You are on page 1of 8
‘Autora: Dra. Paula Verénica Reborido o saournne ne oan OOD 3 Profesor Consulto a cargo: Dr. Gabriel Binstein 7 COMISION 526 y COMISION 529 Primer y Segundo Cuairimeste 2036- Fi TEORICO-P) Z com lementales sobr. INI ION BASE DE CALCULO EN. D) IES PO. IDO Il [FICADO y demds previstas en los Arts. 80. 6. 232. I 25.323.y Ley 24.01. LAREMUNERACION Su concepto est definido en el Art.103 de la LCT, como Ia contraprestacién que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo; la cual no puede ser inferior al Salario Minimo Vital y Mévil (relacionar con Art. 14 bis de CN). Al respecto y si bien a celebracién del contrato de trabajo puede ser concertada libremente entre las partes y as{ determinarse los terminos del mismo, el orden pitblico laboral resulta restrictive en muchos aspectos, por lo que resulta un condicionante fundamental (relacionar con restantes disposiciones contenidas en el Capitulo I del ‘Titulo IV de la LCT y en el Art. 66 de la LCT-ius variandi-). ‘Asimismo los “BASICOS SALARIALES" y demés rubros componentes de la remuneracién deben cefiirse a lo que establezca el respectivo Convenio Colectivo de Aplicacién;-en caso, claro esta de ser una actividad convencionada, situacién que comprende a la mayorfa de los trabajadores dependientes. Esto tiltimo, desde ya, salvo que las partes individualmente hubferan pactado una remuneracién bésica superior; la cual obviamente es la que seré tenida en cuenta para realizar las correspondientes determinaciones. Tener presente que el Art. 103 bis de la LCT determina que conceptos serdn considerados como “BENEFICIOS SOCIALES” y que por tanto estos carecen de naturaleza no remunerativa. Recordemos se establece en la actualidad que son las siguientes prestaciones, los que sefialo segiin inciso en que se encuentran establecidos: a) Los servicios de comedor en Ja empresa; d) Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontol6gicos del trabajador y su familia que asumicira el empleador previa presentacion de los comprobantes emitidos por farmacia, médico u odontélogos debidamente documentados; ¢) La provisién de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajo para uso exclusivo en el desempefio de sus tareas; f) Los reintegros documentados de gastos de guarderia-y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta 6 afios de- edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones; g) La provisién de utiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio del periodo escolar; h) Fl otorgamiento 0 pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitacién 0 especializacidn; i) El pago de los gastos de sepelios de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con comprobantes. : I A-? ‘Autora: Dra. Paula Verénica Reborido ASIGNATURA “EMPLEO, OCUPACION ¥ FLEXIBILIDAD”, Profesor Consulto a cargo: Or. Gabriel Binstein COMISION 526 y COMISION 529 Primer y Segundo Cuatrimeste 2016- En cuanto a la supuesta “NATURALEZA NO REMUNERATIVA” de algunos conceptos, cabe contabilizar tanto las disposiciones, como las implicancias en materia de determinacién de la real remuneracién devengada por el trabajador, as{ como los cuestionamientos que merecen las “Asignaciones No Remunerativas” establecidas por diversos Convenios Colectivos del Trabajo. ‘También son relevantes las disposiciones en materia de “FERIADOS” Art. 165 a 170 inclusive de la LCT y respecto a la “jornada de trabajo” (horas extras, horas nocturnas, etc), Arts. 196 a 201 dela LCT y ley N® 11.544, Estan son generales y determinantes de la remuneracién de todo contrato individual del trabajo. IN EI [DO Son conceptos nacidos de Ja ciencia contable, que adaptados sirven en el Derecho Laboral. es el reconocimiénto y’ registro de variacién patrimonial, con independencia del perfodo en que se produjo el ingreso 0 salida de fondos. Esta variacién puede consistir en un ingreso -crédito- o un gasto ~débito- en‘el perfodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo en parte, en el perfodo anterior o posterior. : Por ejemplo una empresa.contrata a otra para que le haga una remodelacién y pagaré__ hata el término de la obra, pero atin asf el gasto se considera en los registros contables desde que se hace la contratacién de ese servicio aunque no se pague al momento. B) PERCIBIDO, es el ingreso que ya se ha recibido, algo que ya se cobré. Por ejemplo prestacién de cualquier servicio o concrecién de una venta cuyo pago ya se ha obtenido. Se encuentra relacionado con el concepto juridico de obligacién (del empleador) y derecho adquirido (por parte del trabajador). A) DEVENGADO: adquisién de un derecho a la percepcién de una cosa dineraria 0 no (ej. certificados de trabajo) y/o al goce de un beneficio por parte del trabajador (¢}. ropa de trabajo). En materia remuneratoria, puede incluso ser dineraria 0 no (remuneracién en especie). B) PERCIBIDO: es la percepcién total o parcial de un crédito devengado. Cabe aclarar ‘que excepcionalmente también algo percibido por el trabajador, puede no haber sido 2 Autora: Dra. Paula Versnica Rebo! ASIGNATURA “EMPLEO, OCUPACION Y FLEXIBILIDAD”, Profesor Consulto a cargo: Dr. Gabriel Binstein COMISION 526 y COMISION 529 -Primer y Segundo Cuatrimeste 2016- : devengado por éste, como por ejemplo en el caso de ANTICIPO DE REMUNERACIONES (autorizados y normados en el art. 130 de la LCT). las siguie iciones: 1) No percibirse lo realmente devengado, lo que genera un incumplimiento por parte del empleador. 2) Percibirse lo devengado, lo que implica un perfecto cumplimiento por parte del empleador. 3) Puede percibirse lo no devengado (ej. anticipos de haberes segtin lo establecido en el Art. 130 de la LCT). UNERA\ RUT, IN. REMUNERACION BRUTA, en contratos registrados representa el total de “conceptos remunerativos” que figuran el recibo de haberes del trabajador. En principio, excluye, entonces por ej. Asignaciones No Remunerativas dispuestas por P.E.N. o en Convenios Colectivos de Trabajo; est6 ultimo salvo que se planteé la inconstitucionalidad de tales Decretos y/o nulidad de tales clausulas convenionales en sede judicial y esto sea acogido por el juez del caso de que se trate. REMUNERACION NETA: Es la I{quida correspondiente al trabador, luego de restarle los Aportes de ley -nacional, provincial, municipal- (jubilaciones, obras sociales), los dispuestos por el CCT de aplicacién (ej. Gastos de sepelio, cuotas. de solidaridad), autorizados por el trabajador (ej. cuotas para mutuales). NOTA: se encuentran perfectamente enunciados en el Art. 132 bis LCT los conceptos pacibles de constituise en Aportes, a cuya lectura remito. ACLARATORIAS: Y Para las LIQUIDACIONES DE INICIO DE DEMANDA y/o para presentar a consideracién en etapa judicial previa siempre se toman las remuneraciones brutas. Y Cuando hay falencias registrales en materia remuneratorias y ésta se encontrara parcialmente registrada, para la determinacién de la “real remuneracién devengada por el trabajador’, a la remuneraci6n bruta de recibo se le adicionara la suma percibida “en negro” por parte del trabajador. ¥ Esto iltimo unicamente, salvo que la parte “en negro” percibida por el trabajador ~~ no represente integramente la devengada por éste; en cuyo caso deberd ser reconstruida determinndose el bruto remuneratorio realmente devengado por el trabajador; tarea que implicard recalcular las remuneraciones devengadas del perfodo que deba constituir nuestra base de célculo (jornal, quincena, mes, fio). > | Dra, Paula V sborido ASIGNATURA “EMPLEO, OCUPACION Y FLEXIBILIDAD", Profesor Consulto a cargo: Dr. Gabriel Binstein COMISION 526 y COMISION 529 -Primer y Segundo Cuatrimeste 2016- ¥_ REMUNERACION NETA -NO ES EQUIVALENTE- A REMUNERACION PERCIBIDA, no son sindminos sino conceptos diferentes. Y POR EL CONTRARIO LA DEVENGADA DEBERIA COINCIDIR CON LA BRUTA A CONSIGNARSE EN RECIBO DE HABERES. Y EN ESE CASO LO PERCIBIDO POR EL TRABAJADOR SE IDENTIFICA CON EL BRUTO DE LOS CONCEPTOS REMUNERATORIOS QUE OBREN EN EL RECIBO. Es decir, que los descuentos nos llevan a calificar una remuneracién de neta o de bolsillo; pero nunca de “percibida” en el sentido técnico jurfdico de la palabra -solo es admisible en el uso corriente de tal denominacién-. ¥ CUANDO LA PERCIBIDA NO COINCIDE CON LA DEVENGADA, entonces, decimos que también se ha generado un crédito para el trabajador y como correlato un débito para el empleador. A contrario sensu, cuando lo devengado coincide con lo percibido, no existe el saldo deudor; en definitiva, nada cabe reclamar al empleador. 'Fallos de la CSJN declarativos de la inconstitucionalidad de _los| componentes como “ i ivas” “Gonzalez, Martin Nit limat ido. ‘A través del Fallo, la CSJN hizo lugar a la Queja’y al Recurso Extraordinario Federal interpuestos por el trabajador, rechazando en consecuencia la sentencia de Cémara, la cual habla reducido la condena de primera instancia por diferencias en la indemnizaciOn por despido de! trabajador, vacaciones no gozadas y Sueldo Anual Complementario (SAC). La CSIs discrep6, entonces, con la Sala de CNAT que emitié dicho fallo y, a contrario sensu, declar6 la inconstitucionalidad en parte pertinente de los decretos de ‘emergencia econémica Nros, 1273/02, 2641/02 y 905/03. ‘Yo hizo bajo los siguientes fundamentos: que contrarfa lo dispuesto en el art. 103 de la LCT, norma que le ‘otorga el derecho al trabajador de considerar que todos los montos que recibe como consecuencia de su pprestacién, tienen cardcter remunerativo’, es decir, que los mismos forman parte de la remuneracién del trabajador. También asever6 que “Ta calificacién como no remunerativo trastorné la finalidad reparadora del régimen indemnizatorio, por cuanto condujo a que la indemnizacién termine desconociendo la concreta realidad a la que quiso atender”. Asimismo, sentencié que los decretos cuestionados resultan inconstitucfonales “en cuanto desconocen la naturaleza salarial de las prestaciones que los misinos establecen”, Finalmente ha de destacarse también que la Ministra Argibay en su voto afiadié que “los decretos son dictados por el Poder Ejecutivo Nacional y es la misma Constitucién Nacional la que establece que el Poder Ejecutivo no puede emitir disposiciones de carécter legislativo, con lo cual, el Presidente mo tiene atribuciones para reglamentar de manera auténoma y directa los derechos reconocidos por la Constitucién Nacional’. “Diaz, Paulo Vicente ¢/Cerveceria Quilmes S.A.", del 04/06/2013 El reciente fallo de la CSJN, ha confirmado la interpretacién que efectuara en el fallo citado precedentemente y es que las prestaciones no remunerativas surgidas de la negociacién colectiva, 4un aquella que fuere homologada por el Ministerio de Trabajo, son inconstitucionales por tratarse de una 4 Oni [ASIGNATURA “EMPLEO, OCUPACION Y FLEXIBILIDAD”, Profesor Consulto a cargo: Or. Gabriel Binstein COMISION 526 y COMISION 529 -Primer y Segundo Cuatrimeste 2016- ‘creacién en este caso de las partes en fraude y contrariando la Ley de Contrato de Trabajo y el Convenio 95 de la OLLT. En este caso, se aclara el planteo de inconstitucional recay6 sobre disposiciones emanadas de un Convento Colective de Trabajo que results homologado por el Ministerio de Trabajo. ido Autora: Dra. Paula Ver ASIGNATURA “EMPLEO, OCUPACION ¥ FLEXIBILIDAD", Profesor Consulto a cargo: Dr. Gabriel Binstein COMISION 526 y COMISION 529 Primer Cuatrimeste 2016 FICHA TEORICO-PRACTICA N° 2: ‘EMA: INDEMNI: IR AN’ UNERACI E DE Pardmetros del Art. 245 LCT: Mejor, mensual, normal y habitual “devengada” (*) durante el iltimo afio o tiempo de servicios si fuere menor. > HABITUAL: es sinémina de periodicidad: Son considerados habituales los rubros que son devengados por el trabajador en forma reiterada. Se excluyen, entonces, los que se devengan excepcionalmente 0 por tinica vez, > NORMAL: Apunta al quantum o cuantia de los rubros devengados por el trabajador. Deberian excluirse los groseramente anormales. > MEJOR: Aparte de conjugarse los condicionamientos precedentes debe estudiarse la situacién de las remuneraciones variables. ‘Pallo Plenario N® 298, en la causa “Brandi, Roberto c/Loterfa Nacional” del 05/10/2000: Dirimi6 sobre las remuneraciones variables y establecié que no se promedian; igualmente se toma la mejor, mensual, normal y habitual. ** Fallo Plenario N® 288 del 1/10/1996 en la causa “Torres, Elbio v, Pirelli Técnica S.A."; estableci6 que, en caso de despido, la remuneracién que le corresponderia al trabajador por la fraccién del mes en que se produjo no debe ser computada -a los fines del art. 245 LCT- proyectada a la totalidad de dicho mes. Si,en cambio, para la indemnizacién prevista en el art. 233 LCT. ‘+*Fallo Plenario N® 322 del 24/11/2009, en la causa “Tulosai, Alberto Pascual ¢/ Banco Central de {a Repiiblica Argentina s/ Ley 25.561": 86 pautas sobre la inclusién de la parte proporcional del 6 Autora: Dra. Paula Verénica Reborido: ‘ASIGNATURA “EMPLEO, OCUPACION Y FLEXIBILIDAD”, Profesor Consulto a cargo: Dr. Gabriel Binstein {COMISION 526 y COMISION 529 Primer Cuatrimeste 2036. aguinaldo para calcularla indemnizacién por antigiiedad (articulo 245 de la ley 20.744), asi como ‘iertos premios y bonificaciones. Al respecto, dispuso que “no corresponde incluir en la base salarial prevista en el primer parrafo del articulo 245 de la L.C.T, la parte proporcional del sueldo anual complementario"Y que “descartada la configuracién de un supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificacién abonada por el empleador sin periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluaci6n del desempefio del trabajador, no debe computarse a efectos de determinar la base salarial prevista en el primer pérrafo del artfculo 245 de la LCT".

You might also like