You are on page 1of 9

EL MUNDO MEDIEVAL

El feudalismo: Medio geográfico: El sistema feudal se extendió por las regiones de Europa
Central y Occidental. En este amplio espacio geográfico existían zonas climáticas muy dispares
que condicionaban la vida de los distintos pueblos, cuya base económica era la tierra y una
importante materia prima y fuente de energía: la madera.
Poder y organización: La inseguridad de la población y las relaciones de dependencia que se
crearon a finales del siglo V marcaron el sistema político feudal.
La monarquía feudal, ante la imposibilidad de controlar el territorio, dividió el reino en
provincias, condados y marcas, y confió el gobierno de estas regiones a los señores.
Durante la época carolingia se eligieron funcionarios que rendían cuentas a los inspectores
reales y recibían tierras a cambio de sus servicios. Debido a las grandes distancias y a las malas
comunicaciones, estos cargos se hicieron hereditarios, el monarca dejo de tener intervención
directa y pasó a ser un primus Inter pares, con lo que el señor alcanzó total libertad para
gobernar a su manera, dominando el feudo donde vivía y prestando su ejército al rey en caso
de ataque exterior-
Formas de vida: El origen de la sociedad germánica se encuentra en dos instituciones: los
bucelarios, antiguos pequeños propietarios que, durante el Bajo Imperio romano, ofrecieron
sus tierras a un jefe militar a cambio de protección; y las comitatus germánicas, bandas armadas
cuyos jefes que se encargaban de procuraban todo lo necesario para sus soldados. Ambas
instituciones tomaron fuerza y crearon lazos de dependencia jurídica, tanto entre los
campesinos y el noble, como entre este y el rey. El rey entregaba tierras (feudos) a los nobles y
a la Iglesia, quienes a su vez acogían a campesinos que trabajaban la tierra y servían a sus
señores a cambio de protección.
Se trataba, por tanto, de una sociedad estamental y jerarquizada, compuesta por tres
estamentos: los dos primeros o privilegiados poseían la tierra y llevaban a cabo la función
defensiva (nobles) o la oración (eclesiásticos).
El tercer estamento, los campesinos, trabajaban y mantenían a todos. La pertenencia a cada
grupo era consecuencia del nacimiento y no cambiaba a lo largo de la vida.
La economía se basaba en la tierra, trabajaba con las mismas técnicas de los romanos, cuya
producción se dedicaba al autoabastecimiento y al pago de tributos, sin posibilidades de
intercambio. Este sistema abocó a los campesinos a una perenne pobreza, ya que tanto ellos
como sus descendientes quedaban adscritos a la tierra (siervos de la gleba)
Manifestaciones culturales: La cultura quedó reducida a los monasterios y otros centros de la
Iglesia, donde aparecieron las únicas manifestaciones literarias, que, junto a la obra de los
juglares, han llegado hasta nosotros. La nobleza hacía gala de su ignorancia y consideraba el
estudio, la cultura y el saber ocupaciones ajenas a sus intereses.
Arte románico: Movimiento artístico que se desarrolló entre los siglos XI y XII. Fue difundido
por la orden monástica de Cluny. Arte principalmente arquitectónico y religioso, se convirtió
en el primer estilo europeo.
Arquitectura: Sus principales características son: Arco de medio punto, bóveda de cañón con
arcos fajones, muros gruesos formados por sillares regulares, contrafuerte para contrarrestar el
peso, triforio o tribuna (pasillo situado sobre las naves) y planta de cruz latina.
Escultura: Sus principales características son: Conjuntos escultóricos integrados en la obra
arquitectónica, predominio del relieve sobre las figuras exentas, la iconografía desarrolla temas
bíblicos, las figuras son rígidas, hieráticas, sin expresión.
Pintura: Sus principales características son: Predominio de la pintura mural al fresco y la
miniatura, escenas planas y sin perspectiva, figuras esquemáticas y simbólicas, policromía.

El renacer de las ciudades: Durante los siglos XII y XIII, por iniciativa de la Iglesia, se
organizaron sucesivas campañas (cruzadas) con el fin de conquistar los Santos Lugares, que se
encontraban bajo dominio musulmán.
Las cruzadas contribuyeron a cambiar la vida de Europa. Los caballeros cruzados trajeron de
Oriente nuevos productos hasta entonces desconocidos en los países europeos y se instalaron
en los cruces de caminos y en los puertos, lo que supuso una mayor importancia y desarrollo a
las ferias medievales.
Al mismo tiempo, el empleo de técnicas más avanzadas y la roturación de nuevas tierras dieron
lugar a excedentes agrícolas. Este aumento de recursos unido al crecimiento impulsó el
desarrollo del comercio y el resurgir de las ciudades.
En estas ciudades, denominadas burgos, se establecieron los artesanos, asociados en gremios,
que adquirieron una importancia vital y constituyeron junto con los comerciantes, la nueva
clase social: la burguesía. Ambas actividades fomentaron de nuevo la circulación de moneda.
Este cambio de vida originó nuevas manifestaciones culturales: el nacimiento de las
universidades, como centros de transmisión del saber desligados de la Iglesia, y la aparición de
una nueva forma artística: el Gótico.
Los edificios góticos fueron tanto religiosos (catedrales) como civiles (ayuntamientos, lonjas y
palacios) y todos se localizaron en ciudades. El arte gótico aparece también en retablos y
vidrieras.
Arte gótico: Movimiento artístico eminentemente urbano, producto de la evolución de la
sociedad medieval y asociado a una nueva forma de pensamiento.
Arquitectura: Sus principales características son: Arco apuntado u ojival, bóveda de crucería,
planta de cruz latina y separación de naves con columnas, girola, muros estrechos con grandes
ventanales cubiertos por vidrieras y rosetones y sentido de verticalidad.
Escultura: Principales características: los conjuntos escultóricos forma parte de la arquitectura y
aparecen en capiteles, portadas, retablos y capillas funerarias. Se desarrolla el relieve, las figuras
pierden rigidez y adquieren expresividad, aparece la decoración floral.
Pintura: Sus principales características son: Se emplean retablos y vidrieras, se hace más realista,
busca la expresividad y desarrolla el paisaje, se inicia la perspectiva, predominio de la línea
sobre el color y se utilizan fondos decorados o panes de oro.
El mundo árabe: La otra gran civilización medieval fue la árabe. En el siglo VII, Mahoma,
profeta de Ala, conformó una religión inspirada en el judaísmo, el cristianismo y las creencias
de los beduinos de la península de Arabia.
La doctrina de Mahoma quedó plasmada en su libro sagrado: El Corán, que recoge las normas
para alcanzar la sumisión (islam) a la voluntad de Dios y ser un perfecto creyente (musulmán).
Además, regula todos los aspectos de la vida de su tiempo: matrimonio, comida, justicia, etc.
Al morir Mahoma, en el año 6323, sus seguidores se dividieron en dos grupos:
.- Sunnitas (partidarios de los Omeyas), que creen en la tradición recogida por los familiares y
amigos del profeta como dogma.
.- Chiítas, más rigurosos del seguimiento del Corán, que no aceptan la sunna (tradición) y
reconocen como capacitados para interpretar la religión solo a los descendientes de Alí, yerno
del profeta.
Siguiendo una de las reglas del Corán, la de luchar contra los infieles, se lanzaron a la conquista
de los territorios circundantes, llegaron hasta la península Ibérica, por el occidente, y hasta el
Indo y el Turquestán por oriente, y conquistaron el norte de África.
En el ámbito económico, aprovecharon su experiencia de caravaneros para establecer
importantes rutas comerciales, que recorrían todo su imperio, y contaban con una moneda
fuerte y una agricultura que desarrolló el regadío y propició la extensión de nuevos cultivos.
En cuanto a la organización política, la máxima autoridad era el califa, jefe político y religioso;
el visir hacia las funciones de primer ministro. El imperio se dividió en provincias gobernadas
por emires, y en cada ciudad administraban justicia los cadíes o jueces.
La expansión de los musulmanes supuso un florecimiento cultural y artístico. Su influencia se
dejó sentir en todos los ámbitos: la lengua y las producciones literarias, las universidades y las
bibliotecas, la ciencia y la tecnología, la medicina y la higiene. Multitud de libros griegos
olvidados desde la Antigüedad fueron traducidos al árabe y sus enseñanzas transmitidas a
Occidente.
Hay dos dichos que los árabes cumplieron hasta sus últimas consecuencias: No hay nada mejor
ante los ojos de Dios que un hombre que sabía una ciencia y la enseñó a los demás. Busca el
saber desde la cuna hasta la tumba.
La España medieval: cristianos, musulmanes y judíos:

Esplendor musulmán y debilidad cristiana (siglos VIII-XI) La expansión musulmana iniciada


en el siglo VII, ocupó la península Ibérica en el año 711, con la derrota del último rey visigodo
(Don Rodrigo) y la conquista, en solo siete años, de todo el territorio peninsular a excepción
de la franja cantábrica y pirenaica, donde permanecieron focos de resistencia cristianos.
Con la invasión musulmana del 711, se abre una etapa de cambio para Andalusí que
desemboca en una nueva situación en todos los órdenes: auge económico, desarrollo urbano,
brillantez cultural. El siglo X es la culminación del Califato andaluz, el foco más importante de
todo el Occidente europeo.
Al-Andalus adoptó una organización política centralizada. El emir o el califa tenían poder
absoluto: civil, militar y judicial (el emir) y también religioso (el califa).
El territorio se dividió en provincias, o coras. En su evolución histórica pasó por las siguientes
etapas:
.- 711-755 Emirato dependiente política y religiosamente del califato de Damasco.
.- 756-928 Emirato independiente políticamente del califato de Bagdad. La independencia
política se logró con el omeya Abderramán I
.- 929-1031 Califato de Córdoba. Abderramán III se independizó religiosamente de Bagdad y
se proclamó califa.
La estructura social fue muy heterogénea, pues convivían árabes (minoría aristocrática
latifundista), beréberes (grupo mayoritario de tropas invasoras), judíos (establecidos en las
ciudades, donde ejercían el comercio y la usura), e hispano-godos (la mayoría de la población).
La población hispano-goda que vivía en los territorios bajo dominio musulmán adoptó dos
actitudes diferentes desde el punto de vista religioso: integración (muladíes) o no integración
(mozárabes).
La agricultura experimentó un gran avance: se introdujeron nuevos cultivos (caña de azúcar y
arroz) y se perfeccionó el sistema de riegos, que permitió la expansión de las hortalizas y frutas.
Pero la base fundamental de la economía de Al-Andalus es urbana, a diferencia de la economía
rural que predominaba simultáneamente en los territorios ocupados por los cristianos.
Las ciudades fueron centros de un importante desarrollo artesanal y comercial, debido a la
integración de su economía en el circuito comercial mediterráneo, y gracias a las relaciones con
el norte de África y Oriente Próximo (Siria, Egipto, Bizancio).
El trazado de las ciudades árabes es laberíntico. Sus calles son estrechas, sin pavimento o
simplemente cubiertas de losas. Casi siempre se construyen en torno de la mezquita mayor y
del zoco. En este, los comerciantes montaban sus tenderetes y ofrecían sus productos. El
edificio principal es la mezquita o casa de oración. También construyeron, fuera de las
ciudades, grandes palacios (Córdoba, Granada).
Desde el exterior de las ciudades, las casas no se veían, pues estaban rodeadas y protegidas por
una gran muralla, con torres que custodiaban las puertas de acceso y que al anochecer se
cerraban.
La cultura de Al-Andalus alcanzó etapas de gran florecimiento, influyendo poderosamente en
el mundo europeo. La protección que los califas dieron a numerosos intelectuales (muchos de
ellos venidos de Oriente). Favoreció el desarrollo de ciencias como: matemáticas, astronomía,
medicina, literatura y filosofía.
El espíritu de libertad intelectual reinante en Al-Ándalus determinó que en Córdoba existiera
una de las universidades más famosas del mundo, y que en ella convivieran las culturas judía,
árabe y cristiana. Dentro del mundo cultural destacaron en el siglo XII Averroes y
Maimónides: el primero es árabe y el segundo judío.
Expansión cristiana y debilidad musulmana (siglos XI-XIII): A partir del siglo XI, como
consecuencia de la ruptura de la unidad musulmana en diferentes reinos (taifas), se produjo el
avance cristiano hacia el sur.
Los periodos de unidad de Al-Andalus (dominio almorávide y almohade) se correspondieron
con una mayor resistencia frente a los cristianos, hasta que, a partir del siglo XIII, el avance
cristiano fue ya imparable.
Al-Andalus, a partir de la caída del califato de Córdoba, pasó por las siguientes etapas.
.- 1031-1090 Primeros reinos de taifas. La conquista cristiana de Toledo (1085) provocó la
llegada de los almorávides.
.-1091-1144 Dominio de los almorávides, que unificaron Al-Andalus, gobernado por un valí.
.-1145-1170 Segundos reinos de taifas.
.-1171-1232 Dominio de los almohades, que unificaron nuevamente Al-Andalus. Sevilla fue su
capital y vivió una época de esplendor. Tras su derrota en la batalla de Las Naves de Tolosa
(1212), decayó su poder.
.-1233-1492 Terceros reinos de taifas. El avance cristiano está prácticamente concluido a
mediados del siglo XIII.

Los reinos cristianos vivieron una etapa de conformación de sus fronteras, con un proceso de
uniones y desuniones, paralelo a una labor de conquista y repoblación.
La Navarra de Sancho III el Mayor fue el reino cristiano más poderoso en el primer tercio del
siglo XI. A su muerte en el 1035, este rey dividió sus posesiones (Navarra, Aragón y Castilla)
entre sus hijos, según el concepto patrimonial de la monarquía visigoda, lo que supuso el
nacimiento de las coronas de Castilla y Aragón.
En el siglo XI cabe destacar la conquista del valle del Tajo y la toma de Toledo (1085) por
Alfonso VI de Castilla y León.
En el siglo XII, Alfonso I el Batallador de Navarra y Aragón conquistó Zaragoza. A su muerte
estos dos reinos se separaron definitivamente. Pocos años después se produjo la unión
definitiva entre Cataluña y Aragón, tras el matrimonio de Doña >Petronila con Ramón
Berenguer IV. En este siglo tuvo lugar la independencia de Portugal de la corona castellano-
leonesa.
En el siglo XIII, Fernando III el Santo conquistó el valle del Guadalquivir y su sucesor
Alfonso X el Sabio, Murcia. En Aragón , Jaime I el Conquistador ocupó Baleares y Valencia.
Con ello la conquista había terminado, a excepción de la taifa de Granada, que perduró hasta el
1492.
La repoblación de los territorios conquistados tuvo varias fases:
.- Concejil (siglos XI y XII). Se crearon concejos o municipios a los que se concedían fueros
para fomentar el asentamiento. Así se repobló la zona entre el Duero y el Tajo.
.- De órdenes militares (siglos XII y XIII) Los reyes dotaron con grandes feudos a las órdenes
militares. Así se repobló la zona entre al Tajo y el Guadiana.
.- De repartimientos (siglo XIII) Las tierras anexionadas se distribuyeron entre los participantes
en la conquista. Nobles y órdenes militares recibieron grandes latifundios, aunque
predominaron los pequeños lotes a campesinos. Así se repoblaron, en la corona de Castilla, el
valle del Guadalquivir, y n la de Aragón, Baleares y Valencia.
En esta etapa se consolido el sistema feudal. Existía una clara jerarquización de la propiedad de
la tierra. Por otra parte, los distintos reinos incorporaron territorios social y religiosamente
heterogéneos, con minorías musulmanas mudéjares (artesanos y campesinos) y judías
(artesanos y comerciantes) en un ambiente de tolerancia y pluralidad características.
La economía era básicamente agrícola y ganadera. La expansión favoreció el desarrollo de la
artesanía y el comercio, que originó en las ciudades la creación de los gremios, con especial
importancia en la corona de Aragón.
La baja Edad Media (siglos XIV y XV) A partir del siglo XIII, el territorio peninsular quedó
dividido en cinco reinos: Aragón, Castilla-León, Navarra, Portugal y Granada.
Los reinos cristianos se distanciaron, poco a poco, del mundo musulmán, al tiempo que se
asocian cada vez más con el occidente europeo. Aragón consolidó su expansión en el
Mediterráneo (Nápoles, Sicilia), Castilla lo hizo hacia el Atlántico (Canarias).
La crisis europea del siglo XIV tuvo un origen económico-demográfico: la escasez de
alimentos a causa de la disminución de la producción de trigo, trajo consigo el hambre, a la que
se le unió la aparición de la peste. Como consecuencia, se agudizaron las tensiones entre los
grupos sociales (aumentaron los conflictos y se deterioró la convivencia y la tolerancia con
judíos y musulmanes), se incrementó la presión señorial sobre los campesinos (impuestos,
fijación de los campesinos a la tierra, mayorazgos…) (Mayorazgo significa que el hijo mayor lo
hereda todo y de ese modo la propiedad no se divide).
Políticamente, todo esto se tradujo en un enfrentamiento entre la nobleza y los reyes, ya que
estos querían reforzar el poder del Estado, y la nobleza selo impedía.
A finales del siglo XV, la monarquía había logrado restablecer su autoridad.

CAUSAS DEL FEUDALISMO

En el siglo IV, el Imperio Romano de Occidente, se veía incapaz de proteger sus


fronteras ante las avalanchas de los pueblos bárbaros. La caída de este imperio fue en el año
410, cuando el monarca visigodo Alarico tomo la ciudad de Roma, cuyo emperador era
Honorio. No obstante Alarico abandono Roma e Italia en tres días.
Estos pueblos son llamados germánicos, su zona de asentamientos anteriores era desde
Alemania hasta la Rusia europea, incluida Ucrania. Estos pueblos eran siendo empujados hacia
el oeste por el avance de los hunos y su jefe Atila. De esa manera entraron en el Imperio
romano de Occidente, al ser impedida su entrada en el oriental. Roma no pudo evitarlo y como
mal menor los hizo sus federados, los pueblos germánicos querían la protección de Roma ante
Atila. Cuando este llego a Europa se dio la batalla de los Campos Catalaunicos en Francia
donde Atila murió y sus ejércitos fueron vencidos fueron vencidos por una combinación de la
infantería romana y la caballería de los visigodos y francos (los dos pueblos germánicos más
importantes).
Al oeste del Rhin y al sur del Danubio, toda esta zona fue tomada por sucesivos pueblos
bárbaros. Los ostrogodos en Italia, anglos y sajones en Inglaterra, vándalos en Marruecos,
visigodos en España y francos y borgoñones en Francia.
La mayoría del pueblo era mucho más culto que los pueblos bárbaros que invadieron
estas zonas. Varios siglos después y debido a la incapacidad de estos monarcas para acabar con
el vandalismo en sus territorios, tuvieron que ceder diversas zonas a nobles (que con sus
ejércitos respectivos) protegían al pueblo. De esa manera se creó el feudalismo, proveniente de
feudo o territorio que gobernaba cada noble.
Debido a este vandalismo se creó el arte románico, cuyas iglesias tenían los muros muy
gruesos y los ventanales muy pequeños. De esa manera defendían bien el interior del recinto.
Ya en los siglos XIII y XIV, cuando los monarcas consiguieron hacerse con el control de
su territorio, el vandalismo, la violencia y el pillaje fue aminorando, el arte románico se fue
transformando en arte gótico que es mucho mas refinado.
En esos siglos y debido a que los monarcas se hicieron con el control de sus territorios y
como había que darle “algo de trabajo” a los nobles, acudieron a la llamada del Papa. Los
musulmanes tenían tomada Tierra Santa y había expulsarlos de esa zona para que los
peregrinos pudieran ir a Palestina.

CARACTERISTICAS EN ESPAÑA

En España se dio una cosa especial. En el año 711 los musulmanes invadieron la
Península Ibérica, antes de que el feudalismo empezase en Europa. Rápidamente conquistaron
todo el país. Al principio los musulmanes invasores eran extranjeros, pero debido a la larga
duración de la reconquista (casi 8 siglos), la contienda en realidad era una guerra civil entre
españoles que luchaban cada uno por sus respectivas religiones.
No obstante en las zonas cristianas el arte si fue el mismo que en el resto de Europa, el
románico y después el gótico. En la parte musulmana el arte era lógicamente el islámico.
Hasta el siglo X inclusive los musulmanes dominaban casi todo el territorio y su control
sobre las tierras era tan centralista que no hubo lugar al feudalismo. En la época de los reinos
de Taifas, el territorio musulmán se dividió en muchos reinos independientes y por lo tanto
cada uno gobernaba sobre menos territorio y por lo tanto tampoco hubo lugar al feudalismo.
Los reinos cristianos eran pequeños y por lo tanto tampoco tuvieron que ser sus nobles
respectivos los que protegieran su territorio.

Tampoco los reinos cristianos españoles fueron a las cruzadas, porque ellos tenían su
cruzada en la misma Península Ibérica.
En el aspecto cultura, en la zona cristiana todo estaba tras las puertas de las iglesias y los
monasterios, protegida por sus gruesos muros.
En la parte musulmana la cultura fue diferente, los emires, califas y reyes de taifas se
preocupan de que esta cultura bajara hasta el pueblo y este tuviera un mayor nivel cultural. De
esta manera la cultura andalusí estaba a años luz de la que existía en la Europa cristiana,
estamos hablando de los siglos X y XI.
KUNYA MUSULMANA
Los nombres musulmanes están divididos en cinco partes.
La más importante se llama “ism” y es el nombre personal de cada uno y que puede ser un
nombre bíblico como el de Sulayman (Salomón), nombres puramente árabes como
Muhammad (Mahoma), Hasan (bello), Umar (vida), etc. A veces se divide en dos como por
ejemplo: Abd al Rahman que significa siervo o esclavo de Dios, también Abd al Malik que
significa siervo o esclavo del Rey.
Antes del “ism” está la “kunya” que es un apelativo que se suele reservar para un trato
respetuoso y que es: Abu (padre de) y después el nombre del hijo, pero si no tienes hijo varón,
también se pone Abu pero sin el nombre lógicamente.
Después está el “nasab” que es la afiliación del individuo y es la clásica Ibn o bint (si es
hombre o mujer), pero que se suele simplificar por b.. Normalmente solo se pone el del padre
y el abuelo, pero se podrían poner toda la familia. Siempre por línea paterna.
En cuarta posición está la “nisba” que es el sobrenombre de tu pertenencia a la tribu de donde
provenga tu familia, pero también puede ser el nombre de la ciudad donde hayas nacido.
Por fin está el “laqar” que es el sobrenombre, dando lugar a una peculiaridad física, a su cargo
u oficio (al-Tawil, el largo, Al-Katib, el secretario) y en otras a un título honorífico.
Por ejemplo Almanzor se llamaba así:
Abu Amir- Padre de Amir.
Muhammad- Mahoma
b. Abd Allah b. Abi Amir- Hijo de Abd Allah, nieto de Abi Amir
al Ma´afiri- Su procedencia. Almanzor proviene de una tribu Yemeni, pero quizás sea esta el
nombre concreto de esa tribu.
Al Mansur- El sobrenombre.

You might also like