You are on page 1of 6
Paul Klee, Angee moot ' EL ANGEL DE LA HISTORIA VEL MATERIAL * Bolivar Echeverria Dar apf es Frcs it eye dr Katee au nde. Dap" weer ‘ee Kate St ct das rts Barthes amit ts js Capon Wier Benjamin, as Paso 1p 5 panne més famoso del uri texto de Walter Benjamin intrlado Sobre ol conto de historia serv lo unos meses antes del sci. al que orll sv autor Ia prsecucién naclonslsocalista es sine {ala novena tei, de Ins dieclocho que To canforman, Eats tei se presenta al lector como la deseripein comentada de una imagen legériea que Benjamin dice recordar anientras exer a imagen del Angelus novus, pintada por Paul Klee, a fa que Benjamin suger allt rebuutzareomo "Engel dela storie" 1a esis de Benjamin dice as Hay un euadro de Klee que se dla Angelus uesus Se ve en un dngl, al parecer en of momento deakjarse de algo sabre lo cal laa a laa. Tien los oon clesorbitaos Ia boca abierta Yas alas tendidas. El Angel de la historia debe tener ese agpece to, Su ros est wielta hacia el pasado Ea lo que para nates aparece como una cadena de acontecimientoy, de una cat ofetnica, que artoja a sus pies ruina sobre ruin, amonto ‘Mindolis sn cesar. El angel quisiera detenerse, despertat a los tuerosyrecomponecr lo destruido, Pero wh rac sopla des- deel parato y se arremolina en sie alas, yes fan fuerte que el fngel ya no puede plegarlas. Este huracin Io arasraivess- Tid ma rey eet eaotny eeatsten dc er 25 blemente hacia el Futuro, al cul weve las espaldas, mientras ‘inno ce ruinas crece ante 61 hassel ceo, fe huracin e810 {que nocozoslamamos progres CConocemo la acrarela de Rice de 1920 intl Anges novus, ta mitmna que fae adquirida en 1921 por el autor de las Tis, y est thor ant en condiciones de comparasa com la desripeiin que él Mina estar haciendo de lla, Cuando las confrontamos, const ‘hr sin etbargo que no existe ninguna smiitud entre las dos: ‘eons dramas, terdiginoeamente dinamica, de la que Benjani Ge moticia no se parece en ada al dibujo bidimensional, ala ver Cneaador yenigmitico, del Angel tanguilamente suspendido en Taive que presenta el cad de Kee. En mi opiniGn, esta fla de oincidencla parece indiar que lo que Benjamin hizo con el ng {de Klee no fue en realidad s6lo cambiarle el nombre, sino mucho {ns sutuilo por fo, un nuevo Angel, inventao por él. Podria ‘eeirae nehas, que lo que Benjamin tenia ante fos ojos como ie fo de para Ta que su invenciOn habla de someter 3 alkeracio- Bet comsiderabies, no estaba en verdad en el cuadro de Klee sino ‘is bien en un vig grabado del ilo XL Tin efecto, en a serie de alegorss exblemtias que contiene I oma de VL. Graveloty Ch, N. Cochin (1791) ~sere que Ben _foin eguramente conoid Ia époea de sos ests sabre el dr ‘is bartocon hay una que lleva precisamente el nombre de Bt dr {Plt hata. Vamos 2 suponet a coninuacion que ext alegota Ste obedece ya a un esprit neoclsico (es dec, exclarecedor 0 Ggctco) sumque est realizada todavia “al estilo antiguo” (conme- Gedor oetipicoy- esa que debid haber desatadolainvencin de i Segorta! que deverbe Benjamin en su novena tes Flagamos emtonces rma nueva comparacion y confrontemos ah alu imagen deseita por Benjamin con la del grabado de Gravely Cochin, bo primero que enconteamos es qu la smiltudes ene Sbas son biscas de orden extuctual: en ambas, a bistoria esti fepresentada por la figura den Sngel, un intermediaro entre Dios + ames hae, ete os muchas ao de Genre Rp de 161, ne LE, Geweloty Ch. Cochin, hitate ‘lx bans; en ambas, aaa det ge e rige hacia se ati pcos en unas el pale que ae ngel es wa ce ean de sen geld a isos ‘Gatnidoporunelmento que represent ij dl Gempo. ree gtdrencae que distinguen entre a ests dos alegoray, del gbad'y i dsr pr Benn, no 200, pues, estuctrales ‘ioltnieamente de contri on, in embargo eens 0 Ete foertment sigiatios Sateayo dou de entre a, que me parecen especies porter aT a legora que sient Renjamin no resp a epresen ci ue seen en legal gad ade una divanc ei SEptadea tl relator de logue acomtece en isa espero ese amo sontecer relator que seria precamente el gel y ‘eee mgt) porta encanar en historndoes como Tues, Por epl, ce i dese he lp an as one ne cleat ener a ‘HET Laalegorta de Benjamin ao respetatampoco a separacon que tap ene eublerna vigial ene la representacién del emo, por (aad yr et progres, pore: a el prinero, como ancane ove de a pea (qe latte presente lo convert en pe Tilycsobre cas expla el rgd, cefiopor el sol de la verdad eet nt stan, ya del sgn, como a romps que anny ESjSS naratasy que ace ambien ene pi, jo alo que ees ‘eochatconquttn ene ae moneésy de progtem materia Turpeinen ierenca, oda dec qual donde a imagen ncotoicsnodce una separaci6n clara ere c cont ‘GalGn'y quienes su tengo, Benjamin reintroduce Ia “confi Pens dade anno Engel no lo presencia el hecho hsrco ‘Rise ea dente desu acemece, pretended nc nerve keh aunque sea en ano eth enact, ss als extn dep qt henhidal por un vcmo rac que evel empo implies ee renter el progrewo atria jn con la sabidsia enble man pr i, eto ed qe Seng aye Ulu tau paso: el progreo,contunido con el tmpo, se ha steetteau cen fy aora Wo deterinay reefing as ea er eoren a legria apna por Bxjain es un ent ge sees Moder qe spl desructramenc de manera wnisock © inisenbe 26 EL prestgio de la esis & entre los comentarnas de este excita de Henjamin ~eapecialmente entre los que ereyeron estar afectados por i “condicign posmoderna”~ se dele ain duda al hecho de que fla introduce al lector en el tema ms desafiane del conjunt de Jas iss en ef plano de fo que se conoce come “filsotia dela histo- six el def critica de Ia ea de progres, Mi ntencion en estas paginas es comentar en toro a I stu iin teéricapottea a la que responde la erten de Benjarnin ala den de progreso; en torno a la ubicacién de esta erica dents del slecursodramitico que le otorga concrecion y sentido, La erica de Benjamin a a idea de progreso es sn dua una aproximacin ee cx anda y serene, y bastaria con trataria como tal para que st Imporncia dentro de a discsién contemporinea sera a relucie ‘Sin embargo, la pretensia desu autor va mas ald dle comsiderala solamente como un four dear térico la entiende como una i tervencién, tl vez enrevesad pero si directa, en la historia polis, ‘como un involucramiento en la autorreproduecion de principal de los agentes de esa historia que era para él el movimiento socialist, Ia iaquierdarevlucionaria, La ansformacion tebrica que él quisiera aleanear con ns ertca 2 In ea de progreso no es una tandformacin dentro de la worta ‘como un campo de teorema indefinidoe indiferente sino la rane Tormacion de nna configuracin un episodio histrico concreto {de ese campo tebreo,constuido precisimente por la presencia de ‘xe proyecto sorta revokucionario en el eampo de fa teria, Se ta de la eanslormacion de algo que para quienes hablan ara, “después de a posmoderniad”, pata df de reconacer e went. fica, pero que pata €ly sus contemporineos era eidente y ese fal me refiero al "materialism histrico™ A nadie tendria por qué importare hoy la erisis det “materials mo histirieo si éste no few mas que aquello que se entenli6 for thal oficlalmente bajo ese nombre dante les cien aos que van ‘el decenio de 1880, el comienro de la obra de Kar Kautshy de cenio de 1980, yel final de la obra de Louis Abuser sino fuera nis que eso que, junto ya medias con la dialéeca materials, se ‘onocid como "marxismo",y que fue efectivament el marx ta to de la Segunda Imernacional como del “socal real. De in texés actual deberia se, en cambio, todo fo que tiene qe ver con aaquela que podeialamnarse el “materialism hitrico™ informal anofical y que esjustamente aquellacanfiguraclén wérleao di 7 ccursvacuya esis quisiera superar Benjamin mediante seca de tn des de progyeso, La radiealidad del planteamiento benjaminiano td ln aluacimevtca del “mateialismo histrico” habla de wna de finiion de este dscurso que rebasaesencalmente la definicén del mismo que suele invocarse corrientemente in etinicion que Benjamin ene del materiaismo histo s to ndquieresu verdadero perfil eeputs de que el lector desifa esa thas slgorta que sus Tens le ofrecen y que se encuentra en a pr thera de ella Ta alegoria del automata jogador de ajedrez Es wna “logon que a primera va resulta exafiay enigmatica, yque a me- “lan qu se busca mas en ela resulta ser una verttadera prowocacion Th fmaterlalimo hisbrico” seri, agin esta alegori, un poet donutomatas an enano coreovado, que maestro invencible onl Juego de ajedrer, pero que ata en fos sales bajo el disiaz de wn ‘munecoautonnaieo en traje de taco. "Vine claves que entrega Benjamin son fas siguente: el juego de jeter esta ilsoias el enano experto en ajetrer es a teoogis l iiiccotureo es la aparienciacentficopoliea que debe ostentar el matetialinmo histico"profundo Tate "mnateralismo historco” informal, “profondo" evoluconatia de is trabajadores, eel verdadero ator de aquello {ue conflee al materialismo hisrico vibe wna superiridad rex sited cualquier oa tor’, clando se trata de descifas el mundo Tis moderna El es el verdadero inventor de ess exphicaciin Shatibe del modo de produccién eaptalista que es la "enitca de Tr cconounia poliiea Sn embargo, para competi en el cabs ae toda ese materialismo historico profundo debe adoptar rr patienca dean dscuso iustrado, lentfia. Slo bajo eli Fras una “lencia matrialsabistrica® puede ponerse en cons vranca com elexpirta de Tos Uempon. Debe fing, porque de oto Todo no pod dejarse vers porque so presencia verdadera es de ‘aro orden esti fuera de ugar, como [ figura de ws enano en Ia logante tote de los normatee Es un discurso wtpicomesini Co que uo puede decir su nombre es una "teologa’, dice Benj thin igue na ene cabida en el sala de la ilosofia moderna, La alegorfa del anata jugador dearer presenta al material rarities como una erptoteologia Implica ast, por decir fo me ron una abierta provocacin, pues hay que tener en cuenta que 10 line protonde ofrecer es la representacion simblica de una doct 28 — i en Erae iSeectegee, tee Weer gee in tat ne 30 Ficacin entre In expresvda!espontinen de lo otro y in expresi dd proplamente mana. Hees Esta definicin de Yeologia a mgiere Renji claramente en Alo ubica el punto central del diferencia entre el materialism hit térico“profunds y el materialism histrico dela Segunda Inter nacional @ de "la socialdemocracia", como prefiere lamarlo Benjamin, sigvendo en exo al filsofo Karl Koreh, El punto clave de ena divergencia eat, gin él en la manera de pecibit¥ de con ebir el dempo histirce 0, dicho eon min fuerza, en la resstencla fla clandicaclon ante ls fuersas que consien los indiidios tmodernos a experimentar el ujo temporal como el vehiulo del progreso, como la via por la que la vida adelantaen la inca cont bin de ln scesiin de los vencedoresenel erica del dominio. Para Benjamin, a eliferenciaesencal entre el materialism hist rico oficial © socaldemderatay el material histrico “profi 440" 6 revolucionaro esti en que al donde el primero express sl lwabijador moderna en lo que ene de "conformist es decir, de aqulescente y sometido al eatinuum del progreso de Ias furzas produetinascapitalistas, el segundo, en cambio, expres x ese mis: ;mo wabsjador pero en lo que tiene de comprometido con la ruptara e ese contin. Bl Angel dela histories un Angel rebelde, que se swelve pra mira hacia ati y da as espalday al futuro, esisiendose Al soplo huracanado de progredo. La cntinudad histrieae a per fisencia de exe sop, al que Benjamin identifica como un soplo que ‘ene del paralso, como el vehfculo de la complicidad que mantie- ine el Dios de ls Iegitimacin potcs con le cases tiunfadorae que se niceden en ha detentaciin del dominio sobre la sociedad. (Como queds indicado al prineip, la erica benjaminiana de a ea de progresa slo adqulere su sentido pleno si se la considera ‘como erfca del progressmo propio del materialise histico “xo ‘aldemécrat’ ‘Benjamin pone en tela de juici la idea de que exit un suet, 1s humanidsd; un sijeto que no solo progress sin fin, sno que lo aria de manera inetenible, Pero a eritica va msl fondo, aa fie als nocién misma de tempo histrico que da susteno a esta fides del progreso: ls peeularnoclén moderna del empo como um “espacio temporal’, como un dmbito homogéneo y vacto dentro ‘del ual “denen lar” los acontecimients Para el angel del historia, en cambio, el empo de Yo que seom tece no er algo que slo rodee al acontecimientoy sea exterior 3 31 1 empo es una dimension del propio aconteciment; es siempre fin tempo pleno, un jetzt “emp de la accalzacin momen nea, que se const por lo que acontece en” "aauela que eonstiaye la plenitid del empo, aquelo que hace que al dempo no eat vacio, como en a cin progresna, sino He ia een, seg las Tass de Benjamin, la “potencia mesinica’ Se (rata de tuna capacidad que se encuentra en todo acto humano y (gue, aque puede ser “eebi, nunca deja de serefectiva; una cae Hci que Gene el presente de asumir el compromis, a “ita” ie tene con cl pasado y que fo tene en deuda con él de darle enc prevente ese pasado acanzando asi, él mismo, una vigen- da -vengadora” en a ln ategoria del gel de fa historia, el tempo del Angel est tteno; fo que lo coma es la eatazofe, que él mira con sus ojos €= ppantados experimenta con ss alas impotentes, Pero n0 so e50, Te colma tambien st propia resistencia mesiinica aes catitofe a tons de su euerpo, que rompe con la corviente del yiato del pro- (geno pretende reimir al pasado, xemedar la devastacin que hae ede €l una acummulacin de escombros {La “tcologla escondia del materalismo histrico seria ala ca: pacidad que tene este discur de peribir el contenido o a pleni- Pet mesnica del empo hisorico all donde étase weve acta ‘ccnexigente al donde we esablce el instante del peligro” 3 de- ih donde cl acontecer est por decile en el sentido dela laud Cauin en cle la resstenciao rebel ante el iunfo de os do- rminadores 1 Las Taxi de Benjamin ~coma suced6 también, dicho sea de pa 1. con ls Dis tes saree mason dehy, que escriti Karl Kors ‘Sy 1050- parson inacertidae por la opinion pablica de iaquird, fovea que era lla a principal desinatana de mensae. Ahora, des Pegs de que la inchtabliad dl continuum capitalist se ha eas rode autotestejane sabre I taba dl “orialismo tea” Ia acti politica de la izquierda parece buscar nuevas formas de manifes MMtjon, La redefiniion de lo que eso lo que puede sera inguerda (queda seramente denna x dejara pasar Ia oporwnidad de (Upeary aprovechar Ia erica radical 2 Ia Wej iquierda que estas ‘Taine Walter Benjamin esbozaron hace ya sesenta ais. 32 7 2) La crt de idea de progreo, qv inka com a alegoria esa de tonitra cn ue Tove Bojer tnpecora e todo por la seseracin de que el vento del progreso ex un vento dle deasacion, de que paso por el mundo es una sola caso, Muchos conseran ext radia del planteamiento exten de Benjamin como ra ua pee del ent de ready ast exalt sc in rds, tian conse a perpen del ts Be eer eefe eee ont Planceamtenco que puede vere ean como el resultado de una SSntonaalnzaa por Walter Benji, en las condiciones mye pec din tt gu omnia ne “etvamente sas dea reals um plano det escenario de ee poaia ser evidene para toto, pero que Hoy em as ha wel this bien inoculate Hay un libro recent, de Cal Amery que oa Glin de Hite comarca Su aur fran al que conte Inientohisrico que debiera set tendo pore verdadero coment del siglo XX, el que marca su sentido eel acontecimiento que co- hnocemos con et nombre de Anschitz De ser a In acelia e ines Seaunilana et popes ss a ead gue plemente se habia adelantado a su tiempo, :

You might also like