You are on page 1of 7
APENDICE 4 DEFINICION DE TERMINOS ACAMELLONAR, Accion de colocar el material a un lado de! camino para su tendido posterior. ACCESO CONTROLADG. Es Ia facllidac de acceso en puntos espectficos a una autopisia, en tér- minos de disiancia, tiempo o costo. ACCESORIO PARA FUNCIONAMIENTO DE DESTELLO. Un relevador u otto dispositive, instalado en el control, que al recibir energia eléctrica de un punto distante 0 por medio de un interruptor automatic de tiempo, suspende el funcionamiento del semaforoy hace que opere intermiten temente, una de las luces. ACOTAMIENTO. Foja contigua a la calzada comprendida entre su orlla y Ia linea de hombros de Ia carretera 0, en su caso. la quarnicion de la banqueta o de Ia faia separadora. AERODROMO. Area definida destinada a despegues, aterrizajes y movimiento de aeronaves. AEROPISTA. Pista para el despegue y aterrizaje de ceronaves. AEROPUERTOS, Aerodrome que cuenta con obras ¢ instalaciones adecuadas para la operacion de aeronaves de transporte publico y privado. ALERO. Estructura que sirve para detener el derrame de las terracerfas a la entrada y salida de pasos a desnivel y obras de drencje. ALINEAMIENTO HORIZONTAL. Proyeccién del eje de proyecto de una carretera sobre un plano horizontal. ALINEAMIENTO VERTICAL. Proyeccién del desarrollo del eje de proyecto de una carretera sobre un plano vertical. ALTURA LIBRE. Espacio minimo libre vertical entre la rasante de un camino y la parte més baja de una estructura superior. AMPUFICADOR DEL DETECTOR, Dispesitivo del sematoro, capaz de ampiificarla sefial producida or el detector, a un grado suficiente para poder efectuar el control. ANCHURA LIBRE, Espacio minimo libre horizontal, medido perpendicularmente al eje del cami- No, que permite una estructura para el poso de vehiculos, ya sea entre guarmiciones de un puente © entre elementos de una estructura de paso a desnivel o en un tunel AUTOPISTA. Camino urbano o rural, de cuatro o mas carrilas, con faja separadora central e in- tersecciones generalmente resueltas a desnivel. El control de acceso puede sar fotal o parcial, BANQUETA. Faja destinada ¢ la circulacién de peatones, ubicada generaimente a un nivel su perior al de la calzada, BARRERA. Disoosttivo de seguridad que se empiea para evitar. en lo posible la invasién del senti- do Ge circulacién contratio en caminos divididos. BIFURCACION. Divsién de un camino en dos ramas, una de las cuaies se apotta de Ia trayec- toria principal, BORDILLO. Elemento que se construye sobre los acotamientcs, Junto a los hombros de los terra plenes, para evitar que el agua erosione el talud del terraplén. CAJA. Receptéculo para intemperie, a prueba de polvo, que sive para alojar el control yequi- po complementario de un seméfora a sistema de sematoros CALLE. Via urbana de trénsito publico, que incluye toda el Grea comprendida entre linderos frontales de la propiedad. CALZADA. Parte de Ia corona destinada al transit de vehiculos, correspondiente ai Grea que ‘Ocupa el pavimento cuando exista. CAMELLON. Lomo continuo de materiales destinados a la consirucci6n o conservacién de una ‘bre vial, colocade a lo largo de un frame, mientras dura la obra. CAMINO. Cualquier via rural urbana per donde puedan transitar los vehicules. ‘CARATULA DE INTERVALOS. Cuadrante caliorado 0 dispositive similar, de un mecanismo de tiem- Po, equipaco con elementos para ajustarlo por medio del cual se puede subdivicir el ciclo con ‘el nimero necesario de lapsos y establecer los destasamientos y la sincronizacion. CARRETERA. Camino que se construye con espectiicaciones adecuades al volumen de transto y al tipo de venicules. ‘CARRIL, Cada una de las fajas de circulacién en que puede estar cividida la superficie de ro- damiento. con anchura suficiente para la circulacién de vehiculos en fic, CHA. Doblez permetral de la placa de una seal para dare rigidez CICLO. Lapso necesario para una secuencia completa de indicaciones de un seméforo, hasta que vuelve al color 9 indicacién inicial. CONTROL MAESTRO. Un control de semafores de tipo automatico que sirve para supervisar un sistema de controles secundarios, conservando une inlerrelacién definida de intervalos y que permite ejercer otras funciones de supervision, CORONA. Superficie terminada de una carretera comprendida entre sus hombros 0 entre guar. niciones de una calle, CRUCE. Interseccién de dos o més caminos o de un camino con otras vias tales como férreas, de agua, de peatones, etcatera. 490 [MANUAL DE DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO EN CALLES Y CARRETERAS CUERDA. Es ja recto comprendida entre dos puntos de una curva horizontal, CUNETA. Canal que se Ubica on Ios cortes, on uno 0 en ambos lados de a corona, contiguo la linea de hombros, para drenar el agua que escurre por la corona yio el talud. DEFENSA. Dispositve da saguridad que se emplea para evitar, en lo posible, que los vehiculos sagan de la carretera. DEFLEXION. Angulo que se da el eje del camino en el punto de intlexién de la curva, DERECHO DE VIA, Superficie de terreno cuyas dimensiones fija Ia Autoridad, que se requiere pa- fa la construccion, conservacion, reconstruccion, ampliacion, proteccion y, en general, para el uso adecuade de una via de comunicacion ylo de sus servicios ausiliares. DESFASAMIENTO. El nimero de segundos 0 porcentaje del ciclo que tarda en aparecer la indi- cacibn de luz verde en un semaforo, después de un instante dado, que se foma como punto de referencia de tiempo. DESVIACION (ES). Camino(s) auxiliar (¢8) de cardcter provisional construido (s) como lo fije el pro- yecto yio lo ordene Ia Secretaria, con él objeto de darivar el transito por fuera de una obra vial Para faciltar su construccion © reparacion, ENLACE, Corto tramo de via destinado a vincular dos ramas de una interseccién. ENTRONQUE Zona donde dos o mas caminos se cruzan 0 unen, permitisndo la mezcla de las cortiantes del trénsito, ESTACIONAMIENTO. Area dastinada especialmente para aiojar vehiculos en forma temporal. ESTACIONARSE. Acto de ocupar un lugar de estacionamiento. ESTRIBO. Apoyo extremo de la superestiuctura de un puente 0 paso a desnivel, ESVIAJE, Angulo formado por Ia normal al eje de un camino y el eje de otra via, FAJA SEPARADORA, Franja de anchura variable, limitada por rayas de pintura © por guamicio- Nes, que se consiruye central o lateralmente para separar el transito de vehiculos en sentidos ‘opuestos o en el mismo sentido. FASE DE CIRCULACION, La parte del ciclo del semaforo que se asigna a la corriente de trénsito ©.d cualquier combinacién de circulacién de vehicules o peatones que reciben el derecho de paso simulténeamente durante uno o més intervalos. FILETE. Marco perimetral de | 62 om pintado sobre el tablero para enfatizar el simbolo de la seal, GALIBO. Seccién libre minima que se necesita considerar para una via de comunigacién, en @l proyecto de puentes, tineles, pasos a desnivel, otc... para que los vehicules que fransitan a través de ellos lo hagan con seguridad. GLORIETA. Interseccion: a nivel. en donde el movimiento vehicular es rotatorio y continuo alrededor de una isleta central. GRADO DE CURVATURA. Angulo subtendico por un arco de circunferencia de veinte (20) metros de longitud, GUARNICION, Elemento parcialmente enterrado, generaimente de concreto, que se empiea prin- cipalmente para limitar las banquetas, isletos y delinear Ia orilla de la calzada, HELIPUERTO. Aerédromo destinado al despegue y aterrizaje de helicépieros. HOMBRO. En secci6n transversal, punto de interseccion de las lineas detinidos por el talud del terrapién y 1a corona 0 por ésta y el falud interior de la cuneta. INDICADOR DE FALLAS DE CORRIENTE. Lampara piloto instalada sobre o dentro del gabinele de control que, al iluminarse, indica que hube una falla eléctrica y, por lotanto, necesita reajustar- se 0 repararse. INTERRUPTOR MANUAL. Dispostivo auxiliar para hacer tuncionar a mano un control automatico. INTERSECCION, Atea Conde dos o mds vias se unen o cruzan, ya sea a nivel 0 desnivel, permi- tiendo 0 no la mezcla Ge las Corrientes del trénsito. INTERVALO, Cuaiquiera de las diversas subdivisiones del ciclo correspondiente a las indicacio- Nes 0 colores del sematoro. INTERVALO DE DESPEJE PARA PEATONES. El lapso de la indicacion de luz roja para peatones, si- guiente al intervalo de PASE, antes de que los vehiculos que circulan en direccion transversal reciban Ia indicacién de luz verde. ISLETA, Cuaiquier superficie prohibiida a la ciiculacion situada en una via 0 interseccion de vias Para encauzar las Corrientes veniculares o servir de refugio a peatones. MECANISMO DE APAGADO, Un relevador u otto dispostivo similar instolado en el control del se- mGforo que, ai recibir energia eléctrica, de una fuente distante o de un interruptor automaitico de tiempo, suspende el funcionamiento del semaforo y apaga las indicaciones. INOMENCLATURA. Denominacién que se da a las vias de circulacién para su identificaci6n. PARADA. Lugar destinado a maniobras de ascenso y/o descense de pasajeros de vehiculos de transporte pubblico. Lugar en donde los vehiculos deben detenerse por la indicacién de luz roja. de un seméforo. Este lugar se fia con una marca en el pavimento llamada Raya de Parada. PARAPETO, Barandal colocado a lo largo del puente a uno y otto lado de su calzada, para pro- teccién y seguridad del transito de vehiculos y peatones. PASO, Zona donde des vias terrestres ya sea a nivel o a desnivel se cruzan sin que se permita la mezcla de las corrientes del trénsito. an [MANUAL DE DISFOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO EN CALLES ¥ CARRETERAS PROYECTO. Conjunto de pianos, datos, normas, especilicaciones particulates y otras indicacio- nes, Conforme a los cuales debe ejecularse una obra, PUENTE. Estructura con longitud mayor de seis metros destinada a dar paso a una obra vial so: bbre offa obra, sobre un curso de agua 0 sobre una depresién. RADAR, Aparaio transceptor, de ondas de alta frecuencia, para medi la velocidad de vehicu- Jos de motor sobre un camino. Aplicade a un detector, indica ia presencia de los vehicules, RASANIE, Proyecci6n cel desarrollo del ee de la corona de una carretera sobre un piano vertical. REBASAR. Accién de alcanzar y pasar a otro vehiculo en el mismo sentido de circulaci6n. REFLEIANTE, Caracteristica de clertos materiales que permiten ia reflexién del haz lurrinoso que inoide en ellos provocando un efecto de iluminacién. RETORNO. Movimiento que permite o un vel Normaimente so le conoce como vuelta en “U". Parle del camino proyectade espectticamente para dicho movimiento. lo regresar en sentide opuasto al que lievaba RUTA, Camino 0 derrotere seguido para ligar varias poblaciones 0 para cruzar un centro urbano. SECCION TRANSVERSAL. Corte vertical normal al alineariento horizontal de la carretera, SENAL. Dispositive que se coloca en el hombro de la corona del camino para prevent. restringir @ informar al usuario de les lugares de peligro o de interés a lo largo de Ic ruta. SENAL ELEVADA. Es la que se coloca a mayor altura que las sefiales usuales, poraobtener mayor visibliciad, por restricciones de espacio lateral que impidan la colocacién de sefiales normales ‘© cuando se desea guiar al frénsito por determinados cariles. Los sefiales elevadas pueden colocarse sobre los carriles de circulacién y se nombran segin su tipo en sefiales de bandera y de puente, de acuerdo con la estructura que las soporte. SIMBOLO. Figura con ka que se presentaron ideas. conceptos, circunstancias, objetes, lugares, cosas, etcéiera, SUPERFICIE DE RODAMENTO, Area de una via de circulaci6n, rural o urbana, sobre fa que trans- tan vehicules automotores. TALUD. Inclinacién de Ia superticie de los cortes o de los terrapienes. TERMOPLASTICO. Material plastico que se apiica en caliente, para tormor una pelicuia de espesor variable, generaimente usado en sustitucion de Ia pintura, TRANSITO. Movimiento de vehiculos y/o peatones que se desplazan sobre un camino o calle. ADO. Cambio del alineamiento vertical para permitir el cruce de una cortiente intermitente de agua sobre la superficie de rodamiento. VELOCIDAD DE MARCHA, Velocidad media de un grupo determinado de vehiculos, obtenido dividiendo la suma de las distancias recorrides entre la suma de los tiempos de recortido en que los vehiculos estuvieron efectivamente sn movimiento, VELOCIDAD DE CPERACION. Velocidad maxima a la cual ios vehiculos pueden circular en un tra- mo de un camino, bajo las condiciones prevalecientes del transito y atmostéricas favorables, sin rebasar en ningun caso, la velocidad de proyecto del tramo. VELOCIDAD DE PROYECTO. Velocidad maxima a ia cual los vehiculos pueden circular con segu- ridag sobre un tamo de carretera, y que se utliza para su diseno geométrico ZONA ESCOLAR. Area adyacente a un centio escolar en Ia que el moviniento de escolares es considerable. ZONA RURAL. Extensién territorial entre centros de poblacién. ZONA URBANA. Es el Grea habitada 0 urbanizada, definida por los aspectos googratico, ecolé- gico. demogratfico, social, econdmico, etc.; es decir, es la ciudad misma més el érea contigua ‘edificada, con uso de suelo no agricola, oe MANUAL DE DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRANSITO EN CALLES Y CARRETERAS

You might also like