You are on page 1of 7
ELECTROTECNICA Vida Util Y Expectancia de Vida en los Sistemas Eléctricos de Potencia Ings. Carlos H. Salzman (*) y Eduardo Vion (**) RESUMEN Hoy sin duda, la elaboracién y el andlisis de los proyectos de inversién constituyen herramientas'bé- aieas para el éxito 0 fracasa del desarralle empresa rio. Las alternativas son cada vez mas variadas, complejus y por ende mis dificiles de evaluar. En este contexto, la juste medicién econémico financiera de las amortizaciones de los equipos invaiuerados adguiere una importancia eapital, ya quepueden invatidar o propulsarunaalternativa de inversisn. En la actuatidad, donde la competencia ha llega doa vastos sectores dele economta, obliga aestudiar pormenorizadamente el impacto de inversicnes en ‘equipamiento nuevo o bien en la ejecucién de tareos dde mantenimiento. incluso overhauls de los equipos existentes;tomandoen cuenta susimplicancias sobre los resultados contables i la empresa, el impacto impositivo, las penalizaciones por la deficiente cali- dad de servicio o incluso su incidencia sobre tas tarifas; en definitiva hablamos de las utilidades de Iaempresa. Loscriterios que rigen la definicién de vidas tiles to los bienes de uso, sobre la base de la evaluacion actual de las condiciones de operacién, estado de mantenimiento, calidad de servicio y obsolescencia tecnolégica y funcional, son objeto de permanente discusién por sus implicancias técnicas y adminis- trativa-contables. Bn el presente trabajo se indican las principales dificultades con las que se tropieza al tratar de evaluar to vida itil de los principales bienes, que integran los sistemas eléctricos de potencia de las empresas de servicios ptiblices privatizadasy /oesta- tales, registrados en su contabilidad patrimonial. Se indican las eausas determinantes de la vida 1itil de los bienes, tales como agotamiento, desgaste, ‘@) Grupo de Boorgiayy Ambiente (GEA), Dopto.de Bectrovc- sia: Facultad de Tngenicrfa, Universidad de Buenos Airs. Paseo (Coldn 850, (1068) Capital Federal, ARGENTINA, Fax(641)881- 0129; (5413885-7262 - Boa: electra@olophshuba.ar (*) ORGANIZACION LEVIN S.A. Av Diaz Vélez 3873, Piso 66 (1200)Capital Federal, ARGENTINA. To / Fax: (64-0 958- 1000.(54.1) 058-1717: E-mail: infelavie.com ar 4 4 envejecimiento téonico y econdmico; y se analizan Tas distintas razones por las cuales el equipamiento puede tener modifieaciones en su vide iti Con el objeto de faciliter la evaluacién de tos bienes y para dar une salida a esta encrucijada técnica: econdmica se propone el usode loexpectancia de vida dtil future. Se analiza en el trabajo qué es ta expectanciay su relacién con la.vida itil, desde el punto de vista técnico. Se estudia ademds la vinculacisn entre la expeciancia de vida y la amortizacién en las unida~ des operativas de mayor signifieacién econémica de las sistemas eléctricos de potenci. En el trabajo se concluye proponiendo los valores obtenidos sobre la-base de la experiencia desarrolla- da sobre materiales observadas en nuesiro pais y en cLextranjero que aportan una fundamentacién para pronesticar la vida itil remanente de las wnidades ‘operativas estudiadas en funcién de criterios téeni- 108 econdmices, permitienclodeterminar asimiismo au depreciacién’y su relacién con Ia contabilidad patrimonial INTRODUCCION Bl objetivo del presente es analizar Jos criterios que rigen la definicion de vidas ditiles do los bienes sujetos a depreciacién, quesufren una pérdida de su valor debida a la intensidad de uso al que estan sometidos,l transcurso del tiempo, alacbsolescencia teenolégica o funcional, u otros factores de origen econémico. Hste es el caso de los edificios, las insta~ Jaciones y el equipamiento en general Sobre labase de la evaluacién actual de las biones deusomésimportantes, de las condicionesde opera- cin, estado de mantenimiento, calidad deservicio y obsolescencia tecnolégica y funcional; es que dio ‘como resultado la preparacién del presente informe ‘téenico ~ econémico Bn el presente trobajo se indican las principales dificultades que se presentan al evaluar la vida itil 4e los principales bienes, de los sistemas eléctricos de potencia de las empresas de servicios publicos privatizadas y/oestatales, registradosen sucontabi- lidad patrimonfal. Bstosbienes nose consumen nise transforman, se usan, representan una relativa in- movilizacién de capital. Su incidencia en el estado ‘econdmico de la empresa se produce a través de la amortizacién. Se indiean a continuacién los principales coneep- tos aemplear nel céleulo téeniea- econémico que se desarrollaré in extenso més adelanta. Los elemen- tosiquie Se tendran en eventa én el edleulo econdmico Propuesto en este informe son Ia amortizacion y la doprecizeisn, Amortizacisn ‘La amortizacién contable representa la distribu cin sistematica.y racional del costo u otro valor asignado alos actives fjos tangibles durante el putida prasuints desu aproveehainionto ceondinico La amortizacion no representa una erogacién del dinero sino que es un conceple de tipo téenieo por lo cual se representa en unia cuenta llamada regulari zadora la cual resta del valor del bien. El concepto de amortizacion representa uns ex- presién técnica contable y no financiera por lo que s6lo seré posible incorporarla en el presupuestado econdmicode la empresa (budget) ynoenelfinancie. +0 (cash-flow), sin embargo el dinero reservado para cenbrir a futuro la cbsolescencia y/o desgaste de los biones puede ser utilizada en decisiones de financiamiento, las que reflejardn movimientos en ¢l flujo de fondos. Elresumen, elobjetivode la AmortizaciOn Conta- bles a distribucisn del costo del bien en un niimero de ejercicios fijados a priori, a través de una vida util ¥ guiado principalmente por aspectos financieros Les indicadoresde vida util nos permiten consid. rarquellos bienes se amortizan de las siguientes tres maneras posibles: 1.-Siguiendo una linea recta: se lo denomina tam- bién lineal o constante. Su cdlculo consiste en la divisién del valor a depreciar por la vida til estimada loquenos dara como resuiltadola euota. 2-De manera més acelerada los primeros afios que Jos dtimos, Este métedo supone que el desgaste ‘que se produce es inferior en los primeros aiios y aumenta progresivamente con el eorrer de tiem po. 8, -De manera mas Ienta los primeros afios que les ‘lUimas. Bete ultimo métode quedé descartadsen EEUU a partir de la década del ‘50. Depreciacisn La depreciacién es la pérdida de valor de servicio no restaurada por el mantenimiento habitual, incurrida con relacién al consumoolaperspectivade retiro on el curso del servieio, por causas que son conoeidas al estar en operacién, y que en contra de Jes cuales no hay proteceién mediante seguros. En- tre estas causas se encuentran consideradas el des- gaste, roturas, deterioros, accién de los elementos, inadecuacién, obsolescencia, cambiosen la construc. ENERO-FEBRERO 1999 cién y otros cambios exigidos por las leyes (Higiene y Seguridad), Existen varios origenes posibles en cuanto a la necesidad de realizar cambios en los bienes de uso, entre ellos se destacan: * Cambios en las méquinas existentes 0 en las propias estructuras, Las maquinas como inte- rruptores y ciertos aislantes decaen por swedad y uso. El resultado es el incremento en el manteni- mionto y la reduccién de calidad y confiabilidad. Esto leva a su imperativo reamplazo por otros bbienes con una mejora en su vida dtil a un costo ‘econémico més eonveniente * Cembios en los requerimientos de los poderes piblices sobre maquines y estructuras. Leyes. Pablieas que introducen autdndarus relerides a temian de seguridad de las personas controlades por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) tales como la prohibicion del uso de ascarelesy otros productos t6xicos en transforma- dores y capacitores asf come cables que no propa- guen las lamas, controles ambientales 1 otros son reglamentaciones que pueden forzar el retire de los equipos y aparatos eléctricos, para eumplir con Jos nuevos estandares, pero donde los nuevos equipos son de mayor vida util que los anteriores, lacidn entre Deprocineién y Amortizaciin Si bien ambas definiciones presentan enfoques complementarios, apuntan a un tltimo objetivo co- ‘miin: provoer el retorno total de Ia inversion de capital realizada en activos que pierden el valor de servicio, apropiandoésteretorno alolargodesuvida “itil. ee eee vipa UT. Re ee ee eeeete eee eee La vida uti ¢s ol pronéstica de vida totalen aitos, quo se estima téenicamente razonable para cada bien, segtin la incidencis actual de los factores que afectan a la vida econdmica de los mismos, tales comorel deterioro fisico por uso, por tiempo transeu. ido, la obsolescencia tecnoloica y otros aspostos ‘quo generan una Inadeeusda éapacidad dé presta- cidn de servicios del bien Modernas téenicas estadistices.en companias americanas desarrollan el siguiente procedimnienta, Se construye la curva de porcentaje de retire anual de un bien como porventaje de la cantidad total instalada del bien, por ejemnplo cables en fun- cidn de la edad de retiro, a la curva descripta se la ama curva de freeuericia de retiro. Se eonstraye otra curva denominada eurva de supervivencia que indica el porcentaje de ese particular tipo de cables del ejemploo del bien elegido que se espera que esté ‘en servicio a los distintos ntimeros de afios después, desu instalaci6n, Deesta forma sedetermina el afio 16 ELECTROTEONICA en el que se espera el mayor niimero de retiros coincidente con la vida util del bien en estudio, ‘Tales tipos de curvas fueron desarrollados sobre Ia base de andlisis estadisticas que san datos que tenon en cuenta los riesgos de falla a ios que estan expuestos unidades de’distintas edades. En particu- larsedestacan las curvas dela Universidad de Towa. Desde su primera publicacisn més de treinta juegos de curvas han sido desarrollados, Estas curvas snn acoptadas por las empresas de servicies de EEUU. Las curvas desarrolladas en primera instancia por las compafifas telefonicas para determiner la vida stil de sus cables involucran muchos millones de délares en valores de cables a cambiar y en cexperiencias. Las curvas mencionadas indican los valores me- dios estadisticos de vida util de los bienes esto no significa que si un bien tiene una edad mayor deba ser necesariamente cambiado de la misma forma * que muchos bienes de este tipo han vivido menos afios que el promedio indicado en las curvas y han sido renovados por biznes que cumplen. funciones similares. Existen diferentes causas determinantes de la vide Util de Tos bienes a saber * La duracién fisiea de los bienes: 1, Agotamiento: se produce en el caso de bienes materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas. 2. Desgaste: lo sufren todos los bienes de usos a excopeién de los que son autorenovables, 3. Envejecimiento ‘+ La duracién oconémica del bien: 1, Bl uso por un tiempo limitado 2. Envejecimiento técnico: es un concepto may igado a la tecnologia existente y posibilidades de cambio 8. Envejecimiento economico: es un concepto li- gadoala aparicién de bienes complementarias osustitutos que deteriminaran ua tds rapids o lenta obsolescencia, + Duracién contable del active: Tiene en cuenta los siguientes elementos 1 consolidacién 2. politica de dividendos 3. politica tributaria Obsolescencia La obsolescencia sobreviene cuando algunos de losbienes bajo estudio funcionan de formainadecua- da para la misi6n que desempefian. Los adelantos técnicos producen, en diferente medida, una ventaja competitiva de los elementos modernos sobre los antiguos, ya sea sobre la calidad de ous productos como sobre su costo de operacién, Por otro lado, la obsolescencia funcional refieja tuna posible mala adecuacién de un bien para respon- der adecuadamente a la demanda. Puede ser fruto 16 del desarrollo de un mercado, que requiere de otra economia de escala para su aprovechamiento, y ‘consecuentemente el equipamiento instalado no re- sulta 6ptimo. Un equipo puede tener una escasa obsolescencia tecnolégicay sin embargo resultar funcional o econd- micamente obsoleto para su objetivo. Ambos aspectos, técnicos y funcionales, fueron analizados sobrela base dedatos propins y muestras de instalaciones relovadas en el campo nacional e internacional. La posibilidad de mejorar las maquinas y/o equi pos eléctricos para que se incremente la performan- ceylacalidad del servicio del elemento odel sistema en su conjunto, Destdcase la tarea de investigacion yladelos grupos de desarrollo y planificacién en las ‘empresas con un elevado componente de ingenierfa liderando e introduciendo nuevas maneras de reali- zar trabajos existentas. Los cambios en los requerimientos delas cantida- des y ealidades de los productos téenicos (Calidad de tensién y otros). Incrementos en la demanda del producto y del servicio, cambios en las regulaciones por accidn de las autoridades y sistemas competi vosen el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista), indie conalas mejoras para prevenirelretiraoreemplazo de ciertos bienes. Condiciones Operativas Este parémetrotieneen cuenta el nivel de utiliza: ion (desgeste) y el estado por el transcurso del tiempo que paseen los distintos componentes. de cada unidad operativa a'una determinada fecha. Su determinacién esta contenida dentro de las tareasquese desarrollan.n lactapa de lainspeccién fisica sin situs, en donde se puede constataren forma total opor muestreolas condiciones demarcha de las instalaciones y equipamiento. La inspeccidn visual acompafiada por consultes directas al personal de planta relacionadas con el historial operative y de mantenimiento de las instax laciones y oquipos es una de las primeras formas de relevar los datos, a esta se le agregan otras mas sofisticadas tales como mensuras, todo tipo de ensa- yos no destructivos y estudios estadisticos. Condiciones de Mantenimiento Lacondicién de mantenimiento tiene en cuentael estado de conservacién general observado en cada caso y los cuidados brindados en esta materia. Si bien ‘en Ia préctiea este andlisis es realizado en forma conjunta con el de condicién operativa, en virtad de ser de naturalezas distintas se detallan aqui por separado, El conocimiento de as poltticas de mantenimien- to establecidas en la compania forma parte primor- Gial del andlisis en este tema. Esta es una tarea exhaustiva y contribuye a parametrizar el impacto ue tione el mantenimiento sobre los valores depre- ciados, pee reece eee EDAD eee eee creer eee Esa poreién de vida stil total consumida, medida entre cl momento en que se incorporé el componente dela instalacién a la actividad productiva y la fecha actual. Para el edleulo de la edad hemos se adopta como inicio dela mismia a la «fecha de puesta en marcha» del bien, ocurrida luego del perfodo de prusba y arranque. EXPECTANCIA DE VIDA UTIL FUTURA cena eet iahr Este concepto es la vida itil restante probable, y seestima sobre la base de la expectancia de vida itil Seguin especificacionesdel proveedr, condiciones de operacién y estado de mantenimiento del bien, pla nes de retiro conocidos al momento del andlisis, entorno econsinica de la operacin en su conjunto y del bien en particular, atraso tecnolégica, informa cidn del personal de direcci6n de las empresas y el eriterio del perito basado en la experiencia obtenida on ompresas ce similares enracteristicas Implies.un pronéstico sobre el momento en que habré de retirarseel bien de a condicién de servicio, basado en premisas téenicas, funcionales o econdmi ces. Su determinacién resulta influenciada por as. peetos deestratogia empresarial, obsolescencia,con- icin operativa y estado de mantenizniento. No todos los bienes se destruyen aia misma edad Algunos aleanzan una longevided diferente a los otros. Las experiencias de vida de los diferentes bienes dan curvas y tablas que dan valores satisfac torios de vida promedio y del porcentaje de equipos que sobreviven esa edad. : Las compafifas de seguros pusden de esta forma predecir los esténdares de vida delos bienes aunque no pueden predecir Ia vida iitil individual de cada und de ellos. Este concepto fisico de disporsién de la mortan- dad,,nos permite afirmar que en una compafifa habré equipos con propiedades idénticas, algunos serdn retirados de servicio antes otros conservardn propiedades razonables para permanecer en servi- cio muchos anos después del valor estimado de vida Uitil de los gréficos y tablas previamente menciona- dos de vida promedio, Para los aspectos téchicos, hemos trabajado con tablas de experiencia sobre unidades similares, que indiean eudl e3. la edad promedio con la cual se retiran Ios equips. Incluso se aplicaron en este unto los estudios de mejoras al equipamiento o retiro programado que existen en las empresas, Los aspectos funcionales ocurren cuando los bie- ENERO-FEBRERO 1999 nes no pueden generar una adecuada capacidad de restacién de servicios, ya sea por caracteristicas ropias, o bien por decisiones globales de la compa- fa, Las limitaciones econdmicas reflejan la incapa dad del bien para producir un servicio a eosto razo- nable, es decir que no puede absorber sus costos operativos, de mantenimiento y de amortizacién dentro de su contribuetén al precio de venta. ‘EXPECTANCIA DE VIDA Y¥ VIDA UTIL, ee rere Como enuncigramos anteriormente, la vidade un bien esta sujeta a condiciones téenieas y econdmicas que pueden ocasionar cambios del prondstico devida del mismo, Portal motivo, para facilitarla evaluacién de vida delos bienesy paradar una salida aesta encrucijeda téenica-econdmicasepropane el usodelaexpectancia de vida util futura, Entre las causas de la modificacién de la vida vtil Promedio de algunos bienes pedemos nombrar: 1, Datos de estudios previos que fueron fallidos, estudios posteriores indicaron con mids afios dé historia, los nuevos valores determinados con resultados diferentes y més exactos y satisfacto- rios, Los nuevos datos estadisticos indican nuevas vi- das titiles de los bienes 2, Razones relacionadas con cambios teenolbgicos ‘modifican las vidas ttiles tales como: + Mojora en algunos msteriales dela cadena que constituyen los bienes. ‘+ Mejoras en los procedimientos de manteni- miiento. * Mejoras en los diseftos de Ins instalaciones y téenicas de montaje. ‘+ Mejoras en sistemas operatives, Se puede:afirmar que nadie puede definir con certeza cual de los bienes de un grupo debe ser retirados porque alcanzaron su vida dtil pero sobre Ja base de las experiencias relaladas se puede esta blecer dentro deciertos imites el nimerodeelemen- tos de un grupo de bienes que serdn retirados, Se definis como vida stil la duracisn que se Te asigna a un bien como elementa de provecho de la empresa, Las bases utilizadas para la determinacion de la misma son: + Tiempo: afios generalmente. * Capacidad de produccién: produecién total Labase temporal ésla més aplicada porque resul- ta més sencilla de ostablecer. Noes necesariamente una vida maxima, Le vida Util siempre se podré prolongar aumentando los ‘gastos destinados a las mejoras del equipamiento y V7 ELECTROTECNICA. €l llamado progreso tecnolégico podré modificar la vida del equipamiento. En los equipos productivos hay que distinguir el concepto de vida técnica o itil, del de duracién o vida econémica que es aquella duracién que hace maximo el valor capital del mis- mo. La vida til puede tener una duracién, distinta segiin que se considere un, equipo aislado o una ‘integracién de los elementos que contribayen a una funcidn en la operacién de la empresa, constituyen- do modelos discretos que se adaptan a la funcin de la propia dindmica empresarial Cuando hablamos de vida ttil nopodemosolvidar Que-estamos hablando de actives durables o cuya vida es mayor a un aio ya que son adquiridos con la idoade utilizarlos en la gestién dela empresay noen el afin de obtener un luero con su posterior reventa. Es frecuente suponer que un equipo quese ren va lo hace por otro equipo de idénticas caractoristi- cas, Sin embargo, este supuesto es muy discutible * Porque hace abstraccidn del incesante progreso tec- nolégico que caractariza a los tiempos presentes, Con cl tranecurso del tiempo jos equipos van mejo- rando técnicamente, bien sea porque cuestan me. nos, consumen menos energia producen menos pér- Gidas; son de més fécil manejo y se adaptan mejor 4 las necesidades del: servicio. La vida util del equipamiento se hace compleja porque en ciertas oportunidades es un eslabdn de una cadena que al ser mejorada puede aumentar la del conjunto, Los métodos o modelos MAPI también Hamados del mninimo adverso completan las ideas de la reno- vacign tecnolégica de equipos en este nuevo contexto Ge los tiempos presentes. Han sido desarrollados por Machinery and Allied Products Institute ( MAPD. Parten del supuesto de que el futuro es una exten- sin del presente, pero de un presente en constante ovolucién y noestatico. La hipatesis del cambiodeun equipo por otto idéntico have la abstraccién del incontenible progreso tecnolégico, toda maquina se deprecia en el tiempo no solo fisico sino también téenicamente y experimenta con relacién al diltimo modelo: aparezido en ol mercado una inferioridad técnica. Légicamente es imposible por razones eco- n6micas estar renovando un equipo continuamente yeuanto mayor sea el tiempode vida queseleasigne al equipamiento sin renovarlo mayor gerd su atraso teenolégico, pero cuanto menos tiempo se utiliza un mismo equipo mayores serdn las carges de capital (amortizaciones e intereses de Ia inmovilizacion financiera). La duracién éptima seria aquella que haga infnimoel valor de estas dos fuerzas antagoni- La solucién a este problema en términos de vida til se puede visualizar con a aceleracién de la depreciacién de los bienes de la empresa. Se reconoce una mayor disminucién dela vida stil enlos primeros afios de uso de los bienes y en cambio seestabiliza esta disminucién en los anos sucesivos, La aceleracién en la cafda de la vida stil en los primeros afios es coincidente con la idea de que estardn sometidos a un uso mds intenso en los, primeros aiios y al asentamientode las piezas mecd- 18 icas y requerimientos termodinémicos por les va- riaciones de carga en Jos aislantes liquidos y sdlidos, Cuando se reconoce la eaftla en la vida stil en los rimeros arios y se la disminuye en los uiltimos afios de vida de los bienes es porque los costos mayores de reparaciones ydemantonimiento teatan de coualizar Ja prestacién de los bienes. Este informe expone nuiestras consideraciones para cada uno de los sectores operativos dela empre- sade generacién, transmisién y/o distribueién en los que, segiin nuestrocriterio, debendefinireelasvidas Utiles. Los mismos son aplicados a los bienes de uso ubicados: GENERACION ‘Turbogeneradores ‘Motogeneradores TRANSMISION Subestaciones Blectroduetos DISTRIBUCION Redes de Media y Baja Tensién Cémaras y Plataformas Conexiones Medidores Alumbrado Publico ‘Matodelogia Para la actividad encomendada, hemos desarro- Uado una metodologia basada en los siguientes as- pectos generales: * Analisis de la informacion a fin de lograr que los, criteries de vida til de los bienes reflejen adecua- damente la realidad observada. * Andlisis del historial operativo de los bionos de planta y vidas ttiles empleadas. * Verificacién fisiea por muestreo de las eondicio- nes generales y particulares de estado, operacién y mantenimiento de los bienes, para cotroborar ‘que los dates informados por las companias se ajustan a Ia situacién observada. + Preparacién de pronésticos que establezean las ‘expectancias de vida futura de'las unidades pro- cuctivas. + Bvaluacién de las estadisticas y desarrollo de las vidas estimadas, inclayendo Tz comparacién de las estimaciones actuales y propuestas con los criterios utilizados en diversa empresas. + Revision de la razonabilidad de utilizar las expectancia desarrolladas en este estudio, consi- derando que en el futuro previsto se puedan utilizar todas las instalaciones con la presente condicién de estado y obsolescencia tecnolégica ‘+ Elaboracién del informe detalladoy sumarizacién de los resultados alcanzados que se indican en el siguiente cuadro de valores. En el siguiente cuadro se indican los resultados generales de este informe: ENERO-FEBRERO 1999 r EXPECTANCIAS POR ANTIGUEDAD EN ANOS. vipa ut, EN ANOS RuBRO | DesceiPcioN | 4s |mwree [ewrne Jenne [eta fevtne fetes |ewtaw | a. MAX DE4# [854 44 125.494 20424 |15419| 10414 | 649 | Ad | PROBABLE ‘Turbo Generadores Hidrdulicos wef 6) 6 | a} go | a | as foo | opas . yde Vapor GBNERA | Turbo Generadores 20-85 4 de : ~ | 6 | 7 | w |i | | os 28 GION, | Motogeraradres [6 Ta0 [as [as {ar | 20 | a8 1 as] poco % SueeBauios os fos [oa [7 [ao |e fas | a | as-e0 e lnstelaciones % Conetrainces: {28 [28 Jan [as Toa | [as | eo] ore Giviles E SUUESTA | ‘Transtormadores wel | a [os Toa [a0 | sssas 40 CIONES |“ OtveBevips [8 [os [ao fas | a | a | a | wo ) mm e lastalaciones Construce.civies | 13 | as [29 | a5 | a0 | a5 | a0 | ao | ELECTRO Ducts | cabiesdorsoKy | 10 | 10: | a | as | 20 | 25 | oo | ao |> apse 0 ALTA “| Linens aersaiey | as Jas [a0 [a2 [a | as | ao | ao) ase 0 TENSION |. Lineasy Cables | 25 | 15 | 20 | a2 | 25 | 27 | a | a0) a5-o0 e220 KV « REDES DE Broky | Gthlsytneas | 3 | a | xo | as | 2 | os | a | ao |. asso TENSION | .de132-y33KV 0 RADES: { CablessLineas [1 [af a0: Tas | a | as fa | ao | anae 40 BAIA | CajasEequineras | 1 | a ef} [5 [oa | a | 25-a5 TENSION y Otros 30 CAMARASY | ‘Transtormadores | 5 | "s [ae | as | 18 | 2 | a5 | a | sone 3 PLATA | OtrosBquipos | 5 | 5 [a2 | as-| ae | 2 | ws | as | aoe : 38 FORMAS |’ Constrace.Civites | 13 [13 [20 [ a5 | a | 35 | a0 | oo | a5-e 2. CONE. Subtering 7 | wo [as [2 [as | ao xioNES ‘Aéreas 4] 7 | wo ] w [a [ao [ao | a MBDIDORES| — En General a fos [oo [or [or Pao | a fas ALUM En General ef 4 [os [we [as fas [as | 2 BRADO : 19 ELECTROTECNICA IMPACTO ECONOMICO eee eee eee ere ‘Las amortizaciones de los bienes de uso pertene- gona las cuentasdel activo, el aumento del activo, es igual al aumento del patrimonio neto en el pasivo lo que se desprende de las conocidas formulas: Active = Pasivo + Patrimonio Neto Patrimonio Neto = Capital + Resultados Ganancia~ Pérdidas = Resultados (de un pervodo) Para resultados constantes (con un. riesgo de ‘empresa previsto), al modificarse la expectancia de ‘Vida, sea el caso en aumento, se modifica la amorti. zaciOn, se modifica el activo y en consecuencia el Patrimonio neto, se increments el Capital, disminu- Ye la pérdida 6 lo que es igual a incrementar la Banancia y en consecuencia los dividendos de la empresa, a CONCLUSIONES: ee eee Las principales conclusiones a las que hemos arribado'una vez finalizado el prasente informe, se pueden resuimi on los siguientes puntos! ‘Auin cuandoen una empresas presentela mayoria de sus bienes cerca del final de su vida util en los registros contables, se puede en ciertas circunstan- cias constatar que un importante conjunto de estos equipos e instalaciones contintian prestando servi. cios'en forma continua, con un comportamiento satisfactorio. Para aquellos bienes que atin conservan parte de su valor sin amortizar, hemos propuesto en este informe los-criterios quo rigen la definicién de las vidas. tiles contables actuales, para determinar, cuando corresponda, la redefinicién de vidas de los bienes de uso, sobre Ia base de las condiciones de ‘operacisn, estado de mantenimiento, calidad depro- ducto entregado y obsolescencia, Que hemos encontrado fundamentacién cierta pare pronosticar que la vida util remanente en varias unidades operativas difiere de la estimacion contable actualmente empleada. Que.el presente estudio es una hase util para desarrollar el célculo exondmico. Determinar las tasas de depreciacién, dado que reflejaré adecuada. Ing. EDUARDO VION Se gradus.en IngenioriaCivten a Valversidad do Buenos Aires en 1997.-Seespeciallaéen Vine de Go- ‘uniencién y,eo0 posterioridad, on (amas Vehuncionee Pécnicassen pare Lula sistomas energéicne pare la Jndustia yen general para os sor los pubicas Ee Goronio de. ORGANIZACION LEVIN’ S.A” Consultora en Valuacioncs y Sistemas, doude te- ‘a como rotponeate téenco del Srea devaluaeiones, desde doneiocs donilen todas tas usstiones vinew inne aldosarrollo del eestor elétrio argentino latinanmiereas no, asesorande tanto a empresas estalales 0 privadas, 20 mente la pérdida de capacidad para prestar servicio ‘de'los bienes, considerando un importante niimero de factores comoutilidad econémica, desgaste, rob ras y obsoleseencia, Que las alicuotas de amortizacién generadas por Jas expectancias de vida propuestas en este estudio, se ubican dentro de un rango razonable, y si dichas tasas son aplicadas apropiada y consistentemente, obtendremos una razonable provisién anual por dlopreciacién de los actives fijos, Referencias Bibliograficas 1] Stone & Webstér management Consultants Roferencia a curvas de OWA 1992, (2) Tarvey R. and Anderson D. Electricity Economics-Word Bank. (B]Peter Bisen -.Accounting.Astreamlinéd course for students & business people [4] TEBE Brown book-Recomended Practice for Power System Analysis-IBEB St 399. (5] Andres Suarez Suarez -Desiciones éptimas de inversion y financiacién en la empresa. {61 Carlos Slossé y otras.- Auditoria (7) Aquisiges, Pushes & Incorporagées Empresariais ~ Rdigves Aduaneiras {8] Valuation ~ Measuring and Managing the Value of Companies {9] 60. Years for Valuation Expertise — The American Society of Appraiser International Appraisal Conference 1996 {10] Business Valuation —‘The American Society of Appraiser International Appraisal (11) Cost Estimation of Water Resources Projects ~ United Netions Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado con el apoyo finan- ciero de ORGANIZACION LEVINS Ay del Proyecto Efecto De Las Interconexiones De Los Sistemas Eléctricas De Potencia En El Mareado Eloctrico Del Mercosur y Paises Limitrofes. Grupo de Energia y Annbiente (GBA)- Dto, Electroteenia -Pacultad do Ingenieria -Universidad de Buenos Aires. ‘Los autores agradecen a los integrantes del GEA. ye la ORGANIZACION LEVIN y Empresas Clien- tes consultadas que han hecho liegar valiosas op niones de este trabajo. Ing. CARLOS H. SALZMAN ‘Se gradu en Ingenioria Bleire- Ieednieay Biectrcidad ca la Vet ‘Yersidad de Buenos Aires en 1969 Se especializg en Sistemas Ele iticoedePetenciaen EDP en ran ia, ¥ se dovempoas en SEGBA, CIAB, CELULOSA ARGENTINA SA.DUCILOy TECHINTS Aven lates de Ingenioria A partir do 1892 se desempeda como tngeniee, zo Conaultr y Asooor ea el die. {orio de emproase privndas Ex Profesor Malar de Siatemas Eiectriecs de Potoncia dela UBA, donde Intoga et grupo GEA para esiidio dol Uso Raciona! de Energia en ta Replica Argentina. Es profeeor Titular en ia Universidad Tocnolégia Nacionalyenla Uaiversidadde Belgrano,

You might also like