You are on page 1of 33
TiaeTveaveanon OMEN taptata 28 MAY 2009 Visto el Expediente N° $811-3.667.475108; y CONSIDERANDO: . Que la convivencia institucional en las escuelas de nivel medio (Polimadal y Aduitos) de la Provincia de Buenos Aires se encuentra regulada por la Resolucién N* 1593/02; Que la mencionsda norma representé oportunamente un significative avance en el tralzmiento y resolucién de los confictos que se suscitan cotidianamente en los &mbitos escolares; ‘Que en su redaccién se incorporaron concepciones respecto de los medias y procedimiontos apropiados para el logro de un clima institucional adecuado para Ja consecucion de las metas de aprendizaje que ‘son razin de ser de la escuela; Que asimismo se. contempld ta dimension del. sistema ‘educative en la Provincia de Buenos Aires que determina la existencia de iversidades regionales que deben ser atendidas en todos sus aspectos, en el ‘marco de una concepeion general comén; Que Jo citado en los considerandos anteriores. fue plasmado fen una normativa que permitié mejorar significativamente las relaciones entre los distintos actores integrantes de la comunidad escolar, lo que ha sido reconocido en tas instituciones; Que fa Resolucién 1593/02 sostenia como "muy deseable que los Acuerdos Inslitucionales de Convivencia no sean un elenco de prohibiciones. Es decir usar sélo una farmulecién negativa sin poner las normas i208 ‘9n @1 marco de une propuesta an positive" y que en muchos casos los AIC ‘aprabados presentaban un esquema en el que se listaban las prohibiciones en cl primer apartado y las sanciones correspondientes a quien no las respetase ‘en el segundo, con escasa referencia ala finaltiad pedagégica de los mismas; ‘Que los Acuerdos Institucionales de Convivencia aprobados €en ef marco de la Resolucién 1593/02 en algunos casos no cumplian con el ‘e5pirits de dicha nema, presentandose Acuerdos eprobados en les que la Participacién de los distintos actores inetitucionales en su elaboracién era inexistente © meramente formal, Acuerdos que proponian esquemas de aplicacién de sanclones excesivos no garantizando la continuidad de la ‘escolaridad de los alumnos, ¢ incluso Aquerdos en los que no se respetaban Jos marcos de fas layes da educacién y las marcos normatives de la Direciién General de Cultura y Educacién; Que fos principios de respeto a ios otros y al ‘establecimiento escolar (infraestructura, mobilario y equipes), en tanto espacio Pablico que es de todos; as! como él respeto a los derechos hurnanos y la no discriminacién por condicién social 0 de género, etnia, nacionalidad, ofientacion cultural, sexual, religiosa, contexto de habitat, condicién ‘fiskea, intelectual, lingdistica o cualquier otra singularidad, son aspectos centrales a ‘ser tomados en consideracién por los Acverdos Institucionales de Convivencia; ‘Que Ia Ley de Educaciin Nacional N* 26206/06 y la Ley Provincial N° 13688/07 establecen el carécter obligatorio del nivel secundario, to cual implica generar practicas incluyentes que garanticen su cumplimiento; ‘Que fa Ley Nacional N® 26.061 y ta Ley Provincial N° 13.298 Promuaven y protegen los derechos de los nifios y adolescentes en tanto sujetos de derecho; . Que en ef nivel de la Educacion Secundaria coexisten transitoriamente distintos escenarios instituctonales que incluyen los tres afos “2 1708 \ SieTFecacn OBER ‘Corresponde al Expedionte N° 5811~9667475/08 de la Secundaria Bésica, los tres del Nivel Polimodal, y el Bachilerato para ‘Adultos, los que precisan contar con una nomativa comin que regule la ‘convivencia dads la unidad del Nivel, : Que el andlisis de ta experiencia acumulada y el nuevo ‘escenario escolar de la Provincia de Buenos Aires que combina Ia extensién del Nivel Secundario a seis aos, la obligatoriedad del mismo y la bisqueda de la insercién social de los jévenes lleva 2 que resulte necesario replantear faigunos temas y promover erterios novedosos para abordar una serie de situaciones; ‘Que la reconfiguracién de un marco comin de convivencia, ‘de una norma orientada con sentido pedagégico que posiblte la reflexion, la ‘conformacién de sujetos critcos, sin otras asimetrias que las que puedan Establecerse desde los distintos roles y propios del vinculo pedagégleo, es {area indispensable para la conformacién de un sistema educatvo igualitario y justo; {Que ta condicidn de sujetos de derecho de los jévenes y le los adultos requiere Ia construccién colectiva de las normas que rigen un ‘especio compartide como la escuela secundaria: Que Ia convivencia lejos de pretender cambiar los rasgos de los alumnos © ios docentes y auniliares, tomandoles adaptables a fin de evitar €! contlcto, se trata de un proceso de reconocimiento y aceptacién del otro, en tanto también la escuela secundaria ex un espacio de estar con otros diferentes; . ‘Que 1a confonnacién de Comisiones Distitales Evaluadoras de Acuerdos tnstitucionales de Convivencia permiticé un accionar coherente y ‘operalivo entre ei Nivel Central y las necesidades del tertitorio al actuar como 1709 ‘eciltadotes en las cuestones atinentes @ evaluacion, eoreccién y aprobacién de os Acuerdes Institucionaies de Conviyencia: (Que resulta crterioso establecer un merce fogal que permits 4a continuidad de los Acuerdos Insttuconales de Gonvivencia, aprabades por ‘acto administrative durante el perfodo de transicién que requira la aprobactin de fos nuevos Acuerdos alcanzades, por aplicacién de la presente Resolucion; Que han tomado debida intervencién las Direcciones Provineiales de Educacion Secundaria, de Educacién Técnico Profesional, de Educacion de Gestion Privada y ta Direccién de Psicologia Comuntaia y Pedagogia Social; ‘Que al Consejo General de Cutura y Educacién aprobé el despacho de le Comision de Pragiames y Proyectos Educatives y Culturales fen Sesién de fecha 5-03-09 y aconseja al dictado del correspondiente acto resolutivo:, (Que en uso de tas facultades conferidas por ol Articulo 69° Incisos ©), K) © y) de ta Ley 13688, resulta viable el dictado del acto ‘actministrativo pertinente; Porello EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE ARTICULO 1°. Establecer que las Escueles de Educaciin Seeundaria dopendientes de esta Direccién General de Cultura y Educadion deberén implementar los Acuerdos institucicnales de Convivencia. * 1708 Satara Veaueacion GEARS Corresponde al Expedionte N° 8811~3667475108 ARTICULO 2°. Aprobar el Marco Conceptual para fa elaboraciin de Aoverdos Institucionales de Convivencia para las Escuelas de Educacion Secundaiia de Gestién Publica y Privada que como Anexo 1 consta de siete (7) folios. y forma parte de la presente Resolucién, ARTICULO 3°. Aprobar las pautas para la conformacion y funcionamiento de los Consejos Insttucionaies de Convivencia, las que obran en el Anexo 2 que consta de tres (3) folios y forma parte de la presente Resolucién, ARTICULO 4°. Establecer la conformacién de las Comisiones Distitales (Craluadoras de Acuerdus Instiuuionsles de Gonvivenesa, sus roles, funcones y pautas de funcionamiento, las que como Anexo 3, que consta de Wes (3) folios forman parte de la presente Resolucién, ARTICULO 5%. Encomendar a la Direccién ‘Provincial de Educacién ‘Secundaria la realizacion de acciones rolativas a las orientaciones y grllas de Evaluacién de los Acuerdos Institucionales de Convivencia previstas en la presente Resolucién. ARTICULO 6°. Delerminar que cada Escuela de Educacién Secundaria ependiente de esta Direccién General de Cutura y Educaciém iniiark un proceso de elaboracién del Acuardo institucional de Convivencia. ARTIGULO 7°. Establecer que el proceso referido en el aticulo precedente ‘comprometeré 2 la comunidad educativa en los términos.presoritos por ef articule 90 inc. f) de la Ley N° 19688, ARTICULO 8°. Encomendar a las Direcciones Provincieles de Educacién ‘Secundaria, Educacion Técnico Profesional y de Educacién de Gestiin Privada 1 dictado de las orientaciones, el cronograma de accionee y la asistencia necesarias para la concrecién del proceso implementado y para la ‘aprobacién de ios citados Acuerdos. ARTICULO 9. Determinar que los Acuerdos Insttucionales de Convivencia aprebados en cada escuela “serin revisados cada dos cidlos lectives, arantizando la dfusion a la comunidad educativa, ARTIGULO 40. Derogar lac Resoluciones 1599/02 y 510/03. ARTICULO 11. Determinar que los Acuordos Instituclonales de Convivencia ‘eprobados en et marco de la Resolucién N* 1593/02 mantendrén su vigencia esta la emisién del acto administrative que apruebe el nuevo acuerdo, ARTICULO 12. La presente Resolucién sera refrendeda por los seftores Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educacién y Subsecretario de Educacién de este Organismo. ARTICULO 19. Registrar esta Resolucién que seré desglosada para su archivo en la Dieccién de Coordinacién Administativa, la que en su lugar agregart copia autenticada de la misme; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Saidas; noiicar al Consejo General de Cultura y Educacién: a la ‘Subsecretaria de Educacién; a fa ireccién Provincial de Educacién de Gestin Educative; a la Direccién Provincial de Educacién de Gestin Privada; a la Direcsién Provincial de Educacién Primaria; a la Direéci6n Provincial de Edveacién Secundaria; a la ireccidn Provincial de Educacién Superior y Capecitacion Educativa; ala Direceién Provincial de Poltica Socio Educative: a la Direccion Provincial de Edueacién Téchien’ Profesional; @ la Direcoién de 1703 yee aiaraetacactes QPURRAE Corresponde al Expedionte N* 5611-9667478/08 Ingpeccién General y por su intommedio a todas las Jefoturas Regionales Distrtales; a la Direccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social a la Direcei6n Legal y Técnica Educativa: ala Direccién de Tribunal de Dieciptina; a Ja Diteccién de Educacién de Adulto; ala Direcsion de Educacion Fisia; ala Direccién de Educacién Aistica; a la Dirsccién de Asuntos Docentes; a la Direccién de Comunicacién y Prensa y a la Direccién Centro de Documentacién « Investigacién Edveativa, Cumplido, archivar. l Ce ee = 7 Uc DANIEL LAURA oma rset Bac ee ‘Suro Gait atest OEM Corresponde al Expedionte N° 5811-3.667 478/08 El presente anexd esté formado por tres grandes apartados, el primero propone ‘un marco conceptual desde el cual pensar el proceso de constitucién subjetiva de los adolesoentes y jovenes que habitan ia mayoria de las escuelas secundarias, El ‘segundo sefiala aspectos centrales a ser tomados en consideracién, al momento {de trabajar insttucionalmente con la definicién de los A..C.;e! timo, la estructura ‘a ser tomadas en consideracién al momento de organizar por escrito e insttucionaimente los A.C. Este anexo pretende constiuirse en un aporte que permiind avanzar ‘cualtativamente en los proceses de trabajo previstos para abordar la convivencia, desde una perspectiva demosritiea y:plural, en el conjunto de las escuslas secundarias de la provincia, 1+ La Constituctén Subjetiva de loe Jévenes v Adolescentes La escuela, entre otras inettuciones sociales, juega un papel primordial en. 1 proceso de insercién social que deben realizar los adolescentes, Llevar ‘adelante este proceso implica poder encontrar un punto de ancleje, un soporte ‘simb6fco, un marco y un referent, que sin dudas la escuela ha venide offeciendo 2 lo largo de Ia historia y que, pareciera, no ha dejado de haoerio en estos tiempos. st ‘Las leyes humanas son ante todo enunciados de palabras, y por ta estructura misma del lengusje, estos enunciados tieten un sentido ambiguo, inacabado, eqlulvocc. Interesa indagat cémo se posiclonan los docentes ante to 26 MAY 2099». “1708 insttuido y qué de ello ea interpretado por ios adolescentes y jévenes. Se entiende ‘ademés que dichos posicionamientos importan en tanto ordenan y estructuran la relacién entre ambos, Una de las teméticas recurrentes en.los relatos: adolescentes 6 su felacion con ef mundo aduto. En este conjunto se Incluyen tanto las relaciones de filacion (padres, hermanos) como las relaciones con la institucion educativa, Se pueden sefialar algunos de los interrogantes habituales: 4Cémo ‘aparece a ley encamnada en el mundo adlulto? {Cudles son las situaciones que Producen malestar en las escuelas que hacen que fracase la autotidad? {Qué asa cuando la escuela no se posiciona claramente en el lugar institucional de la ley? ‘Una rianera que permite profundizar la comprensién de los modas en que {os adolescentes significan fa relacién con la ley y los adultos es el “doble juego" que distingue entre lo inattucional como marco normativeregulador y la encamacién normative del docente. “Cada uno de los sujetos en la sociedad es nombrado por las diversas figuras de la ley, Asi, somos hij, alurinos, profesores (..) Estos nombres, vale decir, enclertan una gama de permisos y prohibiciones. EI nombre es aquelto ‘que nos inscribé en un lugar de la relacién social”. (Cuschatzky, 2005:5).' ‘Sila ley nomina e inscribe en un lugar dentro de fa rama de las relaciones sociales, penritiendo la inccrporacion a la sociedad, resulta interesante anakzar tos modes en que deta 80 vive a intorior de las escuelas y los efectos que produce en la constitucién de la subjotividad de los adolescentes SST $i Bo he ain ri mei ean la ‘Béocacitm Comin Tecer siglo, fo ¥, Tome I-, 213-27, (Vardn ctl) * 1708 Fa mse OEE . Corresponde al Expediante N° 6811-3667476/08 Aparece entonces la pregunta acerca de qué sucede con la legalidad en las instituciones educatvas. Si se entiende que la ley en el campo de la intersubjetividad no ee trasmite de moda despojado, sino a través de Jos adultos, guardianes de la ley (Frazer, 1988)* y pasadores de la cultura (Hassoun, 1996), los docentes adquieren entonces un lugar central en las maneras de habiltar u obstaculizar la relacién que los adolescenies entablan con la ley y los mados en que se aproplan de ella. Las pricticas pedagégicas pueden ser més o menos signifcativas pare los alumnos/as, pero siempre implican una investidura, una carga de signifieacién para elles, un re-conocimiento de los ottos. Asi la legalidad que pone a cirouist la escusla a través do Ia mediacién de los adultos, es un espacio constituyente de subjetividad. Cada docente es el representante institucionalizado del efdigo escolar y ‘en esto reside éu lugar de autoridad. La relacién docente-alumno, entendida en ‘términos asimétricos, requiere de vinculos estables y de una legitimided que sesponda a un interés superior ‘Sin brecha generacional, sin confronfacién, no hay adolescancia. posible Eladolescente necesita tener frente a si un adullo capaz de soportar el choque de oposicion. Este proceso genera una forma de violencia cuando esa brecha ‘generacional desaparece y no hay adultos con quienes eonfrontar. Al debit de ‘Arendt, ve mecesitan adultos recreando la cultura del anfitién, cuttora de le recepcién de los recién llegados (1996). La construccién de legalidades a nivel de la subjetvidad en el émbito escolar, gira en tomo 2 relacionse eeimétieas de saber y poder. 2 RAZER. |. (1955) Larama dorada, Boos Aims: Fondo de Ctra Boosmict. {SHASSOUN, J. (1996) Las coovabandistas cee meeovia, Buenos Ae: Hd Dela Flor, "ARENDT, H. (1996) Pate pas ye futon ejersicor ob etx peli. Barsons: Ediciones Pesiasle 7 + 74708 Es importante sefialar que en la siluacién de crisis actual, lo publica se encuentra en jaque y la autorided cuestionada, las inaltuciones y los sujetos ce Convierten-en espacios frégiles y en riesgo. Ast, la ovisis en lo social produce un ‘terte impacto en tas insttuciones y en los todos en que los suelos traneitan por ‘lies: malestar, eospechas, reclamos, quejas e indlferencia. Se genera asl un “suelo indeterminado” quo sitia tanto a los adultos (docentes, directives y padres) ‘como a os adolescentes en un mismo plano de vulnerabifdad, Les adultos tienen una buena porcién de responsabilidad en las situaciones que generan disrupciones en ias escuelas, desde los lugares en que 82 encaraman (director, docente, padre) en torno a la lay. Cuando se deja a los ‘dolesventes sin una legalidad institucional extema en relacién con la cual ‘organizarse, 86 le impide organizar su espacio en la instticién, La respuesta se {reduce en este caso como inctferancis. Enoamando el lugar adutto y ta ley, la direccién de las intervenciones docentes se hacan “por su propio bien’. No obstante las vaces adolescentes piden, sugioren, reclaman, demandan, y responden con indiferencia, poniendo en ‘cuestion e! lugar del adulto y la legalidad institucional. Se produce de este mado el cortocircuito en el contrato intersubjetivo entre el que ensefia y el que aprende. ‘eComo pensar este desencuentro? 2. Cudindo un dovente resulta consistente? Los ieales inettuconales de ta escuela demandan aooptacién do ta Palabra aculta insttuida. En relaciin a fos desencuentroe relatados, se puede interrogar también por el estatuto que fos adutes le otorgan a la patabra de los adolescentes: L80n escuchados? Justamente estos desencuentros’son los que ponen en tela de juiciolatrama cofidana dea inaitucién educatva Para seguir pensando la escuela en tanto soporte simbdtico que habilta a pensar en un lugar dentro de la sociedad, en un futuro asociado al trabajo y al “sor alguion en la vida’, no ha perdido sy effcacia como marca de inscripcién en los ‘adolescentes, No pareciera haber signos de destitucién en este sentide. Los. te 1708 Gaara Teawcorane OPP . ‘Corresponde al Expedionte N° 5811~3867475/08 significados que los adolescentes le otorgan a la esbuela.parecen no haber sito conmovides. Aquello que “tiaber pasado por la escuela" representa para: os sdolescentes sigue dando sentido a su experiencia; sigue apareciendo como un referenie activo para pensar-se en ol mundo. Sin embargo, es la vida al interior de las escuelas, en las relaciones entre los sujetos que las habitan, la que parece haber perdido eficacta en la constitucion de subjetividades pedagégicab. Los adolescentes denuncian un malestar. Malestar que, en parts y desde ‘su discurso, aparece asociado a los adultos y a los miodos en que encaman fa ‘autoridad, promoviendo nuevas formas de pricticas de-subjetivantes. Esta colidianeidad es la que se cuestiona, la que muestra fugas y fracturas, la que en. , y: £ Rae Vesa OBIE ATE . Corresponde al Expediento N° 5611-~3,667.47808 libertad. Elegies una actitud que debe inte aprendiendo desde temprana edad @ Implica tomar contacto con a préctica del andiisis de las situaciones, las ‘tematives posibies y las consecuencias que trae aparejad el protagoniamo y la bbdequeda de soluciones en interaccién con los adultos. {La escuela entonces, puede constituse como comunidad democritica en |a que los jovenes aprenden a participar como cludadanos de la Nacién ‘acompatiados y ofientados por la experiencia de sus referentes adutos: irectivos, decentes y padres. neti En cada escuela secundaria dependionte de la’ Direccién General de Cultura y Eduoacién de la provincia de Buenos Altes ¢e praverd la conatiucion de un Conejo Insitucional de Convivencia El Consgjo institucional de Convivencia estara conformade por 2) Directorla +b) Representantes de los Docentes. ©) Representantes de los Alumnos. 5) Personal det Equipo de Orientacién Escolar en aquellas escuelas que los hubiere Si el Consejo Inétitucional de Convivencla:io considera opirtune, puede Incorporar a tres miembros de la comunidad escolar (‘epresentante de las ‘emilas, personal no docente/ auxilar, Representante Legal). Eleceién de los miombros dei Consolo iistitucional de Convivencia Los miombros del CIC representantes de slumnos y docentes. serdn elegides democréticamente por sus pares, a partir de un sistema de eleccién de los litegrantes de"cada sector. El Consejo estaré inlegrade por la misma proporcisn 1769 de repfeéntantes do osda uno, de los gectores de Je comunidad edueativa intervinientes. El nmero de integrantes de! Consejo lo establece cada escuela pero deberd ser er y no superar os 8 (acho) miembros, En caso de situaciones de emmpate en la votacion de 108 miembros, et Director decir fas diferentes posturas que serén bresentadss por escrito. ‘Se preverd fa eleccién do integrantes Titulares y Supientes para cada uno de los ‘seclores, El voto aerd personal y secreto y la duracién dé los mandatos serd de 4 ‘afo para los representantes de los alunos y 2 afios para los representantes de fos docentes. El representante de! EOE seré elegido por acuerdo ent fos miembros del equipo. En caso de no haber acuerdo, serd designade por el Inspector de ia Modalidad EI Director de la esciela 0 quien 61 dasignare con intervencién de los sectores Involucrados confeccionard el eronograma electoral, cpardinando fs temps y as fechas en que se cumplirin iss distintas etapas del mismo, Una vez realizadas las elecciones de cada sector a Direccién del eetablecimiento ‘extenderd las conetancias de designacién a los miambyos titulares y suplentes del Consejo institucional de Convivencla, Euncionamiento del Consejo institucional de Convivencia ! Drecir de fa escusia presi el CIC y en gu ausencia delgnard a un ‘miembro del Equipo Directive para que lo reemplae. Cada intogrante del Gonsejo,disponede woz y un voto . En las escuelas puoden daree dferentes atematvas para. el funclonamiento de fos CIC considerando come valebi entre otras posbis- la cantidad de alumnos y docentes, ios tumos en los que funciona el establecimiento ¥ €1 personal dovente disponible. En est sentido, si seo considerara necesaro puede desdoblarse el Consejo Institucional de Convivencia garantizando su {uncionamisnto en cada uno de le turos en ls que funciona la escuela. En este 1709 tra eacoacasn OPPREVEESS ‘Corresponde al Expediente N° 6611-8.667.478108 casos la conformacién de Consejo Insttusonal de Convvencia doberd tener ‘epresentantes do los diferentes tums. Una vez. constuid el érgano, dellberay recomienda con al menos fa mitad ‘més uno de sus miembros, manieniendo la proporciin de representantes de cada sector. Las recomenidaciones que ol Consejo dige a ta Direcciin dela escuela se harén por esorto y deberdn estar fimades por fos miembros del cuerpo que Intervnieron ditectamente en ta sesién. Conskderado el informe, el Director del establecimiento resolveré sobre la pertinencia 0 no de! mismo en relacsn con les ormas establecides en los Acverds Insttuionales de Convivendia. Elevado a! dlictamen y tras su andlcs, si el Director observa que no responde al AIC 0 no ‘cuerda por razones debidemente fundadas posré convocar excepcionelmente a Luna rounién del CIC (con sus miombros tiulares y suplentes). En este caso ol Director debera presi obigatriamente la sesiGn einciarta con una explcacion 1 los fundamentos de ia convocatora para poner a consideracién nuevaments la Propuesta, ‘ariosicidad do tan euniones del Gonselo nstitucional de Convivencia EI CIC deberd sesionar en forma ordinaria al menos una vez cada dos meses. Para ello se elaborard of cronograma de reuniones del CIC. Se Confeccionert el orden del dia de cada Sesion, el que deberd ser dado a conocer a los miembros de la comunkiad, ‘Ante una situacién emergente, la Direccitn ylo al menos la mitad més uno de los ‘miembros del CIC, manteniendo ia preporcién de representantes de cada sector, puede convocar al Consejo Insitucional de Convivencia a una sesién extraordinatia, i7e9 Aprobeciin y Ropietros La cantidad de representantes por sector ei el Consejo institucional de Convivencia debe quedar rogistrada en el Acuerdé lastitucionel de Convivencia. Todas lee actuaciones relacionadas con Ice Consejos: Instiucionales de ‘Convivencia deberén ser debidamente coneignadas en un lbro de actas ‘habiitado a tal fin y ser presentados ante el Inspector de Ensefianza cada vez que este ast lo requiera. + 4708 : TD, A edad Gita Fiaueactin OPP ‘Corresponde al Expedionte NY 6811-3.667 478108. En el marco del proceso de reformuiacién de la normativa correspondiente a os Aouerdes institucionales de Convivenvia para todas las Escuelas Seoundarias de la Provincia de Buenos Aires, de Gestién Estatal y Privada, eo creardn las Comisiones Distrtsles Evaluadoras de Acuerdos institucionales da Convivencia, con al fin de generar los mecanismos descentralzados que pormitan evaluar los ‘Acuerdos institucionales de Convivencia de ss ascueias secundatias del ditto (Cada Comision Distital Evaluadora de AIC deberd estar compuesta por: ++ Un Inspector de! Nivel Secundario de Gestion Estatal ‘+ Un Inspector del Nivel Secundario de DIPREGEP + Un Inspector de Psicologia Social y Pedagogia Comunitaria y en el caso de no, contar con el mismo, un miembro del Equipe Distital de Infancia y Adolescencia cepa) + Sibien ésta es la estructura minima, el inspector Jefe Distal est facultado ‘a ampliar la cantidad de miembros incorporande Directores del Nivel Secundario de Gestion Estatal o Privada y Docentes del Nivel Secundario (profesor o preceptor) de Gestién Estatal 0 Privada, que colaboren en la revision de los AIC. ET Inspector fe Distital esti facuitado para conformar las Comisiones Distitales Evaluadores de AIC que considere necesatias debido a la cantidad de ‘AIG a evaluar en funcion de la cantidad de servicios educatives: En tal caso, el oO “2708 2 : Proceso de evaluaci6n, correcciin y aprobacién do cada AIC seré responsabilidad dela Comision que inieé el proceso, * 2: Deslanasién de_les Mimbron de fae Comisionss Distitales Evaluadorae de Aouerdos Instiucionaics de Conviveneia La designacién del Inspector dei Nivel Seoundario de Gestion Estatal la ‘ealizard e! Inspector Jefe Distrital con acuerdo del Inspector Jefe Regional, La designacién del inspector de DIPREGEP la realizard Inspector Jefe Ragional de DIPREGEP. ‘La designacién del inépector 6e Psicologia Social y Pedagogla Comuntaria ‘ealizaré ol Inspector Jefe Distrtal con acuerdo del Inspector Jefe Regional. ‘Si hubiere seleccién de los Directores y Docentes de escuelas secunderias, ‘se realizard @ partir de sus antecedentes, cuya ponderactin eetard a cargo de kis Imepectores. designados para conformar la Comision Distital Evaluadora de ‘Acuerdos Institucionales de Convivencia, tenfendo en cuenta las variables de ‘concursos, puntaje, antigiedad y perfeccionamiontos. Atal efecto, se procederd a dln la convocatora en los establecimientos de educacién secundaita del distito; la postulacién de fos interesados deberd ‘ealizarse voluntariamente presentando Curriculum Vitee en el lugar yl focha que tos inspecteres dela Comision éispongan, La poriodicdad en lao funoiones de los Directores y Ducéntes miembros de Jas Comisiones Distritales corresponderd al cl lecivo en curso. En los Dieitos donde se requiera conformer Comisiones cuya duracion eh ‘1 tiempo y volumen de trabajo justfiquen Ja afectacién de docentes, jas ‘sutoridades distiteles tomarén las previsiones que den lugar a justifcar la fectacion de las tareae petiagagicas de ibs docentes y concretar los reemplazos * 1709 aT a Grameen ORFS ‘Correepondie al Expodionte N° 6811~3.667.47508 de los misemos en las insttuciones en todas las sitiaciones de convecatovias para garantiza el desarroto de curicuium. Evalusdores de Acuerdos institicionales de Convivencia, La Comielin deberd funcionar con la mayoria de los miembros, que ta componen y lego de cada rounién se deberélabrarun acta. i funcionamiento interno y a pelodicdad de las reuniones se acordaré de acuerdo al cumplimiento de los pazos y cronogrames establecidos por la Direcciones Provincial, quienes sorén las asesores naturales de las Corisiones, - cor Evaluadoras de Acuord Inssiuclonales de Convivencia ‘+ Garantzar la pertinencia de 10s AIC atento a la Ley Provincial de Educacién, el cenfoque de derechos y la resolucién marco, ‘+ Evaluar los AIC de les eacuetes secundarias del distro. ‘+ Aprobar los Acuerds insttucionales de Convivencia y sugerir modificaciones a ‘aqualis AIC que no hayan sido eprobados. + Elevar a la Direccién Provincial de Educaoiin Secundatia yfo ala DIPREGEP or la via correspondiente los AIC aprebados, con al menos tres firnas de les miembros de la Comisign, ‘+ Remitr Informes peridleos del proceso de trabajo de. la Comisién Distal Evaluadoras de Acuetdos Insitucionales de Convivencia y del estado de situadlén de los Aoverdos de Convivencia de las escuelas secundarias del Distt al inspector Joe Distal para su conocimiento, ‘4 La Direcoién do cada escuela Secundaria presentard el Proyecto de Acuerdo Institucional de Convivencia a ia Comisién Evaluadora en los trminos fiados por la normativa a través de su Inspector de Enseflanza. El proyecto deberé estar folado, firmado por el Director de fa escuela e inicialado por el mismo en todas ous pécinas, El Inspeotor de Ensefianza mediante eu fima avalaré que el mismo se Tealizo de acuerdo a las pautas oportunemente establecidas. ‘Atel efecto, durante el proceso de redacoiin, verticard la participacion de los distintos actores y que la estructura del proyecto responda a lo pautado en el ‘Anexo 1. ‘B= De la Gomisién Distrttal Evaluadora do Aguerdos institucionales de Convivencia: ‘La Comision Distntal Evaluadora de Acuerdos Inetitucionales de Convivencia fijar& un lugar fisico como Sede de funcionamianio of que seré notificade ehacienteménte a los Inspectores de Ensefianza del Distrito y por su intermedio a las Direcciones de las respectives escuelas, A\ hacerio, arbitreré los medioe para designar personal que recepcione la

You might also like