You are on page 1of 12

lOMoARcPSD|3786204

Reporte. Práctica 0

Quimica General (Universidad Nacional Autónoma de México)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)
lOMoARcPSD|3786204

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Química

Laboratorio de Química General I

Práctica 0. Mezcla homogénea y


heterogénea.

Grupo 60
Semestre 2018-1

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

Práctica 0. Ejemplos de mezcla homogénea y heterogénea.

Introducción
Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida (constante)
y propiedades distintivas. Son ejemplos de ello el agua, amoniaco, azúcar de
mesa (sacarosa), oro y oxígeno. Las sustancias difieren entre sí por su
composición y se pueden identificar según su aspecto, color, sabor y otras
propiedades.
Un gran número de sustancias se dejan separar en sus componentes a
través de procesos físicos puros (es decir, sin variación de la materia). A estas
sustancias, que por medio de procesos físicos son separables en sus distintos
componentes, se les llama mezclas.
Algunos ejemplos familiares de ello son el aire, los refrescos, la leche y el
cemento. Las mezclas no poseen composición constante. Por lo tanto, las
muestras de aire obtenidas en diferentes ciudades probablemente diferirán en su
composición a causa de diferencias de altitud, contaminación atmosférica,
etcétera.
Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Cuando se disuelve
una cucharada de azúcar en agua, se obtiene una mezcla homogénea, en la que
la composición de la mezcla es uniforme. Sin embargo, al mezclar arena con
virutas de hierro, tanto una como las
otras se mantienen separadas. En tal
caso, se habla de una mezcla
heterogénea porque su composición
no es uniforme.
Cualquier mezcla, sea
homogénea o heterogénea, se puede
formar y luego separar por medios
físicos en sus componentes puros sin
cambiar la identidad de tales componentes. Así pues, el azúcar se puede
recuperar de una disolución en agua al calentar esta última y evaporarla por
completo. La condensación del vapor permite recuperar el agua. En cuanto a la
separación de la mezcla hierro-arena, es posible usar un imán para separar las
virutas de hierro, ya que el imán no atrae a la arena. Después de la separación, no
habrá ocurrido cambio alguno en las propiedades de los componentes de la
mezcla.

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

Diagrama de flujo Primer Experimento

Diagrama de Flujo Segundo Experimento

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA


¿Qué observaciones experimentales permiten diferenciar a una mezcla
homogénea de una heterogénea?

Tarea previa:
1. Investiga la definición para disolución:
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
2. Describe en un dibujo ¿cómo piensas que se encuentra el NaCl en una
disolución acuosa?

3. ¿Cómo clasificas las disoluciones?


Por su capacidad para disolver un soluto (diluidas, saturadas, sobresaturadas),
Por el estado físico de las fases dispersa y dispersora (líquido, sólido y gaseoso),
y según la fase dispersora (acuosa y no acuosa).
4. ¿Cómo se prepara una disolución saturada?
Una disolución saturada contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve
en un disolvente en particular, a una temperatura específica.
5. ¿Cómo se prepara una disolución sobresaturada?
Una disolución sobresaturada, contiene más soluto que el que puede haber en
una disolución saturada.
6. ¿Cuantitativamente, qué es la solubilidad de una sustancia?

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

La cantidad máxima de soluto que se puede disolver en un volumen dado y en una


temperatura especifica.
7. ¿Cuál es la definición de densidad?
La densidad, que se define como la masa de un objeto dividida entre su volumen,
es una propiedad intensiva. y no depende de la cantidad de masa presente, por lo
que la proporción de masa sobre volumen permanece sin cambio para un material
dado; en otras palabras, el volumen aumenta conforme lo hace la masa.
8. Haz el dibujo de cada uno de los materiales de laboratorio que a
continuación se mencionan y anota el nombre que le corresponde a cada
dibujo: matraz Erlenmeyer, piseta, matraz aforado, vidrio de reloj, pipeta
volumétrica y pipeta graduada.

9. Escribe el nombre del siguiente material de laboratorio:

Vaso de Matraz de Embudo Bureta Probeta Pinza de


Precipitado filtración tres dedos

I. Primer procedimiento experimental (1er PE)

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

1) Prepara en tu casa una mezcla heterogénea de bicarbonato de sodio en agua


(1er PE). Para ello emplea una cucharita cafetera y un vaso de vidrio con agua.
Añade de una en una cucharadita al ras de la sal al agua y llena la siguiente tabla
(después de cada cucharadita de sal añadida, no olvides agitar lo suficiente):
Cucharadita 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
¿Se disolvió Sí Sí Sí NO NO NO NO NO NO NO
completamente
?
Si o no

¿Cuántas cucharaditas se necesitaron para llegar a la disolución saturada? 3


cucharaditas.
Si cada cucharadita contiene aproximadamente 2.5 g de la sustancia (según los
chef’s) ¿cuántos gramos de bicarbonato se disolvieron? 7.5g
2) Traer al laboratorio el vaso y la cucharita que empleaste en casa, no la
disolución.
➢ Para realizar en el laboratorio:
Determina el volumen de agua que se empleó para el experimento en casa y la
masa de cada cucharadita al ras, de bicarbonato de sodio (NaHCO3) añadido.
Haz la determinación de la masa por triplicado y anota el promedio.
Volumen de agua utilizado en el vaso: 200 mL.
Masa promedio de NaHCO 3 por cucharadita: 2.95g. ¿Coincide con lo que dice el
chef? No
➢ Material, equipo y reactivos disponibles:
✓ Aproximadamente 20 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3)
✓ Probeta de 100 mL
✓ Agua destilada
✓ Agitador de vidrio
✓ Embudo, matraz y manguera para filtración al vacío
✓ Balanza
✓ Estufa
✓ Espátula
✓ Vaso de precipitados de 50, 100 y 250 mL

Antes de iniciar, revisa el siguiente material de vidrio e identifica la incertidumbre


en el volumen de cada material. Se sabe que a mayor incertidumbre (± % v ó ± v),
menor precisión del volumen medido, considerando esto ordénalos de menor a
mayor precisión. Te sugerimos determinar la incertidumbre en porciento (± % v).

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

a) Vaso de precipitados de 250 mL, b) Pipeta volumétrica de 10 mL, c)


Pipeta graduada de 10 mL, d) Matraz aforado de 100 mL, e) Probeta graduada de
100 mL y f) Bureta de 50 mL.

Vaso de Precipitado < Probeta graduada < Pipeta graduada < Pipeta
volumétrica < Matraz Aforado < Bureta

II. Segundo procedimiento experimental (2do PE)

1. Preparación de una mezcla heterogénea en el laboratorio (2do PE):


a) Pesa 8 g de NaHCO3 y 8 porciones de 0.5 g cada
una y consérvalas para su posterior uso.
b) Usa una probeta de 100 mL para medir 100 mL de
agua destilada y colócala en un vaso de precipitados de 250
mL.
c) Añade los 8 g de NaHCO 3 que pesaste y
disuélvelas en los 100 mL de agua. No olvides agitar lo
suficiente después de la adición de la sal y anota tus
observaciones sobre la disolución.
d) Una vez disueltos los primeros 8 g de la sal, añade
de una en una las porciones de 0.5 g de NaHCO 3 y antes de
añadir la siguiente porción, asegúrate de que se ha disuelto la anterior. Anota tus
observaciones sobre la disolución que estás preparando luego de cada adición de
la sal.
e) Cuando ya no sea posible disolver el NaHCO 3 (mezcla heterogénea),
anota el número de porciones que utilizaste y tus observaciones de la mezcla en
este momento y anota la masa total de NaHCO 3 que se añadió a los 100 mL de
agua (NaHCO3 añadido).

NOTA: La mezcla heterogénea está compuesta por una fase


líquida que se encuentra saturada y una fase sólida. Si la mezcla se
decanta o se filtra para separar el sólido, se obtiene una disolución
saturada.

f) Mide 50 mL del sobrenadante de la mezcla heterogénea (es la


fracción líquida del NaHCO3 disuelto, que se encuentra por encima
del sólido no disuelto), y determina su masa. Anota el material que
utilizaste.
g) Determina la solubilidad aproximada del NaHCO 3
h) Con el valor de masa y volumen de los 50 mL de
sobrenadante, determina el valor de la densidad de esta disolución, a
la que llamaremos disolución saturada.

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

Observaciones procedimiento c): Se tardó en disolver y tuvimos que sostenerla


con la mano para que le diéramos un poco de calor y de esa forma el soluto se
disolviera más rápido.

Observaciones procedimiento d): Cada vez que agregábamos una nueva porción
de 0.5g se tardaba más en disolverse.

➢ Unidades que debes Densidad de un disolvente: (g de disolvente /


recordar: mL de disolvente)

Densidad de una disolución: (g de disolución /


mL de disolución)

Solubilidad de un soluto: (g de soluto / 100


mL de disolvente)

III. Resultados:

1.- ¿Qué material utilizaste para medir los 50 mL? ¿Por qué? Probeta, porque es
el material más preciso con el que contábamos aparte que si hubiéramos utilizado
una pipeta (que es más precisa) nos hubiéramos tardado mucho más.

2.- ¿En qué número de porción se llegó a la preparación de la mezcla


heterogénea? La cuarta

3.- ¿A qué cantidad en gramos equivale el total de las porciones añadidas? 10g
contando los 8g del comienzo.

4.- ¿Cómo puedes describir el aspecto de la disolución que resulta después de


cada porción añadida antes de llegar a la mezcla heterogénea? Una disolución
cristalina.

5.- ¿Qué diferencias observaste entre éstas y el aspecto que tiene la mezcla
heterogénea? Que en la mezcla heterogénea se puede observar el NaHCO 3 en el
disolvente y en la mezcla homogénea solo se ve una fase.

6.- Coloca en la tabla siguiente los resultados obtenidos para la estimación de la


solubilidad del NaHCO3, empleando los datos de lo que hiciste en casa (1er PE) y
los que obtuviste en el laboratorio (2do PE).

Con esta información sobre esta muestra, expresa la solubilidad de NaHCO 3 en:

Unidades Solubilidad (1er PE) Solubilidad (2do PE)

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

g de soluto /100 mL de 8.85 g 10 g


a) disolvente 100 mL 100 mL
b) g de soluto / L de 8.85 g 10 g
disolvente 0.1 l 0.1 L

Error Experimental:

9.425 g
Primero sacare la media de ambos experimentos, esto salió:
100 mL

Ahora haré el cálculo del error experimental usando el valor teórico de la


solubilidad del NaHCO3:

( )
9.6 g 9.425 g

100 mL 100 mL
( 100 )=1.8229
9.6 g
100 mL

Este valor de error experimental se puede deber a:

 Errores humanos: Como pueden ser no agarrar la misma cantidad de


NaHCO3 en cada cucharadita o haber medido mal el NaHCO 3 en las
balanzas.

 La diferencia de temperatura

 La pureza del NaHCO3 no era de 100%.

 O la incertidumbre del material de laboratorio utilizado.

IV. Cuestionario adicional

1.- ¿Qué argumentos tienes para justificar el uso de la probeta en el procedimiento


b)? Probeta, porque es el material más preciso con el que contábamos aparte que
si hubiéramos utilizado una pipeta nos hubiéramos tardado mucho más.

2.- ¿Es correcto llamar mezcla homogénea a la disolución que se preparó en casa
luego de la primera cucharadita de NaHCO3 añadida? Explica tu respuesta Sí,
porque no podemos distinguir sus componentes.

3.- ¿Para cuáles de las adiciones de NaHCO 3 en el 1er PE, se pude establecer
que se trata de una mezcla homogénea? Hasta la tercera cucharadita.

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

4.- ¿En qué momento se llega a observar una mezcla heterogénea? A partir de
que se logra ver el soluto a pesar de haber mezclado bastante.

5.- ¿Cómo se puede estimar y cuál es el valor de la densidad de la disolución


saturada, que preparaste? Cuando pusimos 50mL de nuestra disolución en la
probeta y después la pesamos en la balanza nos salió que era 52.53g por lo que
el volumen es 50mL y la masa de 52.53g, de ahí dividimos la masa entre el
volumen, y nos salió que Densidad = 1.0506 g/mL

Pregunta final

¿Qué observaciones experimentales permiten diferenciar a una mezcla


homogénea de una heterogénea?

Cuando se pude separar físicamente y hay más de una fase se puede observar
que es una mezcla heterogénea y cuando no se puede distinguir las fases que
componen la mezcla podemos observar que es una mezcla homogénea.

Información De Seguridad
Nombre Químico: Bicarbonato de Sodio
Sinónimos: Ácido Carbónico, Carbonato monosódico, Carbonato
ácido de sodio
Formula: NaHCO3
Familia Química: Compuestos Inorgánicos de Sodio.

Salud: 1

Inflamabilidad: 0

Reactividad: 0

Identificación de Peligros
Contacto con la El contacto prolongado usa irritación a la piel con
piel: enrojecimiento y formación de ampollas. La severidad del
ataque a la piel va en relación directa y proporcional a la
concentración y tiempo del contacto.
Contacto Ocular: Corrosivo, causa serias quemaduras que producen

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)


lOMoARcPSD|3786204

edemas, conjuntivitis, destrucción de córnea y ceguera. El


riesgo aumenta si se trabaja en áreas cerradas.
Efectos Crónicos: En general, las exposiciones a altas concentraciones por
largo tiempo pueden causar flujo nasal, ligero dolor de
cabeza, nauseas. No se acumula en el tiempo.
Propiedades Físicas y Químicas
Peso molecular: 84,01
Punto de Fusión: Comienza a perder dióxido de carbono a 50C; 270C.
Punto de Ebullición: No hierve, se descompone.
Densidad Relativa: 2,159
Solubilidad en Moderada (8,7g/100 g solución; 9,6 g/100 g agua a 20C)
Agua
Solubilidad en otros Ligeramente soluble en etanol pH 8,3 (solución 0,1 M a
Líquidos: 25C)

Tratamiento de residuos

Todas las disoluciones que contienen NaHCO3 se deben verter en los


contenedores que estarán colocados en las campanas. Esta disolución se utilizará
para neutralizar otros residuos de sesiones posteriores.

Texto original: Dra. Laura María Gasque Silva

Bibliografía.

Christen, Hans Rudolf. (1977). Química General. España: Editorial Reverté.

Chang, R. (2007). Química (9na. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Mesografía.

Díaz Vera, Priscilla y Salazar Sandoval, Yazmín. (2012). Clasificación de las


disoluciones. Consultado en agosto 12, 2017 en
http://depa.fquim.unam.mx/fina/presenta/clasdisol.pdf

Andesia Quimicos. (2009). Hoja de Seguridad del Bicarbonato de Sodio.


Consultado en agosto 12, 2017 en
http://www.andesia.com/doc/quimicos/HojaSeguridad_Bicarbonato-de-Sodio.pdf

Downloaded by Ing. Luis Manuel Loyola Macías (wraiteman@gmail.com)

You might also like