You are on page 1of 91

ACCIDENTES Y

COMPLICACIONES DE
LA ANESTESIA
Dr. Luis Contreras Vielma
ACCIDENTE

Acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o


dañino, independientemente de la voluntad humana,
provocado por una fuerza exterior que actúa
rápidamente y que se manifiesta por la aparición de
lesiones orgánicas o trastornos mentales.
COMPLICACIÓN

Agravamiento de una enfermedad o de un


procedimiento médico con una patología
intercurrente, que aparece espontáneamente con
una relación causal más o menos directa con el
diagnóstico o el tratamiento aplicado.
ACCIDENTE EN LA COMPLICACIÓN EN LA
ANESTESIA LOCAL ANESTESIA LOCAL

Situación fortuita, Situación que es posible


desafortunada y de que suceda, de ocurrencia
ocurrencia inmediata. inmediata o tardía respecto
Puede no tener que ver a una técnica anestésica.
con la técnica anestésica. Si bien acontece de
Es involuntario y no manera imprevista, es más
prevenible. prevenible.
¿QUÉ PODEMOS HACER
PARA DISMINUIR LA
PERO ANTES DE DE
POSIBILIDAD
CONTINUAR…
OCURRENCIA DE
ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES?
• Conocer detalladamente la anatomía de la zona a anestesiar.
• Entender y manejar adecuadamente la técnica anestésica.
• Utilizar el instrumental e insumos adecuados para cada técnica.
• Estar informado del estado sistémico del paciente.
• Estar atento al comportamiento del paciente para reaccionar
rápidamente ante cualquier eventualidad.
• Conocer las recomendaciones de la Técnica Atraumática.
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

1. Emplear agujas desechables en buen


estado.
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

2. Revisar el bisel de la aguja, evitar


rebabas.
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

3. Chequear el flujo de anestesia.


TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

4. Temperar el tubo de anestesia.


TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

5. Usar anestésico tópico


previamente a la punción.
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

6. Insertar la aguja traccionando los


tejidos.
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

7. Apuntar el bisel de la aguja hacia hueso.


TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

8. Inyectar anestesia mientas penetra la


aguja.
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

9. Inyectar lentamente la solución


anestésica (1 tubo por minuto).
TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

10. No raspar periostio.


TÉCNICA
ATRAUMÁTICA

11. Usar la cantidad necesaria de anestesia.


ÚLCERA Y AFECTACIÓN FRACTURA PUNCIÓN
NECROSIS OCULAR DE AGUJA ACCIDENTAL

INFECCIÓN DOLOR

EQUIMOSIS, ACCIDENTES Y INYECCIÓN


HEMORRAGIAS Y COMPLICACIONES INTRAVASCULAR
HEMATOMAS LOCALES
FALTA DE EFECTO
MORDEDURAS ANESTÉSICO
PERSISTENCIA ISQUEMIA EN PIEL
EFECTO TRISMUS PARÁLISIS
DE LA CARA
FACIAL
ANESTÉSICO
REACCIONES ALTERACIONES
TÓXICAS A LOS CARDIOVASCULA
ANESTÉSICOS RES

COMPLICACION
ES SISTÉMICAS

REACCIONES TÓXICAS REACCIONE


A LOS S
VASOCONSTRICTORES ALÉRGICAS
ACCIDENTES Y
COMPLICACIONES
LOCALES
FRACTURA DE AGUJA
FRACTURA DE
AGUJA

• Accidente bastante Infrecuente.

• Se produce fatiga del material y se rompe la aguja


en cualquier parte de su extensión.

• Dependiendo de la zona de la aguja donde ocurra


la fractura varía la complejidad del caso.


FRACTURA DE AGUJA

¿Qué técnicas representan un mayor


riesgo?
• Técnica troncular al nervio alveolar inferior (Spix).

• Técnica troncular o infiltrativa a los nervios


alveolares superiores posteriores (Fischer).
FRACTURA DE AGUJA

Causa
s
Movimiento inesperado del paciente
Al generar una palanca opuesta, debido a que el paciente se mueve
por dolor (desgarro de periostio), importante realizar una técnica
atraumática.

Uso de agujas reutilizables


El material de construcción va perdiendo propiedades con el uso,
volviendo más frágil la aguja. Hoy en día no es una causa muy
común debido al uso de agujas desechables fabricadas en materiales
más flexibles y resistentes.
FRACTURA DE AGUJA

Causa
Uso de agujas inadecuadas s
Al ocupar un largo de aguja en una técnica que requiere otras
dimensiones, por ejemplal utilizar una aguja corta para la técnica
troncular del nervio alveolar inferior.

Defectos de fabricación de agujas


Al utilizar agujas con estándares de fabricación dudosos que no
garanticen su calidad puede haber unidades en mal estado, por tal
motivo se recomienda usar marcas reconocidas.
FRACTURA DE
AGUJA

- No¿Qué
informar inmediatamente
hacer si tengo esteal paciente
para que no
accidente? se asuste pero hallar el
momento para hacerlo.
En Primer lugar mantener la calma!!!
- Indicar que no cierre la boca debido a
que la contractura muscular puede
desplazarla hacia adentro, y se pierde el
parámetro de dónde está la aguja.
FRACTURA DE AGUJA

-  Si el fragmento es visible…
Remover con una pinza con cremallera o porta
agujas.
No intentar removerlo!
-  Si el fragmento no es visible…

Calmar al paciente, anotar el incidente en la ficha


clínica, sacar una radiografía y derivar al paciente.
* Algunos autores hablan de intentar removerla si está dentro de los tejidos
pero superficialmente.
¿Cómo podemos tratar de prevenir que suceda?
• No usar agujas que hayan perdido su punta
• No realizar movimientos bruscos
• Conocer las estructuras anatómicas
• Localizar los puntos de referencia
• Nunca aplicar presión lateral sobre la aguja
• No forzar la aguja en su paso por los tejidos
• No introducir la aguja hasta el empalme
• Usar correcta iluminación
PUNCIÓN ACCIDENTAL
PUNCIÓN
ACCIDENTAL

EN EL
PACIENTE
• Normalmente no es grave.
• Por movimiento brusco del paciente o maniobra imprudente.
• Involucra la lengua, encía, mejillas o labios principalmente.
• Pequeño dolor agudo en la zona con el consiguiente
sangrado.
• Pasa en unos pocos minutos.
• De lesionar alguna zona más complicada se deriva a quien
corresponda.
PUNCIÓN
ACCIDENTAL
EN EL ODONTÓLOGO O EL EQUIPO
PROFESIONAL
• Es producto de una mala maniobra del profesional
o movimiento del paciente.

• Varía su complejidad dependiendo del momento


del accidente.
PUNCIÓN
ACCIDENTAL
EN EL ODONTÓLOGO O EL EQUIPO
PROFESIONAL
Si ocurre antes de puncionar al paciente no representa
un gran problema.
•  Solamente debe cohibirse el sangrado.
• Cambiar todo el instrumental, es decir: jeringa, aguja y
anestesia.
• Volver al procedimiento clínico si el accidente no lo
impide.
PUNCIÓN
ACCIDENTAL
EN EL ODONTÓLOGO O EL EQUIPO
PROFESIONAL
Si ocurre después de puncionar al paciente ya es grave.
* Salvo situaciones demasiado especiales.
• Representa un alto riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas como VIH, hepatitis B y C, sífilis, etc.
• Se debe asumir que TODO paciente es portador de VIH o
hepatitis.
• Apenas ocurre se debe detener el procedimiento y seguir un
protocolo preestablecido.
PUNCIÓN
ACCIDENTAL

PARA EVITAR ACCIDENTES SE RECOMIENDA


• Revisar constantemente el stock de agujas a utilizar.
• Desencapsular la aguja solamente al momento de utilizarla y no
maniobrarla sin cápsula mientras se conversa con el paciente.
• JAMÁS volver a encapsular la aguja en la mano.
• Estar siempre atento a las posibles reacciones del paciente y darle
indicaciones antes del procedimiento.
• Apuntar la aguja opuestamente al paciente hasta el momento justo
de comenzar la técnica anestésica.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE
ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN LA
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA
DOLOR
DOLOR

DOLOR INMEDIATO

• Durante la administración de la anestesia se puede producir


un dolor súbito, severo y lancinante, que normalmente se
quita rápidamente.
• En otras ocasiones puede durar días, semanas y meses,
acompañándose de una sensación de ardor.
• Los anestésicos tipo amida, como la lidocaina y la
bupivacaina, suelen causar disconfort cuando son
infiltrados.
DOLOR

DOLOR INMEDIATO
Sus causas pueden ser:
• Baja umbral del dolor.
• Estrés producido por temor al dentista.
• Choque por contraste de temperatura entre el interior del
tejido y la solución anestésica.
• Daño directo sobre el nervio, tejidos muscular, mucoso o
periostio.
DOLOR

DOLOR INMEDIATO
Disminución del dolor
• La anestesia tópica ayuda en la punción pero no tiene
efecto en planos profundos.
• Entibiar el tubo de anestesia con fricción palmar ayuda
mucho.
• La inyección lenta también ayuda pero no elimina el dolor
totalmente.
DOLOR

DOLOR TARDÍO
• Se presenta luego de terminado el procedimiento, cuando el
efecto anestésico se acaba.
Sus causas pueden ser:
• Lesión del periostio por mala posición del bisel de la aguja.
• Mini desgarro de fibras musculares.
• Lesión de los troncos nerviosos, lo que puede originar
también neuritis persistentes.
TOMEMOS UN BREAK…
INYECCIÓN
INTRAVASCULAR
INYECCIÓN
INTRAVASCULAR

• Accidente cuyas reacciones adversas pueden ser


graves.
• La presencia de epinefrina en las soluciones
anestésicas que se administran vía intraósea,
intraligamentosa e intravenosa causan rápidos pero
transitorios períodos de hipotensión y taquicardia
significativos.
INYECCIÓN
INTRAVASCULAR

• Para evitarlo es esencial aspirar sangre hacia la


jeringa para comprobar que estamos en un vaso.
• El lugar de más frecuente aspiración es durante la
anestesia en el foramen mandibular.
INYECCIÓN
INTRAVASCULAR

• La incidencia de reacciones clínicamente observadas


a la inyección intravascular es 1 de cada 450 eventos,
siendo mucho mayor en niños.
• Se estima que la inyección intravascular aumenta en
200 veces la toxicidad de los anestésicos locales.
FALTA DE EFECTO
ANESTÉSICO
FALTA DE EFECTO
ANESTÉSICO

• No se logra el efecto anestésico esperado de acuerdo a la


técnica realizada.
• Es una situación sumamente incómoda tanto para el
paciente como para el odontólogo, pues no permite
desarrollar el procedimiento planificado.
FALTA DE EFECTO
ANESTÉSICO

Entre las posibles causas encontramos:

• Técnica anestésica mal ejecutada.


• Variaciones anatómicas del paciente.
• Zona de inyección con proceso infeccioso o inflamatorio.
• Solución anestésica vencida.
• Estrés del paciente.
FALTA DE EFECTO
ANESTÉSICO

TAQUIFILAXIA

Disminución paulatina de la acción de un


fármaco con las sucesivas administraciones.
PARÁLISIS FACIAL
PARALISIS
FACIAL

• Se presenta una imposibilidad de mover los músculos de la


expresión facial de un lado de la cara, causando legoftalmo y caída
del labio.

• Es producto de dos posibles situaciones:

1.  Anestesia accidental de ramas del Nervio Facial al difundir


solución anestésica en el lóbulo profundo de la glándula parótida
cuando se realizan técnicas anestésicas tronculares para el
nervio alveolar inferior.
2.  Anestesiar accidentalmente las fibras orbiculares terminales de
la rama temporal del Nervio Facial cuando se realiza la técnica
troncular al nervio infraorbitario.
PARALISIS
FACIAL

• De duración transitoria, solamente mientras dura el efecto


anestésico.

Medidas necesarias
• Explicar al paciente el carácter transitorio.
• Proteger la conjuntiva bulbar debido a que no ocluye bien y
se puede dañar por resequedad.
• Seguir con el tratamiento si es que el paciente acepta.
• Esperar a que pase el efecto para despachar al paciente.
TRISMUS
TRISMUS

• Alteración motora del nervio trigémino ,caracterizada por la


limitación de la abertura bucal producida por un espasmo
muscular inflamatorio de los músculos de la masticación.
• Descrito frecuentemente con las técnicas tronculares al
nervio alveolar inferior.
• Cursa una evolución crónica.
• Puede ser de difícil manejo.


TRISMUS

Entre sus principales causas encontramos:

•  Trauma de los músculos por punciones repetitivas.


•  Sustancias irritantes como el alcohol y el yodo.
•  Hemorragia de región ptérigomandibular.
•  Infección por arrastre de gérmenes habituales de la cavidad
bucal
•  Volumen excesivo del anestésico
•  Miotoxicidad del anestésico
•  Administración demasiado rápida dela solución anestésica.


TRISMUS

Manejo:

• Registro en ficha clínica


• Realizar control durante la semana
• Calor local (compresas calientes)
• Aines
• Antibióticos (cuando persiste por mas de 48 hrs.)
• Kinesoterapia para aumentar rango, incluso masticar chicle.
• Therabite


TRISMUS
PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO
PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

El paciente se queja de una sensación de “entumecimiento”


o anestesia persistente en la zona anestesiada de duración
variable.

PARESTESIA
Sensaciones anormales de en un área determinada, la cual
altera la percepción de la sensibilidad. El paciente puede
relatar cosquilleo, calor o frío.

PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

• Más frecuentemente descrita en la técnica mentoniana y


luego la troncular al nervio alveolar inferior.

• Recuperación del daño que ocurrió en el nervio respectivo


puede ser desde una semana a varios meses.

• Al cabo de 1 año se considera secuela y ya no sanará.


PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

Causas:
- Inextensibilidad del conducto mentoniano.

- Compresión o desgarro del nervio y penacho


mentoniano por anestesia al interior del ducto.

- Desgarro del nervio alveolar inferior o lingual causado


por la aguja.
PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

Neuropraxia

Interrupción temporal de la
conducción nerviosa de una
fibra producto del daño en la
vaina de Schwann, por
estiramiento o compresión,
quedando los axones íntegros.
Normalmente en 1 a 2
semanas el nervio se recupera.
PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

Axonotmesis

Interrupción anatómica de la
transmisión nerviosa por
seccionamiento de los
axones, al estirarlos
demasiado, mientras las
vainas mantienen su
integridad. La recuperación se
produce luego de 1 a 2
meses.
PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

Neurotmesis

Sección completa del


nervio, tanto de los axones
como de las vainas, la
recuperación es difícil si no
se efectúa la neurorafia
respectiva.
PERSISTENCIA DEL
EFECTO ANESTÉSICO

¿Cómo lo podemos tratar?

- Complejo vitamínco B.
- Nefersil B.
- Kinesioterapia mediante estimulación eléctrica.
- Laser blando, el cual aumenta el metabolismo de
recambio celular.
- Neurorafia de ser necesaria.
MORDEDURAS
MORDEDUR
AS

• Ulceras traumáticas auto producidas en labio o


lengua, comunes en niños.
• El paciente inadvertidamente se muerde sin sentir, ya
que la zona está anestesiada.
• Muy común en niños o adultos con capacidades
cognitivas disminuidas.
MORDEDUR
AS

Para prevenir…

• Explicar a los padres, en el caso de niños, el riesgo.


• Cuidar que el niño no coma ni mastique hasta que pase la
anestesia.
• Se puede dar un sticker de “advertencia estoy anestesiado”.

• No suele ser grave, pudiéndose tratar con analgésicos y


antibióticos en caso de se presente una infección.
EQUIMOSIS, HEMORRAGIAS
Y HEMATOMAS
EQUIMOSI
S
• Conocido coloquialmente como “moretón”, no presenta
aumento de volumen, solamente la coloración.
• Descrita en cualquier técnica, pero más común en la técnica
mentoniana, ya que tanto el agujero como el conducto son
muy pequeños siendo muy fácil pasar a llevar los vasos.
• Aparece de manera tardía y genera principalmente una
incomodidad estética.
• Dura entre 7 y 14 días.
• Normalmente no requiere tratamiento.
HEMORRAGI
AS

• Lo más frecuente es la epistaxis.


• Producidas por irrupción de la aguja en las fosas
nasales.
• Se puede dar en las técnica de Carrea y la del nervio
nasopalatino.
• Normalmente se detiene sola.
• En algunos pocos caso se requiere taponamiento de las
fosas nasales con gasas.
HEMATOMA
S
• Aumento de volumen producido por extravasación de
sangre a los tejidos blandos, resultado de un desgarro
o sección de un vaso sanguíneo.
• Cuando afecta a una arteria, el aumento de volumen
es súbito, progresivo y alarmante.
• Cuando afecta a un plexo venoso el aumento de
volumen es lento y progresivo, menos alarmante y más
limitado.
HEMATOMA
S
• El aumento de volumen comienza a disminuir lentamente; el
color del hematoma varia en el tiempo, Empezará de color
rosáceo, luego cambiará a un color azuloso, con los días
pasará a ser amarillo-verdoso y finalmente a medida que la
piel vaya sanando regresará a su color normal (7 a 14 días).

• Este accidente es mas frecuente en la anestesia troncular a


los nervios alveolares postero-superiores, alveolar inferior y
mentoniano.
HEMATOMA
S
Qué hacer:
•  Comprimir inmediatamente para disminuir la extravasación.
•  Mantener la calma e informar al paciente.
•  Suspender el procedimiento y registrar en la ficha clínica.
•  Indicar la colocación de hielo al principio durante 6 horas cada 20 minutos. y
luego de 24 horas, calor local cada 6 horas por 2 a 3 días.
•  Prescribir antinflamatorios proteolíticos como la Papaenzima (2 tabletas cada 4
horas) y el Ananase Forte (1 gragea cada 12 horas)
•  Indicar antibióticos por posible infección mayor.
INFECCIÓN
INFECCION
ES

Es extremadamente rara de ver desde el empleo de agujas


desechables y la anestesia en tubos sellados y estériles.

Razones de infección:
- Contaminación de la aguja previo a la administración de la
anestesia.
- Inyección de solución anestésica en el área infectada.
- Mala preparación de la zona de punción.
INFECCIONES

Prevención:
• Usar agujas desechables.
• No puncionar áreas infectadas.
• Desinfectar el sitio de punción.
• Recambio de aguja si sospecha infección.

Manejo:
• Antibioterapia y AINES.
• Drenaje de colección purulenta.
• Manejo médico quirúrgico de grandes infecciones.

ÚLCERA Y NECROSIS
ÚLCER
A

• Aparece 2 días después en el sitio de punción.


• Es autolimitante por lo que tiene su propio período de
resolución.
• Se maneja el dolor comúnmente con anestésico tópico.

• Causas:
• Por punción directa o efecto de la anestesia.
• Por isquemia de la anestesia.
• Por despegue violento de la mucosa al inyectar.
NECROSI
S
• Se puede producir por exceso de solución anestésica con
vaso constrictor, donde hay poco tejido conectivo areolar. La
isquemia exagerada produce una necrosis del tejido.

• Clínicamente se traduce en una ulcera necrótica profunda.

• Para evitar esta complicación se recomienda asegurase que


en la zona de punción exista abundante tejido areolar al
palpar y no inyectar mas de ¼ del contenido del tubo de
anestesia.
ISQUEMIA
ISQUEMIA DE LA PIEL DE LA
CARA

• A veces se nota sobre la piel de la cara del paciente zonas de


intensa palidez debidas a la isquemia sobre esta región.
• Suele aparecer en el mismo instante de la inyección, generalmente
en el maxilar superior y sobre todo en las punciones de los nervios
alveolares superiores posteriores o del nervio palatino en su zona
anterior.
• Muchas veces se acompaña de dolor orbitario y, en estos casos, el
paciente se alarma profundamente; la duración de dicho dolor,
suele ser corta.
• Se resuelve, por lo general, antes de la desaparición del efecto
anestésico a las pocas horas.
ISQUEMIA DE LA PIEL DE LA
CARA

Existen tres explicaciones teóricas:

1) La epinefrina en la solución anestésica causa vasoconstricción a lo largo de


las ramas de los vasos próximos al lugar de inyección.

2) El anestésico se inyectaría dentro de un vaso y conducido a la periferia


donde, debido a la epinefrina y su vasoconstricción, aparecería el
blanqueamiento cutáneo.

3) La aguja dañaría o excitaría las fibras simpáticas asociadas a vasos


arteriales del lugar de la inyección, induciendo un reflejo que termina en las
ramas periféricas de un determinado vaso; la excitación conduce a una
vasoconstricción localizada de los vasos cutáneos periféricos
AFECCIÓN OCULAR
AFECCIÓN OCULAR

¿DE QUÉ MANERA PUEDE VERSE AFECTADA LA VISIÓN?

¿QUÉ ESTRUCTURA NERVIOSA SE DEBE VER


COMPROMETIDA Y POR QUÉ?

¿QUÉ TÉCNICA ANESTÉSICA GENERA MAYOR RIESGO?


COMPLICACIONES
SISTÉMICAS
REACCIONES TÓXICAS A LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
REACCIONES ALÉRGICAS
ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES

You might also like