You are on page 1of 59

Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Curso Iberoamericano de formación permanente de


profesores de matemática

Tema 10: Trigonometría I

- 1-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Trigonometría I
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………….... 3

2. Justificación………………………………………………………………………………… 3
3. Materiales necesarios……………………………………………………………………….. 4
4. Objetivos específicos…………………………………………………………………......... 4
5. Desarrollo de los contenidos
5.1. Conocimientos previos……………………………………………………………… 5
5.2. Taller de medidas de ángulos I: Con la papiroflexia………………………......... 8
5.3. Taller de medidas de ángulos II: Con la regla y el transportador………………. 10

6. 6. Razones trigonométricas
6.1. Taller: Induciendo las definiciones fundamentales…………………………......... 15
Seno de un ángulo…………………………………………………………….......... 15
Coseno de un ángulo……………………………………………………………….. 19
Tangente de un ángulo…………………………….............................................. 20
6.2. La calculadora………………………………………………………………………… 21
6.3. Líneas trigonométricas inversas…………………………………………………… 22
7.
7. Resolución de triángulos rectángulos
7.1.Taller: Resolviendo triángulos rectángulos…………………………………………. 23
7.2. Resolución de situaciones problemáticas…………………………………………. 23

8.Las líneas trigonométricas en una circunferencia


8.1. La circunferencia (el círculo) trigonométrica………………………………………. 25
8.2. Taller: el círculo trigonométrico……………………………………………………… 27
8.3. Investigaciones: variación de las razones trigonométricas…………………….. 27
8.4. Investigación: signo de las razones trigonométricas…………………………… 28
8.5. Construcción de aparatos para medir ángulos. Cuadrante de Ptolomeo…........ 29

9. Resolución sistemática de triángulos rectángulos………………………………………. 32


10. Teorema fundamental: deducción…………………………………………………………. 35
10.1. Aplicación: conocido el valor de una razón trigonométrica, obtener el valor de
las demás……………………………………………………………………………….. 36
10.2. Relación entre los valores de las razones trigonométricas del 2º, 3º y 4º
cuadrante con las del primero……………………………………………………………. 37
10.3. Las razones trigonométricas de los ángulos de 30º, 45º y 60º………………… 41
11.- Resolución de triángulos no rectángulos
11.1 Teorema del seno……………………………………………………………………. 43
11.2. Taller. Generalización del teorema de Pitágoras……………………………….. 44
11.3. Teorema del coseno………………………………………………………………... 45
12. Resolución sistemática de triángulos…………………………………………………….. 47

13. En síntesis y sobre la resolución de triángulos………………………………………….. 49

- 2-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

14. Área del triángulo…………………………………………………………………………… 50

15. ANEXOS……………………………………………………………………………………. 51

16. SOLUCIONARIO…………………………………………………………………………….. 54

1. INTRODUCCIÓN.

La unidad está dedicada a la parte de la geometría centrada en los triángulos.


Precisamente la palabra, etimológicamente, significa medida de triángulos.
La importancia de esta unidad viene motivada por ser el triángulo una figura plana que
se utiliza en la práctica para resolver muchas situaciones que explicaremos en el desarrollo de
los contenidos. Por lo tanto hemos de tratar de conseguir que las ideas y los procedimientos que
se desarrollan queden suficientemente claros y, sobre todo, que pasen a tomar parte de las
competencias del alumnado.
En ocasiones, se necesita tomar medida de algún elemento del entorno al que no se
puede acceder con facilidad (postes, árboles, etc.) y la trigonometría ofrece procedimientos
sencillos, con aparatos fáciles de hacer que dan solución a esas situaciones problemáticas.
Desarrollaremos también un taller para la construcción de ese tipo de aparatos de medida de
ángulos.
Para la correcta comprensión de los conceptos, se necesitan conocimientos previos que
se recordarán antes de iniciar el desarrollo de los contenidos. La unidad comienza con un taller
dedicado a la introducción empírica de las definiciones fundamentales (seno, coseno y
tangente). Se trata de propiedades que se observan de forma manipulativa mediante la
utilización del teorema de Thales. Una vez observada la regularidad, se memorizarán las
definiciones y se inicia el desarrollo de las propiedades y las aplicaciones.
La metodología será clave para lograr la implicación del alumnado. Se tenderá a que sea
activa y con trabajos realizados especialmente en equipos de dos o de tres componentes como
máximo.
Se prepararán materiales de diverso tipo que se explicarán en su momento y que tienen
como objetivo fundamental, ayudar a afianzar, tanto los conceptos como los procedimientos de
resolución. Parte de ese material será realizado en talleres para los que se preverán los
elementos necesarios con el fin de no improvisar y evitar la desviación de la atención del
alumnado. Con este tipo de actividad se persigue también hacer una enseñanza de la
trigonometría de forma significativa y, en consecuencia, hacerlo en la línea del desarrollo de las
competencias básicas que se especificarán más adelante. En esa misma línea metodológica, se
usará el entorno cotidiano (el propio centro educativo, algún edificio cercano de cierta altura
como una iglesia, la municipalidad, etc.) para utilizarlo como material didáctico y que el alumnado
capte la forma en que pueden resolverse los problemas que se plantean.
Dentro de la gestión del aula, además de la organización de los equipos ya nombrados,
también se tendrá previsto conseguir que cada estudiante, con un trabajo individual, llegue a
conocer y comprender los conceptos que se explican para que cuando se lleven a la práctica no
haya que estar aclarando las dudas conceptuales, lo que no excluye que pueda abrirse debates
si la situación lo sugiere.

2. JUSTIFICACIÓN.

El alumnado ya tiene asumida la importancia del triángulo por conocerlo de


explicaciones anteriores y por verificar la presencia en su entorno en diversas situaciones. Se

- 3-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

plantea la necesidad de calcular, por ejemplo, la altura de un edificio u otro elemento, sin tener
que subir a lo más alto o suponer que el acceso a ese punto presenta dificultades. Sería
interesante contar con algún mecanismo de cálculo que nos permitiera hacer esa medida con
garantías de exactitud y rigor.
Todas esas situaciones pueden ser resueltas con el auxilio de la trigonometría y por ello
hay que conseguir que llegue a conocer bien los conceptos que se explicarán, que no dude a la
hora de decidir cuál es la razón trigonométrica o el mecanismo de cálculo que resuelve cada
caso.
Es importante también adquirir la destreza que le haga competente en el cálculo y en el
manejo de la calculadora que, en este tema, tiene plenamente justificada su utilización.
Los nombres de los conceptos que se introducen tienen orígenes etimológicos variados
que deben ser dados a conocer.
Se aprovechará la potencia de la calculadora para resolver todas las situaciones en que
sea necesario realizar cálculos y debe conseguirse que se maneje con agilidad y seguridad.

3. MATERIALES NECESARIOS

 Regla
 Compás
 Transportador de ángulos
 Regla de treinta centímetros
 Cuerdas.
 Calculadora
 Cartulina
 Cintas métricas.
 Podómetro.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender los conceptos trigonométricos básicos para incorporarlos al lenguaje de uso


cotidiano con el fin de comunicarse de forma precisa y rigurosa.
 Reconocer la presencia cotidiana del triángulo rectángulo teniendo en cuenta la
verticalidad de los edificios, los postes, los árboles, etc.
 Interpretar geométricamente el sentido de la inclinación: de una cuesta, de una escalera,
de una rampa, etc.
 Adquirir destreza en el manejo de los aparatos que se utilizan para la medida de ángulos
tanto sobre un papel (transportador de ángulos) como los de visualización de objetos en
el entorno (cuadrante de Ptolomeo, ballestilla).
 Interiorizar el papel de la circunferencia trigonométrica como elemento clave para
interpretar la trigonometría.
 Saber organizar los datos que se tienen para resolver una situación problemática
relacionada con los conceptos trigonométricos identificando las herramientas de cálculo
necesarias para proceder.
 Buscar información en la red relacionada con las definiciones y las etimologías de las
palabras que aparecen en este tema.
 Aprender a criticar y a validar las soluciones obtenidas en la resolución de problemas
reales.

- 4-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

 Desarrollar la competencia de la expresión escrita comunicando por escrito el proceso


que se ha de seguir para la resolución de las situaciones problemáticas que se
plantearán en la práctica que se hará fuera del aula.
 Conocer las pautas a seguir para la presentación por escrito de la memoria que ha de
hacerse conteniendo la práctica realizada midiendo alturas con la ayuda de la
trigonometría.
 Desarrollar la competencia de la expresión oral explicando ante los compañeros la
memoria presentada y contestar a las preguntas que se hagan sobre lo expuesto.
 Aprender a activar los conocimientos matemáticos ya adquiridos en años anteriores
cuando se requieran.
 Incidir en la competencia de la comunicación oral transmitiendo a otros sus percepciones
sobre elementos como las definiciones y propiedades aprendidas, la circunferencia
trigonométrica, los aparatos construidos en el taller, etc.
 Llegar a captar el significado y manejo de los elementos cognitivos esenciales de la
unidad:

a) Definiciones de seno, coseno y tangente.


b) Conocimiento y manejo ágil de la circunferencia trigonométrica.
c) Comprensión y aplicación de la fórmula fundamental y de los teoremas del seno
y del coseno.

5. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

5.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Se sondeará el nivel de entrada a través de una prueba que incida en conceptos de


estudios anteriores necesarios para el desarrollo de esta unidad. Se sugiere que la prueba
conste de pocos ítems y que sean sencillos para que no sea necesario ocupar más de un cuarto
de hora en realizarla.

Modelo de prueba para sondear los conocimientos previos

1.- Toma el transportador de ángulos y dibuja un ángulo de cada una de las siguientes
medidas:
30º 55º 80º 133º 220º
2.- Simplificar las siguientes fracciones:
4/6 28/42 144/64
3.- ¿Cuál es la fórmula que permite calcular la longitud de la circunferencia? Aplicarla al
cálculo de la longitud de una circunferencia de 50 cm de radio.
4.- Toma la calculadora y obtén el valor decimal de los siguientes números redondeando en
las milésimas:
29
7/3 = 2/3 = 2= =
4
5.- Enuncia el teorema de Thales.
6.- ¿Qué nombre reciben los lados del triángulo rectángulo?
7.- Enuncia el teorema de Pitágoras.

- 5-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

La prueba sondeo nos proporcionará información acerca de los conocimientos previos


que recuerdan y que serán necesarios para el desarrollo de la unidad. Pero sea cual sea el
resultado, se debe dedicar un tiempo para hacer ese repaso con mayor o menor profundidad en
función del resultado de la prueba sondeo.
Se considera imprescindible el uso de la calculadora científica. Se va a enseñar el
manejo de varias teclas por lo que es conveniente que puedan tener una con la que aprender
manipulando. Como se va a trabajar, en general, con dos cifras decimales como máximo, se
debe repasar el redondeo a las centésimas. Convenimos en que si el dígito de la milésima es
igual o superior a 5, entonces se redondea en la siguiente centésima mientras que en los otros
casos se deja la misma centésima; por ejemplo: 3.247 se redondea en 3.25 y 4. 863 en 4.86.

ACLARACIÓN

Para el aprendizaje de esta unidad recordaremos brevemente los siguientes conceptos:

 Ángulos: definición y medida


 El triangulo rectángulo. Teorema de Pitágoras
 Fracciones
 Radicales
 Teorema de Thales

 Ángulos: definición y medida.

Definición: Dos semirrectas que parten del mismo punto, dividen el plano en dos
regiones que reciben el nombre de ángulo. El punto común se llama vértice.

lado

ángulo

lado
Ángulo

Medida: los dos ángulos que determinan las semirrectas suman un total de 360 grados.
Si trazásemos una circunferencia y la dividiésemos en 360 arcos del mismo tamaño,
cada uno de ellos es un grado conocido también como grado sexagesimal. Recordar

- 6-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

que un grado está formado por la acumulación de 60 minutos y éste, a su vez, por 60
segundos.

Radián. Se ha dicho que si la circunferencia se divide en 360 arcos iguales se tiene el


grado sexagesimal. Pero los ángulos pueden ser medidos con otras unidades. El radián
es una unidad de medida de ángulos que es especialmente utilizada en la matemática
superior y que vamos a definir. Suele costar conseguir que se entienda esta definición
por lo que es conveniente apoyar la explicación con algo visual y manipulable como la
tapa de una fiambrera que tenga forma de círculo u otro elemento de esa forma. Se
prepara un alambre que tenga la longitud del radio del círculo y se anuncia que la unidad
de medida es esa longitud. El alambre se lleva sobre la circunferencia y se tuerce
convenientemente para que se acople con la circunferencia de modo que queda así
marcado un ángulo en el círculo cuyo arco coincide con la longitud del radio. Ese ángulo
mide un radián (ver imágenes adjuntas)

1 2

3 4

Tratar de inducir la definición, es decir, que el alumnado vaya proponiendo posibles


definiciones hasta llegar a una que tenga rigor, como por ejemplo: un ángulo sobre una
circunferencia mide un radián si el arco que corresponde al ángulo tiene la misma
longitud del radio de la circunferencia.

Como la longitud L de la circunferencia es L = 2 π r, quiere decir que a lo largo


de la circunferencia el radio se repite 2π veces por lo que la circunferencia es un ángulo
de 2π radianes que se representará por 2π rad.

- 7-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Teniendo en cuenta lo anterior, es fácil comprender la equivalencia de los 360º y


los 2π radianes y, en consecuencia, 180º equivalente a π radianes y con ello la regla de
tres (proporción) que permite transformar unas unidades en otras.

5.2. TALLER DE MEDIDA DE ÁNGULOS I: Con la papiroflexia

La papiroflexia es mucho más que un entretenimiento, y verdaderamente constituye un


arte, a veces incluso difícil. En el aprendizaje de las matemáticas el plegado de papel mejora la
comprensión y la apreciación de los conceptos y relaciones matemáticas. La formación de líneas
rectas plegando una hoja es una manera sencilla de aclarar y descubrir las relaciones existentes
entre las líneas y los ángulos. La mayor parte de los ejercicios de plegado pueden constituir una
base para el trabajo de laboratorio en una clase de Geometría
No se trata de crear expertos en papiroflexia, sino de aprovechar el plegado de papel
para trabajar los conceptos geométricos de una forma amena. Además, es un “juego tranquilo”
que tiene la gran ventaja de no exigir la inmovilidad de los participantes, algo totalmente no
aconsejado en los primeros niveles educativos.

Ángulos por plegado (de 90º y 45º).

1) Toma un folio y dóblalo según se indica en los dibujos. A continuación, recorta con las
tijeras por donde se indica en el segundo dibujo.

2) Te queda este triángulo que es como una escuadra. Tiene un ángulo recto y dos ángulos
de 45º.

Ángulos por plegado (de 90º, 60º, 30º y 120º)

1) Toma un folio y dóblalo por la mitad, a lo largo.

- 8-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

2) Desdóblalo y vuelve a doblarlo nuevamente, de manera que el vértice inferior izquierdo


(la esquina) quede justamente sobre la línea del medio. Y a continuación de la manera
que indica el segundo dibujo.

3) Desdobla y extiende el folio. Las


dobleces nos marcaran ángulos
de 90º, 60º, 30º y 120º.

¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores de un triángulo?

Una manera sencilla de demostrar, utilizando el plegado de papel, que la suma de los
ángulos interiores de un triángulo mide 180º es recortar un triángulo y hacer los plegados que se
indican en la figura:

α β

γ
α β

- 9-
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

5.3. TALLER DE MEDIDA DE ÁNGULOS II: Con la regla y el transportador

Cada alumno debe tener una regla graduada y un transformador de ángulos. Se pueden
fotocopiar en cartulinas y recortarlos.
Tiene como objetivo central la manipulación del trasportador y tener referencias de
medida de ángulos.
Se pide a cada uno que dibuje un ángulo de 30º en su cuaderno sin la ayuda del
transformador. Después comprobará si lo ha dibujado bien o no.

¿Hay alguna situación cotidiana en la que se pueda


“ver” un ángulo de 30º?
Sí, cuando un reloj analógico marca la una en
punto, por ejemplo, las manecillas forman un ángulo
de esa medida.

Actividades:

 Dibujar en el cuaderno ángulos de distintas aberturas y medirlos.


 Pedir también la medida del otro ángulo.
 Solicitar que dibujen ángulos de medidas dadas como por ejemplo: 22º, 45º, 60º, 78º,
96º, 150º, 190º, 225º, 270º, 330º.

- 10 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

CÓMO “VER” UN RADIÁN.

Ballestilla de arco.- Está construida con una varilla


flexible de 60 cm de longitud, una varilla no flexible de 57,3
cm de longitud y un hilo de 140 cm.
Cómo se construye:
1.-En la varilla flexible se hacen dos agujeros a 57,3 cm
uno del otro. Por tanto, si se centran, quedan un poco
separados de los extremos de la varilla.
2.- Se pasa el hilo por uno de los agujeros y se fija con un
nudo.
3.- Se pasa el otro extremo del hilo por el otro agujero y se
deja suelta una longitud de 2x 57,3 = 114,6 cm y se anuda
en ese agujero. Es importante comprobar que la cuerda
tiene esa longitud entre agujero y agujero.
4.- Se hace una ranura en uno de los extremos de la
varilla no flexible. Se hace pasar el hilo por la ranura, se
tensa y debe tomar la forma que figura en la fotografía.
El ángulo construido mide un radián.

¿Por qué esa medida de 57,3 cm? Porque se ha construido esa


ballestilla en un círculo cuya circunferencia tiene 360 cm de
longitud. Si se calcula el radio de esa circunferencia se comprobará
por qué aparecen en la construcción los 57,3 cm.

Insistiendo en la idea: la distancia entre los agujeros de la varilla


flexible es igual a la longitud del radio y, por tanto, se trata de un
radián.

Obviamente, el radián se puede construir de cualquier otra


dimensión.
En cualquier caso, si se construye, tener cuidado porque como se
observa, es como un arco de flechas…de ahí el nombre de ballestilla.

ACTIVIDADES:

 Realizar ejercicios de equivalencias entre unidades. Conseguir que se llegue a entender


y a memorizar la expresión en radianes de los ángulos de:

30º = π/6
45º = π/4
60º = π/3
90º = π/2

- 11 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

 El triángulo rectángulo. Es una figura conocida por el alumnado y dado el papel


importante que jugará en la unidad se le dedica una atención para reconocer sus elementos:
catetos, hipotenusa, ángulos agudos complementarios, cateto opuesto y cateto contiguo a cada
uno de los ángulos agudos.

Etimologías:
Cateto.- Del latín cathetus y del griego κάθετος = perpendicular.
Palabra de origen griego que significa "lo que cae perpendicularmente"
Hipotenusa.- Del griego ποτενούσα, participio del verbo ποτείνω. Significa "la que está
tendida debajo". Este significado procede de la forma en que se dibujaba antiguamente el
triángulo rectángulo cuando la hipotenusa aparecía como base del triángulo.

 Fracciones. En la unidad que se va a desarrollar, aparecerán fracciones con frecuencia


y es necesario recordar tanto su sentido como las operaciones y simplificaciones. Reforzar las
ideas proponiendo algunos ejercicios.

 Los radicales.- La calculadora simplificará todas aquellas operaciones en las que se


trabaje con radicales. Se puede escribir en el pizarrón el valor aproximado a las centésimas de
las más habituales y si apareciese alguna otra, se obtiene con la calculadora y se dicta:

2  1.41 3  1.73 5  2.24

 Teorema de Thales. No es necesario recordar la demostración sino el enunciado y su


significado. Si tres o más rectas paralelas son intersecadas por dos transversales, los
segmentos de las transversales determinados por las paralelas, son proporcionales.

AB A’B’
=
BC B’C’

- 12 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

CURIOSIDAD

El teorema de Thales ha sido el texto de una canción compuesta por el grupo argentino
Les Luthiers y de la que se puede conseguir una versión en: www.youtube.com/ y
escribendo Luthiers en el buscador. La letra dice:

Johann Sebastian Mastropiero dedicó su divertimento matemático, op. 48, el "Teorema


de Thales", a la condesa Shortshot, con quien viviera un apasionado romance varias
veces, en una carta en la que le dice: "Condesa, nuestro amor se rige por el Teorema de
Thales: cuando estamos horizontales y paralelos, las transversales de la pasión nos
atraviesan y nuestros segmentos correspondientes resultan maravillosamente
proporcionales". El cuarteto vocal "Les frères luthiers" interpreta: "Teorema de Thales"
op. 48, de Johann Sebastian Mastropiero. Son sus movimientos: Introducción,
Enunciazione in tempo di menuetto, Hipotesis agitatta, Tesis, Desmostrazione, ma non
troppo, Finale presto con tutti.

Si tres o más paralelas, si tres o OP es a PQ como MN es a NT


más parale-le-le-las
Si tres o más paralelas, si tres o La bisectriz yo trazaré y a cuatro
más parale-le-le-las planos intersectaré
Son cortadas por dos transversales Una igualdad yo encontraré: OP
Son cortadas por dos transversales más PQ es igual a ST
Si tres o más parale-le-le-las Usaré la hipotenusa
Son cortadas, son cortadas Ay no te compliques, nadie la usa
Dos segmentos de una de estas, Trazaré, pues, un cateto
dos segmentos cualesquiera Yo no me meto, yo no me meto.
Dos segmentos de una de estas
son proporcionales Triángulo, tetrágono, pentágono,
a los dos segmentos hexágono,
correspondientes de la otra. heptágono, octógono, son todos
polígonos
a paralela a b, Seno, coseno, tangente y secante,
b paralela a c, y la cosecante, y la cotangente
a paralela a b, paralela a c, paralela Tal es Thales de Mileto
ad Tal es Thales de Mileto
OP es a PQ Que es lo que queríamos
MN es a NT demostrar.
OP es a PQ como MN es a NT Quesque loque loque queri queri
a paralela a b, amos
b paralela a c demos demos demostrar.

- 13 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

El sistema sexagesimal tiene su origen en la antigua Babilonia aunque no se conoce


exactamente por qué se adoptó ese sistema de numeración. Lo cierto es que ha llegado hasta
nosotros y lo usamos habitualmente para medir tiempos (horas, minutos y segundos) y ángulos
(grados, minutos y segundos). En dicho sistema, 60 unidades de un orden forman una unidad de
orden superior (por ejemplo, 60 segundos forman un minuto). El número 60 tiene la ventaja de
tener muchos divisores (son doce: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60), pero necesitaría
sesenta símbolos diferentes para representar a todas las “unidades” que van del 0 al 59. No
obstante esta dificultad se resolvió por otras vías.

Hay quien opina que el sistema de numeración que dio origen al sistema sexagesimal
fue el de base doce (sistema duodecimal). De hecho, también este sistema ha llegado hasta
nosotros a través de la docena que usamos con frecuencia. El 12 tiene más divisores que el 10 y
esto sería una baza a favor de este sistema que, no obstante no llegó a prosperar.

Una versión que trata de explicar la aparición del sistema duodecimal se basa en que los
antiguos babilonios parece que contaban señalando con el dedo pulgar de la mano derecha cada
una de las 3 falanges de los restantes dedos de la misma mano, comenzando por el meñique.
Así se puede contar hasta 12. Y para seguir con cifras mayores, cada vez que se realizaba esta
operación con las doce falanges levantaban un dedo de la mano libre -la izquierda- hasta
completar 60 unidades (12 x 5 = 60), por lo que este número fue considerado una "cifra
redonda", como puede ser el 100 en el sistema de numeración decimal, convirtiéndose en una
referencia habitual en transacciones y medidas.

Número 5 Número 29

- 14 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

CURIOSIDAD
Se llaman ternas pitagóricas a las formadas por tres números naturales a, b y c tales que
cumplen el teorema de Pitágoras, es decir:
a2 + b2 = c2
Por ejemplo, la primera terna pitagórica es la formada por 3, 4 y 5 pues
32 + 42 = 52
Tratar de encontrar otras ternas pitagóricas y comprobar la curiosa propiedad consistente en
que el producto de los tres números de cada terna forma un número múltiplo de 60.

6.- RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.

Necesitamos recordar:

CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son semejantes si:

a) Tienen sus lados proporcionales.


b) Tienen dos ángulos iguales
c) Tienen dos lados proporcionales y el ángulo que forman esos lados es igual.

6.1. TALLER. INDUCIENDO LAS DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE LA


TRIGONOMETRÍA.

Material: regla graduada, transportador de ángulos, calculadora.

Objetivo: inducir las definiciones básicas de la trigonometría (seno, coseno y tangente de un


ángulo) a través de la manipulación. Entendemos que está al alcance de cualquier estudiante
llegar a captar esos conceptos de la forma empírica que desarrolla este taller. El aprendizaje así
se hace también más significativo.

Como en todos los talleres, se deben tener preparados todos los materiales necesarios.

SENO DE UN ÁNGULO.

Con el fin de que todos los estudiantes trabajen con el mismo ángulo, se pide que
dibujen en el cuaderno un ángulo de, por ejemplo, 50º. A continuación, se marca el vértice con
la letra O y cada alumno señala cuatro puntos A, B, C, D en uno de los lados (que se procurará
que sea horizontal) y que no estén a la misma distancia unos de otros. Seguidamente, se trazan

- 15 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

las perpendiculares en esos puntos para obtener los puntos A´, B´, C´, D´. La siguiente figura
representa lo expuesto.
D’

C’
B’

A’

O
A B C D

Se observa y queda claro para todos que los triángulos OAA´, OBB´, OCC´ y ODD´ son
rectángulos y semejantes puesto que tienen los tres ángulos iguales. Se insiste y se señala que
vamos a trabajar en ellos. Se repasan los conceptos de cateto, hipotenusa, así como las ideas
de cateto opuesto y adyacente a cada uno de los ángulos agudos. Se pedirá que se señalen
esos catetos con preguntas a distintos estudiantes hasta estar seguros de que todos han
entendido el significado de esas palabras.
Se toma ahora la regla y con ella se van midiendo las distancias, que se indican,
pidiendo que se haga con la mayor precisión posible:

AA´ = BB´= CC´ = DD´=

OA´= OB´= OC´= OD´=

Como cada cual colocó los puntos donde quiso, lo normal será que el tamaño de las
distancias sea diferente de unos a otros aunque pueda coincidir alguna. Este detalle es
importante porque se trata de destacar después cómo, al final del proceso que se va a seguir, se
obtendrán valores iguales con cantidades de partida diferentes. Finalmente, con la ayuda de la
calculadora, se realizarán los cocientes de las cantidades tal y como se indican a continuación:

AA´/ OA´= BB´/OB´= CC´/OC´= DD´/OD´=

La puesta en común de los resultados pondrá de manifiesto cómo la mayoría de los


resultados obtenidos coinciden al menos en la primera cifra decimal. El profesor ya ha calculado
el valor del sen 50º y sabe que es 0.76. Por lo tanto si algún resultado se separa mucho de ese
valor, se pedirá al estudiante que haga las mediciones de nuevo para comprobar en qué paso
del desarrollo cometió el error. Tras todas estas observaciones, debe quedar en el ambiente que
el hecho de que el valor obtenido sea el mismo para cualquier alumno, se debe a que se trata de
una propiedad del ángulo y que, por tanto, no influye en el resultado las distancias al punto O
que se hayan tomado para colocar los puntos A, B, C y D.

¿Qué ocurre, entonces, si se cambia el ángulo?

- 16 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Todo parece indicar que el número que se va a obtener será distinto. Vamos a tratar de
comprobarlo. Para ello se pide que dibujen en el cuaderno un ángulo de 30º. Tras colocar la O
en el vértice, se marcan puntos A, B y C y se repite el proceso después de obtener los puntos A´,
B´ y C´. Una vez que se comprueba que a casi todos les da el mismo resultado (esta vez debe
obtenerse en torno a 0’5), se está en condiciones de poder llegar a la definición de seno de un
ángulo.
En todos los casos se ha medido la longitud del cateto opuesto al ángulo fijado, que es el
que tiene el vértice en O, y se ha dividido entre la medida de la hipotenusa del respectivo
triángulo. Debe haber quedado claro que esta cantidad es fija para cada ángulo, independiente
del tamaño que puedan tener los lados del triángulo.

hipotenusa
cateto opuesto al ángulo O

Lo visto y comprobado hasta aquí nos lleva a poder establecer la siguiente definición:

DEFINICIÓN 1.- En un triángulo rectángulo se llama seno de un ángulo agudo al resultado del
cociente entre la medida del cateto opuesto y la medida de la hipotenusa.

B
a

c
α
C A
b B

En la figura se tiene dibujado un triángulo rectángulo y se han denominado a sus vértice


con las letras A, B y C. Como es sabido, los lados opuestos se representan con las mismas
letras pero minúscula a, b y c.

Según la definición 1, el seno del ángulo α que, se simboliza como sen α, es igual al
cociente entre las medidas de c y a, es decir:

cateto opuesto c
sen  
hipotenusa a

- 17 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio 1.- Con la ayuda del transportador de ángulos y de la regla, dibujar tres triángulos
rectángulos uno de cuyos ángulos agudos mida: 80º, 40º y 25º. Tomar en cada uno las medidas
con la regla para obtener los valores del seno de cada ángulo indicado.

Ejercicio 2.- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para sen 50º, sen 25º, sen 80º y
sen 40º, indicar si es verdadera o falsa la frase siguiente:

El seno de la mitad de un ángulo (por ejemplo 40º que es la mitad de 80º) es igual
a la mitad del seno del ángulo doble (en el caso del ejemplo, de 80º).

Utilizando la notación ya introducida, la frase anterior se escribe así:

sen 80º
sen 40º 
2

Ejercicio 3.- Se ha obtenido que sen 30º = 0’5. ¿Es, por tanto, sen 60º = 1? Comprobarlo
empíricamente con los materiales.

LETRAS GRIEGAS

En matemáticas se suelen utilizar las letras griegas. Es conocido el caso del número π.
Esa letra es la inicial de la palabra perímetro que en griego empieza por π. Pero las letras
griegas se suelen usar de manera más generalizada para nombrar ángulos. Mostramos un
cuadro con las letras griegas minúsculas y mayúsculas.

- 18 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

COSENO DE UN ÁNGULO.

Se va a repetir el proceso utilizado para calcular el seno de un ángulo pero recurriendo


ahora al cateto adyacente al ángulo elegido y a la hipotenusa. Por lo tanto, se pide que cada uno
mida los segmentos OA, OB, OC y OD. Recordar que las hipotenusas de esos triángulos
rectángulos ya están medidas.
D’

C’
B’

A’

O
A B C D

El alumnado debe intuir que los cocientes entre las dos cantidades van a tomar el mismo valor:

OA/OA´ = OB/OB´ = OC/OC´ = OD/OD´ =

Una vez comprobadas las coincidencias en los valores de los distintos alumnos, se
dibuja la figura y se procede a dar la definición 2:

hipotenusa

cateto adyacente al ángulo O

DEFINICIÓN 2.- En un triángulo rectángulo se llama coseno de un ángulo agudo al cociente


entre la medida del cateto adyacente (contiguo) y la medida de la hipotenusa.

Tomando de nuevo la figura de la definición 1 como referencia, se tiene que el coseno


del ángulo α, que, para simplificar, se escribe cos α es igual al cociente entre las medidas de b y
a, es decir:

- 19 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

cateto adyacente b
cos   
hipotenusa a

Ejercicio 4.- ¿Es cos 60º = ½ cos 30º? Comprobarlo con la ayuda de los instrumentos de
medida.

TANGENTE DE UN ÁNGULO

DEFINICIÓN 3.- Conocidos el seno y el coseno de un ángulo α se define la tangente


trigonométrica de α, que se escribe tg α, como el cociente entre ambas, es decir:

sen 
tg  
cos 

Ejercicio 6.- Calcular el valor de la tangente de los ángulos 50º, 30º, 80º, 40º.

Ejercicio 7.- ¿Se cumple la propiedad tg α = 2 . tg (α /2) ?

Teniendo en cuenta las definiciones 1 y 2 del sen α y del cos α se obtiene la siguiente
relación:

cateto opuesto
sen  hipotenusa cateto opuesto
tg    
cos  cateto adyacente cateto adyacente
hipotenusa

Ejercicio 8.- En el ejercicio 6 se ha calculado el valor de la tangente de varios ángulos haciendo


el cociente entre el seno y el coseno de cada uno. Pero la última expresión permite calcular ese
valor mediante el cociente de dos distancias. Hacerlo y comprobar que coincide con los
obtenidos en el ejercicio 6.

ACLARACIONES IMPORTANTES:

Lo que hemos llamado líneas trigonométricas también reciben el nombre genérico de


razones trigonométricas, y ello debido a que, en efecto, se trata de razones, esto es, cocientes
de dos números. Las razones trigonométricas son números sin dimensiones.
La expresión sen α es inseparable, es decir, no tiene sentido escribir sen si no se indica
el ángulo. Es como escribir el símbolo de la raíz cuadrada sin número.
Aunque en matemáticas, a veces, se escribe el producto de dos cantidades sin poner
entre ellos símbolo alguno (sucede sobre todo en álgebra con expresiones como 3xz), en
trigonometría escribir cos α no significa cos multiplicado por α…

- 20 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

SENO.- El origen de la palabra es confuso y existen varias versiones para explicarlo.

Versión 1.- Proviene del latin (sinus) con la siguiente explicación de su origen:
la cuerda de un círculo, en latín se la denominaba “inscripta corda” o
simplemente “inscripta”;y a la mitad de dicha cuerda se le llamaba “semis
inscriptae”. Por abreviación se obtiene “ s. ins.” Que simplificándola toma la
forma “sins”. Finalmente para poder utilizarla como palabra del latín se le
denominó “sinus” de donde deriva la palabra castellana SENO.
Esto es así porque la palabra seno se emplea en matemáticas para nombrar a
la mitad de la cuerda subtendida en una circunferencia por un determinado
ángulo central. De manera que el seno de un ángulo, bajo este concepto, es la
medida con respecto al radio de la mitad de la cuerda subtendida por el arco
correspondiente al doble del ángulo considerado.

Versión 2.- Esta palabra surgió de una traducción equivocada. Los hindúes
utilizaron la palabra jiva para designar a la semicuerda que hoy conocemos
como seno. Los árabes adoptaron para este concepto la palabra jiba. Cuando
Roberto de Chester tradujo una obra del árabe se encontró con la palabra
técnica jiba, desconocida para él, y la confundió con la palabra jaib que
significa bahía o ensenada (recordemos además que los árabes omiten las
vocales al escribir). Así que jiba fue traducida por la palabra latina sinus que
significa curva hueca, bahía o ensenada.

COSENO.- La denominación es debida a E. Gunter y surgió al estudiar las relaciones


entre las líneas trigonométricas de ángulos complementarios. La abreviación co. sinus de
la expresión latina complementi sinus, que significa seno del complementario, dio lugar al
cosinus y por tanto al coseno en castellano.

TANGENTE.- Del latín tangens-entis adjetivo derivado del participio del presente del
verbo tango-is-ere-tetigi-tactum = tocar, palpar. Significa que toca, tocante. El origen de la
utilización de esta palabra está en que la línea que es tangente a la circunferencia, cuando
se mide con la medida del radio como unidad, también permanece constante.

6.2. LA CALCULADORA

Este instrumento de cálculo permite obtener el valor de las razones trigonométricas de


cualquier ángulo sin más que manejar adecuadamente las teclas. Como se sabe por
utilizaciones anteriores, es importante que cada estudiante sepa exactamente cuál es el
procedimiento a seguir en su calculadora. Debido a la variedad de modelos existentes, se
controlará que cada estudiante aprenda el uso de su calculadora.
Advertir el modo en el que debe trabajarse (el modo deg). Un consejo: aprender que el
seno de 30º es igual a 0’5 en el sistema de grados sexagesimales, que es en el que se trabajará.
De esta forma, si se calcula el sen 30º se sabrá si el modo de grados elegido es el correcto pues
en la pantalla debe aparecer 0.5.

- 21 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

6.3. LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Líneas trigonométricas inversas de las definidas:

Las tres líneas trigonométricas definidas mediante las razones ya conocidas, dan lugar a
otras tres al considerar el valor inverso.

Se tienen así:

Nombre Notación Inversa de: En el triángulo


rectángulo:
Secante de α sec α cos α : sec α = hipotenusa / cateto
sec α = 1/cos α adyacente

Cosecante de α cosec α sen α: cosec α = hipotenusa /


cosec α = 1/sen α cateto opuesto

Cotangente de α cotg α tg α: cotg α = cateto adyacente /


cotg α = 1/ tg α = cateto opuesto
cos α / sen α

IMPORTANTE: en los cálculos se aproximarán las cantidades hasta las centésimas salvo que en
algún caso se indique otro redondeo.

Ejercicio 9.- Teniendo en cuenta los valores del seno, coseno y tangente de alguno de los
ángulos anteriores, calcular el valor de la secante, cosecante y cotangente.

SOBRE LOS NOMBRES DE LAS LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS.

El primer estudio más o menos sistemático de las seis líneas circulares lo realizó
por primera vez el matemático Georg Joachim, discípulo de Nicolás Copérnico, y que
es conocido por Rético debido a su procedencia del cantón suizo de Recia. Lo hizo en
la obra Canon doctrinae triangulorum publicada en Leipzig en 1551.
Las seis líneas las define en un triángulo rectángulo cuyos catetos son el seno y el
coseno de forma que la hipotenusa es el radio de la circunferencia en la que se apoya.
Sólo nombra al seno y al coseno con estos nombres. A las demás líneas no les da
nombre específico.

7.- RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS.

¿Por qué se dedica este epígrafe especial para resolver triángulos rectángulos? Pues
entre otras cosas, porque la perpendicularidad es una de las cosas más cotidianas: mirar
alrededor y anotar todas las perpendicularidades que se observen: las paredes, las esquinas de
las hojas del cuaderno,… En el taller que se va a desarrollar a continuación se va a tener un
primer contacto con la resolución de triángulos rectángulos. Se trata de una resolución

- 22 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

manipulativa para afianzar ideas. Más adelante se hará un análisis más exhaustivo de las
situaciones que se pueden presentar.

7.1. TALLER.- RESOLVIENDO TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS.

Material necesario: Triángulos rectángulos recortados en papel, regla graduada, transportador


de ángulos, calculadora.

Desarrollo: se entregan a cada estudiante tres o cuatro triángulos diferentes y se les pide que
determinen el valor de los ángulos agudos con la ayuda de la trigonometría. Medirán los lados y
utilizarán la razón trigonométrica que necesiten para obtener el valor del ángulo con la ayuda de
la calculadora. A continuación comprobarán la medida utilizando el trasportador de ángulos. En
aquellos casos en los que surjan discrepancias se estudiará el proceso hasta detectar cuál ha
sido el paso que se ha dado mal.

LA CALCULADORA Y EL VALOR DE UN ÁNGULO

Si en la calculadora se efectúa la operación shift sin 0.5, es decir, se calcula cuál es el arco
cuyo seno es 0.5, aparece 30º en la pantalla porque, en efecto, sen 30º = 0.5. Pero si se
calcula shift sen0.7, entonces aparece 44.427004. Se trata de la forma decimal del ángulo
cuyo seno es igual a 0.7. Si lo queremos expresar en grados, minutos y segundos,
entonces pulsar las teclas shih t º´ ´´ y aparece en pantalla:

44º 25º37.21

Esto significa que aquel ángulo dado en forma decimal es este expresado en forma
compleja, en grados, minutos, segundos y centésimas de segundo.
Esta equivalencia en la expresión de los ángulos suele costar entenderse por lo que
conviene insistir hasta estar seguros de que se ha entendido porque las calculadoras dan
siempre el resultado en forma decimal. Insistir con más ejemplos. Es útil usar un ángulo
con 30 minutos, por ejemplo, ¿cuántos grados y minutos tiene el ángulo de 43.5 grados?
Puesto que la parte decimal es 0.5, eso quiere decir que es medio grado, es decir 30
minutos por tanto 43.5º = 43º 30´. Comprobarlo con la calculadora.

7.2. RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.

Con las razones trigonométricas podemos ya resolver situaciones como la planteada en


la figura siguiente:

- 23 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

7m

55o
C A

BC es una escalera de 7 metros de longitud que está apoyada en la pared AB y forma


un ángulo de 55º con la horizontal. ¿Cuánto miden las distancias CA y AB? O dicho en
otros términos: ¿A qué distancia de la esquina A se encuentran los extremos C y B de
la escalera? ¿Cuánto mide el ángulo con la vertical, esto es, el ángulo B?

Hacer ver al alumnado que estamos ante una figura que responde al modelo utilizado en
el taller para introducir las razones trigonométricas por lo que se trata simplemente de trasladar a
este caso concreto lo ya visto allí:

El cálculo del ángulo B no ofrece dificultad por cuanto que es el complementario de C.


Por tanto B = 90º – 55º = 35º. Mediante el sen 55º obtendremos la distancia AB: Sen 55º = AB /
7. De esa igualdad se deduce: AB = 7 sen 55º = 5.73 m. (Tomar la calculadora para hacer el
cálculo).

El cos 55º permite calcular el valor de CA: cos 55º = CA / 7; CA = 7 cos 55º = 4 m

Ejercicio 10.- Pedir a los alumnos, organizados en equipos, que propongan otras situaciones
similares a la estudiada. No es necesario que presenten problemas pues el tema se abordará
más tarde de forma más sistemática.

Importante. Hay que tratar de impedir que el alumnado se haga “reglas” para la resolución de
los triángulos y exigirles que razonen en cada caso cuál o cuáles son las razones trigonométricas
que lo soluciona. Una buena estrategia consiste en ordenar los datos de que se dispone y
señalar cuáles son los que se desconocen.

- 24 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

UN TRIÁNGULO FAMOSO:

Se dice que en el antiguo Egipto se usaba una cuerda que tenía señalados 13 nudos situados
a la misma distancia y que con él los constructores sabían que podían obtener un ángulo recto
cuando doblaban la cuerda como se muestra en la figura. Obsérvese que sus lados miden 3, 4
y 5 unidades lo que significa, como se ha visto en un apartado anterior, que forman una terna
pitagórica. La trigonometría nos permite saber cuánto miden los ángulos agudos de este
triángulo. Calcularlos.

8.- LAS LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS EN UNA CIRCUNFERENCIA.

8.1. LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (EL CÍRCULO TRIGONOMÉTRICO).

La llamada circunferencia trigonométrica (o círculo trigonométrico) es un elemento de


fuerte carga didáctica por cuanto que permite visualizar las líneas trigonométricas y conocer la
evolución de su valor y de su signo en función de la variación del tamaño del ángulo. Por eso hay
que asegurarse de que los alumnos comprendan su significado y agilicen su utilización.

O α

- 25 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

La circunferencia de centro el punto O de la figura tiene una singularidad que es la que


no debemos olvidar mientras estemos trabajando con ella. Se trata de una circunferencia cuyo
radio es igual a una unidad, esto es: r = 1.

Se marcan los cuatro cuadrantes mediante dos diámetros perpendiculares. Ahora se


toma un ángulo cualquiera, que llamaremos α, y que esté en el primer cuadrante y se procede a
aplicar las definiciones ya enunciadas con anterioridad en el triángulo rectángulo OBA.

Se tiene entonces:

sen α = AB / OA

Pero como OA es el radio de la circunferencia, mide 1. Eso nos lleva a un sorprendente


resultado: sen α es el segmento AB. Es decir, tenemos visualizado el sen α y además, la medida
del segmento AB tomando OA como unidad, es su valor.

Ejercicio 11.- Comprobar que el cos α es el segmento OB.

Por lo que se refiere a la tg α, hemos de hacer un razonamiento para poder visualizarlo. En la


siguiente figura:

C
A

O α
D
B

Los triángulos OBA y ODC son semejantes. ¿Por qué?

En este caso se puede aplicar el teorema de Thales y se consigue la siguiente relación:

tg α = AB / OB = CD / OD

En la última relación, el denominador OD es el radio de la circunferencia trigonométrica, por


tanto es igual a uno. De esta forma se tiene que:

tg α = CD

La tangente del ángulo a es igual a la longitud del segmento CD.

- 26 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Quedan así visualizadas las tres razones trigonométricas de un ángulo según se expresa en la
figura.

8.2. TALLER.- EL CÍRCULO TRIGONOMÉTRICO.

En la línea de la enseñanza significativa, con este taller se pretende afianzar el


conocimiento de la circunferencia trigonométrica. Por la importancia de esa circunferencia y por
su carácter manipulativo se recomienda especialmente este taller.

Material: una cartulina tipo folio por estudiante, compás, regla graduada y calculadora.

Desarrollo: cada uno va a construir en su cartulina un círculo de radio 1 dm, es decir, de 10


centímetros. Con la regla, se trazan en él dos diámetros perpendiculares con bolígrafo. Tener
presente que estos diámetros son unos ejes cartesianos de forma que el centro del círculo es el
origen de coordenadas. Esta idea es importante captarla porque permitirá explicar cuestiones
relacionadas con las razones trigonométricas.
A continuación, con lápiz y con el transportador de ángulos, se van marcando los
ángulos que se les van dictando, por ejemplo: 25º, 30º, 50º, 80º, 120º, 150º, 200º, 225º, 250º,
285º, 300º. Con la regla graduada se miden las razones trigonométricas (ya sabemos que son
segmentos) de alguno de esos ángulos y con la calculadora se va comprobando la coincidencia.
Poner atención a los signos de cada una de las razones trigonométricas.

8.3. INVESTIGACIÓN: VARIACIÓN DE LA RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.

Manipulando el círculo construido en el taller y teniendo en cuenta que el radio mide 1,


se trata de hacer un estudio descriptivo acerca de cómo varían (crece o decrece y hasta qué
valores) las tres razones trigonométricas desde que el ángulo vale 0º hasta llegar a 360º. (Para
la tangente de 90º y 270º, debe quedar claro que no está definida al ser paralela la línea
tangente con la línea que marca el ángulo).

Ayudar a la investigación pidiendo que terminen de rellenar el siguiente cuadro:

- 27 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ángulo 0º (0º,90º) 90º (90º,180º) 180º (180º,270º) 270º (270º,360º) 360º


seno 0 crece 1 decrece 0
coseno
tangente x x

Consecuencia: se habrá podido observar un interesante resultado: tanto el seno de


un ángulo como su coseno serán siempre números situados en el intervalo cerrado
[-1, 1].

O dicho en otros términos: el seno y el coseno varían entre -1 y 1 pudiendo tomar esos
valores, es decir:
-1 ≤ sen α ≤ 1
-1 ≤ cos α ≤ 1

¿Qué se puede decir de la variación de la tangente de un ángulo?

8.4. INVESTIGACIÓN: SIGNO DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.

Recordar que el centro del círculo trigonométrico construido en el taller es un origen de


coordenadas por lo que los puntos tendrán dos coordenadas cuyos signos dependerán del
cuadrante en el que se encuentre el punto o si está encima de alguno de los ejes.
En esta investigación, se trata de recorrer el círculo desde 0º hasta 360º y señalar el
signo de la razón trigonométrica. El siguiente cuadro ayudará a expresar el resultado de la
investigación:

Ángulo (0º,90º) (90º,180º) (180º,270º) (270º,360º)


seno >0
coseno
tangente

Ejercicio 12.- La investigación última se puede reforzar con un ejercicio en el que se pida el
signo del seno, coseno y tangente de ángulos situados en distintos cuadrantes, por ejemplo:

sen 26º, cos 145º, tg 220º, sen 96º, etc.

La imagen y la tabla siguientes muestran los signos de seno, coseno y tangente en cada
cuadrante.

Cuadrantes I II III IV
Signo del seno Signo del coseno Signo de la tangente

- 28 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Sen α + + - -
Cos α + - - +
Tg α + - + -

8.5. TALLER: CONSTRUCCIÓN DE APARATOS PARA MEDIR ÁNGULOS. EL CUADRANTE


DE PTOLOMEO.

Es conveniente preparar una práctica de aplicación de los conceptos aprendidos. Debe


programarse con detalle para que los alumnos sepan lo que han de hacer y no improvisar. Será
un trabajo de equipos de dos o tres componentes. A cada equipo se le darán una hoja con las
instrucciones de lo que debe hacer durante la práctica y después con la preparación de la
memoria sobre lo realizado. En este taller vamos a construir un aparato que sirve para calcular
ángulos de visión.

Material:
 Un tablero cuadrado de chapa (madera) de 20 cm de lado y de grueso entre 0,5 y 1 cm
(uno por equipo).
 Un folio
 Transportador de ángulos y regla
 Un lápiz muy afilado
 Un trocito de hilo y algo que sirva de plomada (una tuerca, un trocito de hierro,…)
 Una tacha
 Pegamento
 Un tubo del estilo de un bolígrafo cuando se le quita la carga.

Desarrollo: Las imágenes siguientes marcan los pasos que deben darse para conseguir el
aparato y cómo debe usarse.

1. Marcar dentro del tablero un cuadrado dejando un margen de 0,5 cm.

0’5 cm

2. Preparar en el folio un cuadrado de las dimensiones del cuadrado que está en el tablero.
Si las medidas están bien formadas debe ser un cuadrado de 19 cm de lado.

- 29 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

19 cm

3. Se sitúa el transportador de ángulos de forma que el cuadrante de de 0º a 90º se pueda


señalar grado a grado sobre el folio. A los múltiplos de 5 marcarlos con una señal un
poco más larga.

4. Con la regla y pinchando el lápiz primero en el


vértice superior izquierdo ir trazando los grados
uno a uno destacando los múltiplos de 5, bien
trazándolos con otro color, o por cualquier otro
sistema. Esto es un poco pesado por lo que conviene hacerlo en dos o tres fases.

5. Recortar el cuadrante dibujado y pegarlo en el tablero.

- 30 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

6. Colocar el clavo en la esquina superior izquierda del cuadrante dibujado y colgar de él el


hilo con la plomada.

¿CÓMO USARLO?

1. Para conocer la altura del sol

Se toma un folio y se coloca perpendicular al cuadrante (ver foto). Se va inclinando el


cuadrante hasta que la luz del sol pase por el tubo y el punto de luz que lo atraviesa se vea en el
folio. Se fija el hilo con el dedo y se lee el ángulo de inclinación.

2. Para saber el ángulo bajo el que se ve un edificio o cualquier otra altura

- 31 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Situándose a una distancia x (que puede ser medida), se va elevando el cuadrante, de


forma que podamos ir mirando por el tubo hasta ver a través de él el extremo de la altura. Se
traba el hilo con el dedo y se lee el ángulo.

9.- RESOLUCIÓN SISTEMÁTICA DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS.

INDAGACIÓN.- Ya se dispone de una lista de verticalidades observadas en el entorno cotidiano


y se es consciente de la importancia que tiene.

La resolución de triángulos rectángulos que se hace a continuación pretende mostrar


cómo se completa el conocimiento de los elementos de un triángulo de ese tipo cuando se
conocen algunos de sus elementos. Se enfoca de manera tal que no se clasifiquen como casos
sino que se analicen cuáles son los datos de que se dispone, cuáles los que se desconocen y,
sobre todo, cuáles son las definiciones que se necesitan para afrontar el problema una vez
planteado.

Para uniformizar la nomenclatura, partiremos en todos los casos de la figura siguiente:

B
a

c
α
C A
b B

 Se conocen los dos catetos.

Datos conocidos Desconocidos


b, c a, B, C

- 32 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

La hipotenusa, a, se calcula utilizando el teorema de Pitágoras:

a  b2  c2

Teniendo en cuenta que se conocen los dos catetos, podemos calcular el valor de los
ángulos utilizando la tangente trigonométrica:

b b
tg B  entonces B  tg 1
c a
c c
tg C  entonces C  tg 1
b b

También puede calcularse C teniendo en cuenta que es el ángulo complementario de B.

Ejercicio 13.- Dibujar y resolver el triángulo rectángulo del que se conocen los catetos que
miden 7 cm. y 10 cm.

Ejercicio 14.- La señal de tráfico adjunta significa que


la carretera tiene un desnivel tal, que por cada 100
metros que se avance se salva una pendiente de 25
metros.
Averiguar cuál es el ángulo de inclinación de la
carretera en la que aparece esa señal.
¿Y si la señal señala 10%?

 Se conocen un cateto y la hipotenusa.

Datos conocidos Desconocidos


b, a c, B, C

El teorema de Pitágoras permite calcular el valor del otro cateto:

c  a 2  b2

Puesto que b es el cateto opuesto al ángulo B, se tiene:

b b
sen B  entonces B  sen 1
a a

El ángulo C es el complementario del ángulo B que ya es conocido: C = 90º - B.

- 33 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio 15.- Dibujar y resolver el triángulo rectángulo del que se conocen la hipotenusa que
mide 9 cm. y un cateto que mide 6 cm.

Ejercicio 16.- La figura muestra una antena AB que ha sido anclada mediante dos cables, BC
que mide 12 metros y está anclado a 5 metros del pie de la antena y el cable BD que está
anclado a 3 metros. Se pide:
B
 Calcular la altura de la antena.
 Calcular cuánto mide el cable BD
 Averiguar cuánto mide el ángulo C. 12
 Averiguar cuánto mide el ángulo D.

5 3

C A D

 Se conocen un cateto y el ángulo agudo opuesto.

Datos conocidos Desconocidos


B, b a, c, C

El ángulo C es el complementario de B y por tanto: C = 90 – B

El seno del ángulo relaciona el cateto opuesto y la hipotenusa, es decir:

b b
sen B  entonces a.sen B  b entonces a
a sen B

La tangente relaciona los dos catetos, por lo que aplicándola se tiene:

b b
tg B  entonces c. tg B  b entonces c
c tg B

Ejercicio 17.- Resolver el triángulo rectángulo del que se conocen un cateto que mide 6 cm. y el
ángulo opuesto que es de 38º. Una vez resuelto, dibujarlo con regla y transportador de ángulos.

 Se conocen la hipotenusa y uno de los ángulos agudos.

Datos conocidos Desconocidos


B, a b, c, C

- 34 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

El ángulo C es el complementario de B y por tanto: C = 90 - B

El seno del ángulo relaciona el cateto opuesto y la hipotenusa, es decir:


b
sen B  entonces b  a. sen B
a

El coseno del ángulo relaciona el cateto adyacente y la hipotenusa, es decir:

c
cos B  entonces c  a. cos B
a

Refuerzo.- Es aconsejable ofrecer al alumnado más ejercicios de resolución de triángulos


rectángulos para que aprenda a ordenar la información y a utilizar lo que sabe para resolver.
Insistimos en la conveniencia de no esquematizar los casos de resolución.

10.- TEOREMA FUNDAMENTAL. DEDUCCIÓN.

Su denominación como teorema fundamental ya pone sobre la pista de la importancia


que tiene. Por esto debe garantizarse que es aprendido y entendido por todo el alumnado. Hay
más de una demostración aunque sean equivalentes. Una de ellas consiste en tomar el círculo
trigonométrico que se ha construido y observar el triángulo rectángulo que forman en el primer
cuadrante el seno, el coseno y el radio del círculo.

1
sen
α
cos
α

La aplicación del teorema de Pitágoras nos conduce al resultado siguiente:

sen2 α + cos2 α = 1

Veamos otra demostración en la que se parte de un triángulo rectángulo cualquiera ABC.


B
a

c
α
C A
b B

- 35 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

b2  c2  a2

Se dividen ambos miembros por a2

b2  c2 a2
 2
a2 a

b2 c2
 1
a2 a2

2 2
b c
    1
a a

Pero por las definiciones de seno y coseno sabemos que:

b c
 cos  y  sen ,
a a
por tanto se tiene el resultado :
sen 2  cos 2   1

10.1. APLICACIÓN: CONOCIDO EL VALOR DE UNA RAZÓN TRIGONOMÉTRICA, OBTENER


EL VALOR DE LAS DEMÁS.

Nivel 1.- Si se parte de la hipótesis de que el ángulo del que se conoce la razón trigonométrica
está en el primer cuadrante, entonces no hay problemas con los signos de las razones porque
son todos positivos.

Nivel 2.-. Si el ángulo se sitúa en otro cuadrante, entonces es necesario tener en cuenta que
unas razones son positivas y otras negativas y eso hay que estudiarlo en cada caso. Se debe
pensar que cuando se quita un cuadrado siempre tenemos dos soluciones, una positiva y otra
negativa.
Desde el punto de vista didáctico, es mejor empezar con ángulos del primer cuadrante y
sólo cuando se tenga la certeza de que se entiende bien la circunferencia trigonométrica, pasar a
los demás cuadrantes.

Un ejemplo de cada nivel:

 Nivel 1.- Sean 0º < α <90º y sen (α) = 0.63. Calcular las demás razones trigonométricas
de α.

La fórmula fundamental permite calcular:

- 36 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

cos   1  sen 2  1  0,632  0,78

 Nivel 2.- Sean 180º <α< 270º y tg (α) = 1.32. Calcular las demás razones trigonométricas
de α.

En este caso hemos de tener en cuenta que tanto sen (α) como cos (α) son negativos
pues el ángulo está en el tercer cuadrante. Por otra parte, el conocimiento de la tangente
nos permite conocer dos relaciones entre el seno y el coseno que son:

tg   1'32
sen
tg    1'32
cos 
sen 2  cos 2   1

sen  1'32 cos 


1'32. cos  2  cos 2   1
1'7424 cos 2   cos 2   1
2'7424 cos 2   1
1
cos    0'6
2'7424

Para resolver este sistema de ecuaciones, hemos despejado sen α en la primera


ecuación y hemos sustituido en la segunda.

Finalmente: sen (α) = 1.32 (- 0.6) = - 0.79

Para resolver estas situaciones debe razonarse en cada caso lo que hay que hacer.
Entendemos que es una forma de afianzar los conocimientos y el manejo de la
circunferencia trigonométrica.

10.2. RELACIÓN ENTRE LOS VALORES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS


CUADRANTES 2º, 3º Y 4º CON LAS DEL CUADRANTE 1º.

Hasta hace unos años, para trabajar con las razones trigonométricas se utilizaron las
llamadas tablas trigonométricas. Se trata de los valores de las razones trigonométricas
de los ángulos (seno, coseno y tangente) colocados de forma ordenada desde 0º
hasta 90º. Con esa tabla se podía obtener el valor de las razones trigonométricas de
cualquier ángulo con una buena aproximación.

- 37 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejemplo de tabla trigonométrica

Actualmente no es necesario el uso de esas tablas porque las calculadoras científicas


tienen incorporado el cálculo de esos valores con muchas cifras decimales exactas.

Pues bien, como se ha dicho, bastaba con tener los valores de las razones
trigonométricas desde 0º hasta 90º porque, como vamos a ver en lo que sigue, para calcular las
de cualquier ángulo superior a 90º, siempre existe un ángulo del primer cuadrante que tiene
exactamente las mismas líneas trigonométricas salvo el signo que puede coincidir o ser el
opuesto. Por esa razón se ponía mucho énfasis en saber cómo relacionar las razones
trigonométricas de un ángulo cualquiera con las de los ángulos del primer cuadrante. A
continuación se va a explicar cómo conseguir esa relación. Una vez más, el círculo
trigonométrico construido en el taller nos va a servir de gran ayuda pues nos va a permitir ir
“viendo” esa relación entre las razones trigonométricas de los distintos ángulos.

- 38 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ángulos suplementarios:

sen (180º - α) = sen α


cos (180º - α) = - cos α
tg (180º - α) = - tg α

Ángulos que difieren en 180º:

sen (180º + α) = - sen α


cos (180º + α) = - cos α
tg (180º + α) = tg α

Ángulos opuestos:

sen (- α) = - sen α
cos (- α) = cos α
tg (- α) = - tg α

- 39 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ángulos complementarios:

Como es sabido, en el triángulo rectángulo, los dos ángulos agudos son


complementarios pues su suma es igual a 90º.
B

a α
c

90- α
C
A
b

Si aplicamos las definiciones de las razones trigonométricas a cada uno se los dos
ángulos agudos, se tienen las siguientes relaciones entre ellas:

cateto opuesto b
sen   
hipotenusa a

sen90    
cateto opuesto c

hipotenusa a
cateto adyacente c
cos   
hipotenusa a

cos 90    
cateto adyacente b

hipotenusa a
cateto opuesto b
tg   
cateto adyacente c

tg 90    
cateto opuesto c

cateto adyacente b
a partir de estos resultados se tiene :
sen   cos 90   
cos   sen 90   
tg   cot g 90   

Se suele recordar diciendo que en los ángulos complementarios, las líneas de uno
son las colíneas del otro.

- 40 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

10.3. LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS DE 30º, 45º Y 60º.

Se trata de tres ángulos que aparecen en figuras cotidianas como el triángulo equilátero,
o el cuadrado. Por otra parte, la deducción de sus valores es un buen ejercicio de geometría y
solo por eso merece la pena obtenerlos en la clase. Es evidente que con el uso de las
calculadoras, estos valores pueden ser conocidos sin necesidad de estas deducciones.

Empezamos por el ángulo de 45º

D C

45º
A
B
1

AC  12  12  2
BC 1
sen 45  
AC 2
AB 1
cos 45  
AC 2
sen 45
tg 45  1
cos 45

Para obtener las razones de los ángulos de 30º y de 60º se utilizará el triángulo
equilátero. Recordar cómo dibujar este triángulo con una regla y un compás.

Para dibujar un triángulo equilátero con regla y compás, se traza una circunferencia y se
lleva el radio sobre la línea las seis veces que cabe. Se unen los puntos alternos y al unirlos se
tiene el triángulo equilátero

- 41 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

60º

A B
M

En el triángulo equilátero ABC, el ángulo A es de 60º. Sabemos que:

CM AM CM
sen A  cos A  tg A 
AC AC AM

Pues bien, suponiendo que el lado del triángulo mide una unidad (se podría suponer que
mide cualquier cantidad), tendríamos que calcular la altura CM para poder obtener las tres
razones.
El punto M es el punto medio del lado AB por tanto AM = ½. Como AMC es un triángulo
rectángulo, podemos aplicar el teorema de Pitágoras y se obtiene:

4 1
2
2 2 1 1 3
CM  AC  AM  12     1     
2 4 4 2

3
3
sen 60º  2 
1 2
1
1
cos 60º  2 
1 2
3
tg 60º  2  3
1
2

Para el ángulo de 30º, tenemos en cuenta que es el complementario de 60º.

La información obtenida la sintetizamos en el siguiente cuadro que debe completar:

- 42 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

30º 45º 60º

seno ½

coseno

tangente

11.- RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS NO RECTÁNGULOS.

Hasta ahora hemos resuelto triángulos rectángulos sin más ayuda que las definiciones
de las razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras. En esta sección se van a proporcionar
las herramientas necesarias para poder resolver cualquier tipo de triángulo. Veremos los
teoremas conocidos como teorema del seno y teorema del coseno. Haremos sus
demostraciones pero lo importante para su aplicación son los resultados. El teorema del coseno
viene a ser una especie de generalización del teorema de Pitágoras.
La demostración debe hacerse de manera muy ordenada y tratando de conseguir que todos los
alumnos sigan los pasos que se dan. No tienen dificultad y por tanto, se puede plantear como
parte del examen.

11.1. TEOREMA DEL SENO.

Hipótesis: Se considera el triángulo ABC siendo a, b y c los lados opuestos, respectivamente,


de los vértices A, B y C. C

N
b

A B
c M

a b c
Tesis:  
sen A sen B sen C

Demostración: Sea CM la altura sobre el lado AB. Como los triángulos ACM y BCM son
rectángulos, podemos aplicar las definiciones conocidas:

- 43 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

CM CM
sen A    CM  b  sen A
AC b
a b
 b  sen A  a  sen B  
sen A sen B
CM CM (I)
sen B    CM  a  sen B
BC a

Sea AN la altura sobre el lado CB. Repetimos el proceso anterior en los triángulos ACN y
ABN. Tenemos así:

AN AN
sen C    AN  b  sen C
AC b
b c
 b  sen C  c  sen B  
sen B sen C
AN AN
sen B    AN  c  sen B (II)
AB c

De (I) y (II) se sigue:

a b c
 
sen A sen B sen C

11.2. TALLER: GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DE PITÁGORAS.

Material: hoja con los triángulos dibujados, regla graduada, calculadora.

Desarrollo: Se entrega a cada alumno la hoja con los triángulos dibujados (ver anexo I). Con la
regla graduada han de medir los tres lados de cada triángulo lo más ajustado que se pueda y
anotar el valor de la medida. Posteriormente y con la ayuda de la calculadora comprobar que:

 En el triángulo rectángulo se cumple el teorema de Pitágoras:

b2 + c2 = a2

En el triángulo obtusángulo ocurre que:

b2 + c2 > a2

 En el triángulo acutángulo se cumple que:

b2 + c2 < a2

- 44 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Observaciones:

i. La igualdad en el triángulo rectángulo es posible que no se consiga con


exactitud debido a los pequeños errores del cálculo.

ii. Pedir que dibujen a escala 1:1 un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 5 cm
y 12 cm. Se comprobará que la hipotenusa mide 13 cm y que se cumple que:

52  12 2  132

iii. Hacer hincapié en el sentido de las desigualdades obtenidas en los triángulos


obtusángulo y acutángulo, esto es: la suma de los cuadrados de los lados
menores es menor y mayor, respectivamente, que el cuadrado del lado mayor.

11.3. TEOREMA DEL COSENO.

Hipótesis: se considera un triángulo cualquiera ABC.

A B
c M

Tesis: Se verifica que:

a 2  b 2  c 2  2bc cos A
b 2  a 2  c 2  2ac cos B
c 2  a 2  b 2  2ab cos C

Demostración: En el triángulo ABC se traza la altura CM. Trabajaremos con los triángulos
rectángulos CMB y CMA.

En el triángulo CMB, según el teorema de Pitágoras se cumple:

2 2
a 2  CM  MB

En el triángulo CMA y también por aplicación del teorema de Pitágoras se tiene:


2 2
CM  b 2  AM

Sustituimos este resultado en la igualdad anterior y queda:

- 45 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

2 2
a 2  b 2  AM  MB

Como MB  c  AM , elevamos al cuadrado los dos miembros de esta expresión para


sustituirla en la última igualdad:


MB 2  c  AM 
2 2
 c 2  AM  2c AM

Al sustituir se tiene:

2 2
a 2  b 2  AM  c 2  AM  2c AM

Al simplificar nos queda:

a 2  b 2  c 2  2c AM

Volvemos al triángulo CMB y por la definición de coseno se tiene:

AM
cos A   AM  b cos A
b

Sustituyendo en la última expresión queda, finalmente:

a 2  b 2  c 2  2bc cos A

OBSERVACIONES:

 Debe conseguirse que ningún alumno se pierda en alguno de los sucesivos pasos que
se dan en la demostración porque el primer objetivo del aprendizaje de toda
demostración, por larga que sea, es que se entiendan todos los pasos que conducen a la
tesis. La memorización es una fase posterior que no siempre es necesaria.

 Teniendo acabada y entendida esta demostración se pide, como ejercicio, hacer la


deducción partiendo de otra altura y repetir el proceso que se ha llevado a cabo.

 En la generalización del teorema de Pitágoras que se realizó en el taller, se vio que,


cuando el triángulo es obtusángulo, la suma de los cuadrados de los dos lados menores
es menor que el cuadrado del lado mayor.

Las fórmulas obtenidas en el teorema del coseno parecen contradecir este resultado
empírico. Se puede plantear el tratar de explicarlo y dar un tiempo para resolverlo o que se
piense como tarea de casa. Realmente tal contradicción no existe porque en el triángulo
obtusángulo, el ángulo obtuso está entre 90º y 180º y, en ese caso (recuérdese una vez más el
círculo trigonométrico), el coseno sería un número negativo con lo que el signo menos que

- 46 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

aparece en la fórmula del teorema, se transforma en positivo y, se cumple por tanto la


desigualdad que se había obtenido en el taller.

12.- RESOLUCIÓN SISTEMÁTICA DE TRIÁNGULOS.

La resolución de triángulos no rectángulos que se hace a continuación pretende mostrar


cómo se completa el conocimiento de los elementos de un triángulo cuando se conocen algunos
de sus elementos. Se enfoca de manera tal que no se clasifiquen como casos sino que se
analicen cuáles son los datos de que se dispone, cuáles los que se desconocen y, sobre todo,
cuáles son las definiciones que se necesitan para afrontar el problema una vez planteado. En el
caso de triángulos rectángulos se ha planteado la búsqueda de 3 datos desconocidos a partir de
dos conocidos (en realidad siempre partimos de 3 datos ya que en el caso de triángulos
rectángulos se ha obviado que tenemos un ángulo de 90º)

Para uniformizar la nomenclatura, partiremos en todos los casos de la figura siguiente:

Usaremos para resolverlos

(1) teorema del coseno: a 2  b 2  c 2  2bc cos A


a b c
 
(2) teorema del seno: sen A sen B sen C

(3) suma de ángulos de un triángulo A + B + C = 180º

Aunque según los datos conocidos a veces se puede usar más de fórmula, intentaremos usar
aquella en la que resultan los cálculos más sencillos

 Se conocen los tres lados.

Datos conocidos Desconocidos


a, b, c A, B, C

Calcularemos uno de los ángulos usando (1)

- 47 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Una vez conocido este usaremos (2) para calcular otro de los ángulos, ya que resulta más
sencillo que usar tres veces (1) para calcular los tres ángulos.

Finalmente calcularemos el tercer ángulo como C= 180º - A - B

Ejercicio 18.- Un futbolista va a lanzar una falta en tiro directo a la portería (que mide 7.32 m)
desde un punto que dista 10 y 15 metros de los extremos de la portería. ¿Cuál es el ángulo del
lanzamiento?

 Se conocen dos lados y el ángulo que forman.

Datos conocidos Desconocidos


A, b, c a, B, C

Empezaremos calculando el otro lado por (1)

a 2  b 2  c 2  2bc cos A

Una vez conocido este usaremos (2) para calcular otro de los ángulos,

Finalmente calcularemos el tercer ángulo como C= 180º - A - B

Ejercicio 19.- Para calcular la anchura de un lago, un observador se sitúa en un punto que dista
851 metros de uno de los extremos y 122 metros del otro. Desde allí, el ángulo que abarca esos
dos extremos es de 62º. ¿Cuál es la anchura del lago?

 Se conocen dos lados y un ángulo que asociado.

Datos conocidos Desconocidos


A, a, b c, B, C

Usaremos (2) para calcular otro de los ángulos,

- 48 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

En este caso hay que tener especial cuidado porque los dos arco senos que resultan
podrían ser posibles soluciones.

Luego calcularemos el tercer ángulo como C= 180º - A – B, y volveremos a usar (2)


para calcular el otro lado:

Ejercicio 20.- Desde un punto que dista 15 m de un extremo de un escenario que mide 9 se ve
este bajo un ángulo de 30º. ¿A qué distancia nos encontramos del otro extremo del escenario?

 Se conocen un lado y dos de los ángulos.

Datos conocidos Desconocidos


A, B, a b, c, C

Calcularemos el tercer ángulo como C= 180º - A – B, por lo que tenemos


inmediatamente los tres ángulos, es por esto que sea indiferente que el lado dado sea o no
asociado a los ángulos dados. Una vez conocidos los tres ángulos, hallaremos los otros dos
lados mediante (2)

Ejercicio 21.- Desde la base de un monte, el ángulo de elevación del extremo superior de una
torre es de 42º. Avanzando 500 metros hacia la misma subiendo por la ladera, cuya pendiente es
de 28º, el ángulo de elevación es ahora de 72 º. ¿Cuál es la altura de la torre? (Se supone la
inclinación de la ladera constante desde el observador hasta la torre)

Refuerzo.- Es aconsejable ofrecer al alumnado más ejercicios de resolución de triángulos para


que aprenda a ordenar la información y a utilizar lo que sabe para resolver. Insistimos en la
conveniencia de no esquematizar los casos de resolución.

13.- EN SINTESIS Y SOBRE LA RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS.

Es evidente que es necesario hacer ejercicios de aplicación de resolución de triángulos


de cualquier tipo. Lo ideal es conseguir que el alumno piense cada situación, que esquematice
los datos que se le dan en cada caso, que anote los que le faltan y tener presente todas las
herramientas de que dispone para usar las que necesite en cada situación.

Las herramientas que más va a utilizar son:

 Teorema de Pitágoras.
 Definiciones de seno, coseno y tangente.
 Teorema del seno.
 Teorema del coseno.
 El círculo trigonométrico.

- 49 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

14.- ÁREA DEL TRIÁNGULO.

base  altura
El área del triángulo viene dado por la fórmula: Área 
2

C
En el triángulo ABC de la figura esa formula se traduce por:

AB  CM
Área  I 
2
A B
M

Como CMB es un triángulo rectángulo se tiene que:

CM
sen B   CM  CB. sen B
CB

Por tanto, sustituyendo en (I) se obtiene:

AB. CB. sen B


Área 
2

OBSERVACION:

 No es necesario aprenderse la fórmula de memoria sino saber deducirla en cada caso.

- 50 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Anexo 1: TRIÁNGULOS PARA EL TALLER

a
b

TRIÁNGULO ACUTÁNGULO
A B

a
b

TRIÁNGULO RECTÁNGULO
A
B
c
C

a
b

TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO

A B
c

- 51 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Anexo 2: TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS

- 52 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Anexo 3: REGLAS GRADUADAS

- 53 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

SOLUCIONARIO

Ejercicio 1.- Con la ayuda del transportador de ángulos y de la regla, dibujar tres triángulos
rectángulos uno de cuyos ángulos agudos mida: 80º, 40º y 25º. Tomar en cada uno las medidas
con la regla para obtener los valores del seno de cada ángulo indicado.

Solución:

Ejercicio 2.- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos para sen 50º, sen 25º, sen 80º y
sen 40º, indicar si es verdadera o falsa la frase siguiente:

El seno de la mitad de un ángulo (por ejemplo 40º que es la mitad de 80º) es igual
a la mitad del seno del ángulo doble (en el caso del ejemplo, de 80º).

Utilizando la notación ya introducida, la frase anterior se escribe así:

sen 80º
sen 40º 
2
Solución:
La afirmación es falsa 2 · 0.64 ≠ 0.985

Ejercicio 3.- Se ha obtenido que sen 30º = 0’5. ¿Es, por tanto, sen 60º = 1? Comprobarlo
empíricamente con los materiales.

Solución:
La igualdad es falsa.

- 54 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio 4.- ¿Es cos 60º = ½ cos 30º? Comprobarlo con la ayuda de los instrumentos de
medida.

Solución:
La igualdad es falsa.

Ejercicio 6.- Calcular el valor de la tangente de los ángulos 50º, 30º, 80º, 40º.

Solución:

Ejercicio 7.-¿Se cumple la propiedad tg α = 2 . tg (α /2) ?

Solución:

No se cumple, por ejemplo la tangente de 80º no es el doble de la 40ªº

Ejercicio 8.- En el ejercicio 6 se ha calculado el valor de la tangente de varios ángulos haciendo


el cociente entre el seno y el coseno de cada uno. Pero la última expresión permite calcular ese
valor mediante el cociente de dos distancias. Hacerlo y comprobar que coincide con los
obtenidos en el ejercicio 6.

Ejercicio 9.- Teniendo en cuenta los valores del seno, coseno y tangente de alguno de los
ángulos anteriores, calcular el valor de la secante, cosecante y cotangente.

Ejercicio 10.- Pedir a los alumnos, organizados en equipos, que propongan otras situaciones
similares a la estudiada. No es necesario que presenten problemas pues el tema se abordará
más tarde de forma más sistemática.

Ejercicio 11.- Comprobar que el cos α es el segmento OB.

C Solución: cos α = OB / OA = OB / 1= OB
A

O α
D
B

- 55 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio12.- La investigación última se puede reforzar con un ejercicio en el que se pida el


signo del seno, coseno y tangente de ángulos situados en distintos cuadrantes, por ejemplo:

sen 26º, cos 145º, tg 220º, sen 96º, etc.

Solución:
signo (sen 26º) = +, signo (cos 145º) = -, signo (tg 220º) = +, signo (sen 96º) = +

Ejercicio 13.- Dibujar y resolver el triángulo rectángulo del que se conocen los catetos que
miden 7 cm. y 10 cm.

Solución:

B = arco tangente (10/7) = 55º

C = 90º - 55º = 35º

Ejercicio 14.-La señal de tráfico adjunta significa que


la carretera tiene un desnivel tal, que por cada 100
metros que se avance se salva una pendiente de 25
metros.
Averiguar cuál es el ángulo de inclinación de la
carretera en la que aparece esa señal.
¿Y si la señal señala 10%?

Solución:

Inclinación 25% = arco tangente (25/100) = 14º


Inclinación 10% = arco tangente (10/100) = 5.71º

Ejercicio 15.- Dibujar y resolver el triángulo rectángulo del que se conocen la hipotenusa que
mide 9 cm. y un cateto que mide 6 cm.

Solución:

B = arco cos (6 / 9) = 48.19º

C = 90º - 48.19º = 41.81º

- 56 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio 16.- La figura muestra una antena AB que ha sido anclada mediante dos cables, BC
que mide 12 metros y está anclado a 5 metros del pie de la antena y el cable BD que está
anclado a 3 metros. Se pide:

 Calcular la altura de la antena. B


 Calcular cuánto mide el cable BD
 Averiguar cuánto mide el ángulo C.
 Averiguar cuánto mide el ángulo D. 12

5 3

C A D

Solución:

Altura de la antena = AB =

Cable BD =

C = arc cos (5 / 12) = 65.37º

D =arc cos (3 / 11.31) = 74.61º

Ejercicio 17.- Resolver el triángulo rectángulo del que se conocen un cateto que mide 6 cm. y el
ángulo opuesto que es de 38º. Una vez resuelto, dibujarlo con regla y transportador de ángulos.

Solución:

C = 90º - 38º = 52º

sen A = a / b b = a / sen A = 6 / sen 38º

b = 9.74 cm

tg A = a / c  c = a / tg A = 6 / tg 38º

c = 7.68 cm

- 57 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio 18.- Un futbolista va a lanzar una falta en tiro directo a la portería (que mide 7.32 m)
desde un punto que dista 10 y 15 metros de los extremos de la portería. ¿Cuál es el ángulo del
lanzamiento?

Solución:
C=
C
C

C = 25.61º

Ejercicio 19.- Para calcular la anchura de un lago, un observador se sitúa en un punto que dista
851 metros de uno de los extremos y 122 metros del otro. Desde allí, el ángulo que abarca esos
dos extremos es de 62º. ¿Cuál es la anchura del lago?

Solución:

Por el teorema del coseno

a 2  b 2  c 2  2bc cos A

a  8512  122 2  2.851.122. cos(62º )


 641602.05  801 m

801 m es la anchura del lago

- 58 -
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ejercicio 20.- Desde un punto que dista 15 m de un extremo de un escenario que mide 9 se ve
este bajo un ángulo de 30º. ¿A qué distancia nos encontramos del otro extremo del escenario?

Solución:
En la construcción realizada en Geogebra se
puede apreciar que existen dos soluciones.
Eso se debe a que un ángulo y su
suplementario tienen el mismo seno, por lo
que además del ángulo dado por la
calculadora deberemos considerar esta otra
posibilidad.

Según los nombres dados a los vértices


tendremos que c = 15 m, b = 9 m y B=30º.
Por el teorema del seno
sen C = c sen B / b = 15 sen 30º / 9 = 0.833333
C = arc sen 0.833333 = 56.44º (otra posibilidad sería 133.56º)

Tomando C2 = 56.44º se calcula A= 180 – (30 + 56.44) = 93.56º y la distancia que nos
piden sería a = b sen A / sen B = 9 sen 93.56 / sen 30 = 17.96 m
Tomando C1 = 133.56º se calcula A= 180 – (30 + 133.56º) = 16.44º y la distancia que
nos piden sería a = b sen A / sen B = 9 sen 16.44 / sen 30 = 5.09 m

Ejercicio 21.- Desde la base de un monte, el ángulo de elevación del extremo superior de una
torre es de 42º. Avanzando 500 metros hacia la misma
subiendo por la ladera, cuya pendiente es de 28º, el
ángulo de elevación es ahora de 72 º. ¿Cuál es la altura
de la torre? (Se supone la inclinación de la ladera
constante desde el observador hasta la torre).

Solución:

La mayor dificultad de este problema consiste en


calcular los ángulos que nos dan de forma indirecta del
triángulo ABC, que según el esquema tiene por lado c =
500 m.
El ángulo A resulta de restar a
la visual en A la pendiente del terreno.
A = 42º - 28º= 14º.
El ángulo exterior en B se calcula igual: exterior en B = 72º -28º = 44º, por lo
que el interior en B es 136º.
Lo que falta para 180º sería C =30º. Por el teorema del seno calculamos
a = c sen A / sen C = 500 sen 14 / sen 30 = 241.9 m.
El lado a = BC = d es el lado común con el triángulo BCD donde b=DC
será la altura de la torre. De nuevo por el teorema del seno
b = d sen B / sen D = 241. 9 sen 44º / sen 118º = 190.33 m

- 59 -

You might also like