You are on page 1of 15

DERECHO DE PETICIÓN - RESPUESTA.

A) Antecedentes.
Origen de Derecho de petición.
en Europa y desde la Edad Media, encontramos un cauce institucional privilegiado y relativamente
regulado por normas jurídicas, que permite a los gobernados dirigirse primero al Monarca y después
al Parlamento, al Gobierno o a otras autoridades públicas, en demanda o solicitud de gracias; y tal
institución, a la que denominamos hoy «derecho de petición»,
Existe una confusión respecto de la época, el lugar de aparición del derecho de petición.
Algunos autores sostienen que es de carácter universal esta institución política.
Rodriguez de Cepeda “El derecho de petición existe en todas partes, lo mismo bajo
el despotismo oriental, que bajo las instituciones representativas de Europa”.
Posteriormente Maurice Hauriou “Se trata de un antigua derecho que existía ya, en forma de
placet, bajo las monarquías absolutas y bajo las tiranías de tipo asiático”.
En Europa, el primer dato sobre el origen histórico de este derecho es de tipo filológico; el término
con que se le designa en los diversos idiomas es de raíz latina (droit de pétition, diritto di petizione,
ríght of petition, Petitionsrecht, etc.), lo que induce a pensar que pueda proceder del Derecho
Romano o del Canónico.
Con frecuencia se ha considerado que el derecho de petición tiene su origen en Inglaterra, de
donde pasó posteriormente al Continente europeo.
El derecho de petición tal como se entendía en el siglo XIII: como la posibilidad de los súbditos de
dirigirse al monarca en solicitud de gracias de toda índole
Es muy probable que fuera entre los siglos VI no existía un reconocimiento expreso de tal derecho
por tanto cualquier obligación del rey de tipo moral (o de Derecho natural) lo era también de Derecho
positivo.
Evolución del Derecho de petición.
En inicio era como mera praxis y después evoluciona a un verdadero derecho
En Francia. El deber de administrar justicia le correspondía al rey. Los individuos solicitaban
justicia al rey, luego aparecen los Estados Generales en 1932,
En Inglaterra .Aunque el proceso de evolución es bastante similar, las consecuencias políticas y
constitucionales que traía consigo fueron diferentes. También en Inglaterra correspondía desde
antiguo al rey la función jurisdiccional.
La asunción por parte del Parlamento desde sus orígenes del derecho de presentar peticiones al
rey.
Las peticiones presentadas por el Parlamento requerían con frecuencia medidas legislativas para
su ejecución y así fue introduciéndose la práctica de presentar las peticiones redactadas en forma de
proyectos de ley.
En cualquier caso, el derecho de petición siguió aumentando en importancia política,hasta llegar a su
más conocida y trascendental manifestación con la aprobación de la Petition of Right en 1628.
En 1661, se hizo preciso promulgar una Ley «contra las peticiones tumultuosas» limitando y
disciplinando el ejercicio de este derecho, que no obstante alcanzó por fin su reconocimiento expreso
y directo en el Bill of Right de 1689, cuyo artículo 5. °
En España.
El derecho de petición evoluciono de forma similar a Francia e Inglaterra pero con ciertas
peculiaridades muy interesantes. Tanto en Castilla como en Ragon el monarca actuaba como rey-
juez teniendo tal función un origen divino por lo que consideraba que debían aplicar justicia con
misericordia y generosidad.
En Constitucionalismo.
Luego con el triunfo del constitucionalismo se produce el declive del derecho de petición en toda
Europa Continental.
Estados Unidos decide en el primer Congreso de1789 establecer:
“El Congreso no hará ley ninguna que adopte el establecimiento de religión del Estado o que prohíba
practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de Imprenta, o el derecho del pueblo para
reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno
En el año de 1791, la Constitución francesa: “le reconoce a los ciudadanos la libertad de dirigir a
las autoridades peticiones firmadas individualmente”.
En la Constitución de 1793 establecerá en su artículo 32 que el derecho de presentarpeticiones a los
depositarios de la autoridad no puede, en ningún caso, ser prohibido, suspendido ni limitado.
“El derecho de presentar peticiones a los depositarios de la autoridad pública no puede, en ningún
caso, ser prohibido, suspendido ni limitado”..
Evolución de Derecho de petición en El Salvador.
El surgimiento del derecho de petición se remonta a muchos siglos atrás; aunque se concebía más
como un favor o gracia de la autoridad requerida, que un derecho propiamente reconocido, este
avance en favor de los ciudadanos como derecho individual es el resultado directo de la evolución
del Estado de Derecho Constitucional
En nuestro país, la consagración constitucional de este derecho aparece desde la Constitución de
1841, cuando su artículo 73 rezaba –en su parte medular- así: “Igualmente pueden los salvadoreños
reunirse pacíficamente y en buen orden para tratar cuestiones de interés público o para dirigir
peticiones a las autoridades constituidas".
en la Constitución de 1871
En la Constitución de 1883, el derecho en estudio se legisló como una mera libertad, no obligando
al funcionario a responder las solicitudes formuladas,
Así, el actual artículo 18 de la actual Constitución dispone que "Toda persona tiene derecho a dirigir
sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se
le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto".
B) Ordenamiento Internacional.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Derecho comparado.
“El Derecho de Petición”.
MÉXICO COSTA RICA BOLIVIA
GUATEMALA PANAMÁ PARAGUAY
HONDURAS VENEZUELA URUGUAY
NICARAGUA ECUADOR ARGENTINA
C) Ordenamiento Jurídico Salvadoreño.
Derecho a petición - respuesta.
C O N S T I T U C I Ó N.
Art. 18.- Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera
decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que
se le haga saber lo resuelto.
Legislación.
Ley de Procedimientos Administrativos.
Remisión de Peticiones.
Código Municipal.
Art. 125-B.- todos los ciudadanos domiciliados en el municipio tienen derecho a:
a) solicitar información por escrito a los concejos municipales y a recibir respuesta
de manera clara y oportuna.
El art. 2 de la Ley de Acceso a la Información Pública
D) Jurisprudencia.
Análisis de la Sentencia 477-2001.
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: San Salvador, a las diez horas y cuarenta
minutos del día ocho de julio de dos mil dos.-
Exposición de hechos.
El presente proceso de amparo se inició mediante demanda presentada por Carlos Mauricio Romero
López, contra acto del Director General de la Policía Nacional Civil que considera infringe sus
derechos constitucionales de igualdad y petición.Han intervenido en el proceso, además de la parte
actora, el licenciado Carlos Alfredo Valiente, en su calidad de apoderado general judicial del Director
General de la PolicíaNacional Civil; y el Fiscal adscrito a esta Corte.
El ciudadano Carlos Mauricio Romero López, está solicitando la demanda de amparo, el cual se
califica como proceso en el artículo 1 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, es decir, el
Estado se vale de esta herramienta procesal para proteger los derechos constitucionales de las
personas.
La pretensión del licenciado Carlos Romero surge por la negativa por parte del Director de la Policía
Nacional Civil a otorgarle un sobresueldo de acuerdo al Instructivo 0001/96 “Normas y
procedimientos para la Administración y Asignación de los Sobresueldos para el Personal Operativo
de la Policía Nacional Civil".
Durante todo el proceso se argumentó que a otros compañeros de trabajo sí se les ha otorgado el
sobresueldo mientras que a él se lo han negado, sin embargo, realizan las mismas funciones, lo que
conlleva a que se le esté violentando su derecho constitucional de igualdad. Para ello el director de
la Policía Nacional Civil argumento que el sobresueldo no es obligatorio y que este va a variar según
la valoración que se haga de conformidad al procedimiento de cada persona, establecido en el
instructivo señalado.
Decisión final-Fallo.
La Sala de lo Constitucional señala conforme al artículo 35 de la Ley de Procedimientos
Constitucionales, concede el amparo, a efecto restitutorio; entendido en su sentido amplio, en tanto
que establece el orden constitucional violado y la reparación de los daños ocasionados.
Puesto que relación con los hechos expuestos anteriormente, existió una violación del derecho de
petición.A efecto de esta sentencia las cosas volverán a su estado anterior, para lo cual se dará una
respuesta en un plazo razonable y debidamente motivada, en relación la petición presentada. Esta
sentencia no conlleva a efectos futuros, es decir, no implica que la petición sea resulta de forma
favorable a la pretensión.
La Sala de lo Constitucional no busca exceder su competencia funcional, puesto que se limita
únicamente a imponer la obligación de dar respuesta con la debida motivación.
La Sala falla en base a los artículos 33, 34 y 35 de la L Pr Cn y el artículo 18 de la Constitución.
DERECHO GENERAL DE LA LIBERTAD CON SUS INCOMPATIBILIDADES: ESCLAVITUD,
SERVIDUMBRE Y TRABAJO FORZOSO.
ANTECEDENTES
Derecho a la Libertad: La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres
humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el
derecho ajeno.
Historia
En la antigüedad, la esclavitud fue considerada como una institución necesaria para la Derecho de la
libertad, sociedad.
En la edad media, la Carta Magna, impuesta en el siglo XIII al rey Juan Sin Tierra de Inglaterra por
un grupo de barones ingleses. El documento tiene gran significado en la historia de las libertades de
los pueblos.
Cuando la época medieval tocaba su fin, el renacimiento planteó el problema de la libertad intelectual
y de conciencia, con constantes desafíos a los dogmas de la Iglesia católica. La Reforma protestante
trajo ideas bastante diferentes acerca de la consideración de estas libertades. Las grandes
revoluciones contribuyeron a definir la libertad individual y a asegurar su implantación.
En el siglo XVII, la Revolución Gloriosa supuso la culminación de cientos de años de intentos de
imponer restricciones a los monarcas absolutos ingleses.
La guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783) combinó los problemas de la libertad
individual con los de la libertad nacional, propios de la creación de un nuevo Estado.
La Ilustración, fuente intelectual de la Revolución Francesa, definió la libertad como un derecho
natural del hombre a actuar sin interferencias de ninguna clase, al tiempo que estableció la
necesidad de limitaciones a la libertad para con ello procurar la existencia de una organización social
propia.
En Latinoamérica, los principios liberales que rigieron las luchas por la emancipación durante las dos
primeras décadas del siglo XIX estuvieron enmarcadas también en los ideales de libertad, personal y
de comercio, que dieron origen a la Revolución Francesa.
Existen dos tipos de libertades:
Las libertades individuales: las libertades individuales fundamentales son la libertad de opinión, de
expresión, de circulación, pensamiento, de conciencia, de religión, y el derecho a la vida privada.
Libertades colectivas: son aquellas que corresponden a un grupo de personas, se trata
particularmente a la libertad de asociación, de reunión pacifica, la libertad sindical, y el derecho a la
manifestación
ORDENAMIENTO JURÍDICO SALVADOREÑO SECCION PRIMERA DERECHOS INDIVIDUALES
Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la
seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de
los mismos.
Art. 4.-Toda persona es libre en la República. No será esclavo el que entre en su territorio ni
ciudadano el que trafique con esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna otra
condición que menoscabe su dignidad.
Art. 5.-Toda persona tiene libertad de entrar, de permanecer en el territorio de la República y salir de
éste, salvo las limitaciones que la ley establezca. Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o
residencia, sino por mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y mediante los requisitos
que la ley señale. No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibírsele la entrada en el
territorio de la República, ni negársele pasaporte para su regreso u otros documentos de
identificación. Tampoco podrá prohibírsele la salida del territorio sino por resolución o sentencia de
autoridad competente dictada con arreglo a las leyes.
Art. 6.-Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos siempre que no
subvierta el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los demás.
Art. 5.-Toda persona tiene libertad de entrar, de permanecer en el territorio de la República y salir de
éste, salvo las limitaciones que la ley establezca. Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o
residencia, sino por mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y mediante los requisitos
que la ley señale.
Art. 6.-Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos siempre que no
subvierta el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los demás. El ejercicio
de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura ni caución; pero los que haciendo uso de
él, infrinjan las leyes, responderán por el delito que cometan
Art. 7.-Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a reunirse
pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
asociación. No podrá limitarse ni impedirse a una persona el ejercicio de cualquier actividad lícita,
por el hecho de no pertenecer a una asociación. Se prohíbe la existencia de grupos armados de
carácter político, religioso o gremial.
Art. 10.-La ley no puede autorizar ningún acto o contrato que implique la pérdida o el irreparable
sacrificio de la libertad o dignidad de la persona. Tampoco puede autorizar convenios en que se
pacte proscripción o destierro.
Art. 11.-Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y
posesión, ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oída y vencida en juicio con
arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa. “La persona tiene derecho
al habeas corpus cuando cualquier individuo o autoridad restrinja ilegal o arbitrariamente su libertad.
También procederá el habeas corpus cuando cualquier autoridad atente contra la dignidad o
integridad física, psíquica o moral de las personas detenidas.”
ORDENAMIENTO INTERNACIONAL
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
JURISPRUDENCIA
Sentencia número 154-2012-1ª
54-2012-1ª. TRIBUNAL TERCERO DE SENTENCIA: SAN SALVADOR, a las trece horas del día tres
de Octubre del año dos mil doce. Visto en Juicio Oral y Público el proceso penal con número de
entrada 154-2012-18, seguido contra (1) ROBERTO JAVIER T. G., quien según Interrogatorio de
Identidad dijo ser de […]; a quien se le atribuye los ilícitos penales de (A) TRATA DE PERSONAS
AGRAVADA bajo la modalidad de EXPLOTACIÓN SEXUAL, previsto y sancionado en los artículos
367- B y 367-C n° 2 del Código Penal, en perjuicio de LA HUMANIDAD y Subsidiariamente de la
Víctima con Clave "NANCY"; (B) VIOLACIÓN EN MENOR E INCAPAZ AGRAVADA, previsto y
sancionado en los artículos 159 y 162 n° 3 del Código Penal, en perjuicio de la Víctima con Clave
"NANCY"; y (C) INSTIGACIÓN, INDUCCIÓN O AYUDA AL CONSUMO DE DROGAS.
CONDENASE al imputado ROBERTO JAVIER T. G., de generales expresadas en el preámbulo de la
presente Sentencia, como AUTOR DIRECTO en la comisión del delito calificado definitivamente
como VIOLACIÓN EN MENOR E INCAPAZ, descrito y sancionado en el art. 159 del Código Penal
en perjuicio de LA INDEMNIDAD de la Menor Víctima con Clave NANCY, a la PENA PRINCIPAL de
CATORCE AÑOS DE PRISIÓN. III. Para los DELITOS en los cuales se ha CONDENADO y al
acusado ROBERTO JAVIER T. G., y bajo las REGLAS del CONCURSO REAL DE DELITOS,
Tienese como PENA TOTAL a cumplir la de VEINTIDÓS AÑOS DE PRISIÓN. IV. CONDENASE al
acusado ROBERTO JAVIER T. G., de generales antes expresadas en el preámbulo de esta
sentencia, por la comisión de los delitos de TRATA DE PERSONAS AGRAVADA EN LA
MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, descrito y sancionado en los arts. 367 - B y 367 - C n° 2
del Código Penal en perjuicio de LA HUMANIDAD y particularmente de la Menor Víctima con Clave
NANCY, y VIOLACIÓN EN MENOR E INCAPAZ, descrito y sancionado en el art. 159 del Código
Penal en perjuicio de LA INDEMNIDAD de la Menor Víctima con Clave NANCY, en concepto de
RESPONSABILIDADCIVIL, en ABSTRACTO o de manera GENERAL. V. CONDENASE al imputado
ROBERTO JAVIER T. G., de generales antes expresadas en el preámbulo de esta sentencia, por la
comisión de los delitos calificados definitivamente como TRATA DE PERSONAS AGRAVADA EN LA
MODALIDAD DE EXPLOTACIÓN SEXUAL,
LIBERTAD DE TRANSITO Y DOMICILIO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DIFUSIÓN DEL
PENSAMIENTO.
LIBERTAD DE TRANSITO Y DOMICILIO.
Antecedentes generales de la Libertad de tránsito y domicilio
En el derecho romano, Domicilium
La libertad de transito y residencia tuvo formalmente su primera aparición en la Constitución
francesa de 1791. .
ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL.
Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 13.
Pacto internacional de los derechos civiles y políticos, artículo 12.
Declaración americana de los derechos y deberes del hombre; artículo 8
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José); articulo 22,
Convención de ginebra de 1951, artículos 31 y 26
ORDENAMIENTO JURIDICO SALVADOREÑO
En el Salvador se reconoce en su constitución el Derecho a la libertad de tránsito y a domicilio o
residencia.
Constitución de la república de El Salvador 1983, en su artículo 5
El Art. 20 Derecho de inviolabilidad del domicilio
Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. Artículo 42
Libertad de Expresión y Difusión del Pensamiento
ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL
Declaración Universal de Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales
Ordenamiento jurídico nacional
• Art. 6 Cn • Art. 181 Código Penal, delito de Difamación y Art. 183 Código Penal, delito de Injuria •
Art. 376 Inc. 2º, 377, 378, 379 y 380 Código Penal, sancionan delitos que se cometen con abuso de
la libertad de expresión • Art. 439 al 466 Código Procesal Penal, Delitos cometidos con abuso de la
Libertad de Expresión. • Art. 5 literal “b” Ley del Menor Infractor, restringe la libertad de expresión
DERECHO DE LIBERTAD DE ASOCIACION Y REUNION
1776 la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, no figura.
1789 la Declaración francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano, no figura. ni en las
constituciones francesas de 1791, 1793 y 1795.
La Ley Le Chapelier de 1791, complementada luego con los artículos 410 a 414 del Código Penal
Francés, es un ejemplo claro de esta actitud de represión.
En el siglo XVI de las leyes prohibitivas de Inglaterra, las asociaciones inglesas, primeras de la
historia contemporánea se llamaron trade unions, equivalente a asociación de oficios o profesiones.
Antecedentes de la libertad de asociación
Con la creación de los partidos obreros en el siglo XIX se produce una lucha por la conquista del
reconocimiento de este derecho
Temporalmente éste se ubica a comienzos del siglo XIX, 1-La pertenencia a una o varias
asociaciones era un obstáculo al juego libre de la voluntad individual. 2-Se afirmaba que las
corporaciones y asociaciones de trabajadores eran una barrera al desenvolvimiento natural de las
fuerzas económicas
Antecedentes de la libertad de asociación
4 de Noviembre de 1848, la libertad de asociación es reconocida por vez primera en el artículo 8
de la Constitución francesa
El derecho histórico constitucional español también se incorpora tardíamente al reconocimiento de
este derecho, El artículo 13 de la Constitución de 1876, y en El artículo 19 de la Constitución de
1931.
En la Constitución Mexicana estos últimos derechos vivieron y se desarrollaron al amparo de los
derechos de reunión y asociación desde 1857 hasta 1917 (Constitución de Querétaro)
En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 20, 1) Toda persona tiene
derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas, 2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer
a una asociación. artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como
en otros tratados internacionales
Su ampliación será constante y la encontramos en todos los textos sobre derechos fundamentales,
sobre todo en el siglo XX
Antecedentes de la libertad de reunión Este derecho suele llamarse como libertad colectiva.
Tras la revolución francesa del siglo XVIII los llamados derechos y libertades individuales contaban
con un reconocimiento y una fuerte defensa atreves de los textos legales, en ese país y los demás
países, es aquí donde surge el llamado Liberalismo el cual es una doctrina tanto filosófica como
política que se caracteriza por tener una concepción individualista. El liberalismo tiene una
característica que reduce toda una realidad al sujeto La libertad de reunión se encuentra
garantizada constitucionalmente. Regulado en la Constitución de la Republica en el art 7
ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL.
La convención americana sobre derechos humanos CADH.
Ordenamiento jurídico salvadoreño.
Constitución Se establece en el artículo 7 CN, derecho de reunión y asociación
113 y 114: serán fomentadas y protegidas las asociaciones, el estado protegerá las asaciones
cooperativas facilitando su organización, expansión y financiamiento. 47 CN, se reconoce el derecho
de asocian y sindicalización, el mismo derecho tentaran los trabajadores de las instituciones
autónomas, dicha organización tiene derecho a la personalidad jurídica, y hacer debidamente
protegida al ejerció de sus funciones Código penal Art 247, El que coaccionare a otro para
impedirle o limitarle el ejercicio de la libertad sindical o del derecho de huelga o paro, será
sancionado con prisión de uno a tres años.
Código de trabajo Art 2, : se recose que las disipaciones contenidas en el código de trabajo
regulan las relaciones de trabajo entre patrones y trabajadores
Ley general de asociaciones cooperativas, de 1969
Ley de asociaciones y fundaciones
18-2004
El presente proceso de amparo se inició mediante demanda presentada el 13-I-2004 por el señor
José Francisco García, mayor de edad, consultor, del domicilio de San Salvador, en la cual impugnó
acto de autoridad producido por el Director General del Registro de Asociaciones y Fundaciones Sin
Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación, el cual considera lesivo a sus derechos
constitucionales de: (i) igualdad, y (ii) libre asociación. Han intervenido en el proceso, además de la
parte actora, la autoridad demandada y el Fiscal de la
Corte
ASOCIACION REUNION
Declárase ha lugar al amparo solicitado por el señor José
Francisco García contra actuaciones del Director General El derecho de libre El derecho de
del Registro de Asociaciones y Fundaciones Sin Fines de asociación debe reunión debe ser
Lucro del Ministerio de Gobernación, por violación a sus recaer sobre un con acciones
derechos de libre asociación e igualdad —con la objeto licito pacíficas, sin
consiguiente prohibición de discriminación—, en los armas que no
términos expuestos. alteren el orden
público.
4-94 ANILISIS DE LA SENTENCIA.DERECHO DE
REUNION
(a) Declárase inconstitucional de un modo general y obligatorio, el Decreto número 5 del Concejo
Municipal de la Ciudad de San Salvador, de fecha 31 de mayo de 1994, publicado en el Diario
Oficial número 108, Tomo 323, de fecha 10 de junio de 1994, que contiene la Ordenanza
Reguladora de Marchas y Manifestaciones celebradas en calles, avenidas y aceras de la
ciudad de San Salvador;
“DERECHO A LA LIBERTAD DE TRABAJO”
ANTECEDENTES DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
LA ROMA CLÁSICA: Consideraban que únicamente los esclavos debían trabajar. } LA EDAD
MEDIA: Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser
humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo. aparte de necesario, comienza a
considerarse como un bien social. Surgió el famoso Feudalismo
LA EDAD MODERNA: Surgen las grandes fábricas. En Francia aparece la llamada "Le chatelier".Allá
por el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial
de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno.
ORDENAMIENTOS INTERNACIONALES
Declaración universal de los derechos Pacto internacional sobre derechos
humanos económicos, sociales y culturales organización
internacional del trabajo
Pacto internacional sobre derechos civiles y
políticos La OIT
ORDENAMIENTO JURIDICO SALVADOREÑO
• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR
Art. 9.-nadie puede ser obligado a realizar trabajos o prestar servicios personales sin justa retribución
y sin pleno consentimiento, salvo en los casos de calamidad pública y en los demás señalados por la
ley. Art. 52 inc. 1 los derechos consagrados en favor de los trabajadores son irrenunciables. •
CODIGO DE TRABAJO Arts. del 116 al 419 y 584.
“DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTO”
ANTECEDENTES DEL DERECHO DE LIBERTAD DE CULTO
La Constitución de Apatzingán de 1814 y el Plan de Iguala de 1821, establecían que la religión
católica era la única que debería de profesar el Estado, sin tolerar ninguna otra. En la etapa de la
Ilustración, en el siglo XVIII, aparece la idea de la libertad religiosa
En la etapa de la Ilustración, en el siglo XVIII, aparece la idea de la libertad, las Revoluciones
acaecidas a finales del siglo XVIII, desarrolladas en ambos lados del Atlántico, presentaron unos
rasgos singulares y bien específicos: la afirmación radical de la libertad del individuo
El reconocimiento de los derechos de los ciudadanos se produjo en declaraciones de derechos, que,
de manera aislada, o bien, insertas en textos constitucionales se fueron extendiendo primero por
América, y poco después, por Europa.
La libertad individual de elegir las creencias religiosas, Fue a finales del siglo XIX cuando algunas
Constituciones empezaron a reconocer la libertad religiosa de manera plena y sin trabas.
ORDENAMIENTOS INTERNACIONALES
La Declaración Americana de los Derechos y La Carta Africana sobre Derechos Humanos y de
Deberes del Hombre los Pueblos también conocida como Carta de
Banjul
La Declaración Universal de Derechos Humanos
El Convenio para la Protección de los Derechos
La Convención Americana sobre Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica
El Protocolo adicional al Convenio para la
El Pacto Internacional de Derecho Económicos, Protección de los Derechos Humanos y de las
Sociales y Culturales Libertades
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos

La Convención Internacional sobre la Eliminación


de todas las Formas
ORDENAMIENTO JURIDICO SALVADOREÑO
La Constitución establece el libre ejercicio de la religión (Art. 25). Declara que todas las personas son
iguales ante la ley y prohíbe la discriminación por motivos religiosos (Art. 3). Art. 3.- Todas las
personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse
restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión. No se reconocen
empleos ni privilegios hereditarios.
DERECHO A LA LIBRE DISPOSICION DE LOS BIENES.
Antecedentes históricos libre disposición de los bienes.
La libre disposición de los bienes era limitada en sus principios porque solo podían disponer
los que tenían mayor jerarquía no los esclavos,
Antiguamente la herencia comprendía no solo los bienes de un difunto sino, sobre todo, su
estatus.
Durante la edad media existió, en Europa, el llamado mayorazgo. Consistía en la unión de los bienes
a legar, que no podían ser divididos ni compartidos
Con la llegada de la Revolución Francesa se suprimieron esos privilegios
Por ello a partir del siglo XVIII se fue perfeccionando el sistema de libertades jurídicas para que las
herencias fuesen más justas y libres, pudiéndose repartir a gusto del testador, hasta llegar a
nuestros días.
Surgió sobre toda una historia en sus montos lo que tenían este derecho eran los reyes ellos porque
ellos podían disponer de todo el reino hacer lo que quisieran con los bienes todo esto vino
cambiando hasta la actualidad.
El Salvador en la primera Constitución como estado unitario en el año de 1841 y esto fue una
innovación para El Salvador, pero todo esto se vino recorriendo por las revolución francesa y la
declaración de ese momento Fue en su Art. 68.- Todos los habitantes del Salvador tienen derechos
incontestables: paraconservar y defender su vida y su libertad: para adquirir poseer y disponer de
sus bienes: Art. 22.- Toda personatiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a la
ley.
Ordenamiento internacional.
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
Convención sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer
Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son nacionales del país en que
viven.
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño.
En la Constitución artículo. 22.- Toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes
conforme a la ley.
En el Código Civil artículo 996 inciso 2 dice El testador puede disponer libremente de sus bienes
Código de Familia Art. 48y artículo 46.
Jurisprudencia.
Inconstitucionalidad
3-2008
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, a las ocho horas y cuarenta
minutos del veintidós de mayo de dos mil trece.
Falla:
1. Declárase que en el inc. 1° del art. 296 C. Pn. no existe la inconstitucionalidad alegada respecto a
la supuesta transgresión al art. 6 inc. 1° Cn., ya que tal disposición puede ser interpretada en el
sentido que el enunciado: “ofendiere públicamente los sentimientos o creencias, escarneciendo de
hecho alguno de los dogmas de cualquier religión que tenga prosélitos en la República”, resulta
aplicable únicamente cuando las ideas, pensamientos u opiniones expresadas en forma de mofas o
burlas sean suficientemente graves para que, según el análisis del contexto en el que fueron
emitidas, sea posible determinar un propósito de ataque violento a la libertad religiosa o de creencias
de una persona individual o de una agrupación determinada.
Declárase que en el inc. 1° del art. 296 C. Pn. no existe la inconstitucionalidad alegada con respecto
a la supuesta transgresión al art. 22 Cn., siempre y cuando la conducta consistente en destruir o
causar daño en objetos destinados a un culto, se realice sobre bienes propios y con la intención de
ocasionar una afectación a las vocaciones o creencias religiosas de terceros.
DERECHO A LA LIBERTAD DE CONTRATACION.
Antecedentes históricos de la libre contratación.
Inicialmente estas relaciones se realizaron sin ninguna regulación legal; sin embargo, con el paso del
tiempo se ha llegado a codificaciones que han dejado de ser rudimentarias y evitan violaciones que
ponen en riesgo la equidad de las operaciones de derechos y obligaciones.
del latín contractus y significa pacto.
Justiniano el contrato era el acuerdo de voluntades capaz de construir a una persona en deudora en
otra, incluyendo como tales toda clase de negocios que tuvieran por fin la creación, modificación o
extinción de cualquier relación jurídica, por otra parte, es en la recopilación de Justiniano publicada
en el año 529 bajo el nombre de Codex Justinianeus,cuando al referirse al negotium contractum le
dio el contenido jurídico que se conoce hasta nuestros días.
La libre contratación o libertad de contratación es el derecho que tienen las personas para decidir
celebrar contratos y con quién hacerlo, así como la libertad para determinar el contenido de estos.
Ordenamiento Jurídico Internacional.
Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Protocolo Bilateral entre El Salvador y Panamá al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y
Panamá.
Ley Especial Reguladora para la Contratación y Colocación de la Gente de Mar en Buques de
Bandera Extranjera.
Ordenamiento jurídico salvadoreño.
ARTÍCULO 23.- Se garantiza la libertad de contratar conforme a las leyes. Ninguna persona que
tenga la libre administración de sus bienes puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos
civiles o comerciales por transacción o arbitramento. En cuanto a las que no tengan esa libre
administración, la ley determinará los casos en que puedan hacerlo y los requisitos exigibles.
Jurisprudencia.
113-2013 Inconstitucionalidad Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: San
Salvador, a las catorce horas con diecisiete minutos del día trece de junio de dos mil catorce.
A sus antecedentes el escrito presentado por los ciudadanos Oscar Gilberto Álvarez Argueta y
Gabriela María Castellanos Aparicio, mediante el cual intentan evacuar la prevención efectuada por
esta Sala en auto de 17-I-2014, y sobre lo expuesto por los demandantes tanto en el escrito de
evacuación como en su demanda, se hacen las siguientes consideraciones: La disposición
impugnada prescribe: "Art. 81 Cuando existan indicios de la concurrencia de alguna de las causales
de extinción de los contratos, enunciados en las letras a), c), d) y e) del Art. 93 de la Ley, el
administrador del contrato remitirá a la UACI informe sobre los hechos, a fin que gestione ante el
titular la resolución que conforme a derecho corresponda 121-2007 Inconstitucionalidad Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. San Salvador, a las catorce horas del día dos de
marzo de dos mil doce B. A lo anterior agregó que, de conformidad con el art. 12 del Código Civil (C.
C.), relativo a la renuncia de derechos, esta solo se encuentra limitada por dos circunstancias: (i)
cuando las leyes lo prohíben; y (ii) cuando la renuncia afecte intereses de terceros. En consecuencia,
el principio de la autonomía de la voluntad —establecido en el art. 12 del C. C. —, que fundamenta la
renuncia de los derechos conferidos por las leyes, es también una garantía constitucional
consagrada en varias disposiciones que reconocen derechos derivados de ese principio, por
ejemplo: la libertad de testar y la de contratar conforme a las leyes, que aparecen en los arts. 22 y 23
Cn.
DERECHO A LA LIBERTAD DE TESTAMENTIFACCION.
Antecedentes.
los conceptos de patrimonio, herencia y testamento tienen su primera aparición formal en la época
de la fundación de Roma, ocurrida alrededor del año 125 a.C florecimiento del derecho romano.
En este periodo histórico de la antigua Roma, era común que en el patrimonio pasara directamente
de padres e hijos sin necesidad de realizar actos jurídicos
B. Ordenamiento Jurídico Internacional.
Quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional
Privado (CIDIP-V),
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño.
la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública,
Jurisprudencia.
16-2005 Inconstitucionalidad.
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, a las catorce horas y un
minuto del día veintiuno de septiembre de dos mil once. El presente proceso ha sido promovido por
las ciudadanas Carmen Elena Arévalo Gámez, Alicia Ester Hernández Cáceres y Jeannette
Margarita Quintanilla Monge, todas mayores de edad y estudiantes, a fin de que esta Sala constate
la derogación genérica por inconstitucionalidad del art.1059 del Código Civil (C. C.), contenido en el
Decreto Ejecutivo S/N, de fecha 23-VIII-1859, cuya publicación fue ordenada mediante Gaceta
Oficial n° 85, tomo 8, correspondiente al 14- IV1860, para el día 1-V-1860, por la supuesta
vulneración a los arts. 2 incs. 1° y 2°, y 3 dela Constitución (Cn.) La disposición impugnada prescribe:
“Art. 1059. La condición de casarse o no casarse con una persona determinada, y la de abrazar un
estado o profesión cualquiera, permitida por las leyes, aunque sea incompatible con el estado de
matrimonio, valdrá”. Han intervenido en el proceso, además de las demandantes, la Asamblea
Legislativa y el Fiscal General de la República. Analizados los argumentos y considerando: I. En
eltrámite del proceso, los intervinientes expusieron lo siguiente: 1. Las ciudadanas demandantes
manifestaron que la disposición impugnada contradice los arts. 2, 3 y 32 Cn., pues establece la
validez de condiciones testamentarias que representan una vulneración al Citado: El salvador,
Decreto N°868 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, LEY DE
ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Art.1,2 y 9) principio
de igualdad jurídica y a los derechos de libertad e intimidad personal y familiar del asignatario, de la
siguiente manera: A. El art. 2 inc. 1° Cn. contiene el derecho a la libertad del cual es titular toda
persona, conforme al cual ella es dueña de sus actos y puede autodeterminarse sin sujeción a
ninguna fuerza o coacción exterior o interior. En esos términos, argumentan que todo factor que
condicione esa autodeterminación constituye una violación a tal derecho. Según argumentan, la
libertad de testamentifacción, por la cual se valida la condición impuesta a un asignatario para
casarse o no casarse con determinada persona o adoptar un estado o profesión cualquiera, afecta
directamente la libertad del asignatario condicionado, al restringirle por voluntad de otro la posibilidad
de escoger la persona con quien casarse y la actividad profesional a que se dedicará.
Fue admitida la demanda en los términos apuntados en la resolución de 22-VII-2005, y el control de
constitucionalidad del art. 1059 del C. C. quedó circunscrito a la verificación de la supuesta
vulneración de los derechos: (i) de libertad –art. 2 inc. 1° Cn.–, (ii) intimidad – art. 2 inc. 2° Cn.–, (iii) e
igualdad –art. 3 Cn.–
DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL.
Antecedentes.
La facultad inherente a la persona humana, que le permite la libre movilidad y el no estar sujeto a
ningún espacio que restrinja o limite (priveilegal o arbitrariamente) su libre tránsito y accionar, salvo
disposiciones legales en donde se dicte lo contrario.”
los griegos, se destaca que la libertad era más bien vida política (únicamente para los ciudadanos,
los metecos no se consideraban libres, ya que no podían participar en la decisiones y transitar
libremente y por otra parte los esclavos eranseres a quienes se le había arrebatado la calidad de
hombre a favor de ser mercancía).
los pensadores modernos quienes señalan que “…la libertad, los extremos de la libertad y su
radicalidad, están en su vida privada (…) olvidándose de lo característico de nuestra libertad
contemporánea que además de ser libertad también hay algo de sí en la misma de igualdad…”, y
que “…
la edad media; el teocentrismo y la religión libertad como valor.
Los movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII, dieron un importante aporte a los
Derechos Humanos, Por último, decir que la libertad personal, en términosgenerales “es la suma de
libertades particulares y la libertad de una sociedad, como la sumade las libertades de las personas
que en ella viven.”
Ordenamiento Internacional.

 la Constitución Francesa de 1783  Constitución Argentina


 Declaración universal de los derechos
del hombre de 1945.
Ordenamiento Jurídico Salvadoreño.
Artículo 1, inc.2: Función social y Obligaciones del Estado En consecuencia, es obligación del Estado
asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar
económico y la justicia social.
Artículo 2, inc.1 y 2: Derecho a la libertad Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física
y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen.
Artículo 4: No esclavitud Artículo 11: Debido Proceso yHabeas Corpus

Artículo 6, inc. 1:Derecho a la libertad de expresión Artículo 22: Derecho a la propiedad y libre
y difusión de pensamiento disposición de bienes

Articulo 7 inc.1: Derecho de asociación y reunión Artículo 23: Libertad de Contratación

Artículo 8: Principio General de libertad Artículo 25: Libertad de culto o religión

Sentencia.170-2013; Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, a las


doce horas con veintiún minutos del día once de diciembre del dos mil trece; Fue un proceso de
hábeas corpus promovido a favor del señor Jeremías Franklin Flores Alemán, condenado por el
delito de extorsión agravada tentada, contra actuaciones del Juzgado Especializado de Sentencia
"B" de San Salvador.
El cual refiere que se encuentra detenido provisionalmente desde 2010 y que, a pesar de haber sido
condenado por siete años por un juzgado, esta sentencia no ha sido elaborada materialmente y se le
ha impedido presentar los recursos de ley. El sujeto lleva casi tres años en detención provisional,
más tiempo del regulado como tal, y como la sentencia ha tardado más de lo debido con respecto a
su elaboración, esto ha hecho que se haya violentado los derechos de libertad del señor Alemán,
como la seguridad jurídica, la libertad ambulatoria y el derecho al debido proceso.
La alegada falta de notificación de la sentencia condenatoria imposibilidad la impugnación mediante
los recursos pertinentes, y como consecuencia se suspenden los derechos del individuo antes del
tiempo debido. Al final se declaro ha lugar al habeas corpus a favor de Jeremías Franklin Flores
Alemán, por haberse vulnerado sus derechos de defensa y a recurrir, al haber omitido la notificación
de la sentencia condenatoria emitida en su contra en un plazo razonable, y por haber existido
inobservancia del principio de legalidad y vulneración al derecho a la presunción de inocencia,
debido al exceso del plazo legalmente dispuesto para el mantenimiento de la medida cautelar de
detención provisional, por parte del Juez Especializado de Sentencia "B" de San Salvador. Por último
se dictó que se continúe en la situación jurídica en que se encuentra el condenado, en virtud de que
la restricción a su derecho de libertad depende de la pena de prisión impuesta.

You might also like