You are on page 1of 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL DENOMINACON DE LA ACTIVIOAD: 20038- ESTUDIO DE LA CONSTITUCION NACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS TIPO DE ACTIVIDAD ACABEMICA: ASIGNATURA CARRERAS: INGENIERIA AGRONOMICA - LICENCIATURA EN ADMINISTRACION — LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION . LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL - PROFESORADO EN MISTORIA - PROFESGRADO EN GEOGRAFIA - LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS - LICENCIATURA EN INFORMACION AMBIENTAL - PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS - CONTADOR PUBLICO = PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION — PROFESORADO EN FISICA PLAN DE ESTUDIOS: 02-03-04 - 05-08 - 16- 1804-29-48 -54—55-58, "DOCENTE RESPONSABLE Neg, Héctor (Profesor Extraardinario Emésito] Lépe2 Alfansin, Mareela A. (Adjunte Ord) Martine, Adriana N. (Asoeiada Ord.) Porcell, Asiana RA. JAdunta Ora.) Fquiro oocenTE: Ubzzaro, Alejandra (acjunta Ord) De Pascale, Gabriel (Adjunto Ord.) Lisccita, Eugenia [Adjunto Ord) ‘Amarfi, Daniel (Adunto Ord.) Motes, Sergio (Adjunto Ord.) Nofiega, Gabriel (adjunto Ova.) Sincher, Enrique (Adjunto Ord.) Ropolo, Daniel {Adjunto Ord.) Garavono, Claudia (Adjunto Ord.) Menseguce, Claudia {Adjunto Ord) “ACTIVIDADES CORRELATIVAS PRECEDENTES: PARA CURSAR: PARA APROBAR, CARGA HORARIA TOTAL: HORAS SEMANALES: 4 Hs. - HORAS TOTALES: €4:H5. DISTRIBUCIGN INTERNA DE LA CARGA HORARIA: TEORICO: 50% ~32 Hs. TEORIGO/PRACTICO: 25% - 16 Hs. PAACTICO: 25% - 16 Hs [ Piafooo oF wcewci DEL PRESENTE pROGRANAR: 2018-2019 j ‘worw unly.eduar = Lujin, Buenos Aires, Republica Arg UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL 2As SONTENIDOS MINIMOS 9 DESCRIPTORS (02) Reso! 281/11 Antecedentes y evoluciin. Caracteristicas de tos goblemer auteritarios. Partiipacién popular. Caracteristicas de los gobiernos democrdticos. Rol de la comunidad internacional, Rol de los organismos ‘po Rubernamentales. E| exo, Derechos protegidos. El derecho humanitatia, Prateccién nacional @ internacional de los derechos humanas. (03) Resol CSN 285/13 - {Sa} Resol CS Nt 286/13 - (04) Resol. HCS NP 679/13 - (55) Resol. HCS NP 680/13~ 408) Resol HES Nt 849/17. Los devechas humanos en la argentina, E1 marco constitucional. Pactos internacionales. Derechos humanas.y realidad social y econémica. La vigencia real de la Constitudlén (05) Resal 073 / 00 Derechos humanos y sociales en las Constituciones nacionales y provinciales argentina, Evotucida histérica de los derechos humanos. Valores Mloséficos. instrumentos de proteccidn general y especial de derechos hhumanos. Grganismos intemacionales. Cartas, pactos, declaraciones, convenciones, mMecanismos de aplicacién. Situacién argentina. Trayectoria histérica, Violaciones a tos derechos humanos, Genéricas: pobreza, discriminacién sexual, racismo, religién, medio ambiente. Grupos winerables:nifias, mujeres, ancianos, diseapacitadas, reclusos, migrantes, jévencs, etc. Desaparecidos, ex- combatlentes. Los derechos humanas como marco de relerencia det Trabajo Social Ladifusién de los derechos humanos: sensibilizacién (16) Res 096/08 - La asignatura es obligatoria en todas las carreras de la Universidad Nacional de tujén y td estructurada en toro 2 Ia Idea de la dignidad del hombre, a partir de los rasgos fundamentales de su existencia, y abarea et plantea de las relaciones intersubjetivas.y sus derechas derivados, conforme a las relaciones de justicia protectiva y distributive, Asimismo, se incluye ef tratamiento de los sujetos Colectivos de derecho y de las positividades de derechos, tanto de cardcter nacional como internacional. El cjeeticlo de fos derechos humanos examina en profundided el problema de las violaciones. La actividad jurisdiccional y una perspectiva contemparanea sabre los dereches humanos son ine & SOT UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL profesionales de calidad, que satisfagan el log’e de sus expectativas, En ese proceso 5 ‘experiencias, se recrean valores y se asimilarin concepts, procedimientos y acitudes. Se construré el conacimiento a travis de clases paticipativas.entas que se anatiatd a egistagion nacfonal, regional e internacional, % debates individuales y grupales en torna a las diferentes interpretaciones doctrinarias y casos jurisprudenciaies, estudio y resolu dn de casos pricticosy su implicancia en la prctica profesional, % utlizacién de documentos para informaciones dela materi, % anslisis de ineidentes ericos, cjereiclos de simulacién, {trabajos de bonificacién y materiales de apoyo. SONTENIOOS 1. Perspectivas Antropotdgicas: diferentes concepciones y su realidad en la sociedad actual. Los valores: Lhertad, igualdad y prapiedad. Moral y Etica. £1 didlogo. 2. Formas Fundamentales de Intersubjetividad: relaciones de encuentro, de conflicto y ronas prises. 2. La Existencia del Ora: personificacién y casificacién, 44, Problematizacion y ejercicios de simulacién. {utvi9aD TeeMATICA 2: «1 Derecho, 4. El derecho: concepta, caracteres y finalidad. Las mormas: caracterizacién ¥ nrormas morales, sociales ¥ jridicas. Derecho y tegalidadt 2. La usticia: concepto ¥ clases 0 fases. Los principios de legalidad y sus aplicaciones fart, 19 de La Constitucién Nacional] y de razonabilidad. 3, Mado: histéricos de positivacidn © fuentes del derecho: concepto, elasficacién y caracteristicas de eadauna 4, Efectos dela ley con relacéa al tiempo y at espacio. Fl proceso de sancién y formacién de las Leyes. EE veto del Poder Ejecutivo. Ansiiss de las diferentes situaciones. UNIDAD TEMATICA 3: Los Derechos Fundamentates del Hombre, Los Derechos Humanos, 1. Los Derechos Humancs: coneepto, antecedentes, fundamentes, caracteristicas y téeniea: de interpretaciéin 2. Diferentes eriterios de clasificacién de los Derechos Humanos. Generacién de Derechos. Derechos de la Solidaridad. Derecho a la Diversidad, Grupos Vulnerables 3. Derechos Humanas, Democracia y Des:rrotlo, Los Derechos Humanos en un mundo en transformaciéa, Derechos Humanos ¥ realidad social y eronémica. La actividad humana como factor de promocidn, difusicn, tartalecimiente y defensa de la cultura de los Derechos Humanos. 4. Analisis de incidentes criticos y estudios de casos, renciatién entre ‘worw_unli.edu.ar ~Lujin, Bueno: Aires, RepUbtica Argentina Hake UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN OCPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL one TEM: a ima 1. Formacida del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Carta Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas - ONU - La Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, EI Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1966, El Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de 1966. €1 Primer Protocolo Facultative al Pacta Internacional ce Derechos Civles¥ Polkticos de 1966, €1 Segunda Protecalo Facultativa, El Derecho inteinacional de los Derechos Humanos y ¢l principio de Soberania. 2 Relaciones entre el derecho interno yel Derecho Inteenacional. incorporatin y erarqula de novanas Corrientes fheséfieas, Monisnio y duatismo. El Sistema Constitucional Argentino. Interpretacién taf. 31 de la CI, y evalu jurisprudencial. La recepeidn del Derecho internacional de los Derechos Humanosen Argentina entarelerma constitucional de 2994: art. 75 inc. 22 y 24 dela CN. 3. El bioque federal de consttuesonalidad en la préctica internacional y nacional. Andisisjrisprudencial nacionate internacional. IDA 5: $i ni nm mi 41, los Derechos Humanos en el Sistema tnteramericana: La De¢laraeién Amerizana de Derechos y Deberes det Hombre de 1988. La Convencidn Americana de Derechos Mumanas de 1969 “Pacto de San José Costa Rita". EL Protocolo Adicionsl a fa Convencién Americana sobre Derechos Humanos en ‘matetia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de 1988 Protocelo de San Salvador". 2. EI Mecanismo interamericano de Tutela de los Oerechos Humanos: 6rganos y competencias. 3. El procedimiento ante la Comisidn y la Carte Interamericana de Derechos Mumanos. Analisis jurisprudentis! y cjercicios de simulacidn, UMIDAD TEMATICA ; Los Derechos Humanos en Argentina, Marco Constitucional, Orranizacién. Basico del Estado Argentina 3. EI Constitucianalismo: concepta y nociones bisicas, Estado y Constitueion. El principio de ta Division de Poderes, Estado-de Derecho. Estados Totalitarios. Dlctadura y la Doctrina de Facto. 2. La Comstitucién Argentina de 2853 y sus reformas. La reforma constitucional de 1994, Estructura de la Constitucion Nacional. Parte Oogmstica: Dedlaraciones. Derechos y Garantias. Garantias Constitucianates indirectas (aft, 17 y 8 de la C.N.) Farma de Estada y Forma de Gobierno. 3. Organizacién del Estado Argentina. Parte Organica: Autoridades de ta Naxidn, Funciéa Legislative, Elecutiva, Judicial. Sistema Federal: distribucicin de competenelas entre Estado Federal, las Provinciss <1 Régimen Municipal, Nuevas instituciones y érganos de control a partir de 1a reforma constitucional de 1994: atrbuciones, composicién y dmbito de actuactén. 4. La Constitucién Palitica coma realidad social. La Constitucidn Juridica y su vigencia real. Anilisis comparativa. Estudio de €3s03, UNIDAD TEMATICA 7: Los Nuevos Derechos y Garantias 1. La reforma constitucianal de 1934. Capitulo Sogundo: Nuevas Derechos y Garantias (art. 36.43 deta GN.) El deretha de resistencia y la defensa de la Constitucién. Formas semidirectas de participacién Popular. Derecho al ambiente 580 y equilibrada. Derechos del consumidor 2 Garamtias Constitucionales: Hibeas Corpus, Amparo y Hibeas Data (art, 43 de la C.N.) Aequisitos, Legitimacton. £1 Bien juridieo protegdo, Anslisis global de la norma, Ejescicios de simulacién. ‘www-uniu.edu.ar= Lujdn, Buenos Aires, Republica Argentina UNIVERSIOAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFicL UNIDAD TEMATICA B: Las Derechos Civiles v Politicos, os Decachos Humans de 1° Generacién 1. Derecho ala vida, Gerecha alla intimidad. Derecho ata identidad personal, Derecho al honar. Derecho #19 bertad, Derecho ala propiedad. Derecho a a comunicacién. tgualdad en orden a las erechos. 2 Implicancias y tealizacién de los principates derechos civiles y politices. La accién individual. La politica. Legislacién nacional: Constitucién Nacional y leyes nacionales y provinciales espeeificas, Tratados internacionales. Andlisis dacumental y jurlsprudencial 3. Las principales violaciones: Censura previa Esclavitud, Estructuras de alienacién. tos tratos inhumanos y aberrantes, ElGenacidio y atras contemporineos. <4. Mecanismos de protecei6n nacional e internacional especiales y su efectividad préctiea. Ejercicios de simulaciéa UNIDAD TEMATICA 9: Los Derechos Econémicos, Sociales y Culturates. Los Derechos Humanos de 2° Seneradién, apa 1. Deretho al trabajo, Derecho a ta educacién. Derecho a la participaciéa en la vida cuttural. Derecho.a la salud. Berecho seguridad social. Derecho a la Aimentacién. Berechas al agua potable. 2. Laealizacin de los derechos econdmicos, sociales y culturales. La accidn comunitaria, ta ciencia y la Nésnica. La actividad cultural, Legislacién nacional: Constitucién Nacional y feyes nacionales Provinciales especificas, Tratados internacionales. Analists documental yjurésprudencal.. 3. Las principales vialatlones: La desocupacién. Subocupacién, Control estatal de la ensefianza. La ddesigualdad socio - econdmies. La pabreza y sus implicancias, La delintwencia: sus causas y otros contempordneos 4. Mecanismas de proteccidn nacional y de contralor regional sobre las medidas progresivas para la efectivizacton de los derechos econémicos, sociales y culturales, Eeteicias de simulacin, UNIDAD TENY 3. Bereeho a fa paz. Derecho al desarrallo, Derecho a la libre determinacién de las pueblos. Gerecho a un ambiente sana. Derecho a beneficiarse con el patrimonio comin de la humanidad. Derecha de las ‘minorias. Derechos del consumider y del usuario. Grupos vulnerables. Otros derechos, 2. Los derechos de fa solidaridad en fa prictica del derecho como fundamenta de la paz, Legislacion nacional: Constitueién Nacional y leves nacinnales, provinclales y municipales sobre el tema. Tratados internacionales. Andlisis documental y jurisprudencial. 3. Las principales violacones: La guerra. El exilio y la emigracién forzosa. La contaminacién y atros contemporineos 4. Sistemas de proteccida nacional ¢ internacional especificas y su efectividad préctica. Ejercicios de simulacaén, EVALUACIONES; 1+ Cantidad: dos (2) parciates al final de ta quinta y de la décima unidad y un (1) trabajo monogratico durante el desarrallo del programa Altérmino del eustrimestre un (3) intagradar, ~ won unfa eduar=tafin, Buenas Ares, Repiblica Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTARSENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL aye 2 Modaldadi preguntas sobre cantenia tedrcay apicacan de sus Covocimientor 3 caves prices Desarrollo de los temas elegidos por los alumaos basadas en la legisiacion especiicn a realidad sacial, la violaciény proteccién de los derechos humanas, Formas: Ios parcioles serdn escritos, el trabajo monografice- escrito expucsto en forma oraly ef ntegrador oral. REQUISITQS GE APROBACION ¥ CRITERIOS DE CAUIFICACION: SISTEMA PRESENCIA CONDICIONES PARA PROMOVER (SIN ELREQUISITO DE EXAMEN FINAL) DE ACUERDO AL ART.23 DEL REGIMEN GENERAL DE ESTUDIOS AESHCS-LUJ:0000996-25, a) Tener aprabadas las actividades correlativas al finaizar eltummo de examen extraardinario de ese cuatsimestee, 5}, Cumplir con un minimadel 80 % de asistencia pata las actividades tedricas y tedricas/prscticas bAprobar todos los trabajos pedcticos previstos en este programa, pudiendo recuperarse hasta ‘un 25% del total por ausencias @ aplazor 4} Aprobar el 100% de Ias evaluaciones previstas con un pramedia no inferiat a seis (6) puntos sin ecuperar ninguna, 2) Aprobar una evafuacién integradora de la asignatura con calificacién no inferior asiete (2) Punts, CONDICIONES PARA APROBAR COMA REGULAR (CON REQUISITO DE EXAMEN FINAL) DE ACUERDO AL ART.24 DEL REGIMEN GENERAL OF ESTUDIOS RESHCS-LUL0000996-15 a) estaren condicidn de regular én las actividades coveelativas al momento de su inscripcién at cursado de fa asignatura, 1) Cumptircon un minino det 70% de asistencia para is actividades tedricas y tedelcas/pedcticas ¢)__Aprobar todos fos trabajos prdcticas previstes en este programa, pudenda récuperarse hasta un 40% del total por ausencis o aplazos 4) Aprobar el 100%4 de Las evalvaciones previstas con un promedio notiferior a cuatra s) puntos, pudenda recuperar el 50% de las mismas. Cada evaluacién solo podri recuperarse en una epertunidad. EXAMENES PARA ESTUDIANTES EN CONDICION DE LIBRES Para aquellos estudiantes que, habiéndose inseriptos apartunamente en la presente actividad hayan quedade en cendicién de libres por aplicackin de los articulos 29 0 32 del Régimen General de Estudios, ‘Stpadrin rendir en tal condicién la presente actividod. mip EL eje central de la modalidad semipresencia! es el crecimiento de la matricula, el que representa un rave condicionamiento para las posibilidades de atencién pedagégiea a un alumnado numeiicamente mis crecente y de heterogénea procedencia y carreras. Esta modalidad o(ree uns alternativa de igual valor académien que la presencial con caracteristicas particulares que permite adaptarse a las Petesidades de ¢ada alumno y al que permite adaptarse a las necesidades de cada alumna y al manejo. de los propios tlempas, respendienda a potiticas de democratizaciéa y mejoramiento de la calidad de la ensefanza, en laeual cada une puede producir sus propias conclusiones v sintesis, Durante el euatrimestrese reatizarsn dos clases de encunntens) www unly.edu.ar— Lujin, Buenos Aires, Repablica Argentina LUNIVERSIDA NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL - “2 ona = Lasencuenteos-abiigatorios a © Lasencuentros optativos hos Encuentros Oblizatorios: Este tipo de reuniones es de asistencia obligatoriay se lleva a cabo cada quince dias Elalumna deberd cancurrit a eos habiende leide previamente el material que se indique en cada caso y resuelta fas actividades solicitadas, Todas las actividades tendrin coma finalidad la reatizacién de pedcticas grupates, Ia revisl6n, el sequimiento. de las actividades, el intercambio ¢ ideas y experiencias y el plantea de dudas y difcultades que presenten las gulas o los materiales bibliogrsficos Lox Encuentoos Optativos: Son reuniones. de asistencia voluntaria, son tutorias, en Ios que se retomarin los temas 0 actividades que fos alumnos soliciten especialmente, es decir sera 1a inalidad de esta clase de encuentios ta realizacién de consuttas puntuales a los docentes sobre los temas ya trabajadas olos pendientes frente adificultades especificas MODALIDAD DE APROBACION EN EL SISTEMA SEMIPRESENCIAL CONDICIONES PARA PROMOVER (SIN EL REQUISITO DE EXAMEN FINAL) Las condiciones para que et alumno pueda accever a la modatidad de promodion, es decir aprobar sine! tequisito del examen final, son: a) Aprabar una Instancia de evaluacidn (conceptual) sobre fos estudios y trabajos realizadas en las Guias de Estudio y en los encuentros presenciales, En esta instancia se plantea al alumna un caso jurisprudencial con el objeto de articular |3 teoria con la practica, incorporar los textos at situacign de examen @ interpretar, debatir relacionas los conceptos tedricas trabajadas en los encuentros con el caso propuesta, 1b) Aprobar una 2¥ instancia consistente en un trabajo monogrifico (individual o grupal} sobre un tema a eleccién det alumna @ grupo basado en alguna de fas problerniticas previstas en el Programa de Estudio de Is Asignatura, en Ia Gibliogratia u otra fuente. Este trabajo de Investipacion tiene par objeto amptiar conecimientas, profundizar en la temitica elegida, comparar puntos de vista y analizar !9 realidad social en cuanto 9 su realizacién, violacién y mecanismes de prateccion } Cumplir con ef porcentaje obligatorio de asistencia, lo cual significa no tener mis die dos (2) inasistencias a los cinca (5) encuentres ubligatorios antesiores a la evaluacién, previamente flados poe el docente en el cranograma dispuesto al inicio del cuatrimestre. Después de ponderar el resultado de las ds instancias anteriores, las asistencias, ¢! trabajo cotidiano, et esfuerza puesto de manifiesto, 1a partieipacién y la conducta en clase, si el alumna obtuviere 7 (siete) puntos o mss, automsticamente aleanzarta candicién de promovido ww unlaedy.ar—Lujin, Buenos Alres, Republica Argentina UNIVERSIOAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL _ _ “ wofie En tase de haber aprobado, pera no alcanzado los 7 (siete) puntes, tiene a posiblidad da un integrador Galen forma eserita debienda aprobar dicha evaluscién con una neta no inferior a siete (7) puntos CONDICIONES PARA APRODAR COMO REGULAR (CON REQUISITO DE EXAMEN FINAL) 135 tendiciones requeridas para que el alumno pueda abtener la condieién de regular, aprobando fa asignatura con examen final son: 3] Aprobar una instancia de evaluacién (conceptual) robse los estudios y trabajos tealizados en tas Guias de Estudia y ¢n Ios eneventras presenciales, pudiendo recuperatla por ausencias o aplazos, by Aprobar una 2+ instancia eontistente en un trabajo monogratica (individual o grupal) sobre un tema a eleccién del alumna © grupo basado en alguna de las problemsticas previstas ea el Programa de Estudio deta Asignatura, en Ia Biblografiau otra fuente. ch Cumpiir con el porcentaje abligatorio de asistencia, lo gual significa no tener mis de dos (2) inasistencias a los cinco (5) encuentros obligaterios anteriores a la evaluacién, previamente fijadas por ef docente en el eronograma dispuesta al inicio del cuatrimestre. En caso de haber aprobado todas las instancas anteriores, pero no alcanzat les 7 (sete) puntos del integrador escrito quedars en condicién de regular debiendo rendir examen final dentro de los cuatro cuatrimestres siguientes al cursado, En ease de ausencia © haber desaprobado alguna de las instanclas mencionadas podrd recuperar la mismo, pero Ruedard en condicién de regula, imposibitada de promover lo materia Cumplidos los requisitos de covrelatividades y los establecidas en los incisos anteriores, para aprobar a asignaturs, ef estusiante deberd presentarse a rendir caamen final en condicién de regular, con programa vigenteal momento de cursaco. ‘EXRMENES PARA ESTUDIANTES EN CONDICIGN DE LIARES Para aquellor estudiantes que, habiéndese inscriptos oportunamente en la presente actividad hayan |quedado en condiei6n de libres por aplicacién de 0s articulas 29.0 32 del Régimen General de Estudios, SI podrain rendir en tal condiciGn la presente actividad AUBLIOGRAFIA 1) BIBUOGRAFIA GBLIGATORIA: A} TEXTOS (por orden slfabético) En cumplimiento de Ia DISPOSIGION SA N® 902/11, se consignan eapltulos y piginas en el exe0 de tratarse de libros de lectura abligatoria = ABRAMOVICH, Victor - COURTIS, Christian, El Umbeal de la Ciudadania. €1 Significado de tos Derechos Sociates en el Estado Soeial Constitucianal, Ediciones Del Puerto, Buenes Aires,2006, Capituls |, I'y IV + BADER, Gregorio. Tratada de Derecho Canstitucional Tome | 2' Edieién Actualizada y Ampliada Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, Capitulo til, pig. 242/307; Capltule tv, pig. 405/429, ‘worw univ edu.ar = tujin, Buenos Aires, Republica Argentina UNIVERS:DAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMCNTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL uns ~ BADENI, Gregorio. Tratada de Derecho Constituclonal Toma ll 2" Edicién Actuallzada y Ampliada Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, Capitulo X, pig. 1209/1227, BIDART CAMPOS, Germin, “El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ca ¢l Derecho Constitucional de fin de siglo” en Pensamiento crite sobre Derechos Humanos, Pietlnl, A compiladora, FUDEMA, Buenos hres, 1996, pig. 96/108. BIDART CAMPOS, Germin. Teoria General de los Derechos Humanos, Editorial Astrea, Buenos Altes, 2005, Secciones il yVit ~ BUGBER, Martin, CQué es el hombre? Editorial Nueva Visi6n. Buenos Alves, 1984, pig.91/55; 75/86 y 14a - COING, Helmut Fundamento de la Filosofia det Derecho, Ediciones Ariel, Barcelona, 1976, Capitulos iV, viyvit ~ DALLA VIA, Alberta. Estudios sobre Constitucién y Economia, Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Auténoms de Méxko, 2° Edicion, UNAM, México, 2003, pig. 193/243, + DALLA VIA, Alberto, Manwal de Derecho Canstituclenal. 3* Edicién, Editorial Abeledo Perrot, Buenos ‘Aires, 2012, Capitulos Ky XI. = GORDILLO, Agustin, Derechos Humanes, 5° Edieifn. Fundacién de Derecha Administrative, Buenos ‘Aires, 2005, Capitulos itty it NEGRI, Héctor. El derecho. £1 Cotoquio, Buenos Aires, 1986, Capitulo t NEGRI, Héctor. tos Derechos humanos. El coloquio, Buenas aires, 1986, todo ~ NIKKEN, Pedro. “El eoncepto de Derechos Humanos*, en Estudios @dsicos de Derechos Humanos f, Cetdas Cruz, Ry Nieto Loalza, R, compiladores, 1IDH Serie Estudio de Derechos Humianos, Tomo |, San José de Costa Rica, 1994 pag. 15/37 ~HCYNS, Christof - PADILLA, David -2WAAK, Leo. “Camparactin esquemitica de los sistemas regionales ge derechos humanos: una actualzacida", Sur - Revista Internacional de Derechos. Humanas, Red Universitaria de Derechos Humans, Ndmeto-4, ANG.3, 2005, pp. 165-173 = PINTO, Monica “Capitulo VI — Aleance de Fos Derechos Humanas", en Temas de Derechas Humanas, Eciciones Del Puerto, 1897, pag. 87/228 + PINTO, Ménica, “Las Derechos Humanos. Una nocién nueva © internacional. en Et derecho Internacional, Vigeneia y desafios en un escenario globalizado, Fonda de Cultura Econdmica, 2004, pig. 9/222 = QUEVEDO, Luis Alberto. Teoria y critica de Ios Derechos Humangs en la medemidad, en Pensamiento eritico sobre Derechos Humanos, Pietin, A complladora, EUDEBA, Buenos Aires, 1996, pi. 41/66. = QUIRGGA LaviE, Humberto ~ SENEGITT, Miguel Angel - CENICACELAYA, Maria de las Nieves, Derecho Constitucianal Argentina, 2 * Edicidn Actualizads per Quiroga Lavié. Ediciones Rubinza! Culzoni, Buenos Aires, 2009. Tomo It Seccién Cuarta, Capitulo Primero, pag. 915/918; Capitulo Segundo, pig. 921/939; Capitulo Cuatro, pie, 4214/1222: Capitulo Sexto, pig. 1310/1322 B) TexTos urGates: = Constitucién de la Nacion Argentina (1853 y sus reformar) ~Constitucién de la Provincia de Guenas Aires ~Cédiga Civil y Comercial de la Nacién Argentina 2015 -Tratados internacianes sobre Derechos Humanas con jerarquia constitucional (art. 75 inc. 22C.N.): ‘© Decluraciéin Universal de Derechos Humanas [ONU 1948) = Pacte Internacional de Berechos Civiles y Politicos [ONL 1966) ‘= Pacto Internacional de Gerechos Econémicas, Soclates y Culturales. (ONU 1966) + Protocala Facultativa al Pacto Intemational de Derechos Civiles'y politicos (ONU 1966) 1 Repubhea Argentina edu ar— Lujan, Buenos Ain UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL _ ane ‘+ Convencién para la Prevencién y Sanckin del Gelito de Genocidia (ONU 1598). ‘* Conveneién Internacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial (ONu 1965), © Convencién international sabre ld Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la nujer (ONU 1979) + Conventién contra la Tortura y Otros Tratos © Penas Crueles, Inhumanos « Degradantes (onu 1988) ‘+ Coavencidn sobte les Derechos del Nilo [ONU 1989) + Declaracign Americana de Devechos y Deberes del Hombre (OEA 1548) * Convencién ameticaaa de Derechas Humanos (OEA 1959 "Pacto de San José de Costa Rica") Convencién Interamericana sobre fa Besaparlcién Forzada de Personas (OFA 1995), Convencién sabre la Imprescrintiblidad de los Crimenes de Guevsa y de los Crimenes de Lesa Mumanidd (ONU 1968) Convencién sabre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006) {1 Protecole Adicional a la Convencidn Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econdricos, Sociales y Culturales (OFA 1988 “Protocolo de San Salvador* sin Jetarqula constitutional) Ley 16986. (Amparo) = Le¥ 7166 (Prov. De Bueaos Aires) ~ Amparo + Ley 23098 (Habeas Compus - Ley 25326 (Prateccién De Datos Personales) QJURISPRUDENCIA, = Corte Interamericana de Derechos Humano: abil de 2012 (Fondo, Reparociones y Costas)” {Corte interamericana de Derechos Humans. Opinién Consultiva QC-5/85.13 de noviembre dé 1985, “La Coleglacién Obligatoria de Periodistas (Arts, 13. y 29 Convencién Americana Sobre Derechos Humanos) — Solicitada por el Gobiemo de Casta’ Rica". Recuerdos de: hitp:f/waew.corteldh or cr/docsfopiniones/seriea_05 esp.pait + Corte Suprema de Iusticia de la Nacién. “Analia AM. Nonges ¥. Universidad ée Bucnos Aires” 26 de diciembre de 2996, SAll; FA96O00578 = Corte Suprema de Justicia de la Nacién, “Arancibia Clavel, Enrique Lautato sf homicidio calificado y ‘ss0edacidm lita eros” ~causa n° 259 —. A. $33. XXXVI = Conte Suprema de Justicia de ta Nacién, “Cafés La Virginia S. A. s/apolacién por denepacién de repaticidn” Revista El Derecho, T® 160, pig. 246 = Corte Suprema de Justicia de ta Nacién.” Ekmekdjian, Miguel c/Sofovich, Gerardo y otros" Rev. E1 Derecho, T? 148, nig 385 Corte Suprema de Justicia de 1) Nacién, “Fibraca Constructara S.C. ¢/Comisién Técnica Mista de Salto Grande” Revista El Derecho, T° 154, pag. 161 + Corte Suprema de Justicia de la Nadia, “Gitokdl, Horacio David y otra s/ recurso de casatién™- causa NT 32/93. 7 de abel de 1995 SAU: FAD5000086. + Corte Suprema de dusticia de la Nacidn, “Manglante, Guillermo Eduardo ef AADI CAPIF Asaciacién Civil Recaudadora sf cobra de pesos”. 23 de febrero de 1595 M. 60. XA. "Caso Fornerén e Hija vs. Argentina Sentencia de 27 de wewunla edu ar= Lujin, Buonos Aires, Replica Argentina ‘UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUIAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL = ana Corte Suprema de Justicia de ta Naeién, “Minisievia de Relaciones Exterioves y Gulla informe ‘sentencia dictada en ef caso "Fanteveechia y D'Amito vs. Argentina’ por la Corte interameti¢ana de Derechos Humanos*. C5) 368/199 (24-M)/CSL, [LOE Suprema de tusticia de ta Nacée, “Servini de Cubria, Marla s/amparo™ Revista £1 Derecho, T# 149, pig. 245, “Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Duenos Aes. °D.1E,F, Acei6n de Amparo. Actor Mt, MC. tro” Causa C.111.706, 2) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ¥ DE CONSULTA: A) TEXTOS: (por orden alfabétlca) {a bibilografio complementaria o de consulta Incluida es en tada su extensién por su pertinencia para el desarrollo de trabajos especiales de investigseién * AMAYA, Jorge. Control de Constitucionalidad. Editorial Astrea, Buenas Altes, 2012. 7 BARCESAT, Eduardo, “La Plena Judiiabllidad de los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales* Ponencia en la XIV Confetentia Nacional de Abogados, Santa Fe- Parand, ectubre- noviembre 2003. _BARAR, Rodolfe. Los Tratades 4on superiores a la Ley. Diario Clarin, Buenos Aires, 10¢e maya-de 1995, Seccidn Opinidn, pig. 19 ~ BIDART CAMPOS, German, “Los Derechos dé los Pueblos Indigenas” Revista La Ley, 7? D Seceién Doctrina, 1996. -EXMEKDIIAN, Miguel Angel. Habeas Data, Degalma, 1996. ~ GIALDINO, R. "Observaciones y Recomendaciones Generales de los Comités de fas Naclones Unidas ‘en materia de Derechos Humanos" Revista Investigaciones N“4, 2001, p. 159 - HERRERA, Marisa - CARAMELO, Gustavo - PICASSO, Sebastiia, (Dienctores) Cédige Chil y Comercial de {3 Nacién-Comentad, infajus Giuded Auténoma de Buenos Aires, Argentina, 2015. LOSA, Néstor. EEDerecha Munigipaly el imperio de! Derecho, Ediciones Juridicas, Cuye, 2003 = NINO, Carlos. ética y Devethas Humans. Un ensayo de fundamentacién, Buenos Aires, Edincial Paidés, 1368 - PALAZZL, Pablo A La Proteccidn De Lot Datos Persanates En a Argentina - Ley 25326 Comentada y ‘Anateda Con Jurisprudencia” Ersepar, 2004, ~ QUIROGA LAVIE, Humberto Habeas Data, Zavalia, 2002. RUIZ MORENO, Segundo. La Teoria del Oerecho de Autadeterminacién de los pueblos", Centro de Estudios Patitieas y Constitucionales, Madd, 1958 + SAGUES, Néstor Pedra. Habeas Corpus - Ley 23098 Comentada y Concordada, Astrea, 1598. + SAGUES, Néstor. La interpretacién Judicial de la Constitucidn, Depalma, Buenos Aires, 1998, ~ VANDSSI, Jaxge: DALLA VIA, Alberto, Régimen Constitucional de los Tratadas. Abeleda Perrot, Ouenos ‘Aires, 2000. MIFTADINL, Andrés, Los Unites del Principio de igualdad ante la Ley Revista El Derceho 173, pde. 798, ‘Aunillares dacentes: Rebottara, M1. Elizabeth (ITP Ord) Spaccarotella, Sabrina (ITP Ord) Sosa, Jost M. [JTPInt,) Bordenave, Ana (ITP Ord.) wow. unlu.edu ar ~ Lujin, Buenos Aires, Republica Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA OFICIAL laf Gonzalez Cabreriva, julio (JT Ord.) Conde, Ménica ITP Ord.) De Sauza, Marina TP Int} Reinas, Fernanda Martin (ITP tnt) Richardelli 4, Fernanda {ITP Ord.) ‘Tenaglia, Gustavo A. UTP Ord.) Di Giorgia, Melina (Ay-de 1" Ord) Garcia, M. Mercedes (Ay, de 2” Ord) DISPOSICION CDD-C5 NPs nnn www uniu.edu.ar—Lujin, Buenos Aires, Republica Argentina

You might also like