You are on page 1of 10
ISIP Siglo XX Carrera: Psicopedagogi Materia: EClIV Ao: Ato, Docente: Martinangeli Pablo | * Jiménez Ortega J, Jiménez de la Calle |. Psicomotricidad. Teoria y programacién. Ed.Wolters Kluwer Espafa. Cap.1 Psleomotricidad, pig. 7 a 19 | 1 PSICOMOTRICIDAD 1, LOS COMIENZOS Segiin E. y G. Guilmain, los estudios sobre psicomotricidad se iniciaron a principios 4el siglo XX. En aquellos primeros momentos se orientaron en cuatro direcciones dis- tintas y complementarias: 8) La elaboracién del s{ndrome de debilidad motriz y las investigaciones sobre las relaciones entre ésta y la debilidad mental. b) Las investigaciones sobre Ia evolucin de las funciones motoras y de test de desarrollo de la habilidad manual y aptitudes motrices en funcién de la edad. ©) Estudios de la predominancia lateral y trastomos perceptivo-motrices rela- ciondndolos con los problemas de aprendizaje en nifios normales. 4d) Biisqueda de las relaciones existentes entre el comportamiento psicomotor de tun sujeto y los principales rasgos de su cardcter. Elaboracién de tests para determinar las caracteristicas afectivo-motrices, Pero serfa Dupré quien impalsarfa estas investigaciones al publicar en 1907 en Ia “Revue de Neurologia” lo que definié con el nombre de “Sindrome de debilidad motri2”. Relacionando debilidad motriz intelectual aparece en 1908 la tesis de medicina de Naudascher y en 1923 en la revista “L'Encéphale” el estudio del doctor Vermeylen, quien analizé la motricidad observando los reflejos de la rétula, de la planta del pie, de Ja.c6mnea y la faringe buscando sincinesias (movimientos involuntarios que acompaftan los voluntarios), paratonfas e hipotontas. Mis adelante y paralelamente a la ortofonia, aparecerfa una nueva técnica, 1a “re- educacién psicomotora” y unos nuevos profesionales, los “reeducadores en psicomo- tricidad”, que se inspiran en los trabajos de Wallon que ponen de manifiesto la gran importancia del cuerpo tanto para el niflo normal como para el perturbado bajo el doble enfoque de instrumento de accién sobre el mundo y de relacién con el otro. La reeducacién psicomotriz se introduciré poco a poco en los centros médico- pedagégicos. Al principio su atencidn estuvo fundamentalmente dirigida a los proble- ‘mas psicol6gicos y pedagdgicos escolares, tales como las dislexias y disortograffas, pero progresivamente, ante la gran complicacién que suponfan los problemas afectivos Y psicomotores fue necesario otorgarle a la motricidad el papel que le correspondia. © WK Edueacién 9 2. DIVERSAS CONCEPCIONES PSICOMOTRICES Realmente el concepto de psicomotricidad va a surgir de los trabajos de psicologia cvolutiva de Wallon, especialmente de aquellos que se refieren a la relacién entre ‘maduraci6n fisiol6gica e intelectual y que manifiestan la importancia del movimiento ppara conseguir la madurez psicofisica de la persona, Esti demostrado que el movimiento es el fundamento de toda maduracién fisica y psiquica del hombre. Considerando esto, podriamos entender la psicomotricidad como el desarrollo fisico, psiquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del ‘movimiento. Otros la definen como una relacidn reversible que existe entre el razona- tmiento y el movimiento. Para Pic y Vayer: “La educacién psicomotriz. es una accién psicol6gica que utiliza Jos medios de educacién fisica con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento de nifio.” Pretende educar de manera sistemética las conductas motrices y psicomotri- ‘ees del nifio facilitando asf la accién educativa y la integracién escolar y social. ‘Sogin Le Bouleh: “El dominio corporal es el primer elemento del dominio del com- portamiento.” Va a partir de una concepcién psicocinética que se basa en el uso de los ‘movimientos con una finalidad educativa, Para ello se apoyard en los datos que le ofre- cen la ncuropsicologia y psicofisiologfa. Su propésito es doble: desarrollar las cualida- des fundamentales de la persona y lograr un ajuste adecuado al medio. En el “Manuel alphabetique de Psychiatric”, bajo el titulo de “Psicomotricidad, perturbaciones y sindromes psicomotores”, Antoine Porot dice: “Las funciones psi- Quicas y las furiciones motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad serial y el comportamiento individual del hombre.” En principio se van desarrollando, luego se van especializando y diferenciando, pero contintan sometidos a interaccio- nes reciprocas. ara Piaget la actividad psfquica y Ia motricidad forman un todo funcional sobre el ‘cual se fundamenta el conocimiento. También Lapierre y Aucouturier parten del supuesto de que la educacién psicomo- triz es la base de toda la educacién. Definen Ia educacién psicomotriz. como un proceso basado en la actividad motriz, en el que la accién corporal, esponténeamente vivenci da, se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales, que aparecen en sus ii ios como contrastes y conducen a la organizacién y estructuracién del yo y el mundo, 3. INFLUENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD SOBRE LA INTELIGENCIA, LA AFECTIVIDAD Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR No hay ninguna duda de que existen concomitancias entre las insuficiencias mot ces y las psiquicas y ello es muy evidente en los débiles mentales, es por lo que Vayer afirman: “Sean cuales sean las posbilidades intelectuales del débil los trastomnos 0 insuiciencias de las concictas motrices no harin més que perturbary paralizar las manifestaciones de Ja inteligencia” y 10 © WK Educacién Por su parte Guilmain, baséndose en los trabajos de Wallon, resalta las relaciones ‘que se dan entre Ia actividad newromotriz y el comportamiento afectivo-social del nif. Asi pues, “el afectado de rigidez. motriz tiene un amor propio muy susceptible, el flécido es indife- rete, el gil se adapta ms facilmente a las influencias del medio: el torpe es irritable; Ia inseguridad del equilibrio engendra temor: rigidez, torpeza y rapidez asociados son fuentes de impulsividad, de c6lera..” Para finalizar este apartado, hemos de afiadir que la evolucién’psicomottiz del nitio va a determinar en gran medida el aprendizaje de la lectura y escritura, pues para fijar la atencién necesita el dominio del cuerpo y Ia inhibicién voluntaria. Para escribir requiere hibitos motores y psicomotores: ver, recordar, transcribir de izquierda a dere- cha... Por otra parte, la escritura es ya un ejercicio psicomotor. 4, EJEMPLOS DE PROGRAMACION Esté claro que los diversos aspectos que constituyen nuestra materia de estudio, Ia psicomotricidad, son tan complejos y se hallan tan interrelacionados que cualquier intento de clasificacién no puede dejar de ser un tanto arbitrario. Aqu{, por razones metodolégicas hemos optado por clasificar las diferentes facetas en diez grandes reas, a cada una de las cuales dedicaremos los sucesivos capftulos de Ia presente obra. En Jos que ademés incluiremos unas muestras de programacién que ustedes I6gicamente podrin desarrollar en funcidn de las necesidades de sus alumnos. Observen las paginas siguientes. [Objetivo Localizar ¢ identificar en si mismo y en los demés los muslos, las piernas y los pies. Procedimiento 1 Elprofesor se palparé sus muslos, sus piernas y sus pies al mismo tiempo que dice “Aqui.estén mis... (muslos, piernas o pies)". Seguidamente- motivari a Jos alumnos y alumnas para que le imiten. 2° Darse palmaditas en: a) Los muslos. b) Las piemas. 3° Dar zapatazos en el suelo con los pies descalzos. 4° Colocarse de pie mirando al profesor: a) arse palmas en los muslos cuando el profesor toque palmas. b) _Pisar fuerte cada vez que se oiga el pandero. ©) Levantar una piema cuando el profesor se toque la suya, © WK Educacién u Juego — Colocarse todos, excepto uno, dentro del circulo de 10 m. de didmetro que el pro- fesor habré trazado previamente en el suelo con tiza. — El niffo o nifla que esté fucra intentaré tocar desde el borde del efreulo los pies, ppiernas o muslos de los de dentro. ~ El que sea tocado sale fuera y ayuda a su compafiero. = El juego finalizard cuando tan s6lo quede tno dentro. [Objetivo Caminar al menos 5 m. sobre los talones sosteniendo saquitos de arena con diferen- tes partes del cuerpo. Procedimiento 1 Tocarse los talones de los pies al mismo tiempo que lo hace el profesor. 22 De pie con las piernas juntas despegar los talones del suelo: a) Alternativamente. 'b) Los dos al mismo tiempo. Dar “talonazos”, es decir, golpear el suelo con los talones: a) Muy deprisa, b) Muy despacio. CCaminar sobre Tos talones en Iinea recta. ‘Caminar sobre los talones con: a) El saguito encima de un hombro. b) El saquito encima de la cabeza. ‘c) Sujeténdolo entre el empeine y la piema derecha. 4) Igual que el punto c), pero con la izquierda. ) _Llevandolo encima de una mano. Después encima de la otra. Juego: Carrera = Situarse todos en la linea de salida. = Colocarse un saco entre el empeine y la pierna derechos y otro de la misma forma enel izquierdo. 12 = Salir, caminando con fos talones, aloft la sefial del profesor. ~ Campedu'el primero en Hlegar. [Objetivo Relajar la frente, los ojos, las mandibulas y los labios sintiendo la dureza o tensién yel relax o descanso en los mismos. Procedimiento * Alo largo de toda la sesi6n el profesor ird dando todas y cada una de las indi- caciones suave, tranquila y persuasivamente. 1 ae 30 42 ae ‘Tumbarse todos en el suelo y colocarse cémodamente con los ojos cerra- dos. ‘Arrugar Ia frente fijandose en los surcos que se originan en la misma pasando las manos por los mismos, Relajarla hasta que quede lisa. Sentir el descanso en la misma, ‘Tocarse los ojos: a) Apretarlos mucho (5 segundos). b) _Dejarlos como para dormir: suaves (10 segundos), Pasarse las manos por las mandfbulas: 4) Cerrarlas muy fuerte, apretando mucho los dientes (5"), b) _Aflojar ahora separando un poco los labios (10" Acariciarse los Inbios y cerrarlos: 8) Apretar mucho (5"). Sentir Ia tensiGn existente a su alrededor. b) _Separar un poco. Dejarlos més flojos cada vez (10). Mantener relajados la frente, los ojos, las mandibulas y los labios mien- ‘tras cuento hasta 10. Incorporarsc lentamente. Juego: Cuento ~ Representar el siguiente cuento tumbados en el suelo, Estoy muy cansado por es0 estoy acostado. oy a dormir un poco si no lo hago me volveré loco. © WK Bducacién 13 Gierro los ojos suavemente. Ya siento el descanso en las mandibulas y en la frente. ‘También tos labios dejo relajar Ya estoy completamente dispuesto a reposar. [objetivo Diferenciar la nocién alrededor de mediante desplazamientos en torno a objetos 0 personas siguiendo las indicaciones orales del profesor. Procedimiento 1° El profesor coloca una silla en el centro de la sala y da varias vueltas a su alrededor explicando lo que est haciendo. 2° Colocarse todos en corro dandose la mano unos a otros y dejando la silla en medio y dar vucltas a su alrededor: a) Haciaun lado. b) Haciael otro. 3° Salir de uno en uno a dar una vuelta: a)” Alrededor de la silla. b) Alrededor del corto, 42 Dar una vuelta alrededor de: a) El profesor. b) Un compafiero. 5. Coger un aro cada uno y dar vueltas a su alrededor: ) Hacia la derecha, b) Hacia la izquierda. Juego: Los paquetes ~ Colocarse por parejas uno detrés de otro (paquetes). — Situarse una pareja al lado de otra formando un efreulo. ~ Un nitio 0 nifia seré perseguido por otro corriendo alrededor del corro. Para evitar que le coja ha de colocarse delante o detrés de un paquete. Si lo hace delante el nifio que estaba detrés sale corriendo (serd el nuevo perseguido). Si se pone detrds el que ha de salir es el que estaba delante. — El que sea cogido pasa a ser perseguidor. 4 (© WK Edueacién [Objetivo Desplazarse unos puntos a otros del colegio y descubrir por dénde se tarda menos tiempo dejando botones por el camino. Procedimiento 1° Nombrar las distintas dependencias existentes en el colegio. 2° Colocarse todos delante de ta puerta y desplazarse caminando hasta la pared de enfrente: 4) Por donde se llegue mas pronto: el camino mas corto. 1b) Por donde se tarde més: el camino més largo posible. 3° Ir hasta la biblioteca por el camino més largo colocando un bot6n cada tres pasos. Regresar a la clase recogiendo y contando los botones: 4° Ir hasta el mismo sitio que en la actividad anterior, pero por el camino. més corto posible, dejando un botén cada tres pasos. Regresar recogiendo y con- tando los botones. Pensar que donde hayamos dejado més botones es el camino més largo y contestar: 4) (En qué camino habfamos dejado més botones?.. 'b) _Entonces cual es el més largo y por el que se tarda més en llegar? 6° a) _Iren silencio hasta la puerta del colegio dejando botones cada tres pasos por el camino més largo. (Hay que ir contando los botones a medida que se dejan en el suelo.) b) _Regresar por el camino mAs corto. 72 Contestar: a) Por déndc hemos tardado menos tiempo? 1b) {Qué estd més lejos: la biblioteca o la puerta del colegio? ©) @Por qué sitios hemos pasado para ir a la biblioteca? ZY para ir a la puerta? Juego: Jincana — Distribuirse en grupos de cuatro o cinco alumnos. — A-cada grupo se le entrega una lista semejante o igual a la siguiente (cosas que hhan de buscar y traer hasta el profesor): © WK Educacién 15 * Un libro de cuentos. + Un cuchara. + Una bola de plasilinaroja + Una pelota. + El jersey de-un profesor. + Una pintura azul. — Si los nifios atin no saben leer se les podrén dibujar cada una de las cosas que se les pide o tratar de que lo memoricen. = A\la sefial del profesor comienza la biésqueda por todo el centro de cada una de las cosas de la lista. ~ Ganaré el grupo que primero consiga todas. [Objetivo Lanzar con las manos en diferentes direcciones una pelota mediana y recibiria con una 0 ambas manos a la vez. Procedimiento 16 1° Agacharse y rodar la pelota por el suelo impulsindola suavemente con una mano: * Siguiendo una linea recta, + Siguiendo un camino de curvas. 22 Lanzar Ia pelota con las dos manos hacia arriba y recogerla antes de que Hle~ gue al suelo: 32° Buscarse una pareja, colocarse frente a frente a 50 cm. uno de otro, con una pelota para los dos: a) Lanzarsc la pelota uno a otro con las dos manos. Reci Tas dos. b)_Lanzarla con una mano. Recogerla con una. ©) Lanzarla con la otra mano. Recogerla con una. 42 Colocarse a 1,50 m: a) Lanzarse la pelota uno a otro con las dos manos. b) Lanzarla haciéndota dar un bote en el suelo. ela también con (© WK Edueacién i f 5° Con dos pelotas y con la misma pareja de las actividades anteriores: = Ubo lanza la pelota hacia arriba al tiempo que el otro la lanza hacia abajo procurando que dé un bote delante del compaiero, 6° Caminando lanzar la pelota arriba siguiendo el presente esquema: paso — lanzamiento — recogida. Juego: El “matao” ~ Distribuirse en dos grupos 0 equipos iguales. Colocarse cada equipo en un campo. ~ El profesor traza una linea en el centro del campo de juego y otras dos paralelas a Ja misma en los extremos para delimitar la zona de cada equipo. — Los de un equipo Janzan la pelota contra los de otro tratando de dar a uno de sus miembros. ~ Siun jugador es tocado en alguna parte por la pelota, queda sin vida y es elimina- do. Sin embargo, si es tocado pero es capaz de coger Ia pelota antes de que caiga al suelo tendrd una vida més, ~ Un jugador puede tener tantas vidas como veces sea capaz de recoger la pelota sin caérsele al suelo, Dichas vidas las iré perdiendo cada vez. que un contrario le dé con la pelota, = Pierde aquel equipo cuyos miembros pierdan antes todas las vidas. (Objetivo Gatear al menos 3 metros apoyando rodillas y manos. Procedimiento Fijese bien en las sesiones que le acabamos de presentar. Ahora trate usted de pro- sgramar una para conseguir el objetivo que le proponemos. 1 © WK Educacién 17

You might also like