You are on page 1of 14
Revista de investigacién Lingiistica. N° 1 - Vol. Il! - 2000, Pags. 207-220 SOBRE LA TRADUCCION DE LAS PALABRAS TABU RESUMEN: La traduccién de expresiones malsonances, y en especial, de las palabras tabi es un problema delicado, que con frecuencia to recibe la atencién que deberia, La traduc- cién de expresiones malsonantes es sin embar- g0 un problema lingtifstico que es necesario resolver lingtiisticamente En inglés, la palabra tabsi més frecuence en el lenguaje coloquial es, con gran diferencia, fucking. A pesar de la frecuencia de su uso, la informacién que proporcionan los diccionarios bilingties es parcial y su craducci6n no aparece sistematizada ni en los diccionatios ni en las graméticas de uso del inglés. En el presente incidencia de los factores sintécticos (la categoria sintéctica del niicleo al que modifique), seminticos (los rasgos seménticos del niicleo al que modifica) y prag- miticos (Ia intencién comunicativa que se de- see expresar) en la craduccién de esta palabra utilizando como corpus la obra de David Mamet Glengarry Glen Ross. Estos factores son frecuentemente ignoradas, encontrindose a menudo traducciones rigidas y des- naturalizadas que reflejan Ia substitucién sistematica del cérmino inglés por el equiva- trabajo se estudia l ANA Maria Royo Lopez ‘Javier VALENZUELA MANZANARES Universidad de Murcia lente espafol mas comunmente proporcionado por los diccionarios. ABSTRACT: The translation of swear and taboo words poses a difficult problem that is not always adequately solved, mostly due co its «knotty» character. However, the translation of chese expressions is a linguistic problem that should be solved linguistically. In English, the most frequent taboo word is, In spite of its high frequency of use, the information that bilingual dictionaries. provide is partial, and its translation is not systematically shown in dictionaries or English ‘grammars. In this paper, we study the influence of syntactic (che syntactic category of the head it modifies), semantic (the semantic feacures of the head it modifies) and pragmatic (the communicative purpose in its use) factors in its translation into Spanish, using as a corpus David Mamet's work Glengarry Glen Ross. These factors are frequently ignored, resulting, in arcificial cranslations which reflect the Spanish equivalent most commonly provided by dictionaries Javior Velonzuela Manzanares ~ Ana Maria Rojo Lopez 1. INTRODUCCION En este estudio se analizan los distintos factores, sintécticos, semAnticos y pragméticos que intervienen en la traduccién de las palabras tabii (swear word). La proliferacién en el uso de las expresiones malsonantes en el habla cotidiana se refleja en los medios de comunicacién, el cine e incluso la literatura. Muchas de las obras licerarias actuales, aspirando a alcanzar el mayor grado posible de autenticidad, estén plagadas de expresiones malsonantes, sin que por ello dejen de ser reconocidas como obras de arte. Un claro ejemplo es la obra que aqui nos ocupa, Glengarry Glen Ross, de David Mamet. Esta obra se represent6 por primera vez en el Teatro Nacional de Gran Bretafia en 1983 y tras obtener el premio Pulitzer de Teatro en 1984, fue representada de nuevo en el Mermaid Theatre en 1986 y Ilevada al cine en 1991. Esta creciente presencia de las expresiones malsonantes explica que su tra- duccién sea un problema actual ¢ importante, el cual, desgraciadamente, no siempre se resuelve con elegancia, A menudo, y quizés por pudor, intentamos solucionar este problema de manera rfpida, cayendo en anglicismos que rompen la naturalidad del discurso. A pesar de su condici6n «tabi», la traduccién de expresiones malsonantes sigue siendo un problema lingilfstico y que, por lo tanto, es necesario resolver lingitisticamente. En inglés, la palabra tabi més frecuente en el lenguaje coloquial es, con gran diferencia, «fucking». Sin embargo, a pesar de la frecuencia de su uso, la informacién que los diccionarios actuales proporcionan es muy parcial y su traduccién no aparece sistematizada ni en los diccionarios ni en las graméticas de uso del inglés. En la traduccién correcta de esta palabra se suman consideraciones (dependiendo de Ia categoria sintéctica del niicleo al que modifique: adjetivo, nombre, verbo, adverbio, etc), seménticas (dependiendo de los rasgos seménticos del néicleo al que modifica) y pragméticas (dependiendo de Ia intencién comunicativa que se desee expresar; itritacién, asombro, incredulidad, etc). La mayoria de estos factores son frecuentemente ignorados, encontrandose a menudo \edcticas traducciones rigidas y desnacuralizadas, que reflejan la substicucién sistemética del rérmino inglés por el equivalente espafiol mas cominmente proporcionado por los diccionarios. 208 ‘Sobre la traduccién de tas palabras tabi En el presente trabajo se estudia la incidencia de estos factores en la traduc- cién de la palabra «fucking» utilizando como corpus la obra de David Mamet Glengarry Glen Ross. Nuestro objetivo es analizar los diferentes contextos sintécticos, seménticos y pragméticos en los que el término «fncking» aparece en esta obra, con el fin de sistematizar en Ia medida de lo posible su traduccién al espafiol. Dicha sistematizacién puede contribuir a conseguir una traduccién més natural y flexible no sélo de la palabra «fucking» sino de las palabras tabi en general. 2, ESTUDIO 2.1. Hipétesis y objetivos Nuestro andlisis de las expresiones malsonantes en Glengarry Glen Ross tomé como punto de partida las siguientes hipétesis: . Fucking es la palabra tabé més frecuentemente utilizada de todas las expresio- nes malsonantes. 2. La traduccién correcta del término fucking al espafiol esta determinada por (a) Ja categoria sintactica del niicleo al que modifique; (b) los rasgos semanticos del nticleo al que modifica; (c) la intencién pragmético-comunicativa que se dese expresar. El objetivo del estudio es establecer la incidencia de la informacién sintéctica, seméntica y pragmética en la traduccién de esta palabra. 2.2, Resultados y anilisis Para corroborar la primera hipétesis se contabiliz6é el ntimero total de palabras tabi que aparecfan en la obra y se calculé Ja proporcién representada por el término «fuck» y su constelacién de formas. Como podemos observar en la tabla 1, de un cotal de 223 palabras tabi, 72 (32,43%) eran diferentes de fuck y de cualquiera de sus derivados, siendo shit la mas frecuentemente ucilizada. El resto, es decir, 151 (67,68%) pertenecfan a la familia de fuck, siendo fucking la més frecuente con 70 apariciones. 209 Javier Valenzuela Manzanares — Ana Maria Rojo Lopez Asi pues, los resuleados de este primer andlisis confirmaron nuestra hipéte- sis de que fucking seria la palabra tabi mds frecuentemente utilizada en expresio- nes malsonantes (por si sola representa el 31,39%). Tabla 1. Palabras tabi Pertenecientes al lexema «Fuck» fucking 70 fuck (verbo) 39. fuck (nombre) 3 fuck (interjeccién) 7 fucker 7 ‘SUBTOTAL 151 (67,56%) Otras palabras taba shit (nombre) 2B asshole 6 bullshie 9 cocksucker 5 shithead 3 goddam 5 shit (verbo) 1 balls 4 ass 7 cunt 2 dick 2 piss 1 take a dump 1 jagoft 1 SUBTOTAL 72 (32,43%) TOTAL 222 Con el objeto de corroborar nuestra segunda hipéresis, esto es, la influencia de los factores sintdcticos, semnticos y pragméticos en la ceaduccién del término ‘fucking, hemos estudiado la influencia de cada uno de estos niveles por separado en su craduccién, Incidencia de factores sintacticos Como puede observarse en la tabla 2, fucking puede aparecer como modifi- cador de diversas categorias sintdcticas; esto es, puede funcionar sintécticamente 210 ‘Sobre la traduccion de tas palabras tabi como modificador nominal, adjetival, verbal, etc. En nuestro corpus, aparece 53 veces acompaiiando a un nombre, 9 a un verbo, 4 aun adjetivo, I a un pronombre y otra a una cldusula (veése Apéndice I, ejemplo 1). Tabla 2. Nacleos modificados por «fucking» NOMBRES 53 VERBOS [5 ADJETIVOS [4 PRONOMBRES | _1 CLAUSULAS 1 A diferencia del cérmino inglés fucking, no disponemos en espafiol de una sola categorfa morfosintéctica que pueda funcionar como modificador de nom- bres, adjetivos y verbos. Aqui radica parte de la dificultad de su craduccién; segiin el contexto sintéctico en el que aparece, tendria que craducirse al espafiol unas veces como adjetivo (modificador nominal), otras como adverbio (modifica dor verbal), etc. Una vez traducidos los ejemplos de nuestro corpus (véase apéndice), hemos encontrado que existen dos posibilidades sintécticas para su traduccién al espa- fiol. La primera, que hemos denominado de «extraccién» consiste en extraer el término malsonance de su sintagma; en la craduccién, en vez de modificar direc- tamente a su nticleo se coloca bien al principio de la oracién, bien al final, separéndolo de ésta por una coma (véase Apéndice I, ejemplo 2), Las opciones de traduccién en este caso aparecen en la tabla 3 con Ia denominacién de expletioos tabi. La segunda opcién consiste en traducir el término fucking como modificador junto a su nucleo, conservando el alcance original, bien sea traduciéndolo como un adjetivo, que se coloca ances del niicleo al que modifica (en posicién pre- nuclear) (Apéndice I, ejemplo 3), bien sea traduciéndolo como un sintagma preposicional que se coloca inmediatamente después del nticleo al que modifica (posicién post-nuclear) (Apéndice I, ejemplo 4). 214 Javier Valonzuela Manzanares ~ Ana Maria Rojo Lopez ‘Tabla 3. Traducciones de fucking EXPLETIVOS TABU | _joder, cofo, bostias, pijo, cojones. PRE-NUCLEARES jodtide, cochino, puto POST-NUCLEARES | de mierda, de la bostia, de ls cojones Con el fin de analizar la incidencia en su craduccién de la categoria sintactica del niicleo al que fucking modifica se claboré la cabla 4, que presenta la correla- ci6n entre cada una de estas traducciones y los 3 contextos sintacticos en los que ‘fucking ha aparecido como modificador en nuestro corpus. Tasta 4. Formas sintacticas de la traduccién segtin su contexto EXTRACCION | PRE-NUCLEARES | - POST-NUCLEARES NOMBRES : + + VERBOS ADJETIVOS Como puede verse en Ia Tabla 4, en aquellos casos en los que fucking modifica a un yerbo, no existiendo ningiin adverbio espafiol equivalente que suene natural, la solucién més apropiada parece ser «extraer» esta palabra, y traducirla por alguno de los exple expletivos se sittan delante 0 detris de la oracién, separados por una coma (Apéndice I, ejemplo 5). No parece existir Ia posibilidad de traducirlo por un modificador pre o post-nuclear, por lo que en la tabla, estas posibilidades apare- cen marcadas con un menos. En el caso de los adjetivos nos encontramos con un problema similar al de los verbos: no existe ningtin adverbio ni otro modificador adjetival Iéxico que pueda funcionar de manera natural como equivalence. Este es uno de los casos en los que con mayor frecuencia se suele traducir la palabra fucking de manera 0s tabii que vemos en la tabla 3. Escos 1 En realidad, como ya mencionamos, se han encontrado dos ejemplos en los que fucking modifica a otras categorias sinticticas (pronombres y cliusulas), pero el pequefio mimero de ejemplos encontrados (uno de cada) nos impide cualquier intento de busqueda de generalizacién. 212 ‘Sobre la traduccién de les palabras tabi incorrecta como «jodidamente», opcién que, como minimo, no resulta demasia- do natural. La solucién es de nuevo la_misma que se aplicé en el caso de los verbos —Ia extraccién—, con un expletivo vulgar separado por comas? * (Apén- dice I, ejemplo 6). En el caso de los nombres, Ia posibilidad de la extracci6n no parece reco- mendable (por lo que esta posibilidad aparece marcada en Ia tabla con un menos), mientras que son posibles cualquiera de los dos modos de modificacién léxica, bien por medio de un adjetivo pre-nuclear o de un sintagma preposicional post- uclear (Apéndice I, ejemplos 7 & 8). Finalmente, se debe mencionar el caso de las estructuras sintécticas con una «wh-word», ya que, independientemente de la categoria sintéctica del nticleo al que preceda fucking, pueden craducirse de manera més 0 menos sistemética por cualquiera de los expletivos cab, bien tras el pronombre interrogativo (con la excepcién de «joder»), bien en su posicién habitual (fuera de la oracién separado por comas; Apéndice I, ejemplo 9). En resumen, el andlisis de la informacién sintéctica nos ha revelado que, mientras que en el caso de los verbos y de las «wh-words» Ia solucién de traduccién més apropiada consiste en recurrir a un expletivo de los mencionados en Ia tabla 3 extraido de la oracién, en el caso de los adjetivos y sustantivos es necesario recurrir a un modificador en posicién pre- 0 post- nuclear. Incidencia de la informacién semantica Por medio de la informacién sintéctica hemos podido restringir en cierta medida Ia forma que tendrd la traduccién espafiola. El problema radica en que si bien en los casos de extraccién (como es el caso de los verbos) parece posible la utilizacién de manera indistinea de cualquiera de los expletivos vulgares apunta- dos, los casos en los que fucking aparece como modificador nominal son més 2 Aunque en nuestro corpus no encontramos ningtin ejemplo apropiado, parece posible utilizar ademés el modificador «pre-nuclear» «la hostia de» como equivalente de fucking en muchos de los casos en los que este acompafa a un adjetivo. 3. Debido a que sélo encontramos cuatro ejemplos en los que fucking ha funcionado como modificador adjetival, a partic de este momento vamos a abandonar la consideracién de la craduc- cién de este tipo de modificacién, que creemos merecedor de un estudio por si solo. 213 Javier Valenzuela Manzanares ~ Ana Marla Rojo Lépez complejos, ya que no todas las opciones de traduccién parecen ser igualmente validas para todos los contextos. Por ejemplo, si consideramos la lista de adjetivos pre-nucleares que apare- cen en la tabla 3 como posibles candidatos para la traduccién de fucking, se observa que no todos son igualmence aplicables en todos los contextos. Intenta- mos entonces buscar algtin tipo de caracteristica comtin que compartieran los nombres a los que se modifica, y ver si existia algiin rasgo seméntico del nombre modificado que discriminara el uso de uno u otro de estos adjetivos. El tinico caso en el que la seméntica resulté de utilidad fue en la traduccién de fucking cuando acompafiaba a nombres propios, o simplemente, a nombres con el rasgo +humano. En ese caso, existia la posibilidad de ser craducidos como vemos en el ejemplo 10 del Apéndice, traducciones que no podrian ser aplicadas a sustantivos con el rasgo -humano (salvo en casos de procesos metaféricos de personificacién). Incidencia de la informacién pragmatica Para estudiar Ia influencia de la informacién pragmitica en la traduccién de ‘fucking, estudiamos la intencién comunicativa de cada una de las apariciones de este término en nuestro corpus. Comprobamos que, a grandes rasgos, existfan tres funciones pragméticas distintas: énfasis, irritacién y desprecio* (a) Enfasis/intensificador. De manera global, fucking enfaciza a coda pala- bra a la que acompaiie (sea nombre, verbo o adjetivo). Cuando acompaiia a nombres y verbos, aparece mezclado con otros matices; Ginicamente en el caso de los adjetivos esta funcién parece estar presente de manera tinica (Apéndice I, ejemplo 6). (b) Irritaci6n. Aparece en la mayoria de los casos, especialmente, con nombres y con casi todos los verbos. Este matiz y el anterior, por lo tanto, fancionan de manera simultdnea en muchos casos (Apéndice I, ejemplos 11 y 12). (c) Desprecio. En algunos casos, fucking puede utilizarse para marcar de manera peyorativa el elemento al que modifica; al incluir esta palabra se indica 4 Como suele pasar en el dominio de la pragmética, no existe una delimitacién clara y tajance entce estas funciones. Todas se solapan en cierta medida y no siempre es ficil separarlas 0 determinar cual es su proporcién exacta. 214 ‘Sobre la traduccién de las palabras tabi que es insignificante, de poca importancia o moralmente despreciable (Apéndice 1, ejemplo 14). Al contrastar estas funciones con las equivalencias espafiolas apuntadas hasta el momento, se establecen ciertas correspondencias que mostramos en la Tabla 5°. Tabla 5. Funciones pragméticas ENFASIS IRRITACION | _DESPRECI cocbino : + + jodido + + PRENUCLEARES puto + + 5 de mierda’ : + + de la bestia + + : POSTNUCLEARES de los cojones + + : Como observamos en esta tabla, la abundancia de signos positivos indica la proximidad de estos cérminos. En realidad, se trata tinicamente de establecer ciertas diferencias de matices entre ellos, intentando marcar aquellos contextos pragmiésticos (indicados con un signo menos) en los que un término parece ser menos apropiado o natural. Asf por ejemplo, la palabra «cochino» resulta més apropiada en los contextos que expresan desprecio o irritacién que en los que existe una mera intencién enfética. Vemos esto en el ejemplo 15 del Apéndice, en Jos que las opciones menos naturales aparecen marcadas con un asterisco. Existe un caso especial de énfasis que es el contraste, y que se menciona porque tiene un reflejo en la craduccién. Es el caso en el que se comparan dos elementos y fucking se utiliza para marcar uno de ellos y acentuar asf la oposicién entre ambos. En este caso especial, existe la solucién de craducir la palabra por el procedimiento de la extraccién, similar al aplicado en los verbos; el expletivo 5 Debemos hacer constar que esta tabla no expone soluciones sistemiticas ¢ inalterables aplicables a absolutamente todos los casos, sino que simplemente constituye una guia general para las posibles craducciones de fucking teniendo en cuenta sus distintas funciones pragmiticas. 6 Como alternativa a esta expresiOn, existe 1a posibilidad de utilizar la expresién pre- nuclear «mierda dee; sin embargo, no hemos encontrado en nuestro corpus ningin ejemplo en el {que resulte apropiada esta opcién. 215 Javier Valenzuela Manzanares ~ Ane Maria Rojo Lépez vulgar se puede colocar bien tras el primer elemento de la comparacién, opcién donde el contraste aparece mas marcado (Apéndice I, ejemplo, 16), bien al principio o al final de la oracién. Finalmente, se puede comentar otro caso especial, el de los insultos. En los insultos, fucking acentiia el contenido ofensivo del insulto al que acompafia. Pragméticamente, un insulto es una expresién que contiene énfasis, irritacién y desprecio en igual proporcién, por lo que no podemos basarnos en esta diferencia- cién para encontrar el equivalence més adecuado. La solucién parece radicar mis en una cuestin de uso: ciertas expresiones se ven asociadas entre sf con mayor frecuencia que otras, sin que parezca haber una razén seméntica o pragmética clara en ello. Es el caso del ejemplo 17, en el que vemos que existen posibilidades marcadas con un asterisco que son menos frecuentes o naturales. El uso o convencién lingitistica marca también de manera determinante la traduccién de ciertas expresiones hechas, o f6rmulas, que presentan un equivalen- te directo en espaiiol. Asi, se traduce «it’s great» como «es/estd genial», pero «it’s fucking great» por «es/estd de puta madre». 3, CONCLUSIONES Sintdcticamente, se encontré que «fucking» podia funcionar como modifi- cador de diferentes categorias gramaticales (desde sustantivos a cléusulas), apare- ciendo siempre en posicién pre-nucleas. Dicha posicién sintéctica varia, sin em- bargo, en la traduccién al espafiol, la cual puede aparecer en tres posiciones \cticas diferentes: pre-nuclear (cuando se traduce por un adjetivo), post- nuclear (cuando se traduce por una frase preposicional) y separdndose de la oracién por comas. La eleccién de una u otra posicién sintdctica estd en parte determinada por factores sintécticos, esto es, por la categoria sintactica del niicleo al que «fucking» modifica. Asi, parece que cuando «fucking» acompafia a un verbo, la craduccién mis adecuada es la de substituir el termino inglés por un explerivo-tabi que se extrae de la oracién, bien precediéndola, bien inmediatamente después. Un caso sintéctico particular es aquel en el que la palabra tabii aparece inmersa en una Wh-question, ya que en dichos casos la traduccién espafiola puede ademés situarse inmediatamente después del pronombre interrogativo. 216 ‘Sobre la traduccién de las palabras tabi Hasta aqui las distintas opciones de traduccién aparecen condicionadas por factores puramente sintacticos. Sin embargo, el problema surge en el caso de «fucking» como modificador de sustantivos y adjetivos ya que los tres tipos de traducciones (posicién pre-nuclear, post-nuclear y extraccién) parecen igualmente vélidos con ambas categorias sintacticas. Se buscé entonces una posible solucién en Ia influencia de factores semAnticos y pragméticos. En contra de nuestra hipétesis inicial, los faccores semAnticos no han demos- trado tener una influencia decisiva en la elecci6n de una traduccién para los casos encontrados en nuestro corpus. De hecho, sélo se pudo detectar cierta influencia semantica en la traduccién de «fucking» como modificador de nombres con el rasgo +humano. Sin embargo, la intencién pragmética del hablance parece jugar un papel importante en la traduccién del termino tabi. Del andlisis de nuestro corpus se establecieron tres funciones pragméticas desempefiadas por la palabra «FUCKING»: intensificacién, irritacién y desprecio. Se demostré necesario tener en cuenta dichas funciones pragméticas a la hora de elegir el equivalente espaol més apropiado. Como conclusién final, hay que advertir la necesidad de tomarse todas estas consideraciones con una «pizca de sal», como dicen los ingleses. No ha sido nuestra incencién establecer un conjunto de reglas fijas ¢ inmutables, sino més bien sefialar un problema que, a menudo, y quizds por pudor, intentamos solucio- nar de manera répida, cayendo en anglicismos que rompen la naturalidad del discurso. A pesar de su condicién «taba», y como mencionamos al principio de este trabajo, la traduccién de expresiones malsonantes es un problema lingiiistico y que es necesario resolver lingiiisticamente. Sin embargo, no debemos olvidar que nos movemos en un Ambito dificil, si no imposible, de sistematizar: el del «uso» lingitistico en el que los interrogantes son dificiles de contestar. 217 Javier Valenzuela Manzanares ~ Ana Maria Rojo Lopez APENDICE I: EJEMPLOS 1 10. Who paid for bis fucking car? (Nombre) We fuckin’ work too bard (Verbo) It was fucking great (Adjetivo) So fucking what? (Pronombre) For some fuckin’ sSell ten thousand...» (Cldusula) We're here to fucking sell. Estamos aqut para vender, joder. You missed a fucking sale, Big deal. Se te escapé una cochina venta. ¢Y qué? Pick up the fuckin’ chalk. Coge la tina de los cojones. I didn’t fucking know there was a sideboard there! jJoder, no sabla que habla un aparador allt! It was 50 fucking solemn. Joder, era tan solemne, wuthe fucking things get stolen... alas jodtas cosas estas, las roba todo ef mundo You fuckin’ child! Eres un erfo de mierda! What are you fucking doing? Qué cojones estds haciendo? Fucking Mitch and Murray are going 10... Los cabronesIbijos de puta de Mitch y Murray van a... 218 Sobre fa traduccién de las palabras tabi wy & 16, _ Who paid for bis fucking car? Yon fucking build it! Open the fucking door! They're fucking Polacks Who paid for his fucking car? (énfasis) Qnitn le pagé el putoljodidel*cachino cache? Open the fucking door! (irrisacién) jAbre la putaljodidal*cochina puerta! They're fucking Polacks (desprecio). Son polacos de mierdal*de la hostial*de los cojones It ist't fucking Moss; it's me No es Mass, joder; soy yo. You're a fucking shit Eres una putal*?cochinal*jodida mierda BIBLIOGRAFI{A ‘Academia Espafiola: Diccionario de la lengua expaitla, 20° ed., M., Espasa-Calpe, ANDERSON, L & TRUDGILL, PJ. (1990). Bad Language. Oxford: Basil Diccionario Oxford Espafiol-Inglés, Inglés-Espafiol (1994). Oxford University BASNETT-MCGUIRE, S. (1992). Translation Studies. London: Routledge (Revised GREEN, J. (1984). The Dictionary of Contemporary Slang. London: Pan. 1984. Blackwell. Press. Edition). 219 Javier Valenzuela Manzanares ~ Ana Maria Rojo Lopez HATIM B, & I. MASON (1990). Discourse and the translator. London: Longman. LEVINSON, S. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. HUGHES, G. (1991). Swearing. Cambridge (Mass): Blackwell. MCDONALD, J. (1988). A Dictionary of Obscenity, Taboo and Euphemism. London: Sphere. MONTAGU, A. (1973). The Anatomy of Swearing. London & New York: McMillan and Collier. PAROS, L. (1988). The Erotic Tongue. London: Arlington Books. TRUDGILL, PJ, (1983). Sociolinguistics: An Introduction to Language and Socitty. Harmondsworth: Penguin Books (Revised Edition). 220

You might also like