You are on page 1of 101
TEORIA DE CONFLICTOS Hacia un nuevo paradigma Remo F. Entelman gedisa econ Prefacio Este ibro trata de sintetizar los eeslados de estudloge vest gaciomes que comencé ena esac dle 1970, Aquellos qe conocer Imi actividad academica se cxtranaran de su publicacon. Ellossi- ben de mi reticencia, que mais de uno ha criicado, a publicar nada ‘que no consttuya realmente una noveded y un aporteterminudo y Sustantivo al eonocimiento. He eroido siempre que cada estudioso ‘esta sometic @ una oferta tal de publicaciones que lees diel dis tinguir lo importante de lo aecesorio y que la decisi ele ubrarmar- Jcon una nueva oferta de lecura, debi ser adoptada con re=pom sahildad, Durante los quince afios en que enseté Teora General del Derecho en la Universidad de Bucnos Aires, escrb dos tomas des- tinados expla La tora pura del Derec cle Kelsen. Siempre vi ‘est obra como na simple eetura expcrta del maestr vienés, con unas pocas hetcrodovias que alcancé a diseuir con él. Pero nunc ime parecidjustlicado publicar el lbro, del cul varios miles de . Se dirge al puerta de entrada y ao~ un internuptor. Se oe el sonido tpico de un propulsor de aire fonado. Reacciona una vor enérsica que pide: «modérelo favor esta muy friow. El disertante agradece y continia. Todos tenes las ejecutaronteniendo en cuenta la anterior de otro de los ‘miembros del grupo define la existeneia dona relacicn social en ” tre ellos. Mientras, algunos de los asistentesrealizan conducts in- dependents ajenas a la relacién. Alguien permanece atento, muy frguido, en una actitud com, cesta, Ottos apoyan un codo en una "olla ye! menton en la palma de su mano, pata extender con mas ‘omodidad su eahera, en una posien de escucha, Han decidido esta conducta frente al que delante de ellos habla, porqueles es mais ccémoda, pero no porgue deseen denotar mayor interés. Estas con- dductas son, en cambio, indiferentes para determinar la existencia do una relacin social. El grupo continua su intercambio de actitu- {es reciprocas. Sus miembros ienen una rlacion socal que, por ‘guchasta ahora hemos visto que haeian, parece una selec de eo ‘peraciéns, como la llamaremos mis adelante. ‘La relacion social es, pues, el género proximo que buscdbamos, pera distinguir dentro ded, por su diferencia espocifia, a la rel in social «de conllcio» © sconlictiva». Pero geusl es, entonces, cea diferencia? ‘Como todo universo de objtos, las milkiples relaciones sociales posibles pueden agruparse dentro de un proceso clasficatoro, api ‘ando erteros para distingur a los individuos que se inclirén en ‘eda grupo. Podemos distingui dversos grupos, tipos clases de re- Inciones sociales, recurrent divers criterion casficatorio. Hie ‘laremos asf de relaciones permanentes, como ls familiares en ge- eral, © transtorias, como la que mantenemos con un conductor {que contratams para que nos transporte una soa vera urna cud “Tambien nos referiemos a relaciones sociales continuas, como las de ls tres miembros que integran un cuerpo estable que dura alos fen sus fonciones sn alterar si integracidn y serine semanalmente ‘oaccidentales, como la que uno mantiene con el pasajero que ocupa ¢lasiento contiguo en un vuelo de varias horas de duracion. Cuando Ime diijo.a dl, me atiende y me respond, o gira su cabeza comun ccando su desco de permanecer aislado.Y cuando dl eoloca un dedo ‘en posicion vertical sobre sus labios, yo mantengo silencio. Lucy incina su cabeza sobre la palma de si mao, indica s volun de dormir y yo le ofrezco apagar mi limpara inva. Distingule mos las relaciones ostensibles (pablicas), como el matrimonio, ‘otras que se conservan ocultas 0 secreias ose interpretan como pi ‘vadas, como ocure con la asoclackan ii. Las hay vrtuosas © pe ‘caminosas, y buenas 0 malas, inferesada 0 cesinieresidas, ali tas 0 egoistas, homosexuals y heteroseales yal cast al init, 4“ ~*~ tteros com qi separar Jos indvie Yagrparlo entre ellos por sus similis au enfatiad, po -conlaceionar nuevos grupos 0 especies. oro $i esto es a, qué criterio distinguimos ls relaciones de conficto 0 conic: de otra que no To son? cY edo lamamos a ésasiltimas? ‘que propongo es que el eritero a utilizar ea la indole de los tvos que cada micmbro de la relacin intentaaleanzar con las rcfprocas que realiza 0 se propone realizar: Sern rela- de conlicto cuando sus objetives seam incompatibes 0, como = despus, todos o algunos membros de la relcién los peci- ‘como incompatibles. Cuando los objetivos no sean total 0 par ente incompatibles, sino comunes o coincidentes,tendremos ciones de xacuerdo» que, en lugar de conductasconiictivas, zo- ‘sconductas cooperativass 0 sconductas coincidentase que den ser individuals 0 colectivas (Elster, 1997, 199). Estamos ast en presencia de tna imagen precienifica de nues- 9 objeto, sin haber utlizado definiciones so vaidas para algu- de sus especies. Algo asi como si estuviéramos escuchando una olevendo un tatado de zoogia, (asumiendo que tenemos ex- encia de Io que es un animal), y aceptéramos que un cuadrtpe ‘del que nada sabemos, <, sin dada para nosotros, un animal antes aprendimos a amar asf por lo animado, con la caracte- diferencal de tener cuatro patas.Y que, por lo tanto, pade- distinguir de otro que también reconocemes como animal, que se apova sobre dos patas yal que se nos propone lamar bt- _ Pedo, Podemos en efecto predicar de nuestro abjeto, el econficto | Rnigenerals, que es una especie o clase de relacin socal en que hay cos de distintos miembros de Ta relacién que son Incompati- es entre si. Mas adelante precisaré los trminos de esta descrip- al encarar otras mds detalladas y profundas, "Alora bien, zno es esto una definiion de nuestro objeto? Y, shes (por qué entonces nos rchusamos antes a recurir a definlelones ‘estaban disponibles? La respuesta es sencilla. Porque, en efee- podemos valernos de esta definicion de conflict para tratar guier especie que nos interes, sea éte un conflicto internacio- | familiar laboral o uno que tiene solucién juridica. ¥ esto es po- “dlble porque esta definicion solo denota las caractristicas dal géne- “to supremo «conflico en generale sin Inclulr las notas definitorias de ninguna clase, especie 0 subespecie de conficto.” ° Notas Jou Lat seni naa se en obligadas a recur a tempts delle {on notre ofan dlacpinsherta que etn en condiciones deat d- ind poner st propia nomencltur, Caco deconsepton lansteron ‘elfen, no por fla de testgndores con voracn de iar a inp ib lr aafclencin dt amocime ciple ane pose deo des (bel gc terran vyin onl, de sus onntdencioa gens ye ter erencan ecco, Sobre st coer en las enclave Bln (19609 1983). 2 Tua calcio eswnaproparleno de indo negrante de in Univer, que sen rerio entre sy wepars de oes sel lease ect ‘is chasierioe que sven sdetrminadosIneens teoncoy, prism & "eis de ule ool a clneacin De wn agrapurniento que eolgee ‘vend grupo dos on ir dion gc penn neon del cece ‘eps com entero classe no pe poets ead aed. Lat "nsficasiones que espn co coheencny igor a ss eters separad. ‘esson slo suscentes desc alice cont cs ter paras ines Slotqemsponden.¥ oblgan. a menado a tratarde descr ene in up ‘eesti oclto cuando Heri pjicion, Enel capo Sse Maca ast ue puto se acame con ia sanicaion de conte prose ep ‘os que respond en eld ra urn deo "Enel capitulo? me oc de otras perpsidades adidas ono tot Asi our cuando describ a Limiacin pe sel el ita arin 20 ‘ac soluciones para na parte, segura la meno dels conlios pat bs etre x membroe de sociedad pars cl en enna ee ve lider igenca, tambien cuando eb clearetarseletn ym pci el ‘métdo ico de esolcion, an termina le ue conten a vera [ fasorgeea prs abogndcn juan. evan sunguc tanto Hans Keke co | Mae Weber haan puesto de manifesto st monopole del tea por ow ‘unidadesttal com ant sun des pose elute com react Sia ochdad tial 4 Sobre las Hes del Conflict vo antessentes de mest dae pling ean ereduccny or 6 ta traducein ex ia, { Tendremos oportunidad dover que exten namross effentamlentos ‘nue ndiduo ogupos decal nacre nda yee cu pose Indduos astados, quo ne pusdcn dfn a pa dun dete le ‘ah flict ming recurs = alia acto hy forma de Smenaza nl mucho menos al aniquemcno fs del adver Tera Blin clae deconficts que heros devia spermisde permit Ele {mos ext cxpestn pars mxr compa la roclon de ex ple deer frentamento con sd arden que, nso, Hon fos membeos ‘una sociedad moderna de que os scons pte ha de erp Sds como probibidaro permis Errand el deerme de las ‘Seguros de concepts ha sid lilo constr de ese en den co 50 ii septo universal de cone, sabe el que ete iro er, sao ent fmaren leap 2. 7 Fasten defincones qe se ncercan mis a sa concep lobe to dno, pero enfatizan earcterses propia dela epee ¥ qu hoo ‘responden alge, ocala lj de scrropensamieno ars poner sn ‘empl predigmatce, Kenneth E. Boslding mints y police sci: [pamercano que ants aperte ha hecho a ana del conic, lo cara {even como sin sitancn de concurrence i a pares enenconcenca el incompaibisad de poiclones tenis future en cual cada os {dss ocpar nn pnkionQuc es icp con los esos den ras Vers Houldng, 1962) Como se acvet, a conlenla delux pstes co pr este for un elemento consti dt conto, La tsa enrla en uo de es mpos dal debate que Ls Kiesbers analiza ya mur rerio, ser [reat ema sen cp, sonclenca del coaticie pr nw actoes, Por oa “parce, hoy inteataros denier incompatblida de mean bts et ‘ue conse i esnet de maestro concep anita el conc, neous “Al concepio de desc, que tine connctoionsdiferenes ena cla lade “Gn racial cuando se analiza el procero de lesion qu ka a defi. ‘in del objev de cada ctr © "sWabis hacho sa experiencia pda ce mucho ios cuando por mera ve, tine que nota vee estate ns per ao en de Abaca cu eral obo del Clecin del Derecho con el que hab dela el esto de sus vids, que, desde primer moment ore woe indo contocto let adopand cl inino womb soca cenlca qu lo est. Esta confine la nomena x comin loncias naturals Animal sl ome del ebey noe confantecon a que lo exuda Tas plantas son desrpae pra Bovina y por encloDaad también plate Cuando alien pods que la ante 0 es difel decomprender nadie ented quo ara lomo persona ue oe entindefactment, Ning estate de Sena at Coes el sg de entndet quel Zoologia ex uadrpedao In Baton Pero la afrmacion de que el Derecho Cel sgentin et expeesado fe confso, ze Flee los Kors de os clei sunesacping se de xa manera oa Cog Cl que edactDalmaca Vale Satis y objeto qu en cenla describe? ara michos autores nl prendzae de oe endmence sche, hay importante iekena ds eden familiar’ Rllrewen slain con we bie del nan ara 10. Como ve verde cap, Freud opts po denominar Sociol dl cal obra en que mas ssemalcamente expone su pes p> 1 Desde ego la modern tots de a satan hier dstinge hoy deen 9 copcooce ss BIBLIOTECA Universionn EMPRESASIAL SIGLO YERTIUNO 2 Derribando barreras conceptuales E 2 juridico como téenica de motivacién social represen: ta un progreso indiwlible en la organizacion dela sociedad estatal {que al retenery administrr ceniralizadamente el monopolio de la fuerza, exclave a sus miembros del sso privado de la violencia. El erecho es un sistema de normas que cumple el dable rol de dis dir conducias-declaradas.prohibidas.- de brindar-apoyo a. su ‘miembros para resolver conflctos, poniendo a disposcion de uno de los bandos conflictuantes, en determinadas situacones, la Fuer- ‘za monopoliza por Ia comunidad a exe efecto. Esta metodologta “de resolucion de enirestamientos entre los miembros de una socie- lad estat, entre cllay algunos de sus miembros, no esté sin em- bbargo disponible en todos los enfrentamientos posibes, sino et ‘aquellos que la comunidad selecciona sobre la base de criterios ‘aiologicos de preferenciay mediante procedimients establecidos tal fin ‘Pero ocurre que Ia exstencia de un sistema jurdico, que fnven= tara detorminados enfrentamientos cuya resolucién asume y no deja librada a los particulares,erea seri condicionamientos para la comprension del fendmeno social del confico, En la sociedad «stata, no s6lo los cientificosy profesionaes dal Derecho sufren e] ‘tocto Inhibidor de estructuras de pensalento que se toman en ‘estereotipas,A todos los miembros alcanzados por el sistema les ‘ocurte lo mismo. La sola existencia de un sistema de norms que _sslablece conductas sometidas a sanciones, que usualmente se 3 7 denominan iicits,sidjurtdas acta como criteria lasificador y agrupa todas fs conduetas posibles en dos ammplias flases 0 tpos: scones prohibidas> y weonductas permitidas ‘Como consecuencia de ell se genta an inevitable estilo de pensa- ‘lento para el cual, cuando en una relaci6n socal se enfrentan dos Dretensiones incompatible, sus miembros se. proguntan sobre fin tiene razon» para el Derecho, Tatan de saber cual de los ficmbros enfrentados ses titular de un derecho» v cual vests obl- fades, ¥ los destinatarios de tales interrogaciones, con iuales e&- trvclurasconceptuals, slo tenon dos tips de respuestas posible. Tin algunos casos, que corao veremos mas adelante son los me- os, pocdlen defnir que wns parte tiene derecho v la ota esta obli- fade, En esos stptcstos In sociedad ha astmido el problema y ha protoxido o apovado a una de las partes pretensoras, poniendo a fargo de la otra obligaciones euyo cumplimiento significa para ‘aguell la oblencidn de su objetivo. Bn los demas supuestos, la r05- ppucsta dl sistema, de sus teorizadones y de sus practicantes en- frenta a lo conllictuantes con el inesperado fenémeno de que par ‘cada uno de ells es libre (no esta prohibido) pretender lo que pre- tende. Lo eual significa que para ambos es igualmente permitido 0 ino estar en conflicto con el otto, Pero ninguna de ella tiene 1 objetivo, que, en esos cass, el ‘derecho no ha privlegiado sobre cl de x opomente, y que es incor patible con el yo. ‘La consecuencla mas grave de esa exposicion del problema de los conflicos permitides es que, cuando alguien nos enfrenta con ss pretensiones que sahemos no abligatorias para nosotros, ries tra inmediata reaccin es pensar que no estamos vabligadoss. Me- jordicho, no estamos «uridicamenteobligadons. Estoes asi poraue ninguna norma sanciona la accidn w omisién que el otro conce tuante pretende de nosotros, Frente a exa constatacin, concluimos, en primer lugar que sno estamos en conflicio con le, desde ga 0 tiene wderecho» a lo que nos pide. ¥ en segundo lugar, qe no es, por ende, nuestro interlocutor "Hemos dedicado el capitulo 1 a mostrar el fenémeno «conflict fen general» como un amplio género abarcativo de todas sus espe= cles, una de las cuales es, desde luego, ot conflicto juridicamente rnormado que el sistema uridico asume y resuelve. Pero las struct turns mentales, los estilos de pensamlento los estereotpos que he- ili cata ey lo dese a Infancia actian sobre nosotros cual pan- ‘808 itapiden wer la problemética de los conflictos no re ‘por ellereche y nos tornan insensiles a una realidad en la -solemios estar en conflict con alguien contra nuestra voluntad ‘advertiio. Analizar esta problemticay despejar nuestro ho- we para poder divisar con nitdez como funciona nuestra vida ‘evel abjeto de ete capitulo. Separados como estamos de los ollos que contienen los capituos siguientes por una barrera sal, tentamos aquf uns expexicion que srva de puente en ells y nuestra comprensidn actal ast condicionada. 4: El sistema juridico como método de resoluci6n de ~conflictos ' “Las normas jurdicas de las que se ocupan los expertos del dere- tho, tanto los que se limitan a extudiarlo convo tedicos ~que soe. ‘mos lamar juristas~ como aquellos que ademis lo practican -que Tamamos abogados, y tambien las téenicas sobre todo procesales ‘que la ciencia aplicada elabora, funcionan en la vida social coma tendimiento esta divectamente vinculado con la aceptacion del Principio denominado norma de clausura. Conforme a él, todo 1a ‘gue.no csté prohibido por ls norms del sistema se considera jurt- ddicamente permitido, La consecuencia principal de la aceptacion del principio de clausura es la idea de que el ordenamientojuridico 4 un sstema cerrado de normas que resueve todos los enfrenta- ‘mientos posibles ‘Los abogados, a su ve, son educados en un arduoy largo proce- so de transmisién de conocimientos, sin que tengan oportunidad de omar conciencia de que sus vidas profesionales wranscurriran con- finedas en la operacin de una sola categoria de métodos de admi- nistracién y vesolucién de conflicios. Consecuentemente,tampoco ticnen la posbilidad de descubrir la existencia de otros métodos ‘que pueden usarse para los mismos fines, reemplazando al derecho ‘ cumpliendo ss cometido all donde aquel resulta inoperante. EL eonfico no les es mostrado como objeto de estudio, ni reeiben no- ss 7 ticia alguna de las diseiplinas que lo tatan, pose a que el conflito centre pretensiones juridices de signo opuesto (legitimas e legti- mas) del que ellos se ocupan, sea solo una elase- aungue no la ms rumerosa- de ese gener. ‘Guando Ia Teorla Pura dl Derecho enuncia la norma o principio de clasura, lo que en realidad denota es que, dada laexistencia de un orden juridico con vaidez y vigencla en una sociedad determi- nada, todas las conductas posbles de los individaon que la integra ‘quedan automaticamente clasifcadas en dos grandes categoria ‘contuctas prohibidasy conductas psrmitdas. Las primeras son d= Finidas como aguellas que constituyen el hecho antecedente de la sancién en una norma. Matar al préjimo, en clrtascireunstancias, nnducta juridicamente probibide' sy slo si, en una nor ‘na del sistema tina sanciin est prevista come consectencta de esa conta Esto significa que la clase conductas prohibidas 0 sancionadas sleja fuera de su ambito a las conductas no sancionadas, que con, precision se llaman permitidas, pero a las que también se alude ‘Gomo conductas que alguien tiene devecho a realizar en el so sen ido que no le ests prohibido hacerlo, Tal es el producto de aplicar el primer concepio clasifieatorio de la cieneia del derecho aun unk ‘verso de conductas posibles Figura 2.01, Unerso dels conducts pss ca una seed con derecho, 5 af eles Y cles Ghimasresuftan delinidas como ol opus . Sin embargo, elector debe ‘agen cuenta que esa express tene diversos sentidas tanto Tenge uridico como em el vulgar y que normalmente no se flta con qué denotacion se la emplea, En efecto «tener der luna accién, omisién o pretensién significa, en el sentido mas plo de la expresién, que ello «no esti prohibido o sancion Pero en otros contexts se dice de alguien que tiene derecho a bay un que ene Ia obligacion correlaiva Finalmente, en alate os usos stoner derecho» significa no slo que otr tee «oblige ‘lone, sino que el itular dal «derecho» es eT anieo Seite ges pat at neceial oes NT or pond la sancion 9 ‘Qe siguen muestran el uso polivalente que se daa la expresion «dos echo» ctando con ella se hace referencia a sitsaciones de conduc 1 que se califican como tales. Tener derecho a fumar slo quiere decir que hacerlo no esti prohibido. Pero si alguien dice que tiene ‘derecho a cobrar el monto de un mutuo, esta significando que oto, fl mutuario tiene la obligacion de pagar Y esto es ast porque hay tuna sancién prevista en la norma para el que no restituye el mont ‘del muto en tiempo oporttino. ¥ todavia en situaciones mas espe- clficas, la misma expresién tiene un sentido mas estricto, Como, 37 ‘tando aliemames que ‘silo el calumniado tiene derecho a hacer ‘endear al ofensor’ Aqui, derecho es sinénimo de titlaridad dela fesidn que pone en marcha el sistema punitivo cuando se trata de elitos de accicn privada (Entelman, 1983:109). 2. El amplio universo de lo permitido ‘Si se abandona por un momento la conceptuslizscién jurdies «que divide ol universo de las canductas posibles en las categorise de prohubidas y pamitidas, so eneuentra uno frente ana perplejidad, Al mirar desde otro dngulo cl area de lo permitido, descubrimos Aeniro de ela un mero infinito de conlictos que el derecho des- {dena porque se dan entre pretensiones incompatibes, pore igual ‘mente permitidas 0 no sancionadas. Advertimos entonces que juti- tas y abogados se limitan a ocuparse de las confrontaciones nonnadas que se prodicen entre ononentes que sustentan sus pre tensiones como leitimas y echazan las del otro por ilegitimas. Tal esl easo del acreedor frente al deudor que no acepia su pretendido derecho. cobrar ode presunto usurpador frente a quien se dice il tttimamente desposefdo. Peto subsiste un amplio espacio donde et ‘derecho deja los cludadanos en libertad de conirontar, ya que no presé proteger x pretension de wno, poniendo a cargo del otro la ‘obligacgn cle satisacerla, Es en este eapacio donde se producen los ‘ontictos entre pretensiones incompatibles pero igualiente perm tidas, es decir, no prohibidas porque no estan amenazadas con sane ‘id por el ordenamiento.” ‘Toda relaclon social esté por la incompatibilidad de pretensiones que el sistema jurtdico ha {dcjado en libertad de confrontaciin.Piénsese en la preiensiin «na prohibides de un socio minoritario de que la mayoria que cantata In sociedad analice proyectos quo él considera comvenientes para lt sociedad, en circunstancias en que atendor ese pedo no et «obli- ‘gatorioe para los Grganos sociales, O en el expose que est en con- Micro con su e6nyuge poraue ella no le acompana a presenclar par- tidos de ftbol, alo cual no ests -obligada» por ninguna norms, “Muy pocos de los conflctos que a diario preocupan a los integra: tos de una familia, de una sociedad o de una empresa constityen ncompatibilidades de objetivos que el sistema de derecho haya tor 58 ‘a su caigo, protegiendo a una de las partes de la relacion y bligacioncs In otra, Los estudiantes univesitaries piden horarios determinados de clase, alos eales nila univer- nl sus profesores estén «obligadorsy estan en conflicto con se los nieyan. Los gerentes de un area de la empresa solici- a diario. otras reas, de gual distinto nivel, algo que no tie~ prohibicim de pretender nila otra wobligacians de conceder ‘departamento de ventas conflictia con el de fianzas por mayo- ‘x plazos de pago, com afin de aumentarlas operaciones y mejo- ‘ar Ia participacion de la empresa en el mercado. Pero el responsi ‘be de obtener la financlacion estima que el coste del dinero no ‘permite otorgar tales eréitos alos elites, Al sistema que la em: presa consttuye le nteresa qu laconfrontacion se produzca, pero Sempre que se administre y se resuelva. Enel mismo sentday aka ‘sociedad como un todo le interesa que los conflictos - ‘seadminisiren con baja intensidad conflictual” y se resuelvan pact feamente sin alterar ls vincules dentto.de los que aparecen. Elde- a inaplicable das las pretensiones no relorzadas por el derecho medi rneracéin de obligaciones son muchas mas que las accionesprohibi das, Esto esas porque esas conductas integran el rea dela libertad, Juridica que el derecho séo invade con prohibiciones cuando la so- edad lo considera indispensable. Las pretensiones respaldadas mediante la imposicién de obligaciones a otro dors constitayen tua parcilidnd muy inferior alas de las expectativas que no estén. ‘robibidas, pro tampoco respaldadas: las meramente permtidas. Finalmente, resulta que Ins situaciones de conflicto son excep- a esas pretensiones permitidas, mien ‘queen otro contexto, cuando hablamos del derecho de alguien, 6 nos rolerimos a situaciones de mera permision o ausencia de ibicion, sino @ aquellas que son correlatos de las obligaciones el sistema impone a otros mediante la técnica de aplicar san fép 9 Ia conducta contrara a una determinada accién u omision m que éstaresulte obligatoria. ‘Ahora bien, acostumbrados como estamos a pensar el derecho {ano frente ala obligaeién de otro, nos resulta diel eomprender ‘en slaciones de enfrentamienteracanfremtacn de preten: cs incompatbles no prohibidas (confictos), resulta que pode sin embargo decir que uno tiene «derecho» frente al otro, qe sign tiene «derechos © Con cl bagafe conceptual de una socledad juridicamenteorgant- ‘hos es aficatono admitir que en ol Area de eonductas n0 ohibidas campoco existe Ia prohibicién de «pretender» objetivos ncomparibles con ls pretensones de oto, Por eso, cuando ocurre jontacién entre pretensionesigualmente permitidas pero in patible, nos encontramos frente a un problema que carece de icin en el ordenamiento juridico yen la eieneia del derecho.” fo,en el aniliss de sus elementos y motos de sec.en la gene- dle Jos métedos a que da lugar It aplicaciOn de sus conoct: ‘yen los desarrollo tecnolégices que realiza con ausilio. plinario, Ello no slo abarca la problematic de la resol {conducclon o manejo' pre- 6 = 5. «Permitido versus permitidos ‘Tenemos hasta aquf la postulacion de que, ene] universo de to- das las confrontaciones posibles entre miembros de una sociedad, ‘una parte, kr menor es ssumida poral sistema. Este privilesia, por ‘que Iss valora postivamente, algunas de las pretensiones opuestas fen las confrontaciones posible ¥ pane a su disposicién ef método Jjridicn de resolucién. Lp hace motivando al pponente a través de ‘una amenaza de sancion susceptible de aplicarse contra su volun tad y con utiizacion de violencia, Nuestra postulacion afirma que todas las otras confrontacionex posbles no asumidas por el sistema ‘estan permitidas, no son prohibidas y constituyen derecho en el ‘sentido mas lato do esta expresion. ‘Desde ques patente que el derecho no reselve ess confrontacio- nes legitmns, intentamos aall2arlas como un problema cotidiano de las velaciones sociales entre los miembros de una sociedad jurdica ‘mente organic. Nos encontramos as frente al objeto canficto. Es claro que el método juridica de ressluciin de os conficos asumidos por la sociedad fs dado Ingaren Tos limos dos igos a una vigoroma ‘lencia con antecedentes conceptales may aniguos. ¥ que conc. {o que se produce entre pretensiones incompatibes pero igualmente ermitdas noes objeto de esto para esa clencl, nl integra de ma- ‘era al las materias que contienen la formacién raultidisciplina- "a brindada por las universidodesal abogado, Sin embargo estos son percbidos pt la sociedad como los expertes alos que razonablemen- te debe acistse en tales situacones, Deben advertise ls egos de sta sintacidn, Fn la medida que los abozados no asumen la adinis- tracion de exe tipo de confliciospermitides, genera en quienes los consullan la percepclin de que, en eos enfrentamientos, no tienen problema alguno, Despucs de todo, la respuesta sal rene takes onsullas, que sent ainformar al consultante que é.n0 est obi- tzndoa satisacer a pretensicin des oponente, ex bastante gies. Pero ‘no borra por es0 la calidad de requeridoo reelamado, nl impide a ‘quien consulta estar involucrado en un conflicto que su adversaio ‘puede manejar con métedos no jurdices pero tampeco prohibidas por el derecho © por ordenamientos auténomos por él reconoei- dos como validos, que le estblezcan el deber de no utilizar deter- ‘minds metodos o recursos de poder 66 se a Hs cre porque prcbinos ue e onl "Gusndo hmos acpi aides deur sisters ne 3 en oral ei lo 0 pop de a comida orks profesionaes, depots ode negocios ycecons noe pane deters eligi, cas, morales 9 comaniaros qu ns rela, econo extar en conto pene 90 “rice Feet ere norris constye orm bem dec a clase de confer, que no wilsamor a menede por su een ramon dare ejemplos de stunconcs cn que aleen ene "at que povinon des incapaciiad para admit que se en cofictocon or, nda ou sonvecn de no estar obligndo = ai! peter Es pragmatic el aso de los elas eras qe funda unin derecho de os dependents. Em el estdo etal de ea el relciones de aaj, lx emplendoes Fan seni tomar con 1d dba on sus emplados todos ss relamon, tenga © no bl Vrca de sarsnoro. Hay Ins precedimints insttucionalizades eins eee ofc, Pero, coe del ig pesado cto no ie snctoadols iy letra dela urticaria fos roman rela de inser. que pretendan ecir l eev. ro de horas gue debian trabajar cad a, Se seurdo son sus contr et Hood scgunmes a a conic degen mo eataen ex cic fs Uobladores, Elagouicnto de estos por fonactuow de ss stor ie persadissoguramente de que ago debian hacer pars concen & empleadres sobre ls exbcaia de wn confit Cuando decider gue ‘ineladero cl atntsemplendr debe haberenendido qe wo pane Fen coil co ero po gy que et pretend, sin cuando no exo raiment asatisacer ec prtenlon. Dk. No lx on efecto, en oan Pore conta, ets prt meta fete, cues Caneel lana beste depetivesen gue ur boar ruere porn pepe lio desu contrincante O au ms mata ex clpsor ‘ara drech, come encl eas del vere qa donde hay pra de uct even revista secon por nears atari conden Oe el caso del ‘Shinto, cape sancion porno mater al soeniga cuando recbe orden de base lnvnacesergrate y= woos cin de peacon des propa em fs lament 1 Sobre recursos ¢ndencia, tas cap. 7 Bl Poder de loe actors 6 Dede quc una orm amen con sun ue conduct antes nos (nod (lata rbor wu rv dela inn que de doe proptedaes ‘hana por elepl} al condaca pata a eran lane de concn pro. os Si ops contaie "ao plana res a esa distancia Ingres 92 oa nla chs de condita obistoriary ol ein ncorpot derecho de quel opiate no plan tboles ene bien, 7. Sc impicn a gor encl cvs de uo derechos lamas pore juss derechos eubevor nse estan, reir de Gamer Sn ‘Grunne cos nomendnture no aparece fms ex eo coment que de. ‘rosin acres haan jsarysgados para donate parca sta 5 Denon enc dl presto de ner, 6 He ac para ests confi denon ence permido ss prmfdo ue pr srl no ners tes ebogaos mri, "Sars vera ue no xn probe cal a potas. io, Ven sea win de nea ep. 10 11; Enola moreno su ve profesional, amour comme abe ado desc auc ny diapers oe en, porn lad prea lg amo (Pes roto pretender poe ad,sipson agen ee erm (hori) o acer no itr imped. ans pass fo mas teste gue nia Sonfvstacie aceedorddo spor deypecio, © ‘ein nertrtosaco inyurtaro, Ades, ch una sociedad que forma Tabs ems ues in eon nets nc pretestoncs comptes peo gainer ims (pres 0m ohn) guc ada a priadcen, podem adminstarse yrs conn Pisin suitcnia poesia Geo experince nist jure de resol ‘un de consis gue cuales a onan deo roto, oped lo Shentoi: No slo cedars pug ole propetarios poss {nat abogado Tamil hae el wie minora eed a mayor Se a soedadunn oe ies el paso de endo ia informacion Seco ln aabien, pron cules ere aia am panes de desato- Ti pong moa jrtdeamen lzads sell. Aung ee minora tn fx pemiido (no pris) pestendel peinara an norma fries [arruun apna cones sols cae coro family voces ¢ tsociclones cles coms, dlinitan a menudo tre grupos decom Fics poste) que sar suid orl dere come os etna pretadendealimener oats dciaden cimtrionio.oa ance (lade declares sunitn de infraction wanaparnea de os esta the cnubls car sotcode 5) fn que df edo os pares inte fpam inlet pero que sri un frceme de solemn vee Zl cue bre amie man ere In anion aetna dl enflit,como os at las corre notated nce os fe queda Irae a ndminsteacon src 9 liad porn ro ‘ieions de conducts criminals como ln sstrsign ola amen de olencla tire bn user rc or el in conics dee msoheneia en {real Its sors aprece”cnftor qu os norman epee r= ‘ihren cnfcos que ve esuln prix parte peu con cra reas de mone confcios uz anton atdnonamene “Cura lu sbognny vue crventan eas elias, ac lente gurel met judi de aucin de const no enapicable ate 6 ow gue x dan on te de a onontaciones permis, Hosen {erat concen gor oie con lectin preva en mor ‘reco una para 4 gonre snd Sess, pn con ua ‘ov ran ong qu ens ss mes dion etic Sota: Law eames nel denny To ecto dvsness dos ues indine dl ian oer angus eso pct feos de rolcin de conrorenan am sbi pic om ee os andes als tnverincinctice sae cont peerm s inva x sent ens 3 rio, en ecco cao deo then dpi, como slog anode, Perc ge ln ora de ‘gc la mina precipi es pars dor dene sci ea {mo como objeto pain de un pbernony deve el cm oe tae feoncoal devs clic 13. ew unr tonen mgt pape fndamenal cue Serer tera oasonyopcinsn de rfecunls soos Sri Expr qu il acon sige pr don cou) tech de sg incr uric fu inplontada ens socdad con aso dum ea SSesiere que eur an pn delves de fundamen di {oracles una concen conteryorine dels Hsia del Sri tama mex daar sacra del pens (9) el ch dee ess rico se aye impli mucin temp ane desea cae nests oj egn yatta sr mane go Inve. eiica pol snd econ, come pbc peel eu Séloapneeen asegande med de ni sa pesuparn ce slo se ders impulada porel sete utente scape decal guvexhie emp dela lca ba como mde de inde confi inicrartnek dooce lt dor rade ora a acdsee eee i ta meeigaciones eects sobre a deco primivo msran ic allenic yal nen come a primean coma reowepe a gro soa Ro dhe condi conpo de monopole a ura co de on Cuando comme ptr pa i ac de motor te cl expla desancione, ha nop eo nr Ss ie corral cuando el eo monopole por asc se ie nga espctaldetra de pograma de din tb so ‘Ea niacin bajo sprite de eo dea fuera ‘ave el arma ms podria gue losshogaon ott en i ase ade itimars una prestacn bajo amenass de cco ore Tl derecho esttalcomtone adem de ictonesConcretat para os conflicts contendosen a essai, un stem oda que pe dar ors saaciones no preistan en deta ero de are de ey, slo dentro de as ints que la norms generale a es par re nal aplcale ese coneeto, Un stem uric aclara cer eoler sab nos conic permis, peri ° ‘onstiria wo babii al rgano par lus arbitra faded ‘dela vielencla esto noes concede onl Exar] moderne, 30 Tato cas simplemente porque a vida en sched race en | cumini de esase de buena parte do slmentos Que ma inegrenen sma ‘cron necesaris par su bens ¥ pone ales eon idiot ‘ts pefrenine con clacton valores crdenades en esas he mo som ut fores para tno elo. Amelia qe a sociedad evict 6 erin supose dierents mimeros de mlembvos.Pequcdan ales donde vin tun revise formas sels conten eta nercmicads Con sa tes cncentaciones humena deal complekaden as qc mer deca FRontcionos elds pret derecho ys caida ds ta gu ete deca ‘lines y protege, umentan, Pov a nan tempo satseacion de ada fecal incremental nme de nuevos objets qc us mines ae rope: ‘en alenados por el frac del conacimeny dela eologt Eo Som pen quel desaolla clas comunicacionesmasines poi aun mayor ier deindvdoos usps nema sobre un ier cresente de bjtives que sus congsneres se propoen ye els desea imiar 21. He clmpliien cas susconcs ol pando aparado de se ca 22 La died que lox miembros de culguler flan social senen| ara recanocer quests ch confit con sigue por gna que no eta ‘igor senda no slo ent ts de compres dl ol tad dl or ‘denamlento jr, sino ox los problemar semantics Que hacemos fe ‘oct n el texto. Poralloc omic dae crn nena ere {oques contnaacion xe opr El nn connie om ltr una sete de Situciones, realmente experimental o simplemente Imagine, tu lector se consderara em confcto consul, por eansderr que ue de as ‘is tiene um derecho so inst utlicamete sign. Bora com ‘nuncio una sei de luaconss, ralment vis agarose gu Iecorse stent en conto con alsin, pro adic ques bin eta ei uo de ellos pretend oq pretend al oro noes igatrio Facer oii nada qo poste, fectite o satis a petenstnsmesamen ‘spend no prod, como cere cand exudantes os oberos return bs el legis oo profibda, pars blene obtvos que fo ‘den alsnsar median ra cr juicil 23. Pesto ql easn nos impde ade raoe em css anise im portant cari el ol que desempena en conormien sporadon po a {Teoria de Conflcos ena formacin complemetara del steno Pras ‘geen pier lugar se tia de capactaro pars dosonpeareepefesional, mente ls administacin resolcion de conics ere pees igal- ‘mente eno proibidans 0 sperma go amin a sced le rogue» ‘ro cual carece de heramientas en formic de pad, Meroe chy ‘qe sociedad acoxtumbrada ave ns suogados or expert en la ec ‘Sn deasconfontaciones ene deren hechox aircon, as ettben ono ls naturale operadores de aul stu uc else ari de tesa manejo de lor iteresados, qo cna cael endenaont 0 70 ee bes pam ern et eer rere Seon aera eee eeernneenament net Sil iem sees Se oer Ua woodman ora eae eacroeteereeceaes 2 rena aeae emcee Sheiermatinoaarena meee SEGUNDA PARTE ANALISIS DEL CONFLICTO ESTATICA DEL CONFLICTO Una aclaracién seméntica Commo se senalé on la Intraduceion y se desarollaon los capt los 1 2, la Teoria de Conflctos es una aetiidad clentifica nueva ‘gue, convo tal, adolee de la fata de un sistema terminado de con- ‘xptos clasifictories y de una nomenciatura propia suficiente, De al que la necesidad de twansmitir intligiblemente los conecimien- tos que se van desarrllando v acquiriendo obligue a tomaren prés- tamo terminologta de otras lenguales, naturales o consiridos y a recurrira metforas que permitan la comprensidn de un discurso ‘original sobre un objeto no farnliar. Tales recursos hacen a menudo ‘convenient una adecuada explicaign de su uso, para prevonir in Terpretaciones erinsas, Asi cure con el titulo adoptade para est capital. La expresion -Esttica del Conflicts parece contradictora sis refiere a in clescripeion de tn objeto, el «confitos, que hemos daft ido como una especie del género erelacién sociale es devi, como tina secuencia de conductasreejprocas, cuya diferencia con ese nero reside en la incompatibilidad de los objetivos de los setores {que las realizan, Tal sucestn de conduct es, obviamente, un pro= ‘220 dindmico, tanto en el sentido que ese vocab tene en la Fisica como en su uso cotdiano. ¥ precisamente al escribir mas adelan- tela dindmica del conflict, tomaré en consideracion su desarrollo {aus cambios ena tiempo, los movimientos de ascenso y eventual 75 ddescenso de su intensidad y, en genera, todas aquellas mataciones fque eon el ranscurso del tiempo experimentan sis diversos el smenios, dese las sctinudes y percepetomes de los actores hasta sis ‘objetios.! Por esta razdn, debe entenderse, pes, queen la expre- ‘én «esttica» empleads para calificar un andliss de earactersti eas del conflicto hay una eonsciente licencia del lenguaje que s6lo responde a un afin padagogico. Lo wsamosen el mismo sentido f- sgurado en que puede hablarse de! analissestatico de una seeuencia, filmiea o de video, Si ion es cierto que slo observando el devenir de a pelicula, que es un proceso dingmico, uno puede entenderla, ln tecnologia permite dotener la proscccién y analizar elementos aque se extraen de un escena vestaticas, La velevancia del andlisis ‘estiticoestriba cn que es precisa concer esas cements (a inten ‘sidad de una livia el esto de un interpre en una escena fugaz) para comprender luego, en un posterior examen dindmico-laexhi- biciin continuada~ el objeto pelicula, Tal es el sentido con que he= mos sistematizado uestros andlisis de los conflictos, al desarr lartos en sends capstulos que hemos itlado Esttica y Dindmica del Conflict, respectivamente a Notas 1, Tataos I indi dl conic em el exp. 1 16 Al ctegorizar el conflict como una rlacion octal en el sentide ‘de Max Weber, quode dicho va que sus actores son seres humanos, Pero enfstizarlo noes una obviedad, tan pronto como no se ocupa, de conllictos en los que por lo menos uno de los campos enfrentae dos incluve actores plurals o colectivos:espocialmente si estan de ‘alguna manera organizados. Nos presustamos, por ejemplo, res ‘ecto de quignes son los actores en sin conlcto entre dos Estados. Detrés de muchas de las respacstas que pueden ensavarse, no ser siempre fi divisar un ser humano. Un Estado, se dri, es una per» ‘ona juries, denominacion que no parece denotar un hombre de ‘carne y nese. Una primera indispensable lasifcacion del universo de los ac- ores, nos conduce a distinguirlos en dos grandes grupos: actores Individuals y actores plurales 0 coletivos. No encontramos dif taltades para reconocer los primeros que son los tipicas protago- nists del coiieto conyugal, de buena parte de los conflictos de fa- ra, del societario en las compas de dos socios, de los multiples enfrentamientos posibles entre dos indivuos cuslesquiera que in tegran un grupo més amplio y en gran cantidad de los coniictos ‘sumidos por el derecho de cada Estado, que xe desarollan entre ‘dos individuos, uno en cada campo conflictual” Pero eusnda tratamos con actorescolectivos, se nos presentan problemas que requleren mayares descripciones." Los desarollos sobre las caracterfsieas de los actorescolectivos nen por abjeto ” — el mejor conceimiento del proceso de toma de decisiones de cada ‘uno de ellos, la mejor pereepeigny comiprensién de sus conductas © Intencionesy la mejor construccidn de lojescenarios de futur po= sibles Pero las caracterstcas que obseriafemos en ellos no alteran Ia constatacién esenctal de que tidés Tos enfrentamientos de que 10s ocupamos son protagonizados por divides, augue estos ac- tien en algin sentido o de alguna manera en representacion de un frupo mayor: Como se verd més adelante, todos los estudiosreall- ‘alos sobre las variables de ls conducta conflicts han producido ‘comocimientos sobre les procesos de In conciencia de los actores {que nosotros hemos padido utilizar en el estudio da confieto en ge neraly aplicarlos tanto a disputas entre grupos sociales ms peque fos que el Estado como a los enfrentamlentos que tipicaments 36 prodlcen slo entre individu, como por ejemplo los eonilictos los cconvugales. Ello a pesar de que se obtuvieron en investigaciones efectuatlas sobre actores esiatales en conflictos internacionales 1. Actores colectivos Imaginemos un grupo de personas sin relacn alguna entre elas ‘que intenta spoderarve de un inmueble que ot pretend retencr, ‘Se trata de una simple puralidad de individuos independientes que ‘cupa uno de los eampos dal conficto, Puede parecer qu snalizar es# actor coletvo,caronte de toda onganizacién, no oftece nis di fieultades que hacerlo propio con el actor individual que ocupa el ‘otro campo.’ Pero cuando el actor coletivo tiene alg tipo de or sanizacion que regula Iss conductas reeiprocas de sus miembros bligindolosainteractuary permite pensslos como una unidad en algo sentido, nuestras pregunias y sus respuestas se hacen més ‘complicadas. En estas situaciones, por lo general. nombramos in sefalan una dvalidad, Porn lado, laincompatbilidad subjei ‘a de metas serfa s6lo una creencia que se da en el nivel intelectual {ela concienea interna o, en todo caso, tn sentimiento que todavia se encuentra en el nivel afectivo de esa conciencia. Mientras que, por el oto, habia una razonable incompatiblidad objetiva de me- ts, susceptibles de ser demostrada. Algo ast como intentar terciar fen ef secular dabate realiemo-idealismo, aflrmando que hay un ‘mundo objetivo y otro subjetivo.1 Frente a tal dificultad de acceso al tema, Ia presentacién que del mismo hace Kricsberitene paroce la mas claificador, ‘Su método consiste en dstingul: porn lado, la indole de las si- ‘uaciones objetivas,entendiendo por tales las relaciones entre acto- res: y. por el ott lado, la creencin de tales actores sobre la indole de ‘cas staciones objetivas. Kriesberg clasfica tales situaciones en ‘dos grandes grupos: conflietvas y no confictivas.Y, en lo referente falas creencias, destaea que slo puede ocurir que: ambos crean que una relacién es de conflict, ambos erean que una rlacion no es de confito, uno de ellos erea que es de conflict y el otro que no lo es. De tal manera uno se encuentra con ses situaciones distntas| {que se ha tratado de visualizar mejor con el siguiente cuadro pro- puesto por el cltado autor. 1 ‘Crecncia de as partes acerca de Tnsituncica objet ‘Siuacién | Ambascrven | _Unadelas | Ninguna delas objeto ‘texiste | paresloore | partanerce umewfinio | “omeonfice | quectine | iseeree | uneoalesa Conta ' 2 3 | No conttewna 4 | 5 * ‘i uno pasa revista a ls posbildades expresadas en Ja tabla, re sult que Ia que parece crearnos menos problemas es la que eva et ‘ndmeto 6. Sino existe relacin conficiva y ninguna de as partes free que existe esta alternativa ella es, en ol fondo, una mera posi- balidad logics que proviene de la coherencta dal esquema, poro que no reviste, al memos por el momento, interés teorico para nuestm [La stuacidn I, en que ambas partes creon que existe entre ellas tun confico ¥en gue realmente arnbas tienen ebjctivos incompati Dies, se presenta como el tpico caso en que no es necesario con- cientzar* a ninguna de ls partes sobre el problema en que se en ‘eeniran. Aunque sca necesario que comprendan la indole de exe problema y la metodologia aplicable para su administracién © ma- neloy su resalucton Tn Ins situaciones 2 3, en que, habiendo conflict, una de las partes © ambas no lo advierten, la primera funcin del operador ‘Serta de concientizar alos actores. ‘La wascendencia del proceso de conciemtizacién radica en que seria muy diffell programar una conducta conflictual que eve a un Proceso cle resolicionsatislacioro sino se ealizan los actos ten- dents a crear cn el actor qe no se ba speribido del conflict, la ‘conviccin de gic ests nmersc cn él, Michas veces no se rata slo de persuadir con explcaciones que imenten demostrar la incompa- tbilidad objtiva de metas. En general, es dificil hacer conseiente al fponente. Fa tales supuestos se hace necesario realizar conductas 92 ‘que hagan evidente para el actor descretdo la percepeién, la acid Y la voluntad del otro. Sélo cuando el oponente, o el actor propio, hh legado a tomar conciencia del conflict, todo lo que pueda hae ‘cerset6enicamente para conducisio o esolverlo comlenza a ser po- Sible. Antes de ll, el mane dels variables que permiten condu- Cir el conflcto hacia su etapa de resolueién resulta generalmente ‘tri rustrante por lo tanto, negativo, en cuanto cualquier ac- ‘im da participate que ex consciente del conflict, se estrella con- tala falta de percepelin de su oponente, que no capta su sentido. Es algo asi como intentar jugar al ajedrez con alguien que no ve el tublero ni da ning significado al movimiento que uno hace de sus plezas. Con lo que simplemente, no est en ese juego. ‘Adviertase c6mo la accién gremial esté a menudo destinada concientizar en el sector patronal una stuacion de conflicto antes ‘no asumida como tal Cusindo con anterioridad ala sancion de nor- ‘mas que resolierom el enfrentamiento de asalariados y empleado- res sabre In extension dela jrnada de trabajo, siun empleador era ‘equerido para que reduijers un cierto ndmero de hora, su respues= ta negativa queria significar que no se consideraba obligado a‘ha- cerlo, No tena tal bllgacionjuridica, Y es probable que asf le acon- sejaran tambien los conocedores del derecho, Pero es claro que si hnubo finalmentediscusiones y neyoclaciones, mucho antes de dic- tarse una ley limitativa dela jomnad labora alguien debe haber hex cho algo que levara al requerido a tomar conciencia de encontrar= fe enn problema, aunque no fuera un problema jurdico. Tal vez los dependientes comenzaron a ser indolentes ensayando ast lo que cena terminologia de as relaciones laborales se denomina, en algue nos pafees, trabajo a reglamento.*O tal vez alauien provocd un in Cendio casual que ls demss no fueron dillgentes en combat? En la mayor parte de ls situaciones en que un actor no toma ‘conciencia de enconirarse en conficto con otro, de lo que se rata ‘en realidad os desu conviccidn de no estar obligad a considerario $i interloeutor por ninguna norma impuesa 0 aceprada" Es cierto ‘queen a situacion ala que se refiee el pavafo anterior el ernplea- dor puede entender que no tiene deber alguno, de cualquier fodole, de aceptar que su relamante es au interlocutor. Poro en la verdade- ‘a naturaleza de ls relaciones entre los hombres, resulta que nadie puede evitarniimpedir que ott Io haga objoto de un requerimien "o; lo que significa, en resumen, que lo introducon o involueran en 93 lun confito, Sé que, tal wz, esta afirmacién de que uno no puede impedir que alguien lo convierta en su interlocutor puede resultar diffe de aceprar. Porque, en efecto, frente a cualquier clase de re- {querimiento-apoyado.o no porun sistema normativo que val para Jos miembros de la elacin- una de las actitudes que el requerido puede tomar es a de no reaccionar, no contestarnidarle importan- ciao ignorarlo? ‘Ahora bien, si se mira con perspectivahistvica la evolucion det probleme, soadertir que cuando el conficto existe, tarde o empea- no, ls partes desarrllan metodologiastendientes a hacer eonscente ‘la ora parte va procurar encontrar solucion. En este contexto, los ‘oponentes terminan por reconocere el earieter de interlocutor ¥, por tend, la facultad de sconflitunr, decir, de tener metas propias ¥ ntagénicas, asi como de vealizar conciuctas que no Ie estén probibi- ds.” demas, est tatdio reconocimiento cuenta con ka agravante de ‘qu, en muchos supuestos, han obligado a su oponente a realizar ac~ fos que afectan, como se ha sealado, al nivel de intensdad nical del, conflict, Las andisis de dinémica sobre los procesos de escalada, contenidos ene! capitulo 10 ilustaran esta afirmacién, Enel universe Ge los conflicts laborales, se advierie la instituconalizacié de méior dos, como Ia huelga o el trabajo a reglamento que en muchas it~ unstaneias se uilizan para obtener del actor empleador el reconoci- rmiento de que sus dependientes estén en conflict con él por una pretension que no etd apoyada por una norma.” Lasitaacidn mer 4 en ge ambas partes creer ae existence Bite nn que el mimo sea advrtdo por en operador enn rlacion {ett aparenta ner tenia per no tiene el tlio, Habra ie con ‘ence lasptes de que ionen percepeloneserroncas dla elidad ge ‘ut metas o son incompatis, En ess ces, comuanicackiny fai tervenein de terceros quel facitencobvan un aor instrumental on ‘derable, Por sn pat, ls ecuron vas posbfldades de xt oo ‘operadores presenian cera compljil. puesto ques ningun de as ‘pris croc en ls existencia de conic, ninguna de ella estar aps {a realaar conducts contctives destioadse a colonial oe [Nifclitar a produccin de alos pois yactudesamitoaas Finalmente, la stuscion prevsta como niimero § se asemeja la {que hemos trtado como 2'y 3 St una de ls partes cree gue hay conflieto yno lo hay, mejor que ayudaras a pelearse con su adver o sarioestrtarde hacerles ver que la stuacin confictiva no ex En la medida que esta tara resute dificultosa, se harén Jas dudas que acabamos de exponer sobre la diferencia entré conflictva y meta asumida como conilctiva por un actors ‘mente equivocado, Tr verdad que en muchas situaclones, como las comprendidas enel asilero | de Kriesberg no hay problema alguno que resolver ‘con relacign ala conciencia del conflicto ni se hacen necesaria a= cones tendiente a concientzaral oponente. No obstante ello, femos que un buen operador de conflicts debe, de manera cas rus tinaria, analizar desde su primer contacto con el conflito el grade ddeconciencia que los actores tienen del mismo, Notas 1, Como bien sala Kresbr. ampoco es uniorme eso que eda ‘exprsoner econo sbjetvo 5 vcomlict abjeion en ncaa de at “icipinas del conflict, Mochas vcesest timo trios tle para it “ar exstencade sposibiadess de qu un conc se plane, sae {Ture tema pares tenon Com confine En ta pecan aa ‘Sones sonficesabyacent er utizado Smo sinénimn de confit ate tery: porlouamo, de conflict objedve,ounque uno ene mas ben aaa ‘So? dette cos shyctiny tel care’ cfs lars eeprntin bo encoull ‘lana. vance Kesher (1995, p 1) 2. Debo heer noir gue Krebs no conser de ines inll eta preenacin el proema dela concen del conlicioen susepuna edit {eile Vs Keser (198). 3 Nohe edo oportunidad de uot ea intrpretacn cone aor tao yen consecuenca, inom leone con ella "Como ever mis clntecomciniare gun ce ersten de confctequ o nvlucra pede mo deers por perunalén argument yr (gorse veces ale cs oedactn confine del cor aot oF {permis quien petende toner como serra ol mens come ie. {sain En eras condiiones, ess condita colean al confit en un ih ‘mayor denen, porgue ican le nteracchn cont, Ver sae ‘once de imensia et leap. 10 3 "Sobre el concepts de varias, wase ap. 6, Strata al de a om rvencin rs os roveaca recone, mocionalesy ain delaconlencla sobre ls mado par alter na comaracrct ‘Se trata de una metocloga confi gue conse en diminu e _rodiceineneprcs en eplacte de pear regis que oran ae 9s 7. Ra prbuble que no sea ie render cour pate puede no asuir emo all face de ue eta lela cumple dena on Y Spacerte que eat on ct con el eslamane, angie contd noo (Bis clalr rnin orl el ream dea laa de concen se hace Shion cna conomaion donde ura preenin peri pero no gra {por derechoscerfrent cuncir. nuaipente peri per incor ’E img hemos dstacado quel maser fn de a eapaciad de ad ‘mr ete fvoactad ca un conic pve del cnceptacn ion ‘Elinbicina tents on els de acters andar en no sete co, ‘ncn deter emanad despise nlenamiento norma y wo so lp Fie Meccan dberes mora reins icon de erwin social ‘Semana derepas cepts decom erp oes meres de Tevelisionigrn. Tle emo, por empl, la comunidad acaerica, Tad ‘epoto older spr claro qin senta eu prtensnvo~ Inn deber emma de norms 9 furkeas,acepia eta en confit con {un pretend objeto nme os 3808 en non tn Ds encontrado gues dul de comprender ‘sta fiacion sia nla ens para acetal aemacin Se {urna alc ctarcomnicarse con ro ue ental comuncaco, Sin ‘Sn, mdcros desaollos de Wasnick noe am bata wn oe Temcngumente pars hous ns obey compere neta tenis Eh ee ford fede a preiss cca de Palo At sonene que 30 aor, a mo. ‘Sener en Comunicactny puede enunca alas lees Ia primera de [Escala rata soos pole po comune. Elector ecionard ‘Sn sopres an stenpeeoct dc hbore noun #sometarflamadee ore ‘Ghonminra ode bier read que no queria sueners contsaro Pre= ‘esmentde eis dea Terk d= Comunicacin es ue, de exe mod, haco- Tica ue ne ueracmmankarse, Tle a compact sear etor ‘lj de vista que sstengo. Por odo weave, Wateawsh, Bula Bevin Sachsen 1057, To" Aga pare cntenderse la exgesion prohibldaen sentido amplio con referencia user sistema normative qu val pra ls pares yn ho fore rion Nos retrimos pr jempl, sun sisema de nortnos eas. BD, Uncool spermiida versa peril dos la actor deberin tne oe ‘Hcamentes den que ay pec sncioa y dl miss mo ve abe {inde la cond acepnd nelly ome vtcaente no debdaoe 1 Porciora queen metodo tbe tele ora obtener bas spoyadon po os naan) conned rn ncompabes po a peter Se ote parte El campo lebron io de conten ene ox (quar Acavlln dent devon Est, en cls io con eal, pr Ttblemente anes por los actors cue po os estoons operadores la de Unclon ene conftos uc alls denominan de wletecho Conn de tersee Quv cabo dnt de csr aka de eoalicton peli Yrs permit 72. En las sunclones dl supsct 4 eb adit que queda oscuro el etn adage dyn cscs do pres que een QU 5 96 eina manera quer presenta es lato come send ‘ta (One quiere decir que sue amon stores cea, racine ie cont? Es por cco ponte que haya ero sobre a ncompaibded ts metas. Pero que diferencia el hay ene ua meta yo que un indo ‘ee qe em meta? Dende ana postr goss Salita se tra em ‘rau poblems de onde qi mo ex ete hapa Se ana a pct, ‘operadores qu dtevtan computa ene ls rctas que ules ve ‘encom inmpatsier poosen manejrfaciment cont por camion de Desaion Sorel referencia acts posts que Se hace eel texto ease ‘Narisle dela conduct conetuale onl expo 1 7 5. Los objetivos de los actores {Los actores conflictian para obtener objetivs, enfrenténdose ‘con oponentes que asu vez pugman por alcanvar os suyes, que son Incompatibls con aquellos. Hemos wenido haciendo relevencia a las metas u objlisos que los actores porsiguon en las elaciones de conflict, sin que se haya advertido la necesidal de defini esas Dresiones. Ello esas poryue tal como las usamos su ineligenca re Sulla posible gracias 3 um conocimienta precientifico dems conno- taciones, que ol lector obliene dal languaje couiano. Sin embargo, ‘esta allura de nuestro anaisis, se hacen necosuriaseieras prec ‘Stones ¥ distineiones, por la influencia que ellas tienen en una me jor comprension de cada conlicto concrelo ast come en su ademi- ristracion yresolucion, ‘Mientas ef paradigima realista de los coilictos internacionales ‘ovienté las investigaciones hasta bien avanzada la década de los ‘aftos stent, oc siglo 3x, el poder era pensado como al nico ob jetiw de todos los confictos Intemacionals, que slo tentan a los Estados come actores, Desde sus ustnciones, la hucha por el «inte résnacionale, de ditcl definiciin v de contenido variable, fue con ‘ideroda a caracteristica definitora de ls relacionessnternaciona les." Esa concepeidn, heredera del peusamicato que alo largo de los silos representaron pensadaves politicos como Tueides, Hobbes, Maguiavellay tantas otras, se desarrllé en Estados Unidos des- pies de Ta Sesundls Guerra Mundial bajo nombres distincs,eales ‘como: «Global Politicse, «Stat-contrc Malls, «Power Politics, ve ‘Political realism 0 eillad balls models (apuntanl a a politica ‘internacional yla nacional come cuerpo separados que no se alte- Fan por sus contactos a chou). La visi del munco de las relaciones internacionales y dela na- turaleza humana sustentada poresta coneepciin condicion6 la des- ‘ripen del fendmeno posible y tetra ka eomprensisn del confic: fo como un género mis amplio dentro de In smplia gama de les relaciones humanas. Ademas, impidié wer con claridad la naturale- zd los conflicts, Hevando's pastulaciones como lade a eisten ‘lade confictos que por ser do objetivo unico solo pteden resolver se con resultados que arrojen un ganador y un perdedor: Tod Io ‘al swe una ineidencta deeisiva en e retard que experimentaron Jos métodos de resoluciin de conflicto en evolucionar hacia una ‘coneepetén ns pacificae intepradora, capaz de brindar mejor sa lsfacein a valores aparentemente incompatiblese reconciles de diforenes actores* Con el advenimiento de nuevos puntos de partida que fueron construyendio el eambio de paradigma en las ciencias de his rela- ciones internacionales, el ee de las investigaciones se traslad6 al conflicto mismo, Se ensayaron entonces diversoscriterios expica torios, entre los cuales, algunos se refertan los objetivos, En este contexto, diversas tipolosias rataron de nrupar clases de objetivos y de explicr la influencia de ead uno de esas tpos en las caracie= "stcas que adquieren los conflctosylasactitudes de sus wctores?” No ereo oportuno introdacir en esta obra mayores desarvoos so- bre esas investizaciones. Sin embargo, analizaé una clasifcacin ‘de objetivos que permite deinie mejor el sentido de esa expresion y ‘efectuar distinciones y sefislamientos que sirvan mejor al ands, {que en el proximo capitulo realizar, Los objetivo o metas de los actors en los conflicts, som abje- tos, en el mis amplo sentido de la expresion, materiales o espiti- ‘wales, alos que cada actor ls agrega un var. Som sin dud en la terminologia de Rickert, objetos enfturales, con un sustrato y un sentido axioligico, distintos de los objetos naturales, y de los ides. les. Tales objtivos conflictales pueden distingulrse entre ellos, se sgn el nimero de valores que sles atribuye y sey la cantiad de valor que se les adjudica (Rickert, 1942). Distinguimos,siguiendo las lnvestigaciones citadas entre objet- vos concretos, simbslicos y rascendentes, 100 iil ‘como divisibles. Esos objetvos tienen la earacteristic de tencicn importa la automstica satisfaccion de las ‘quien conflictia por ellos, Esto es asf porguc en tales. ‘alor,econémico o de cualquier otra naturaeza, que la atibuye es inseparable dl objeto mismo. Cobrat un erédito ner la tenencia de un menor cava proximidad sentimos uirir un terstorio en una contienda internacional, pactar lo mayor en un conilicto gremial tendientes obtener ese cconereto. En resumen dar al actor que obtiene su abjetivo ‘mento finito de bienes valioson” Por su parte, los objetivos simbslicos son aquellos en os realidad el objetivo exhibido como tal no esa tims meta por el actor en conflict, sino mis bien un representante de ual convierte en muy fil de dfinir la relacién entree a siwacién que hace de sustrate'depositario del valor y el va ‘mo. El objetivo simbelico escondido det de uno con el mismo sustrato pero oculta el valor cuyasatsfaccin bse for. Una superficie de campo coma objetivo concreto en una ‘2 cualgulers, es un susirato material con valor econémico, uno en cambio lo reclama en una diepitasucesoriao soci por el valor que tiene en un céleulode intercambio con otros ‘ino por el prnipio de que ese particular bien representa I ri espirtual de la familia, como ocuria con los eatills les, sransforma al objetivo conereto en tn objetivo simbalicn waste tipo de objetivos resulta mas dificil encontrst una. ‘que no sea la total ganancia o pédid del actor que sustenta {ensiGn, Enel campo intemacional los ejemplos son patentes. caso de Alsacia ¥ Lorena, las provincia francesas que ppasaron a represontar la intzgridad del concepto de «patraws tirde ello, Bismark advirtis um obsticulo imamovibe para la cilincion franco-germana, Otro ejemplo de este tipo de objetivo es de la cluded de Berlin (Mansbach y Vasquer, 1981:245). Con cierto se ha hecho notar que, despues de la Segunda Guerra Mune vot tial, Berlin Oeste no representaba para Estados Unidos el valor se- triad. Simplernente era el simbolo de la Alornania dl Oeste, De Faual modo que Laos, catente de valor estratézico en sf mismo, era tun objetivs simbslico poraue representaba el Sudeste Asitico. En ‘elidad puede pensarse que toda la steoria del efecto domin6», que ppostulaba que ln pérdida de uns pieza poco valiosa provocaria, ‘Como en aque juego, una caida sicesiva de objtivos ms valiosos, no fe sino una racionalizacion para justia una politica costosa ‘de alto riesgo en procura de objetivos menores, que ocultaban, por ser simbalicos, otros de mas envergadura alos qe se aribufa mayor valor. En ceria circumstancias’ los actors tlenden ater los objet 10s concreton agregéndoles valoraciones que los convierten en sim- blieos, porque les preocupa mds que obtener stislaccin a su vax lor mediante el logo del objetivo, provocar en su adversaio una perdida, Tal pérdida es el verdaders objetivo concreto disimlado ‘etris dal imbelico, En un conficwo conyugal, el objetivo de a te= nneneia de un menor es concreto mientras el debate se genere en el ddesco de cada una de ls partes de que el menor viva yse eduque ‘con ella, porque ast es considerado como lo ms vaso para tal pruceso de edicaciOn, Pero, cuando en larelacin de eomfrontacion personal prim, mis quel caleulo dal coste-benelicio de una part, lvalor que éta le otorpue sla pérdida que sulre la otra, se genera tun objetivo simbalico. A partir deall las soluciones se dificultan. Si Inubiera dos hijos respecto de los cuales se debate la tenencia pode- ‘mos pensar (si deiamos al margen por un momento la inconvenien- ‘aque desce muchos puntos de vista tiene la separacion de los her mars) en la solucin de que tno viva con el padre y otro eon la madre, Esta solucién se hace imposible de acordar cuando el obe tivo es simboico; el valor fundamental que se agreg6 al objetivo ‘concrsto para transformarloen simbalio, por ejemplo, el del estilo ‘moral devia de los padres, no es susceptible de division como para ‘que ambos cénvuges acepten que cada uno de ellos es de «buena dar para comivir con uno de tis hijos ¥ de «mala vidax para com: partir su hogar con el otre. Una vez que se ha afirmado que es in- oral que los hijo convivan con esa madre o ese padre, no puede negociarse In division de las tenencias de los menores, 'No sl en situaciones de exeepeidn en los confictos internacio- rales sparecen, como puiera creerse objetivos simblico. Se de- 12 fectan frecuentemente en los confictos que dao se producen en: {fe pariculares. En una univeridad es soman que dos profesoes fnuen en conflico orl adjudieacion de determinade aula donde fictar sus clases. Amos algarén que los valores que adjudian al fabjetivo tienen que ver con In comadidad para ls estudiantes ue “bends ol mayor espacio yenla venta pedagbaica de nstrame tal tecnologico como computaoraso proyectore. Pero mas a me- Inudo do lo que nos gusta raconocer, la dificuted on resolver cxo8 conflicts, proviene del hecho de que ambos oponentes, 0 uno de ellos, trata al ebetivo dotad de los valores comonidadyciicncla focnoldrca como una pantalla detris da cual coca vera dere objetivo. Eaula de ques tata, es epresntativa de prestiio facademico, Ella e tradiionalmente asanada a los profesores ex tranjrs invitados por su renombre. Oe ela enseha sirpre el Decano oe director de un dcpartarento. A diario en as organiza clones gubernamenales ocmpresrials so advirten conto = Illares: En Tos mds altos nivel, geentes,dicctoreso ministos de Estado dispatan un lugar de trabajo dterminado, alegano que se tata de un objetivo conreto, por eemplo, pore ugar lene tina mejor luminosidad oun mejor amctament, Pero detrs de Se objetivo se dsimala una disput por el prestigio que, en exe foro, cael trabajar en un recino en el que, como todos saben, siempre ocupé el de mayores mésitos el mis vinculad al Cran "Por ilimo, Hamamos objetivo tascendente a aguel ene qe en ‘realidad puede decise que! valor mismo eta puesto como objet poraue nose divse que estéancxo sun objet tangible ni iis Si pretendemos cobraro no paar, o adguiri un bien ono en ‘ ocupar un testrioo no tlearla intervencién de otro Bstadocnelnuesiro,soneniendo quelo ie est en oegoall noes el mont cobras nel bea a retin siniticacton dl ro: conereto en ie un Esta fatervene ie fmportanea fs econdmica ni politica dl terstorio ocupar, sino un principio muy diellmente puedo legar a una transaccion, cara a totalidad porque, que el otro retenga el paso, es Samoralad que no puedo aceptar,«debos ocuparelinmueble je la familia ene bligacion moral de reconocer que he he- edad de mi padre el caractr de jefe dal grupo familia; wdebo» cupar el tentoro para que no avanos ens expansion an sistema 103 politico:social con el que no puedo transigir, Ikimese socialismo 0 ‘apitalsmo. En ese aspect, toda tranacciin supome perder parte de algo que en sa integrided ha sido declarado fundamental para imi. No puede accptar ser emenoss moralmente rgido en lx tan ‘scciones comerciales, ni emenose jefe de familia ni «menos» s0- Calista ni «menos capitalist ‘Cuando se detect abjetivos simbolicoso trscendentes, el con Nicio en que aparecen iene una dimension distinta gus cuando los ‘objetivo en pugna son concrotos. Las aetindos de las partes st “lisposicién para coincidiren la ereenela de que eisten soluciones {que puedan satsfacr los valores de ambas combian sustancialmen- te. Ademis, las difeultades de administraciny resolucin de esos conflctos se rutiplican. Veremos este problema con mit detalle ‘mis adelante Notas 1s recunte encontrar itu, cm dtincin prtpcn de pass ‘mini elt un ess uncles evan slr as dest ee Hed erbium psae de Osgood (1933 p< el pos ‘sescepto sie bdo dete mcsonodetascen a prop fet, ‘ela chs port poder mscionl como la crete dlisted a ol "ones interacionals, Tene salvar lo confcosieraconsle cams “nineviable saad de cose, erzvne dee emacs iain pics ‘Ei hombre x condiclonado parnluscierelaamente inmate como [sogtay las urge primordial, som a endeclas dona 5. Alsdmoes le antomas del dine de cate cabo em la conte rencia promuncinda e117 demi de 198, aura Seminario Porn ons para ol As, Preveniony Reslacon se Confit del Cosh Ate ‘eo para ls Relaciones inermcionses Elia por eo Inst etm Tier “Eller otresndo on profi seen encontrar una buena re Jerencia as tipologtsenees mis desarilaas yd ruse on Mare bachy Vasque (1981 cop 2) sscltss deers motes par de a cra, All encontrar tees una empans referents 9m deicace ie ‘xponemos en ltt 5 5, La Fills dela Calkurs defi ln ato url como integrador porn sustnto yun sent aililco cnsttanc gael agrgad abun Alun valral stato, Este agregar dl bomb x qe rasta ot Sustat et un objet cular, dint de ago. En consent un > sat pede ops tino cet cltsie oad ead. 108 ‘eran distnossentidosaloratvo. At un cbt natural come un ozo de pdr, se ranalonna en paspapses cuando lo wilzamos pare ear que ‘eno desordene ls hols que esti sobre must eer, Peo es Ser, royectl cuando tramorel temo de ler cons na pesona Y even pol, slo usar ara matvaruncatnoms de lalinen oops de ae ‘Sones de era. Esta elerenes perme etender desde yo que un so 0 jet, que aparentemente resulta compatible pra dos actoesaparentemente ‘conflict, tenga en realidad dnc valores par ca no de ll Dos de qe a seen a frecuencia con quello cee, se funda Bee ‘parte mi conan de que os eoiits de objeto dco pueden Ser ta {adoscomosi eran ect ipl O,metatoricarente Como Juego de ‘ta serial Me cern elennmene nce problem em hemp. 6 Vine ender acral e.12 BIBLIOTECA Unrversioan EMPRESARIAL SicLo VEINTIONO, 105 6 Juegos, relaciones sociales y conflictos Desde que, apenas terminada la Segunda Guerra Mune, co-| menzaron a intensficarse ls andlisis tesricos sabre los conflicts intemacionales, comenz6 a plantease la distincion entre conflicios de objetivo snico y eontlctos de objetivos miliples.' Paradojica- Imente, micho antes de converse las caractersticas distintivas de ‘esos ds grupos as separados, nel sentido ola utili gue tenis ‘est chaificacin se acufaron sus nombres: conictos puros ein pros. Mis tarde, en un estado atin precario dela investizacion, se pustulé como paradigmética la diferencia de resulacon que pueden ‘btenetse del proceso de reslucén, sepin que se tratara de con Ficios de uno u ot tip. Alas conflicts pus, se les attbuys la prrticulsridad de arroja, como dnico rest posible al tempo {desu resolucin, un ganador y on perdedor. Sino de Jos actones Jograbsa su objetivo por cualauier metodo disponible, el otre actor perdia el suyo. En los conictes impuros, parecia acurit lo eontra- Fo, Los resultadas que podiin obtenerse al reslverlos, permitian tuna distebucion de ganncias entve todos los actors. Bn los prie ees, laresolucis producta un ganador y un perdedor. En los se- gundos no habia perdedores, Todos ganaban. En medio de este complejo proceso de descubrig, nominar y ge neralizar, caracterizado por sus marchas v contramarchas, por sis aciertos y rustrciones, con frecuentes postulaciones apresuradas Sepuidas de honcstas wevactaciones, la terminologi dela Teoria de JInegas desempeno sin papel que no Tenfan previsios sus creadares, wor Mucho antes que sus conceptos, pene en el espacio cultural don dese sembraban las preocupaciones ieiricas subreel conflict yen el que Horecian ose agestaban cosechas inelectuales, En sorpren: dente coineidencia, en la década del sesenta, Thomas Schelling (1860) y: Anatol Rapoport (1960) fucrtemente influenciados por Morgenstern y Von Neumann (1944), publican las das obras ala, ‘quees comin considerar pares de las disciplinas dela nepociacion ‘acional.” Pero al mismo tempo introducen las expresiones «stegos 'No es impensable que la incompatbilidad de metas en que et conflicio consisteexista entre partes que solo mantengan esas rela- ‘clones conflctvas y ninguna otra de coopernciin, Pero en la teali- dad. las incompatbildades esti insertax en una relacién, que, so ‘or se a las excede, Porque ex comin que los actores de tales re- Taciones conflictivas estén vinculados entre ellos por interescs co- runes y complementarios que gencran coincidencias,cooperacién (© intercambios de otra nafuralera. Debenwos preguntar también {cuando las partes tienen tna sola relaién de confieto sobre un meta snica e incompatible, si ambas esperan de ese objetivo Ia sa tisfaccidn de valores absolutamente iénticos. Ello slo parece oct ‘rircuando no se investiga con suicienteprofundidad esos tres da- ‘os valores, intereses y objetives. ‘Cuando is adminisracion de un conflict ha produecidosuficien tw lteligencia y dispone de la informacion que ella provee, des- cule que en la mavor parte de los casos los actores tienen varios ‘bjetivos en disputa v algunos objetivoscoincidentes o communes. O, ‘aun tratindose de objtivastinicos de disput, enen coincidencia sobre cl marco en el que se produce la incompaublidad, Plensese en os conlicios rgionales, en que diversos palses coineiden en los fines de sus acuerdos asocitivosv proponen, para abtener esos f= nes comones, medios incompatibles con los de sus oponentes, ‘como aeurrié en fa decad de los noventa con la moneda comdn en Ja Comunidad Economica Europea. A su vez los socios que se agru- pan dentro de un Estado para obtener beneficios con una actividad productiva, tienen en comin ese objetivo, eapaz de generar coope- acion para alcanzarlo v poeden disentiry eonfictuar lo hacen a ‘menudo- porque unos ereen que es mejor procurar las ganancias conla agricultrsyotros con la explotackin industrial Hay conflc- tos conyugales por a pretension de cada uno de los miembros de la pareja matrimonial de enviar a sus hijo a establectmiento distin- tos eincompatibles, con diferentes programas y eon @ sin el apren- 110 “daaje de este y no aque idioma. ¥ esos cooflictos versan sobre ob jetivossmedios que lnzgran una cadena de sub-medios y sub-fines, cuyo stimo fin, la buena educacion del nino, es una meta de cone cidenciae interés comin, sobre Ia. cual ambos conilictuantes depo~ Sitan igual cantidad del mismo valor. Peto, adems, porque habet- ‘nde pensarse como juegos de uma cer los eonfictos,pacificos violentos, entre grupos de poblacion o parties palticos que coln- ‘iden en el objetivo de hacer crecer su pas y estan en conlico so- bbe los medios para obtener ese fin” “La respuesta a este tipo de preguntas bien puede estar en la re- ‘exin sobre a relacion que hay en tna cadena teleologica entre los ‘medics ylos fines. Entre el objetivo final y quien Jo procura hay una ssucesiin de medios que actan como fines intermedios, de modo tal que el primer objetivo a obtener es un medio para el siguiente y ‘si suoesivamente, ¥ ello acurre asi por senillos que sean los fines “ltimos declarados por los actors, desde que, en todo cas, 2 po sible expandit ol conflictoincorporando valores de cada actor que ‘estén, en su escala de prefarencias, or encima de aquellos que sus- fentan cl objetivo simple gue aparvce como final. El crecimiento ‘puede obtencrse, para unos, con programas de economia abierta y para otros, con una fuerte proteccidn. Pero ademas, seaincidieran fen estos temas ydisclvieran sis incompatibidades, podrian tener ‘onflictos entre quienes ereen que no es posible el desarrollo eco- ‘némice sn el frtalecimiento de la sociedad civil y sin a formacion de capital socal y los queereen que estos objtivos no son interme: dios ydeben postergarse (Fukuyama, 1995). EL NAFTA (North Ame: rea Free Dade Agraemen:) ha generado un debate sobre este tema." En la realidad es muy dffell encontrar una rlacin de conlito ‘que se dé aislada de toda otra rolacin entre las mismas partes. Ello seevidencia por cl slo hecho de la eistencia de un contento social ‘eniro del cual las partes conviven. Normalmente ella integran falgsin grupo social més 0 menos extenso -failia, sociedad o aso- ‘lacién de cualquier tipo-o, por lo menos, la comunidad a que Dertenccen, En consecuencia, ex my probable que tenga otras re- Taciones dentro de cada uno de esos grupos, o al menos que tengan Jntereses coincidentesvinculados por ejemplo a a repercusin que el conflicto produce en el contexto socal de que se rate. El pest flo de cada uno de los actores dentro de su grupo no lees indife- fete a ninguno de ellos, y puede constitir un interés amplio 0 di- ut fuso en el que ambos debieran, en a mayor parte de lo casos, olne diz Un tedrco acrsedor ped 40 tener ningin conocimiento ni re Incidn con si tebrico detdor,s se exceptia la relacion de crédito en misma. Pero ello pour en situacionesideales que sélo pueden. Ppensarse como supuestas En efecto, si pensamos por elem en eh, dn conflietiva (Kriesberg, 1975:25) permiten tna mejor evalua Porque, obviamente. aunque el poder se un conjunte de re tursos de muy diversa indole, tne recursos sla son eficientes si existe también la voluniad de usarios. Ella ex patente, por cierto, con referencia al poder bélico, que se desvaloriza totalmente en la medida que la opinin pblica no presteconsenimiento ast utl- zacién en un easo determinado, como ocurré con Ia incuestionable superioridad de recursos bélicos y econdmicos de Estados Unidos «nla guerra de Vietnam, Pero la situacin es idéntia en los conflie: ne tox interpersonales, donde noshasta «poder» realizar un Sino que ace falta también la decislén de utlizarla. Tanto ene tido material relative 3 la disposicion y uilzacion de recursos, ‘como en el sent animico relative a la voluntad de uulizaos, caleulo del poder se vincula fundamentalmente con el costo del ‘mismo, Todo recurso y su ulizacién generan un costo, qe one {esariamente es econdmico, A su vez el oponente tiene costos que eben ser evalvados por sv advertarto, Puede ocurir que un actor tenga mucho poder y demasiado costo para utilizar. El ejerccio del poder pater se tora en ruichas ccasiones intolerable para los ‘padres a la hora de apicaral menor un castigo severo preanunca | do. Inversameste, la lucha por la independencia nacional permite paises con poco poder material, disponer de la voluntad necesaria, ‘para pagar altos costos en sacrfiios de toda indole, por la distinta ‘aloracion de objetivo. Las luchas antcolonialisas posteriores ala ‘Seyunda Guerra Mundial y entre ella, tal vez en conflicto entre Francia y Argelia como ejemplo paradigmstico, muestran la relati- ‘dad del poder de na gran poteneia, frente ala decision do una pe- uefa colonia de soportar altos costos. 3. La medicién del poder Algunos trabajos desarrollan distintas maneras de medi el spo- ers, queen el lenguaje del confit gman «dimensiones del po- = ders. Asi, por ejemplo, Mario Sttopino (Bobbio y Matteucci, 1976 1223 s.),dstingue varios eriterios para efectuar las comparaciones que permitan definir cuando un poder es ~gr0sso modo, dice- ma _ Yor que otro. Aunque no se trata de comparaciones indispensables para cl andliss del poder (el conjunto de los recursos) de los ac- {ores tal como lo propong, sintetizo a continuacin esos erite- Hos, ‘Un criterio de mediciin reside en a probabilidad de que se pro- Aurea el efecto que se procura obiener con los recursos de poder ‘Guanto mayores tean las probabilidades de que Breacciones posi vvamente als directivas de , mayor sere poder de sobre B ‘Otro criterioesté dado por el nimero de destinatarios aque est dlvigido el poder: Hay poderes que se refieren ks elacn de quien Jo posee coh una sola persona, o on varias. En otros casos el poder 9 —— «st dirigidoa millares oil lidero de un gobernante, La esfera, referida a una eveala de valores, permite asimismo nes de personas, como el poder de un der (autoridad) de un ientfico 6 un profesional, que se funda eo el ‘convencimiento de quien lo acatsde'su capacidad para fandamen- tar racionalmente su mandsto es para el autor eitado, menor qu el, ‘que concieme ala vida 0 la muerte. Como ocurre en cleras situa- lanes can el poder politico. Una eusarta dimensién, atende al grado de modificacion de Ia conducta de B que el poder de A produce. Dos entidades, por ejem- plo dos sindicatos, o una asoclacion intermedia y Ia Iglesia Cati- a, pueden infllr sobre las decisiones del gobierno en materia de teducacidn, por ejemplo. Pero puede discerninse que na deellasin- ye mas qe ia ota ‘La quinta dimension propuesta toma en cuenta el grado en que {poder de A restringe Iss alterativas de B Existen otros desarrollo relativos ala modicion del poder que, sinembargo exceden, a eriterio del autor, los limites que sein los objetvos de est bro Notas 2, Eller ott qua internars en desoo ueconenen pumerosoe ‘fempos deo staclones que reero en lee, os encontrar eel aba ‘deMorkeny Stan, yao, en Lasse Kaplan (1950), en lo sutores porelos cae 5. Enelos pcos auiores de Teoria cde cao ge se han ocupad expec ‘arent del rooms del pdr, merece expect tencion ates dtl de Carton 1978 autor expla detlladamente ni del prom un pnfeon late de meget, 4: al 1961). Sale lus que Dal hase desu concept dl pede ws sa ors (1972; pp. 457165), 5. Al proofs desarols dea eee racorl no pden ar cient puede dalagarféciimente conan actors na ci ao mo ones gus cada adversti ene de ovo actor y del confi {Elo le permite ansmitra cada parte memale,propiosy del ‘ta, que Genden a clarificar imagenes o a comeyir errOneas Pet= cepciones todo lo cual genera un campo macho mas plo para la nemocacon one proces de erminaion del conf ese aque no he de penetrar agen omit de eta probe- matic, debo decir que la Intervencin de ereros est vita hoy Como tn sistema destinado sacar sobre ls pereeptones yl ac 139 Uitudes de los actores, para quitarles toda mentalidad de sama cero ¥ytoda vision desu pertenencia a un sistema que distinguc-yo de nosooas deals. Esta amplia variedad de modelos de tercerfasin- tenta, en el fondo, que ls partes no se sientan protagonistas de una ‘etapa de resolucin dentro de un sistema de conflicto que las ne, ‘sino participes dela solucén de un problema comin 4, Terceros que participan en el conflict El segundo tipo de terceros sm Jos terceros participates. Desde ‘una posicin critica que intenta superar las deseripelones de Sim mel, Freund distingue diversas clases de terceros qe participan en conflict, Analiza asi In gura del «protectors de uno de los ca pos. En el derecho internacional es facil exhibir ejemplos en que ‘dos acversarios, con poco pader absoluto cada uno de ellos, se a ban en un conficto que seresueve cuando uno de los campos rei bbe apoyo de un tereer pais. Los conictos intemos en as empresas ‘emanejan a menudo sobre la base de I busqueda de este tipo dein. {ervenciones. En los confitosinternos entre departamentos de un ‘mig organizacion, es comin que una unidad jerdrquicamente sspetior a las unidades en confiew brinde proteccion a una de tllas,transformandose asi en est tipo de tercero protector: Por al tauna razén no explicta, no se han desert criterios para definir tusindo y porque un tereero protector noes, 0 -por el contrario~ st tex percibido por el otro actor camo un aiado de su protege. Den- {ro de Ia estructura de la familia, es comin la apariién de terecros protectores con disponibilidad de poder Familiar -respeto,presti- Bio, autoridad~ que por el s6lo hecho de la emision de seals de proteccidn a uno de los campos, resuelvee conflicto. Russel (1938; 13:18) ha destacado la impartancia del tio en la familia matriarcal, sla que dedica un capitulo intro. Dentro de esta misma categoria de teroeros paricipantesincluye Freund al sterius gaudens de Simmel. Al hacerlo, reiere ungue sin dar mayoresexplicaciones-lo que él considera la ventaja que Unisn Sovitia obtuve de su posicion de tercero en el coniicta en- tne Estados Unidos y Japén durante la Segunda Guerra Mondial para concluirjugando lo que él lama sel rol de intruso» en el ii- ‘mo minuto, para hacer eleetv i venta, 140 La categoria de tereeros que particpan on el confct inluye para cl autor que venimos exponiendo lo que podt¥amos Hamar ter {xo dimnvores que son uucloecayo poder ee permite Sllgar & Ia terminacion del confit bajo la amcnaza de intervenir en 6. El pole qe amas Whinbod rakes col eo astgu ano Sontges Srpclea eum ejemplo coidiano de esta modalidad de ntervencin, {que se da permanentemente con tua evidena en el mundo iter: tecional cn ln vida intern de los Extde, on fos conics entre {groper oyariclares.Se tat de uno que generelmente ume tiembro de mas poder de wn grupo de mis de dos mbox fen {eal conflto entre los otros dos miembros cuando realmente desea terminarlo, El poder del que aquf se habla mienta obviamente feoakqucr clave de recursos que el tercero tenga a 9 dloposcién lise alos conllicteanie: Cuando el diaanor oo octn so- Pre amex conficuante corre el reag de er percbido por el oto ‘onfictuante como alado del ue intenta dsuadie. ‘Como sini ala igura del disuasor ae suele mostrar la del per- fmmsor qudliggero que por una w ota razén Hene el poder peso fiticiontede-infucnci? para perdi las partes 0 siguna de ‘as a realizar lor actor otorge las conceones que slctonen el [énflico, resoliendo la incompatiblad de metas. Los primeros fnomeotos de intervencion del Sumo Ponti en el reciente con fo del Canal de Beale, muestran un eemplo en que a tercero Darticipe como persuacor alos ies de detener la eccalada confi al Su posterior intervencion fe, como sabemos, ade mediador” © No debe confndirse estos tipos de trceres participants con los ores que serfan, para nosotros, una subelas de los medi ‘us integran Ja clave de terceros ue intervienen ela reso. del conflict, fide operadores ce conflicton deben tener uy presente la igure jel rol do este particular tipo de terceros no participants, porgic Fed i hen, wa need, pork Speci ipa se jungue no sea un tercere proplaments dicho. Desde lego, es a més imitableostiscepible de ser astmido por el operador conilictos interos de una organizacon, cuando pertenece a 2 La ficienca con qu el peda contrib al mancjoy term ‘clon de tales conflicts dependers desu capacidad para suri l roldeerceroenel enfrentamiento entre individuos o unidades den {ro del sista mayor en que consiste I orgnizacton que integra i Hay en los operadores internos una tendencia a senirse con debe 4e Iealtad hacia el nivel superior de la onganizacign de qulen ellos de- penn. Sin embargo, desde esa posiciéa uno puede mira el confie- to sin asumir el punto de vista de ninguna de las unidades que con- flictian, sino desde el punte de vista de la toad mayor, que tanto losactores en conilicte como el operadar integran.Distinto e el cas0 ‘cuando confictéan sectores que nen sus propos operadores inter ros que dependen de ellos y no de la unidad superior. Tales opera even relacion de dependencia, sn en realidad meros representantes 1 Grganos del actor para el que atuan como operadores, En el caso de abogados que actian como operadores de conflic: vo, debe enfatizarse la convenieneia de tratar de imitar el olde ter- ‘cero que posibilta las eomunicaciones, atin cuando uno represent ‘tuna de las partes, desde una rlacion profesional independiente 0 ‘bso relacin de dependencia laboral. La posicdn social dl abogs: do, ol prestgio que su profeston tiene en la sociedad como una st balte estratéica en la terminologia de Sian Keller Je permite aulo-otorgarse un certo, aunque reduicido, nivel de independencia desde el cusl puede comunicars, tanto con su parte como con la adversaria intentando cumplir aquellos objetivos de reducir el ni- vel de amenaza, generar mds contianga y elitr asi ol mancjo de Propuestas, através de una comunicacién intermediaria que las Partes no pueden suplir por el dilogo directo, Por cierto que este enfoque encuentra en la prctica profesional _randesdificultadesen el hecho de que muchos abodes perciben, ‘con razin, que a menudo sus clientes reclaman de ellos acttudes enérgieas Vacciones de alta intensidad, Frente a ese requerimient, preservacin de su prestgio y de sr vinculo con el cliente Io in- dducen a escalar ol conilicto a la mayor intensidad posible de con dducta confictiva, y a transmisién de amenaras en tomo volento pasa a ser su arma més efciente, por lo menos para exhibira as cliente. Ello con prescindencia de cul sea el nivel de eredibilidad ‘que pueda otorgarse ala misma pore adversari que la recibe El interés que despierian los lamados métodos alternativos de resolucion de controversias y todas las prcticas modernas de con= dduccion de conflitos intra estatales muestra que la sociedad avis, {emiticao pretemticamente; las desventajas de un manejo incon- trolado del escalamiemto y las ventajas de una accion qe posibilite, facilte © mejore las eomunicaciones. m2 de os terceros ha producido yan a teorta de con- ‘buena cantidad de congeimientos provenientes dela in- 60 aplicada, y cl entrenamiento de expertos en el manejo tiene ya hoy un alto nivel de sofisticacién y diversas -sub-especalizacioncs El ejerccio de la profes de opera de conflictos brinda a éte mas de una posbilidad de comver- ‘determinados casos coneretos, su participacién a favor de de las unidades confictivas, en una infervencin viral de ter- Por ello es convenlente tener presente que, desde este stim resultados pueden ser mucho mas dramaticamente efect- “7; nla aianz, ol eceo nteiee drectamente ene conic eno desu configureion bps Pro el alin oun erero eel a je no consi un err campo adhere, so uc ve erro Ingest io de ln doe compo ntertados. Elena dels lana segurament uno de los artes més importa ge la Torn de Cnficos ys resid en oe timo rapes, expel ‘apart de la pblescisn de nob de Calo, qe Freund cit, per & is in deer probate dels ads. Ness ho Ot ‘escalate, doe ae Gonsttycn un lementofindamental deans de os conficios que Binds, ‘Smocimintoe fundamental para su amintracin, antoen el campo dela Prevencion como en el dela conden yn el de a resalacin "Come casi odo loordenarientos preven un sistema ce recurso a una segunda oportnidad de delsion por oto fuer superior ls oligatoreded abe Se menconaenltexo se relia slice tio fz aque gue a= ta oto Jue deta sana "Es habia oo lor eornciae omedindores seizes, crsos de medacnyatraes,comosi no hublera una deca enc defitria AE SSO us de eas especies de nterenciones de ees Bs claro qi a ‘cade squsn cya inerencian conte en exabecer na sluclon¥ cn cay inervencin colabora par qe as pares esablzcan una sie “. Alguno sures han popuesodenominat cere las inervenclones deterceron, Vase Mi (1085, cap. 4p 140). E mismo autor propa de- ‘pominacln de eceages prs ae inecncones de ecco Mila 1997. "Exton nuclon mates dren entra jee bir, En al ‘oscar ude sreleida por lactones sung em toro hte pto- ‘nln imponcelartataey eine competent Los blues pasden oe 13 — Pnceem ee pede d epg brg oma galerie Facies ee ers ee Shean ad ecg ae ert Pn tn alee = paral setae ake eee eae ea roe rere ras Spare cer ae rcs emcee esha eeaen me ee See rte ra Fae eT IE Eee apna eae a oer agen toes aplicarlos. ‘i sail pyar peice hecteclienemomtiysicins a arc a pgm ne Seaigeancnen ie aera Es yee decane eee dete dame reel emo ere Se a eo nes ee ee are parece entero i caries neene eater nur ae Se tape 9 ‘Triadas y coaliciones' ‘Se debe a Georg Simmel (1858-1918), uno de los incuestionables = de la Sociologia moderna, el primer aporte a partir del el andlisis dels lees que rigen el funcionamsento de los gru- sociales integrados por tres © mas miembros pudo alcansa st al evolucién, Simmel no fue demasiado conocido sino hasta ‘avanzado este siglo, a pesar de que sus trabajos comencaron a ser “raducidos del aleman para los sociologos de habla inglesa en 1896 1 su pensamiento introducido através de las obras de Pitirim Soro- kin (Contemporary Sociological Theories) y de Tloott Parsons (Struc ture of Social Action). ‘Puede decirse que recién on Ja década del 50 se intensificaron los ‘studios sobre tales grupos denominados tradas, como consecuen- | Gia de ls experiencias de laboratorio y de observacién dela vida ral que fueron efectuados por los psicdlogos sociales. ‘La mejor exposicion para comenzar con seriedad, pero con rala- iva sencille, el estudio del tema se encuentra en la obra de Theo- ddore Caplow (1974). Buena parte delo que aqut se expone sigue el ppensamiento de Caplow con lo cual esta mencién reemplaza deta- Mads citas concretas* ‘Los agrupamientos 0 sistemas humanos presentan diferen- By Cy Dentro de este grupo, los andlisis han permitido construty la hipdtesis de trabajo dé que la coalicién mas prevsible es la que pueden celebrar los dos miembros de igual poder, frente al tercer 150 dde'mas poder que cada uno de ellos. En efecto, se ad- ‘claramente que, lel miembro de més poder A forma una on el miemtbro B contra el miembro C, 0 con C contra ‘aumenta su poder, sino que lo disminuye; porque alguna sion de su poder originario iene que hacer BoC para que ‘esos entren en la coalicién. La alianza BC, en cambio, es ana uma de poder que conviertea A en el miemibro mas débil. En la ‘pectic, tan pronto como quede constituida la coalicon, A efec- ‘ars sus edlculos de poder y como ocurre en muchos easos, pre- ferird negociar con B 6 C, de modo de constituir fa coalicién AB AC, que le conviene mas que correr el riesgo de convertirse en fl tercero més debil de una eventual coslicion BC. Cusl si prefi- Hera ser cabeza de ratén que cola de lebn. Ahora bien, no termi- ‘na aqut el andlisis que puede hacerse de esta situacién, Una vez celebrada la coalicin BC, A -que pasa a ser el miensbro més d&- bil- tiene frente a sf una coalicién mis poderosa que él, pero in tegrada por dos miembros. Aqui la triada originaria ha cambiado de estructura: hay un miembro muy débil y dos que en conjunto. son muy fuertes. Enel futuro, A procurard una alianza con B ‘on C que antes no le interesaba pere que ahora le es indispen- sable La figura 7 dlustra las tres coaliciones a que hago referencia ‘Como se advierte, la coalcién se simboliza con una paraela al lado que une los dos vertices que la integran, Sodoes igus 907. Coaiiones poses a triads representa e a Fig 9.08, 1st He hecho referencia In evolucion de la trisda, después dei alianza original de BC, no para profundizar este tema, sino ar un marco de comprensién a la afirmacién que ahora formula ide que, por su naturale, las coaliciones son mutables ytransitor vas, cuando no efimeras ‘Se adverte aqui ya con clardad cémo el operndor puede prover In evolucién de la relaciones de un grupo prediciendo asf conlictos futures y eémo puede ensayar la generacién de coalciones que ‘ambien la estructura del grupo antes del conflicto el poder rela~ tivo de los actores durante el conflict o durante el proceso de si manejo y resolucién. Muy particularmente el operador que acti ‘otidianamente como tal dentro de un grupo de personas, de una ‘organizacion ode in 6rgano colectvo,y gue tiene eonocimiento del poder real de cada actor y no trabaja s6lo con su poder formal El tercero entre los miembros de las tiadas no es uno de los miembros concretos sino uno cualquier de los miembros. Para en tender esto habria que decir gue entre los miembros de In trida, siendo las relaciones de conflicto de carécter bipolar y mantenien- doe! pensamiento de que hay dos actores que confictian dentro de lias el rol de tercero puede definirse como roxativo. Esto significa ‘que cualquiera de los miembros puede jugar el papel de tercer y que que hoy lo desempera puede manana ser actor en un conic con ‘110 miembro mientras que el restante asume el rol de tercero. Ya he senalado que la actividad mediadora del tercer miembro de que ‘habla Simmel no es Ia mediaeion como intervencion de un tercero ‘gue participa en la resoluciin del conflicto entre dos campos con los que 6! no integra un grupo tiie. Desde ego que el conjun- 10 formado por dos negociadores yun mediador pulede pensarse ‘como una tada, En ella pueden formarse coaliciones. De hecho, en 1a mediaeién obligatoria que rige en nuestro pats, donde cada ne- tgociador debe aetar con Ia asistencia de un sbogado, es comin en- Contrar coalciones entre ambos actores para frustrar la mediacion cuyo trimite estan logalmente obligados a cumplir.Y puede pen: sarse que un mediador inescrupuloso, podria formar una alianza ‘con uno de los actores, para abandonar suneutralided y colaborar, disimuladamente, en ia obtencién de jin mejor acuerdo para st lado acult, Pero esta no seta Ia situacin a que se refiere Si ‘mel. El hecho de que un grupo formado por un mediador y dos con: flictuantes runidos en un proceso de mediacién constituyan wna 152 lwiada, no permite infer que en todo grupo triddico, el miembré ‘que en forma rotativa desempena ol rol de stercero> frente a los ‘otros des miembros «compaferos, sea siempre un mediador en el ‘sentido especifico que esta denominacion tiene en el proceso de r= Solucién que llamamos mediacién" eacuerdo con Simmel el tercero puede tener entonces ademés | de las caracterfsticas del madiador,’ que dl considera como la ms ‘comin de las atuaciones de un tereero, et ol de stertus gaudenss ‘ode tercero coprevor. Cuando afirmsa que el ol de mediador es el. ‘mas comin del tercer miembro alude preferentemente, como elem plo mds generico, a la situacién del simple didlogo de una hora a ‘que se refrialacta de Simmel que antes hemos trascripto. En las dlesavenencas tedricas o conceptual sobre el tema que dos diseu- ten, el tecero intervene para esclarecer conceptos, camblarscttu- ddes de una de los miembros en polémica ode ambos. Fl treet que acta como opresor sigue una politica de provocaeion del confit, fem interés propio, es aquél que se refleja en Ia frase vulgar eivide para gobernar». Hemos hablado ya tambign dal @-0) 7° ApBee ALGO) ATO, Cua 9.02. Los tipo de trade posibler 3. Las triadas organizacionales Pueden hacerse diversas clasiicaciones de las tiadas desde fous puntos de vista, es devi, con otros eriterios clasiicatorios, ‘como Iss que, por ejemplo, han sido analizadas con respecto a la 155 ALO) f Figura 908, ton oho tis dria de Capon 156 {riada primaria familar. Sin embargo, importa especialmente des tacar para los operadores de coniliciosintemnos de las organizacio- nes as clasficaciones dela denominada triad organizacional, que es definida por Caplow como «aquella cuyos miembros pertenecen ‘una organizacin ya quienes su programa les exe que iterae- Esta categoria inciye organizaciones de distnta magnitud y| propésitos tales como companias, familias, departamentos guber- ‘hamentales, pandills de adolescents, tripulaciones de barco, com- panias de teatro o sectas religiosas. La caracteristica de estos gru- os es que possen una organizacion de status o jerarqula, que Aistribuye asus miembros segtin el ordon de su inlencia relativa, de modo tal que, cuando responden a la exigencia de interacts. tlonen establecidas de antemano las relaciones de superioridad su- bordinacion o igual dad, lo cual excliye, generalmente, la necest dad de confrontacion de fuerzas Las coaliciones que se producen en las triadas organtzacionales tienen que ver con ls relaciones de poder jearquico, dependencia ‘odominacion del miembro superior respecto dl miembro inferior. Ello permite clasificar tales coaliciones en: + revolucionarias, + conservadoras, impropias. ‘Una coalicién revolucfonaria es una coalicién dominante que al ‘elebrarse, obtiene dominio sobre el miembro superior de una tria- ‘da organizncional Este es el caso en que los dos subordinados B y , cuyo poder conjunto supers al de A formulan una coaliién con- ‘wa A. queen la estructura organizacional es superior ellos. ‘Una coalicién canservadora es aquella que no altera el orden de status preseito dentro dela triada organizacional. Siguiendo la tr- ‘ada del ejemplo anterior siel miembro A es supraordinado a By ‘integra com calquiera de ello uma coalicién, AB o AC, ésta resul 1w conservadora porque no alter la relaciin le dominacién, sino ‘que, mas bien, la fortalce. ‘La coalici Impropia ex una coalicién que no es revoluciona porque no alters la relacién de dominio nies conservadora porate ho trata de protegerla como en el supuiesto AB 0 AC. 17 PPensemos en una triada en que A es superior a B y B superior 2 con lo cual A tiene mayor poder que By C,B tiene menor poder jque-A'y mayor que Cy C es el miembro de menor poder ‘SLAY C celebran tina coalicidn, A mantendria su superioridad ¢ {mpediria Ia reereacion de una antigua relacion existent entre B C-B, que en el supuesto tone alsladamente més poder que C, pue- de, sin embargo, ser daminado por Ccomo miembro de AC, aunque {en esta coalicion C sea el miembro mas debil Ni B ni C podran eer ‘er poder con confanza y probablementela triada encontrara gran des dificultades para funcionar Pero desde el punto de vista de la ‘rganizacion mayor la coalicion AC es impropi, porque el clemen- ‘to ropresentativo de la organizacién, el superior jerarquico A, al ce lebrar la coaicion, socava la legitima autoridad de B sobre C. Poses caalicones Fnipo Diswrbucion de poder Conser- Revol vadoras —cfonaras—Impropias 1 A-B-c — ABECAC 2 ASB.BoC Acc) BC ABAC 4 A> (mC) B=cBe AB.AC 5 ASBSCAcdmO) BC ac 6 ABS A>aRO) = ac 5 AyascAcaO = BC, AC 8 “AsthoVB-€ = antec, ac| Cuadro 9.03. Colciones sonseradors, reoluioarias ¢mpropias ns vada orgairaconse, ‘Un andlisis de poder de cada tno de los tipos de trfadas postbles| permite definir cules de estas coaliclones son posibles en cada una fe los ocho tipos. Fllo permite defini en una organizacién cules sa la eoaliciones posibles entre sus miembros y de qué earicter ‘erin (dominantes 0 reokicionarias, consermadoras 0 fmpropias) Deese modo a organizacion puede forenta odificultar¢impedir la formacién de las coaliciones posibles, de acuerdo alo que con: venga a sus abjetivos. Los métados de premio y castig, 0 de fo 158 ‘mento o impedimento a la alternancia entre diversos miembros, multiples yresultan cada vez més utlizados en el diseno yal e- lento 0 modificaion de las organigramas, © Caplow (197477) los sitetiza seg el Cuadro 9.03 La formacién de triadas y el pensamiento trisdico Es logo pensar que Ins triadas se constituyen por actos volun- de sus miembros, de manera formal o informal, Es cierto que individvos pueden resolver formar un grupo, Pero existe ade- Jo que propongo lamar el spensamiento triédico». Uno puede sdisehar estratepias destinadas a posibilitar a no de los miem. ‘dena dada el intento de aumentar si poder relativo frente al smitmbro del grupo de dos. De esto precsamente se trata cuan- se ensfia en los insttutos de educacién militar bajo el nombre estraegia Internacional Si se piensa bien, el razonamiento que ‘pensamiento trdico» es el que ullzan los pafses en con: ,stando bascan aliados en el concierto mundial, continental 0 de naciones, tratando de Mentiiear si posible liad entre ‘que nunca celebraron acuerdo trilaterales para integrar grupo tridico con los dos paises ahora en conflicto. Lo propio re en el univesso de los conficios intra estatales, entre actores dates 0 colectvos, Los siguientes ejemplos lustran esta tsi “Me imagino intentando alquilar un autom6vil. He olvidado mi nto de identidad yel agente con quien trato, amablemente, ‘seala que, puesto que no me conoce de antes, no le est permi- jentreyarme el vehiculo sin comprobar mi identidad, Preocups: veo pasar al perente de mi banco, que me saluda condialmente To mismo, con tono de familisridad, con la persona con quien conversande. Coneibo la idea de pedirle ue me presente. Le ‘explico la situacion y lo hace. Es un cliente antiguo de mi intero- tutor ye aseura qe me conoce y sabe mai nombre y otros detalles 159 demi identidad, Minutos después, agradercoa todos ysalgo cot mi automévil He utlizado spensamiento triédico» ¢ imagiido uma la. Funcion6, la constitn’ por pocos minutos hice wna coaliciin ‘om el gerente rente al faneionario dela agencia de alquiler de tos. Una coalcin episédica en una trada transitoria, ue a los diez minutos estaba disk y que seguramente no volver a reunlrse ‘Ahora pienso en mi vecino. Vive so en el lta piso dele: clo en que habito ydispane, el mis alo, de un espacioso ‘aa, con acceso propio y totalmente independiente de si depar- tamento, que l no utiliza y mantiene desocupado. Me parece ideal para instalar mi biblioteca. Hace tiempo que de vez en cuando lo vi- sito, tratando de alquilarslo 6 compratselo. No he podido conven carla. Es cordial, pero no escucha propuesias. No negacia sabe {que no estéobligado por ninguna norma, juice, mora, ni de Bue ra vecindad, a faciitar la obtencidn de mi objetivo, Analizo mis re- ‘cursos y sé que no tengo poder para persuadiro, Repentinamente, recuerdo haberme cruzado varias veces con una seiora que, upon 10, es su hermana, con la que-no tengo relacin alguna, Los porte ros hablan muy bien de ella La consideran tna eseritora muy edt- ‘cada Les pido que me avisen cuando la vean visitor a mi vocino, Ast To hacen, Bajo ala recepcion y espero. Cuando sale, me presento respetuosamente, le expico mi problema y la invito a conocer ami ‘sposa. Ella baja v conversamos los tres, Subimos v nos acompaiia ‘tomar el. Le pido colaboracién para obtener mi objetivo, Puede decirme que no quiere actuar en nada entre mi vecino yo. Pero ve con simpatia mi proyecto, después que le mostramos mis libros lamontonados por doquier. Sin decirio dejamios informalmete for mada una triada. Pocos dias después mi vecino me lam. Nos tex ‘mos. La coalicion que Forme free a no contr él, en wna ti dda imaginada y constituida para ese fin, habia funcionado. Ahora dlisfuto de un lugar espacioso, bien iluminado v aireado para estu- tae Nunca ms he vuelto a vera mi aliada” ‘La vida real de cada uno de Ios lectores est ena de situaciones similares. ¥en la mayoria de los conflictos de més envergaara, fotras que les son asimilables aparecen. Slo hace falta utilizar pen sammiento trddico y aplicar la imaginacién ereadora de que habl6 renr-Louis Bergson (1998) hace tanto tiempo, a sido el pensamientotridico el que me permitié anaizara los ‘malvinenses como fragmentados del actor brinico en el confito 160 lddico entre la Argentina e nglaterra por la soberanta de las isla ‘Malvinas, que los briténicos Iiman Falkland. Para hacerlo no fue. necesario concabirlos como actors del enfrentamiento conictsal nl otorgatles personerta internacional, que eon tant énfess les n= ‘gan los experts de las relaciones internacionales. Cuando recién ‘esarollé esa Investigacion, la Caneillria argentina pareca enten- drio, La que se hizo cargo en 1989, con el siguiente periodo de go- ‘blero constitucional es claro que actué teniendo‘en etenta la ne- ‘cesidad de acondar con lo habitantes de la ils ls propucstas que Dudicran ser aceptables a su metropoli. Lamentablemente, desde 1999, f nuevo Poder Bjecutiv no parece compartir mis puntos de vista. Lo atribuyo al formalismo propio del pensamiento diplométi- cova su lenguaje, siempre temeroso de sentar precedentes para no Sé qué proceso formal de futur.” 5. Opinién publica y triadas espontineas Desde que Simmel escribié la sentenciacitada en la nota 5 de este capitulo, el entorne de los actores de una diada confliciva gue- {6 sefalado como un polo de atraccin tric. Sin embargo, rcién vestigacion sobre los cambios que una au- diencia produce en un conlicto pblic." Lo que alt ocurre es que la opinidn pablica, motivada por los medios masivos de comumicar cldn, acta juzgando la controversiacon los datos que obtiene de lt prensa, casl como si fuera un juez. Los medios organizan triadas fentre los dos bandos enfrentados" y le poderosa opinion publica, | que influye sobre los jueces. Es importante que quienes tenen la responsabilidad de ejerer la imprescindlible libertad de expresion tomen en cuenta que, a veces, estos fenémenos, probablemente no deseados ni advertides,atentan contra la garanta, también de ran- | go consttucional, ue todos los habitantes de una democraciatie- nen de obtener un debido proceso para sus conflicts. Esa prerro- tentiva debe lcanzar no s6lo a los confleios que se resuelven jjudicialmente sino a Ia libre condvcta de bregar por medios no prohibides para obtener abjetvos permikidos frente a fa pretension Incompatible de oto que también tiene permitido pretender Io que pretende, Reclentemente, la funcién de los medios masivos de €o- ‘municacién ha sido definda como la postulacion cotidiana de la 161 — agenda que consttuye el temaria de discusion de los destinataris, Iectores u oyentes (Burt, 1999:37ss). Ese rol tiene una fundamental ‘mportancia en la Sociedad Civil de los patses modernos, sobre todo ‘porauclos resultados que en todos los corrills y eendculos rrojael {chate sobre la agenda propuesta por los medios no son recogidos ‘porcllos, Al menos, no ocurre asi metédicamente, 0 s6lo se rscoge tina scleecin de opiniones, fundada en las preferencias de cada pe ‘lista ode cada redaceidn. Asumirloasfes un deber de os medios con la sociedad, Su libertad de expresiin est y debe seguir estando protegida en los paises demoersticas. Pero la opinign publica tam- bign juzga alos mediosy sabe mostrar sus disidencias. El efemplo de la opinign pablica enfrentada con los grandes mesos masivas ddarante el proceso al presidente Clinton en Estados Unidos conti ne ensenanzas nada despreciables para un observador comprometi- doy atento de Ia realidad social Notas 1 Loan omen ct antl onan abr cts arc ‘ate low propos de tes membros y sabe ls allaznzas poles ete ell Noviben confunde com los desarvallosexpuestsen cheap 8, ratios al re Atos trcerar ene colic, sn perjiso queen cet Comtoxto a rel ‘ones ene los confcaanes yu ercaro como pase se la, to ‘lncdlador, dan sr pensar tnicamens Sobeecpensarien Wa Soe sete el apartad 13 Ge ete capa 2 Came to recom el autor resulta Sl para un primer contacto con ‘ula ef onen de ecturasugerdo en el pogo 3 Simmel (1950, pp 19). No pus ntrpetars agua expresin ne indore tilda en ara, corp hacen eerenci ala aur el ter ‘troakno soma conictual que clara on ns relic, porque sno {ma pure del grupo en conflict. La median, como met de reac, ining la ase ds misodo dnominados exégenos, ex dose etemor al sate 4 Comes ver esto no sgificn que no haya grupos tres en que o- “os oe miembros tenga ual poder 5" Bato no sien que non lormen coalisiones ene ars de mis de tees miembros Lo qe etre que rabajaren lon condrada, pets 0 {ses mucho mas compl equi la lllacn de un procesador ade (Shue Deal que amo los eudionor como lex operadore peer redoce Tecprupos mis numeress tad y elect en Ets Ss nis {Suna imvestigscn profunda, que Inclyer aspecosilomaticos de ‘und on ln que no puedo attra demenrase uel preiinn solo 102 ition elm ering sida en el pane tao, rein al rere qu parca en a rerolucion del confit, enonces ter conlenida ela ata 8 debe enendesc come ua dsdenla 4. nel tendo de un tercer stor Remo Fin, Mercosur MalVitas, Cuero TelisioS dle Acs= ia er. debt en 20 rein rdiara del 26.11.96 en el ateulo eodtcotsado = ingslo de lax Malina, poblcado em lap. 7 el La Nec, Buenos Aes, 5798, 10, Mather tgmn © Yogreson,Bécber: Language audience, and the of disputes on Law and Society Reina Special se om Die ‘pote Procesing and Cl Ligation, vol 15°34 198031, pp 778 y Tam ‘én enclmiemo rol 151° 34, Ftp Walla LF, Abd Richard ¥ Sa ‘a, Austin «The eoeraenc and transformation o spas naming ming, aiming.» pp. 1 ys. 1 Sean esos grupos oindviduos ys trate no de conics rds Judicllente ono. 12. Auten aguellos ples donde estos enenasgurads sus mandats o est sometidsa process de relecién, 163 DINAMICA DEL CONFLICTO 10 Intensidad del conflicto Un elemento de analisis indispensable para comprender poste- ormente la dinaimica de confico se refiere as iptensiad, No debe entendorse portal, a estos Fines, In intensidad de sen timiectos conllicuves. En efecto, I investignsiones moderna han cvidencinde que los sevos de mayor violencia bélica no estén necosariamente relacionados con tn ieual senlimiento de host: dad. En 1949 wn grupo de investizadores, divigides por Same ‘totter eealizd un estudio acerca del tema con relacion lasso} ‘dads nortcamericanus de infantcra en la Sepunda Guerra Mur dial, concluyendo que el adic al enemigo no habia silo un cle- ‘mento de motivacién de los combutientes. Si se piensa la forma AanGnima y la desconesivin entre el causanie del dao y quiet la r= ibe, que supone Is modema tecnllgia de armaments, se ale orte elaramente qu c= mat paububle qus quien toma lasecision politics cle realizar una determinada condvcta de gram intensidad, Co quien a ejecua,integrantes ambos de wna lags cadena de indi= Vidas distintas, pueda acinar sin estar motivade por sentimin: tes de hostilidad hacia quienes dircctamente sufrinin lax conse feueneias de a conducta conflcrva intense, Mas adn, quien la sjecuta puede jgnorar que Io hace, por empl, come sb los pi lotas gue dispararoit las bombas nuclearessubte Hirashima y Ni tessa, nose les hubiera informada del sentido de su mision, Ta intensidad a que os elerimos aqui no es la intensidad ds] sentimiente conflictual sino la de Ta eondacta conflictiva, Este concepts esté vinculade eon Ia intensidad de los medios 0 recur- Sos de poder que utilizan Ins partes en busca de sus objetivos. ¥ fnquf debe entenderse que al hablar de wilizacion de recursos, se inclaye tambien la anensza de esa utlizacién. Un eonlieto entre particulares aumenta de intensidad no sélo cuando sorpresiva- Inente se inicia una querella penal. Ni uno internacional aumen ta solo cuando se produce wa invasién. La intensidad aumenta tambien cuando se amensza con realizar alguno de esos actos. La dliferenela entre intensidad de los recursos utlizades por los 2c tores-o de aquellos con cuya utlizacién amenazan~e intensidad de los sentimientos negatives entre los actores puede comprobar- fe facilmente, tanto en el area de los conflctos internacionales ‘comno en el area de los conflicts Internos. Veremos oportuna- mente que Is tendencia de los conflictos # aumentar su nivel de Intensidad se pereibe tanto cuando los acloresestin ligados por sentimientos felativamente positives como cuando sus sent ‘mientos eon reciprocamente hostiles. Lo que en realidad ocurre fs que Ia administracion de los recursos més © menos intensos, ro sun producto de In conciencia emocional, donde se dan los ‘Sentiments, sino una decision racional dl sector intelectual de Isconciencia! ‘Ahora bien, una vez identificada la nocién de intensidad que _aguf utliaré, surgen dos problemas: en primer lugar est la cues tid de la cuantificacién de la intensidad y, en segundo lugar, est | problema dela identificacién ce aquellas medidas que cabe uti- Tizar para establecer su mediein. Para la representacién de la in- tensidad voy a trabajar con um sistema de coontenadas. En él, la linea horizontal cl eje de las x 0 abeise-indicaré de igquierda derecha el transcurso del tiempo en que se desarrollan Tas con ‘ductas que integran Ia interaccin conflictual de los actores en ‘disput, Por s parte, la linea vertical lee delay di ordenada~ ‘Seflalaré, de abajo hacia arriba, elineremento de ls intensidad. La Figura 10.09 ilustra el sistema de coordenadas. 166 Figura 1009. Coordenadas de ineraccin conflictual En cada uno de los vetores se han marcado ls respectivas uni- ‘dade de medida. En la abeisa,serd fil acordar la uniad de me- ida yaplcracorecamente. Elegiem uno dels clendaios tes. El gregoriano, por elemplo. Podremos utilizar para cada Ja unidad que nos resulte més convenient: minutos, horas, rms mee sy an dad, L uid selina lirectamente elacionada con el tipo de canflicto cuya intensi- deseamos graficar. Por ejemplo, Ia crisis de Sarajevo, lade los sles cubanos, el derrocamiento de un Presidente después de tn trac una renin de abit, la declares de una tras un altercado entre un gerente y un grupo de empleados, :finalmente, un episodio de violencia convugal tras una reyerta nada sa mis mat, req I tliacion de incre ‘minutos w horas. Por el contrat, si trabajamos sobte la e los Treinta Anos o sobre la Guerra Fria, seguramente es la interaccin de los confictuantes en intervals de me- 0 aos, sino ustos 0 décadas. ‘Pero como mediremos el cambio de intensidad, esto es, su a 19 osu descenso? Sabemos que en cada momento que maryue- ‘mos en Ia linea del tiempo, se estar utilizando wn recurso de in ‘wnsidad, Este recurso puede ser mayor (x«n) 0 menor (sn) que el 167 pom -_— que se haya utilzada en un momento anterior 9 el que pueda wtl- {atee en in momento fturo, Debo marcar en el espacio de las coor: ‘denadas esa accién como un punto ala altura queen la ordenada me fie el valor de intensidad que le auribuyo. Pero gdmo hago para Idontficar esta fotensidad n? Cuando afirmo que un mes dura més tempo que una semana o un dia ms que una hora trabajo con da. tas matematicas Sé aritmeticamente evando tn lapso de tempo es nds largo que oto. Sin embargo, sobre la base de qué eabe ofirmar ‘que la conducta conflictual del pls A, que invace un teritoio det Esiado B, es més intensa ques su accion hubiora cansistdo en ret raral embajador de A que se desempena en B? Me pregunto {Nose ‘Fla menos intenso atin si A formula un enérgico reclamo diplomat 0? Estoy convencido que todos coineidiremos en que un reco liplomético es menos intenso que una ruptura de relaciones, que ‘esa tia acttud os menos intensa que inva un pats ncluso, un ‘operador mis duro tal vez pensara que bombard un objetivo de terminado en el pas B, seria mejor. Es decir, sera atin mis intenso, He hecho muchas veees el siguiente ejericio con mis eursantes, Uns vex expuesta lo que hasta aqute desarrollado, se les propone formar grupos que actuatn com asesores de un hipotética decor ‘que opera el conilicte por uno de los campos. Se trata de alguien fue tiene que resolver cn movimiento en ima interaccldn confic- tl y que desea controlar el aumento de a intensidad,tratsndo de evita que ocurra bruscamente, Enel mismo juego, se trabsja sice- ‘Sivamente con un conflicto internacional y ego, con an conflicto entre particulares, de aquellos que estan previstosy regidos por el ‘derecho. Suelen elegr ina desposesin o una simple stuacién en ‘que un acrecdor intenia cobrar un erédito, que su deudor ha paga- do con un cheque bancario sin provisiin de Fondo. Cada decisor pide a su equipo de asesores que le informen sobre los recursos de ‘que dispone y los enumeren en orden de intensidad creciente. El jego tlene, para eada caso, dos etapas. En la primera, cada grupo practica el inventario de los recursos atrbuidos al decisor, sin call- Fears intensidad, Acabacl el tiempo concedido, los grupos inter- ‘cambian informacion. Sino coineiden tados Tos recursos inventa- Flados por cada uno de ellos, deben acordar una lista de recursos disponibles en que todos coinciden,suprimiendo los que no figura ‘en todos ls arpos. A continuacidn, se retinen para ordenar los re- ‘eursos,en orden creclente de inensidad. Los resultados suelen ser 168 ‘muy:smils. En la prinneractapa, by disidencias. Cada jac grupos suele inclur recursos que los otros excluven. Pero reanixda el ejrcicio, eon el abjeto de que cada une de ellos ln intensidad de cada recurso que figura en la lista consen- 80 produce un resultado sorprendente, Los Hstados, salvo. ‘excepciones,coinciden totalmente. En contadas ocasiones mar ‘a diferencia, En ls ejemplos de conflicts entre Estados, a Irema de la percepclin dea intensdad. Pero, al margen de esas di- erencin, los resultados son los siguientes: En un supuestoconflcto entre dos pafses, que ya no puede man- tenerse en el nivel de antigua dsidencia atemperada y adquiere ol ‘ardcter de enfrentamiento, los grupos coinciden en listar més 0 ‘menos los sigulentes recursos: “+ Citacién del Embajador extranjro al despacho del Canciller ddl Estado recanante + Reclamo formal por nota de Canciller a Canaller ode Jefe de Estado a Jefe de Estado, + Retiro del Embajador * Ruptura de relactonesdiplomaticas. + stacionamiento de fuerzas de mar 0 err, + Sobrewuelos de reconocimiento. ‘+ Suolen seguir recursos que ya marcan actividad belica, (Cuando los ercicios se repiten en supuestos de conflicts entre particulares, los istados.presentan coincidencias en un ordena- ‘mento similar al expuesto a continuacién: * Invitacién por carta severa una reunion para trstar las difle- rencias ‘+ Intimacién a cumplir, bajo amenaza de acciones judiciales (que suponen el eereicio de a fuerza por los jucces) * Designacién de un abogado que reluerza con su propia carta ln. amenaza y otorga un plazo perentorio. 169 + Iniciacin de un juicio ordinarfo de duracién larga, que demo- ran el ejercicio dela fuerza judicial amenazada. ‘+ Tniciacin de una accion judicial sumaria oejecutva, ques pone un elreico mas rapido dela fuerza judicial + Inctacin de I accion penal, que no solo supone Ia eecucién forzosa sino la sancion de privacion dela libertad. De acuerdo con ls rglas del juego en fos dos casos lista in dca un orden creciente de intensidad de las acciones sgeridas 0 de Jos recursos euyo uso se propone. Qué enseianza sicamos de estos ejecicios? Todos parecemos ‘coineidir en los eriteros de ordenamiento utilizados. Para cual- ‘quiera, que no sea un experto en relaciones internacionales i un jurist, resulta claro que + Es mas intenso estacionar fuerzas que romper relaciones, y| romperlas es mis intenso que retirar el embajador. esta act- tudes més intensa a su vez quellamar al propio embalador ast + sa su vez més intenso Iniciar una acid penal que un jcio ‘cil de larga duracién. ¥ es més intenso pedir la quiets gue Iniciar un jlcio de cobre. ¥ asi scesivament, Consiero que, en cada contexto 0 entorno, es posible intl la| diferencia de intensidad que supone el uso de distintos recursos. {@Porqué en cada contexto? se me preguntard. Porque en cada con- texto cada conducts contiene una informacign y un mensaje que los limplicados saben interpreta Sobrevolarun campo no tiene sentido agresivo para su propietaro, cuando pasa el avidn de su vecino. En el lenguafe internacional, sobrevolar sin autorizacién un tervtorto on aviones militares es un mensaje de Fuerte contenido, Entre pa ticulare,el preanuncio de un embargo o de un pedido de quiebra provoca tna percepclén de resgo, de amenaza y de inseguridad ‘Tengo para mi que, en la evalsacién dela intensidad, hay que tener en cuenta lo que It secién 0 recurso analizado significa para el a versitio a quien esta destinado, Este a su ver tiene su pereepcion condicionada por su conocimiento del adversario. Un reclamo tenérgica emanado de un Jefe de Gobierno que tiene desde hace mu: cho tiempo un discuso internacional fuerte y agesivo es interpre 170 ‘ado como de menor intensidad por su adversario que si proviniera do un gobornante y de un pais cuyo estilo, al drigirse a otras po- tencias, e siempre muy eauto, prudent y respetuoso, Del mismo modo que ese mensaje no seré jgualmente interpretado por una jgran potencia que pr un pals mis pequeno. Algo idéntic ocurre ‘on los conflictos entre particulars, La amenaza de una accion po- ral s de alta intensidad si se dirge a alguien que no ha tenido, y ‘evita tener, procesos de esa indole. Es mucho menos intensa cuain- dd se dirige a un reincidente familiarizado ~tica y précticamente~ ‘on la justia penal y con su consecuencia; la creel. Tampoco un pedido de quiebra es una accin Intensa en un conflito entre ex Presas, cuando la destinataria de esa aceidn ya tiene de otos acree- dors igualesrequerimientos anteriores quc han abierto el camino hhaca el proceso falencal. Las investgaciones sobre los movimien- ton de la intensidad conflictual se conducen sin dificuliad con este tipo de andliss. Sin embargo, ellos no nos brindan todavia la-uni- dad de medida de In intensidad, En nuestra iustracién qué valor tiene cada uno de los signos que en el ee vertical marcan una me~ dida de intensidad? En la linea del tiempo lo sabemos. Valen una hora, un dia, un mes o un flo, stro odécada, Pero esto esas por- ‘que detrs haya antigua consencién, hoy tia entre nosoras, que ‘establece esos valores Y define que una hora es igual a 60 minutos, ‘un dia a doce horas y un ano 4365 dias. Pues bien. La mismo po. ‘demos hacer con lo valores de intensidad. En los e)ercicos relatados, cuando ya se ha producido la coinci- ‘deneia sobre el orden de intensidad creciente de los recursos, s© pide a los grupos que definan una escala numérica y le pongan esos ‘lores cad recurso, en tn nuevo listado. La sorpresa es que to- dos ls grupos utilizan excalas de 0 10, de 0 100, o de 10 100. YY que, proguntados sobre intesidades intermedia, recurren al uso de fraceiones decimales, que todos ven razonables. Y asi, un de- terminad recurso que antes han coincidido en colocar en el cuarto orden, sise les pide que lo evan con fracciones como si fueran un poco menos intensos que 4, por elemplo, coineiden en sefalarlos ‘como de intensidad 3.5.6 30.5, segun la eseala que cada uno habia adoptado. ‘Durante ol desarrollo de uno de esos juegos en un curso de pos trad en la Universidad de Bucnos Aires, un egresado trajo a cons. ‘deracign cl siguiente caso, en el ue habla partcipado poco tiempo m SA TE: ars, Una empresa mantenta un conficto con otra. Un intento de ‘pegociacion habia fracasado y el Directorio habia resuelto realicar conductas conflicts, pero reeomendando a sus operadores que las primera fueran de baja intensidad, Estos provectan una carta que se nos ley6 en clase. Contenta requerimientos formales, pero concebida en términos que todos nosotros consideramos discretos ¥ no apresivos. Pero, continuando su relat, el expositor conts que la compania habia consultado a su matriz,radicada en Espa, re Jatando a politica decidida vacompafando el proyecto de carta, La respuesta habis sido sorpresiva, El que, en nuestro pls, sparc como un suave mensaje requsitario,utlizando el lenguafe pico de los abogados, como la fase «bajo aperibimiento de acciones leg eso, ra interpretada en Espana como una accion muy agrsiva, contradictoria con la politica adoptada que se trataba de imple. ‘mentar: Los responsables locales habtan discrido el tema telefon. Camente con los espanoles, luego de reeibir las objeciones. Los ha- bia flustrado sobre Ia forma en que se comumican en nuestro ‘medio quienes enfrentan un diferendo y habian olde las pricticas de comunicacion, informacion y enguaje de sus pares extraneros. ‘Todos habian eoineidido on que se trataba de un problema cular ‘También quienes oimos la historia estuvimos de neuerdo. Siempre ln intensidad de las acciones conflictuales que se trata de evaluar ddebe medirse con referencia alos valores que uno supone que se de Judicars su destinatario. ‘Con estos criterios, nos proponemos ilustrar en el capitulo si- tsuiente con curvas diseaadas en cuadrantes como el de la Figura 10.09, l aumento, ladisminucin y el mantenimiento estab de Ia Inensidad, Notas 1. Vea ,s6lo despues de al- in tiempo de celebrados los acuerdos finales, can totalmente las ‘conductasconflictivas. La desconfianza la reticencia que toda in- teracelén confictiva genera en algin grado, tardan generalmente en borrarse definitivamente para dar paso afases mas cooperatives {ela elacin. En oeasiones, el aumento o descenso del nivel de in- tensidad pusde detenerse en un estancamiento que siempre ser 176 ‘twansiorio, aunque’ pitede no sor breve. Desde ese punto de estan ‘eamiento, In magnitud de la conducta puede decrecer, o retomar tuna linea de ascenso, produciendo ast un tramo horizontal em la ‘curva. que marca el nivel de intensidad Tas figuras 1112 9 1.13 lustran ambos casos. “ata ese Fuga 11.12, Recalad Figura 1.13. Descalada Llamamos escalada oescalamiento aun movimiento hacia nive- les de mayor intensidad de la conducta conflitva de cualquiera de los actores, Inversarnente, la desescalada o el desescalamiento.es un desplazamiento hacia niveles mds bajos de intensidad* ‘Semin Kriesberg, and las unidades conilictvas estin consti> tuidas por pluralidades de individu, el aumento disminucion de ‘magnitud puede advertise también en el aumento o disminucion del nmero de personas implicadas en la acciin confictiva. En ‘efecto, cuando conflicitan grupos integrados por gran mimero de ‘lembros,existen siempre algunos integrantes que no partcipan © ‘se musstran indiferentes. La excalada del adversario,estrecha los Yineulos internos de solidaridad e incorpora més activamente a sos miembros indiferentes al campo de conficio. A su tlempo, ‘cuando Ia intensidad del conflicto disminuye valores bajos, decre- ‘eel nero de miembros comprometidos con la disput. Por otra parte, en la medida que uno de los actoresescla, la s- twacion conflictiva hace propicia la aparicion de nuevas pretensio- ‘nes de cualquiera de las partes ode ambas, eso es, la propuesta de ‘otros objelivos nuevos, que supone la extension del conflcto, De al- m ‘g0n modo, la extensin es, en st misma, una forma especfica de es call, 3. Algunas precisiones* -En primer agar una ve que se ha inictado una aceidn confit + los actos producidos por una de las partes, aun que so leve el conflicto a un nivel bao, pero superior de intesdad, tienda pro- ducir en la otra cambios que fomentan el escalamient, ‘Cuando hay actors colectivos la agvesion de una unidad a la ‘otra, cualquiera sea el contenido del acto agrsivo, produce, entre ‘muchos eectes, la solidaridad,tnidad,lealtady vocacion de part cipacion de los miembros de a unidad agredida, que aumentan ast Su compromiso con las metas persoguidas. Este aumento de com- ‘promisojustfica un incremento del esfuerzo destinado a alcanzar tales meias. Yuna predsposicion a absorber mayores costos prove- nlentes del ejericio del poder del adversstio y de la utllizacin del ppoder propio. Estos y muchos otros mecanismos, hoy profunds ‘mente estudiados (Moses v otros, 156), fomentar el escalamient, Lo dicho pone casi en evidencia una ley empitica del desarello| del conflicto, Producida una escalada, un aumento de magnitud de Ia conducta confliciva de una de ls partes, la ora, generalmente, se ve obligada a responder con una eondueta de magnitial mayor Mantener su conducta anterior y soportar Inescalada del aversatio ‘supone, o un sometimiento a éste, 0 el fomento de su vocacién de ‘scalar. La respuesta com intensidad mayor, genera a su ver el cir- ‘eal de provoear en el ot, autor dea escalada ovignarla, una nue wa reactin de ascenso de Ia conducta, La Guerra Fria ofrec un (Mansbach y Vazquez, 1981-235 ss). En eircunstancias normales, ‘cando no existe obsesiva hostlidad u obsesiva amistad, Inrelacién, entre las dos variables, debe ser pensada como de congruencia. Es ‘comin encontrar que actores hostiles entre ellos se pongan de ‘scuerdo en temas concretos. Se e claro durante los dltimes veinte fos de la Guerra Fria, en las negociaciones sobre control de arma- ‘mento nuclear, entre dos potenciascuyo nivel de hostilidad reefpro- ‘ca parecia sin embargo definrel estado de sus relaciones dentro de 183 la yariable amistad-hostlidad; al menos ambos actoresetianen su comunicacén’ ‘uvieron con la comunidad internacional. Tguslmente se encventran fvertes desseverdes e Incl. ‘das conflictual entre actores que mantienen relaciones amistosas, Ep el mundo de los negocios esto ex hoy tan evidente como lo es en ‘de la dipiomacia. ¥ ocure ast porque, como ya hemos sefalado ‘altratarladistincion entre intensidad de recursosde poder einen sida de sentimientos, las decisionesestratégicas que producen la esealada son de carcter racional y se adoptan en el nivel intelectual de la concioncia El predominio de la hostilidad o de la amistosidad tene directa relacion con la interpretaciin que cada actor hace de Ins intenciox res 0 motivaciones de los otro. Cuando las relaciones son de nivel “amistoso se tende a interpretar los actos del otro como accidentes, alos entendidos o acciones impulsivas. Cuando la rwlaidn es hos- 1, todos ls actos dal otro actor son visios con desconflanza, con recelo ¥en todo caso sospechosos de albergar segundas intencio- nes, Los actore eon elacion amistosa buscan detectar sus simi des; los que tienen relacim host enfatizan sus diferencias (Mans bach y Vazquez, 1981:235 5. Este cardcter multidimensional de la interaccin permite com- prender que no debe visualizarse la intensiicacion o moderacion de Is conducta interactiva en uno sélo de los tres niveles que hemos ‘pontnalirado, La espiral que representa el ascenso o descenso de la Conducta, requiere qu ls tres variables se muevan en una misma dlireccién realimentindose recfprocamente, por ast decirlo. Dada ‘una continuidad de desacuerdos, se produce un intereambio de ac- tos negativos y un aumento de a hostilidad, Para revertie wn proce- so de excalada en que las tres variables se mueven en el mismo seo- tido, es indispensable prodicir un eambio de direccién al menos en tuna de elias, Los meticulous andliss que agut pueden efectuarse ‘suministran tna serie de reglas para orieniar el manelo w operacion dl canflicto, Pero stun sin entrar ensun detallepormenorizad.exis- ten alguns puntualizaciones que vale la pena citar "En primer lugar, hay que advertir que es dificil provecar el eam= bio de dirccidn negativa en la variable amistosidad-hosilidad. El nivel donde pareciera ms fell nielarel proceso es en el de acier- dde-desacuerto, donde el intercambio de posibildades que razona- 134 aiid - blemente se pueden mostrar como convenientes actores, provoca en ésos a eomparacion de esas pos Jos danios que pcden surgi del aumento de intensidad conflictual. ‘Sin embargo, la hostlidad funciona a mentido como un esfuerzo ‘coniciente o subconsclente destinado a evtar acverdos. La divin dde temas se hace difely, porlo tanto, el tratamiento del conflicto ‘como de sua variable, porque la relacin de hostilidad circu en- tre Ios etores como si lo hiciers atravesando los temas en conflic~ to, Los actores hortiles concentra los objetvos distintos en no lo, porque no estan afectiramente en condiciones de fciitarre- sultados de conveniencla mutua dividiendo los objetivos. Dela m= ‘ma manera ques division o pluralidad de objtivos facilis la sole id la concentracin Ia difeulta, al consttuirse en el predominio de la mentalidad ganadora en ambos actores, es deci, al enfatizar tenallos una mentalidad de suma cero. Sideade el nivel intelectus no es posible disminulr la hostilidad _yaumentar la «amistesidads, aparece como evidente que el cambio tiene que producirse en el drea del intercambio de actos positivos 0 de reduceln de los actos negativos. EE] andisis dal conficto debe procurar una temprans definicién| 4 cuales la variable predominante en un conflict. Stel problema reside en el acuerdo o desacucrdo, el operador debe manipula los ppaquetes de ofertas y proposiciones concretas. De alli que en este tipo de relactones ls trcerostengan wn amplo y favorable margen {de avcidn. Cuando el predominio se adverte en el intercambio de factos negativos el operador no debe manipula las propuestas de las pares sino si, indiclendo la generacion de actos positives. Nume Tosestéenicas de feclitacin de comunicaciones ode interposicion ‘que son aplicables para estos fines. ‘Cuando se advierte que las races del conflicto estan en et nivel ‘de In hostilidad, tno se encuentra frente a conflctos de dificil ad- ‘ministrocign, Pra corregr el cambio de actitud desde un exceso de hostiicad hay que intemarse en un érea de profundas reticencias y prejuicios. Piénsese en la hostlidad que gobierna los conflictos ra {ales @religiosos contempordneos. Desde luego, también aqui la ‘onlea ula posible de operaciones la generacion de actos positives, To cuales fet! que eada actor decida por si mismo y élo se hace relativamente posible, aunque no fil, con la interveneién de los 185 ——_ Lo que debe tenerse claro aqut es que, en toda ausencia de ma nipulacién de una de ls variables, la tendeneia de las tres balan ‘cearsey mantener su congruencla constituye una ley empiricamen tecomprobada. Por ello, en el largo plaza, una relacion de conflict stabilizada no tiende por st misma a transformarse en relacion de ‘cooperacién. Lo que se denomina Ley de Gresham muestra que los ‘elementos mas negatives, mis pligrosos y mis daitosos de la con- ‘ducta de interaccisn conflictual, van con el tiempo excluyendo & ‘aquellos otros que hubleran mantenida el conilicto en un estancar rmionto dentro de limites aceptables, Notas 1, Dell que sen tan difieuhoso comprar el concept taconal de victoria etendida como la olencion delon objeto de aor iron, POF {guecn cfr, cae pretare cules son lor abjetior qu han do sana {los ines, fos limos los deinen com vers conten edits ‘seasons ene curse de scents? 2 Emente contro, eraclon scaly relckn soil won expresines de coninid equnaiente il ao mplea que ho hay mmmenton cn gue el in iotque genera a rlacién scl eaten nus se pura ere sizes micmbo= 3. Estas defriciones que he dopa por serie yada nie mi ‘has que se reteren los misma venbl ls encontrar cl tor on Re tg. 1915 cap. Fl aumento 9 daminucon dea conduct coolictva ad Wien bascamenteen el aun sions de i intend de los ecursn blvd no opto 3, tor encontrar eemplieados ctor ‘ambi dene cuando s explana jeposedienes a determina lo ‘eles de inensidad d distnas conductaeponbles de ponte eh Orden te ‘ent dete “Tas nvestgciones relate oe proces decals y desea han odo agar vers precionessbte ingice snc. En let ts lintamossnigiae de lle Electr econars am enene rte dl ‘oma en Kesbers (1975, cap. 5. ‘Rai (1991, p. 90), donde analiza los egos de basa ascend tecnlon cals aan partes pagan. Alls ncomtar rteenca a un exe ‘etrabjo de Shik (1871, pp 10911 “Eat iden encuentran anteceente ene ttdngulo conic de Gal tung (oer fig. X19, que cooca en los vertices den gral cin incon tbl ls acts como tension howd laconic conta, Con {logo orkentado por el conic fternasonaly dex una posta real, ‘Ste autor expla referencia an conduct con referencia salen le ‘ada allie del liminaion del adversaro, Vase Galtung G99, 186 a Nie a 7, Loar de aia ingles sas aml expesin sfrenhipe que 0 slo dents a calidad de igen amiven lease asin, Pepa Ingest ter hots noe ser amigo sino ae amistoron Dende nuestoe ppsmeos paps de tab pars a Cater ilizamos fa palabra cama Fentea show, pro slarano que seni nvocabm el scr misono Y Sind omen de cpa poe eee Thon sumgucensyamos alguna come sarmonta, xyes sonsacones com ‘lin lo Inelencia de I pra concepal shntamistowo» Finalmente, Feros decid sonar a reponeblded de cen termi camistoiads {ue emplenmos par sigaficaraerncin deo samistose dela sa ane- ‘Seman shout demo calla de shone Crecanos que su empleo ‘Setly ave por ello conctar Ia ndaigenca del lector 137 12- Dimensiones del conflicto Dimensions del conflicts, en la Iteratura de las moderna discipinas del conBlito, sa expresia pence imprecisa En st Sins de este apattada Ta nocion de aimenskins hace referencia Stas acts de Yo actores con relacin al aversario yal oietvo Grmeta en conflict, En este punto, se pueden identifica dos activ ‘Gesaistintas las que central conflicie en elacion con Jos actores| {plas que centranel conflcto en relacion con lax objetivo, Adem, ung ea uit miso conficlo pueden concurrit ambs actitades fempre una de ellos prevaloce sobre a otra’ En primera case de {elsclones el acento est pucst on la relacion entre los actores yen Ip ponderacién que cada uno de ellos hace del beneficlo que obtie- freon comparacign con la pérdida que experimental oponente. El ‘oto propio noes un elemento de consideracion. Enel otro tipo de Felaciones conliciuales se enfatza la temitica comlictva, es deci, Ise objetven, meta, pretensiones y propoesias de las partes. En el timer supoeste hablumns de dimension actoral, Bn el segundo, de Aimension abjeal Ta racionatdad indica gue el cileulo prevalestente ev que se fan ddan ta decsiones de cada actor, cs ‘encinconeladversare Esto ultimo como una especie de cse-benelio pro estado ftw, Baie rec he en comes dae teen SL rade Jeger, se cea nflaenea on cl fralacoent dela merlidad ‘in cerobersadoen leap & 192 wal. 4. He expt yam iden de ques actos peitnoe drs no dbenr. {itiges tm dl confcn, so ocr pet dela lacs, "5 Noobsiaate, no debe perder devise quc un constntedesacverda 0 ‘ua fala de propension l acuerdo, pede produc el asad de un conic [clad cn invermblerecioals cnaioa.Lanronigenia a si t= {6 He olde un mediodor eta si dflgo con una des partes de un ‘once ator: «Buena, su pos eta de acuerdo en que usted re adjudiue ‘lautomarianiguo quanto esta tole importa gar sel A fe Ud. debe het ure concern ain.» La puesta uc obo en ‘Omenos i sgucne No, denna and, Ais noe ners ks som, ‘Site sabe conducts Lo que me dao ene valor par ella No exey di pero ninguna canceson ara retrial Toque Ud. me propo como st Fra ura vere 193 13 La etapa final de los conflictos eTerminacion o resolucién? 1. Dos acotaciones El bilo de este capitulo dene en events ks erminoloata co rriente en el discurso de neste dlsoiping, done estat expesionss ‘ho son utladas con Ia precision v uniwneidad que fueran dos bles. Portal cizon, su exposicion requiere ls dus aclarsciones gue slgvea, ‘+ Desde que concibo ol conllicta como una especie de gsi ntacionessoviales, v postulo que en su gran general die Taciones comtienen areas de ineompalibilitad do ohjctives «0 ictes que coexsten com otras de compatibilidad o coincide bjetivos, debo distingvir Ine diversas situacione en ai nos pa guntamos sobre fa verminacion y 0 la resohuci6n de wn const Ello me ha eonddcido a intenta determina st os posse distin ‘entre ambus expresiones v previsar el semtida de eda ina els Elector se preguatard por que contimicr usando es: biguas o polislentesy no recurir a otras existent cl le natural o eonstruidas al efecto, La respuesta radi of sist an numero de publicaciones¥ cursos que soca om em timos aos de metodos de resslucgin y que han acura Wt le aje dificil de cambiar * Los dosarallos relatives ala problematic de cada uno dea tzunas de los metodos de tesolucin de conlictos som ajenns a la ex tructura y el objtve tanto toérieo como pedagigen de este iby Ein el se procura brindar una tooria general del conficto que en su ‘tapa final y con diferentes meétodos, una amplia gama de operado- res trata de resolver St misin en este capitulo es a deexponer con ‘laridad algunas ideas ordenadoras, que versen: a sobre los proble {mas que offece lo que en general y sin gran precision dscriminato- ra se laa terminacidn 0 resolueion de eonfictos, en la profusa I teratura existenle sobre el tema, yb) sobre el intento de una sistematizacién, squiera udimentariay provisoria, de los donor inados métodos de resolucin. Es sgnfieaivo el numero de libros y | articulos publicados en los timos afos en todo el mundo sobre t= mas tales como negociacién, mediaciny, aunque en menor eant- da, sabre otras intrvenciones de tereeres que no paticipan en el cconficto, Yes al mismo tiempo sorprendente la ausencia de tipti- ‘caciones que distingan unos métodos de otras, ain en autores que describen bien aquellos que tratan, lo eval evidenela que pereiben las diferencias que tienen con otros. Basta reparar en los tus do publicaclones, cursos o conferencias cémo métodos que tienen di ferencis esencisles entre si, son tratados cual si ueran similares 0 cequivalentes. Se encuentra & menudo que algtn autor se ocupa de jueces y negaciadores y no de arbitros y nepoviadores, sin advertir ‘Que hay diferencias bésias entre lo que ambos hacen, diferencias que Sin embargo, no se encuentran entre juezy bit, He asumido en varias oportunidades en este ibra la carencia de un adecuade con- sem ios que aquela ala Teoria del Con- Act, Sin embargo esbozare en el spartado 11.4 algunos criterios ‘que permiten agrupamientos siles para la adquisica Yu ‘Sion de conocimientos sobre el tema que nos ocupa Por separado,consideraré algunos aspectos sensibles de ls pro- Dlemas dela terminacién y de la resolucion’ En estos tts, dis- tinguiré enire modes y métados de resolucién, que mo son, por ier- to, la misma cosa Jos alberga, Otros son tipicos de .” i , El conflico Este-Oeste, ejemplo tipico de conflicto ideoldgieo, concluyé con la adopeisn, por Is Unian Sovitica, de os valores fundamentals des adversaro: ss {ema demoeritico de gobierno y economia de mercado, En el ém- bito de les rituals judicial que estan institucionalizados para los conflictosregidos por el sistema de normas juridicas, se utiliza con tun sentido parccido la expresién vallanarmicntos.* 4) Por tltime los resultados que se observaban en numeroses| conflictos eran un intercambio de concesiones recipracas que de 202 cierta manera satisfactan, al menos parcialmente, los valores de ‘eadavuno de los actores, Muchos de esos resultados proventan en ‘quella época de la colaboracion de terceros que intervenian cola- tharando con los miembros del sistema en conflicto desde muy dis tinios roles, y que generaban 0 posibilitaban procesos de negocia- ii, Los resultados producidos por ee «harsetradinge, adguiré la denominacion de «compromieo.»” ‘Todo el pensamiento desarrollado luego sobre la dinémica del cconflictoy sobre los resultados obtenides en sx etapa de termina- 16m o resolucin, mediante al uso de muy diversos emétodoss,pet= ‘mite ensayar hoy una elaiicacién de lor modos en que conclayen Jos conflicis, con més base teérica.Parece ser que un biten criteria para distingur distintos modos es ratar de descubrir las diferencias ‘existentes entre los modos de ratar los objetivos. Bs deci preguntar sobre qué resultados arroja la terminacién con referencia los ‘objetivo. Pareciers que la respuesta puede distinguir entre resulta dos en los cuales los actors distribuyen entre ellos ls abjetivos 0 los valores que para cada uno de ellos representan los objetivos. ¥ ‘resultados en los cuales los actores p szundos, «resultados de participaciéne. 0, edistributivose y «partic pativoss Los resultados disributivosotorgan a veces todo Io que es obje- tode conflcto a un actor en desmedro del ott. En la terminologta actual, tomala de la Teorla de Juegos, como ya se ha expicado, 32 trata de soluciones «ganador-perdedors, En otros puestor, se s- tribuyen objetvas 6 valores. Se habla entonces de soluciones ¢a- nador-ganadors Los resultados eparticipativoss o, st se quere,«integratoriassre- ‘estructuran los objtivos,incorporan nuevos valores y son el pro- dducto de esfuerzos compartdos qu, al tata el conflict, no inten tan resolverlo. Lo conciben como sin problema que no requlere obtener una eresolucins, sino una solucién. En ese content Jos aciores pueden panicipar también de las perdidas que generan al ‘reestructura el conflict, sus objtivos y la forma en que participan emellos, Hay conflicts en los cuales las partes, en st busqueda de soluciones; legan conjuntamente a tn nuevo valor que eemplaza satisfactoriament, para las dos partes, ls valores anteriores ue hicieron incompatible el objetivo. Ambas participan del nuevo valor 203 —_ yams suften las pedis dels valor anteriores que Ia solacion ‘btenida desplaza, Es el caso de los conficoslaborales en que em- pleados y empleadores coinciden en integrar sus esfusreas para ha- tcrcrecerInempresa y compartir bajo nuevas pautas us resultados fcondimicos,renunciando ambas a si defensa de una masor por in del pastel mis pequeto por la que disputaban y que resuelven asvandar ‘Otorgo importancia a la distincién entre los resultados posible xylos metodos para abiener. porque estoy persuadide de que estos poseen verstilcad sufciente como para ser uilizados en procura dle uno otro resultado, La distncion entre resultados distributivos {ypaticpativos es na cuestin de atid de los actoresyno de mé- Todos. No niego que algunos métudos son en principio mis propi- ios que otros para obtener un determinado objetivo. La violencia “aucrrao acc judicial parece mis apta para obtener un resulta do sganador-perdedor. Sin embargo, os paises van a la guerra ‘para establocer mucvas condiciones de relacin entre ello, ela par {que ha de sobrevenir ¥ los particulares que buscan una sentencia Jndical, que les otargue el objetivo y se lo niegue al adversario, a ‘menudo bascan en realidad una restructuracion de sus relaciones, fn fa que partieiparn de otras ganancias y ows pédidas. La ma sor parte dle ls veces, el proceso que leva la conclusion de un Conflicto utiliza combinaciones de metodos distintos y en momen tos y cicunstancias tambien distintos que no estin predetermina- dos en general 4. Los métodos de resolucién y su sistematizacién Dentro de esquema meramente inoductorio de este acépite del libro, una primera dstineion que me parece sustantiva en un inten- to temprano de sstematizacion es aquela que diferencia entre mé todos que se dosenvueiven dentro mismo del sistema en concto _metodos que se desenvuelen fuera dl sistema en conflicto. Pecisa ‘mente por ll, Se denominan alos primeros, métodes eendégenose ‘yalos segundos, métodos sex6genoss," nombre que denota la parti ipacin de terceros ajenos al sistema, externos ad, por ast decti." ‘La negociacion, en tds ss formas, excl prototipo de los méto dos endogenos. A través de ella, las partes, dentro de su rlacin si 204 .guen procedimieritastendlontes a resolver a conflcta@ solutions ‘Si problema, coma prefiero entender la negociacin." Porel contrario,el prototipo de método exdgeno esel proceso dicial, en a medida que es emblemstico de la intervencién de un tercero en el proceso de terminacién, Corresponde a este tercero la funcion de resolver la adjudicacion de los abjtivos sin que los con- Mietwantes participen en la deeisin resolu. ‘Asu vez, yacorde con laclasiicacion presentada respecto de los tercero, la clase de métodos exogenos admit subclasifieaciones ‘em categorias que responden an crterio que considera esencal Ia dlistincion entre participacion o intervencion, Se trata de distinguir ‘entre participacion o intervencion de tereoros que resuelven por st ‘mismo y la de otros, que slo actiano intervienen para colaborar on las partes en el proceso de resolueion, para failitarles st pro- Pia toma de decisiones, La mediacion en Ris multiples formas ¥ ‘modelos y ls conduccion de seminarios-alleres de solucién de pro- blema con paricipacion de los conflictuantes son tipicasinterven- ‘iones de tereeros que no resuelven. Nétese aqui la diferencia que ‘xisteentre cl drbitr vel mediadory en cambio, la similitd que ie- ‘ela funcién del titra com la del jue. Sibien este capitulo no intenta pentrar en anisis relacionados al empleo de los métodos de resolucin, parece importante que su ‘colon destague algunos aspectes de interelacion entre modos 0 resultados y métodos. Cuando los actores focalizan st atencién 40> bre ss relaciones de conflicto y ne ver en conjunto st relaciomes totales que incluyen coincidencias pasads, actuals y eventuales del futuro, un ela efecto se produce cuando cada uno de ella tien- {dea pensar en resultados distrbativos con la expectativa de resul- tar ganador frente a su adversario perdedor. Ello provoca la elec- ‘ion de metodo que tengan mas que ver con Ia coercion que con cl premio -concesion-o la persuasin. Ello provoca la temprana ubi ‘acién del conflicto en lees alts de fntensidady pone en juego ka tendencia la excalada. Luego, desde un alto lve, con las comun- caciones entre conflictuantes afeetadas, es mis difellrnar la a: tit hacia Ia concepeion del conficto com un problema comin ‘que debe er solcionade por ambas partes eon una netvidad cre tka compartida, Las observaciones sobre métodos integratoros, fensayados despucs de haberse recurride a otro que supome mayor Intensidad, muestran cuan difie se toma la busqueda ¥elhallazgo 205 de soluciones nuevas, Ello no ecuere as cuando la creencia en existencia de esas soluciones ¥en la justificacion de su busqueda es ‘compartida antes del empleo de métodos mas intensos." Notas 1, Ente ellos propio Klee, Véae sobre lta, Webr (1979) 2. Vane Wel (1979), Lan ental aq se ere Wel so: Cle (197), Dole 1970 y Free (1971 5. Uno deen ejemplos mis impactante de exe Fendmene gue he enon: ‘ado en mis iestgntone are eonfcios dca de la ealdad fe. ‘ulna stor, que habla stad e ai con su mario pr alimentos Baayen esta fer teen cro pla ul ‘Yee debia opal asa aproximada de $25.00, ue inca hanorarion de ‘Stbogado Seatabe de personas de poros recursos El rio desea a Plt Su neo bien er seta parte nis en peut acc deca Poherdada des padres, cupola ender, com Hempo pademente {ih pecie apr de Sal0 OSs condominos que eran ns hermano, “cepaton vender T deta en logue para obener un precio de metea Pro vero au actor que copra la vets y qu omar las grunge hoa gira Lareapuena de ee fe trminante La scior garado ji, ha pid cremate ea porcon inva dea enpso en chacra Ia har vender y cab sare el Aa cum. Trax varios remates racsos portal delet parte nivn se vers on $4000, gue rl tdo lo qe [Enda pons po car Su oporador abi hecho wats vor Slempre sospeche que hennano del demand -que ret comprodar- Tb eectndo austin pata ego, cuando el ampo se venders rete pte al condomino qc la sbis prada, Nan sabres La ‘iid de alganonconcepos teres. He coma exe caso rachis ees ‘nis curses de posurado par sbogados. Siempre resulta una manera de ‘rcnrar ques colton som verdadern proeman comune lo tren, ‘eto slr doen slacionary no teinar over “£ Ovestempre posden amplase pr el deserve de nucvas enkes 5. Sobre dl ocsbslaro de Clause, ease Aaron (1078) espeseamen tetomo sap Ip 75 cp. lp 108 nota XXIp a1 Hay, doe lego, na gran dos de impress en tod a termnol- fa que me vngo reliriendo. En alguns coteios se distingue etre sean ‘rons y een, Est ima sical aceptacin de ls pretension Ter del siren, ol ceimien 6 urban fn adopt de fs ‘lores 7: La primera edn dea obra yactada de Krier, Los The Socio logy of Seca Conf pubicadaen 1973, fece buena empl del uso de Ine canto catnorfas mers en ext, 206 te “ici ni tt hte pan ed bil teatip tvs: ointepetoros,ermineloge que yen 1973 aca de alguna manera Deets 1975). W'S: Bn a dada del ochenta, etn derominaiones se iiaban oc tsdra de Reasons Intemclonales de In Universidad Ge Canterbury, Noor ‘aan. Sobre elo wease Bereta (1988. 10. Endiverscr panes de ete bre hecho alsin sa carncia de con: cpio lasfiatroronco scenes que emerge deo prac del on ‘Salento cota sobee hes tater acinar a tanga et ots (guchaymstodos que seresren sar encalndor en ete xquena presto, Ten negcincion coleiva,nstvucionalzada come estes thos pases I> ‘Sudo el muestro,eupons In intervenclindeorpnios ental que coma ‘en ls parte el elerton set de negacacin Hl lecor puede es ‘mamentepepunarse en que categoria debe esiocar ete moo. Se parece ‘ass una negacacn one telaon? ers popu lls. 2 ee [nmedacin nce ua mdtodaexigeno, sino endgenaporgs mbas pasts ‘corpora toluntatamente al rar al siemacomn austen dene do a tow Pero entonces ut dei dela hide mean obliantora que gee ie hace alguncs anos en a uric federal pars los confor cya ‘esol correnponde as ibunaies? He opado por tala en na ie ‘atoacin con Is eerie clasieadores de fos qe por ahora disponemos, ‘dando de wner preseason yb roared de os ed Shenidon 1. Los més recientes estdios sobre ol concept de fea on ane sovacin postlan Ly exisonca de dos pardipna ne nado actual dl ‘ocimieno enlico sobre pegeciackn. Uno de ellos ee qc lo autor ‘eporinan bean paradigm. Elo rece el nombre de problem song ‘paradigm. Vea Hopenann (1995, p28). Amos oor deserts en 1965, aco depute de comennada ef retanenie dela negncteson cena po. ‘isto de la problematcn da negociacin laboral Vease Walton (1965), Ae- ‘almente los moderosdesarolls sobre alexa na negate 50 Alscptos como inllncadon ens consecuecian de dint ferme, gt pel oc ey Six oeingetaraccied coal pein cols wets Veep ((995,pp.27, ss) Estos estadlonestntenlendo wh gra inoencl cache ‘fn tere ysettudin) que spon apoyaretercamenteen una oa Po. ‘Scln, Extoy persuade de que las precondicones» Tas consecunele Gel ‘raga do solckin de problemas eth ganado temo sobre ln ost ‘hs actus escuels que preferen seguir prsand en tris de soa ‘its deontittn. El cs Sates cone nlp ees ‘tos ema en Drona y Michal 1998). 12 Vescaap 8 1 Lasdibeelindes quel Replica Arentinn y Gran Bria ene ex encontrar caminonconrrctvs e scons problema comin sean ‘So mucho menos all iatnto ve hublers oo antes dela tvason de 1982! An oct ds dacs sade percep de mena elo ha Dantes de as nas, que no exists antes lager, come lohan Sestacado 207 — tne erodstas ities, constue un ues contrapeso aos muchos TREE a et nos que sin daa pueden ser mejor sasfechos por esto aes dor cmos pevsn de sbstclimos tanepres¥ conn rae cine esque sobre onenion de mar que we el continent cae Rate imuloe Porto, vse Ea, Liner Gul (983, {Soest rin ere dei, Sounds 208

You might also like