You are on page 1of 15
pec, Oax., todavia se habla y se escribe la Jengua de los antiguos zapotecas. Su existencia data desde el siglo XIII de nuestra era y la usaron los ‘primetos pobladores del valle central del estado de Oaxa- ca. Por cierto, quedan algunos poblados del centro de Oaxaca que se expresan por medio de esta lengua, con més o menos variantes, pero es el mismo zapoteco milenario. Los zapotecas del Istmo que emigraron a ia legada de la Conquista no fueron alcanzados por la depreda- ci6n y exterminto fisico de las armas. Su lengua qued6 ineélume —por designios misteriosos— y se desarroll6 de manera verbal. La otra escritura, acaso jeroglifica, qued6 sepultada bajo tierra o en estelas atin no desen- trafiadas por los investigadores. En algunos oédices po- rd estudiarse plenamente la historia y la filosofia de esta raza admirable, indomable. ‘Ala fecha, sélo en la zona de Tehuantepec, hay més de un millén de hablantes. Gracias a la unidad racial y lingtistica el idioma existe, se desarrolla y evolucio- E nla zona geogréfica del Istmo de Tehuante- 54 Poesia zapoteca Nota y seleccién de Macario Matus xa. Los antiguos cantos heredados en forma verbal atin son capaces de reconstrucei6n. Los mitos y leyendas es- tén a flor de tierra dispuestos a ser recopilados. En fin, hay un mundo inédito para estudiarse, rescatarse. Esta seleccién se inicia con un canto andnimo que refiere la destrucci6n y dispersién de la raza. Es el can- to desesperado que se entona ante el diluvio que los in- digenas presintieron con ojos asombrados. Los poetas contemporéneos, cultos, acercados a la otra cultura, tra- ducen al zapoteco su pensamiento, pasién y muerte. A ‘veces, emplean la estructura del verso a la manera occi- dental, Otras veces por pura intuicién recaen en las for- mas antiguas del zapoteco, sin saberlo reviven las com- osiciones indigenas, respetando s6lo la cadencia y rit- ‘mo de la lengua de los antiguos zapotecos. A pesar de todo, los autores modernos y jévenes escritores inician tuna vuelta a su fuente nutricia, primigenia en cuanto ala lengua. Por razones de espacio no es posible juntar mayor nimero de poemas. De cualquier modo es una mfnima muestra que ejemplifica la mentalidad y viven- cia de los zapotecas de ayer y hoy. ‘NISA GUIE Pumpu, capumpt yu Ziaba nisa Ziaba guie Ziaba nanda Ziaba gui Ziaba yu Zaré guidsilayi. Bidxadxe, bidxadza, jau! bisaba nisa, bisaba gute, bisaba nanda, bisaba yu, ca Binnigula’sa ma che’. Bidxadza, bidxadea ;jti! Bidxadza, bidzadxa, jau! siaba nisa, ziaba guie siaba nanda, ziaba yu. Bidxadxa, bidxadxa, jau! ma che guiré guidxilayt. Andnimo LA LLUVIA Céntaro, céntaro de barro caerd agua caeran piedras cxeré frio caerd fuego ceaerd barro se acabaré la tierra Pichancha, pichancha jd desprende agua, desprende piedra, desprende frio, desprende barro, Los zapotecas se van. Pichancha, pichancha, jj! Pichancha, pichancha, jaul caer agua, caerd piedra aera frio, caeré barro. Pichancha, pichancha, jaul ya acaba la tierra. Cadidi cah biguh Ruluicah ti bigaah Ne biguh réoh Ne biguh winih Guriah nisadéoh Biguh uinih Biguh rooh Ne nardoh, ne nahuinth Parah visaanah shit, Parah visaanah shit, Nisadéoh Nisadéoh, nisadéoh Biya biguh uinih Biya biguh réoh Parah visaanah shift Parah visaanah shift Biguh réoh, biguh winih. Nazario Chacén Pineda, 1939 Pasan las tortugas que simulan un collar viene la tortuga grande viene la tortuga chica por la orilla del mar. La tortuga chica Ja tortuga grande Ja grande y la chica dénde habran dejado el hijo donde habran dejado el hijo, el hijo del mar. Oh mar, oh mar mire la tortuga chica mira la tortuga grande dénde habré dejado et hijo dénde habré dejado el hijo Ja tortuga grande, Ia tortuga chica, RA XPA'BE Ma’ xadsé raca cadi huayaa ra xpa'be, xandudi’ yendaque’ ceadxi guie’ ra nuube; nuchi” huaxa guniéxcaanda’ laabe candbabe naa chupa guie’ gata lube. Ma’ gudi’di’ dxi cadi huayedasilube naa, ti ma’ xadxi raca guendaguti stibe: nuchi’ huaxa stale bidxagayaa, bidsinabe ra nuaa’ nazaacabe cani’be. Bird gucela’ bichuuga’ caadxi guie’ bigud naze naxhi guie’ daana’ ne guie’ se’; ne ra raca lu ti neza ro" gucuaa’ ‘zeganna’ ra xpa’ gunaa ni gunaxhic Ra yendaya’ ra néxhebe biyadsié’ stube’ caadxi guie’ bidxi riguiae bi lu xpa’bw; laaca tuuxa gupa ladxid6’ ne bia’ laabe yendaqui’ ca guie’ que xa {quebe ra nuube. Pancho Nécar, 1960 EN SU TUMBA Hace tiempo que no visito su tumba este dia fui a verla con flores. Anoche, la soné en mi sueno ¢ implorabamos flores para su tumba. Vivi mucho tiempo sin evocarla, hace mucho tiempo ella se fue. Anoche, \Cuanta alegrial ella estuvo cerca de mi vera. Hoy, sali a cortar flores de cempoalstichit] endulzados con cardoncillas y otras flores, y me encaminé por el camino grande a ver a la mujer que yo he amado. Al llegar a su tumba, me iré solo, el viento mecia unas flores secas, ‘que alguna gente dejé para ella como una ofrenda en su tumba. DIDXAZA EL ZAPOTECO. Nacabe ma ché" didxazd, Dicen que se va el zapoteco, ‘ma guiruti’ zani’ laa; ya nadie lo hablar. ma birdbiluxe nacabe Ha muerto, dicen, diidza’ guni binnizd. Ja lengua de los zapotecas. Diidva’ guni binnizé, La lengua de los zapotecas ziné binidxaba laa, se la llevard el diablo, yanna ca binni nuu xpiaani’ ahora los zapotecas “cultos” guird’ rind? didxaxti. s6lo hablan el espanol. iAyl, didxazd, didsazd, 1Ay! zapoteco, zapoteco, a ni bidiideche lit, quienes te menosprecian, qui gannadica’ pabid” ignoran cuanto jfaaca’ gunashiica’ lit sus madres te amaron. iAyl, didxazé, didsazd, iAyl zapoteco, zapoteco, diidza’ rusibani naa Tengua que me das la vida naa nana zanitilu’ ‘yo sé que morirds, dei initi gubidxacé. jel dia que muera el sol! Gabriel Lopez Chiftas, 1971 BIDXINA Bidvina naa, bidsina, stuudsi, stuudsi gaxha. Dané né lu naa, ne neza naya gudi'di" ne biuu ndaani ladvidud Bicaa diaga chaahui ca diidxa aca diti ruaa ri’. Zunya tu ca stiidxa guiaba tu bi sica ti balaaga nahutini yaca ixii xque'la’. Gucuaa cani, ‘guca lii scasi ti cue" nisadé" ra ca stiidxa niree cd. Bidxina naa, stuudxi, stuudxi gaxha. Dané né lu naa. Lustiidva zadxela lu ni nayd, i sicarti, ne sica ti guie’ riale naa. Gucuaa cani, guca lit scasi ti cue’ nisadé" ra ¢a stiidxa niree ca Bidvina naa, stuudsi, stuudxi gaxha, Guiré si huaaxa tu fd naa, pa ma idubi nuu lu ndaani ladxidud, Naa nuxhale tua’ ne nuyube Iii lu bi, lu 2a, ne nibigueta nidxela naa, stube lu’cha fieevxaiba’. Andrés Henestrosa, 1972 ACERCATE, Acéreate, acéreate tun poco, un poco més cerca. Dame tus manos, sube por el camino de mis manos y entra en mi corazén. Oye con ateneién estas palabras que titilan en mis labios. ‘Vers estas palabras caer del aire ‘como una balsa breve préxima al naufragio. Toma las palabras sé td como la orilla del mar donde mis palabras recalardn, Acéreate, un poco més, tun poco més cerca. Dame tus manos. En mis palabras encontrarés lo limpio, lo hermoso, y como una flor que brota soy yo, ‘Toma las palabras, sé ti como la orilla del mar donde mis palabras recalardn. Acércate, un poco més, un poco més cerea, Cuanta compasién por mi, si toda tu te adentraras en mi alma, abrirfa mis ojos y te buscaria cen el aire, entre las nubes, y al retornar me encontraria a mi mismo, solo, inmensamente solo bajo el cielo. RIAYA LIL Na 2inié luca xique jnuna liu, sica pe ti ruuba zee ladsi doolo ne guit Ariaya tit, Guidzi guiée quichi, zeu cué ti binni xilaze, ne bid 2i zuhud fe nayt. iLfi ne néa (qui zazanu xcadxt! Li, dabiliu deche. ‘Naa, calla lu Haga ladsi déolo. nuxata flee cabee néa xana randa nund sti ne nuna stine, ruca ique eadsi guidxi ne xcadxi gadxé binni guidsi laytiu. sica li sica nda suhud drica —¢zacd zeeni Ida? Zanda ca, anda gaca ni— lu sneza guenda ricéa guichi. Gabriel Lopez Chifias, 1971 POBRE DE TI Yo Ilevo sobre mis hombros tu destino, ‘eomo un abultado corazin de fuego. Pobre de ti, Juchitén, atenida a un ser tan débil, ‘que apenas puede tenerse en pie, Ni td ni yo caminaremos més! ‘Tai, clavada en mis espaldas. Yo crucificado sobre tu pecho. Aplastado bajo et peso de tu destino y mi destino, pienso en otros pueblos y en otros hombres de la tierra que como ti y yo estén detenidos, —

You might also like