You are on page 1of 5
ised de tapa: Maria 1. de Chimondeguy / Isabel Rodrigue aP Introducciones y seleccién de articulos FLORENCIA LUNA / ARLEEN SALLES. EUTAUASIO Decisiones de vida y muerte: eutanasia, aborto y otros temas de ética médica ‘Traducciones: ALBERTO GIOIA - MARIA CRISTOF Revisién de textos: FLORENCIA LUNA - ARLEEN SALES EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS AIRES th importantes: su clarificacién tesrica y, desde el punto de vista pritteo impulsar el desarrollo de eriterios para resolverlos. Btica: conceptos basics continuacién se tratan cuestiones basicas de la ética, se definen conceptos relevantes, y se expl jcan, de manera general, las ‘caracteristicas fundamentales de las teorias éticas més influyentes en Ia bioética.” ‘Se lama “moralidad” al conjunto de normas y creencias (reales o ideales) sobre la conducta humana individual o social y sobre los tasgos de carécter que hacen que uno evalie de manera positiva ‘negativa a otros. La expresién “dilema étieo” o moral se reflere a una situacién en la cual dos valores morales entran en conilicto de manera expensas del otro, La reflexién critica sobre la moralidad, los problemas morales y sus modos de resolucién se denomina Etica © Filosofia Moral. La Etica se concentra en el fenémeno de la moralidad deadle una de estas perspectivas: Meta-ética: Analiza términos y métodos de razonamiento. desarvolla un conjunto de juiclos o patitas que nos indican qué ‘actos son correctos, incorrectos, obligatorios o prohibides y provee fazones para aceptar estas pautas. Trata de descubrir principios de conducta validos y valores que puedan gular el actuar humano, Tl) Aplicada: es la aplicacién concreta del razonamiento ético a reas especificas, como los negocios o la medicina."” La bloética Pertenece a este siltimo grupo. ‘A 1o largo de nuestra vida cada uno de nosotros toma decisiones morales, actia de acuerdo a ellas, y evaltia o juzga las decisiones morales de otros. Sobre qué base tomamos decisiones y evaluamos a otros? ¢Qué nos permite determinar qué es Jo correcto 0 lo incorrecto? las teorias éticas intentan contestar estas preguntas, dando una explicacién de la moralidad y una Juptificac Teas consice- raciones basicas en las cuales uno, en tltima instancia, se debe apoyar para tomar decisiones 0 evaluar el status moral de las acclones (propias y de otros) y el cardcter de las personas. ‘Tomemos pomo punto de partida el siguiente caso imaginario: arvana terran un efecto beneficioso aunque en realidad se tra Je un placebo (piidora de azticar que carece de efectos). Te doctora Rodriguez debe decidir si le mentiré a Ana o no. zQué tipo de valores 0 normas pucde usar para jusilcar su 2 - Otro enfoque consiste en afirmar que nuestra obligacién moral'es maximizar resultados positives (para la mayor cantidad de Oc) y minimizar resultados negatives. El valor moral de una SSiién yasa a depender de sus consecuencias. Si las consecuencias Se taccur son mis positivas que las de scr veraz, ésa ¢3 Ia accion 4.- Otro enfoque consiste en centrarse en el cardeter que uno posce’o fas virfudes que desea cultivar, que son definidas por tos Practica en las que surgen. De modo que la pregunta ei Que Papel juega la honestidad en el cardcter del médico?, 2¥ © SS? Papeia deun buen profesional de la salud? (ética de Ja virtuel." Kant (1724-1608) Segin Emanuel Kant los seres humanos tenen el, deber absolute de no mentir, no importa cules sean. las consecuencias e Si todos los médicos comienzan a mentir (no importa cuan "valido” sea el motivo) los pacientes dejardn de creerles. No se puede Univeradlizar et mentir sin caer’ en contadicolén. St mentir se en pero por que decir la verdad es una obligacin -pefecta, es decir, una junca ser fectas se distinguen de las imperfectas, que son aquellas cuya ‘Una persona es auténoma cuando su comportamiento es producto de sus decisiones conscientes y dichas decisiones son a su vez al Ross (1877-1971) El filésofo inglés David Ross comparte la idea kantiana de que luna accién es correcta cuando esté motivada por el deber y que gratitud.!” ‘Las obligaciones veales son las que debemos seguir en situa- clones especificas, cuando se toman en consideracién las circuns~ © tancias y los principlos envueltos en cada caso. Segtin Ross, en cada situacién hay obligaciones que pesan més que otras. Por = glemplo, aunque tenemos la obligacién de mantener promesas, £ | salvar una vida tendria prioridad sl aribas obligaciones entran en | hay acuerdo, sin embargo, en cuanto a la aplicacién de dicho Nia = md principio. ¢Se debe aplicar a actos particulares © a regla: ‘Tenemos una obligacién absoluta de no mentir? St seguimos Tie’ diteriete de‘acto afizma que el principio de utllidad debe ‘a Ross, la respuesta es negativa. Por supuesto, en principio, todo aplicarse a actos particulares en elrcunstancias particulares. ‘ser humano debe decir la verdad y asi permitir a otros actuar de decir, cada vez que actuamos debemos preguntarnos cuales de las manera plenamente auténoma. Pero cicrias circunstancias pueden opelones que tenemos produciré mayor felicidad o proporcionaré justificar la mentira, Muchas veces, cuando se trata de un conflicto Un resultado més positivo y debemos actuar de acuerdo a. est centre nuestro deber de no mentir y el de ayudar a otros puede que tstimacion, Por stptiesto, en general cs imposible hacer ese tipo el segundo sea prioritario. El juicio sobre qué obligacién es mAs ‘andlisis cada vez que uno va a actuar, especialmente en situaciones importante depende, en iiltima instancia, de la percepcién de la en las que no hay tiempo para medilar sobre las diferentes persona. No hay una férmula precisa para determinarlo y se alternativas. Por ello, en la practica, el utilitarista de acto puede requiere la evaluacién de cada obligacién en cada caso. Seguir cicrtas reglas, Pero situaciones diferentes requicren acciones Gikrentos e, Wealmente, el acto correcto es aquel que produce ‘mayor utilidad. Romper una promjesa, infringis la regla de Utilttarismo ‘confidencialidad o mentir pueden ser las acciones correctas segin fas circunstancias. Para el utilitarista de acto no hay accién que sea Las teorias éticas teleolégicas postulan que el objetivo o absolutamente inmoral o absolutamente moral: todo depende de la propésito de cada accién es lo que determina si dicha accién es itilidad de dicha accién. correcta 0 incorrecta. La teoria teleolégica m4s importante es el contraste, cl ulilitarista de regla mantiene que el principio utilitarismo. En su formulacién mas simple, sostiene que la mora- de utilidad debe aplicarse a reglas que sc deben luego usar para dad de las acciones debe ser juzgada por las consecuencias (se decidir el status moral de actos particulares. Dado que en ‘supone que tanto Jas buenas como las malas consecuencias se guando se toman en consideracién los intereses de. todos los pueden estimar de manera cuantitativa o matemética). A su ver, las Sfectados, actos como mentir no maximizan la felicidad general, ‘consccuencias de cada accién se evalian en funeién de la felicidad tina de las reglas que se debe seguir es “no mentir". Es decir, la que causan a todas las personas afectadas."" Asi, las acciones moralidad de nuestras acclones depende de la medida en que correctas son aquellas que producen mAs felickdad que infelicidad. eflejan la obediencia a reglas cuya prictica ha causado buenas Las teorias utilitaristas se desarrollaron a partir de la obra de consecuencias a lo largo de los afios —es decir, reglas que han sido dos filésofos briténicos, Jeremy Bentham (1748-1832)-y John “convalidadas” por el principio de utilidad y por ello ‘constituyen ‘Stuart Mill (1806-1873). Bentham mantiene que el principio de el cédigo moral que se debe seguir. itilidad —mayor felicidad para el mayor ntimero— debe guiar las Para el utilitarista de acto la situacién misma toma mucha acciones de los seres humanos ¢ identifica el placer con la felicidad relevancia. Para el utilitarista de son las reglas las que Juegan y el dolor con la infelicidad. un papel central en la evaluacién de la moralidad de las acciones. Mill también identifica felicidad con placer pero, a diferencia La tcorfa utilitarista resulta atractiva desde el purito de vista de Bentham, hace una distincién entre dos tipos de placeres: practico. En general es flexible y el énfasis que pone en “la mayor inferiores y superiores. Mill sostiene que un placer intelectual es felicidad para el mayor niimero” le da un aire de imparcialidad. Sin superior a un placer meramente sensual y argumenta que los seres ‘embargo, no esta libre de problemas. Se ha objetado que el principio hhumanos obtienen verdadera felicidad cuando logran placeres de utilidad no puede ser el Arbitro final de todas nuestras decisio- ‘superiores. nes morales. Seguirlo clegamente muchas veces implica no tomar ‘eCémo evaliia el utilitarista al acta de mentir? Como veremos ‘en consideracién las obligaciones que uno contrae con otras continuacién, la respuesta depende del tipo de utilitarismo que personas.” Esto se manifiesta claramente en nuestro caso imagi- adopte. Pario, La doctora Rodriguez y Ana tienen una relacion que en gran medida cath basada en la conflanza mutta. Pero al la doctora estima que mentir sera lo mas beneficioso, ignorar ese Utilitarismo de acto y de regla “ Sapecto de su relacion con la paciente. Por otro lado, se ha criticado el principio de utilidad por ‘Todos los utiitaristas aceptan el principio de utilidad (mayor {justificar elertas injusticias, 1o que sugiere que para el utilitarismo 1 | filleldad para mayor nimero) como guia de comportamlento. No Ya Justicia no es intrinsecamente importante. Por eJemplo, supon- Teoria de la ley natural La idea basica de la tcoria de la Iey natural es que lo que uno la adapts al catolicismo. ‘Una nocién que Santo Tomas rescaté de la concepelén antigua e Ana ent oh con su obligacién de decirle la verdad, que le mienta implica negarle fl valor que Uene como individuo racional. a 22 Btica de la virtuct ‘Las teorias éticas discutidas hasta ahora se concentran cn al fomenta la confianza entre cl paciente y el médico—, Justicia, integridad profesional y coraje.” 'cémo evalia la teoria de la virtug el acto de mentir? Lo ve directamente ligado al cardcter moral de la persona. En el caso Planteado, la accién de mentir es incompatible con la honestidad bon que el méilico debe tratar al paciente y manifiesta un rasgo de cardcter moralmente indeseable. 23

You might also like