You are on page 1of 27
REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 LAS “GUERRAS CULTURALES” EN TORNO AL PENSAMIENTO UNICO. Israel Sanmartin Universidad de Santiago de Compostela isanmartin @ ceega.es Resumen Las llamadas “Guerras culturales” han tenido una ereciente impartancia en los ‘ihimes cuarenta aftos. Desde tinales de los alos setenta se han producido toda una serie de lushas por el coniral del pensamiento que han tanido come sujetas activas a paltioos @intalectuales. En este artoulo estudiaremas las batallasintalactuales, y ‘su relacién con la polfica, procucidas en toxno a la qlebalizacidn/altermundializacion Esta interaccisn entre ideas @ ideologta ha provocado la cristalizacién de dos “pen ssamientos Gnies’ por un lado liberal y por otro o! altermundista, que representan aclualmente of maximo exponente de las “Guerras eullurales EL trabajo mosirara la necesidad de construir un pensamienta menos (bi) polanzade, rigilo, alicherade, ala vez que més dialéotice, dialigioo y estructurado para pensar ccn varias ideas a avez. Palabras clave: Guerras Culturales, pensamiento nico, globalizacién, altermun- dialializacién, neoconservadurismo, Nueva Dereoha, Tercera Via, progresista, Fuku yama, intelectiales Abstract The "Cultural Wars" have been an increasing importance in the last forty years: ‘old, Polticians and intellectuals have fought by the control of the ideas trom end othe ‘Seventies. In this investigation wa wall study the intallactual battles, and the ralalion with the pelicy, produced around the globalization‘alterqlobalization. This interaction cf ideas and ideclogy has caused the orystallization of two “unique thoughis’: the liberal and the leftist that represents the maximum exponent ofthe ‘Cultural Wars” at the moment. The work wil try he necessity to construct a thought less (bi polarized, tig, ntrenched, simultaneously thal more lalecto, dialogic and structured thinking wilh several ideas simultaneoush, Keywords: Gutural wars, unique thought, globalization, aterglobalization, neo- ‘onsetvadurism, New Right. Third Way, progressive, Fukuyama, intellectuals. En este articulo se trata de estudiar las repercusiones de la globalizacién/alter- ‘mundializacién en las llamadas "Guerras culturales’ y la relacién entre ideas e his toria. Con este motivo estudiaremos dos de los "pensamientos Unicos’ que ha gene- radola globalizacién/altermundializacién. Por un lado, el surgido como consecuencia de la interaccién entre la Nueva Derecha y el neoconservadurismo, y por otto lado el acontecido al amparo de los movimientos altermundistas, El objetivo de este analisis: 87 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin es condluir en la necesidad de planteamientos e ideas més contingentes, plurales, complejas y en continuo didlogo, en defintiva, en el abandono de los llamados pen- camientos Unicos, y en la necesidad de la interaccién entre historia/acontacimientos y tworiaideas, 1. EL“PENSAMIENTO UNICO” LIBERAL A contnuacién veremos como se ha llegado a la conceptualizacién del “pensa- miento Gnico" que se ha desarrollado al calor de las grandes potencias y las institu- ciones internacionales que pilotan la globalizacién. Para ello expondremos las ideas Ge la lamada Nueva derecha y su apareamiento con ef neoconservadurismo, que dio lugar al llamado “pensamiento tinico" liberal. 1.1. La Nueva derecha Bajo el apelativo Nueva derecha (o necliberalismo) se suelen designar las opcio- nes politicas conservadoras que han servido para sustentar los gobieinos de Rea- gan y Thatcher. Se suele asociar a la idea que busca la transformacién provocada por ia expansién de los mercados' y ol triunfo de la economia sobre la politica, La Nueva cere contiene ina cierta conttadiccién Por un lado elimina la tradiciéin como consecuencia del impulso de las fuerzas de mercado, pero por otro se vineula con el conservadurismo” en la persistencia de la tradicién en las areas de la nacién, la teligién y la fam La Nueva derecha manifiesta diferentes acepciones dependiendo del pais y de su relacién con e! conservadurismo. En Estados Unidos, debido a la tan citada ‘excepcionaliad norteamericana proporcionada por la ausencia de un gran partido socialista, la derecha se ha fraguado en una ausencia relativa del denominado "viejo conservadurismo” (GIDDENS, 1994, p. 32), el cual implica la defensa de la jerarquia, 1LVer: GIDDENS. Anthony, Mas alld de ia zquierla y la derecha e! futuo de tas politicas radicales. Madd: Catedra, 1904, p1720. 2. Siquiendo a Roy C. Macndis hay que tener en cuenta la distinoién entre tos términes “conservader’ y ‘Toacoionarie’ Un conservador no quiere ninguin cambio pero lo acepta si es gradual. Un reaccionario es el que quiere cambiar radicalmente las casas con objeto de tes lablener el pasade Asimisms, no se deberfa triviaizar la distincién entee "conser vadurisma’ y “autortarisma’ El auloriarismo deftende la concentracién del poder politico on fa figura de un lider ode un grupo, se manifiesta en conira de las bertades individuales y polficas, repucta la participacién popular en cada una de sus variantes, y acepia la represion y el uso de la fuerza. Ver, MACRIDIS, Roy C.y HULLIUNG, Mark L. Las ideofogias poiiticas contempord- eas. Madi: Alianza, 1898, p98. Esta as la sexta ediién, publoada en Estados Unidos en 1996, del libro de Macridis, quien fallecié después de la quinta edicin. La sexta ediiéa Lue ‘completada pot Mark Hulliung y sus sefias en inglés son: MACRIDIS. Roy ©. y HULLIUNG, Mark. Conternporary paiitical ideologies: movements and regimes, New York: Harper Calins College Publishers, 1996. Er REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 la aristocracia, la prioridad del colective o el Estado sobre el individu, yla importancia de lo sagrado®. Por contra, la Nueva derecha en Gran Bretafia tiene mucho interés reivindicar la continuidad con las tradiciones y Ia jerarqula, es decir, con ese isjo conservadurismo’ A pesar de las diferencias, hay puntos de vista comunes para fa Nueva derecha* de Estados Unidos y Reino Unido. Para empezar, tienen su origen intelectual en los afios posteriores a la Segunda Guerra Mundial en los textos de Friedrich Hayek, especialmente en el libro The Road to Seridom”. El nacimiento de este pensamiento constituyé una reaccién contra el Partido Laborista inglés y el New Deal norteameri- cano, es decir, una oposicién teérica primero (con estos autores) y politica después (Thatcher y Reagan)° contra el Estado intervencionista y de bienestar. La Nueva derecha sostiene que el centro de la civilizacidn modema es el mercado y cree en e| individualismo econémico y en el contexto del Estado minimo como pivotes funda mentales en el desarrollo de la democracia, donde el orden dela sociedad subyace de la coordinacién espontanea e inintencionada de muchos individuos que actian por motives propios. De una forma mas sintética, el ideario de la Nueva clerecha se puede reducir a cinco puntos (MAGRIDIS y HULLIUNG, 1998, p. 111}: —Fl actor principal an la sociedad a8 6! indiviciio Ne tal moda, Ia maximizacisn del bienestar individual es la fuerza conductora de la economia, Por otto lado, la demanda de los consumidores determina la oferta de bienes y la inventiva de los empresarios los proporciona. — E| mercado libres es 6! sistema mass fiable y flexible para regular la oferta y la demanda a través del mecanismo de precios. 3. Se trala del pensamiento polico que geneté a finales del siglo XVIII Edmund Burke, ‘especialmente en su libro Retlexiones sabre fa Revolueién en Francia (1780), y quo ha puesto fen préctica el Partido Canservader briténien desde el sigh XIX hasta nuestias dias. Ver MACRIDIS. Roy C. y HULLIUNG, Mark L Las ideologias poifticas contemporinezs. p 98. 4. En Estados Unidos el termino Nueva derecha también se uiliza para designar a la ‘Nueva derecha politice-rliginsa: New Religious Right en la terminologia de Samuel S. Hilly Dennist Owen, y The Aiew Gastar Rigitt en la de Robert C, Liebman y Robert Wuthnow. Yor OLIET PALA, Alberto, Neosonsorvadurismo. En: VALLESPIN, Femando (ed), Historia ce fa teoria politica Madiid:Alianza, 1994, tomo 5, p. 897. '5.Pevo también en Raymon Aron, Isaiah Berlin y John Ravils. Ver: HAVEK, ©, The Road to Serfolorn. Londres: Goorge Roulledkjo & Sons, 1994, ARON, R. Introckiction dla phlosoprye de Ihistoire. Essai sur ies limites de lobjectivits historique. Paris: Gallimard, 1948. RAWLS, John. A theory of Justice. GambridgeMass, 1971 6 Alounes autores, como Perry Anderson, inoluyen a Hetmun Khol en Alemania. El mismo Anderson asegura que "ee ha produoid un nuevo brete de necliberalisme, oon un desprecio absaluto por el keynessianisma y el Estado de bienestar en las econom/as poscomunistas del Este (Polonia, Rusia. Repiblica Checa) y en América Latina Bolivia, Chile, Méxioo, Argentina, Venezuela y Perd).Ver. ANDERSON, Peny, Neoliberalismo, balance y perspectivas pata la izquierda. Viento Sur,n. 26. mayo 1996, p. 112 89 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin — El “cambio” {utilizade en ccasiones como “progreso’) se puede producir por medio de la dindmica del esfuerzo individual, la competencia y la actividad ‘empresarial. — El individuo es también un hombre moral con una conciencia, voluntad y raz6n, Frenar los estuerzos econémices de los individuos seria minar seriamente sus otras libertades y privarles de su derecho a desarrollar sus propias vidas segin su mejor juicio individual — El Estado debe permanecer fuera del mercado, Desde un punto de vista terminologico, es preciso ne contundirla Nueva derecha con el neaconservadurismo, El neoconservadurismo se diferencia de la Nueva dere- cha en que es mas sociolégico que floséfico, y sus focos de crecimiento estuvieron en Alemania y Estados Unidos, y no en Inglaterra (GIDDENS, 1994, p. 38). Ambas se dieron la mano desde los afios 70 para conseauitr influencia en las universidades y lograr el poder politico. En ese sentido, la posicién de intelectuales como Fuku- yama es el resultado de la unign entre el neoconservadurismo y la Nueva derecha Velviendo a la Nueva derecha, es preciso sefalar que tuvo sus nuiclecs més rolevantes en Estados Unidos y Reino Unido, aunque existieron dos casos muy peaulintes, el excencional exparimento neozalandér a mediados da lon afin BO Ia oseura Nouvelle Droite francesa, que para algunos autores’ {ue més una tendencia intelectual de renovacién poltico-flosdfica que estrictamente politica en su sentido més practico. ‘Todolo que hemos desarrollado hasta aqui cambié apartir del afio 2000. En Esta- dos Unidas gané las elecsiones George W. Bush Jr, el hijo del expresidente Bush. que reformulé la “Nueva derecha” denomindndola “conservadurisio compasivo" al mismo tiempo que se produjo la llegada al poder de Berlusconi en Italia, En este escenario todo varié con los atentados acontecidos el 11 de septiembre de 2001, cuando unos fundamentalistas iskimicos estrellaron varios aviones contra los torres gemelas de New York y contra el Pentagono. A partir de ahi todo se volte6. EE.UU. iniciaron una ofensiva militar intemacionel unilateral, sin tener en cuenta ala ONU, con el apoyo del Reino Unido, Espatta, Italia y Australia, que ejercieron de “nucleo duro" de una nueva alisnacién internacional en favor de EE.UU, Ese grupe de paises apeyaron tanto la invasién de Afganistan como la de Irak, episodics que provoca- ron manifestaciones de rechazo a nivel mundial y la continuacién de la violencia, 7 Como es el caso de OLIET PALA, Alberto. Neooonservadutismo. En: VALLESPIN, Fe nando (ed). Histona de fa teona poiitca. Madrid. Alianza, 1994, tomo 8, p. 297-398, 8. Los primetos pasos de Bush Jr. han side los nombramienios de sus colaboradores mas cereanos. Los conservadares Thomas Thompson (saluc) y Jchn Asherctt (usticia) seran la mas clara definicién del conservadurismn ideclégion de la nueva Administraci¢n. Por otro lado. ha aprobado una serie de ayudas y subvenciones a las dilerentes conaregaciones rel iosas estadaunidenses y se ha mostrado contratio ala reduccin de emisiones contaminan- tes y favorable ala reanudactén dela "Guerra de las Galaxias: 80 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 con nuevas crimenes fundamentalistas en el sudeste asiatico y en Espafia. Precisa- mente este ultimo pais cambio de gobierno en 2008 y al gobiemo socialista liderd |a retirada de los apoyos a EE.UU., promoviendo la vuelta a la multilateralidad con Un programa denominado la ‘Alianza de Civilizaciones? Esto supuso otto giro hacia la izquierda en Europa, que se vio acompafiado por la llegada al poder de partidos progresistas en Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia, que representan una nusva esperanza para el continents americano. Dicho de otra forma, se estaba fraguando el gran rechazo hacia la Nueva derecha. 12. El neoconservadurismo El necconservadurismo fue la tendencia intslectial que hizo posible que se dieta a conocer el pensamiento nico. EI neoconservadurismo introdujo en la Nueva Gerecha todo ese sentimiento beligerante y nacionalista en politica exterior e intents reafimar 0 retomar toda una serie de conceptos morales y éticos en cuestiones culturales y de educacién, ademas de subrayar el anticomunismo estadounidense (aunque consideraron en su justa medida los cambios que venian sucediéndose en Rusia). Estas ideas neoconservadoras junto con los programas sociales y de politica interior neoliberales dieron “cuerpo” al pensamiento de esa Nueva derecha oro aunque hayan sido bien tratados por las administraciones republicanas y hayan recihido mucho dinero de elas, lox neeconservadates son tin gro mas comple y poliécrico que estas breves lineas. Su origen judio y trotskista son sélo algunos ejemplos de lo dificil de su conceptualizacién. Vulgarmente se definen como neoconservadoras a las polltica econémicas neoliberales practicadas en el thatcherismo y el reaganismo, es decir, estrategias monetaristas, politica fiscal restrictiva y bajadas de impuestos. Paralelamente, gene- ralmente se utliza como sinénimo de neoliberal’. Por otro lado, en lo cultural también, se utiliza para conceptualizar a todo aquello alejado de posiciones socialistas”. Mas en concreto, el neoconservadurismo es més bien una dectrina social ofientada para la solucién de problemas politicos que no tiene unidad en si misma sino que le viene dada por lo que es criticado, Nacié en una secuencia especifica de hechos histor- cos y se define por tales. El nexo comtin de los intelectuales que se califican como tales es su anticomunismo y su antiestalinismo dentro de los movimientos radicales estadounidensss, asi como por ou fiiacién comunieta en las filas del Partido Demé- cfata estadounidense. Por tanto, es una tendencia intelectual de teaccién puesto que no nace del conservadurismo sxistents sino que 58 produce dentro del movimiento intelectual liberal (en jerga americana)". Movliza argumentos de la econom{a politica ‘9, Un ejemplo: TEGHTSOONIAN, Katherine. Neo-conservalive ideology and opposition to federal tequlation of child care servioas in the United States an Canada. Ganatian Journal of Poitucal Science, Vel. XXVI. n? 1. march 1983, p. 97122 10 Ver-DUBIEL, Helmut, ,Qué es ef neoconservaduriseno?, p. 4 11 Salvando a Nisbet todos son conversos del socialismo americana. OLIET PALA, “Neocon: servacurismo’ en VALLESPIN, Fernando. Historia de la teovia poi. Vel. 5, Madkich Alianza, 1994. p05. 1 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin neoliberal, de la sociobiologia, de la genética humada, de la critica al marxismo positivista, de la critica cultural conservadora, y de la teoria eltista de la democracia Los neoconservadores apoyan la idea de una critica cultural y moral de las institu- ciones modernas, Se opone a casi todas las formas de socialismo, pero asimismo se rige por su distanciamiento de liberalismo (en la acepcién norteamericana), De tal forma, el neoconservadurismo cree en un entusiasmo moderado por el capitalism demosratice liberal y considera que una economia de mercado es una condicién necesatia, pero no suficiente, para tener una buena sociedad. Mas concretamente, los neoconservadores creen que él crecimiento econdmico e6 deseable pero no como un fin en sf mismo, sino que es necesario para la establlidad social y politica Noniegan al Estado enéraico pero creen en un Estado limitado y en la intervencién moderada del gobiemo en la economia, En este sentido, rechazan e! liberalismo americano porque estos defienden en una intervencion masiva del gobiemo en sl mercado y combinan esos programas con una actitud de faissez-faire en moral y costumbres, Por otto lado, son nacionalistas y destacan el papel fundamental de la familia yla religién. El pensamiento necconservador no pretende rechazar el pensa- imiento progresista sino que quiere crear una mezcla més sutl de presente y futuro (GUIDDENS, 1294, p.41-42), Los neoconservadores son un grupo diverse. Contrariamente a lo que indica €l término, algunos son liberales (en acepcién norteamericana) a favor de la inter- ‘vencién gubernamental en asuintos econémicos: otros son consarvadoras socialen y cullurales reacios a intervenir en los mereados, y algunos evocan aun interven ionismo en politica exterior; mientras otros son mas aislacionistas. Sin embargo, hay algo comtin a estos grupos, que es su anticomunismo. Los neoconservadores fueron originalmente parte de la coalicién anticomunista que dominé el liberalism americano desde 1940 hasta 1960. Durante los afios 70 mantuvieron su linea ant- comunista pese al giro del liberalismo y el Partido Dem éerata: en los afios 80 fueron parte de la influencia del presidents Ronald Reagan (aunque sdlo en determinados mministerios ~educacién y exteriors); para en los afios 90 formar parte de la opos! cién a Clinton, aunque muchos estuvieron enrolados en su gabinete y en puestos de responsabilidad, Por ultimo, en los gobiemos de Bush Jr han estado también muy presentes, siendo los idedlogos de la guerra preventiva y los responsables del pro- gresivo alslamiento de los EE.UU frente al mundo, Eso en cuanto a Estades Unidos, puesto que en Alemania también existié el neoconservadurismo', aunque no se aborde en esta investigacién. 12. En Alemania se puso el término de moda cuando lo hizo Helmut Schmid durante el lransoursa del Congreso dal SPD de abril de 1982. Algunae autores alemanes sn. Hermann LLibbe, Erwin K-Scheush, Ginther Rohtmoser, Helmut Schelsky, Friedrich Tenbeuck, Thomas Nipperdey, Nikolaus Lobkowick, Odo Mavquard, Robert Spaemann, etc. En su mayoria no tienen compromisos polis per tienen influencia en partidos politicos. Ver: DUBIEL, Helmut Qu 06 of nooconservadisrsmo? Barcolona: Anthropos, 1993, p. 5 92 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 12.1. El pasado trotskista En Estados Unidos la izquierda ha tenido mds significacion como fuerza cultural que como fuerza politica, La politica partidista de izquierda, en particular desde la segunda Guerra Mundial, ha sido insignificante, Sin embargo, en el mundo universi- tatio y de la cultura creadora en general sigue siendo importante, Antes de 1945 el trotskismo ejercia una gran influencia en EE,UU", y durante los afios 30 muchos: intelectuales adoptaron esas posturas. A a par, existia una izquierda independiente ¥y mas vigorosa que se consideraba revolucionatia (el Partido Socialista de los Esta- os Unidos): y también fue popular el antiastalinismo, una refinada oposicién radical a la Intemacional Comunista. Y por ultimo estaba el Partido Comunista, con menor fuerza para los intelectuales por su apoyo a Roosevelt y a los demécratas"'. En este escenario, los intelectuales de la izquierda antiestalinista siguieron identificandose como socialistas o liberales durante el periodo de posguerra. Durante un tiempo, e808 antiestalinistas fueron de la mano de otros grupos de izquierda hasta que en les 80 con la Guerta de Vietnam algunos grupos se desligaron porque rechazaban el anticomunismo de la izquierda antiestalinista y se oponian a la intervencién en Vietnam. Surgié asf la Nueva izquierda en contraposicién a los antiguos trotskistas y socialdemseratas, quienes segulan siendo foribundamente anticomunistas a pesar de que apoyaton la intervencién en Vietnam y eran critcos con los movimientos estudiantiles de los 60° A mediados de los 60, Michel Harrington, jele de los socialdemécratas y sus colegas de la junta editorial de la revista Dissent'®, publicaron un monogrifico con el titulo genético de “Contra el nuevo conservadurismo"”, que en poco tiempo se pasé a denominar ‘necconservadurisma"”. En esos articulos se defendia que parte do la izquierda anticomunista eran en realidad neoconservadores, “personas que eran objetivamente conservadoras y que estaban aliadas al movimiento conserva- dot, si 8s que no formaban parte de él", Esa designacién provocé que mucha 18. La principal revista lteraria del pats, Partisan Review, era dirigida por simpatizantes con el rotskismo 14, MARTIN LIPSET, Seymour. ET excepeionalisme norteamericano. Una espada dle dos filos. México DLF. Fonda de Cultura Eeonémiza, 2000, p26, 15, Pronto se encontraron con grandes afinidades con los conservadores de a viega der cha y con los republianos. MARTIN LIPSET. Seymour. Ef excepcionalsio norteamertcano” una espada de dos fifos. México D-F- Fondo de Cultura Econémica, 2000, p. 274 16. Conerctament en el niimere 20. Durante tiempe Harrington neq que usara 29 We rmino, pero en 1989 reconoci6 quo “lonfa un uso convin entre los redactores de Dissent. Ver MARTIN LIPSET, Seymour. Ei excepcionalismo norteanericano: una espada de dos silos México DF: Fondo de Cultura Econémica, 204%), p. 274 17. También ayudé 0! litte de HART, Jooggtey. The Amecian Dissent: A Docatio of Mod ‘em Conservatisin. New York: Garien City, 1986. 18 EHRMAN, John. The Rise of Neaconservalism: Intellectuais and Foreign Affairs 1945-1994. Now Haven: Yale University Press, 1995, p. 34 19. MARTIN LIPSET, Seymour, E? excepcionaiismo nortearnericano. Una espad cle dos fos. p274 93 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin gente préxima a ellos los rechazaran y muchos tradicionales derechistas, republica- nos y hombres de negocios que no estaban contentos con el limitado apoyo que le brindaban los intelectuales, recibieran con los brazos abiertos a estos académicos, Asi, muchos dentro y fuera de EE.UU pensaron que los neoconservadores eran derechistas de linea dura en politica interna y extema, aunque en realidad, y por lo menos en los primeros tiempos, muchos siguieron apoyando al Estado benefactor y al New Deai. Al principio” se les identificd con los demécratas Hubsrt Humphrey, Henry Jackson y Pat Moynihan; con los sindicalistas George Meany y Lane Kirkland; ¥ con los socialdemseratas Sidney Hook y Bayard Rustin”. Aunque estos antece- Gentes fueron olvidados cuando los intelectuales conservadores, los politicos repu- blicanos y muchos hombres de negocios reaccionaron positivamente al decirseles que un grupo de intelectuales notables, judios en alta proporeién, que antes habian estado en la izquierda, ahora eran conservadores, De esta forma, los neoconser- vadores fueron invitados a escribir para revistas conservadoras, a hablar en sus mmitines y a trabajar para sus “grupos de cerebros"””. Como los neoconservadores tran antisoviéticos y anticomunistas recibieron con agrado una alianza con los con- servadores partidarios de una linea dura en politica exterior". De esta forma, los republicanos se esforzaron por ganarse a los neoconservadores, y los presionaron para que se unieran al apoyo a Nixon contra el candidato presidencial demécrata, George McGobern: pero pocos, excepto living Kristol Io hicieron, e incluso algunos BO. Infoloctuaimonte of gorman fue al dobsata Gabro “al fin da lae ideolagiae” dacatade por Daniel Bell. BELL, Daniel, & fir de ias ideologies, Teonos, Madiid, 1964. 21. Muchos de los neoconservaderes pertenecieron a los llamados "New York Inteleo- ‘uals: quienes fueron of simbolo de la transformacién cultural y socal de la América de pos juierra. En sti mayorfa eran juclios que se integraron en una sociedad WASP (White, Anclo Spon Protestant} ¢ intentaron integrar la cultura europea en un contexts americano. Estes intelectuales defendian un anticcmunisme producto de su anticstalinisma; una ambigiedad respecte a la poltica liberal de las sites WASP: una desconfianza de la amética auténtica peraibida come antinteleclual etc. La mayoria dé estos intelectuales eran inmigrantes judios de la Europa del Este. Ver PINTO, Diana, "La saga de los New York intellactuals’ Debatts 1 16, pp. 59-54. Para prolundizar yer: WALD, Alan, The New York inteflectuals: the rise andi dectine of the antestaimist ieft from the 1980 to the 1980, University of North Carolin Press, Ghapelt Hill 1987; Dorman, Joseph, Arguing the Work: The New York Intellectuals in their (Oui Words, New York, The Free Press, 2000 22. MARTIN LIPSET, Seymour, £1 excepeionalieme norteamericano. Una espada de dos fos, p27, 3, Cabe puntualizar que neoconservadores y conservadores tradicionales diferian en el ccontenich de su ideolagia anticnmunista. Las neaconservaderes son anticomunista porque para ellos ee enemige de la libertad la demeeracia, La vigla derecha eran anticomunistas porque eran enemigos dela teliién, la radicion y la jerarquta. Ver MARTIN LIPSET, Seymour, excepcionalisina norteamericano. Una espatia de dos flos, p276. 24. Irving Kristal es e! denominado “padrino det neoconservadunsime” y el unico que en Ln principio acept6 el férmino “neaconsetvador” para autodefinirse. Ha publicado en tomo al particular Neoconservatism: the autobiography of an icea. New York: The Froe Press, 1295 y Reflections of a neoconservative: Lookeng Back, Looking Ahead. New York: Basic Books, 1983. Patalolamente, e3 el editor de la revista The National Interest, donde presionaron a Fukuyama para que reconviriese en articulo una ingeniosa conterencia que cicté con el titulo “The end of History?” durante of curso 1988-39 94 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 de ellos, como Daniel Bell o Nathan Glazer apoyaron al lider demécrata. También fen 1976 la mayoria de los neoconservadores apoyaron la nominacién demécrata a la presidencia de Henry Jackson pero results elegido el desconocido Jimmy Carter Quien dejé fuera de sus nombramientos a los neoconservadores. Les republicanos intentaron capitalizar las frustraciones de los neoconservadores no sin ciertos sin- sabores” hasta que en 1980 Reagan los cortejé nombrando a Jeane Kirkpatrick y otros neoconservadores parte de su equipo de campafia. Y ya en el poder, el propio Kirkpatrick, Richard Petle, Carl Gershman, Elliott Abrams (yerno del director de Commentary, la revista neoconservadora), Max Kampelman, Richard Pipes, Nor- man Podhoretz, Michael Novak, William Bennet, Chester Finn y William Kristol, Ben Wattenberg y Gertrude Himmelfaro“® ocuparon importantes puestos en los departa- mentos de Estado, Defensa, Educacién y politica. Ningtin neoconservador fue asig- nado a.un puesto econémico o de beneficencia, puesto que seguian siendo liberales (en sentido estadounidense) en temas de politica interior Aunque sdio Kristol ha aceptado denominarse come neoconservador”, muchos los siguieron y se hicieron republicanos (sobre todo algunos de los citados anteriormente), aunque el grueso de los neoconservadores siguieron siendo demécratas y asi en 1982 buen numero de ellos apoy6 a Clinton, aunque este nombré a liberales para los puestos de politica exterior, Pese a todo, han podido focalizar todas sus criticas sobre Clinton y le han ayudado a formular una versién seria de sus posturas Fh ciianto a suis medion de exnresin, principalmente laa revistas, a partir de lor afios 90 vivieron momentos de confusién por la forma en que se habia subestimado desde las paginas de la revista Commentary’’ los cambios de Gorbachoy y lanueva situacién politica tras la caida del Muro. Pero algunos necconservadiores supieron reformulatse y encabezados por Irving Kristol fundaron la revista The National inter ‘est en Washington, que produjo articulos mas intoresantes y relevantes que Com mentary (New York)". Irving Kristol fue su fundador y tenia por objetivo “pensar 25. Fue significative como Jeane Kirkpatrick esorbié un articula a invitacién del presi ddonte del Comité Nasional Republicana, donde aflrmaba que los nooconservadores no eran republcanoe por que eran un érgana dé los WASP (protestantes, blancas y anglosajones) y ho se preocupaban por la beneficencia ni por los pobres y los negros. Ver: KIRKPATRIGK Jeane. Whiy We Are Not Republicans. Common Serse, 2.n° 8, Otofio 1979, p. 27-85. 26 Mujer de Kristol, quien en un artioulo publicade en New Republic desoniié estos acon lecimientos como laToma trotskista del gobierno Reagan, Ver: MARTIN LIPSET, Seymour, EE axcepeionalismo nortoamoricano” una espadia de dos fos, p. 278, 27 KRISTOL, living. What is @ Neo-Conservalive?. Newsweek, 19 de enero d= 1976 28, Aunque algunos necoonseevadhras trabajaron para él: Richard Schitter, Ben Watten berg, Penn Kemble. EHRMAN, John, The Rise of Neoconservatisn. intelectual and Foregn Affais 1949-1994, p-197. 29. Los esenites de Gommentary décayeron a partir de 1984 sobre todo al sequir anquilo sada en un anticomunisme feroz y una delensa muy proamericana, Sus claves intelecutales no resullaban tiles para interpretar el cambio de escenario de fos 90 porque habian const derad a la URSS coma invencible. Ver ERMAN, Jahn, The Rise of Neoconservatism. Inte Jectuals and Foreign Affairs 1945-1994, pp.174-180, 30, Commentary es una revista publicada por el Jewish Commitee a partir cle 1960 bajo la drecetén de Noman Pochoretz. Este junto Knit convirtieron a la revista en ef principal 95 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin coherentemente la politica exterior". The Nationa! interest rdpidamente desarrollé Un punto de vista diferente de Commetary al asumir que podria haber cambios con la Unign Soviética. El articulo de Fukuyama "The end of History?" supuso la ascensién definitva de la revista y el adelanto a la revista newyorkina Commentary en infiuen- ia, Asimismo, continuaron con ese pensamiento compuesto, donde cchabitaban neoconservadores izquierdistas (seculares, de estilo combatvo) con otos pensa- dores mas conservadores, como Russell Kirk y Patrick J, Buchanan. En esta linea, se produjo el relevo generacional y nuevos neoconservadores como Eliott Abrams, William Kristol (hijo de Irving), Charles Krauthammer, Fareed Zakatia, Alvin Tucker y Kirkpatrick empezaron @ asumir el liderazgo de Irving Kristol, Norman Podhoretz y Jeane Kirkpatrick, Como resumen, aunque se han separado en lo politico, los con- servadores deméeratas y republicanos han sabido trabajar en unién a través de sus revistas y publicaciones, The Public interest, The National Interest y Commentary. 12.2, Ideario El neoconservadurismo es mas una tendencia que un movimiento, aunque curiosamente su formacién se produjo en ol seno de un movimiento intelectual libe- ral y no nacié de ninguna fuerza o movimiento conservador existente’”. Representa Una de las facciones de la guerra cultural entre éltes intelectuales (kulturkamofe) ante la crisis cultural y de valores de la sociedad americana y occidental Con ellos el tema principal es la crisis de las sociedades burguesas del capitalismo, y en un enérgico intento de recrear un nuevo consenso sociopelitice en la sociedad norte- americana. Hay un proyecto de legitimacién de un modo de concebir la interrelacién entre la economia, la politica y la cultura que denominan capitalismo democratico Defienden que el paso del capitalisme liberal al consumo de masas ha supuesto un cataclismo sobre los valotes predominantes, generando una ‘ética de consumo" y Una “moralidad de la diversién’ en definitiva un hedonismo. Intentan reinterpretar la tradicién liberal con la pretensidn de obtener un nuevo consenso social y una nueva legitimacién para el capitalismo democratico, siempre con un presents anticomu- nista, Su pensamiento ser resume en*: 1) recuperacion de la tradicién americana gana dorellean de los neooonsonvadores nerteamoripanos. Ver PINTO, D.La saga do los Nos York intellectuals, Dobats,n* 16.69. ‘31 Sus eltores Rebert W Tucks y Owen Harries deofan en ol primer nimera que dis arian las ideas para informar sobre la plftica exterior amenicana y trabajar para hacer In polioa exterior mas coherente y elective, Proclamaren quo el mundo estan concicido por el poder poltioo que debta defender y hacer avanzar el interés nacional de los Estados Unidos enol mundo, Las tndaciones conservaderas Smith Richardson y Cin proprcionaron soporte tinancito. Yor: EHAMAN, John The Fise of Neoconservatsn. intelectual ard For ign Aare 1949-1894. pp 178 22 Ver SANMARTIN, Isr “ZQuién es Francis Fukuyama? Guadermns de Esticos Gallegos, Tomo XLVI, 1999, p. 197. 33. MARDONES. La hulirkam del neoconservadurisme americano: la rcreacidn del cconsenso social desde la oloctra dela tracoién bora’ p80 96 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 enraizada en la iustracién escocesa y Ia tiiunfante revolucién norteamericana™, frente a la ilustracién continental francesa y el socialismo y comunismo™; 2) la reconstruccién de la sociedad burguesa liberal en crisis (hedonismo, esteticismo, autorrealizacién, etc.): 3) en economia buscan una alternativa a medio camino entre las doctrina de Keynes y la socialdemocracia y of neoliberalismo; son enemigos tanto de la socialdemocracia como del neoliberalismo; 4) la gobernabilidad politica” se reforzaria reformando la administracién para que fuera mds eficaz (descarga burocratica) impulsando una politica representativa centrada en élites capaces y apoyada en las estructuras intermedias, frente a las tesis de democracia directa y palitzacion creciente que rectaman los socialistas y nuevos movimientos socia- les; 5) cambio de valores y cultural, se trata de crear un nuevo consenso alrededor de una ética clviea enraizada en la tradicién y valores religiosos judeo-cristanos, Gonde se respete la primacia de la autonomia individual, al mismo tempo que se ponen limites al experimentalismo, se fomenta el autocontrol, la solidaridad con los demés y la religiosidad; 6) la reformulacién de una filosofia puiblca liberal, es deci, tuna concepoién de la sociedad desde el individualismo liberal y la recuperacion de una ética civica de raices judeo-cristianas en el marco de una economia capitalista y un sistema politico de democracia representativa, es decir, una tercera via entre individualismo y colectivismo, entre los peligros del neoliberalismo y el socialismo, 31 Todo compo bajo una dofonca de la euporioridad do la tadiign intlootual que oat en los orfgenes do la sociedad amenicana-la isracion andlo-escacesa, Se tata de recupe rarlas raises del sistema democtlico capitalist, al mismo tempo que se rechazen por per turbadoras idecloglas toraneas onraizadas en ota fustracon lafrancosa, aunque on ol fondo al onomign os el soviaisno Kiso, siguienddo aH Arendt que a auténiioa revolucidn de fa rmedemirad oonckada con &xtoha sido la amenana y su éniemigo ol legac ea dustracn franco continental Ast suis pensadores de referencia son Adam Sth, James Macison, Tho mas Jefietson, Locke, Montesquieu, Leo Strauss, A Kit, F Hayek, et Ver: MARDONES. La filosolia politica del neo-conservadhunsmo americano, bor. noviembreciembre de 1987 pp 186-166, 35. Frente a este diagndstico, proponfan : a) disminuoién de la sobrecarga del sistema: b) Ia atemperacién del nel democrdtico de legtimactin y dela puesta en pratica de os pein ) y de los grandes pafses. Esta sociedad Givi global, denominada también movimiento antiglobalizacién —por unos- y realidad altermundista -por otfos-, surgieron como consecuencia de la articulacién de la pro- testa mundial contra el llamado “neoliberalismo" en lo econémice y por las actuacio- nes tanto politicas como sociales realizadas bajo la influencia de la llamada globa- lizacién tras la caida del Muto de Berlin y la desintegracién del llamado “socialismo real’ Su ariculacién intelectual gira en tomo a los llamados Foros Sociales Mundiales que 30 empezaron a realizar en Ports Alegre (Brasil) y se han ide repitende on otros lugares posteriormente™*. Asimismo, su principal medio de comunicacién es Internet donde tenen toda una serie de publicaciones a su disposicién (Znet, Rebelion. etc.) aunque seria un movimiento incomprensible sino se citara el apoyo de la revista Le ‘Monde Dipiomatique y el grupo ATTAC (hoy en dia dividido en cuanto a si quedarse como un movimiento intelectual o desplazarse a la arena politica). En cuanto alos autores que se pueden relacionar con los fines de la Historia progresistas, podemos 82. HARDT. Michael and NEGRI, Teni Empize. Cambridge, Maseachusets: Harvard Uni versity Press, 2000. 83, VIDAL BENEYTO, José, Nacia una sociedad civif global. Madrid: Taurus, 2003. 24, MONEREO, Manuel y RIERA, Miguel (eds) Porto Alegre. Otro mundo es posibie. El Viejo Topo, Barcelona, 2001 106 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 citar a Toni Negt®, Naomi Klein®, Noam Chomsky’, Alex Callinicos®®, J. Zerzan®, J, Stiglitz, Dieterich, R, Passet”” y F, Houtart”, entre otros, Este movimiento altermundista ha seguido el siguiente recorrido para poder lle- gar a offecer su propio constructo narrativo teleolégico, La izquierda se quedé muy sorprendida y desorientada tras la caida del llamado “socialismo teal" en 1989-91 y se decics a analizar la situacién y a asimilar los cambios, Pasado ese momento de sorpresa inicial. unos afios después llegaron los tiempos de las protestas y la insurreccién, especialmente tras la revuelta zapatista de 1994 y sobre todo después de las manifestaciones de Seattle de 1999 y todas las posteriores, que es cuando se empez6 a articular de una forma internacional el movimiento socal civil global Por ultimo, esté el momento de las proposiciones, sobre todo a través de los Foros Sociales Mundiales y de las obras de los diversos intelectuales que pertenecen a este mundo. Haciendo un aclarado de ideas, podemos simplificar que el ideario teleolégico progresista descansa en una serie de ideas fuerza que ejercen de auténticos confi- guradores y motores de su propuesta: 1) Supone un punto de encuentro entre el propio pensamiento alternative de ‘esta propuesta altermundista y la izquierda tradicional 2) El movimiento altermundista ha reunido una sociedad civil global articulada en favor de una globalizacién diferente y no en contra dela globalizacién realmente oxistente. 2) Representa el surgimiento de un sujet politico intemacional socialmente heterogéneo, pollticamente plural y culturalmente diferente. 8) Defienden la globalizacién de los derechos humanosy la democracia participa tiva (0 directa) frente a la representativa de los fines de la Historia conservadores. 4) Abogan por la desaparicién de los paraisos fiscales y por la imposicién dela llamada “Tasa Tobin’ a las transacciones econémicas internacionales. En el mismo 85. HARDT. Michael and NEGRI, Toni Empiso. Cambridge, Massachusenss: Harvard Uni versity Press, 2000. ‘86. KLEIN, Naomi. No logo: el pocler de las marcas. Baroclona: Paidés, 2001, 87 CHOMSKY, Noam. 11/09/2001 Barcelona: RBA, 2001, 88, CALLINICOS, Alex, Conte ia Tercera Viz una critica anticapitalista, Barcelona: Crt- tica, 2002, 89 ZERZAN, John La catastrote del postmadernismo, Pinierta negra 7 de julio de 2002, -hilp:/usuatios lyces es/pimenianegra'zerzan_posmodernisme him, [consulta & de julio d= 2002), ‘80. PASSET, René. La isin neoliberal. Madtid: Editorial Debate, 2001 ‘91 HOUTART, Frangois y POLET, Frageis (coords). Ef otro Davos. globalzacién de resis toncias y co tucheas. Madd: Editorial Popular. 2001 107 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin sentido, alientan una nueva relacin Norte/Sur y una supresién de los aranceles de los productos agricalas, asi como la potenciacién del denominado "comercio justo” y la imposicién del desarrollo sostenible. Tangencialmente, proponen frenar el dominio de las grandes empresas multinacionales, 5) En cuanto a las relaciones internacionales avalan el muttilateralismo, la legali- ad intemacional, la reforma de las grandes instituciones intsmacionales (defienden la integracién del BM, FMI y OMG en la ONU) y una democracia de hecho y mas cereana en ellas, 6) Amparan Internet como medio de comunicacién alternative y denuncian la llamada brecha digital 7) Abanderan la reivindicacién de sustituir una sociedad de consumidores por una de ciudadanos. Con ese fin, alimentan la idea de una ciudadania y un salario universal garantizado. En el mismo sentido, creen en la constitucién del Tribunal Penal Internacional 8) Reivindican la recuperacién por parte de los Estados del Ambito de decision de las cuestiones econémicas, y exigen una democracia econémica y no una con- centracién econémica, 9) Reclaman la gestion de recursos comunes como el agua, etc, 10) Piden el traspaso de poder en la toma de decisiones del Ambito global al local 11) Apelan a la falta de legitimidad de las grandes Instituciones Intemacionales y del gobierno corporativo global, y creen, en defintiva, en la fusrza de la sociedad Civil global. Ademas de este ideario, los autores y la sociedad civil global que han sido capa- ces de elaborar este pensamiento que representa, de alguna forma, un “pensa- miento Gnico’ ofrecen un diagnéstico de la situacién actual mundial, segun la cual la Globalizacién serfa una suerte de “estadounizacién’ del mundo, y que representaria fen realidad la globalizacién de la pobreza (aparicién del Cuarto Mundo) puesto que més de 1300 millones de personas sobreviven con menos de un délar al dia, y donde 1100 millones de personas carecen de agua potable, Frente a esta situacién, no es descabellado pensar en las proposiciones de algu- nos de estos autores, que proponen la desglobalizacién”* o el cambio de paradigma ‘econérnico. ‘82, BELLO, Walden, Desglobalizacién ideas para una nueva economia mundial, Baroe- Jona: beara, 2004 108 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 Més allé de todas estas cuestiones y reivindicaciones sociales y politicas, lo que si es cierto es que este proyecto intelectual altermundista supone, en cierto sentido, una presentacién del pasado como el futuro, cuestién nada deseable. Por otro lado, al mismo tiempo, no tenen la densidad teérica suficiente y original y son en exceso reactivos y no propositvos en relacién ala globalizacién y a la sociedad contra la que se quieren posicionar. Elevando un poco el registro analitico y dejando aparte los planteamientos polit cos de este pensamiento unico altermundista, veamos lo que nos ofrecen desde un punto de vista mas tedrico: Creen en un fin de la Historia determinado y ponen todo en funcién de ese obje- tivo, tanto por parte de los diferentes organizadores que pueden ejercer de motores de la Historia como por los sujetos que lo puedan llevar a cabo, como por los pro- los acontecimientos, A pesar de esto, consideran que no hay una direccién previa para la Historia porque entienden que los humanos (tanto individual como calect- vamente) tienen que construir esa direccién. Pese a estas premisas, en la préctica, si creen en la importancia de os individuos y del sujeto social pero siempre como ejecutotes de un plan establecido previamente que llevaria a una supuesta emanci- ppacién y la cumplimentacién de un fin predeterminado: una sociedad determinada con un régimen politico conereto, ete. En otto sentido, el pensamiento tinico altermundista advierte que es necesario reconducir el determinismo de la historia con la historia, con el sujeto social y con el compromiso con los valores. Es importante este punto puesto que muestra el reco- nocimiento de la pluralidad de fines y de motores que pueden operar en la Historia, asi como la identificacién con unos valores determinados, En contraposicién a al pensamiento Unico liberal, no estan asoclados a grandes acentecimientos. Son proyectos que se realizan al amparo de la historia y bajo su influencia, aunque en algunos casos sea de manera dirigida y predeterminada. En referencia a este punto, como se ha enunciado mas arriba, en muchos casos, los proyectos teleolégicos progresistas desmienten los grandes acontecimientos, gene- ralmente de forma colectiva, que se asocian a los cambios, como mayo de 1968 con el “fin de las ideologias’ las protestas altermundistas en referencia al “fn dela Historia’ y al ‘chogus de ciilizaciones Por tanto, los organizadores sxternos del psnsamiento Unico altermundista son la justicia social, los derechos sociales, la igualdad econémica y la partcipacion politica. Todos ellos son motores mucho mas recomendables que el reconocimiento, la ideotogia o las identidades, pero caen en los mismos errores de sacrificar todo el desarrollo de la historia y de los acontecimientes, asi como la accién humana, en su favor. Aunque, pese a esto, los fines de la historia progresistas responden y son més sensibles tanto a cambios externos como interno (historia, acontecimientos, movimientos sociales, etc.) y siempre son optimistas, ya que buscan un futuro mejor, aunque sea con los sacrificios hasta aqui expuestos. 109 Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin Por tltime, plantean una Historia Mundial y Universal no eurocéntrica y mas dialogante con otras realidades no occidentales, No tratan de imponer una cultura son respetuosas con “el otro! tratando de integrar tanto a Oriente con Occidente ‘como el Norte con el Sur. 4, POR UN PENSAMIENTO COMPLEJO, DIVERSO Y EN DIALOGO Ademas de los dos ‘pensamientos unicos” presentados hasta aqu, existen otros que se han ido presentande a lo largo de los Ultimos afos (relativos a religiones, como el Islam o al catalicismo, al nacionalismo, al autoritarismo de mercado, ete.) La falta de didlogo en los planteamientos de los diferentes ‘pensamientos tin cos" su dogmatismo, su vinculacién mas con partides e intereses que con valores, y su presentacién como “verdades reveladas" hacen clara la necesidad del abandono de las concepciones rigidas en el pensamiento sustentadas en un fin que condi- ciona y ejerce de auténtico organizador de la Historia, tanto en la concepeién liberal como en la altermundista, Por tanto, seria conveniente sustitur la ideas rigidas y Univoces de los “pensamientos tinicos” por otras que deben de ser méviles, plurales, complejas, diversas, poliédricas y cambiantes, asi como abandonar lanecesidad de motores de la Historia tnicos e incorporar variedad y cambio de organizadores de la Historia denendiendo del momenta y la necasidades Ademas de estasidens fuerza también podemos concluir que = No hay un pensamiento Gnico predetetminado y éste no esta guiado por un sujeto inmanente, nila racionalidad de la historia lo determina, — Los motores ideolégicos deben de ser plurales y adaptados a cada momento: la accién politica comtin, los movimientos sociales, los seres humanes, las naclo- nes, los Estados... = La historia universal -asociada a un pensamiento no tnico- debe de ser un Gidlogo entre Oriente y Occidents y debe entenderse en sentido amplio ~incluyendo la ecologia y los animales. Hoy ya no es posible resucitar la viaja historia universal entendida como el transcurso de la humanidad hasta llegar a su plena autoconscien- ia, 860 no quiere decir que haya que renunciar a toda forma de univerealidad como principio regulador 0 como propésito de los estudias histéricos, pero hay que saber tomar las medidas a ese nusvo universal (esa es la ensefianza postmodema)’, asi tenemos que reconsiderar la idea de progreso, entender el sujeto tanto en su dimen- sién colectiva como individual (que es fragil y limitado) y que se crea y transforma tn ol interior de contextos y redes de época sin poder rebasarias. En definitiva, no 69 puede apelar a un universal donde la naturaleza humana esté caracterizada por 95, VAZAUEZ, Francisco. La postmodemnidad flsitica y ol valor de la altercal en los studios Ristéricos ER n 22, p. 88-05. 110 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 una serie de canones més 0 menos inmutables 0 desplegados en el curso de una evolucisn progresiva, Por tanto, mas que hablar de una historia Universal es mejor proponer una nueva historia mundial, realizada en base a la construccién de una historia compleja y en base a reflejar tanto la historia del Norte como la del Sur, la de Oriente y Occidente, donde ests presente la naturaleza (animales y plantas)", es decir, una historia que. sea multiciviizacional y donde la democracia no sea basada en un Unico modelo, y onde los problemas, cuestiones y enfoques sean mixtos y plurales™ = Los pensamientos tnicos s6lo son constructos narratives que entrelazan dife- rentes cuestiones y acontecimientos tejides alrededor de unos motores dela historia intsresados y limitados, pero que no los relacionan entre si, Es momento de buscar la explicacién y el porqué del entrelazamiento de unas situaciones y cambios con los otros. — Se debe de superar Ia idea de Gunder Frank en relacién a las cuestiones de centro‘periferia por la de una integracién total, donde Oriente-Occidente y Norte-Sur sean considerades y pensades como uno, aunque siga habiendo diferencias. = Hay que considerar que el presente siempre abarca al futuro y el pasado y ho intentar presentar el presente como futuro (conservadotes) 6 el presenta enme pasado (altermundistas). La relacion pasado/presenteyfuturo tiene que estar siempre presente y es clave en la construccién de nuevas alternativas, — La teorla y las grandes reflexiones politicas no deben de imponerse a la histo- fia, sino que debe de haber un equilibro entrela teoria, la historia la politica, con el fin de lograr unas explicaciones globales, inter e intradisciplinares y con le necesidad de pensar con varias ideas a la vez — No hay un pensamiento Unico sino varios y plurales. Se debe huir de esas argumentaciones dogmaticas y que lo engloban todo, puesto qus la realidad es compleja y poligdrica. = Se debe de buscar un reequilibrio entre democracia y liberalismo 0 socialismo, donde hay que considerar que existen varios socialiemos y varios liberalismos. = Debem os de considerar siempre por encima de otras circunstancias las obras de los humanos, aunque no debemos de dejar de pensar en las cuestiones contin- gentes relacionadas con la naturaleza 0 con determinades acontecimientos, ‘94 PLOUS, S. The rele of animale in human society Journal of Social Issues. Vol. 49.0.1 1993, p19, ‘95, Ver: WALLERSTEIN, |. The Three instances of hegemony inthe history ofthe capitalist, ‘world economy. En: The Politics of the World-economy. Cambridge. Cambridge University Press, 1984, p.37-46. at Las “Guerras Cuturales'” en toro al pensamiento Unico - Israel Sanmartin — Se debe de buscar una armonia entre la historia, la politica y la flosafia en las construcciones teéricas, - El pensamiento no tienen una meta prefijada, sino que se va construyendo dia al calor de la accién humana, de los acontecimientos, de las ideologias y de la multiplicidad de motores e ideas que intervienen en la realidad. = Toto esto nos lleva al abandono del pensamiento teleclégico por uno con- tingente, y a la eliminacién de palabras como “fir’ y su sustitucién por otras como “objetivo” o “meta’ con el objetivo de la construccion de una nueva modernidad, — La idea de progreso, que est en cuestion hoy, se debe abordar como una idea de un progreso especificamente moral, entendiendo por progreso moral el reconoci- miento de los derechos humanos. Se trata de que el establecimiento de las relacio- nes humanas no sea algo meramente instrumental sino que se reconozca el valor inviolable de cada ser humane concreto, de tal modo que estas relaciones tiendan a Universalizarse y a reconocer el reconocimiento del valor absoluto de todos los hom- bres, cualquiera que sean sus condiciones. En ese sentde ha habido dos avances: las desigualdades no son consideradas naturales y la humanidad posee los medios técnicos para superarlo. Se trata de la creencia en las posibilidades de la razén humana y de abandonar un modo unilineal de entender el pensamiento™. —Todas estas cuestiones abren la posibilidad de una nueva modemidad o una modemidad altsmativa, constuida con todas estas bases de intercambio y me: tizaje metedolégico. Pero esta nueva moderniciad y todo lo esbozado hasta aqui sélo es posible si se puede desarrollar otro paradigma cientifico, una vez que sea aceptado por la comunidad cientifica y que se asiente por consenso, puesto que el actual paradigma no permite desarrollar todas estas ideas al estar embarrancado en Un pensamiento binatio, ets. El pensamients" también necesita de a participacién humana®”. Cuando los pen- samientos tnicos afirman que ningun régimen puede satisfacer a todos los hombre en todas partes, su objetivo es desacreditar la aspiracién para la liberacion humana como suefio utépico. Y eso hay que abandonarlo. La formas fundamentals de exis- tencias de la sociedad modema no son homogéneas sino contradictorias, no hay Una légiea inherente, una Gnica légica interna, sino varias. La sociedad moderna 22 caracteriza por las alternativas y estas son producto de los actores de esta historia, ‘96 El progreso moral 6s el progreso moral en el avance del reconacimiento de los de: ‘chos humanes, que consiste en la superacién de las relaciones sociales de dominacién, pero unas derechos humans practicos y no ideales. Y un reconocimiento autonome ¥ universal que no admita exelusiones basadas en diferencias empinicas como el sexo, la raza o ol lugar de nacimiento. Ver: KLAPPENBACH. Augusto. ¢ Existe un pregresn moral en la historia? Cia- ves, n.96, p24-40, RIBAS MASSANA, Albert La tensidn histonicista. El Ciervo, sep-oct 1997, 7. 858-559, p. 13-14. ‘97 HEARTFIELD, James, History with a capital H! Lat The Marist Review of Books, 25 1 julio de 1997. < [oonsulta 25 de julio de 1997] 12 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp 23-113 ISSN: 1130-5029 — Debemos abandonar el pensamiento dialéctico, bipolar y simplista de los pen- samientos Unicos, y sustituirlo por un pensamiento dialdgico, Hace ya algunos afios que Edgar Morin advertia que frente al paradigma dialéctico en el que los antago- nismos resuelven sus diferencias mediante su incorporacién a una unidad superior, convenia revindicar el anélisis dialdgico en el que los elementos contradictorios de lo real coexisten antagénicamente unos con otros y encuentran en la persistencia de la contradiccin su raz6n de ser, la plenitud de su sentido. Toda victoria lleva su dertota dentro. En definitva: 1) no hay ninguna razén para conferirle etemidad a un orden pol tico, lo que parece verdad ahora puede no serlo en el futuro; 2) no hay motivos para pensar que la cultura de la tecnologia modema es el ldgico resultado de la tazén; al ontrario, hay muchos érdenes politicos que no son compatibles con la razén; 3)no hay argumentos para considerar que la historia humana ha sido desenvuelta porun Conjunto tinico de deseos y aspiraciones humanos: es cierto que las necesidades basicas son las mismas, pero los seres humenos tienen diferentes concepciones de la buena vida y diferentes modos para salisfacer sus diferentes deseo y aspira- ciones; 4) ne hay nada en el proceso histérice que garantice que sdlo le bueno o lo racional tenga éxito; 5) el conflcto politico no es siempre una batalla entre buenos y malos; 6) ef orden politico no lo configuran Unicamente supethombres o filésofos, sino todos los seres humanos que se ponen de acuerdo en determinados valores: 7) la ta76n es an muichos casos insilficiente pata elegir entre tina pluralidad incon- mensurable de bienes; 8) lo que parece verdad ahora puede no setlo en el futuro, 9) el progress histérice no satisface necesariam ents al hombre ya que la frustracién Y ho satisfaccién no son algo constante en él; 10) la Historia no es necesariamente progresiva y las civiizaciones siempre se levantardn y caerén; 11) la verdad no es singular sino plural y no hay que decir que ol mejor es el Estado Homogéneo y Uni- versal: 12) podria ser sefalado que la conquista de la naturaleza aumenta el poder de unos pocos sobre muchos: 13) deberfa ser afirmade que el triunfo colectivo de la humanidad sobre la naturaleza es logrado a expensas de la libertad individual: 14) la sociedad tecnolégica esta caracterizada por formas de dominacién impersonales y autooriticas”™ 98, DRURY, Shadia B. Alexandre Kojbve: the wots of postinodern politics. New York: St Martins Press, 1994, p. 183-178. 13

You might also like