necesaria la implemen dle tratamientos correctivos que normalicen las alteraciones presentes y devuel fancionalidad al sistema. Dentro de estos tratamientos correctivos encontramos tamientos ortopédicos, ortodéncicos y ortodéncico-quirirgicos. Las apw han intentado ser agrupadas, segtin sus caracteristicas, por muchos a través de la historia. Entre las ventajas de contar con una clasificacién definida {as anomalias se encuentra la mayor rapiclez en la identificacion clinica de éstas, facilita ademas la comunicacién entre los profesionales y la posibilidad de com entre casos clinicos con alteraciones semejantes o distintas. En este capitulo a ‘mos dos de las clasificaciones existentes, que se encuentran dentro de las més uti y permiten comprender todas las anomalias de manera didactica 1. Clasificacion segun E. H. Angle Se basa en la oclusién sagital o anteroposterior entre los primeros molares per antagonistas, Angle consider que el primer molar permanente superior ocup: Posicion estable en el esqueleto craneofacial y que las desarmonias eran conse de cambios anteroposteriores de la arcada inferior en relacién con él. Dividi las Glusiones en tres categorias basicas: Clase 1, Clase ity Clase it » ocean Co MaRS desinacas a mantener i normaliad det crecimiento y deter, evar que la eeracon se proud 1a oe REE ROSS les maiotras destrodas aimpedi€ proaeso de una normals -eviando qucla releiaten oy 2ado a instalarse se propaguesmedante procedimiencos que aseguran la wiley slo eervexcos 1.1. Clase 1 (neutroclusion) Este grupo incluye las maloclusiones en las que hay una relacién ante- roposterior normal entre los arcos superior e inferior, la cual seria po- sible gracias a la llave molar. Angle denominé llave molar a la correcta ‘oclusién entre Jos molares permanentes superior e inferior, en la cual Ja cispide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco ‘mesiovestibular del primer molar inferior, lo que se conoce como neu- ‘roclusion. En este caso pueden existir problemas dentarios individuales, apitia- ‘ientos, alteraciones en sentido vertical, transversal o sagital en la zona anterior (incisiva), pero en la zona posterior, en sentido sagital, los mola- ‘es se encuentran siempre en neutroclusién. En los pacientes que presen- tan Clase 1 se observa, generalmente, un perfil facial recto y equilibrio en Jas funciones de la musculatura peribucal, masticatoria y de la lengua. 1.2. Clase m (distoclusién) En este grupo se incluyen aquellas maloclusiones en que el surco mesio- stibular del primer molar permanente inferior se encuentra ubicado

You might also like