You are on page 1of 36
11. MAYUSCULAS Contra el silencio y el bullicio invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada dia Ocravio Paz Ejercicio 16 Corrige la siguiente nota periodistica: sdlo se trata de que escribas maytisculas en donde sea necesario. Revisa tu trabajo valiéndote de las reglas para el uso de mayts- culas que aparecen mAs adelante. informaci6n internacional. jueves 7 de noviembre de 1991. ofrece ayuda a sus compatriotas el heredero de la casa imperial musa. san petersburgo, 6 de noviembre (ap, ansa).— el sucesor del trono ruso, grari duque vladimir kirilovich romanoff, ofrecié hoy a sus compatriotas dinero, con- sejos y esperanzas en su primera visita a su patria ancestral. “el deseo de libertad esta de manifiesto en este dia feriado”, dijo a los pe- riodistas congregados para una celebracién de la caida del comunismo en el aniversario de la revolucién bolchevique de 1917. “s6lo el respeto al pasado puede iluminar nuestra senda hacia el futuro”, dijo romanoff. romanoff, quien Ileg6 ayer de paris con su esposa, leonida, y un séquito de familiares y amigos, dijo que la derrota del golpe de estado de agosto creé una oportunidad para restaurar prestigio y poder al pafs bajo un sistema de orien- tacién democratica “como el heredero legal de mis antecesores reales... yo podria ser el lider de la totalidad del antiguo imperio”, dijo el gran duque de 74 afios, hablando ruso con acento francés. “pero esto depende de que (el pueblo) me acepte como un zar ruso.” (Respuestas en la pagina 323) 83 84 BEATRIZ ESCALANTE Se escribe con mayuscula la inicial de: 1. La primera palabra de un escrito. 2. La palabra que sigue a un punto y aparte, y a un punto y seguido. 3. La palabra que va después de un signo de cierre de interrogacién (?) 0 de admiracién (!) siempre y cuando no se interponga una coma (,). 4. La palabra que sigue después de dos puntos (:) exclusivamente cuando se trate de la voz de un personaje, una cita textual, el texto de una carta 0, desde luego, un nombre propio 5. Todos los nombres propios, los sobrenombres y los apodos, asi como los tratamientos y sus abreviaturas (Sefior, Sr.). En el caso de que el nombre de una ciudad lleve articulo, éste debera ir en ma- yascula también; sin embargo, no deberd llevar mayscula el articulo que anteceda a los nombres de regiones ni de paises. 6. Los nombres y las siglas de premios e instituciones. 7. Los sustantivos personificados. Pongamos por ejemplo la “muer- te”. Todos los seres humanos estamos condenados a la muerte. Aqui muerte €s un sustantivo con su funcién convencional; pero si deci- mos: La Muerte nos acecha, busca el momento en que somos felices para quebrarnos... La muerte tiene atribuciones y caracteristicas de persona. De ahi que en las fabulas o cuentos se escribir con mayts- cula Naturaleza, el Rey Leén, la Envidia lleg6 vestida de verde, etc. Sin embargo, cabe la precision de que la maydscula sdlo sera obliga- toria cuando el sustantivo funcione como personaje: si se trata de una frase incidental con la que se pretende sorprender por el efecto de la personificacion, es aceptable sin mayiscula. 8. Las palabras que designan a Dios: Cristo, Ald, Buda, Jehova, asi como los santos y virgenes de cada religion. 9. Los titulos de autoridad politica, los cargos y los nombres que de- signan entidades: Jefe del Ejecutivo, Majestad; Gobierno, Secretaria de Educacién Publica. 10. La primera palabra del titulo de un libro, articulo, pieza teatral © musical. Cuando el titulo de un libro indique la materia de que se tata, también las iniciales de cada concepto iran en mayiscula: En- ciclopedia Médica, Arte Textil Mexicano, Breviario de Salud Infantil. REDACCION PARA ESCRITORES Y PERIODISTAS 85 11. Los titulos nobiliarios s6lo se escriben con maytiscula cuando se refieren a una persona en particular; si se usan en sentido genérico iran con mintsculas. Ejemplo: La Duquesa de Alba fue pintada por Goya. Francia esta libre de emperador, de rey, de duques, condes, principes, infantes y zares hasta el momento. 12. Los nombres de los meses Ilevaran maytscula, aunque es igual- mente correcto escribirlos con minsculas: en realidad tltimamente se prefieren las minisculas. IMPORTANTE: *** Las palabras deben conservar su acento grafi- co cuando todas sus letras se escriben con mayusculas. *** Si una palabra comienza con Ch o LI (letras dobles) sdlo la primera Ilevara maytscula. *** Los numeros romanos siempre iran con maydsculas. (La ex- cepciones seran los subincisos de textos legales que pertenezcan a capitulos previamente sefalados con nimeros romanos puestos en maytsculas.) *** Todavia es comin que algunas publicaciones periédicas usen maydsculas en las iniciales de las palabras de los titulares: cuando se use este criterio, lo correcto sera poner en mayiscula las iniciales de todos los nombres, adjetivos, verbos y adverbios que formen parte de dichos titulos; las preposiciones y articulos sdlo iran en maytscula si van al comienzo del titulo. Ejercicio 17 Aplica la regla 5 a los siguientes nombres de lugares: 1. el ferrol. 2. el brasil. 3. la haya. 4. la argentina. 5. los estados unidos. 6. el havre. 7. la rioja. 8. la habana. 9. el cairo. 10. el paso. 11. Ia jolla. 12. la huasteca. 86 BEATRIZ ESCALANTE 13. el uruguay. 14. la paz. (Respuestas en la pagina 324) Ejercicio 18 Escribe los siguientes titulos como si fueran a aparecer en revis- tas o periddicos formando parte de las cabezas 0 titulares. (El perié- dico al que supuestamente pertenecen si usa maydsculas en iniciales para destacar sus titulares.) lo que el viento se lev. don quijote de la mancha. rapsodia hungara. consecuencias del tratado de libre comercio en las artes mexicanas. el bolero de ravel. muerte en venecia. (Respuestas en la pagina 324) Ejercicio 19 Lee el texto que aparece a continuacién: es un fragmento de li- bro Siete noches de Borges. Escribe maytisculas en donde sea necesa- rio. Después redacta oraciones con las palabras: Oriente y oriente; Leén y leén; India e india. en las cruzadas los guerreros vuelven y traen memorias: traen memorias de leones, por ejemplo. tenemos el famoso cruzado richard of the lion-heart, ricar- do corazén de len. el leén que ingresa en la herdldica es un animal del oriente. esta lista no puede ser infinita, pero recordemos a marco polo, cuyo li- bro es una revelacion del oriente (durante mucho tiempo fue la mayor revela- cién), aquel libro que dicté a un compafiero de carcel, después de una batalla en que los venecianos fueron vencidos por los genoveses. ahi esta la historia del oriente y ahi precisamente se habla de kublai-khan, que reaparecera en cierto poema de coleridge. en el siglo quince se recogen en alejandria, la ciudad de alejandro bicorne, una serie de fabulas. esas fabulas tienen una historia extraiia, segiin se supone. fueron habladas al principio en la india, luego en persia, hiego en el asia me- nor y, finalmente, ya escritas en 4rabe, se compilan en el cairo. es el libro de Jas mil y una noches. quiero detenerme en el titulo. es uno de los mas hermosos del mundo, tan REDACCION PARA ESCRITORES Y PERIODISTAS 87 hermoso, creo, como aquel otro que cité la otra vez, y tan distinto: un experi- mento con el tiempo. en éste hay otra belleza. creo que reside en el hecho de que para nosotros la palabra “mil” sea casi sindnima de “infinito”. decir mil noches es decir infi- nitas noches. decir “mil y una noches” es agregar una al infinito. [...J- lo cual recuerda el epigrama de heine a una mujer: “te amaré eternamente y avin des- pués” Ia idea de infinito es consustancial con las mil y una noches en 1704 se publica la primera versién europea, el primero de los seis voli- menes del orientalista francés antoine galland. con el movimiento roméntico, el oriente entra plenamente en la conciencia de europa. basteme mencionar dos nombres, dos altos nombres. el de byron, més alto por su imagen que por su obra, y el de hugo, alto de todos modos. vienen otras versiones y ocurre luego otra revelacién del oriente: es la operada hacia mil ochocientos noventa y tan- tos por kipling: “si has ofdo el llamado del oriente, ya no oiras otra cosa” (Respuestas en la pagina 324) 12. VERBOS PERFECTOS E IMPERFECTOS Pero en el cardcter perfectivo o imperfectivo de una accién concreta, influye tanto el tiempo en que se halla el verbo como su significado. Por esto se distinguen en Gramatica los tiempos imperfec- tos de los perfectos. En los tiempos imperfectos, la atencién del que habla se fija en el transcurso 0 continuidad de la accién, sin que le interesen el comienzo 0 el fin de la misma. En los perfectos resalta la delimitacién temporal SAMUEL GiLI Gaya Los verbos perfectos son aquellos que aluden a una accién que ter- mina: comer, por ejemplo. Uno, salvo que sea un glotén empederni- do acaba de comer alguna vez: suspende esa accién de vez en cuan- do; mientras que vivir es un verbo imperfecto porque refiere una accion que no se interrumpe. Cuando se suspende es definitiva; has- ta ahora, a pesar de los avances de la ciencia, no es posible vivir a voluntad ni de manera intermitente. Otros ejemplos de verbos perfectos son: saltar, disparar, caer; y, por su parte, sentir, conocer, entender son imperfectos. Por lo tanto, la nomenclatura “perfecto” 0 “imperfecto” aplicada a los verbos no contiene ningiin juicio de valor, pues no se trata de que la acci6n sea buena o mala, ni tampoco de si est4 bien o mal hecha. El verbo vivir no es perfecto si se vive lujosamente o imper- fecto si la vida es una desgracia (al menos no lo es desde el punto de vista gramatical). Cuando un verbo perfecto se conjuga en gerundio, adquiere el matiz de repeticién. Ejemplos: Juan dispara. Juan esta disparando, Juan disparé, Juan estuvo disparando. Juan disparara. Juan estaré disparando. 89 90 BEATRIZ ESCALANTE Disparar es un verbo perfecto porque Ja accién tiene un limite preciso, tan definido que si no termina, no podemos decir que se ha producido. Ahora bien, al decir Juan esta disparando se consigue otra idea: Juan tira varios balazos y los tira uno tras otro. En cambio, al conjugar los verbos imperfectos en gerundio sim- plemente se refuerza la idea de duracién que de por si tiene el ver- bo. Ejemplos: Luisa esta viviendo la mejor etapa de su vida Jorge esti aprendiendo gramatica Practica Piensa si los siguientes verbos son perfectos 0 imperfectos y es- cribe oraciones en presente con cada uno. Luego cambialos a gerun- dio para que notes los diferentes significados que puedes obtener con cada uno. sentir, trabajar. comprender pegar. incendiar 13. PRESENTE ACTUAL, HABITUAL Y GNOMICO Me parecié increible que ese dia sin premonicio- nes ni simbolos fuera el de mi muerte implaca- ble[...] Después reflexioné que todas las cosas le suceden a uno precisamente, precisamente ahora Siglos de siglos y sélo en el presente ocurren los hechos; innumerables ‘hombres en el aire, en la tierra y el mar, y todo lo que realmente pasa, me pasa a mi. JORGE LUIS BORGES La imaginacién, esa extraordinaria facultad que nos permite situarnos mentalmente en épocas y lugares distintos de aquéllos en los que nos encontramos es, hasta donde se sabe, un rasgo que nos hace su- periores a los animales y a las plantas. Podemos planear nuestro futuro e incluso comunicarlo: Estudiaré ingenierfa en alimentos; seré escultor, cantante, fisico, etc. También podemos hablar con precisién de nuestros recuerdos: lo que quisi- mos, hicimos y no hicimos en el pasado: Lef libros de medicina, fi- losofia, alquimia, psicologfa y hasta de magia: deseaba comprender el fendmeno de la muerte. Asi, gracias a los tiempos verbales es factible expresar en qué momento © periodo temporal ocurre la accién; podemos indicar si dicha accién fue duradera o efimera, si contintia hasta hoy, si ame- naza con seguir sucediendo, etc. Los tiempos verbales permiten estos y otros matices que denotan un pensamiento mas fino que el primi- tivo: “ayer como, hoy como, mafiana también”. Conozcamos algunas formas de referirnos al PRESENTE. 1. Con el presente habitual mentamos una accién que se verifica re- gularmente sin importar que cuando la enunciamos estemos hacien- do otra actividad. Con el presente habitual expresamos costumbres. Ejemplos: 91 92 BEATRIZ ESCALANTE. Hago ejercicios todas las mafanas. Practico Karate todos los martes y sibados. Estoy estudiando la carrera de ingeniero en sistemas de computacién. Las tardes Iluviosas entristecen a Joaquin. El presente no es un tiempo instantdneo, sino un tiempo largo en el que ocurren muchas acciones sucesivas y simulténeas, incluso la de hablar de lo que hacemos en presente. “Yo escribo este parra- fo", remite a mf, como autora de este libro en mi presente de escri- bir este parrafo. “Ti lees este parrafo” ser4 tu presente —cuando lo leas— y dicho presente no terminard con la lectura. El presente es un tiempo amplio. 2. El presente actual refiere la accién que esta realizandose mientras se habla, es decir, alude a la simultaneidad de la acci6n y el decir; aunque desde.luego la accién puede durar mas. Por ejemplo: No ocupa la misma cantidad de tiempo “Trago saliva” que “Me bajio”, por mas rApida que sea la ducha; pero mas alla de cuanto dure cada accién, una y otra coinciden con el tiempo de la enunciacién. Veamos otro ejemplo en el que todas las acciones —unas instanta- neas, otras breves y otras mas largas— suceden en presente actual. Hoy salgo de viaje; trato de despedirme de mis amigos que estan peledndose —Ya me voy, murmuro. Clara agita la mano para decirme adiés; pero Santiago piensa que ella quiere abofetearlo y le aprieta la muiieca con rabia. iQué des- pedida! Estoy bebiendo un café frio cuando escucho el timbre. Cojo mis male- tas, camino hacia el taxista que no me ayuda a cargar. Miro a través de la ven- tanilla del taxi, alcanzo a distinguir a Clara y a Santiago: ahora se besan. 3. El presente gnémico expresa hechos de validez permanente. Suele usarse para manifestar las ideas que la humanidad tiene acerca del mundo. Ejemplos: La Tierra esta entre Venus y Marte. Dios perdona los pecados de sus hijos A quienes roban se les lama ladrones También es el tiempo verbal en que se enuncian los refranes y sentencias: “Donde manda capitan, no gobierna marinero.” “Mas vale pajaro en mano que ciento volando.” Asimismo, solemos declarar: Mafana es martes, y no mafiana IA REDACCION PARA ESCRITORES Y PERIODISTAS 93 serA martes. El aio proximo es bisiesto, y no el aio proximo sera bisiesto. Y esto se debe a que —sin llegar a tener un caracter uni- versal y “eterno” como el gnémico— esta clase de afirmaciones no anuncian el futuro sino que expresan un orden natural duradero y estable. Y estamos ya en el terreno de los aspectos figurados de este tiempo verbal: no siempre es presente lo enunciado en presente. Con el presente por futuro hacemos referencia a los hechos eventuales, es decir, a aquellos que pretendemos realizar: Este afio termino mi tesis. Esta noche te compro un helado en el cine. Si reparamos en el cardcter de lo que significan estos dos enun- ciados comprenderemos facilmente que son hechos que trascienden el presente. Hablan mas bien de una voluntad de hacer algo. Si no hablaramos en sentido figurado, deberiamos afirmar: Este aio termi- naré mi tesis. Esta noche te compraré un helado en el cine. Observemos un hecho interesante: el presente es amplio y tiene fronteras relativas. Cuando decimos este afio, —y estamos en mar- zo— el futuro comienza en abril; cuando decimos esta noche —y son las 10 de la mafiana—, el futuro comienza en la tarde. El futuro €s esa estacién ubicada en el préximo tramo de un tiempo propor- cional a aquel desde el que pensamos. Ahora bien, cuando enunciamos un acto futuro planeado y deci- dido en presente, lo que resulta aludido no es, en realidad, ese futu- ro en el que sucederaé —o no— la accién mencionada, sino la volun- tad presente de quien hace la afirmacién. Ejemplos: iAntes de dos afos fundamos (fundaremos) nuestra editorial!, no te desesperes. Te lo juro: nos vamos (iremos) de esta ciudad en cuanto juntemos el di- nero. (El uso del tiempo presente para expresar pasado tiene un ca- pitulo particular: 14 Presente histérico.) Ejercicio 20 Lee el cuento Historia veridica de Julio Cortaézar. En una segunda lectura, analiza los tres verbos que aparecen en negritas y escribe en la linea que corresponda el tipo de presente en que estan. Historia veridica A un seftor se Je caen (1) al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al 94 BEATRIZ ESCALANTE chocar con las baldosas. El sefior se agacha afligidisimo porque los cristales de anteojos cuestan (2) muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto Ahora este sefior se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de 6ptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble, a fin de curarse en salud. Una hora mis tarde se le cae el estuche, y al aga- charse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este sefior le lleva un rato comprender que los designios de la providencia son (3) inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora (Respuestas en la pagina 325) Practica Escribe un cuento fantastico muy breve. Usa el presente gnémi- co, el habitual, el actual, asi como el presente por futuro segin con- venga. REDACCION PARA ESCRITORES Y PERIODISTAS f , | i } | k | 14. PRESENTE HISTORICO refiere un hecho pasado al que se quiere dar tanta viveza.como si ocu- rriese ahora realmente. Es un recurso estilistico literario [...]; pero también lo es del habla popular y familiar (...J” MANUEL. SECO El presente historico nos permite acercar a nuestro interlocutor al pasado, hacer que lo sienta més vivo. Cuando declaramos por ejem- plo: “México obtuvo su independencia en 1821, aunque la guerra comenzé6 el 15 de septiembre de 1810”, estamos senalando en pasa- do acciones sucedidas hace casi dos siglos. Sin embargo, al referir- nos a los mismos hechos mediante el recurso del presente hist6rico logramos que sean sentidos mas préximos a nuestra época: México obtiene su independencia en 1821, aunque la guerra comienza el 15 de septiembre de 1810. El presente hist6rico también puede ser utilizado para trasladar- nos mentalmente al pasado de nuestras propias biografias y no slo para hechos de interés general. Ejemplo: “Confidencia” escuchada en un autobiis —Yo no sé por qué me pasan (1) estas cosas: primero me deja (2) Luis, luego me abandona (3) Jaime en 1996; en febrero me consigo (4) a Roberto y también Hace § dfas que Fito no Mega a dormir! se va.

You might also like