You are on page 1of 317
TRATADO DE CORTE “SISTEMA SCAVINO” por EMMA SCAVINO DE SARACENI Aprobedo por la Dieccisn General de Exsehanzo Técnico ‘Adoptedo en las Excular Dependientes del Minteo de Eduen y de lo Comisisa Nacional de Aprendiaie Y Otientocisn Pifesonal QUINTA EDICION ACADEMIA CENTRAL SCAVINO PUEVRREDON 1106 BUENOS AIRES 1952 PROHIBIDA LA REPRODUCCION HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY PREFACIO A las Superiores Autoridades de la Instruccién Publica que ditigen el movimiento educacional del pucblo con altas micas y con criterios siempre mas practicos y positivos, presento, con serena confianza, este amplio tratado tedrico-practico para el corte de prendas de sefioras y nifios, La mujer de toda condicién o estado tiende en la actualidad a completar su educacién y sus conocimientos para cumplir debi- damente con los deberes domésticos y sociales que la vida, el hogar y la sociedad misma le imponen. Uno de sus primordiales afanes es el de confeccionar sus ropas y vestir con pulcritud y economia. Dedicada desde hace muchisimos afios al estudio y a la ense- jianza de esta importantisima materia, me [ui convenciendo de la necesidad de dar a la publicidad un sistema de corte que, basin- dose sobre reglas, notmas, bases y procedimientos técnicos mo- dernos, proporcionase a la mujer el medio de instrairse por si misma y [uese, al mismo tiempo, guia segura, fiel compaftero y amable consejero en los hogares, talleres, escuelas, colegios, etc. Con este propésito emprendi la no facil tarea de preparar el presente tratado de corte. Al confeccionatlo he buscado de acer- car a todas las inteligencias el dificil arte de vestir, ordenando; simplificando y explicando sus normas y procedimientos en leccio- nes Ilanas, claras y asimilables completandolas con una profusa ilus- tracién de grabados que hacen innecesatia toda otra indicacién o referencia. He tratado, ademas, de desarrollar, en esta obra, un progra- ma de estudios arménico, metédico, gradual y racional que, fun dandose, como decia anteriormente, sobre reglas, normas, bases y procedimientos que determinan el verdadero fecnicismo y contem- plando toda o casi toda la variedad de las transformaciones y la multiplicidad de los modelos que en la actualidad y en lo sucesivo pudieran presentarse e interpretarse, fuese apto para suministrar a las alumnas, en forma clara, sencilla y agradable, todos aquellos elementos y requisitos indispensables para una buena y exacta apli- cacion de las medidas y el corte correcto de las prendas, sea de ves- tir que de lenceria, dandoles asi la posibilidad de Uegar al final de los estudios con una preparacién técnica, sdlida y eficiente que les permitiese desempefiar, con entera seguridad y éficacia, las tareas domésticas o las de indole profesional, asi como las inherentes a la labor docente, en un todo de acuerdo con los progresos y las evo- luciones que la moda ha experimentado. gLo habré conseguido? He puesto todo mi empefio en ello y si he logeado el fin que me habia propuesto, me sentiré altamente com- placida por haber trabajado en pro de una ensefianza que pone a la mujer en condicién de aplicar esos conocimientos tan titiles, nece- sarios ¢ inapreciables para la toilette femenina, y me quedara ade- mas la gran satisfaccién de haber contribuido, en la medida de mis posibilidades, al mejoramiento y perfeccionamiento de un arte que. de dia en dia ofrece mas interés, mayores atractivos y extiende la accion en los vastos campos de la industria, de la estética y de la economia. EMMA SCAVINO DE SARACENI. BASE DEL METODO Las medidas tomadas directamente sobre la persona son la base de este método, Tomadas las medidas, no se hara otra cosa que aplicarlas conveniente- mente a fin de proceder al trazado 0 a la formacién de las partes que constitu- yen la prenda que deberd ser cortada. Es obvio, sin embargo, considerar que, para la formacién del escote, boca~ manga, etc,, sera menester emplear tinicamente una parte de las correspondientes medidas, por cuyo motivo sera necesario hacer unos calculos que, en nuestro mé- todo, han sido simplificados en grado sumo, recurriendo, como podra apreciarse, al sistema métrico decimal y adoptando una de las mas faciles operaciones: la division por diez. De este modo, con sélo trasladar la coma, la alumna podra co- nocer, sin ninguna dificultad y sin calculos matematicos 0 tablas especiales, la exacta medida que debera aplicar, Lo mismo ocurre cuando se trate de reduci a la mitad 0 a la cuarta parte, una determinada medida, pues, prescindiendo de la facilidad de esta operacion, todo se resuelve en doblar una o dos veces el cen- timetro, Los sencillisimos procedimientos enunciados, ademas de asegurar la exac- ta aplicacién de las medidas, facilitan enormemente la labor y la comprension de las alumnas, despertando e inculcando en ellas una mayor confianza y la segu- ridad de que su aprendizaje les resultaré sumamente beneficioso. Conviene, ademas, tener presente que, siendo el sistema “de medidas", se elimina por completo el grave inconveniente y la practica absolutamente inade- cuada de tener gue recurrir al trazado de un corpifio base para bebés, otro para nifias, otro para sefioras, etc. En nuestro sistema de corte, en cambio, no existe mas que un solo procedimiento, puesto que, una vez conocido el modo de proce- der al trazado del corpifio o de la “figura tipo”, todas las prendas, sin excepcién, y cualquera que fuera la edad y la complexion fisica de ia persona para quien dichas prendas deberan ser confeccionadas, se cortaran con el mismo procedimien- to, con la misma base, asi como todas las faldas y las mangas se cortaran siem- pre con la base de la “falda tipo” 0 de la “manga tipo”. 8 TRATADO DE CORTE De todo esto se deduce que, una vez asimiladas convenientemente las no- ciones relativas al trazado de las mencionadas figuras base, la atencién y el estu- dio de las alumnas debe concentrarse preferentemente en las llamadas “transforma- ciones”, las que, es légico pensarlo, deben ser objeto de un cuidadoso estudio y de un minucioso examen. Desde luego, los valiosos conocimientos relativos a las multiples transfor- maciones de las figuras base, sélo se adquieren mediante la observacion y la com- paracion continuas y retentivas de sus menores detalles y, sobre todo, mediante la adopcién de un programa de estudios arménico, metédico, gradual y racional, que ha sido objeto de nuestra constante preocupacién y que, en forma sencilla, clara e ilustrativa, hemos tratado de desarrollar en esta obra, A tal efecto, es oportuno sefialar que en todas las “transformaciones” que en la misma presentamos, existe un motivo de reflexion, de analisis y de estudio que las alumnas deberan asimilar convenientemente a fin de asegurar su feliz desenvolvimiento en el dificil arte del vestir y hacer frente, con habilidad y pericia, a las evoluciones y a los cambios que la moda experimenta de continuo. Otra importantisima prerrogativa de este método de corte es la relativa a su aplicacién en el “modelado”. En efecto, una vez tomadas las medidas, no se hara otra cosa que aplicarlas directamente sobre el maniqui, del mismo modo, con la misma facilidad y con los mismos procedimientos adoptados para el corte de las figuras geométricas, De este modo la alumna, después de asimiladas con- venientemente las nociones relativas al corte geométrico de las prendas, podra dedicarse al “modelado” sin tener que cambiar sistema y procedimientos y con la preparacién técnica necesaria para convertirse en una verdadera experta en la materia. “SISTEMA SCAVINO” 9 UTILES NECESARIOS | N i T STE FOTOS E SOT ESA TESST SSO TES ESCUADRA Y CURVA "“SCAVINO” Blementos de dibujo que recomendamos para el trazado de las figuras geométricas en tamafio normal, TRATADO DE .CORTE ESCUADRA REDUCTIVA “SCAVINO” PARA DIBUJOS EN MINIATURA Reduceién a 1/5 ESCUADRA “scavino” PARA DIBUJOS EN MINIATURA “SISTEMA SCAVINO” u ESCUADRA REDUCTIVA “SCAVINO” PARA DIBUJOS EN MINIATURA Esta escuadra sirve principalmente para reducir los dibujos o las figuras geométricas a 1/5 de su tamaiio normal, siendo, por lo tanto, muy indicada para Ja preparacién de las carpetas de estudios. Adem, las alumnas, podran reproducir, con la mayor facilidad, en un simple cuaderno de apuntes, las figuras geométricas indicadas en el libro o tra- zadas en el pizarrén por las profesoras, lo que facilita enormemente la labor y la comprensién de las educandas. Por otra parte, la escuadra de referencia con sts curvas especialmente preparadas, permite la formaci6n del escote, sisa, bocamanga, etc., resultando, de este modo, un elemento de dibujo sumamente util y eficaz, Modo de sgarla: Supongamos, por ejemplo, que se tenga que reproducir una linea recta de ubitmnta centimetros de largo, no se hara otra cosa que apli- car, con el empleo de esta esctiadra, la misma medida, o sea: trazar dicha linea desde el N° 1 hasta el N° 50 inclusive (nimeros chicos), quedando asi redu- cida a 1/5 de su tamafio original. Todas las demas lineas se trazaran usando siempre el mismo procedi- miento. Se consiguen, en consecuencia, los siguientes principales propésitos y ventajas: 1° Evitar calculos que, por lo general, originan errores, confusién e incer- tidumbre impidiendo o dificultando la feliz terminacién de la labor emprendida. 2° Utilizar un sélido, elegante y practico elemento de dibujo que sirve de escuadra y curva al mismo tiempo, con las consiguientes y apreciables venta- jas de utilidad y economia. 3° Proceder a la reproduccién de dibujos, del mismo modo, con las mis- mas medidas y con los mismos procedimientos que se adoptan para la ejecucién de los dibujos en tamafio normal, lo que, a los efectos de la preparacién técnica de las educandas, adquiere una importancia excepcional Por ultimo, la Escuadra Reductiva Scavino sefiala los centimetros y los milimetros de acuerdo con el Sistema Meétrico Decimal, por lo que, ademas de facilitar el control de los trabajos ejecutados, permite la reproduccién de dibujos en su tamaiio original 12 TRATADO DE CORTE LINEAS Y FIGURAS GEOMETRICAS APLICADAS AL CORTE Horizonte! wes & Perales x M66 red Aer Cosdlraol Reclorgule Angele week” | Fromgule “aa feo Foo a0 Fire “SISTEMA SCAVINO” 13 LINEAS Y FIGURAS GEOMETRICAS APLICADAS AL CORTE Como todo trazado debe estar limitado por las lineas de ciertas figuras geométricas, consideramos oportuno recordar algunas nociones de geometria que, asimiladas convenientemente, evitaran dificultades de interpretacion. LINEAS: Linea recta es la que en todos sus puntos sefiala una misma direccién en el espacio, (Ver fig. N’ 1). Cuando una linea no guarda la misma direccién, toma el nombre de “cur- va” (Fig. N’ 2). Las lineas, con respecto a la posicién que guardan en el espacio, toman el nombre de: horizontales, verticales y oblicuas. Llamase “horizon la supuesta sobre la superficie del agua en re- poso (Fig. N° 3). Se da el nombre de “vertical” a la que suspende, en uno de sus extre- mos, un peso que va siempre en direccién a la tierra (Fig. N’ 4). La que no guarda una posicién vertical ni horizontal denominase “obli- cua” (Fig. N’5) Cuando una linea recta cae sobre un punto de otra, sin ladearse en nin- gin sentido, se lama “perpendicular” (Fig. N' 6). Siempre que dos lineas tienen todas sus partes que las forman a igual distancia una de otra, se aman “paralelas” (Fig, N’ 7) ANGULOS: El Angulo se forma por medio de dos lineas que se encuen- tran en un punto dado que toma el nombre de “vértice” y las lineas que lo for- man “lados” del angulo. Cuando las lineas que forman un Angulo presentan una abertura de 90 grados, dicho angulo se denomina “recto”, Si la abertura de dichas lineas no llega a los 90 grados, el angulo toma el nombre de “agudo”, mientras que se le llama “obtuso”’ si la abertura es mayor que la del angulo recto CUADRILATEROS: Toda figura plana formada por cuatro rectas y cuatro angulos se llama: “‘ctadrilatero”, 0 sea: de cuatro lados El “‘cuadrado” tiene sus angulos rectos ¢ iguales sus lados (Fig. N’ 10! El “recténgulo” tiene los lados iguales de dos en dos, y rectos los angulos (Fig. N’ 11). CIRCULOS: EI circulo esta formado por una linea curva uniforme cuyos extremos se encuentran; dicha linea toma el nombre de “‘circunferencia”. La linea que nos indica la distancia de un punto a otro de la circunferen- cia, a través del punto céntrico, se lama “didmetro”, ec TRATADO DE CORTE MEDIDAS MODO DE TOMARLAS “SISTEMA SCAVINO” 15. MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS TALLE DELANTERO: Se toma desde el hombro, junto a la base del cuello hasta el punto medio de la cintura, (Medida 1-2, Fig. N’ 2). TALLE DE LA ESPALDA: Del mismo modo que la anterior. (Medida 3-4, Fig. N’ 1). CONTORNO DEL BUSTO: Se toma pasando el centimetro por debajo de los brazos y alrededor del busto, por la parte més saliente, Ievantando en la parte de atras el centimetro hasta la linea de la espalda. (Medida 5, Fig. N° 2). ANCHO DE LA ESPALDA: Se toma a cuatro centimetros de distancia de los hombros y de un exttCitgaal otro de la espalda, (Medida 6, Fig. 1). ANCHO DEL PECHO: Se toma a cuatro centimetros de distancia de los hom- bros y de un extremo al otro del pecho. (Medida 7, Fig. N’ 2). CUELLO: Alrededor del mismo por la parte baja, (Medida 8, Fig. N’ 2). HOMBRO: Desde la base del cuello hasta el punto extremo del hombro. (Me- dida 9, Fig. N’ 2 (*). CONTORNO DE LA CINTURA: Se toma pasando el centimetro alrededor de la cintura, (Medida 10, Fig. N’ 1). PINZA DE LA FALDA: Desde la cintura por los costados, hasta la linea de la cadera, (Medida 11, Fig. N° 2). CONTORNO DE LA CADERA: Se pasa el centimetro alrededor de la cade- ra por la parte mas saliente, (Medida 12, Fig. N’ 2). LARGO DE LA FALDA: Desde el punto medio de la cintura hasta el largo que la moda imponga. (Medida 2-13, Fig. N’ 2). LARGO DE LA MANGA: Se toma a una distancia de uno o dos _centimetros mas abajo de la medida de la espalda, y doblando el brazo, hasta la mu- fieca, (Medida 14-16, Fig. N® 1). ANCHO DE LA MANGA: Se toma esta medida pasando el centimetro alre- dedor del braze por ia parte mas gruesa, midiendo holgadamente, 0 sea: 46 5 cms, mas que su justa medida, (Medida 15, Fig. N’ 1). ANCHO DE LA MUNECA: Alrededor de la misma, midiendo con holgura. (Medida 16, Fig. N'1). LARGO TOTAL: Desde el punto mas alto del hombro hasta el largo que la moda imponga, (Medida 1-13, Fig. N* 2), Nota: Deben tomarse las medidas con la mayor exactitud puesto que de ello depende el resultado de la prenda que se desea cortar, (*) Teniendo en cuenta lo que imponga la moda 16 TRATADO DE CORTE MEDIDAS NECESARIAS Siendo este método de medida, necesitariamos conocer “a priori” las me- | didas de una determinada persona para poder efectuar el trazado de las prem: das que habran de cortarse. Emplearemos, por lo tanto, las medidas correspondientes a una persona que consideramos normal; es natural gue dichas medidas cambiaran de acuerdo a la Conformacién del cuerpo de la persona para quien debera ser cortada la prenda. En este método de corte se alternaran las siguiente medidas: TALLE DELANTERO Medida normal cms. 45 TALLE DE LA ESPALDA : » 40 CONTORNO DEL BUSTO : » 96 ANCHO DE LA ESPALDA » 36 ANCHO DEL PECHO ” » 36 CUELLO 7 » 35 HOMBRO (*) : 14 CONTORNO DE LA CINTURA : . 70 PINZA DE LA FALDA : wt CONTORNO DE LA CADERA 7 » 90 LARGO DE LA FALDA ; . 70 LARGO DE LA MANGA HASTA EL CODO . » 30 ' LARGO TOTAL DE LA MANGA : » 56 i ANCHO DE LA MANGA 7 » 32 ANCHO DE LA MUNECA o ” 18 LARGO TOTAL (*) . 110-150 (°) De acuerdo a lo que imponga la moda, | SEGUNDA PARTE CORPINO RECTO Y SUS TRANSFORMACIONES 18, TRATADO DE CORTE CORPINO RECTO BASE DE TRANSFORMACIONES MEDIDAS NECESARIAS Talle delantero 45 cms. Ancho del pecho 36 cms. » delaespalda 40 ,, » dela espalda 36 ,, Contorno del busto 96, » delamanga 32 ,, Cuello 35 Hombro lt), a ° : Fr LINEA DE DIFERENGIA DEL TALLE LINEA DE LA ESPALDA LINEA BEL PECHO LINEA DEL CONTORNO et GUSTO LINEA DE LA cINTURA " N ° e CUADRO: Formese el rectangulo A-B-C-D que tenga de ancho la me- dida correspondiente a la mitad de! contorno del busto, y de alto: la medida del talle delantero (en este caso: cms, 48 x 45). El lado A-D se denomina “linea del talle de la espalda’’ y el lado B-C “linea del talle delantero”. Se establece, luego, la diferencia existente entre la medida del talle de- lantero y la de la espalda (en este caso: 5 cms.), Se toma la mitad de dicha diferencia, o sea: cms. 24. A una distancia, pues, de 214 cms, del lado A-B se traza la primera linea horizontal que se denomina: “linea de diferencia del talle”’. A partir de esta linea y sobre ambos lados del rectangulo, se mide, hacia abajo, el largo del talle de la espalda (cms, 40), asi como la mitad de dicho talle mas 4 cms. (ems. 24), y la cuarta parte del mismo (cms. 10). Con la base de estas medidas se trazan tres lineas horizontales que se denominan: “linea de la espalda y del pecho” (G-H), “linea del contorno del busto” (I-L), y “linea de la cintura” (M-N). { | | | “SISTEMA SCAVINO” _19 CORPINO RECTO Base de transformaciones ESPALDA: De E hacia G se marca 1 cm, para nifios, 0 2 cms, para adultos (punto 1) y de E hacia F las dos décimas partes de la medida del cuello menos 1 cm. (6 cms,, punto 2); se unen los dos puntos con curva formando el escote, En la linea de la espalda, desde G, se marca la mitad del ancho de la espalda (18 ems., punto 3); se levanta este punto una décima parte del talle de la espalda (4 cms.) y se traza una linea punteada horizontal. Desde el esco- te, en direccién a esta linea, se aplica la medida del hombro (14 cms., linea 2-4). a 2 8 2 \ « r t 7 10) a 4 Re yoo e 4 HL o t ' ' ' ' I t 1 ' L " Ig IN o ic En la linea del contorno del busto, desde I, se mide la cuarta parte del contorno del busto menos 2 ms. (22 cms., punto 5); en la linea de la cintura, desde M, igual medida (6). Desde el punto extremo del hombro (+4), se mide a escuadra, en direccién a 5, la mitad del ancho de la manga (16 cms., punto 7); de este punto se traza la sisa (curva 7-3-4) y la costura del costado (vertical 7-6). DELANTERO: De B hacia C se marcan las dos décimas partes de la medida del cuello (7 ems., punto 8) y de B hacia A las dos décimas partes, me~ nos | cm. de la misma medida (6 cms., punto 9), Se forma el escote Sobre el lado B-A, a partir del escote (9), se leva la medida correspon- diente al hombro de la espalda (14 cms.); se baja este punto una décima parte del talle de la espalda (4ems., punto 10) y se une con una recta al escote para formar el hombro (linea 9 - 10). En la linea del pecho, desde H, se mide la mitad del ancho del pecho (18 cms., punto 11); de este punto se completa la sisa (curva 10-11-7) Tracese Iuego una curva que una el angulo C con la costura del costado 20 TRATADO DE CORTE CORPINO CON PINZA EN EL HOMBRO Efectuado el trazado del Corpiiio Recto, se procede a delinear la pinza: ésta tendra una abertura de una décima parte del contorno del busto menos 4 cms, y debera ser marcada a una distancia de 5 cms. del escote (puntos I y 2). Se prolonga, en consecuencia, la linea del hombro agregandole la canti- dad necesaria para la pinza; se baja el punto extremo de dicha linea 1 6 2 cms, (de acuerdo a la abertura de la pinza, punto 3) y se une con recta al punto 2. o En la linea del contorno del busto, desde L, se mide una décima parte del contorno del busto menos 1 cm,; se levanta este punto 4 cms, y se une con rectas a los puntos I y 2. En la linea del pecho, desde H. se mide la mitad del ancho del pecho agregando a esta medida el espacio que en esa misma linea ocupa la pinza (4). Del punto 5 se baja la mitad de Ia inclinacién dada al hombro, y desde este punto se completa la sisa. Nota: La abertura de la pinza podra variar desde una décima menos 4 cms. hasta una dé- cima parte del contorno del busto. Tratandose de personas robustas, la abertura de la pinza debera ser siempre igual a una décima parte del contorno del busto y las lineas Ly 2 deberan prolongarse hasta la linza del contorno. “sISTEMA SCAVINO” 21 MODO PRACTICO DE EFECTUAR EL TRAZADO DEL CORPINO CON PINZA EN EL HOMBRO pb ic Con el fin de evitar todo calculo y de dar a la linea del hombro una per- fecta inclinacién, se usara el siguiente procedimiento: Se traza el corpifio de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio an- terior. Luego, doblando el papel, se cierta Ja pinza colocando la linea N° 1 sobre la linea N° 2, A partir del punto de unién de dichas lineas (2), se prolonga la linea del hombro hasta obtener la medida del hombro de la espalda (1-3). Con la pinza cerrada, se marca, desde H, la mitad del ancho del pe- cho (4); desde el punto 5 se baja la mitad de la inclinacién dada al hombro de- lantero y se completa la sisa, Al abrir el molde se notara que la segunda parte de Ia linea del pecho gueda mas inclinada que la anterior, pero en perfecta concordancia con la aber- tura de la pinza y con la bajada practicada en el hombro. ‘Téngase, ademas, presente que muy a menudo la moda nos impone el uso de prendas con hombros levantados, En estos casos no se hara otra cosa que le- vantar, desde el punto 3, los centimetros necesarios para la colocacién de las hombreras y trazar la nueva linea del hombro. Igual procedimiento: se empleara en la espalda, EI presente grabado indica claramente el modo de proceder a la modifica- cién de la linea del hombro y a la formacion de la pinza que, para las personas cuya medida de contorno pase los 96 cms., debe tener una abertura equivalen- te a una décima parte del contorno del busto y debe llegar hasta la linea de dicho contorno. 22 TRATADO DE MODO DE EFECTUAR EL TRAZADO DEL CORPINO SIN DIFERENCIA DE TALLE Se habré constatado que la primera linea horizontal que figura en el cor- pifio base (linea E-F) sefiala la mitad de la diferencia existente entre la me- dida del talle delantero y la de la espalda, por cuyo motivo dicha linea ha sido denominada: “linea de diferencia del talle’. Ahora bien, se presentan casos en que no existe diferencia entre los dos talles, es decir, que tanto el talle delantero como el de Ja espalda presentan el mismo largo. En estos casos no se trazara la linea de diferencia del talle y, en conse- cuencia, tampoco la de la cintura (M-N), procediéndose, en cambio, a trazar el escote de la espalda y el del delantero scbre una misma linea, 0 sea: sobre el lado A-B. La linea de la cintura esta representada en estos casos por el lado D-C, “SISTEMA SCAVINO” 23 MODO DE EFECTUAR EL TRAZADO DEL CORPINO CUYO LARGO DE LA ESPALDA SEA MAYOR QUE EL DEL DELANTERO En presencia de cuerpos cuyo talle de la espalda sea mayor que el del delantero, se trazara un rectangulo que tenga de alto la medida del talle de la espalda y de ancho la mitad del contorno del busto. Se trazaran regularmente las lineas de diferencia del talle, la de la espal- da, pecho, contorno del busto y cintura, procediendo en cambio a trazar el es- cote de la espalda sobre el angulo A y el escote del delantero sobre la linea de diferencia del talle (E-F) Es conveniente en estos casos formar unas pinzas en la espalda, de acuer- do a lo que indica el grabado. Es natural que, al formar las pinzas, deberdin agre- garse a la medida del escote los centimetros tomados para las pinzas y trazar, en consecuencia, la nueva linea del hombro. 24 TRATADO DE CORTE CORPINO CON PINZA EN LA SISA Efectuado el trazado del corpifio recto se procede a delinear la pinza en la sisa: En la linea del contorno del busto, desde L, se marca la medida ¢rres- pondiente a una décima parte del contorno del busto menos un centimetro, Se levanta este punto 4 cms. y se traza una oblicua hasta Ja linea del pecho. Se forma luego la pinza, cuya abertura yaria desde una décima menos 4 cms, hasta una décima parte del contorno del busto. Téngase presente que las dos lineas de la pinza deben tener el mismo largo. Se completa la sisa bajando en la costura del costado la cuarta parte de la abertura de la pinza. TERCERA PARTE FALDA TIPO Y SUS TRANSFORMACIONES 26 TRATADO DE CORTE FALDA TIPO Base de transformaciones MEDIDAS NECESARIAS Contorno de la cintura - Medida normal 70 cms. - Medida N’ 1 Contorno de la cadera - » Oy - » 4 2 Largo dela pinza We 3 Largo total ane » 10 = 14 it 4 TRAZADO; Formese el rectangulo A-B-C-D, que ten- ga de ancho la mitad del con- tomno de la cadera por el largo total mas 1 6 2 cms. Se divide el rectangulo en dos partes iguales por medio de la perpendicular E-F, D F c De A hacia B se marca la cuarta parte de la medida de la cintura (punto 1), y de B hacia A igual medida (punto 2). Desde B se bajan 1 6 2 cms. (punto 3); se une con una curva al punto 2. De E hacia F se mide el largo de la pinza (punto 4). Se une el punto 4 con I y con 2 mediante curvas formando la pinza. “SISTEMA SCAVINO” 7 a7 MODO DE CORTAR EL PATRON BASE DE LA FALDA TIPO Se corta por los contornos del rectangulo, procediendo luego a recortarlo desde F hasta 4; de 4a 1 y a 2 por las lineas que forman la pinza y de 2a 3 por la curva que sefiala la linea de cintura del delantero. El aumento del vuelo se determina sobre la tela cCorTE DE TRATADO 28 MODO DE AUMENTAR EL VUELO EN LAS FALDAS CON COSTURA ADELANTE Y ATRAS Se determina el vuelo cerrando total o parcialmente la pinza. “SISTEMA SCAVINO” 29 MODO DE AUMENTAR EL VUELO EN LAS FALDAS CON COSTURA EN LOS COSTADOS En las faldas con costura en los costados, se aumenta el yuelo marcando, en el punto extremo inferior de la linea de la costura, los centimetros necesarios aese fin. Dicho aumento, desde luego variable, ira disminuyendo, de acuerdo a lo que indican las lineas punteadas, hasta la linea de la cadera 0 mas abajo ain, segiin la moda y el gusto, 30. TRATADO DE cCoRTeE TRANSFORMACION DE LA FALDA TIPO FALDA PARA PERSONAS ROBUSTAS a | | 4 | | Al cortar faldas para personas ro- bustas, se suprime la bajada del angu- lo B; en algunos casos es necesario levantar desde el angulo B, uno o dos ems, (Ver fig. Nr). Fig, TRASLADO Y SUBDIVISION DE LA PINZA Cuando asi lo indique la moda 0 cuando se desea cortar una falda muy ajustada al cuerpo, se procede a subdividir la pinza trazada en la falda tipo trasladando parte de la misma (2 6 3 cms.) al punto medio del pafio de atras 2 a (fig. N’ 2) 0 aun 7 <3) ms afuera, de acuer- do al modelo que ha de interpretarse. A H En muchos casos esa segunda pinza de- be ser trazada justa- mente sobre la costu- ta de atras (lado A- D, fig. Ne 3), y en otros casos se subdi- vide en tres partes iguales, formando otras dos pinzas: una en el medio de atras, otra en el delantero (fig. N° 4). “SISTEMA SCAVINO” 1 FALDA CON PINZA ATRAS Y RECORTE EN EL DELANTERO ESTUDIO N° 2 Efectuado el trazado de la falda tipo se traslada una parte de la pinza al panto de atras, Dicha pinza se traza a una distancia de una décima de la medida de Ia cintura desde el Angulo A. Se forma el recorte agregando al delan- tero 7 cms, El aumento del vuelo es de 6 a 8 cms. Para la confeccién de esta falda es nece- sario un largo de tela que tenga un ancho de 130 a 140 cms., mas 10 cms. para cos- turas y dobladillo. 82 TRATADO DE CORTE EXPLICACION Y DESARROLLO DEL CORTE DE FALDA CON RECORTE ADELANTE ESTUDIO Nv 3 BASE: La falda tipo, Con la base de estas medidas se traza el re- corte. Esta falda lleva géne- ro doble, tanto adelante como atras, Al colocar el molde sobre la tela se marca- ran 10.6 12 cms, de vue- lo entre las piezas N° 1 y 2, mientras que en la pieza N’ 3 el vuelo sera de 3.6 4 cms, Para la confeccién de esta falda se necesita un largo de tela de 1.40 de ancho, mas 10 cms. para costura y dobladi- Ilo, RECORTE: — 10 cms. -12,, -17,, - 6, — 12 — 12 Neaawe Secawrau ugisTEMA SCAVINO” 33 FALDA DE CUATRO PANOS CON COSTURAS ADELANTE, ATRAS Y EN LOS COSTADOS ESTUDIO Ni 4 BASE: La falda tipo. Efectuado el trazado de la falda tipo, se _procede a subdividir la pinza trasladando parte de la misma sobre el lado A-D, Se formara otra pinza en el Angulo opuesto, o sea: sobre el lado B-C. La primera tendra una abertura de cms, 314, mientras que la abertura de la segunda sera de cms. 214. Se reduce, en consecuencia, por igual cantidad, la pinza del centro. Se corta el molde por las Jineas de las pinzas, cintura y por la perpendicular que divide el rectangulo y se coloca sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado, En la parte de atras, asi como en el delantero y en los costados se le dara un vuelo de 3 cms. el mismo puede variar de acuerdo a la menor 0 mayor am- plitud que se quiere dar a la falda. 34 TRATADO DE corre FALDA DE CUATRO PANOS ESTUDIO Ne 5 Obtenida la falda tipo se subdivide la pinza en tres partes iguales, for- mando dos nuevas pinzas; una en el centro del paiio delantero, otra en el centro del pafio trasero, piezas N° 2 y 3, mientras que al costado de las pie- zas | y 4 el yuelo sera de 3.6 4 cms Si por efecto del pelo o del dibujo no fuera posible colocar las piezas en el mo- do indicado en la fig, 3, se debera prescindir de la economia y colocar todas las piezas en un mismo sentido, TELA NECESARIA Un largo de tela de 1.40 de ancho mas 10 cms. para costuras y dobladillo. Desde la terminacién de las pinzas se trazan las perpendiculares hasta el ruedo quedando asi la fal- da dividida en cuatro par- tes iguales. Al colocar el patrén so- bre la tela se marcaran 8 6 10 cms. de vuelo entre las egisTEMA SCAVINO” 35 FALDA DE OCHO PANOS + ie Fig. Nv 1 ESTUDIO N: 6 BASE: La falda tipo; se suprime la bajada del angulo B. Se divide el rectangulo en cuatro partes igua- les trazando otras dos perpendiculares; una en el medio del pafio de atras, otra en el medio del pafio delantero. Se divide la pinza en cuatro partes iguales, delineandolas en los puntos extremos de cada perpendicular, Una de dichas partes se subdivide en dos, formando una pinza en el angulo A, otra en el Angulo B. Cortado el molde por sus contornos, por las lineas que forman las pinzas y por las perpendiculares trazadas a continuacién de las mismas, se dispone sobre la tela en la forma que indica la fig. N’ 2. EI vuelo se aumenta de acuerdo al gusto y a la moda. En este estudio se marcaran 5 cms, en los costados de cada recorte, levan- tando oblicuas hasta la cadera. El mismo procedimiento se usara al cortar faldas de mas 0 menos pafios, TELA NECESARIA: Dos largos de tela de 100 cms, de ancho, mas 20 cms, para costuras y dobladillo. Empleando tela dibujada, pafios o terciopelo deberan colocarse todas las piezas en un mismo sentido. En este caso son necesarios tres largos de tela Fig, Nv 2 36 TRATADO DE corTE FALDA CON COSTURA EN LOS COSTADOS Y VUELO REPARTIDO ESTUDIO Ne 7 BASE: La falda tipo. Efectuado el trazado de la falda tipo se subdi- vide la pinza en tres partes, formando, en conse~ cuencia, dos nuevas pinzas; estas se trazaran a una distancia de 7 ems, de los angulos A y B, respecti- vamente, Téngase presente que al cortar faldas con costura en los costados, la pinza y la perpen- dicular de la falda tipo se trazaran dos o tres cms, mas adentro. Al disponer el molde sobre la tela se deter- mina el vuelo cerrando parcialmente la pinza de atras y totalmente la pinza del delantero, mien- tras que en los costados el yuelo sera de 3 6 4 cms, Tela necesaria: Dos largos de tela, de 90 cms, de ancho, mas 20 ems. para las costuras y do. bladillo. ugIsSTEMA SCAVINO” 37 FALDA CON COSTURA EN LOS COSTADOS Y VUELO REPARTIDO Desarrollo TRATADO DE Corre FALDA CORTADA AL BIES CON COSTURA TELA NECESARIA: Dos lar- gos de tela de 100 cms, de ancho, agregando a esta cantidad la me- dida de la cintura, ADELANTE Y ATRAS ESTUDIO Nr 8 Tomese un cuadrado de género, déblese por la diagonal y marquese con tiza la linea que nos indique el biés (puntos 1 y 2), Preparada la transformacion de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio anterior, se coloca el molde de modo que la linea del biés quede justo en el centro. Se corta luego la tela por los contornos del patron dejando de 2 a 3 cms, para las costuras, Si se desea dar a la falda mas vuelo, se cerraré com- pletamente la pinza del costado. Ademés, a partir de los angulos C y D del pa- tr6n, se puede marcar la medida que falte para llegar al hilo de la tela, “SISTEMA SCAVINO” 39 FALDA CORTADA AL BIES CON COSTURA EN LOS COSTADOS ESTUDIO Ne 9 Preparada la transformacién de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio anterior, se doblan en diagonal los extremos de la tela. El molde se coloca sobre la tela en modo que la costura del costado quede por la parte interna del triangulo, Se determina el vuelo cerrando completamente las pinzas. El aumento del vuelo en los costados es de 10 6 12 cms. Tengase presente que deseando dar a la falda mayor vuelo, éste podra llegar hasta la linea del hilo de la tela. 40 TRATADO DE coRTE FALDA CON FRUNCES Y RECORTES ESTUDIO N? 10 Se procedera, en primer término, a subdividir la pinza trazada en la falda tipo, formando tres nuevas pinzas: la primera sobre el Angulo A. la segunda a una distancia de seis o siete centimetros de la primera, y la tercera a 4 cms, del Angulo B, siendo esta ultima mas larga que las demas. Desde el punto extremo de esta tltima pinza se traza una vertical hasta el ruedo. La abertura de las mismas sera de 2 cms, Es oportuno, mientras tanto, recordar que, al cortar faldas con costura en los costados, la pinza y la perpendicular de Ia falda tipo se trazaran unos centi, metros mas adentro. (Ver estudio N? 7). Efectuada la subdivision de la pinza, se procede a delinear la nueva linea de la cintura, levantando 3 ems. en la parte de atras y 2 cms, en el delantero, EI recorte del delantero es conveniente trazarlo con la pinza cerrada, Mi- de: 7 ems. de ancho por 9 ems, de alto. Se le dara la forma que indica el grabado. Se trazaran luego unas cuantas lineas, punteadas o Ilenas, que, partiendo del recorte,, lleguen hasta la costura del costado. egISTEMA SCAVINO” a FALDA CON FRUNCES Y RECORTES Desarrollo Efectuado el trazado de la falda se corta por sus contornos, por las lineas que forman el recorte, las pinzas y por las verticales trazadas a continuacién de estas tiltimas, quedando la falda dividida en cuatro partes que se colocarén sobre la tela, de acuerdo a lo que indica el grabado, teniendo presente que el recorte debera ser colocado sobre la tela con la pinza cerrada. Se procede luego a cortar el molde del delantero por las lineas punteadas anteriormente trazadas; se abren los cortes hasta obtener la medida correspon- diente al doble del espacio que deben ocupar los frunces. A continuacién, se marca el vuelo necesario, 0 sea: 4 cms, en la costura de atras y 3 cms, en las demas costuras. Se dejara la cantidad de tela necesaria para el dobladito. EI modelo que presentamos, sefiala otro recorte que, partiendo del pri- mero, llega hasta Ja linea de la cadera 0 un poco mas abajo, Ese segundo re- corte resultaria antiestético en las faldas destinadas a personas de baja estatura, siendo en cambio muy indicado para las personas altas y delgadas. Este estudio tiene precisamente el objeto de hacer reflexionar a las alumnas acerca de la oportunidad de la ejecucién de determinados detalles que presen- tan algunos modelos tomados del figurin y acostumbrarlas a discernir sobre lo que conviene a cada silueta, 42 Trazada la falda tipo y efectuada la subdivi- sion de la pinza, se corta el patrén por sus contor- nos, por las lineas que forman las pinzas y por las perpendiculares tra- zadas a continuation de las mismas, Se separa el paiio tra- sero y el del delantero TRATADO DE corre ESTUDIO Ne 11 y se colocan sobre otro papel. Se cierran las pinzas determinando asi parte del vuelo, Este se completa mar- cando_en los costados de la falda 14 cms, Esta medida podra ser mayor hasta alcanzar el hilo de la tela, Efectuada esta opera- cin se divide el patrén en partes iguales, de acuerdo al miimero de alforzas que Ileva la fal- da; se corta el molde por estas lineas, Se coloca luego el molde sobre la tela y se abren los cortes, dejan- do entre uno y otro un espacio de 3 mm, Una vez sujetado con alfileres, se corta la tela dejando para costuras y dobladillo, Se pasa el hilvan sastre por todos los contornos del molde y por las lineas que se- fialan las alforzas, ‘ALDA CORTADA AL BIES Y ALFORZADA Las alforzas podran confeccionarse cosiendo una por el lado del de- recho, otra por el revés dela tela, planchando- las luego en forma de acordeén, Para la confeccion de esta prenda se necesitan dos largos de la falda, mas la medida de la cin- tura dj SISTEMA SCAVINO” 43 FALDA PANTALON ESTUDIO Nr 12 Se emplea la base de la falda tipo, procediéndose luego a subdividir la pinza. Las dos nuevas pinzas deberan ser algo més cortas y se trazaran a una distancia de 7 cms. de los angulos A y B Desde la terminacién de las mismas se trazaran las perpendiculares hasta el ruedo. A continuacién se medira - De A a 5 La mitad de Ja medida de € ' Ja eintura, t De Ba La mitad de la medida de y Js, cintura, De 5 a7 Una décima y media de Ja cintura, »D, 9 id, id. »6, 8 id, id nO, 10 id, i, 8 Al colocar el molde sobre la tela se marcan en el costado 8 10 cms, de vuelo, cerrando en cambio totalmente las otras pin- zas. Este estudio lleva tablas adelante y atras, por cuyo moti- vo se marcaran 12 ems. en el ruedo y 10 cms. en la cintura. Para la confeccion de esta falda son necesarios dos largos de tela de 130 a 140 cms. de ancho, mas 20 cms. par costu- F © 10 ras-y dobladillos. (puntos 1 y 2). S cerando abajo con TRATADO DE corte FALDA ACAMPANADA ESTUDIO Ne 13 ésta en varias partes iguales dejandol hasta obten er el Angulo recto indicado, décimas partes de la medida de la cintura fin arco fe sigs puntos con curva y se mide el largo. total un arco de cireunferencia, Esta falda podra obtenerse también con Ia base de la falda tipo. Se corta las unidas en la cintura y se abren los cortes “SISTEMA SCAVINO” : 45, MODO DE TABLEAR LA FALDA ACAMPANADA ESTUDIO WN: 14 Se dividie el ancho de la falda acampanada en varias partes iguales, de acuerdo a la cantidad de tablas que se deseen. Dichas partes, deberan ser sefialadas por medio de Iineas punteadas, La profundidad de las tablas sera igual a la tercera parte del espacio exis- tente entre una linea punteada y otra. Se marcan en el ruedo estas distancias tomando como punto céntrico cada linea punteada y se trazan oblicuas que terminen a los diez cms,, aproximada- mente, de la linea de la cintura. Se corta el patrén por sus contornos y por las oblicuas ya trazadas; los espacios que resulten indicaran la cantidad de tela a emplearse para la formacion de la tablas, Doblada la tela por el ancho, se coloca sobre la misma, sujetandolo con alfileres, Se corta la tela dejando para costuras y dobladillo, Se pasa el hilvan sastre por todos los contornos del patron y por las Ii- neas que sefialan las tablas. Cortado por dentro el hilvan sastre, se abre la tela quedando separados los dos pafios. Se procede Iuego a la formacién de las tablas las que se obtienen doblan- do la tela por las lineas sefialadas por el hilvan sastre. Se hilvanan las tablas y se planchan por el revés interponiendo un pafio hamedo; una vez plachadas se saca el hilvan. A fin de evitar que las tablas pudieran deformarse por el uso, se ejecutara una alforcita a maquina a lo largo de las mismas, del lado del revés, TELA NECESARIA: Dos largos, mas la medida de la cintura. 46. TRATADO DE corRTE DEL PUNTO EN LA COSTURA PUNTO DE HILVAN Por punto se entiende la puntada que se da a la tel varia de acuerdo al modo la y su denominacin en que se ejecuta la puntada, El hilvan es el obligado auxiliar de todos los trabajos de confec- cién. Se ejecuta pasando la aguja de derecha a izquierda, procuran- do que salga a una distancia de medio centimetro, repitiendo la puntada con intervalo de dos o tres centimetros. Se emplea para la union de pie- zas en prendas livianas, asi como para la preparacion de frunces, pliegues, etc. Se pasa la aguja de arriba aba- jo o de derecha a izquierda, dan do tres o cuatro puntadas a la vez antes de retirarla, A fin de que el hilvan quede perfectamente igual en las piezas que forman la prenda, se recurre generalmente a la puntada sas- tre, cuyo procedimiento es el si- guiente: Se empalman, por ejemplo, los dos delanteros y se pasa por sus contornos un hilvan que tome las dos piezas, dejando el hilo bas. tante flojo en cada puntada, Una vez pasado dicho hilvan, se abren las dos hojas y se corta el hilo que aparece entre las mismas, quedan- do, de este modo, la mitad del hil- asi cortado, nos dara la direccién exacta del hil- van a cada lado. Este hilvan, van definitivo, “gISTEMA SCAVINO” aT DEL PUNTO EN LA COSTURA PUNTO ATRAS Se hace un punto y se introdu- ce la aguja unos hilos detras del oe Say T+ punto hecho, procurando que sal- ga a una distancia doble de don- de ha salido la hebra en la pun- tada anterior, Se repite la misma puntada hasta terminar, Se introduce la aguja en el ori- ficio de la puntada anterior y se el hee saca a igual distancia de donde U ’ i ha salido la hebra : Este punto tiene mucha simili . tud con el punto atras con la t ca diferencia que est unido como si fuera un pespunte a maquina, SOBRE HILO O PUNTO POR ENCIMA TUTTI SLITATE Se emplea generalmente para ve pulir el borde de las pestafias, Se efectia la puntada introdu- ciendo la aguja por la orilla inte- rior haciéndola salir por la exte- rior, La puntada se da a dos hilos de distancia de la anterior pu- diendo ser mas largas y mas dis- tanciadas de acuerdo a la clase de la tela, 48 TRATADO DE corTE DEL PUNTO EN LA COSTURA PUNTO DE DOBLADILLO Se efectia esta puntada doblando dos veces, sobre si mismo, el borde de la tela cuidando que tanto el pri- mero como el segundo doblez sean ~ perfectamente iguales. Asi doblado el borde, se sujeta a la tela con puntadas inclinadas que se consiguen introduciendo la aguja por la parte interior para ha- cerla salir por la exterior, COSTURA DOBLE O FRANCESA Se emplea para dejar toda labor bien terminada, de modo especial las de lenceria, Para ejecutarla se empalman los bordes de dos telas, por el lado del derecho, y se cosen con una costura a mano 0 a maquina y a una distan- cia de uno o dos milimetros de la orilla, Se efectuaré luego una segunda costura, por el lado del revés, mas abajo de la primera, cuidando que no pase una sola hilacha. PUNTADA INVISIBLE Es esta una puntada que se em- plea generalmente para sujetar los bordes de la tela y los foros, Al igual que el dobladillo, se ob tiene introduciendo la aguja por la parte interior para hacerla salir por Ja exterior. El mérito consiste en ocultar todo Io posible la puntada, por lo que toma el nombre de pun. tada oculta o invisible, A ese efecto, téngase presente que la cantidad de tela que se toma en la parte inferior debe ser muy pequefia quedando reducida a me- dio hilo, CUARTA PARTE MANGA TIPO FANTASIA Y SUS TRANSFORMACIONES 50. TRATADO DE corRTE MANGA TIPO FANTASIA BASE DE TRANSFORMACIONES MEDIDAS NECESARIAS: Ancho dela manga: 40 cms, Ancho del putio 18, Largo hastaelcodo: 31, Largo total: 58 TRAZADO: Formese el rectan- gulo A-B-C-D que tenga las medi- das del ancho y largo de la manga. Se divide el rectangulo en dos partes iguales por medio de la per- pendicular E-F, prolongando esta linea desde E hacia arriba, una dé- cima parte mas 1 cm. del ancho de la manga, ——F— De A hacia D se marca la medi- da correspondiente a las dos déci- mas partes del ancho de la manga (1), y de A hacia B tres décimas menos 2 cms, de la misma medida (2). De B hacia C se marcan dos décimas (3) y de B hacia A tres décimas de dicha medida (4), Se unen estos puntos con una curva y se forma la bocamanga Desde el angulo A se mide hacia abajo el largo hasta el codo y se entra 1% ems. (5). De 5 se traza una recta hasta el punto 1, Desde el angulo D hacia C se mide una décima mas 2 cms. del ancho de la manga (6); se une el punto 5 con 6. De C se mide hacia adentro una décima mas 1 cm. (7); se levanta este punto | cm. y se une con recta al punto 3. Se toma el punto medio del espacio existente entre F y 7, se levanta 2 cms, y se une con rectas a los puntos 6 y 7. “sIsTEMA SCAVINO” 51 MANGA TIPO FANTASIA MODO DE CORTARLA Fig. Nv 2 Efectuado el trazado de la manga se corta por sus contornos y se dobla co- mo si se tuviera que hilvanar. La figura N® 1 indica el modo de colocar el molde sobre la tela, asi como el modo de doblar la manga para hilvanarla y para efectuar las varias transfor- maciones, La costura de esta manga y de las respectivas transformaciones deben coin- cidir con la costura del costado del cozpifio, 52. TRATADO DE corRTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO NW: 2 Obtenido el patrén de la manga tipo, se dobla vanar, Se corre luego hi come si se tuviera que hil- jo hacia adentro la parte de atras Pufio, hasta obtener el ancho del Desde el punto medio del puio se levanta una recta hasta el codo, Se recorta abajo y por la recta mencionada. Con el sobrante de la tela que queda en el codo, se forman frunces 0 pin- zas, “SISTEMA SCAVINO” 53 TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Ne 3 Una vez doblado el molde de la manga se sefialan en el delantero, desde abajo hacia arriba, 8 cms. Se mide luego hacia adentro el ancho del puiio; se une este punto con obli- cuas al codo y al punto extremo de la manga. Se corta por las oblicuas mencionadas. ba TRATADO DE corte TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N» 4 Doblado el molde base de la manga, se seffalan en el delantero 4 6 6 cms, Se une este punto con una curva a la extremidad opuesta de la manga. Se corta por esta linea, EI pufio tendra un ancho de 4 a 6 centi- metros, Si se desea dar mayor forma a la man- ga, las lineas de las costuras (1-D y 3-C) deberan ser curvas, “gISTEMA SCAVINO” 55 TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N? 5 Trazada la manga tipo, se mide desde el angulo D hacia afuera la mitad del ancho de la manga menos 4 cms. Se une este punto con una oblicua al punto 1, Doblado el molde, se sefialan ha- cia arriba en el delantero 2 cms., marcando luego hacia adentro la mi- tad del ancho del pufio. De este punto se sefialan hacia arriba 8 cms., trazando luego una recta hasta la extremidad opuesta de la manga, o bien una curva hasta el codo, de acuerdo al modelo que se tenga que interpretar. Se corta por las lineas Ilenas, 56 TRATADO DE corre TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Ne 6 BASE: La manga tipo, jf los diez ems. mas arriba del codo se traza una horizontal. Se corta por esta linea y por la perpendicular que divide el rectangulo: se abre el corte hasta que la abertura que se produce mida 8 cms, Desde el punto medio de dicha abertura se levantan 4 cms. trazando la nue- va bocamanga, El vuelo que, en consecuencia, se produce podra tomarse en frum. ces o en pinzas. En este estudio se formaran cuatro pinzas de 3 cms, de abertura cada una. ‘Téngase presente que el vuelo a formarse en la parte superior de la manga ¥, en consecuencia, el nimero de pinzas, puede variar de acuerdo a lo que impor ga la moda. En todos los casos, el largo de las pinzas debera ser siempre mayor gue el ancho de las mismas. EI procedimiento a seguirse para establecer la abertura que deben tener las pinzas es el siguiente: A los centimetros aplicados para la abetura del corte se Suman los marcados para mayor altura. El resultado se divide en tantas partes iguales de acuerdo con la cantidad de pinzas que deberan formarse. “SISTEMA SCAVINO” BT TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Nr 7 BASE: El estudio anterior. Trazadas las pinzas se cierran las mismas sujetdndolas con alfileres, Desde el punto extremo superior de la perpendicular que divide el rectangulo, se prac- tica un corte que tenga el largo de las pinzas, Se seguir cortando en ambos la- dos de dicho corte, siguiendo la direccién de la bocamanga, hasta llegar al ex- temo de la altima pinza. Se coloca el molde sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado, 58 TRATADO. DE CoRTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Ne 8 A los diez centimetros mas arriba del codo se traza una horizontal. Se corta por esta linea y por la ‘perpendicular que divide el rectngulo, Se abren los costes basta gue la abertura que se produce en la parte superior mida 14 cms, (Canti. dad ésta variable de acuerdo a la moda). BASE: La manga tipo. i Del punto medic de esta linea se levantan 7 cms. y se traza la nueva boca- manga. Se formaran luego las pinzas. El procedimiento a seguirse para poder esta- blecer la abertura que deben tener las pinzas y la cantidad de tela a emplearse a ese fin, es el siguiente: A los centimetros aplicados para la abertura de la manga, se suman los mar- cados para mayor altura (en este caso: cms. 14 mas 7, son 21 cms.), El resul- tado se divide en tantas partes iguales de acuerdo con la cantidad de pinzas que deberan formarse, En consecuencia, en este estudio se formaran siete pinzas de tres cms. cada una, de abertura, por cinco cms, de largo. Desde el codo hasta el pufio se hara uso del estudio de manga N° 2, “SISTEMA SCAVINO” 59. TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N: 9 BASE: La manga tipo. A la altura del codo, se traza una horizontal. Sobre la misma horizontal y a am~- bos lados de la_perpendicu- lar que divide el rectangulo se mide una décima parte del ancho de la manga, levantan- do dos rectas hasta la boca- manga, Se corta por la perpendi- cular, por la horizontal y por las rectas ya trazadas; se abren los cortes hasta que ca~ da abertura mida, en la par- te superior, la mitad del an- cho de la manga. Se forma la nueva bocamanga uniendo co una recta los extremos de cada abertura. Alefectuar esta transfor- macién, la manga resultara algo mas larga, por cuyo mo- tivo sera necesario recortarla abajo, dandole el largo to- mado, Desde el codo hasta el pu- fio se hara uso del estudio Es conveniente cortar esta manga al biés. N: 2. 60. TRATADO DE corRTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Nr 10 BASE; La manga tipo, trazando dnicamente el recténgulo y la bocamanga, Se divide el rectangulo en cuatro partes iguales por medio de otras dos per- pendiculares. Se corta el molde por sus contornos y por la perpendicular trazada en el centro del recténgulo, mientras que las dos perpendiculares laterales se cortaréa hasta unos mms, de la bocamanga Se coloca el patrén sobre otro papel y se abren los cortes, dandoles una abertura que esté de acuerdo con el ancho que se desea dar a la manga, Esta cantidad puede ser aumentada hasta el doble del ancho tomado. En la costura de atras se agregan unos cms., tanto en largo como en an- cho (fig. N° 1). “SISTEMA SCAVINO” 61 TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Nr 10 Se corta el molde por sus contornos, doblandolo luego como si se tuviera que hilvanar. Desde el codo hacia abajo se forman tres pinzas en sentido hori- zontal (Fig. N° 2). Se recorta el sobrante, se abre la manga y en la parte de adelante se practica un corte desde abajo hasta los 4 cms. del codo. Se daran ademas otros tres cortes que terminan en las pinzas. Se dispone sobre la tela en la forma indicada en el grabado. 62 TRATADO DE coRTE TTRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Ne 11 BASE: La manga ti- po. E! largo del rectangu- gulo es de 20 cms, (ver fig. N° 1), Doblado el molde, se sefialan en el delantero 2 cms, (ver fig. N° 2). De este punto se tra- za una curva hasta el 4 punto extremo inferior Fig, Ne 2 + dela manga. “SISTEMA SCAVINO" 63. TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N: 12 BASE: La Manga tipo. E] largo del rectangulo es de 20 ems. Se divide el ancho de la manga en varias partes iguales por medio de lineas llenas o punteadas. Se corta el molde por estas lineas hasta unos milimetros de la bocamanga Al colocar el molde sobre la tela, se abren los cortes hasta obtener el ancho que se desee. 64 TRATADO DE CORTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N: 13 BASE: La manga tipo. Largo hasta el codo. Se corta el molde por la perpen- dicular dejandolo unido en la par- te inferior y se abre el corte dan- dole la abertura correspondiente al ancho que se desea dar a la manga. (En este estudio 40 cms.) Desde el punto medio de dicha abertura se traza hacia arriba una linea cuyo largo sea igual a la mi- La misma man- tad de la mencionada abertura ga con mayor (20 cms.). vuelo y alforzas Desde este punto se forma la horizontales. nueva bocamanga. “SISTEMA SCAVINO” 65 TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Ne 14 BASE: La manga tipo. Largo hasta el codo. Se corta el molde, desde arriba hacia abajo, por la perpendicular que divide el rectangulo, dejandolo unido en la parte inferior. Se abre luego el corte dandole la abertura corres- pondiente al ancho que se desea dar a la manga. Se completa la bocamanga trazando una recta desde un extremo a otro de la abertura practicada. 65 TRATADO DE CORTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N 15 BASE: La manga tipo, ~ Largo: 18 cms. Se corta el molde por sus contornos y por la perpendicular que divide el recténgulo, Al colocarlo sobre la tela se abre el corte dandole una abertura de 15 cms.; Itego se levanta una linea que mida la mitad de dicha abertura y se tra- za la nueva bocamanga El pufio tendra dos cms, de alto por la medida de contorno del brazo. “SISTEMA SCAVINO” er TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO Ne 16 BASE: La manga tipo. ~ Largo: 18 cms. En ambos lados de la perpendicular que divide el rectangulo, se trazan dos Iineas paralelas; la distancia entre las mismas sera de tres cms. Se corta por estas lineas hasta pocos milimetros de la base. Al colocar el molde sobre la tela se abren los cortes formando aberturas de 12 cms, cada una. Se completa la bocamanga con lineas rectas o curvas trazadas desde un ex- tremo a otro de cada corte, segiin el modelo que se debe interpretar. 68 TRATADO DE CORTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N17 Fig. No 1 BASE: La manga tipo. ~ Largo: 18 cms. Cortado el patrén por sus contornos se coloca sobre otro papel; se corta por la perpendicular que divide el rectangulo y se abre el corte dandole una abertu- ra de 20 cms. Se levantan Iuego 10 cms, y se traza la nueva bocamanga. En el medio de la manga se trazan dos horizontales, con una separacién de 5 cms, En la base se formaran 6 pinzas hasta reducirla a la medida del contorno del brazo, Desde el extremo de cada pinza se levantan rectas que terminan en la horizontal ya trazada. Se corta el molde por las horizontales quedando asi di- vidido en tres partes, sefialadas con los mimeros 1-2-3. (Fig. N° 1) “SISTEMA SCAVINO” 69 TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N° 17 Se coloca el molde sobre la tela, se ciertan las pinzas de la pieza N° 3 y se corta luego por las rectas trazadas a continuacion de las pinzas, determinan- do el vuelo. La pieza N® 2 se corta en el medio dandole una abertura que sea igual al aumento efectuado en la pieza N° 3. En la pieza N® 1 se darn también unos cortes a fin de darle la medida del aumento efectuado en la pieza N° 2. (Ver fig. N° 2). 70 TRATADO DE CORTE TRANSFORMACION DE LA MANGA TIPO ESTUDIO N> 18 | Fig. Ned A Fig. Ne 3 Fig, Nv 4 yo phat ef corte de esta manga véase el desarrollo indicado en el estudio ° 13. En el medio de la manga se traza un valo; desde la parte superior del mis- ‘mo, se levantan rectas que terminan en la bocamanga (fig. N° Al colocar el molde sobre la tela se abren los cortes hasta que las dos cos- turas de la manga queden en linea recta (fig. N° 2). Frunciendo esta manga alrededor del évalo se obtendra el bonito modelo de la figura NP 4. “SISTEMA SCAVINO” a DEL PUNTO EN LA COSTURA EL PUNTO SOMBRA La caracteristica de este punto es la del pespunte comtin ejecutado en forma altex- nada, 0 sea: una vez ariba y otra abajo, obteniendo asi el entrecruzado de los hi- Jos del lado opuesto de la tela. Puede hacerse tanto por el derecho co- mo por el revés de la tela. Haciéndolo por el lado del derecho debera calcarse el di- bujo por este mismo lado y empezar el trabajo de derecha a izquierda. (Ver fi- gura N° 1). Haciéndolo por el lado del revés se cal- cael dibujo y se empieza el trabajo desde Ja izquierda hacia la derecha. (Ver figu~ ra N® 2), La caracteristica de esta puntada es la del punto atras, ejecutado en forma al- ternada, o sea: una vez arriba y otra aba- jo. Se obtiene empezando el trabajo desde Ta izquierda hacia la derecha. EL PUNTO YERBA Se obtiene empezando el trabajo de iz- quierda a derecha. Se introduce la aguja por el lado del revés y se hace salir por el derecho, Se introduce luego la aguja a una distancia de seis o siete hilos del ori- ficio de salida de la puntada anterior y, dirigiéndola hacia arriba, se hace salir en el punto medio de la puntada anterior. Se repite la puntada hasta terminar el tra- bajo. 2 TRATADO DE corRTeE DEL PUNTO EN LA COSTURA EL PUNTO CRUZ Esta constituido por dos puntadas obli- cuas gue se cruzan en el medio. La aguja debe entrar y salir por el orificio de en- trada y salida de la puntada anterior, Si el género no permite contar los hilos se recurrira a la aplicacién de un trozo de cafiamazo que debe ser hilvanado por sus contornos y aplicado de acuerdo al hilo de la tela. EL PUNTO DE NUDO Se introduce la aguja por el revés de la tela y se hace salir por el derecho. Luego, sujetando el hilo con la mano izquierda, se enrosca en la aguja dos o tres veces; una vez enroscado, se introduce la aguja muy cerca del punto de salida y tirando suavemente el hilo se forma el nudo, Se repiten las puntadas sin cortar la hebra cuidando que los nudos sean todos uniformes. EL PUNTO CADENA Se ejecuta de derecha a izquierda, Se toman con la aguja algunos hilos de la tela y, sujetando la hebra con el pulgar de la mano izquierda, se hace pasar la aguja por encima del hilo, Se tira suave- mente la hebra consiguiendo asi una es- pecie de lazada, Las demas puntadas se ejecutan introduciendo la aguja en el ori- ficio de salida de la puntada anterior. PATAS DE CALLO Su caracteristica es la del punto cade- na, con la diferencia de que en vez de in- troducir la aguja en el orificio de salida de la puntada anterior se introduce a una distancia de seis o siete hilos de dicha puntada. Ademés, debera efectuarse en forma alternada, 0 sea: una vez a la dere- cha y otra a la izquierda. QUINTA PARTE FIGURA TIPO - CUELLOS - ESTUDIOS DE CANESUES DE CORTE TRATADO FIGURA TIPO CON ENTALLE EN LOS COSTADOS “SISTEMA SCAVINO” FIGURA TIPO CON ENTALLE EN LOS COSTADOS La “Figura Tipo” sefiala, con rigurosa exactitud, la conformacién del cuer- po de la persona para quien debera ser cortada la prenda: Las medidas tomadas directamente sobre la persona, son aplicadas y repro- ducidas fielmente en esta figura. Se obtiene mediante la prolongacién de las lineas del Corpifio con Pinza en el Hombro, separando la espalda y el delantero de dicho corpifio a fin de facilitar la labor relativa a las “ transformaciones”. Desde luego, para proceder a su trazado, se emplean las medidas que han servido de base para efectuar el trazado del corpifio; es natural que dichas me- didas cambiarn de acuerdo a las conformacién del cuerpo de cada persona, 0 sea: de acuerdo a las medidas tomadas. Con la base de la “Figura Tipo” se cortarén todas las prendas de vestir y de lenceria cuyo largo sobrepase la linea ie la cintura Por lo tanto, es absolutamente indispensable que las alumnas presten la de~ bida atencion a este estudio, pues, de su dominio depende el éxito. TRAZADO: Se trazaran separadamente la espalda y el delantero del Cor- pifio con Pinza en el Hombro, Por lo tanto, el ancho del rectangulo de la espalda sera igual a una cuarta parte del contorno del busto menos 2 cms. y el del delar tero a una cuarta parte de dicho contorno mas 2 centimetros. Se completaran de acuerdo con las indicaciones dadas en el estudio de dicho corpifio. Trazadas las dos parte del corpifio, se prolongan las lineas del talle, 0 sea Jos lados A-D y B-C hasta obtener la medida del largo total Prolongadas esas lineas, se mide, desde el punto extremo de las mismas, ha- cia adentro . la cuarta parte del contorno de la cadera menos 2 cms, para la es~ palda, y la cuarta parte de dicho contorno mas 2 cms. para el delantero (punto 3). A partir de la linea de la cintura (M-N) se mide, hacia abajo, el largo de la pinza (punto 4). De 4 se traza una horizontal que tenga la medida marcada en el ruedo (punto 5). En la linea de la cintura, desde My N, hacia adentro, se marca la cuarta parte de la medida de la cintura menos 2 cms. para la espalda, y la cuarta par- te de la medida de la cintura mas 2 cms. para el delantero. De este punto se traza una oblicua hasta la sisa y una curva hasta la linea de la cadera (punto 5). De 5 se traza una vertical hasta el ruedo, 0 sea hasta el punto 3. Queda, pues, terminado el trazado de la Figura Tipo. 6 FIGURA TIPO CON DETALLE REPARTIDO Al cortar prendas ajusta- das al cuerpo, es necesario formar en la linea de la cin- tura un entalle de 2 a 5 cms. Para formar dicho entalle, se mide desde M y N hacia adentro una décima parte de la medida de la cintura, Es natural que, una vez forma- do dicho entalle, debera re- ducirse, por igual cantidad, el entalle del costado. Si las prendas a confeccio- narse Ilevan recortes, se hard en modo que los entalles to- men la forma de dichos re~ cortes y queden ocultos de~ bajo de los mismos, DE corres “SISTEMA SCAVINO” FIGURA TIPO ABERTURA DE LA PIN- ZA: En presencia de per- sonas robustas la abertura de la pinza deberé ser igual a una décima parte del contor- no del busto y las lineas de dicha pinza deberan_ llegar hasta la del contorno del bus- to, En linea general, esta re- gla se aplica a todos los traza- dos de prendas cuya medida de contorno del busto pase los 96 cms, (Fig. N° 3). MODIFICACION DE LA LINEA DEL HOMBRO: Muy a menudo la moda nos impone el uso de prendas con hombros levantados. En estos casos no se hard otra cosa que levantar, desde el punto extremo de la linea del hombro (3), los centime- tros necesarios para la colo- cacién de las hombreras y tra~ zar la nueva linea del hom- bro. Recomendamos practicar conyenientemente el trazado de la “Figura Tipo” hasta su completo dominio. n 8 TRATADO DE CORTE LOS CUELLOS El euello, constituye sin duda, un com. plemento importantisimo de la toilette fe- menina, Forma parte integrante del traje, por lo que su forma y estilo deben estar de aenerdo con las ea- racteristieas prineipa- ma, podrén desempefiarse efieientemente en todas las contingeneias que la moda, eon sus caprichos y evolneiones, nos depara eonstan- temente Téngase, mientras tanto, presente que las les del. traje. En los trajes feme- ninos la forma del eue- lo varia constantemen- te dando lugar a una infinita vaviedad de modelos. Al preparar nuestro programa de estudios, hemos tenido en euen- ta y tomado en exa- medidas del ewello se toman una vez que ha- ya sido efeetuado el tvazado de la prenda y que, 8 los fines de su perfeeta adaptacién, el euello debe seguir la Tinea del eseote de In prenda a la que esté destinado, Observando el ero men los que més se usa, asf como los que constituyen Ia base de ulteriores transforma- ciones. De modo que las alumnas, al estudiar detenidamente el modo de obtener los distin- tos euellos que forman parte de este progra- quis N° 1, se compren- deré f4eilmente el mo- do de tomar Jas medidas; los Nos. 1-2-3 sefia- Jan las varias medidas de largo del eseote ha- ciendo presente que la altura del mismo se da de acuerdo al gusto y lo que indiqne Ia moda. Cuello Alto ESTUDIO Nt 1 Formese el rectingulo A-B-C-D que tenga de ancho la mitad de la medida del cuello por 8 cms. de alto (esta medida puede variar). De A hacia B se marcan 2 cms. y de B hacia C igual medida; se unen estos dos puntos con curva Desde el angulo D se levantan 2 cms.; se une este punto con recta a la en- trada A y con curva al angulo C. “SISTEMA SCAVINO” 9 CUELLO VOLCADO ESTUDIO Ne 2 wea 9 c ~ Fig. No 2 Fig. Ne 4 Formese el rectingulo A-B-C-D que tenga de ancho la mitad de la medida del escote mas 5 cms. por el alto que se desea dar al cuello (en este estudio: 22 ¥% ems, x7). (Fig. N° 1). De A hacia D se marca 1 cm, (punto 1) y de B hacia A los centimetros agregados a la medida del escote, o sea: 5 cms. (punto 2). Se une el punto 1 con el 2 mediante curva y el punto 2 con el angulo C mediante una oblicua. Si se desea que el cuello fuera completamente voleado, se _procedera_a bajar, desde el angulo A, 2 6 3 cms. levantando, desde el angulo C, 2 ems. En este caso el cuello tomara la forma indicada en las Figs. 3 y 4. Cortado el molde se colocaré sobre la tela, dejando género doble en el lado A-D, NOTA: Recordamos que la medida del escote se toma una vex que haya sido efeetuado el tra~ zado de la prenda. 20 TRATADO DE CORTE CUELLO ESTILO SASTRE ESTUDIO N 3 Tracese el rectangulo A-B-C-D que tenga de ancho la mitad de la me- dida del escote por 8 cms, de alto (medida ésta variable). Se toma el punto medio del lado B-C y se traza una curva hasta el n- gulo A. La forma exterior del cuello puede variar de acuerdo a lo que indican las lineas punteadas. CUELLO ESTILO COLON ESTUDIO Ne 4 Trazado el delantero de la prenda que se debe cortar, se forma una pinza, sobre el angulo B, cuya abertura sea igual a la medida del escote y termine en la linea del con- torno del busto (puntos 1-2-3) De 2 se levanta la medida correspondiente al escote de la espalda (punto 4). De 4 se traza una recta que tenga la medida del ancho que se desea dar al cuello; se levanta este punto 1 6 2 cms, (5) uniendo el punto 5 con 4 median- te una recta, De 5 parte una oblicua que termina en el punto extre- mo inferior de la prenda en donde el cuello sera un poco mas ancho. “SISTEMA SCAVINO” al CUELLOS DRAPEADOS ESTUDIO N: 5 ea 3 & fo-------- | | i | Se forma un recténgulo que tenga de alto la mitad de la medida del es- cote por la mitad del ancho del pecho mas la medida del cruce. De A hacia D se marcan las dos décimas partes de la medida del cuello, se entra por igual medida y se baja 1 cm. De B hacia C se marcan 4 ems. Con la base de estas medidas se dibuja el cuello como lo indica el grabado. ESTUDIO Nv 6 Formese un cuadrado cuyos lados ten- gan la medida del talle delantero, mas 14 centimetros. De A hacia By de A hacia D se apli- ca la medida del talle delantero, Con la base de estas medidas se delinea el cuello, de acuerdo a lo que indica el grabado, 82 TRATADO DE CORTE CUELLO SMOKIN' ESTUDIO Nt 7 El cuello “smoking” puede cortase en dos modos distintos, a saber: cor- tado aparte o unido a la prenda. Para cortarlo aparte, f6rmese el rectangulo A-B-C-D- que tenga de alto la medida del escote y de ancho la mitad del ancho del pecho. De A hacia B se marcan las dos décimas partes de la medida del cuello; de este punto parte una curva que termina en el angulo C. Tracese luego la cur- va A-C. (Ver nota). Para cortar el cuello “smoking” unido a la prenda se usaré el siguiente procedimiento: Una vez trazado el delantero de la prenda, se formara en el escote una pinza de 2 cms, de abertura por 10 6 mas cms. de alto, de acuerdo al largo que se quiere dar al cuello. Apoyando luego la escuadra sobre los dos puntos extremos del escote, se traza una linea punteada de medida indefinida. Desde la pinza (1) se traza una linea paralela a la linea punteada ya trazada, El largo de dicha linea sera igual ala medida del escote de la espalda (punto 2), De 2 se traza una recta a escua- dra que tenga la medida del ancho que se desee dar al cuello Se levanta este punto 1 cm, (punto 3). Se une el punto 3 con 2. Desde el punto 3 parte una curva que puede terminar en Ia linea del con- torno del busto, asi como en la de la cintura o en un punto intermedio a éstas, de acuerdo con el modelo que se tenga que interpretar, NOTA: La medida del escote se toma una vez efectuado el trazado de la prenda. “SISTEMA SCAVINO” 83 CUELLO MARINERO ESTUDIO Nr 8 Se unen por los hombros la espalda y el delantero del corpifio, Sobre la linea del talle de la espalda se marca la mitad de di- cho talle trazando luego una horizontal has- ta Ia linea de la costura. Sobre la linea del talle delantero y a partir de la linea de Ia cintura, se marcan dos décimas de la medida del cuello, Se une este punto con rectas al hombro y a la ho- rizontal trazada en la espalda. Cuello Bebe ESTUDIO Nt 9 \ Para obtener este cuello se unen por los hom- bros la espalda y el delantero del corpiiio, tra- zando luego una curva alrededor del escote, En muchos casos debera procederse al trazado de este cuello dejando, cerca del escote, una aber- tura de 1 cm, entre un extremo y otro de las dos lineas del hombro, La forma exterior y el ancho del cuello puede variar de acuerdo al gusto y a lo que imponga la moda, a a TRATADO DE CORTE CUELLO PRINCESA (Evasée) ESTUDIO Nr 10 Fig, Ne 2 Fig. NP 1 Se traza un rectangulo que tenga de alto la mitad de la medida del escote por el ancho del pecho. De A hacia By de A hacia D se miden 14 cms. (puntos 1 y 2). De C se marcan hacia adentro 4 cms.; de este punto parten dos curvas que terminan en los puntos I y 2. La curva C-A debe pasar por el punto medio del lado B-C. (Ver nota). NOTA: La medida del escote se toma una yer efectuado el trazado de la prenda. “SISTEMA SCAVINO” t 85 CUELLO PRINCESA (Evasée) ESTUDIO N: 11 HED BASE: Cuello N® 1: Se divide el cuello en tres partes iguales por medio de las lineas 1 y 2. Desde el angulo A y desde los puntos 1 y 2 se levanta la medida corres- pondiente al alto del cuello (para este estudio, 8 cms, puntos 3-4-5). De A se entra 1 cm. (punto 6); se une este punto con curva a los pun- tos 3 y 7. De C se marcan hacia afuera 3 cms, (punto 8), bajando por igual me- dida (punto 9). Tracense las curvas 3-9 y 2-9. De 5 se marcan hacia le derecha 4 cms. (punto 10); se une este punto con curva al punto 2. En el punto medio de la linea 1 se traza una pinza de 1 cm. de abertura. Antes de cortar el molde y con el fin de poder completar el corte de la pieza N° 2, sefialada con los Nos. 4-10-2-1 se calca sobre otro papel la pieza N? 3 sefialada con los Nos. 5-9-2-5. 36 TRATADO DE CORTE ESTUDIO DE CANESUES Debemos hacer notar que para interpretar modelos de blusas o vestidos con canesti, sean éstos de sefiora o de nifia, se puede usar la base del corpifio con pinza en el hombro, como asi también la del corpifio con pinza en la sisa. Si se tratase de vestidos, no se har mas que prolongar las lineas del corpifio de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio de la “ figura tipo”, dan- doles la amplitud que los mismos requieran, segtin la moda y el gusto. Canesi Formando Punta ESTUDIO N: 1 Base: El corpifio con pinza en la sisa. Desde la linea del contorno se levantan 4 cms., uniendo este punto con curva a la sisa. La pinza toma la forma del recorte. my “SISTEMA SCAVINO” a7 CANESU EN FORMA DE BOLERO ESTUDIO Ne 2 Base: El corpifio con pinza en el hombro. Desde la sisa, siguiendo la costura del costado, se bajan 6 cms. Se une este punto con una curva al escote de la espalda y del delantero. Al colocar el molde sobre la tela, se cierra la pinza. 88 TRATADO DE CORTE CANESU RECTO ESTUDIO Ne 3 Medidas necesarias: Talle delantero 43 ems. » de la espalda 40 Contorno del Insto 8 Aneho del pecho 36 » de la espalda 36, » de Ja manga 82g Medida del hombro uw Se emplea la base del corpi- fio con pniza en el hombro. En este estudio esta practi- camente indicado el modo de efectuar el trazado del corpifio en los casos en que la diferen- cia entre el talle delantero y el de la espalda sea de 3 cms. 0 inferior o esta medida. En estos casos la diferencia del talle, se marca totalmente en la parte superior. Cabe sefialar que esta regla solo se aplica cuando se tenga que trazar corpifios para adul- tos. El canes se traza a 6 cms. de las lineas del pecho y de la espalda. En el punto medio de la linea del canesit se forma una punta de 4 cms, de ancho por 3 ems, de alto. Al colocar el molde sobre la tela se cierra la pinza. SEXTA PARTE ESTUDIOS DE BLUSAS 90 TRATADO DE CORTE EXPLICACION Y DESARROLLO DEL CORTE DE BLUSAS ESTUDIO Ne 1 Mediante la simple aplicacién de los siguien- ‘tes estudios: 1° - Corpifio con pinza en el hombro. 2° - Cuello N® 2 (ligeramente transformado en su forma exterior). 3° - Manga N° 4, Y un bolsillo de 9 cms. de ancho por 10 ems. -de alto, obtendremos este modelo de blusa. Se colocara sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado. “SISTEMA SCAVINO” 1 EXPLICACION Y DESARROLLO DEL CORTE DE BLUSAS Subdivision de la pinza del hombro ESTUDIO Ne 2 BASE: El corpifio con pinza en el hombro. Se subdivide la pinza en 4 partes iguales, Se marcan 2 cms, de cruce en el delantero formando un ta- blon de 4 cms. El cuello corresponde al estudio N° 9, La manga al estudio N° 8. El largo total de la misma es de 18 cms. Se aumenta el ancho 10 cms. y se le- vantan 5 cms, para formar la nueva bocamanga. En la parte superior de la manga se forman cinco pinzas de 3 cms. de aber- tura cada una, El ancho del cinturén es de 3 cms. Para la confeccién de esta blusa son necesarios mts, 1,25 de tela en un an- cho de 90 cms. e 0 9 TRATADO DE CORTE BLUSA CON CANESU EN LA ESPALDA Y RECORTE EN EL DELANTERO ESTUDIO Ne 3 Lif. Base: El corpifio con pinza en el i 1 | lst is hombro. Espalda: En la linea de la espalda se traza una horizontal delineando el 7 canest, En el extremo de dicha linea se mar- 4 ca una pinza de un cm, de abertura. Delantero: El cruce es de 2 cms. Desde el punto extremo de la pinza se traza una vertical hasta la cintura. El cuello corresponde al estudio N°2, La manga al estudio N? 13, Para formar la nueva bocamanga se aumen- ta el ancho 10 cms. y se marcan 5 cms. hacia arriba para mayor altura. EI ancho del cintur6n es de 5 cms. Al colocar el molde sobre la tela, se marca un aumento de 4 cms. en la es- palda, El delantero se corta por la ver- tical y por la horizontal 1-2. La pieza N?® 3 se coloca con la pinza del hom- bro cerrada. Para la confeccién de esta blusa se necesitan mts. 1,50 de tela de 90 cms. de ancho, “SISTEMA SCAVINO” 93 BLUSA CON MANGAS JAPONESAS ESTUDIO Ne 4 Base: La figura tipo con entalle repartido. El largo del faldon es de 15 cms, En lugar del entalle se formaran, en el medio de la cintura, dos pincitas, ESPALDA: Desde el punto extremo del hom- + bro se Ievantan 2 cms.; de este punto se traza una linea ligeramente curva hasta el escote, Se coloca, luego, la escuadra sobre los puntos extremos del hom- bro y se prolonga la linea ya trazada hasta obtener la medida de largo de la manga (en este caso: 24 ems.). Del punto extremo de dicha linea parte una oblicua que termina en la costura del costado, a 3 64 cms, mas abajo de la linea del contorno del busto. DELANTERO: Para formar el hombro y la manga se usara el mismo procedimiento adoptado en la espalda. Es conveniente proceder a dicho trazado con la pinza cerrada. Se daran a la blusa 2 ems, de cruce. El cuello corresponde al estudio del cuello N° 2 Esta blusa tiene un recorte en el delantero cuyas lineas parten desde los puntos extremos del escote y del hombro y llegan hasta la pinza. El recorte del modelo que presentamos esta cons- tituido por un calado hecho con rouloté de la misma tela; dicho calado podra ser substituido por un en- tredés 9 TRATADO DE cCoRTE po BLUSA CON CANESU Y FALDON ESTUDIO N’ 5 i | BASE; El corpifio con pinza en el hombro. El canesti se marca con la pinza cerrada; para delinearlo se bajan, des- de las lineas de la espalda y del pecho, 5 y 7 cms. respectivamente. De estos puntos parte una curva que termina en el hombro Esta blusa lleva manga-abollonada; por cuyo motivo deberén reducirse (162 ems.) las lineas de los hombros. | En la cintura se formardn tres pinzas de un cm, de abertura; la canti- dad tomada en pinzas se agregara a la medida de la cintura Si se desea dar mas amplitud a la blusa se aumentan, desde el canesti hacia abajo, 4 cms. en cada lado. E] largo total de la blusa es de 55 cms, ' “SISTEMA SCAVINO” 95 BLUSA CON CANESU Y FALDON Desarrollo MANGA. La manga corresponde al es- estudio N® 15, Largo total: 16 cms, Se corta el molde por la perpendicular que divide el rectangulo, dejandolo unido en la parte inferior, Se abre el corte din- ¢ dole la abertura correspondiente al ancho que se desea dar a la manga. Desde el pun- e to medio de dicha abertura se traza, hacia arriba, una linea cuyo largo sea igual a la mitad de la mencionada abertura, De este punto se traza la nueva bocamanga. E| cuello corresponde al estudio N° 9 (cuello bebé), 96 TRATADO DE CORTE BLUSA CON RECORTE Y PUNTO SMOCK ESTUDIO Ne 6 Base: El corpifio con pinza en el hombro. Se aumenta el largo del corpifio 14 cms. ESPALDA: Las pinzas marca~ das en la espalda tienen un centi- metro de abertura y Ilegan hasta la linea de la espalda. Esta cantidad debera agregarse a la medida del escote (punto 1). Se traza por lo tanto la nueva linea del hombro y se reduce por igual canti- dad el hombro del delantero. DELANTERO: EI cruce es de 2 cms, El recorte se traza a una dis- tancia de 6 cms. de la linea del talle y a2 cms. de la linea del pecho. Es conveniente trazar el recorte con la pinza cerrada. El cuello esta formado por una ti- rade 2 cms, de ancho por la medida del cuello, A esta medida debera agregarse la cantidad necesaria para formar el mofio. MANGA: Corresponde al estu- dio N° 13. Largo: 18 cms. Aumento: 16 cms. levantando 8 cms. a nh am CY, MN lI “SISTEMA SCAVINO” 97 BLUSA CON RECORTE Y PUNTO SMOCK Desarrollo EI molde del delantero debe colocarse sobre la tela con la pinza cerrada, De- seando confeccionar la blusa con frunces debe marcarse en la segunda pieza del delantero un aumento que sea igual al doble del ancho del canesit y al triple de dicha medida si se desea confeccionar Ja blusa con punto “SMOCK”, Para la confeccién de esta blusa-se emplearan 2 mts, de tela de 90 ems. de ancho, 98, TRATADO DE CORTE BLUSA CON RECORTES Y ALFORCITAS ESTUDIO Nt Efectuado el trazado del corpi- io con pinza en el hombro, se pro- cede a delinear los recortes: ESPALDA: En las lineas del hombro, de la espalda y del con- toro del busto se marcan 6 ems., en la linea de la cintura, 8 cms Con la base de estas medidas se traza el recorte, Se marcan luego las_alforzas trazando lineas horizontales a una distancia de 1 6 2 cms. entre una y otra. 7 En el hombro se forma una pin za que tenga 1 6 2 cms. de aber- tura (de acuerdo a la conforma- cién del cuerpo) y se reduce por igual cantidad el hombro del de- lantero, La pinza toma la forma del recorte. DELANTERO: Se ensancha el escote bajando 1 cm, en Ia li- nea del talle. A ambos lados de la linea del talle se marcan 1 14 cms. a fin de formar un tabloncito que ten- ga 3 cms. de ancho. Desde el ta- blén hacia adentro se marca el recorte. El ancho del mismo es el siguiente: en el hombro 6 cms., a los dos cms, de la linea del pecho 5 cms., a 4 ems, de la linea del contorno 5 cms, y en la cintura 8 cms. Una vez delineado el recorte y las alforzas, se marca la pinza del hombro, la que toma la forma del recorte, “SISTEMA SCAVINO” BLUSA. CON RECORTES Y ALFORCITAS MANGA: Corresponde al es- tudio N? 13, Para formar la nue- va bocamanga se aumenta el an- cho 12 cms, y se levantan 6 cms.; a fin de ajustarla al brazo se for- man cuatro tablitas. El cuello es el del estudio N° 2, El ancho del cinturén es de 5 cms, Para formar las alforcitas po- dran usarse dos procedimientos distintos: El primero consiste en cortar el molde por las horizon- tales que delinean las alforzas disponiéndolas sobre la tela con una separacion de 2 6 3 mm. (de acuerdo al espesor de la tela). Con la cantidad dejada entre una y otra horizontal, se forman las alforzas. EI segundo procedimiento con- siste en cortar primero la canti- dad de tela necesaria para las al~ forzas, alforzar la tela, planchar- la y colocar luego el molde sobre la misma. Una vez colocado el molde, se corta la tela dando al recorte la forma exacta del tra~ zado. Las demas piezas se colocan so- bre la tela en Ia forma indicada en el grabado. Tela necesaria: 2 mts., de 90 ems, de ancho, ESTUDIO N: 7 99 100 TRATADO DE CoRTE BLUSA BORDADA CON FALDON ESTUDIO Ne 8 Para el corte de esta blusa se emplea la base de Ia figura tipo dibujada hasta la linea de la cadera. ESPALDA: A los diez centimetros mas abajo de la linea de la cintura se traza una horizontal delineando el faldén, DELANTERO: A ambos lados de la linea del talle y a una distancia de 1 14 cms, de la misma, se trazan dos lineas verticales formando un tablén de 3 ems, de ancho. Desde el punto extremo de la pinza se traza otra vertical que Iegue hasta la linea de la cintura (puntos 1-2). En la linea del contorno del busto se forma una pinza de 2 cms. de aber- tura; se levanta por igual cantidad la linea de la sisa. Se forma luego el faldén, que tendra 10 cms, de ancho, redondeandolo en la parte exterior, MANGA: Se emplea la base de la manga tipo; desde el codo hacia aba~ jo se hara uso del estudio de manga N° 4 y desde el codo hacia arriba, del es- tudio N? 6, Se aumenta el ancho 6 cms. y se levantan 3 cms. Con dicho aumen- to se forman los frunces. Cuello; Corresponde al estudio N° 9 (cuello bebé). “SISTEMA SCAVINO” 101 BLUSA BORDADA CON FALDON ESTUDIO N’ 8 Al cortar el molde se separa el faldén colocdndolo sobre la tela con las pinzas cerradas. Se cierra ademas la pinza del hombro y se abre con un corte la linea 1-2. Las demas piezas se colocan sobre la tela en el modo indicado en el gra~ bado. Para el corte de esta prenda son necesarios mts. 1,75 de tela con un an- cho de 90 cms, ‘Téngase presente que sea cual fuere el alto del faldon es siempre conve- niente trazar la figura tipo hasta la linea de la cadera. 102 BLUSA CON ALFORZONES CORTADOS EN SENTIDO HORIZONTAL ESTUDIO N: 9 Efectuado el trazado del corpifio con pinza en el hombro, se prolongan las dos lineas del talle hasta la cadera, (Ver la Figura Tipo). ESPALDA: El canesi se marca a una distancia de 2 ems. de la linea de la espal- da, Termina en la sisa, en la que se for- maré una pinza de 1 6 2 cms, de abertura. Para formar los alforzones se miden, desde la linea de la cintura hacia arriba 6 cms. y desde la linea de la cintura hacia abajo 12 cms, Marcadas estas medidas, se trazan dos lineas horizontales. En el espa~ cio comprendido entre las mismas se mar- can los alforzones. El primero tendra 2 a de ancho y los demas 3 cms, La separacion entre un alforzén y otro sera de 1 cm, DELANTERO: El canesii se mar- ca con la pinza cerrada a los 6 cms de la linea del hombro. El ancho de la carterita es de 3 cms., terminando ésta a los 2 cms. de la linea del con- torno, El cruce es de 1 14 cms. Las tres lineas curvas indican dénde de- bera aplicarse la puntilla Los alforzones se marcan en el mo- do indicado para el trazado de la es- palda. A fin de evitar confusiones es conveniente numerarlos. CUELLO: Es el del estudio N° 9 (Bebé) MANGA: Es la del estudio N° 13, se aumenta el ancho 12 cms. y se le- vantan 6 cms. para mayor altura. “SISTEMA SCAVINO” : 103, BLUSA CON ALFORZONES CORTADOS EN SENTIDO HORIZONTAL ESTUDIO N' 9 Al colocar el molde sobre la tela se dejaré entre un alforzon y otro un espacio equivalente al doble de la medida del ancho del alforz6n. Para la confeccién de esta blusa se emplearan 2 mts, de tela, de 90 cen- timetros de ancho. 104 TRATADO DE CORTE BLUSA CON MANGA JAPONESA Y CUELLO “AMERICANO” ESTUDIO N° 10 BASE: La figura tipo con etalle repartido, dibujada hasta la linea de la cintura, : A la medida de largo de la blusa se agregaran 6 cms. para el cinturén; éste forma una sola pieza con la blusa. ESPALDA: En lugar del entalle se formaran dos pinzas en el medio de Ja linea de la cintura. Desde el punto extremo de! hombro se levantan 2 ems.; se une este punto al escote con una linea ligeramente curva. Se coloca, luego, la escuadra sobre los dos puntos extremos del hombro y se prolonga la linea ya trazada hasta ob- tener la medida del largo que se desea dar a la manga (en este caso: 26 cms.). Del punto extremo de esta linea se bajan 3 cms.; se une este punto con curva a la linea ya trazada (puntos 3-5). Desde Ia linea del contorno del busto se bajan 3 cms. marcando hacia afuera igual medida (puntos 6-7). Del punto 7 parte una oblicua que termina en el punto 5 y una curva que termine en la costura del costado, DELANTERO:; Pata el trazado de Ia linea del hombro y la formacién de la manga se empleara el mismo procedimiento adoptado en la espalda, Es con- veniente trazar la linea del hombro con la pinza cerrada. Se Je dara un cruce de 2 cms. RECORTE: Desde la linea de la cintura se levantan 6 cms.; de este punto parte una oblicta que, pasando por la pinza legue hasta la linea del cruce. “SISTEMA SCAVINO” 105 BLUSA CON MANGA JAPONESA Y CUELLO “AMERICANO” CUELLO: Es una derivacién del estudio de cuello N° 7, La medida de largo del cuello se marcara a la altura del escote; se le dara la forma que indica el grabado, CITURON: El cinturén se corta formando una sola pieza con la blu- sa. Su ancho es de 6 cms. y se le dara la forma que indica el grabado. El mofio se corta aparte dandole el largo y ancho que se desee DESARROLLO: Al colocar el molde sobre la tela se cortaré por la linea del recorte quedando asi dividido en dos partes. Ademas, la parte superior del delantero se coloca con la pinza cerrada. Las demas piezas se colocaran sobre Ia tela de acuerdo a lo que indica el grabado. La vista de la blusa se corta aparte. 106 TRATADO DE CORTE BLUSA CON MANGA RAGLAN ABOLLONADA ESTUDIO N? 11 BASE: El corpifio con pinza en el hom- bro, Se levanta el hombro de la espalda 1 cm. y se baja, por igual medida, el hombro del delantero, Deseando colocar hombreras, es necesario levantar 2 cms. el punto extremo de los hombros y trazar la nueva linea del hombro, ESPALDA: Los recortes del canes: mi- den 3 cms, de ancho y se marcan mediante lineas paralelas a la del hombro, DELANTERO: En el de- lantero los recortes se_marcan con la pinza cerrada, El escote baja hasta la linea del pecho El ancho del citurén es de 3.ems. MANGA: Es la del estudio N° 6, Largo 18 cms. Se aumen- ta el ancho 8 cms. y se levantan 4 cms. Se forman cinco pinzas de 2% ems. de abertura ISTEMA SCAVINO” 107 BLUSA CON MANGA RAGLAN ABOLLONADA Desarrollo Efectuado el trazado de la blusa, se re- corta por sus contornos y por las lineas que forman los recortes. Al colocar el molde sobre la tela se unen los recortes con la manga, como lo indica la figura N° 1. Las demas piezas se colocan sobre la tela en el modo indicado en la figura N° 2 Para la confeccién de esta blusa se em- plearan mts. 1,50 de tela, de 90 cms, de ancho. 108 TRATADO DE coRTE BLUSA DE CORTE ASIMETRICO ESTUDIO Nr: 12 BASE: El corpifio con pinza en el hombro. Téngase presente que, al interpretar modelos de corte asimétrico, es indispensable efectuar el trazado completo del corpiio. (Ver figura N° 1). CANESU: Se forma el canesit trazando una curva que, partiendo del escote, llegue hasta la sisa, a una distancia de 5 cms. de la costura del costado (puntos 1-2). Cabe sefialar que tanto el canesti como las curvas que delinean el drapeado, deberan trazarse wn con la pinza cerrada. ESCOTE: En la parte izquierda del delan- tero se trazara el nuevo escote y, en consecuencia, la nueva linea del hombro, A tal efecto, se levanta el punto extremo del escote 4 cms, marcando, ha- cia afuera, 2 cms, (punto 3), Se une con curva el punto 3 con 1, De 3 se marca la nueva linea del hombro la que, al igual que las demas lineas, debera ser trazada con la pinza cerrada DRAPEADO: Para formar el drapeado, se trazan cuatro curvas que, partiendo del canesti, leguen: las dos primeras hasta la sisa, las demas: hasta los extremos de las pinzas. (Ver figura N° 1), “SISTEMA SCAVINO” 109 BLUSA DE CORTE ASIMETRICO Desarrollo CITURON: En la espalda y en los costados, el ancho del cinturén sera de 6 cms.; en el delantero se formard una punta de 10 ems. de alto, MANGA: Es una manga corta abollonada, Corresponde al estudio N® 13, se le daran 12 cms. de aumento de vuelo y 6 cms, para mayor altura. DESARROLLO: EBfectuado el trazado de la blusa, se corta por sus con- tornos, por la linea del canes y por las curvas que delinean el drapeado. Se dis- pondran las piezas sobre la tela de acuerdo a lo que indica la fig. N° 2. Téngase también presente que, al cortar modelos de corte asimétrico, no deberd doblarse la tela sino que la misma debera estar completamente abierta y por el lado del derecho. Al colocar el molde de la espalda, se unira la pieza del canesi Para obtener el drapeado se practicara un corte por las curvas trazadas; se abren luego los cortes dando a los dos primeros una abertura de 5 cms. y a Jos demas la abertura que permitan las pinzas cerradas. Por el hecho de estar la tela completamente abierta, es indispensable co- locar sobre la misma los dos moldes de la manga. Se aumentara el largo del cinturon (30 6 40 cms.) ensanchandolo gra- dualmente hasta sus extremos Tela necesaria: Se emplearan 1,50 mts. de tela de 90 cms. de ancho. 110 TRATADO DE CORTE EL PUNTO “SMOCK” El punto "smock", que bien conocemos por haberlo visto aplicado en muchas pren- das de vestir y de lenceria, da origen a una bonita variedad de adornos, cuyas principales caracteristicas trataremos de ilustrar a continuacién. PREPARACION DEL TRABAJO: Para realizar este trabajo se mide, en primer tér- mino, la cantidad de tela necesaria a ese fin, El ancho de la misma debera ser igual a tres ve- ces la medida de ancho del espacio que el adorno debe ocupar, por el alto que el mismo requie- re, Se toma luego un trozo de caiiamazo, de iguales dimensiones, y se coloca sobre la tela hil- vanandolo por la orilla superior e inferior. EL BASTILLADO: Preparada la hebra con hilo fuerte, se inicia el bastillado de la primera hilera fijando el hilo con un nudo. Se toma luego un hilo del cafiamazo con la corres- pondiente cantidad de tela y, después de dejar dos o tres cuadraditos, se vuelve a tomar otro hilo. Se repite la misma puntada hasta terminar la hilera, cuidando de dejar el hilo suelto en su extremo. La segunda hilera se haré a una distancia de cuarto cuadraditos de la primera, y asi sucesivamente hasta completar el bastillado de la labor. MODO DE TABLEARLO: Terminado el bastillado se retira el cafiamazo, deshila- chandolo completamente hasta sacarlo por completo, Se tiran luego los hilos del bastillado has- ta reducir la tela al tamaiio necesario. En esta forma se obtendran pliegues verticales que deben observar una perfect uniformidad. EL PUNTO DE CONTORNO: Tableada la tela se inicia el trabajo de derecha a iz~ quierda, introduciendo la aguja por el revés, haciéndola salir por el derecho y precisamente por el primer pliegue, muy cerca del hilo del bastillado, Se efectia una puntada para sujetar el primer pliegue, Iuego se toma el segundo pliegue, uniéndolo con otra puntada al primero. La caracteristica de esta puntada es la del punto yerba. Se toma, después, con Ia aguja el texcer pliegue y se une con el segundo, el cuarto con el tercero, el quinto ‘con el cuarto y asi sucesivamente hasta terminar la hilera, Se pasa luego a la segunda y a las demas hileras, empleando siempre el mismo procedimiento hasta terminar el trabajo. Téngase presente que el hilo del bastillado sirve de guia. “SISTEMA SCAVINO” Sree EL PUNTO “SMOCK” EL NIDO DE ABEJA: Preparada la tela en la forma ya indicada, se introduce la aguja por el revés, haciéndola salir por el derecho en el segundo pliegue muy cerca del hilo de la primera bastilla, uniendo con dos puntadas el segundo pliegue con el primero. Se, introduce Iuego la aguja en el segundo pliegue haciéndola salir mas abajo, o sea: en el pun to medio del espacio existente entre la primera y la segunda hilera del bastillado; se une el segundo pliegue con el tercero por medio de dos puntadas. Se introduce después la aguja en el tercer pliegue y se hace salir mas arriba, 0 sea: muy cerca del hilo de la primera hilera, se une con dos puntadas el tercero con el cuarto pliegue. Introducida la aguja en el cuarto pliegue, se hace salir mas abajo, o sea: en el punto medio de las dos bastillas. Se sigue el mismo procedimiento indicado anteriormente hasta ter- minar la primera hilera, Una vez terminada la primera hilera ce pasa a la segunda, usando siempre el mismo procedimiento, y asi sucesivamente hasta terminar el trabajo. , ‘Téngase presente que al pasar a las otras hileras es preciso alternar la unién de los pliegues. EL PUNTO “VAN DICK”: Las caracteristicas de este punto son iguales a las del Nido de Abeja, con la diferencia de que el trabajo se inicia de derecha @ izquierda y al pasar de una puntada a la otra no se oculta el hilo, sino que se hace pasar por encima del trabajo. EL PUNTO “COTE”: Es una variante del punto de contorno y se presta para for- mar distintos dibujos. 112 TRATADO DE RTE LAS VAINILLAS Para adornar una prenda con “‘vainilla” es indispensable, en primer término, sacar los hilos que forman la trama o la cadena, de acuerdo a la direccién que debe guardar el adorno, Sacados Ios hilos, se fija la hebra en el extremo izquierdo inferior del calado, para tomar luego, con la aguja, un grupo de varios hilos, de acuerdo a la clase de la tela y al an- cho que tendra el calado. Debera cuidarse que el hilo pase por debajo de la aguja (fig. N’ 1) Se tira la hebra sujetando el cita- do grupo de hilos y se introduce la aguja en la tela a la derecha de di- cho grupo (fig, Ne 2). Se repite la operacién hasta Ilegar al otro ex- tremo del calado. VAINILLA PALITOS: Para formar la vainilla palitos, no se ha- ra otra cosa que repetir la misma operacién en el otro costado del ca- lado, cuidando de tomar la misma cantidad de hilos tomados anterior- mente (fig. N° 3). VAINILLA ANTIGUA: La fi- gura Ne 4 nos indica el modo de efectuar la llamada vainilla antigua. Efectuada la puntada en el borde superior del calado, se hace descen- der el hilo hasta el punto medio del calado, Disponiendo, luego, el calado en sentido vertical, se efectuaré la misma puntada hecha en la vainilla anterior, Se repite la puntada hasta llegar al otro extremo del calado, omitien- do de introducir 1a aguja en la tela. ‘Tratandose de vestidos realizados en telas de lana cuyos hilos no se deshilachan, po- dra hacerse Ja vainilla en el centro del calado dnicamente (figs, Nros. 5 y 6). VAINILLA SERPENTINA: Se obtiene ejecutando primero, en uno de los costados del calado, la vainilla simple indicada anteriormente, teniendo cuidado de ‘tomar un niémero par de hilos, Se pasa luego al otro costado del calado y se hace la misma puntada, tomando esta vez la mitad de hilos de un grupo con la mitad del otro grupo, continuando asi hasta termi- nar (fig. Ne 7). ‘einstein iia tasaasss sammie iiaiailitaiaitlasst caltaatet etait: staid nnianaamaieniiniien a SEPTIMA PARTE EXPLICACION Y DESARROLLO DEL CORTE DE VESTIDOS 14 TRATADO DE VESTIDO CON TABLAS Y CANESU ESTUDIO Nt 1 BASE: La figura tipo, con entalle CORTE repattido, ESPALDA; Ensanche del escote: 2 cms. Se forma el canesti midiendo en la linea de la espalda 12 cms.; de este punto parte una curva que termina en la costura del costado a una dis- tancia de 6 cms. de la sisa. ugisTEMA SCAVINO” 15, VESTIDO CON TABLAS Y CANESU ESTUDIO Nv 1 Desde la linea de la cadera hacia abajo se marcan las tablas con una separacion de 2 cms. DELANTERO: El ensanche del escote se hard marcando 2 ems., en el hombro y 5 cms., en la linea del talle, Se traza el recorte marcando en la linea del contorno 5 cms. (punto 1), a continua- cién, 7 cms. (punto 2). Del punto 2 se le- yantan 6 cms. (punto 3). Del punto 3 parte una curva que termina en la costura del cos- tado a 6 ems, de la sisa. Tracese luego la curva 3-1 y la vertical 1-5. Del punto 5 parte una oblicua que ter~ mina en la linea del talle, a 5 cms. de la li- nea de la cadera (puntos 4-5). Se traslada la pinza del hombro en direc- cién al recorte (punto 3). Para sefialar las tablas se hard uso de las indicaciones dadas en el trazado de la es- palda, MANGA: Corresponde al estudio N° 2. El cuello y el puffo se cortan al biés. Corta- do el molde se sapara la falda recortandola luego por las lineas que forman las tablas, Se colocardn las tiras sobre la tela, dejando entre una y otra un espacio gue sea igual al doble del ancho de las mismas, 116 TRATADO DE CORTE VESTIDO CON RECORTES Y TABLAS ENCONTRADAS ESTUDIO N’ 2 BASE: La figura tipo, con entalle repartido. ESPALDA: El entalle del centro llega hasta la linea de la cadera, de donde parte una vertical que termina en el ruedo, En el hombro se formara una pinza de 1 cm. de abertura, Se reduce en consecuencia por igual cantidad el hom- bro del delantero. ugrsTEMA SCAVINO” ui VESTIDO CON RECORTES Y TABLAS ENCONTRADAS ESTUDIO Ne 2 DELANTERO: Desde la linea de la cintura se levantan 7 cms.; de este punto se traza una oblicua hasta el entalle, El entalle termina en Ia linea de la cadera, de donde parte una vertical que termina en el ruedo, En la parte superior, el entalle termina a 4 cms. de la linea del contorno, De este punto se traza una curva hasta la costura del costado y a una distancia de 4 cms. de la linea de la cintura. El cuello corresponde al estudio del cue- Ilo bebé. La manga es una derivacién del estudio N° 6. El largo es de 20 cms. Se aumenta el ancho y la altura de la manga en 8 y 4 cms. respectiva- mente, Trazada la nueva bocamanga, se forman las pinzas. La pinza del centro mide 4 x 4 cms. y las dos pinzas laterales 4x5 cms, Desde la terminacién de las mismas se marcan los dos recortes, Se separan las piezas y se disponen sobre la tela en la forma indicada en el grabado. Efectuado el trazado de la prenda, se cor- ta por sus contornos y por las lineas que forman los recortes, quedando asi dividido en seis partes las que, pata mayor comprensién, han sido nu- meradas. Las piezas Nos. 1 y 4 llevan género doble, por cuyo motivo se colocan por el lado del doblez de la tela. Colocadas éstas y sujetadas con alfileres, se marcan 3 cms, de vuelo, el que ira disminuyen- do hasta la cadera. A continuacién se mide la pro- fundidad de las tablas, esto es: tres profundi- dades que midan 4 cms. en el ruedo y 3 cms. en la parte superior. Luego se colocan sobre la tela las demas piezas, Este vestido no lleva costura en los costados, por Io tanto, las pie- zas Nos. 2 y 3 deben quedar unidas en la cadera A fin de darles el vuelo necesario, se cierra par- cialmente la pinza de la falda hasta que la aber- tura que se produce en el ruedo mida 7 cms. En el ruedo, a ambos lados de dichas piezas se marcan tres cms. de vuelo. A continuacién se marca la profundidad de la tabla, cuyo ancho sera de 4 cms, en el ruedo y 3 cms, en la parte superior, E] cinturén podra confeccionarse con la misma tela o también en gamuza o cabretilla. Para la confecci6n de este traje se necesi- tan dos largos de tela, de mts. 1.40 de ancho, mas 20 cms, para costuras y dobladillo. 118 TRATADO DE CORTE VESTIDO CON FALDA PANTALON ESTUDIO N' 3 BASE: La figura tipo, con entalle repartido. ESPALDA: A un centimetro del escote se traza una curva delineando el nuevo escote, Sobre la nueva curva se forman dos pinzas de 1 em, de abertura cada una. Esta cantidad se agrega al escote y se traza la nueva linea del hombro, Ja que resultara 2 cms, mas corta, Se reduce, en consecuencia, por igual cantidad el hombro del delantero. E] entalle llega hasta la linea de la cadera, Desde el punto extremo del mismo se traza una vertical hasta el ruedo, El hondillo (pieza N° 1) se forma de acuerdo a las indicaciones dadas en \ el estudio de la falda-pantalén, egrsTEMA SCAVINO” VESTIDO CON FALDA PANTALON ESTUDIO N° 3 119 DELANTERO: Se ensancha el escote | cm, Desde el punto extremo de la pinza del hombro se traza una oblicua que termina en la sisa, a una distancia de 4 cms, de la linea del pecho (puntos 1 y 2). Desde el entalle parte una vertical que termina en el ruedo. El hondillo se forma de acuerdo a las indicaciones da- das en el estudio de la falda pantalén.. MANGA: Corresponde al estudio N° 6. Largo 18 cms ancho 10 ems. y se levantan 5 cms. Cortado el patrén por sus contornos y por las lineas que forman los recortes, se colocan sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado. El delantero del corpifio se coloca con la pinza cerrada practicando en cambio un corte por la oblicua 1-2. Entre las piezas Nos, 1-2 y 5-6 se forman tablas cuyo ancho es de 12 ems. en el ruedo y 6 cms, a la altura del hondillo. En la parte interna de las piezas Nos. 2-3 y 4-5 se marca un vuelo de tres cms., que ira disminuyendo desde el ruedo, hasta la cadera, A continuacién se marca la tabla, cuyo ancho es de 10 cms. en el ruedo y 5.cms, en la cintura. En los costados (partes externas) de las piezas Nos. 3 y 4 se marca un vuelo de 7 cms, El ancho del cinturon es de 4 cms. Para la confeccién de este vestido se necesitan 2 largos de tela de mts. 1.40 de an- cho, Si la tela es angosta sera necesario un largo mas. A esta cantidad habra que agre- gar los centimetros necesarios para costuras y dobladillo, se aumenta el 120 TRATADO DE CORTE VESTIDO CON MANGA JAPONESA Y VOLADO ESTUDIO Ne 4 BASE: La figura tipo con entalle repartido. ESPALDA: Desde el punto extremo del hombro se levantan | 6 2 cms., de acuerdo al tamafio de la hombrera que se desea colocar (punto 1), De este punto se traza una linea ligeramente curva hasta el escote, Se coloca luego la escuadra sobre los dos puntos extremos del hombro y se prolonga la linea del hombro marcando, desde 1, diez cms. Se baja este tiltimo punto 2 cms, (punto 2) unien- do el punto 2 con | mediante una curva. En el costado, desde la linea del contorno del busto, se bajan dos cms. (punto 3), De este punto parte una oblicua que termina en el punto 2, quedando asi terminado el trazado de la espalda. DELANTERO: Se ensancha el escote bajando, desde el punto extremo del mismo, 7 cms.; se entra por igual medida y se trazan las dos rectas que deli- nean el escote. Para el trazado de la linea del hombro y la formacién de la manga se em~ pleara el mismo procedimiento adoptado en la espalda. ugisTEMA SCAVINO” 421 VESTIDO CON MANGA JAPONESA Y VOLADO ESTUDIO Ne 4 RECORTE: El recorte de la manga se obtiene bajando, desde el hombro, sobre la li- nea de la pinza, 8 cms, (pun- to 4), y, desde el punto ex- tremo del mismo, 11 cms. (punto 5). Se delinea el re- corte uniendo el punto 5 con 4 mediante una curva, Se completa el trazado del cuer- po levantando, desde la linea de la cintura, 1 cm. (punto 6), De este punto parte una curva que termina en la pin- za, delineando asi el entalle del delantero, Se suprime, en consecuen- cia, el entalle marcado en la figura tipo formando, en cam- bio, cuatro pincitas en el cos- tado. Para formar el recorte de la falda se marcan, desde la linea de la cintura hacia abajo, 14 ems. (punto 7), a continuacién: 9 cms, (punto 8). En la parte opuesta, © sea, en la costura del costado, se bajan 6 cms. (pun- to 9); a continuacién: 9 cms, (punto 10). Se une el punto 7 con 9 y el punto 8 con 10 mediante curvas, de- lineando el recorte y el volado. VOLADO: Téngase presente que el volado queda sobrepueste a la falda, por cuyo motivo habra que cal- carlo sobre otro papel y cortarlo aparte, Para darle el vuelo necesario, se trazan, dentro del recorte, unas cuantas lineas verticales, a igual distancia una de otra; se corta por estas lineas, desde abajo hacia arriba, hasta pocos milimetros de la curva 7-9, Se abren los cor- tes y se colocan sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado. Igual proce- dimiento se usara con respecto al recorte de la manga. EI delantero de la blusa se coloca sobre la tela con la pinza cerrada, practi- cando, a tal efecto, un corte por la curva que desde el punto 6 llega hasta la pinza. En el delantero de la falda se formaran los frunces, por cuyo motivo debera aumentarse el ancho de la falda, dandole 6 cms, en la parte superior y 12 cms. en el ruedo, En las demas costuras de la falda se marcara, a partir del ruedo, un aumen- to de vuelo de 3 6 4 cms., que ira disminuyendo hasta la cintura. Empleando telas cttyo dibujo siga una misma direccién, habra que colocar todas las piezas en el sentido que requiera el dibujo. 122 TRATADO DE CORTE VESTIDO CON VOLADO ESTUDIO N: 5 BASE: Corpifio con pinza en el hombro y la falda tipo, Largo de la falda 102 cms. BLUSA; Ensanche del escote: 6 cms. en la linea del hombro y 8 cms, en la linea del tale Se agregan unos cms, a la me- dida de la cintura. EI alto del cinturén es de 2% cms. FALDA: E\ recorte del delan- tero (pieza N® 3) tiene un ancho de 3.cms, En la cintura y a con- tinuacién del recorte se marca una pinza de 3 cms, de abertura, En la parte de atras, a una distancia de una décima de la medida de la cintura desde el angulo A, se for- ma otra pinza de 3 cms. de aber- tura Se reduce, en consecuencia, por igual cantidad (6 cms.), la pinza del costado. “sISTEMA SCAVINO” VESTIDO CON VOLADO ESTUDIO N: 5 VOLADO: Desde el extremo de la pinza del costado se traza una curva que termina sobre los lados A-D y C-B los 28 cms, de la linea de la cintura. La segunda curva Se trazara a una distancia de 21 cms. de la primera. Las verticales trazadas desde la primera curva hasta el ruedo tendran una separacién de 2 cms. MANGA: Corresponde al estudio N° 13. DESARROLLO: Cortado el molde, se dispone sobre Ja tela en la forma indicada en los grabados. El volado queda sobrepuesto a la falda por cuyo motivo es necesario cal- carlo sobre otro papel a fin de cortarlo aparte conjuntamen- te con Ia pieza N? 3. El canesit se recorta separandolo de la falda. Para la confeccién de este vestido se emplearan tres largos y medio de tela, de 90 cms, de ancho, mas los cen- timetros necesarios para costuras y dobladillo. Empleando telas dibujadas, pafios o terciopelo, debe- ran colocarse todas las piezas en un mismo sentido, us TRAJE DE NOVIA ESTUDIO Ne 6 ae” “srsTEMA SCAVINO” 195 TRAJE DE NOVIA ESTUDIO Ni 6 El traje de novia sigue generaimente la linea de los trajes de fiesta. La cola es la prolongacién de la falda o bien un pafio largo que cae desde los hom- bros o desde Ia cintura hacia abajo, segin la moda. La base de esta prenda es la “figura tipo con entalle xepartido”. ESPALDA: Se prolonga la linea del talle hasta ob- tener el largo que se desea dar a la cola. (En este estudio: 2 mts.), se prolonga la linea de la costura de' los costados. (En este estudio es de 50 cms.). Con la base de estas me- didas se delinea la cola. RECORTE: En la linea de la cin- tura se marcan 8 cms, de este punto se traza una perpendicular hasta el ruedo, Sobre la misma linea y a partir de Ja cintura se marcan 35 cms; de este punto se levanta una curva que termina en la linea de la cadera. Lue- go se marea la pieza N? 1 cuyo largo es de 24 cms, EI entalle varia de 3 a 5 cms, Desde la curva trazada en la cadera hasta el ruedo se trazan las verticales cuya distancia entre una y otra sera de 2 cms, 126 TRATADO DE CORTE TRAJE DE NOVIA ESTUDIO Nr 6 DELANTERO: En la sisa, desde la costura del costado, se marcan 5 cms. (1). En la linea de la cintura: 4 cms, (2). Se une este punto con curvas al punto I y a la linea de la cadera (3). El entalle varia de 2 a 4 cms, Desde la linea de la cintura hacia abajo se marcan 14 cms. (4); a conti- nuacién: 12 cms., marcando hacia adentro 2 ems, (punto 5). De 5 se traza una perpendicular hasta el ruedo. Del punto 2, siguiendo la curva, se miden 7 cms,; a continuacién: 12 cms, Se unen con curvas a los puntos 4 y 5. Se trazan luego las lineas verticales de acuerdo a lo indicado en el trazado de la espalda. MANGA: Corresponde al estudio N? 6 con un aumento de 12 ems. y levantando 6 cms. Con el aumento indicado podran formarse pinzas o fruences. Cortado el molde, se coloca sobre la tela én el modo indicado en el cro- quis. Para obtener el drapeado debe cortarse al biés el delantero de la blusa. Ademés se cierra la pinza y se dara un corte desde la linea del talle hasta el punto I. Se abre el corte dandole una abertura que esté en relacién con la can- tidad de pliegues que se desea dar al drapeado, (En este estudio: 7 cms.). Las piezas Nos. 7 y 8 se colocan unidas. Se corta por las verticales y se abren los cortes hasta obtener hilo derecho en el delantero y el biés en la parte de atras. Para el corte de la cola podran emplearse uno, dos y hasta tres pafios. En este estudio se emplea un pafio solo. TELA NECESARIA: Cuatro largos, de 90 cms. de ancho, mas los metros necesarios para la cola, en este estudio 4 mts.). NOTA: Véase en la pagina anterior el modo de colocar el molde sobre la tela, ) y “sisTEMA SCAVINO” wr EL PUNTO PARAGUAYO Fig. Nv 2 La fig. N° 1 indica el modo de proceder al bastillado del punto paraguayo, mientras que la fig. N’ 2 nos da una idea exacta de como queda el trabajo terminado. t 28 TRATADO DE’ CORTE a EL PUNTO BOLIVIANO | Fig. Nv 2 La fig. No 1 nos indica el modo de proceder al bastillado del punto boliviano, mientras que la fig. N’ 2 nos da una idea exacta de como queda el trabajo terminado, OCTAVA PARTE EXPLICACION Y DESARROLLO DEL CORTE DE ABRIGOS 130, TRATADO DE CoRTE TAPADO ENTALLADO CON RECORTES EN EL DELANTERO ESTUDIO Nt 1 \ / BASE: La figura tipo con entalle repartido. ESPALDA: Marecados los entalles indicados en el estudio de la fig. tipo, se forma otro entalle de 2 cms. sobre la linea del talle, Se reduce en conse- cuencia por igual cantidad el entalle marcado en el costado. En el hombro y a una distancia de 5 cms, del escote, se marca una pinza de 2 cms, de abertura, Se reduce por Big, Ne 1 igual cantidad el hombro del delantero. Fig, Ne 2 “gISTEMA SCAVINO" 131 TAPADO ENTALLADO CON RECORTES EN EL DELANTERO ESTUDIO N? 1 Desde el punto extremo inferior del entalle del centro se traza una vertical hasta el ruedo, Se forma el cuello en una sola pieza levantando desde el punto mas alto del hombro 2 y ¥% ems, Se une este punto con curva a la linea del talle y al hombro. DELANTERO: Para formar el cuello se levanta desde el hombro la misma cantidad levantada en la espalda (esto es: 2 Y% cms.). Se une este punto con curvas al cruce y al hom- bro. El cruce es de 5 ems, en el ruedo y 2 cms, en la cintura. Desde el punto extremo inferior del entalle del centro se traza una vertical hasta el ruedo. Efectuado el trazado de la prenda de acuerdo a lo indi- cado en las figs. N° 1 y 2, se recorta por todos sus contornos y por las lineas que forman los recortes, quedando asi dividi- do en cuatro partes, que sefialamos con los nimeros 1-2-3-4. Se colocan los moldes sobre la tela en la forma indicada en la fig. N° 3. En los costados de las piezas N? 1-2-3 se marcan 5 ems, para vuelo, mientras que en la pieza N° 4 los 5 ems, de vuelo se marcan tinicamente en la parte interna. Desde la cintura hacia abajo, la vista se corta entera, mientras que desde Ja cintura hacia arriba va postiza; por este motivo deber calcarse la parte superior de la pieza N° 4, La manga corresponde al estu- dio N° 6. El aumento es de 8 cms,, levantando 4 cms. Para la confeccién de este tapado se ne- cesitan dos largos de tela, mas 20 cms, para costuras y dobladillo. Si por efecto del dibujo 0 del pelo no fuera posible colocar las pie- zas en el modo indicado en el cro~ quis, sera necesario agregar a la cantidad mencionada un largo de veneee manga y los centimetros necesa~ Fig, Nv 3 rios para costuras. CORTE TRATADO 182 DE TAPADO ENTALLADO CON RECORTES INCRUSTADOS ESTUDIO Ne 2 “SISTEMA SCAVINO” 133 TAPADO ENTALLADO CON RECORTES INCRUSTADOS ESTUDIO N° 2 BASE; La figura tipo, con entalle re- partido, ESPALDA: A partir de la linea del contorno y a una distancia de 8 cms. de la linea del talle, se marca el recorte cuyo ancho sera de 4 cms. De la linea de la cintura hacia abajo se forma una punta de 48 cms. El entalle es de 3 cms. y toma la forma del recorte. DELANTERO: El ctuce es de 7 cms. en el ruedo y 3 cms. en la cintura, Para for- mar la solapa se marcan, desde el escote hacia afuera, 10 cms. y se bajan 4 cms. Se traslada la pinza del hombro hasta la linea del talle. E] recorte tiene las mismas dimensiones que el de la espalda y se traza a una dis- tancia de 12 ems. de la linea del talle. CUELLO: Formese el rectangulo A-B- C-D que mida 28 ems. de alto por 40 cms. de ancho. Desde el punto medio de los la- dos A-B y C-D partirén las curvas que terminaran a 8 cms, del angulo A. MANGA: Es la del estudio N° 6, con un aumento de 6 cms,, levantando 3 cms. El aumento se toma en frunces. Recortado el molde por sus contornos y separados los recortes, se colocan sobre la tela de acuerdo a lo que indica el croquis. En los costados (piezas N° 2 y 4) se da~ ra un aumento de vuelo de 7 cms., mientras que en ambos lados de los recortes (piezas N° 3 y 5) se marcaré un vuelo de 4 cms Para la confeceién de este tapado se emplearan dos largos y medio de tela, de 130 6 140 cms. de ancho, As TRATADO DE CORTE SACON CON MANGA RAGLAN ESTUDIO Ne 3 Base: La figura tipo sin entalle. Téngase presente que para el corte de vestidos, tapados, etc., con manga raglan, es necesario levantar un centi- metro el punto extremo de la linea del hombro de la espalda y bajar en conse~ cuencia por igual cantidad el hombro del delantero. Si se desea colocar las hombreras se levantan los hombros unos centimetros mas, de acuerdo al tamafio de las hombreras y se ensan- cha en proporcién la parte superior de la manga. sisTEMA SCAVINO” 135 SACON CON MANGA RAGLAN ESTUDIO Ne 3 El canesit se une con la manga y su forma podra yariar de acuerdo al gus- to ya la moda. ESPALDA: El canesi se obtiene marcando en el escote, desde el hom- bro, 4 cms, De este punto se traza una curva hasta el punto medio de la sisa. La vertical que delinea el recorte se marca a una distancia de 8 cms, de la linea del talle DELANTERO: Cruce: 7 cms. en el ruedo y 3 cms. en el escote, Se formara el canest de acuerdo a lo in- dicado en la espalda, Se traslada la pinza hasta la linea del talle. MANGA: Se obtiene con la base de la manga tipo, uniendo la boca- manga con el canesé, El ancho del pu- fio es de 8 cms, La manga raglan po- dra obtenerse tanto con la manga tipo fantasia como con la manga estilo sastre, Véase en efecto la figura N° 2 y la figura N° 3. CUELLO: Corresponde al estudio N° 3, Ancho del cinturén: 4 cms. Colocado el molde de acuerdo a lo gue indica el grabado, se daran 7 cms. de vuelo en los costados (piezas Nos 2 y 3) y 4 cms, en el recorte (pieza N° 1). En la pieza N° 2 (lado izquier- do) podran darse también 2 6 3 cms. de vuelo. TELA NECESARIA: Dos largos, de 130 6 140 cms, de ancho mas 20 ems. para costuras y dobladillo 136 TRATADO DE corre TAPADO CON MANGA JAPONESA ESTUDIO Nr 4 BASE: La figura tipo. Para el corte de prendas con mang jas japonesas es necesario levantar 1 cm, el hombro de la espalda y bajar por igui ial cantidad el hombro del delantero. rectas que terminan: la primera en la cos. a7 cms. del escote, Desde el punto 2 se bajan 8 ems. y se traza una oblicua hasta el punto 2° De este punto parte una vertical que termina en el ruedo, “sISTEMA SCAVINO” 137 TAPADO CON MANGA JAPONESA ESTUDIO Ne 4 DELANTERO: Cruce: 10 ems. en el ruedo y 7 cms, en Ia cintura. La linea del cruce termina a 5 cms, mas arriba de la cin- tura; de este punto parte una curva que termina en el escote. El recorte se obtiene en la forma indicada en la espalda. La pin- za del hombro se marca sobre la linea del recorte. MANGA: La manga japonesa_ puede obtenerse prolongando la linea del hombro o bien uniendo el corpifio con la manga, en forma tal que las dos lineas del hombro formen una sola linea con la perpendicular de Ja manga. Se traza luego una nueva curva que una la costura del costado con la manga EI cuello corresponde al estudio N° 6. Las piezas N? 2 y 3 se disponen sobre la tela juntandolas en Ia parte superior pa- ra que tomen el vuelo natural, Ademas, en ambos lados de las mismas, como asi tam- bién en los recortes (piezas N° 1 y 4) se marcara un vuelo de 4 cms. Para la confeccién de este tapado se em- plearan dos largos y medio de tela de 130 6 140 cms. de ancho. 138 TRATADO DE corre TAPADO CON MANGA, SOLAPA y CUE) SOLA PIEZA ESTUDIO Nv 5 LLO EN UNA BASE: La figura tipo. Se levanta el hombro de la espalda 1 cm. y se baja por igual cantidad el how, bro del delantero, ESPALDA: En la linea de la espalda se mar- can 3 cms.; de este punto parte una curva que termina en la sisa, a 6 cms, de la linea de la espalda, y una recta que termina en la cintura, El entalle es de 3.cms, y toma la forma del recorte. DELANTERO: Cruce: 10 ems, en el ruedo y 7 ems. en la cintura, El cuello y la solapa forman une sola pieza por lo que se traslada la pinza hasta e] escote (puntos 1 y 2), Del punto 1 se bajan 4 ems, {3) levantando en cambio el punto 2 dos ems. (4). Colocada la escuadra sobre los puntos 3-y 4 se trang “sISTEMA SCAVINO" 139 TAPADO CON MANGA, SOLAPA Y CUELLO EN UNA SOLA PIEZA ESTUDIO N° 5 una linea que tenga la medida del escote de Ja espalda mas 4 cm, (5). De 5 se traza una recta a escuadra que mida 8 cms. (punto 6). De 6 parte una recta gue termina en la, linea del cruce. RECORTE: En la linea del pecho, desde la sisa, se marcan 3 cms. En la sisa, desde la linea del pecho, se bajan 6 cms. Se unen los dos puntos con curva En la cintura, desde la linea del talle, se marcan 8 cms. y se bajan 16 cms, De este punto se marcan hacia adentro 4 cms, y se levantan 6 cms. Se com- pleta el recorte trazando curvas hasta la costura del costado y hasta la linea del pecho. El entalle es de 3 cms. MANGA: Véanse las indicaciones dadas en el estudio del tapado con manga raglan, Para obtener el pufio se mide desde F, una cuarta parte del ancho del mismo, levantando luego una recta de 10 cms. (punto 1). Del punto 1 se mar- ca hacia adentro 2 cms, y se levantan 8 cms, (punto 2); en la costura de atras se levantan 10 cms. (punto 3). De F se mide hacia adentro una cuarta parte del ancho del pufio (punto 4), Se trazan las curvas 2-3 y 3-4, Cortado el molde por sus contornos y por las lineas de los recortes, se coloca sobre la tela en el modo indicado en la fig. 3, El aumento del vuelo en los costados es de 5 cms., mientras que en la parte de atras se marcara un vuelo de 4 cms, TELA NECESARIA: Dos largos y medio de 130 6 140 cms. de ancho. 140 TRATADO DE corre TRABAJOS DE CONFECCION LAS MOSCaAS Fig. Ne 1 Para realizar una “mosca"’ tracese, en primer {Gxmino, el trigngulo A-B-C que tenga 2 cis. be hen pei epe tte tanto de altura. Desde B bajese una pen Pendicular que divida el’ triangulo en dos partes iguales (linea B-D), Las lineas del triangulo debes tela Hilvanada la entretela y pasada la bastilla, se enhebra la aguja con seda o cordoné del color del género y, después de haber hecho un pequefio nudo en Ta hebra, se introduce la aguja por él Indo del re vés para hacerla salir por el derecho, en el punto A, Hecho esto, se introduce la aguja en el punto B Para hacerla salir muy cerca del punto A efectuando, de este modo, la primera puntada, La segunda pun. tada se dara muy cerca de la primera y asi sucesiva- mente hasta terminar el medio triangulo, o sea, las lineas A-B-D (ver fig. N° 2) Terminada la primera parte se inicia la segunda con la puntada B-C hasta completar el triangulo, Completado el triéngulo se cubren las puntadas Fig. Ne 2 Fig. No 3 ly Fig. Ne 4 NOVENA PARTE MANGA ESTILO SASTRE Y SUS TRANSFORMACIONES SACO SASTRE Y SACO FANTASIA CAPAS - CAPUCHONES 142 TRATADO DE corp MANGA ESTILO SASTRE 2 MEDIDAS NECESARIAS:; Ancho de la manga: ems. 40. Largo. hasta el codo: ems. 31. Largo total: cms, 58, Tracese el rectangulo A-B-C-D que tenga las medidas del largo total y de ancho la mitad del ancho de la manga. Se divide el rectangulo en dos partes iguales por medio de la perpendicular E-F, prolongando ésta, desde E. hack, arriba, una décima parte del ancho de la manga mas | cm, “SISTEMA SCAVINO” La De A hacia B se marca media décima del ancho de la manga y de A hacia D una décima (1), entrando por igual medida (2). Desde el angulo B se entra 1 cm. y de B hacia C se bajan dos décimas del ancho de la manga (3); de 3 se mide hacia afuera una décima y media, bajando 1 cm, (4), Se unen estos puntos con curva y se forma la bocamanga. De A hacia D se mide el largo hasta el codo y se marca hacia adentro media décima del ancho de la manga. De este punto se trazan dos rectas hasta los puntos 1 y 2 y una oblicua hasta-el punto F. De F se traza una recta que formando angulo con la linea del codo so- brepase el rectangulo una décima y media del ancho de la manga. Se baja este punto I cm. (5) y se une con recta al punto medio de dicha salida Desde el angulo B se mide hacia abajo el largo hasta el codo. menos 2 cms., marcando a ambos lados media décima del ancho de la manga. Se unen estos puntos con curvas a los puntos 3-6 y 4-5. Se completa la manga uniendo con curva el punto 2 con el punto 3. MODO DE CORTARLA Se calca en primer lugar, sobre otro papel, la pieza de abajo, o sea, la se- fialada con los ntimeros 2-F-6-3-2 y se corta por sus contornos, Se corta luego la pieza de arriba sefialada con los nimeros 1-F-5-4-1, Se colocan sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado. La costura delantera de esta manga debe colocarse sobre el punto mas avanzado del sobaco ESTUDIO Nr 3 Se coloca el molde sobre la tela uniendo la pieza de arriba con la de abajo, desde el codo hasta la mufieca, evi- tando asi la costura en la parte inferior. Para trazar la nueva boca- manga se levantan los cms. necesarios en consonancia con el aumento del ancho que se ha producido en la manga, ESTUDIO No 2 Se coloca el molde’ sobre la tela uniendo la pieza de arriba con la de abajo, desde el codo hasta la bocamanga, evitando asi la costura en la parte superior. “SISTEMA SCAVINO” 145 TRANSFORMACION DE LA MANGA ESTILO SASTRE ESTUDIO N: 4 En la pieza de arriba de la manga, se traza una horizontal por la linea del codo, Se corta por esta linea y por la perpendicular que divide el rectangulo. Se abre el corte hasta gue la abertura tenga en la parte superior la medida del ancho de la manga Se levanta luego la medida correspondiente a la mitad del ancho de la manga y se traza la nueva bocamanga. La tapa de arriba con la de abajo deben quedar unidas desde la mufieca hasta la bocamanga suprimiendo asi la costura del codo. 146 TRATADO DE SACO ESTILO SASTRE ESTUDIO Ne 1 BASE: La figura tipo, con entalle repartido, Largo, 70 cis. ESPALDA: En Ia linea de la cintura, a par- {it de la linea del talle, se mice una décima porte de la medida de la cintura, marcando en ambos lados de este punto, 2 ems, para el entalle Ee cl hombro, a cinco cms, del escote, se traza une Pinza de 1.6 2 cms, de abertura, El entalle parte de la linea de la espalda y llega hasta la linea de la cadera, La cantidad marcada para la pinza se agrega a la linea del hombro, DELANTERO: Ctuce: formar la solapa se marcan d extremo del escote, trazandoa continuaci de abertura por 10 c corre 7 cms, Para lesde el punto 2 cms. hacia afuera, ion una pinza de 2 cms, ms, de largo. Desde la pinza se marcan hacia afuera : Fig. Ne2 Fig. Nor 4 cms, y se levantan 3 cms, De este dltimo Punto se completa el cruce con una vertical y se traza una oblicua hasta la pinza, El entalle es de 3 cms. y se marca a igual distancia que el entalle marcado en la’es- palda, El bolsillo tendra un ancho de 14 cms, y se traza a 8 cms, de la linea de la cintura, MANGA: Es la del “estilo sastre", “SISTEMA SCAVINO” 147 SACO ESTILO SASTRE ESTUDIO N? 1 CUELLO: Podra ser cortado de acuerdo al estudio N° 4 6 bien en el modo que a continua- cién se indica: Desde el punto extremo superior del escote se marca 1 em, (punto 3). De 3 se delinea el doblez de la solapa, dandole el largo que re- quiere, segtin la moda y el gusto. Desde la pinza se levanta la medida del es- cote de la espalda (punto 4), De 4 se traza una linea punteada hasta el doblez de la solapa (pun- to 5). De 4 se marca la medida de alto del cue- Ilo, midiendo ademas 2 6 3 cms, para formar el “pie” (punto 6) y 46 6 cms. para la “vuelta” (punto 7), Del punto 6 se traza una curva hasta el doblez de la solapa, Desde el punto extremo inferior del escote (punto 8) se marca la medida correspondiente al alto del cuello (punto 9), Se unira el punto 9 con el punto 7 prolongando esta linea 1 cm. Se une Tuego este punto con 4 para completar el trazado del cuello. Se dispone el molde sobre la tela de acuerdo a lo que indica la figura N? 3. TELA NECESARIA: Para la confeccién de este saco se emplearan dos largos de tela, de 130 a 140 cms, de ancho, mas los centimetros necesarios para costuras y dobladillo. 14g TRATADO DE Corre SACO ESTILO SASTRE ESTUDIO Ne 2 BASE: La figura tipo con entalle repartido, Largo, 70 ems. ESPALDA: Desde la linea del talle se marca en la cintura una décima parte de la medida de la cintura formando un entalle de 4 ems., el que termi- na en la sisa, a 4 cms. de la linea de la espalda. DELANTERO: Cruce: 3 ems. Entalle 3 cms Para formar la solapa se marcan desde el es, cote hacia afuera 2 cms. y se baja 1 cm, Delineada la pinza de cms, 2X 10’se marcan. hacia afuera 5 ems, y se levantan 3 cms. Se une este Punto con curva al cruce y con recta a la pinza, El ancho del bolsillo es de 14 cms.; se traza a una distancia de 8 cms, de la linea de la cinturs manga es la “estilo sastre” El cuello podra ser cortado de acuerdo al es- tudio N? 26 bien en Ja forma indicada en el estu. dio del saco N° 1 Véase en el croquis el modo de colocar el mol- de sobre la tela, Para la confeccion de este saco se emplearan dlos largos de tela de 130 6 140 cms. de ancho, mas los ems, necesarios para costuras y dobladillo “SISTEMA SCAVINO” 149 SACO ESTILO SASTRE ESTUDIO Nr 3 BASE: La figura tipo, con entalle repartido, dibujada hasta la linea de Ja cadera, Largo total del saco: 60 cms. ESPALDA: El entalle de 3 cms. se marca sobre la linea del talle (lado A-D). La costura del costado se delinea unos cms, mas adentro que la costura marcada en la figura tipo, En este estudio la distancia sera de 3 cms, a la altura de la sisa y de la cintura, y de 4 ems. en la cadera. ° DELANTERO: Cruce: 3 cms. Entalle: 3 centimetros. SOLAPA; Se baja el punto extremo del es- cote 2 ems, y se marca hacia afuera igual me- dida. Se delinea la'pinza, la que mide 2 X 10 cms. y se marcan a continuacién 4 ems., se levantan 2 ems. y de este punto se completa la solapa tra- zando una curva hasta el cruce y una oblicua hasta la pinza, En la costura del costado se agre- gan los centimetros tomados en la espalda, E| bolsillo tiene 14 cms. de ancho y se marca a 46 6 cms, de la linea de la cintura. La manga es la “estilo sastre” N° 4. El aumento del ancho es de 3 cms., levantan- do 1% ems. para mayor altura, La cantidad aumentada se toma en pinzas. El cuello podra ser cortado de acuerdo al es- tudio del cuello N® 2 6 en Ja forma indicada en el estudio del saco N° 1. TELA NECESARIA: Dos largos de tela de 130 a 140 cms, de ancho, mas los cms, necesa~ rios para costuras y dobladillo. 150 TRATADO SAQUITO FANTASIA DE corre BASE: La figura tipo dibujada hasta la linea de la cadera, ESPALDA: A®cinco cms, del escote se traza una curva paralela.a Ia linea dei escote delineando el te- corte. En la cintura se marca un entalle de 3 ems, que ter- mina en el escote y en Ia linea de la cadera, DELANTERO: Se forma un cruce de cms. 21 [2: a igual distancia de la linea del talle se forma un entan He de 2 cms Este saquito lleva, en lugar del cuello y de la solapa, un recorte de 5 cms. de ancho que, pasando alrededor del cuello y a lo largo del delantero termina en la cos- tura del costado. La pinza toma la forma del tecoste A luna distancia de 20 ems, del hombro se forman dos bolsillos cuya abertura sera de 6 a 8 cis Cortado el patrén por sus contornos y por las lineas que forman los recortes se coloca sobre Ja tela en el modo indicado en el eroquis, La manga es la del estudio N° 6; se aumenta el an- cho 6 ems., y se levantan 3 cms, para mayor altura. Para la confeccién de este saquito se emplearan dos argos de tela, de 120 6 130 cms. de ancho, ae 20 coe Para costuras y dobladill, “SISTEMA SCAVINO” 151 EXPLICACION DEL CORTE DE CAPAS Para el trazado de las capas se emplea la base del Corpifio Recto. Estudio N? 1: Se coloca el coxpifio en forma que las dos lineas del talle formen un Angulo recto o bien obtuso, prolongando luego las lineas del talle hasta obtener el largo tomado, Se unen los extremos con una curva Estudio N° 2: Se unen por los hombros la espalda y el delantero del corpifio recto, formando asi un Angulo obtuso. Se prolon- gan las lineas del talle hasta obtener el lar- go tomado y se unen los extremos con una curva, Fig, Ne 3 Estudio N? 3: Se coloca el corpifio en forma que las dos lineas del talle formen una linea recta, Prolongadas éstas hasta el lar- go total, se unen los extremos con una curva. 152, EXPLICACION DEL CORTE DE CAPAS CON CANESU ESTUDIO Nr 4 BASE: La figura tipo y la manga nu- mero II Fig. Nr 2 Se levanta el hombro de la es- palda 1 62 cms. y sc baja el hom- bro del delantero por igual medi- da; se unen por los hombros la e palda y el delantero del corpiiio. Se corta la manga por la perpen- dicular hasta unos milimetros de la bocamanga y se aplica al cuer- po, cuidando que la bocamanga coincida con la sisa, desde el hom- bro hasta las lineas de la espalda Se prolonga el hombro, sigui largo total (puntos 3 y 4). Se un Se dibuja el canesti de acuerdo a lo TRATADO DE y del pecho (puntos 1 y 2). ‘iendo las lineas de la manga, hasta obtener el en estos puntos con curva a la figura tipo. que indica el grabado, CORTE “SISTEMA SCAVINO” 153 EXPLICACION DEL CORTE DE CAPAS ESTUDIO Ne 5 BASE: La figura tipo y la manga corta. Unida la manga con el cuerpo, de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio anterior, se agrega a ambas lineas de la cintura, la medida correspon- diente a la mitad del ancho de la manga (puntos 3 y 4). En la espalda, se prolonga la linea de la cadera una cuarta parte de la medida de la cadera, menos 2 cms.; en el delantero una cuarta parte de Ja mis- ma medida mas 2 cms. (puntos 5 y 6). Colocando la escuadra sobre estos puntos se traza una linea hasta obte- ner el largo total, De los puntos 3 y 4 se traza una curva hasta el hombro. El ancho del recorte, desde el escote hasta la sisa, es de 3 cms. y de 12 centimetros en el ruedo. El cuello corresponde al estudio N? 3 con las puntas redondeadas. 154 7 TRATADO DE corre CAPUCHON ESTUDIO Ne 1 MEDIDAS NECESARIAS; Medida de la cabeza hasta debajo del mentén: 62 cms, » del cuello: 35 cms, Ancho del rectingulo: La mitad de la medida de la cabeza (31 cms.), Altura del rectangulo: La mitad de la medida de la cabeza més tes décimas de la medida del cuello (41 ems.) De A hacia D y de A hacia B se mide una décima parte de la medida del cuello (puntos 1 y 2). De D hacia A y hacia C: tres decimas de la mane medida (puntos 3 y 4), de 4 se marcan 2 cms. (punto 5) Tracense luego las curvas 3-4 y 5-B. Desde el punto medio de la curva B-5 (punto 6) se traza una recta has- ta el angulo A, Sobre la misma, y a partir del an. gulo A, se marcan 10 cms. Se une este punto con curva a los puntos | y 2, DECIMA PARTE LENCERIA DE SENORA Y NINA 156 TRATADO DE corre CAMISA DE SENORA ESTUDIO N° 1 MEDIDAS NECESARIAS: Ancho de la espalda: medida normal 36 cms. Contorno del busto: 7 » 96 Cuello: 7 » 3, Largo total: " » 9, TRAZADO: Formese el rectangulo A-B-C-D gue tenga de alto la medida del largo total y de ancho la cuarta parte del contorno del busto, mas 2 cms. De A hacia B y de A hacia D se marcan las’ tres décimas partes de la medida del cuello (puntos 1 y 2). De 2 se baja una décima de la misma medidy (punto 3), Tracense luego las curvas 1-2 y 1-3, De 3 hacia abajo se marcan 4 cms, y se traza una horizontal hasta el lado opuesto del rectingulo (punto 4) De A hacia B se mide la mitad del ancho de la espalda menos 2 cms,; se baja este punto 2 ems, y se une con curva a4 y con recta al punto 1. De C se marcan hacia afuera 3.6 4 cms, y, levantando este punto 2 ems., se traza una oblicua hasta la sisa. MODO DE CORTARLA: Doblada la tela por el largo, se vuelve a do- blar por el ancho. La linea 1-2 sefala el escote de la espalda y la linea 1-3 dl oe pte del delantero, Se procede a costar primero el escote de la espalda, luego el del delantero, tomando esta vez un solo doblez. Nota: Para el corte de esta camisa se necesitan dos largos de tela, més el dobladillo “SISTEMA SCAVINO" 157 CAMISA DE SENORA ESTUDIO Ne 2 Fig. Ne 1 Big. Ne 2 Para la camisa de sefiora podra emplearse también la base del corpifio usando tinicamente el delantero. Se prolongan las lineas hasta obtener el largo total. Figura N? 1: Se ensancha el escote entrando en el hombro 5 ems. (pun- to 1). Del parten dos curvas que terminan: la primera a 3 cms, del escote (pun- to 2) y la segunda a 4 cms, de la primera (punto 3), Se ensancha la sisa entran- do en el hombro 3 cms. Prolongadas las lineas se agregan a la medida de la ca~ dera unos centimetros para vuelo. Figura N° 2: Para el corte de la camisa con bretel se traza una horizon- tal desde el punto extremo de la sisa hasta la linea del talle. 158 TRATADO DE corre CALZON ESTUDIO Ne 4 MEDIDAS NECESARIAS; Contorno de Ia cintura: 70 cms, Contorno de Ia cadera: 90 Largo total: 3 Trazado: Formese el rectangulo A-B-C-D que tenga de alto la medida del largo total y de ancho la cuarta parte del con. torno de la cadera, mas una décima de In medida de la cintura. De A hacia B se mide tuna cuarta parte de la medida de la cintura mas 4 6 5 cms. necesarios para pliegues, Se levanta este punto una décima de la me. dida de la cintura menos 2 ems. (punto 1), y se bajan desde el mismo punto 2 cms (punto 2), Tracese la oblicua A-Iy la curva A-2, De B hacia C se mide la mitad de la medida de la cintura menos 4.6 5 cms, (punto 3). De 3 se marcan hacia afuera 4 cms, ba el Angulo C. De 3 se traza una curva que termina a 3.64 ems, del Angulo C asi como otra hasta el punto 2. Ta cantidad marcada para pliegues (4 6 5 cms.) se toma en pinzas 0 frun- GPs, Hn este estudio se formaré una pinza de 214 ems, en el angule A y otra en el medio de la linea de 1a cintura, MODO DE CORTAR EL PATRON Se dobla el molde por el lado A-D cuidando que el doblez tome todo el tra~ zado del calzén, Asi doblado, se empieza a cortar des- de el angulo D hasta el angulo C. De C por la curva hasta el punto 4; de 4a 1 hasta la pinza del angulo A. Se abre luego el doblez y tomando esta vez una sola hoja, se corta a partir de la curva trazada a 4 cms, del angulo C hasta el punto 3; de 3 a 2 hasta la pinza del angulo A. EI molde se coloca sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado j “sISTEMA SCAVINO” 159° CALZON DE SENORA ESTUDIO Ne 2 BASE: Se emplea la base del estu- dio anterior, A fin de dar al calz6n mayor vuelo, se prolonga la linea de la pinza mar- cada en el angulo A hasta obtener el largo que se desea dar al calzén. El ancho de la pretina es de 8 cms. en la parte de adelante y 4 cms, en el costado, Al colocar el molde de la pre- tina sobre la tela, se cierra la pinza; la parte inferior de la misma se toma en alforcitas o plieguecitos. La parte de atras del calz6n lleva elastico. 160 TRATADO CALZON DE SENORA ESTUDIO Ne 3 BASES: E| calzon N? 1 El ancho de la pretina es de 5 ems, en la parte angosta, alcan- zando los diez cms, en las puntas. Efectuado el trazado del calzon y cortado el molde de acuerdo a lo indicado en el otro estudio, se recorta por las lineas que forman la pretina. Al colocar el molde so- bre la tela, se cierran las pinzas y desde abajo, en direcciin a las mismas, se daran cortes para de- terminar el acampanado del cal- zon. DE CORTE “SISTEMA SCAVINO” 161 PANTALON PARA TENNIS, Trazado; Pa- ra el corte de es- 4te pantalén po- dra usarse la ba~ se del pantalon largo de varon y también la del calz6n de sefiora N° 1, prolon- gando las lineas hasta obtener el largo total. PLAYA O NAUTICA MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura: medida nor- mal: 70 cms. Contorno de la cadera: medida nor- mal: 90 cms. Largo total: 1.00 mt. 162 TRATADO DE CORTE PIJAMA DE SENORA MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura: medida normal 70 cms. Contorno de la cadera: ,, » 0, Largo total: 7 » 100 BASE; El calz6n de sefiora N° 1, Se prolongan las lineas hasta obtener el largo total. Las pinzas podran ser mas cortas 0 mas largas, de acuerdo al vuelo que se desea dar al pantalén. Sobre esta base podra obtenerse un sinntimero de modelos. Se completa este estudio con una blusa 0 saquito, SISTEMA SCAVINO” 168 PIJAMA DE SENORA La figura N® 2 indica el modo de colocar el molde sobre la tela para ob- tener un pantalén-pijama acampanado. La cantidad de tela necesaria para el vuelo varia de acuerdo al gusto y a la moda. 164 TRATADO DE CoRTE CAMISON CON FRUNCES Y COSTURA ADELANTE Y ATRAS ESTUDIO Ne 1 BASE: La figura tipo con entalle repartido, Medidas holgadas. Largo: 140 cms. ESPALDA: Ensanche del escote: 2 cms. en la linea del hombro y 10 ems. en la linea del talle. El entalle lega hasta la linea de la espalda; de este punto se traza una recta gue termina en el hombro, a 5 cms. del escote. Desde el punto extremo in- ferior del entalle se traza una vertical hasta el ruedo. DELANTERO: Ensanche del escote: 2 ems, en el hombro y 12 cms. en Ja linea del talle. EI entalle se marca a una distancia de dos décimas de la medida de la cintura desde la linea del talle; llega hasta la linea del contorno, de donde parte una oblicua que termina en la linea del talle. Desde el punto extremo inferior del entalle, se traza una vertical hasta el ruedo, Desde la cintura se levanta una curva hasta la linea del contorno. “SISTEMA SCAVINO” CAMISON CON FRUNCES Y COSTURA ADELANTE Y ATRAS ESTUDIO N° 1 Cortado el molde por sus contornos, se recorta por la linea de Ja cintura y por la curva trazada en el delantero. La falda leva costura adelante y atras. Al colocar el molde sobre la tela, se cierran las pinzas, determinando asi el vuelo. Para dar mas amplitud al camis6n, se daran 4 cms. de vuelo, tanto en el delantero como en la parte de atras, (figura N° 1). En la espalda del corpifio se cierra el entalle, dando un corte por la linea marcada en la parte superior, determinando asi el vuelo (fig. N° 2). En el delantero se practica un corte des- de la linea de! talle hasta el entalle ;por la oblicua ya trazada; se cierra la pinza de la cintura obteniendo el vuelo para los frunces (fig. N° 3). Para el trazado de este cami: Fig, No 2 Big. No 3 Fig. Net mn con man- ga larga obsérvese la explicacién de la blu- sa con canesti en la espalda y recorte en el delantero, sefialando que el delantero de- bera cortarse sobre tela doble y la carteri debera Iegar hasta los 10 cms. de la linea de la cintura. La manga podr ser una manga ajustada 0 abollonada. 166 TRATADO DE CORTE | CAMISON CON COSTURA EN LOS COSTADOS ESTUDIO N: 2 BASE: La figura tipo con entalle repar- tido, Medidas holgadas, Largo 140 cms. ESPALDA: Ensanche del escote: 2 cms. en la linea del hombro, 8 cms, en la linea del talle, El entalle llega hasta el hombro. Desde el punto extremo inferior del mismo parte una vertical que termina en el ruedo. “SISTEMA SCAVINO” 187 CAMISON CON COSTURA EN LOS COSTADOS ESTUDIO Nr 2 DELANTERO: Ensanche del escote: 2 cms. en la linea del hombro, 12 cms. en la linea del talle. El entalle se marca desde la linea de la cintura hacia abajo. Desde el punto extremo del mismo se traza una vertical hasta el ruedo, La curva llega hasta los 4 cms, de la linea del contorno (punto 1). La manga es la del estudio N° 15, con un aumento de 15 cms., levantan- do 6 centimetros. La falda se corta de acuerdo a lo indicado en el estudio de la falda N? 10. Al colocar el molde sobre la tela, se cierta completamente el entalle mar- cado en la espalda del corpifio; en el delantero se cierra la pinza y se practica un corte en direccion a la misma. El vuelo que resulte se toma en frunces o al- forcitas. CORTE DE 168 TRATADO CAMISON CON CUATRO COSTURAS 8 ESTUDIO Ne “SISTEMA SCAVINO” 169 CAMISON CON CUATRO COSTURAS ESTUDIO N° 3 BASE: La figura tipo, con entalle repartido. Medidas holgadas. Largo 140 cms. ESPALDA: Ensanche del escote: 3 cms, en la linea del hombro y 8 cms. en la linea del talle. Desde la linea del talle y a 4 cms. mas arriba de la linea de la cintura (pun- to 1) parte una horizontal que termina en el costado a 5 ems. de la linea de la cintura (punto 2), Desde el punto extremo inferior del entalle se traza una vertical hasta ef ruedo. DELANTERO: Ensanche del escote: 3 cms. en la linea del hombro y 9 cms en la linea del talle, A una distancia de 5 cms, de la linea de la cintura se traza la curva 1-2 Desde el punto extremo inferior del entalle se traza una vertical hasta el ruedo. La manga corresponde al estudio N° 11, Al colocar el molde sobre la tela, se separa el cuerpo cortando por las li- neas 1-2 En el delantero se cierra la pinza del hombro y se practica un corte en la parte inferior, en direccién a la pinza, determinando el vuelo del cuerpo. 'Al colocar el molde sobre la ttela, los costados se colocan unidos. El au- mento del vuelo en el costado y a cada lado de los recortes, es de 7 cms. 10 TRATADO DE coRTE COMBINACION - ENAGUA ESTUDIO Ne 1 BASEs La figura tipo con entalle repartido, ESPALDA: Desde la linea del contorno del busto se levantan 3 cms. (punto 1). En la linea de la espalda hacia la sisa se aplica la medida correspon- diente a la décima parte del contorno del busto, bajando luego 6 cms. (punto 2). Se une este punto con rectas al punto | y a la sisa (punto 3) | DELANTERO; Desde la linea de! contorno del busto se levantan 5 cms. (punto 1), Desde la linea del pecho, siguiendo la pinza, se bajan 2 cms. (punto 2). De 2 parten dos rectas que terminan: la primera en el punto | y la segunda en la sisa (punto 3). “SISTEMA SCAVINO” wm COMBINACION - ENAGUA ESTUDIO N’ 1 Desarrollo El delantero del corpifio se coloca sobre la tela con Ja pinza cerrada; a ese fin se practica un corte por la linea 6-7; el vuelo que se produce se tomara en frunces o alforcitas. Al colocar la falda sobre la tela se corta el molde por las perpendiculares trazadas desde el entalle hasta el ruedo, Se cierra el entalle determinando el vuelo. En los costados el vuelo sera de 4 6 5 cms, si se corta al hilo, y de 6 a8 cms, si se corta al biés. weer CoRTE DE TRATADO COMBINACION - ENAGUA CON CINCO COSTURAS ESTUDIO Ne 2 im -esrsTEMA SCAVINO” 173 COMBINACION - ENAGUA CON CINCO COSTURAS ESTUDIO N’ 2 BASE: La figura tipo con entalle repartido, ESPALDA: En la linea de la espalda se mide una décima del contorno del buster de este punto parten dos rectas que terminan, la primera, en la linea del talle y la segunda en la costura del costado, a 3 cms, més arriba de la linea del contorno. Sobre la linea del talle se forma un entalle de 3 cms, DELANTERO: Desde la linea del contorno del busto se levanta la me- dlida correspondiente a la abertura de la pinza, trazando una horizontal, En la linea del pecho se mide una décima parte del contorno del busto; de este punto parten dos rectas que terminan, Ia primera en la linea del talle y Ta Segunda en el costado, a 3 cms, més arriba de la horizontal ya trazada La pinza se marca en el costado; en este estudio se divide en tres partes El entalle se marca a 414 cms. dela linea del talle y toma la forma del re- corte, Desde el punto extremo de dicho entalle se traza una vertical hasta el rue~ do. El ancho del recorte es de 6 cms. en la linea de la cadera, 4 4 cms. en la cintura y 9 cms, en la parte superior, La parte mas ancha debera trazarse a 5 cms, de la linea del contorno. Al colocar el molde sobre la tela se cierran las pinzas trazadas en el delan- tero practicando un corte por las lineas trazadas a continuacién de dichas pinzas. Se determina el yuelo marcando en los costados de las piezas Nos. | y 2, cinco centimetros, mientras que en la pieza N? 3, los cinco cms. de vuelo se mar- caran tinicamente en la parte interna. 14 TRATADO DE CORTE COMBINACION - ENAGUA CON COSTURA ATRAS ESTUDIO Ne 3 | BASE: Igual base que el estudio N? 1, Al colocar la falda sobre la tela debe tenerse presente que la misma tiene una sola costura, la de atrés, por lo que deberan juntarse, en la linea de la ca- dera, las dos partes que la componen dandole abajo un vuelo de 10 a 12 cms. Ademas, en cada una de las dos partes se practica un corte por la perpendicular trazada desde el ruedo hasta el entalle; se cierra luego el entalle determinando, | de este modo, el vuelo. : En la parte de atras el vuelo puede Ilegar al derecho hilo de la tela. “SISTEMA SCAVINO” 115 BATON ESTUDIO Ne 1 BASE: La figura tipo con entalle en los costados. A fin de darle mayor holgura se agtegan unos centimetros a la medida de la cintura. ‘Se marcan 15 ems. de cruce en el ruedo y 10 cms. en Ia cintura; por lo tanto, la linea del cruce iré disminuyendo desde el ruedo hasta la cintura toman- do luego en Ia parte superior la forma del escote El bolsillo mide cms. 14 x 14. El cuello corresponde al estudio del cuelo smoking; la manga al estudio Nel. Al colocar el molde sobre la tela se dejan en el delantero cuatro o cinco centimetros para la vista, Se determina el vuelo marcando en los costados 5 6 6 cms., levantando. oblicuas hasta la cadera. 176 TRATADO DE CORTE DESABILLE ESTUDIO Nr 1 BASE: La figura tipo con entalle repartido, Largo 140 ems. ESPALDA: En Ia linea de la cintura se marcan dos cms. para entalle (punto 1), De 1 se miden 5 cms. y se forma otro entalle de 2 14 cms. (punto 2). Del punto extremo inferior del mismo se traza una vertical hasta el ruedo, Desde vel punto extremo superior del entalle se traza una oblicua hasta el punto medio del escote. DELANTERO: Cruce: 3 ems, en la cintura y 6 cms, en el ruedo, El centalle se traza a una décima de la cintura desde la linea del talle. Desde el punto extremo del mismo se traza una vertical hasta el ruedo, “SISTEMA SCAVINO” wi DESABILLE ESTUDIO Ne 1 BOLSILLO: Mide 14 X 14 cms. agregando a este medida 6 cms. para formar la punta. MANGA: Coresponde el estudio de la manga con pinzas; se efectéa un aumento de 8 cms. y se levantan 4 cms, Las pinzas miden 4X 4 cms,, la distan- cia entre las mismas es de 4 cms. CUELLO: Es el del estudio del cuello bebé. EI ancho del cinturén es de 5 centimetros. Al colocar el molde sobre Ia tela se cierra la pinza del hombro de! delan- tero, dando asi mayor abertura al entalle, En la espalda se cierra el entalle y se abre con un corte la linea marcada en la parte superior, formando una pinza. Se determina el vuelo uniendo las lineas del costado desde Ja cintura has- ta la cadera, cerrando ademas totalmente la pinza de atras. En ambos lados de la falda y en el recorte del delantero, se daran 7 cen- timetros de vuelo, 178 TRATADO DE CORTE DESABILLE ESTUDIO N: 2 BASE: La figura tipo, Largo: 140 cms. ESPALDA: En la linea de la cintura se marcan 3 cms, para el entalle (punto 1) DELANTERO: Cruce: 7 cms. en la linea de la cintura, 14 cms. en el ruedo. Desde la cintura hasta el hombro, la linea del cruce toma la forma del escote. El ancho del recorte es de 5 cms, La linea del recorte sigue paralela a la curva del escote y termina a una distancia de 12 ems, de la linea de la cintura (punto 1), De este punto se traza una curva que termina en la costura del cos- tado. j | ‘SISTEMA SCAVINO” 179 DESABILLE ESTUDIO Nr 2 El entalle es de 3 cms y se marca a 7 cms, de la costura del costado. Desde el punto extremo del mismo se traza una vertical hasta el ruedo. MANGA: Es una manga corta abollonada. Al colocar el molde sobre la tela, se cierra la pinza del hombro y se abre con un corte la linea de puntos marcada a continuacion de la misma. En la falda se cierra la pinza y se abre con un corte la linea vertical, Se unen luego los costados desde la cintura hasta la cadera y se_prolonga la linea del entalle de la espalda hasta obtener el largo total determinando el vuelo. TRATADO DE CORTE ESTUDIO DE MANANITA BASE: El corpifio recto, Largo total: 65 cms. Se unen por los hombros la espal- da y el delantero del corpifio. Se prolonga la linea de la cintura del delantero 7 cms, Desde el esco- te, en direccién a este punto, se tra- za una recta que tenga la medida del largo total. Desde Ia sisa se bajan 8 cms. y se marcan hacia afuera 2 cms. (pun- to 1). Del punto 1 se traza una vertical hasta el largo total. De este punto se levantan 10 cms. y se mar- can hacia afuera 4 cms. (punto 2). Se trazar luego la linea quebra- da 1-1" y la curva 2-2" Con la base de este estudio podra obtenerse un sinnimero de modelos ca “SISTEMA SCAVINO” 181 SOUTIEN ESTUDIO N° 1 E> = Se traza un cuadrado cuyos Iados midan dos décimas partes de la medida del contorno del busto. Puntos A-B-C-D. De A hacia D se mide una décima parte del contorno del busto mas 2 cen- timetros y se entra 1 14 cms., (puntos 1) De C hacia D se mide una décima del contorno del busto, menos 1 cm. (punto 2). De 2 se levanta una recta que mida una décima de dicho contorno (punto 3) Tracese la recta 3-1 y la curva 1-A, El ancho del cinturén es de 3 ems. La pinza podra trazarse abajo o en el costado, Para trazarla en el costa- do se bajan, desde A, 2 cms.; desde este punto parte una recta que termina en el angulo B. 182 TRATADO DE CORTE SOUTIEN ESTUDIO N: 2 Se emplea la base del corpifio recto, En la linea del pecho se marca la medida correspondiente a una déci- ma parte de la medida del contorno del busto mas 2 ems.; se baja este punto 4 cms, (punto 1) En la linea del contorno del busto se mide una décima parte de la mis- ma medida, mas 1 cm. (punto 3) Del punto 2 se levantan 6 cms. (punto 4) y se bajan desde el mis- mo punto 4 cms. (punto 5). Se tra- za la curva 1-4 y la recta 3-5, En la espalda se baja, desde la linea del contorno, 4 cms.; de este punto parte una curva que termina en el punto 1 Las dos pinzas de arriba se tra~ zan a una distancia de media déci- ma del contorno del busto, desde el punto 1, dandole una abertura de 3 cms. De 5 se bajan 4 ems. y se marcan hacia adentro 2 ems. (punto 6). De 6 se mide hacia adentro una décima parte del contorno del busto y se bajan 4 cms. (punto 7), Se traza la recta 6-7 y 3-7. Desde la linea del talle de la espalda y a seis cms, mas arriba de la linea de la cintura, parte una recta que termina a 4 cms, del punto 7 completando las pinzas. “SISTEMA SCAVINO” 183 SOUTIEN ESTUDIO Ni 3 Se emplea la base del corpifio recto, ESPALDA: En la linea del con- torno se marca una décima de la me- dida del mismo, menos | cm,; se le- vanta este punto 4 cms, (punto |) y se trazan dos lineas curvas que terminan, la primera, sobre la linea del talle (punto 2) y la segunda a una distancia de 2 cms. de la cos- tura del costado (punto 3). En la linea de la cintura se mide la cuarta parte de la medida de la cintura, menos 2 cms., levantando una oblicua hasta el punto 3. DELANTERO: En la linea del pecho se marca una décima parte de la medida del contorno del busto, menos 1 cm.; se baja este punto 4 cms, (punto 4). Del punto 4 parten dos curvas que terminan, la primera, a una distancia de 2 cms, de la costura del costado (punto 5) y la segunda en la linea del talle, a 4 cms mas arriba de la linea del contorno (punto 6). En la linea de la cintura se marca la cuarta parte de la medida de la cin~ tura mas 2 cms.; se une con una recta al punto 5, Para dar forma al sostén se entra en la linea del contorno una décima parte del contorno del busto, menos 1 cm. y se dibuja un circulo cuyo diametro mida una décima parte del mismo contorno, mas 3 6 4 cms. Se dibuja aparte otro circulo cuyo diametro sea cuatro cms, mas largo que el anterior, formando ademas 8 pinzas de 1 14 cms. de abertura. 184, TRATADO DE CORTE PUNTOS DE ADORNO PARA LENCERIA EL PUNTO TURCO E] punto: turco esta formado por una hilera de triangulos sin solucion de continuidad. Se emplea en la confeccién de prendas de lenceria, para la aplica- cién de encajes, tul, telas, incrustaciones etc, Se obtiene introduciendo la aguja por el revés de la tela haciéndola salir por el derecho, en el punto 2, Hecho esto, se introduce la aguja en el punto | y se vuel- ve a2 por el revés efectuando asi la prime- ra puntada, Se repite la misma haciendo sa- lir, esta vez, la aguja en el punto 3, De 3 se ejecutan dos puntadas con el punto 1 pa- ra volver a 3 y efectuar otras dos puntadas con el punto 2, por lo que queda terminado el primer triangulo. Al empezar el segundo, la aguja debe sa- lir en el punto 4 y proseguir en la siguiente forma: 4-2, 4-3, 5-3; 5-4, 6-4 y 6-5; con- tinuando de esta forma hasta terminar, Damos a conocer a continuacién el modo de efectuar otros puntos de ador- no muy en so en la confeccion de prendas de lenceria. Punto cordén_ Punto fantasia Punto fest6n Punto Paris DECIMA PRIMERA PARTE VESTIDOS Y LENCERIA PARA NINAS GUARDAPOLVOS Y DELANTALES TRAJE DE COMUNION 186 TRATADO DE CoRTE BOMBACHA ESTUDIO Ne 1 ‘Contorno de la cintura: medida normal: 60 cms, Contorno de la cadera: medida normal: 64 cms, Largo total: 24 ems, TRAZADO: Formese el rectangulo A-B-C-D que tenga de alto la medida correspondiente a la mitad del contorno de la cintura y de ancho la cuarta parte del contorno de la cadera, mas 2 cms. De A hacia B se mide una cuarta parte de la medida de la cintura, mas 2 6 3 cms. necesarios para pliegues; se levanta este punto una décima parte de la medida de la cintura, menos 2 cms. (punto 1) y se traza la recta A-l. De C se levantan 2 cms,; de este punto parte una recta que termina en el punto | De A se mide hacia abajo el largo total; de C se mide hacia dentro una décima parte de la medida de la cintura, menos 2 cms., se unen estos dos puntos con una curva. Con esta base podran cortarse también las bombachas para sefioras. Se corta el patron de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio del calz6n de sefiora, “SISTEMA SCAVINO” 187 BOMBACHA ESTUDIO N 2 MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura: medida normal 60 cms. ta ,cadera; 4, Oy Largo total: yo 380 Se emplea la base del estudio anterior; a la medida del largo del rectangulo se agrega la me~ dida correspondiente a la mitad del mismo En el punto medio del lado A-D se marca el punto 2. Desde la linea de la cintura del delantero (la- do A-B) y por la linea 1-C se marca la medida correspondiente a la mitad del lado B-C, menos 3 cms. (punto 3). A continuacién se marca una décima de la medida de la cintura, mas 1 cm., y se entra por igual medida (punto 4) De este punto parte la recta 4-3 y la curva 4-2, . De C se levanta una décima y media de la medida de la cintura y se entra por igual me- dida (punto 5). Se une este punto con recta al angulo C y con curva al punto 4. Para el corte de esta prenda véanse las indi- caciones dadas en el estudio del calzén de se- flora 188 TRATADO DE CAMISITA SIN MANGAS PARA NINAS toy Para el corte de esta prenda podra usatse la base de la camisita de bebé o bien la del corpiiio recto, usando tnicamente el delantero. Se prolonga la linea del talle hasta el largo total. Se forma el escote entrando en el hombro | cm. (punto 1). Del punto 1 se traza una curva hasta la linea del talle (punto 3), De 3 se levantan 2 cms. (punto 2) y se traza una curva hasta el punto 1. Se le daran dos o tres cms. de yuelo, La linea del hombro podra reducirse hasta que mida el ancho del bretel; en este caso se trazara la nueva sisa. CAMISITA CON MANGA JAPONESA Ree? Igual base que la anterior. Para formar la man- ga se marcan en linea recta, desde el escote, 12 cms,; de este punto se traza una vertical, cuyo largo sea igual a la mitad del ancho de la manga. Desde la sisa se bajan 3 cms,, uniendo este punto con una curva a la manga. Nota: Estas prendas se cortardn de acuerdo a las indieaciones dadas en el estudio de la camisa de sefiora, “SISTEMA SCAVINO” 189 COMBINACION - ENAGUA PARA NINAS ESTUDIO N° 1 Se emplea la base del corpifio recto, prolon- gando las lineas hasta obtener el largo total. ENSANCHE DEL ESCOTE: En la linea del hombro se quitan 2 cms, (punto 1); en la linea del talle se quitan 6 cms. (punto 2). De 1 se miden 5 cms.; de este punto se delinea Ja nueva sisa. El vuelo varia desde una vez y media, hasta el doble de la medida de la cadera AUNERTO5E VUELO 190 TRATADO DE CoRTE VESTIDO DE NINA BASE: La figura tipo. ESPALDA: Se ensan- cha el escote trazando una curva a medio centimetro de la primera. En la cintura se forma- ra un entalle de 1 cm. y una pinza en el centro de 1 cm, de abertura. DELANTERO: Se en- sancha el escote 4 em, Se cierra la pinza y se proce- de a formar el canest. A este fin se baja, desde la Tinea de la espalda 1 cen- timetro (punto E), levan- tando desde la linea del contorno del busto, 3 6 4 centimetros (punto F). MANGA: Es el estu- dio de la manga abollo- nada, Efectuado el trazado de la prenda, se corta el mol- de por sus contornos y por la linea del canesi. Al co- locarlo sobre la tela se cie~ rra la pinza practicando un corte desde la cintura has- ta la pinza, lo que produce una abertura que se toma- ra en pliegues o pinzas. Se daré.a la manga la amplitud necesaria. A ese fin se marcaraé un aumen- to de vuelo de 10 cms. y un realce de 4 cms. E] bolsillo es un cuadra- do cuyos lados miden 8 centimetros. “SISTEMA SCAVINO” 191 VESTIDITO CON PUNTO SMOCK Se emplea Ia base del corpifio recto, prolongando las Jineas hasta obtener el largo total. ‘La costura del costado se traza en el punto medio del rectangulo prolongandola hasta el ruedo, ‘Se forma el canes midiendo desde el hombro, por las curvas del escote, 2 cms. (puntos 1 y 2), En la sisa y a partir de la costura del costado se marcan 4 cms, (puntos By 4). Se levanta el hombro de la espalda 1 cm. y se baja por igual cantidad el hombro del delantero. MANGA: Base: La manga tipo trazando solamente la bocamanga. A partir de sus extremos, se marcan 4 cms. (pun- tos 3 y 4). El tipo “raglan” se obtiene uniendo la manga con el canes, ‘Al colocar el molde sobre la tela se corta por la per- pendicular, se abre el corte dandole una abertura equivalen- Je al doble del ancho de la manga. Esta cantidad podra ser aumentada, En el cuerpo se le dara la amplitud necesaria equivalen- te al triple de la medida del contorno del busto. 192 TRATADO DE CORTE VESTIDITO CON CANESU BASE: El corpifio con pinza en el hombro, aplicando, desde luego, las medidas de una ni- fia de 2 a 3 aiios. Se dibuja el canesit levantando desde la li- nea del contorno 4 cms, En la espalda se forma- ra un cruce de 1 14 cen- timetros. En el delantero y en la espalda se trazan dos perpendiculares. La pri- mera a una distancia de 4 cms, de la linea del talle, la segunda a 5 cen- timetros de la primera. EI cuello es el estudio del cuello bebé. La manga, el estudio de la manga abollonada, £ i ‘/con un aumento de 12 cms., levantando 4 cms. Efectuado el trazado ||, |de la prenda se corta el _{molde por sus contor- nos, por las lineas del cales, El canesi se coloca sobre la tela con la pin za cerrada. Entre una pieza y otra se deja un espacio que sea igual al ancho de la pieza del medio, (Esta cantidad puede ser au- mentada en el caso que se desease dar ala pren- da mas vuelo). El au- mento de vuelo en los costados es de 5 cms. i ec smite LOM ta SRS n sian, ith “SISTEMA SCAVINO” 193, MAMELUCO PARA AMBOS SEXOS BASE: El corpifio recto, Se prolongan las lineas del talle de la espalda y del delantero has- ta obtener el largo total (puntos 1 y 2) La costura del costado se traza en el punto medio del rectangulo. Desde los puntos 1 y 2 ggugaiden hacia aden- tro 3.6 4 cms. (puntos 3 y 4). Sobre la linea de la costura del costado se levanta igual medida (punto 5). Se traza la curva 3-5-4. Las horizontales que delinean el canesit se tra~ zan a 4 cms, de las lineas de la espalda y del pecho. En la sisa del delantero se forma una pinza de 1 6 2 cms, El cuello corresponde al estudio del cuello bebé. Lleva manga corta abollonada, con un aumento de 10 cms., levantando 3 ems. Al colocar el molde sobre la tela, se practica un corte en el medio del delantero y de la espal- da, dandole un aumento que sea igual a la cuar- ta parte de la medida del contorno del busto. 194. TRATADO DE CORTE PANTALON POLAINA MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura 56 cms. Contorno de la rodilla 25 cms. de la cadera 64" * "del tobillo = 15." Largo total 50." (Medidas indicadas para nifios de 1-2 afios) TRAZADO: Formese el rectangulo A-B-C-D que tenga de ancho la cuarta par- te de la medida de la cadera mas una dé- cima parte de la medida de la cintura, y de alto la medida del largo total. Se toma luego el punto medic de los la- dos A-B y D-C y se traza ia perpendicu- lar E-F, De A hacia D y de B hacia C se mide la mitad de la medida de la cintura menos una décima parte de esa misma medida y se traza la horizontal G-H. De A hacia B se marca | cm. (punto 1), a continuacién la cuarta parte de la medida de la cintura mas 3 6 4 cms, (punto 2). Se levanta este punto 14 décima de la medida de la cintura (punto 3). Se une el punto 3 con el angulo A mediante una recta. Desde H se mide hacia afuera media dé- cima de la medida de la cintura (punto 4). De H hacia B se marca 1 cm, (punto 5). Se unen los puntos 4 con 3 y 5 con 2 de acuerdo a lo que indica el grabado, forman- do el hondillo, De F hacia E se marca la medida corres- pondiente a las tres décimas ipartes del lar- go total (punto 6) y, en ambos lados de este punto, la cuarta parte del contorno de la rodilla (puntos 7 y 8). Se une el pun- to 7 con G y el punto 8 con 4 y con 5 de acuerdo a lo que indica el grabado. Desde F se mide en ambos lados Ia cuarta parte de la medida del tobillo mas 14 cm. (puntos 9 y 10); se une el punto 9 con 7 y el punto 8 con 10 me~ diante rectas. Se prolonga luego la perpendicular E-F una décima parte del largo total (punto 11); se une este punto con 9 y con 10 mediante curvas. En la parte inferior del pantolén se formara una pinza de 2 cms. de aber- tura, Dicha pinza debera ser formada a partir del punto extremo del pantalon (11) y terminara en el punto 6. “SISTEMA SCAVINO” 195 PANTALON POLAINA Desarrollo MODO DE CORTARLO: Se calca primero sobre otro papel la parte de adelante y se empieza a cortar desde el punto I hacia abajo, por los contor- nos del pantalén, hasta el punto 11, De 1l a8 ya5,de5a2yal. Se corta luego la parte de atras, desde 1 hasta el punto 9. De 9 por la horizontal hasta el punto 10; de 10a 8 ya4.Deta3yal, Se recorta luego por la horizontal 7-8, Se dispone sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado, Esta prenda lleva generalmente una abrochadura de cinco o seis botones en la parte inferior, A tal fin, una vez cortada la pieza de atras, se vuelve a cor- tar la misma por la linea 7-8 dejando, desde ahi hasta abajo, la cantidad de tela necesaria para la abrochadura. En los extremos del pantalén se coloca un elastico o una tira de cuero que, pasando por debajo de los zapatos, sujete el pantalén. Se completa colocando en la cintura un elastico o un cinturén. 196 TRATADO DE CORTE PANTALON “OSITO” X es MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de Ja cintura ses 56 cms, » wm cadera. ve 64 von todilla 25 del tobillo SC a) Largo del pie . . eae 2 » total. : 50. TRAZADO: Férmese el recténgulo A-B-C-D que tenga de ancho la cuarta parte de la medida de la cadera mas una décima parte de la medida de la cin- tura y de alto la medida del largo total. Se toma el punto medio de los lados A-B y C-D y se traza la perpendicular E-F. De A hacia D y de B hacia C se mide la mitad de la medida de la cintura menos una décima parte de dicha medida y se traza la horizontal G-H, De A hacia B se marca 1 cm, (punto 1), a continuacién: Ia cuarta parte de la medida de la cintusa mas 3 6 4 cms, (punto 2). Se Ievanta este punto media décima de la medida de la cintura (punto 3). Se une el punto 3 con el punto 1 mediante una recta. Desde H se mide hacia afuera media décima de la medida de la cintura (punto 4). De H hacia B se marca 1 cm, (punto 5). Se une el punto 4 con 3 y el punto 5 con 2 de acuerdo a lo que indica el grabado, formando el hondillo, Desde F hacia E se marca la medida correspondiente a las tres décimas partes del largo total (punto 6) y en ambos lados de este punto, la cuarta parte del contorno de la rodilla (pun- tos 7 y 8), Se une el punto 7 con G y con |, y el punto 8 con 4 y con 5, completando la parte superior del pantalon, Desde F se mide en ambos lados la cuarta parte de la medida del tobillo (puntos 9 y 10); a continuacién: Y% cm, (puntos 11 y 12), Se unen los puntos 9 y 11 con el punto 7 y los pun- tos 10 y 12 con el punto 8, Desde los puntos 11 y 12 se bajan 4 ems, marcando los puntos 13 y 14 de donde parten Jas semicurvas que terminan en el punto F. Se prolonga luego la perpendicular E-F con la medida correspondiente al largo del pie menos 3 cms. (punto 15); se une este punto con 9 y con 10 mediante curvas completando el trazado del pantalon, Se completa colocando en [a cintura un elastico o un cinturén, o bien juntandolo con el corpifio “SISTEMA SCAVINO” 197 PANTALON “OSITO” Desarrollo MODO DE CORTARLO:; Se calca primero, sobre otro papel, la parte de adelante y se empieza a cortar desde 1 hacia abajo, por los contornos del pan- talon, hasta el punto 7, De 7a9 ya 15. De 15 a8ya5,de5a2yal. Se procede luego a recortarlo desde | hasta 13. De 13 al punto F y a 14. De 14a 8y a4; de 4.a2y al. La suela se corta por la linea 9-F-10 y por la curva 9-15-10, Se dispone sobre la tela de acuerdo a lo que indica el grabado. 198, _ TRATADO DE CORTE GUARDAPOLVO ESTUDIO Ne 1 BASE: La figura tipo. Medidas holgadas. En la espalda se darin 2 ems. de cruce por todo el largo del guarda- polvo. Se delinea el canest: bajando desde la linea de la espalda y del pecho si- guiendo la sisa, 4 cms.; de este punto se traza una curva que termina en el punto extremo de la linea del contorno. “SISTEMA SCAVINO” 199 GUARDAPOLVO ESTUDIO Ne 1 Este guardapolvo se confecciona con tres tgblones adelante y dos en la parte de atras, Los mismos estan delineados por lc » verticales trazadas desde el canesti hasta el ruedo, En la espalda el primer tablén (pieza N° 1) se marcaré a 8 cms. de la linea del talle, el segundo a 6 cms, del primero. En el delantero, en cambio, el primer tablén (pieza N° 7) se marca a 3 cms. de la linea del talle; la distancia entre los demas tablones sera de 6 cms. E] ancho del cinturén es de 4 cms, EI cuello es el estudio del cuello bebé. La manga es la del estudio N? 4. Efectuado el trazado de la prenda, se corta por sus contornos y por las lineas de las tablas y canes. Se coloca el molde sobre la tela, dejando un espacio de 6 cms, entre las piezas 1-2-3-4-5-6-7. Se darén ademas 4 6 5 cms. de vuelo en los costados y 2 6 3 cms, en la parte de atras. DE CORTE TRATADO GUARDAPOLVO CON TABLAS ENCONTRADAS ESTUDIO Ne 2 a4 [eat “SISTEMA SCAVINO” 201 GUARDAPOLVO CON TABLAS ENCONTRADAS ESTUDIO Nr 2 =e BASE: La figura tipo. Medidas holgadas. Se daran tres cms. de cruce en el delantero, po. odo el largo del guarda- polvo. La linea del canes se marca a 5 cms, de las lineas de Ia espalda y del pecho. En el delantero se delinea Ia tabla trazando una vertical desde la pinza hasta el ruedo. En la espalda la tabla se marca a una distancia de una décima de la me~ dida del contorno del busto, menos 1 cm. desde la linea del talle. El cuello se obtiene con una tira cuyo largo sea igual a la medida del es- cote, por 5 6 6 cms. de ancho. El bolsillo mide 12 X 12 cms. El ancho del cinturén es de 4 cms. La manga corresponde al estudio N? 4. Efectuado el trazado de la prenda, se corta por sus contornos y por las lineas de las tablas y canesti. Se coloca el molde sobre la tela, dejando un espacio de 24 ems. cnire las piezas 1-2 y 3-4, Eneste espacio se marcan las profundidades de las tablas, de 6 cms. c/u. Se darian ademas 4 6 5 cms, de vuelo en los costados y 2 6 3 cms. en el delantero. 202, TRATADO DE CORTE DELANTAL ESTUDIO Ne 1 Base: El corpifio con pinza en el hombro. Largo total 100 cms, La espalda se trazara en- tera, A fin de determinar el vuelo, se cierra la pinza del hombro, abriendo con un corte la parte inferior del corpifio. Para formar el escote se bajan en la linea del talle 8 cms. y se traza una horizontal hasta la pinza, En el hombro, a partir de la pinza, se marcan hacia adentro 6 cms, formando éstos el ancho del bretel (puntos 1 y 2), Igual pro- cedimiento se usaré en la espalda (puntos 3 y 4). La punta del bre- tel mide 4 ems. de alto. Se prolonga la linea del talle delantero hasta completar el largo total (punto 5). Se une luego con curva el pun- to 3 con 2 y el punto 4 con el punto 5. “SISTEMA SCAVINO” 203 DELANTAL ESTUDIO N' 2 BASE: El corpifio con pinza en el hom- bro y Ia falda tipo, Se juntan por los hombros, desde la sisa hasta la pinza, la espalda y el de- lantero del corpitio. Con el fin de determinar el vuelo se cierra completamente la pinza de la falda. Sobre la linea del talle del delantero y a partir de Ia linea del contorno del busto se levantan 6 ems. (p. 1). En la linea de la cintura se marca la medida correspondiente a una décima parte de la cintura (p, 2); desde este pun- to se levanta una recta hasta la pinza pro- longando esta linea 6 cms, (p. 3), Del punto 3 se traza una curva hasta el punto 1. En el ruedo, desde C, se marcan 10 cms. (p. 4); de 4 se levanta una recta hasta el punto 2. En la falda, desde ol angulo D, se levantan 14 ems. de este punto parte una curva que termina en el angulo C. En la linea de la cintura, desde el punto 2, se mide una décima parte de la medida de la cintura y se levantan 4 ms,; se traza luego una curva que pasando por este punto una la sisa con la falda. Se prolonga la linea del hombro 20 cms. (p. 5). En la espalda, a partir de la linea de la cintura y sobre la costura del costado, se kvantan 14 ems.; se traza una curva que pasan- do por el punto 5 termine en la sisa del delantero. ‘Desde el escote del delantero se marcan hacia adentro 3 cms. (p. 6); en la linea de la espalda, 6 cms. (p. 7), Sc une el punto 7 con 3 pasando por el punto 6. En la linea de la cintura de la espalda se marcan 6 cms. (p, 8); se levanta una recta hasta_el punto 7. ‘Del punto 8 se marcan 6 ems.; se forma la punta, a que se une con una curva al costado. El ancho del bolsillo es de 12 cms.; mide 15 cms. de alto en el delantero y 12 cms. en la parte opuesta. c 20 7 7 TRATADO DE corre TRAJE DE COMUNION Para Nifia de 8 a 9 Afios MEDIDAS NECESARIAS: Talle delantero Manga: Talle de la espalda 32 Contorno del busto 76" Largo hasta el codo 21 cms Ancho de la espalda 28" Largo total 44” Ancho del pecho 28" Ancho de la manga 29 Contorno del cuello 30." Ancho del pufio 16" Medida del hombro nu” Contorno de la cintura 70° Gorrita: Largo de la pinza (falda) 12 ” Contorno de la cadera 73" Medida de la cabeza Largo total 110" (de oreja a oreja) 42 cms. 1 = “SISTEMA SCAVINO” © 205, TRAJE DE COMUNION BASE: El corpifio con pinza en el hombro y a fal- da_acampanada. La pinza del hombro debera ser algo mas corta, con el fin de ocultarla debajo de ia primera alforza, Esta se marca a una distancia de 6 cms, de la linea del pecho. La separacién entee una alforza y otra es de un centi- metro, El espacio existente entre los dos grupos de al- forzas es de 4 cms. Es indispensable marcar las alforzas de la falda des- pués de haber emparejado el ruedo, puesto que toda falda cortada al bies se estira mayormente por el lado donde el bies es mas perfecto. MANGA: Se empiea la base de la manga tipo. Des- de el codo hacia abajo se hara uso del estudio de man- ga Ne 4, Para formar la nueva bocamanga se aumenta al ancho 6 ems. y se marcan 3 ems. para mayor altura, Con dicho aumento se forman los frunces. CUELLO: Es el estudio del cuello bebé. GORRITA: Pérmese el rectangulo A-B-C-D que tenga de ancho la medida correspondiente a la mitad de la medida de la cabeza (21 oms,) y de alto la ter~ cera:parte de esta medida (14 cms.). Desde el angulo D se levanta una décima parte de la medida de la cabeza (cms. 4.2); se une este punto con una curva al angulo C. La vuelta mide 6 cms. en la parte mas ancha y 244 cms. en la parte mas angosta. TAPITA DE ATRAS: Tracese el rectangulo A-B- C-D, que tenga de ancho la mitad de la medida de la cabeza, menos 5 ems. (16 cms.) y de alto la mitad de esta iiitima medida (8 cms.). De A hacia D se sefiala la medida correspondiente a media décima de la medida de la cabeza (cms. 2,1). De B hacia A y B hacia !" se marca una décima mas 1 cm. de la misma medida (cms, 5,2). Con la base de estas adidas se traza la curva que delinea la pieza posterior de la gorrita. DESARROLLO: Se dispone el molde sobre la tela del modo indicado en el grabado. La pieza del frente (pieza N° 1) y la posterior de la gorrita (pieza N* 2), se colocan uni- das, En la vuelta (pieza Ne 3) se marca un vuelo de 2 6 3 ems. Con el sobrante de la tela se confecciona el cinturén y el plisado de la bolsita. Para la confeccién de este traje se emplean tres largos de tela organza de 110 cms. de an- cho, mas 20 ems. para costuras y dobladillo. Si la tela tuviera 90 ems. de ancho sera necesa- rio emplear un metro mas afiadiendo a la falda una “nezga”, 206 * TRATADO DE CORTE EL PUNTO RANA eres Ee La fig. N° 1 indica el modo de proceder al bastillado del punto rana, mientras que la fig. Ne 2 nos da una idea exacta de cémo queda el trabajo terminado. Cantidad de tela necesaria a ese fin: cuatro veces Ia medida de ancho del espacio que el adoro debe ocupar, por el alto que se dese. DECIMA SEGUNDA PARTE ROPA DE BEBE 208 TRATADO DE CORTE BATITA DE BEBE MEDIDAS ... 2.2.00 00000ceeeeeees La3 meses 3a 6 meses 6 a 12 meses CONTORNO DEL BUSTO 44.cms. 48 cms, 52 ems. CONTORNO DEL CUELLO 1g” 19” 20" ANCHO DE LA MANGA 18” 19" 20 LARGO TOTAL 18” 19” 20" Modelo de batita aprobado y aconsejado por los expertos en puericultura. “SISTEMA SCAVINO” 209 BATITA DE BEBE TRAZADO: Formese el rectangulo A-B-C-D que tenga de alto la medi- da del largo total (18 cms.) y de ancho la cuarta parte del contorno del busto (11 ems.). De A hacia B y de A hacia D se miden las dos décimas partes del con- torno del cuello (cms. 3,6 puntos | y 2). Desde A se baja 1 cm, (punto 3); se trazan luego las curvas 1-2 y 1-3, De B hacia C se mide una décima parte del largo total (cms. 1,8, punto 4). Del punto 4 se mide hacia abajo la mitad del ancho de Ja manga (9 cms., punto 5), Se traza la curva 5-4 formando la sisa y la oblicua 1-4 formando el hombro. Se marca el cruce midiendo desde los puntos 3 y D hacia afuera cinco 0 seis centimetros, Se corta cuidando que el doblez de la tela quede por el lado B-C. La cur- va 1-3 sefiala el escote de la espalda y la curva 1-2 el escote del delantero. Cor- tado el patron por sus contornos se recorta por la curva 1-2 y por la vertical 2-D, tomando esta vez una sola hoja. Con respecto a la manga, se hard uso del estudio de manga bebé que figura en la pagina siguiente. CAMISITA DE BEBE BASE; Igual base que la batita. El largo total sera de 22, 24 y 26 cms, para bebés de | a3, 3a 6y 6a 12 meses, respectivamente ° e Nota: Modelo aprobado y aconsejado por los expertos en puericultura, 210 TRATADO DE CORTE MANGA DE BEBE a3 meses 3.6 meses 6 a 12 meses Ancho de la manga . 18 cms, 19 cms, 20 cms. 16" 7" 18 Largo total Se traza el rectangulo A-B-C-D que tenga de alto la medida del largo total (18 cms.) y de ancho la mitad del ancho de la manga (9 cms.). De B se baja la medida correspondiente a una décima parte del ancho de la manga (cms. 1,8, punto 1); de C hacia D igual medida (punto 2). Se traza luego la curva A-l y la oblicua 1-2. Se corta cuidando que el doblez quede por el lado A-D. Nota: Modelo aprobado y aconsejado por Jos expertos en puericultura. “SISTEMA SCAVINO” ie FAJA - PANAL - MANTILLA TRIANGULO 4oxaocm a a PANAL ems, 80% 80 PANAL: Se traza un cuadrado cuyos lados midan 80 cms, Se confecciona en brillantina, nansi, batista, etc. MANTILLA: Las mismas dimensiones que los pafiales. Se confecciona en franela, piquet 0 bombast. FAJA: Bl ancho es de 8 ems. por 120 ems. de largo. 212, TRATADO DE CORTE PORT-ENFANT Fig. Ne 3 Big. Ne 2 Fig. Nv 1 El por-enfant esta formado 'por las siguientes piezas: 1°-La funda, que mide 80 cms. de largo por 40 cms. de ancho (Fig. N° 1). 2° Las dos piezas de los costados, que miden 4 cms, de largo por 20 cms. de ancho (Fig. N? 2). ~La tapa, que mide 54 cms. de largo por 42 cms, de ancho (Fig. N° 3). La funda esta constituida por dos trozos de tela de la misma dimension, que se redondean en la parte inferior, a fin de poder colocar un pequefio colchén, que se rellena generalmente con lana u ovatina. Se procede luego a la aplicacion de la tapa y de las dos piezas de los costados, En los dos extremos y en la parte media de estas iltimas se aplican cintas, La tapa va bordada y acolchada, aplicandole cintas en sus extremos, Tela necesaria; Metros 1,40 de 90 cms, de ancho, “SISTEMA SCAVINO” 213 VESTIDO PARA BEBE Se emplea la base del corpifio recto. Se agregan 4 cms. a la medida del contorno del busto. E] largo total es de 70 cms. El canesti se traza a 5 cms, mas abajo de la linea de la espalda y del pecho. EI pafio para la falda se toma en frunces o pliegues. El ancho del mismo puede variar de dos a tres veces la medida del contorne del busto. EI cuello es el estudio de cuello bebé. 24 TRATADO DE CORTE MANTILLON CON CUERPO BASE: El corpiiio recto. Se agregan 4 cms, a la medida del contorno del busto. Largo del corpifio, 18 cms, Largo total, 70 ems. CRUCE: 12 ems, El bretel del delantero se calea sobre otro papel unién- dolo luego con el bretel de la espalda. “SISTEMA SCAVINO” 215 SAQUITO DE BEBE Se emplea la base del corpifio recto; se agregan 4 cms, a la medida del contorno. El largo total es de 30 cms. E] vuelo en los costados es de 3 6 4 cms. Deseando dar al saguito mayor vuelo, se practica un corte desde el punto medio del ruedo hasta unos milimetros del hombro, tanto en el delantero como en la espalda. Al colocar el molde sobre la tela, se abre el corte, marcando el vuelo que se ha dado en los costados. EI cuello es el del estudio del cuello bebé. La manga mide 18 ems. de largo por 20 cms. de ancho. 216 TRATADO DE CORTE CAPITA PARA BEBE BASE: La capa N? 1 de seffora. Largo total: 70 cms. La sobre-capa se calca sobre otro papel a fin de cortarla aparte, EI cuello es el estudio de cuello bebé. “SISTEMA SCAVINO" 217 BABEROS Formese un rectangulo del largo y ancho que se desea dar al babero (medidas normales: 12 x 30 cms.). De B hacia A se marcan 2 ems. y de B hacia C, 6 cms, (punto 1). Se unen los dos puntos con una oblicua, De | se baja la medida correspondiente a cuatro décimas de la medida del cuello (punto 2). Se toma el punto medio de esta bajada y se marcan hacia adentro dos décimas de la misma medida. Se traza luego la curva 1-2. , La forma exterior del babero varia de acuer~ do al gusto y al modelo. 218 TRATADO DE CoRTE ZAPATITOS DE BEBE SUELA: Férmese el rectangunlo A- B-C-D, que tenga 10 4 cms. de an- cho por 2 14 cms, de alto. De A hacia B se marcan 4 4 ems, se baja este punto 7 mm, De A hacia D,2'% cms. De B hacia A, 3 cms., y de B hacia C, 2 4 cms. Con la base de estas medidas se da la forma a la suela, de acuerdo a lo que indica el grabado. CAPELLADA: Fig. N? 1: Se traza un rectangulo de 12 14 cms, de ancho por 414 de alto. De A hacia D se baja 14 cm. y se entra por igual medida; se une este punto con una recta al angulo D, De B hacia C se mide 1 14 cms. y de B hacia A 314 cms.; se unen estes dos puntos con recta, Se deja un espacio de 1 cm. y se traza una curva hasta la costura de atras, Desde la bajada B parte una curva que termina en el punto medio del lado D-C. El ancho de la presilla es de 1 cm; la misma termina a tres cms. de la costura de atras, CAPELLADA: Fig: N° 2: Formese el rectangulo A-B-C-D, que tenga 12 cms, de ancho por 6 4 de alto. De A hacia D se marcan 2 cms. y de A hacia B 4 14 cms.; se unen los dos puntos con curva. De B hacia C, 2 cms, y de B hacia A, 5 cms,; se baja este punto 14 cm., uniéndolo con recta a la bajada B. Tracese luego una curva, desde la bajada B, que termine a 5 cms. del an- gulo D DECIMA TERCERA PARTE ROPA DE VARON PANTALON DE AMAZONA 220 TRATADO DE CORTE SACO DE VARON Medidas para nifios de 11 a 12 afios: Talle delantero ... ..» 40 cms. Talle de la espalda 38, Contorno del busto......... 84, Contorno de la cintura ...... 74, Ancho de la espalda 32, Ancho del pecho ........... 32 Cuello... cece eee e eee 34, Contorno de la cadera . - 8&6 , Largo total . 0, Ancho de la manga .. . - 32 4 Largo hasta el codo ......... 24 Largo total de la manga ..... 48, BASE: Bl corpifio con pinza en el hombro, Se traza el delantero sobre el lado A-D y la espalda sobre el lado B-C. ESPALDA: Se baja el punto extremo del hombro media décima del talle de la espalda; desde la costura del costado, siguiendo la sisa, se levanta la me- dida correspondiente a una décima del ancho de la manga; se traza luego la sisa. En la linea de la cintura y a partir de la linea del talle, se forma un en- talle de 1 6 2 cms.; de este punto se marcan hacia adentro las dos décimas par- tes de la medida de la cintura, menos 1 centimetro. Se prolonga la linea del talle hasta obtener el largo total; de este punto se traza una horizontal que mida las dos décimas partes del contorno de la cadera, menos 2 centimetros. Se completa la espalda trazando una curva hasta la cintura y una recta hasta la sisa, DELANTERO: Cruce: 7 ems., por todo el largo del saco. Sobre el lado A-B, a partir del escote, se mide una décima parte del con- torno del busto, menos 4 cms.,-y se traza el nuevo escote. La pinza se traza sobre la linea del talle o mas afuera atin. (Ver fig. N° 1). Desde el punto extremo su- perior del escote se marca la medida correspondiente al hombro de la espalda; se baja este punto media décima del talle de la espalda, Se une con recta al escote y con una curva a la sisa, “SISTEMA SCAVINO” 221 SACO DE VARON Desde la costura del costado, siguiendo la sisa, se marca 1 em.; se forma luego una pinza cuya abertura mida una décima del ancho de la manga, menos 1 cm. La pinza termina a 6 cms, mas abajo de la linea de la cintura y a una dis- tancia de dos cécimas de la medida de la cintura, mas 1 cm. desde la linea del tale. A la curva de la sisa se agrega la medida correspondiente a una décima parte del ancho de Ja manga, mas la abertura de la pinza. A la medida de la cintura se agregara el sobrante de la espalda, Se prolonga la linea del talle hasta obtener el largo total y se traza una horizontal que mida las tres décimas partes de la medida del contorno de la ca- dera, mas 2 cms, Se une con una curva a la cintura y a la sisa, En este estudio el bolsillo se traza a 8 cms. de la linea del talle y a 4 cms, de la linea de la cintura. E| bolsillito se trazara a 8 cms. de la linea del talle y a 4 cms, mas arriba de la linea del contorno, EI cuello es el del estudio N® 4, La manga es la “estilo sastre", dandole 2 ems. mas de ancho en la parte inferior. 222, TRATADO DE CORTE GUARDAPOLVO DE NINO BASE: El saco de varén. Se prolongan las lineas hasta obtener el largo total, Se determina el vuelo agregando a la niedida indicada en el saco de varén, 465 cms, El cuello es el estudio del cuello volcado. (Ver explicae. ‘saco pijam La manga es la “estilo sastre”, con medidas mas holgadas. “SISTEMA SCAVINO” 228 SACO PIJAMA Se emplea la base del saco de varén. Se suprime la pinza del costado. Se formara un cruce de 2 6 3 cms. por todo el largo del saco. EI cuello corresponde al estudio del cuello volcado, con la siguiente va- riante A la medida del escote se agrega una décima parte de la medida del cue- Ilo; desde el angulo C se levanta la misma medida: La manga es la estilo sastre con medida mas holgada en la parte inferior, 224 TRATADO DE CORTE CAMISA DE VARON SS MEDIDAS PARA NINOS DE 12 A 13 ANOS Talle delantero ... . 40 cms. Contorno del busto . ... 84 cms. ‘Talle de la espalda .. 40 ,, Cuello. ..... 05: wee Bw Ancho del pecho .... 34 Ancho de la manga .. - 34, Ancho de la espalda ..... 34 Largo... a 50, Hombro......-- 13. 2) Largo total... 70 BASE: El corpifio recto sin diferencia de talle. Existiendo diferencia entre el talle delantero y el de la espalda, no se tendra en cuenta dicha diferencia por cuanto el largo del recténgulo sera siempre igual a la medida del talle de la espalda. Se trazara el delantero sobre el lado izquierdo del rectangulo y la espalda sobre el lado derecho. La costura del costado se traza en el medio del rectangulo ESPALDA: Para formar el hombro se levanta desde la linea de Ja es- palda, la décima parte del talle de la espalda mas 3 cms. Para formar el canestt se levantan desde la linea de la espalda, 5 cms, trazando luego una horizontal que salga del rectangulo 4 6 5 cms., necesarios para pliegues. Del punto extremo de dicha horizontal se traza una vertical que tenga la medida del largo total; del punto extremo de dicha vertical parte una curva que termina en la costura del costado, a 15 cms, mas abajo de la linea de la cintura. “SISTEMA SCAVINO” 295 CAMISA DE VARON DELANTERO: Desde el hombro y por la curva del escote se baja una décima parte de la medida del cuello; en la sisa, media décima del talle de la espalda. Se traza la linea del canes, La cantidad tomada en el hombro del de- lantero se agrega al hombro de la espalda. CRUCE: Se traza un cruce de 1 14 ems., por todo el largo de la camisa formando un tablén de 3 cms.; desde el punto extremo del tablén se traza una curva hasta la costura del costado. PECHERA: La pechera podré ser tableada, con alforzas o lisa, Para obtenerla, se entra desde el escote, siguiendo la linea del canesd, una décima y media de la medida del cuello; desde la cintura se levanta la medida correspondiente a dos décimas partes del talle delantero. Con la base de estas me+ didas se delinea la pechera CUELLO;: Formese un rectangulo que tenga de ancho la mitad de la medida del escote mas la medida del cruce, por el alto que se desea dar al cue- Ilo; (para este estudio, 9 cms.). Desde el angulo A se bajan 2 cms., y se traza una cuzva hasta el Angulo B, Desde el angulo D se levantan 2 cms. (1); a continuacién, 1 14 ems, (2), Desde el angulo C se levantan 2 cms, (3) y se traza una curva hasta el angulo D, Del punto 3 se levanta 114 cms., entrando la medida del cruce. De este punto se traza una obli- cua hasta el angulo B y tres curvas que terminan en los puntos 1, 2 y 3. MANGA: Tracese el rectangulo A-B-C-D que tenga de alto la medida del largo total menos el al- to del pufio, por la mitad del ancho de la manga. Desde el angulo A se levianta la medida correspon- diente a una décima parte del ancho de la manga mas | cm. (1); de B se baja igual medida (2), trazan- do luego la curva 1-2. De C se mide hacia adentro una décima parte del ancho de la manga (3). le- vantando una oblicua hasta el punto 2. De 3 se mide una cuarta parte del ancho de la manga; en este punto se prac- tica un corte de 8 a 10 cms. de largo. El ancho de la carterita es de 2 cms. El pufio mide: 6 a 10 cms. de alto por la mitad de la medida de ancho del pufio (medida holgada) 226 TRATADO DE CORTE PANTALON LARGO MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura 84 cms, on» Cadera 102, » del muslo 66, » dela rodilla 50 |, » del bajo 50 |, Largo hasta la rodilla 62 » de entrepiernas 80, » — total 110, TRAZADO: Se forma un rectangulo ancho una cuarta parte del contorno de la cadera, por el largo total. Puntos A-B-C-D. Se toma el punto medio del lado A-B y se traza una vertical hasta el lado D-C, De A hacia D y de B hacia C., se marca la medida del largo hasta la rodilla; de D hacia A y de C hacia B la medida de entrepiernas; se trazan las horizontales E-F yGH Se prolonga la horizontal F-E hasta obtener la medida correspondiente a la mitad menos media décima de la medida del muslo(1). Se une este punto con una curva al lado A-D, formando el hondillo. De 1 se mide hacia afuera una décima parte del contorno del muslo mas dos cms. y se bajan 2 cms. (2). De A hacia B se marca una cuarta parte de la medida de la cintura (punto 3), y de A hacia D, | cms, (punto 4); se traza la curva 4-3, De B hacia C se bajan dos décimas de la medida de la cintura (punto 5) y se traza la curva 5-3, Se toma el punto medio de la horizontal G-H y se marca en ambos lados la cuarta parte del contorno de la rodilla, menos 2 cms, (puntos 6 y 7); a conti- nuacién se marcan 4 cms. (puntos 8 y 9). Sobre el lado C-D se aplicaran las mismas medidas, (puntos 10-11 y 12-13) Estos ‘puntos se unen con rectas a los puntos marcados en la rodilla. De A se entra media décima de la medida de la cintura (punto 14); se le vanta este punto una décima parte menos 2 ems, de la misma medida (punto 15) y se traza la curva 15-2. Desde la entrada A(punto 14) se mide hacia B una cuarta parte de la cin- tura, mas 3 ems. (punto 16). “SISTEMA SCAVINO” 227 PANTALON LARGO Tracense las rectas 16-15,16-9 y 5-7 y las curvas 1-6 y 2-8, completando el trazado del pantalon. La abertura de la pinza marcada en la cintura es de 3 cms. y termina en el punto medio del bolsillo de atras. El ancho del cinturén es de 5 cms. en el delantero y 3 cms. en la parte de atras, Estas medidas podran variar de acuerdo al gusto y a la moda. La bragueta tendra 3 6 4 cms, de ancho y termina a 4 cms. de la costura de entrepiernas. Los bolsillos se trazan a una distancia de 3 a 6 cms. de la cintura y tendran una abertura de 12 a 16 cms. E! bolsillo de atrés se traza a una distancia de 6 a 10 ems, de la cintura. 228 TRATADO DE CORTE PANTALON CORTO MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura 74 cms. Largo de entre-piernas ‘18 cms. ” » » cadera 86, » total 44, TRAZADO: Formese el rectingulo A-B-C-D que tenga de alto la medida del largo total por la cuarta parte de la medida del contorno de la cadera. De A hacia D se marcan I cms, (1) y de A hacia B una cuarta parte de la medida de la cintura (2). Se traza la curva 1-2. De B hacia C se miden dos décimas de la medida de Ia cintura, levantando una curva hasta el punto 2. Desde el angulo D se levanta la medida del largo de entre - piernas y se marca hacia afuera media décima de la medida de la cintura (3), A continua- cién se mide una décima de la medida de la cintura, menos 2 cms., bajando este punto 2 cms. (4). Se forma el hondillo trazando la semicurva 3-1, Se delinea la pierna con la curva 3-D. De A hacia B se mide media décima de la medida de la cintura; se levanta este punto una décima parte de la misma, menos 2 ems. (5) y se forma el hon- dillo con la semicurva 5-4. Desde la entrada A hacia B se mide una cuarta parte de la cintura mas 3 cms, (6), De C, se levantan 2 ems.; de este punto parten dos rectas que terminan, la primera, en el punto 6, la segunda en el angulo D. Desde el angulo D se mide hacia afuera una décima parte de la medida de a cintura, menos 2 cms. y se bajan 2 cms.; se une con curva a 4 y con recta al angulo D. Para los bolsillos ,cinturén y bragueta, se hard uso de las indicaciones dadas en el estudio del pantalén largo. “SISTEMA SCAVINO” 229 CALZONCILLOS CORTOS MEDIDAS NECESARIAS: Contorno «ie Ia cintura 74 cms. 7 »cadera 86 Largo deentrepiernas 18, total 44, Para efectuar el trazado de esta prenda podran emplearse indistinta- mente las bases cel pantalon corto o large. La pretina podra cortarse “en for~ ma’ recta, Cortandola “en forma’ tendra de ancho, en el delantero, una décima parte de la medida de la cintura y media decima en la parte de atras. El cruce de la pretina sera de 10 6 12 cms. La pretina recta tendra un ancho de 3 6 4 cms. En la parte de atras se coloca un elastico que tenga el ancho indicado por 8 6 10 cms, de largo. Al colocar el molde sobre la tela, y siempre que se trate de calzoncillos con pretina recta, se forma un cruce en el delantero, de 6 a 8 cms. ae | | | | 230 TRATADO DE CORTE MAMELUCO ESTILO JARDINERO BASE: El pantalén largo 0 corto y el delantero del corpifio. Desde la linea del pecho se bajan 4 cms, y se traza una horizontal que mida una décima parte del contorno del busto, menos | cm, De este punto parte una recta que termina en la costura del costado. EI ancho del bolsillo es de 12 cms. y termina a la altura del hondillo. Con esta misma base podran cortarse mamelucos con el cuerpo completo, cuello y mangas. “SISTEMA SCAVINO” MAMELUCO ESTILO JARDINERO Ver en el presente grabado el modo de colocar el molde sobre a tela, 231, BASE: El corpifio con pinza en el hombro, Se prolongan las lineas hasta obtener el largo total. La pinza se traslada hasta la linea del talle. En este estudio el escote llega hasta la linea del contorno pudiendo llegar atin mas abajo. EI pantalén se obtiene con la base del pantalén largo 0 corto. EI cuello corresponde al estudio del “cuello marinero”. La manga a la “tipo fantasia”. El molde de la blusa se dispone sobre Ia tela en la forma indicada en Ia figura N° 3. El aumento en los costados es de 3.6 4 cms. “SISTEMA 233, Fig. No 4 Fig. Ne 3 El traje marinero para nifias Ileva falda tableada, unida con un corpifio que se abrocha en la espalda. (Ver fig. N°4). 234 TRATADO DE CORTE PANTALON DE AMAZONA Se obtiene con la base del pantalon largo. Se ‘prolonga la linea del muslo una décima parte del muslo, A conti- nuacién se marca igual medida. Se trazan luego las curvas 3-7 y 16-9. La medida de la rodilla debe to- marse ajustada, “SISTEMA SCAVINO” 235 BREECH DE MONTAR Igual base gue la del pantalon amazona. Es necesario tomar la medida de la pantorrilla a fin de darle la forma que indica el grabado. (Ver fig. N° 1). Tanto el pantalon de amazona como el brech podran completarse con un saco clasico, (Fig. N? 2). 236 TRATADO DE CORTE CHALECO Se emplea la base del corpifio con pinza en el hombro, trazando por separa- do el delantero y la espalda de dicho corpifio. La pinza se marca en el angulo A; a continuacién se traza el escote, Se levanta el hombro del delantero 1 om. y se baja por igual cantidad el hombro de la espalda. En la sisa se marca una pinza de 2 cms, de abertura, cantidad ésta que se agrega a la misma sisa en la parte del sobaco. Se traza en consecuencia la nue- va costura del costado, La forma del escote y de la parte inferior del chaleco varia segin la moda. DECIMA CUARTA PARTE EL MODELADO APLICACION DE LAS MEDIDAS Y CORTE DE PRENDAS SOBRE EL MANIQUI 238 TRATADO DE CORTE EL MODELADO Al explicar la base de nuestro método de corte, hemos manifestado que una de sus principales caracteristicas y prerrogativas radica en la perfecta concordancia existente entre el corte geométrico de las prendas y el “modelado”. En efecto, una vez conocido el modo y los procedimientos adoptados en nuestro mé- todo para el corte de las distintas prendas de vestir y de lenceria, no se hara otra cosa que apli- car las mismas reglas, los mismos procedimientos sobre el maniqui, 0 sea, sobre la tela pre- parada para “modela De este modo, las alumnas, después de adquiridas y asimiladas convenientemente las nociones relativas al ‘mencionado corte geométrico, pasan al “‘modelado” sin tener que cam- biar sistema y con la preparacién técnica necesaria para su provechoso desenvolvimiento en esta importantisima asignatura, Se consiguen, por lo tanto, los siguientes propésitos y beneficios a) Aplicar con rigurosa exactitud y. fidelidad las medidas correspondientes a cada per- sona, obteniendo resultados practicos perfectos en el corte de las prendas que, por sus, caracteristicas y estilo, requieren ser “modeladas” sobre el maniqui. b) Eliminar, en consecuencia, los inconvenientes derivados del hecho de tener que “mo- delar” las prendas sin una base segura, recurriendo, a veces, a los mas variados pro- cedimientos que, ademas de dificultar la’ feliz terminacién de la labor emprendida, crean serias dificultades y acentdan la incertidumbre y la desorientacién de las edu- candas. c) Dar a las alumnas la posibilidad de recurrir, simultaneamente, al corte geométrico de algunas de las partes que componen la prenda, con la absoluta seguridad de que di- chas partes resultaran perfectas y en un todo de acuerdo con las medidas tomadas y con el estilo del traje que se debe cortar. d) Eliminar los defectos y las correcciones que la adopeién de sistemas inadecuados 0 Ja aplicacién de las medidas proporcionales traen aparejados. e) Evitar, en consecuencia, una pérdida de tiempo innecesaria y un mayor desperdicio de tela, inconvenientes estos que, como es facil suponer, aumentan el costo de las pren- das y que, especialmente en las Casas de Comercio y en lo concerniente a la econo- mia doméstica, resultan sumamente perjudiciales. £) Suministrar a las alumnas las necesarias ¢ indispensables nociones complementarias que permitan asegurar un completo dominio de la materia y darles, por otra parte, la opor- tunidad de poder desarrollar su fantasia, asi como dedicarse, con habilidad y pericia, a la “creacién” de modelos. 3) Dar la posibilidad a las interesadas de dedicarse a esta lucrativa industria 0 profesién abriéndoles el camino hacia la prosperidad y el bienestar. Estos son, en sintesis, los propésitos que nos han guiado a preparar nuestro sistema de corte y las ventajas que ofrece el modelado. Antes de dar término a estas someras consideraciones, debemos sefialar que, en linea general, se recurte al modelado cuando se tengan que interpretar modelos de corte asimétri- co 0 cuando se tenga que proceder a la “creacién” de modelos. En muchos casos, se recurre al modelado cuando el sistema de corte geométrico empleado resulta inadecuado, por lo que se prefiere ““modelai ‘SISTEMA SCAVINO” 239) Ahora bien, con respecto a esta altima practica, las alumnas, a través del programa de estudios desarrollado, habran podido apreciar y comprobar la eficacia de nuestro método de corte y los resultados soxprendentes ¢ incontrovertibles que, con su adopcién, se obtienen, por Jo que no es necesario ni oportuno recutrir al modelado. Por lo que se refiere a las prendas de corte asimétrico, ya hemos visto que las mismas pueden ser facilmente cortadas con la base de las figuras geométricas. (Ver el estudio de Blusa asimétrica), De modo que las alumnas que hayan prestado la debida atencién al progr ma desarrollado en esta obra, podran, en estos casos, desenvolverse perfectamente con la adopcién del corte geométrico. Podrén recurrir también, si lo desean, al modelado, pues am- bos procedimientos se complementan con positivos y seguros resultados, En consecuencia, la practica del “modelado” no reemplaza, ni cubre, en nuestro mé- todo, las deficiencias del corte geométrico, sino que lo complementa, lo valoriza y responde principalmente al propésito, como deciamos, de ampliar y perfeccionar los conocimientos téc- nicos de las alumnas, de permitirles desarrollar su fantasia y de proceder a la “‘creacién” de modelos, practica ésta que acompafiada de otros importantisimos conocimientos y con las no menos importantes nociones relativas a la evolucién de la moda a través del tiempo, pueden evar a la creacién de una moda, de una moda nacional que, ademas de constituir un privilegio de excepcional trascendencia, es fuente de riqueza y de incalculables recursos. Desde luego, en este tomo, debemos necesariamente limitar nuestra misién a suminis- trar a las alumnas las primeras aunque principales nociones relativas al “modelado”, pues to- do el vasto programa inherente a esta importantisima materia forma parte del curso de ‘'mo- delistas”. Estimamos, sin embargo, que todo cuanto hemos expuesto en esta obra es suficiente pa- ra completar Ja preparacién técnica de las alumnas y convertirlas en verdaderas expertas en Ja materia, 240 TRATADO DE coRTE EL MODELADO METODO DE ENSENANZA Iniciamos el programa de estudio del “‘modelado” suministrando los conocimientos técni- cos necesarios para la formacién del corpifio sobre el maniqui. AL igual que en el corte geométrico de las prendas, ef estudio del corpitio adquiere, en esta asignatura, una importancia especial, fundamental, pues constituye la base, el punto de partida, de toda accién futura relacioriada con la practica del “modelado”. Recomendamos, por lo tanto, se preste la debida atencién a este estudio evitando todo apresuramiento, aunque consideramos que, conociendo ya las alumnas, petfectamente, el mo- do de efectuar el trazado geométrico de dicho corpifio, el estudio de referencia les resultara sumamente facil, Sin embargo, hay detalles que deben ser asimilados convenientemente si se quiere apro- vechar bien la ensefianza y se quiere evitar, en lo sucesivo, toda vacilacién o insegutidad, por lo que aconsejamos de no pasar a otro estudio sin antes conocer a la perfeccién el modo de cortar el corpifio sobre el maniqui. UTILES NECESARIOS Para la practica del “modelado” se hara uso de los siguientes utiles: Un maniqui talle 44, Un centimetro. Una tiza de color. Un lapiz de color. Unos cuan- tos metros de liencillo, Una cajita de alfileres. Hilo de hilvanar y agujas. Con respecto al manigui diremos que el talle 44 no es imprescindible, pudiéndose em- plear un maniqui cuyas medidas correspondan a otro talle. Es indudable que. llevando bien las medidas, la prenda debera quedar bien, sea cual fuere el maniqui elegido, Sin embargo, tratindose de estudios, de aprendizaje, es preferible el talle 44, por cuanto las medidas que empleamos a los fines de la ensefianza, corresponden aproximadamente al talle mencionado. De todo modo, téngase presente que al modelar prendas cuyas medidas hayan sido tomadas directamente sobre la persona es siempre preferible el empleo de un maniqui cuyas medidas correspondan a un talle mas chico que a uno mas grande, por cuanto este diltimo di- ficultaria enormemente el modelado de la prenda, maxime en lo referente a la adaptacién de la misma a sus justas medidas. Para efectuar los estudios podré hacerse uso también de un maniqui en miniatura, practica esta que responde esencialmente al propésito de ahorrar tela y, en consecuencia, ha- cer en modo que el aprendizaje resulte mas econémico, En este caso, todas las medidas de- beran ser previamente reducidas a Ja mitad. “SISTEMA SCAVINO” 241 APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI ESPALDA DEL CORPINO MEDIDAS NECESARIAS: Talle delantero 45 cms. Ancho del pecho 1 de la espalda 40, » dela espalda Contorno del busto 6, » de la manga » dela cintura 70, Hombro Cuello 5, PREPARACION ¥ COLOCACION DE LA TELA Cortese un trozo de tela que tenga de ancho la medida correspondiente a la mitad del con- torno del busto, y de alto: la medida del talle de la espalda mas 4 cms. (en este caso: 48 x 44 centimetros), Se dobla la tela por el largo del talle, cui- dando que todos sus bordes coincidan perfecta- mente y se marca con tiza o con un hilvan la linea del doblez. Se abre la tela y se coloca sobre la espalda del maniqui, cuidando que la linea del doblez que- de justo en el centro, (Linea A ~B, Figura N° 1) Debera cuidarse también que haya suficien- te tela para costura, y precisamente: 1 14 cms. en la parte superior y 2 14 en la parte inferior. A fin de poder aplicar convenientemente la me- dida, se estira cuidadosamente la tela sujetandola con alfileres (ver figura N° 1). Fig, No 1 36 cms, 36 32 4 4 242, TRATADO DE CORTE APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI ESPALDA DEL CORPIXO Fig, Nv 2 Fig. Ne 3 Desde el punto mas alto del hombro, junto a la base del cuello (punto 1), se aplica la medida correspondiente al talle de la espalda (en este caso: 40 cms., punto 2); a partir del mismo punto (1) se mide también la mitad del talle de la espalda mas 4 cms. (24 ems., punto 3), y la cuarta parte de dicho talle (10 cms., punto 4), marcando todos estos puntos con tiza 0 alfileres. Con la base de estas medidas se trazan tres lineas horizontales que sefia- lan: la linea de la espalda, la del contorno del busto y la de Ia cintura, (Ver Fig. Nos. 2 y 3). “sSISTEMA SCAVINO” 243, APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI ESPALDA DEL CORPISO FORMACION DE LA ESPALDA; Marcadas estas medidas, se proce~ de, en primer término, a delinear el escote, midiendo, desde A hacia el cos- tado, las dos décimas partes de la medida del cuello menos 1 cm. (6 cms.). Se levanta este punto 2 cms. y se marca el escote con una curva que po- dra ser trazada con tiza o mediante un hilvan simple. (Linea 5-6, Figura N° 4). En la linea de la espalda, se mide, a partir siempre de la linea del do- blez, la mitad del ancho de la espalda (18 cms,, puntos 7 y 8). De 8 se mi- de hacia arriba la décima parte del talle de la espalda (4 cms., punto 9), mar- cando estos puntos con tiza 0 alfileres. Téngase presente gue si el traje a confec- cionarse lleva hombreras, el punto 9 debera ser marcado uno o dos cms. mas arriba, de acuer- do con el tamafio de las hombreras y el esti- lo del traje. En la linea del contorno del busto, se mide la cuarta parte de dicho contorno menos 2 cms. (22 ems., puntos 10 y 11), En la linea de la cin- tura, igual medida (puntos 12 y 13) Con respecto a esta tiltima medida, es opor- tuno sefialar que al cortar prendas ajustadas al cuerpo, la medida a aplicarse sera de una cuar- ta parte de la medida de la cintura menos 2 cen- timetros. Desde el punto 9 se mide, hacia abajo, la mitad del ancho de la manga (16 cms., punto 14). De este punto se delinea la sisa. Todos los puntos indicados anteriormente deberan ser marcados con tiza o con alfileres, a fin de poder luego delinear los contornos del cor- pifio. A tal efecto, se procedera a pasar un hilvan que una el punto 5 con 6, el punto 6 con 9, éste con 8, 14, 13 y 12, quedando asi delineados los contornos del corpifio, Para completar Ia espalda, se saca la tela a del maniqui, se dobla por la linea del doblez, se empalman exactamente las dos partes y, median- te un hilvan sastre, se marca la otro parte de la espalda. Se corta la tela por los contornos del cor- pifio dejando naturalmente para costuras, Queda asi terminada la espalda del corpifio. Fig, Ne4 244 TRATADO DE CORTE APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI DELANTERO DEL CORPINO PREPARACION Y COLOCACION DE LA TELA: Cértese un trozo de tela que tenga de ancho la medida correspondiente a la mitad del contorno del busto mas 8 cms y de alto: la medida del talle delantero mas 4 cms, (en es- te caso: 56 x 49 cms.) Se dobla la tela por el largo del talle cuidando que todos sus bordes coin- cidan perfectamente y se marca con un hilvan simple la linea del doblez. Se abre luego la tela y se coloca sobre e] maniqui cuidando que la linea del doblez quede justo en el centro (Linea A-B, Figura N? 5). Fig. No 5 Se cuidara también que, tanto en la parte su- perior como en la inferior, haya suficente tela pa- ra costuras, 0 sea: 1 14 y 2 14 cms, respectiva- mente, A fin de poder aplicar convenienmente las medidas, se estira ciudadosamente la tela sujetan- dola al maniqui con alfileres, (Ver figuras N? 5 FORMACION DEL DELANTERO: Se establece, en primer término, la diferencia existen- te entre la medida del talle delantero y la de la espalda (en este caso: 5 cms.) Desde el punto mas alto del hombro, junto a la base del cuello, (punto 1), se mide, hacia aba- jo, Ia mitad de dicha diferencia, 0 sea: 2 14 cms. (punto 2). Del punto 2 se aplica, hacia abajo, la medi- da correspondiente al talle de la espalda (40 cms., punto 3), asi como la mitad de dicha medida mas 4 ems, (24 cms., punto 4), y la cuarta parte del talle de la espalda (10 ems., pun- to5), Con la base de dichas medidas se trazan con tiza o se marcan con alfileres cuatro lineas horizon- tales que sefialan: la linea de diferencia del talle (2), la linea del pecho (5), la del contorno del busto (4), y la de la cintura (3). Ver figuras Nos. 6y7). “SISTEMA SCAVINO” 245 APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI DELANTERO DEL CORPINO ne Fig. Ne 6 Fig. Ne 7 Marcadas esas medidas se procede a delinear el escote midiendo, desde el punto medio de la base del cuello hacia el costado, las dos décimas partes de la medida del cuello menos 1 cm, (6 cms., puntos 6 y 7); se levanta este punto las dos décimas partes de dicha medida (7 cms., punto 8) uniendo este punto con 6 mediante una curva trazada con tiza 0 marcada con un hilvan, 246 TRATADO DE CORTE APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI DELANTERO DEL CORPINO MODO DE FORMAR LA PINZA Y LOS ENTALLES Ia medida co- En la linea del pecho, partiendo siempre de la linea del doblez, se apli rrespondiente a la mitad del ancho del pecho (18 ems., puntos 9 y 10). En la linea del contorno del busto, se marca la cuarta parte de dicho contorno mas 2 cms, (26 cms., puntos 11-12), En la linea de Ja cintura igual medida (puntos 13-14) Todos estos puntos deberan ser marcados con tiza, la- piz o alfileres a fin de poder luego delinear los contornos dei corpifio Se omite trazar la linea del hombro y de la sisa, no haciéndolo hasta después de haber formado la pinza. El procedimiento a seguirse para la formacién de ia pinza es el mismo indicado en el corte geométrico del cor- pifio y precisamente el relativo al “modo practico de efectuar el trazado de la pinza en el hombro”. A tal fin se hace co- rer cuidadosamente la tela hacia arriba, modeléndola con- venientemente desde la cintura hasta la linea del contorno, procediendo luego a la formacién de la pinza de acuerdo a Jo que indica la figura Ne 8. ‘Téngase presente que para las prendas de adultos la abertura de la pinza debera ser igual a una décima parte del contorno del busto, debiendo llegar hasta la linea de dicho contorno, mientras gue para las prendas de nifias cuya edad no pase de los 13 6 14 afios, Ia abertura de la pinza sera igual a una décima parte del contorno del busto menos 4 cms., debiendo ser, naturalmente, mas corta, a Creemos oportuno, por otra parte, sefialar que en mu- chos casos las pinzas deberan ser formadas en la cintura 0 en el costado, por lo que se hace necesario formar primero las pinzas y aplicar, despues, las medidas del pecho, contor- no del busto y cintura, En todos los casos se daran en los bordes de la tela unos cortes que faciliten la formacién de las pinzas y el modelado de la prenda. Fig. N° 8 Para marcar las lineas del hombro, costado y sisa nos serviran de guia las correspon- dientes lineas marcadas en la espalda, A ese fin, una ver formada la pinza, se recorta la te- Ta en la parte superior dejando para costura; luego se coloca el hombro de la espalda sobre el del delantero prendiéndolos con alfileres. Igual procedimiento se usara con respecto a la costura del costado, Creemos oportuno, mientras tanto, recordar que si la prenda a confeccionarse eva hombreras, éstas se colocaran antes de delinear la linea del hombro. “SISTEMA SCAVINO” 247 APLICACION DE LAS MEDIDAS SOBRE EL MANIQUI DELANTERO DEL CORPINO MODO DE FORMAR LA PINZA Y¥ LOS ENTALLES Fig. Ne 3 Marcadas con un hilvan las lineas del hombro, costado y sisa, se separa la espalda y se saca el delantero del maniqui, Para completar el corpifio se dobla el delantero por la linea del doblez pro- cediendo a marcar la otra parte de acuerdo a lo indicado anteriormente para la formacién de la espalda. Se une luego el delantero con la espalda prendiéndolos primero con alfi- leres, luego con un hilvan, Se recorta la tela por las lineas de los respectivos con- tornos dejando para costuras, Queda asi terminado el corpifio. 248 TRATADO DE CORTE CORTE DE UNA FALDA SOBRE EL MANIQUI MEDIDAS NECESARIAS: Contorno de la cintura — medida normal 70 ems, de la cadera ~ » 7 90 Largo total - ” ” 70 4 Se corta un trozo de tela que tenga de largo la medida del largo total mas los centimetros necesarios para costura y dobladillo, A esa medida habra que Fig. Ned agregar la cantidad de tela necesaria para la for- macién de los godets, A este respecto cabe sefialar que, deseando cortar una falda cuyo vuelo corresponda a me- dia circunferencia, la cantidad de tela necesaria para la formacién de los godets debera ser igual a las tres décimas partes de la medida de la cin- tura. A esta medida habra gue agregar 3 cms. para costura. Deseando, en cambio, cortar una falda cuyo vuelo corresponda a wna circun- ferencia entera, habra que agregar un largo de falda mas los centimetros necesarios para cos- tura y dobladillo, La tela se coloca sobre el maniqui disponién- dola en “derecho hilo” cuidando que el orillo de la misma quede en el centro, a lo largo del maniqui. (Ver Fig. N° 1). La cantidad de tela necesaria para la forma- cién de los godets debera ser dejada en la parte superior, o sea: desde la cintura hacia arriba. A fin de sujetar convenientemente la tela, se hara uso de una cinta que, pasando alrededor de la cintura, quede anudada en uno de los costados. Colocada la tela, se procede a la formacién de los godets, A tal efecto, se darén unos cortes y se formarén en la cintura unos pe- “SISTEMA SCAVINO” 249 CORTE DE UNA FALDA SOBRE EL MANIQUI quefios pliegues haciendo caer gradualmente la tela hasta que la misma pre- sente el derecho hilo del través de la tela si se trata de falda cuyo vuelo co- rresponda a media circunferencia, y el derecho hilo del largo de la tela si el vuelo corresponda a una circunferencia entera. Completada la formacién de los godets, se recortan y se emparejan las costuras. El ruedo se empareja mediante un aparato es- pecial que sefiale la distancia desde el suelo, © bien mediante el uso de una regla o escua- dra. Emparejado el ruedo, se retira Ia falda del maniqui y se procede a cortar la otra parte. Esto se hara empalmando la prime- ra con la tela destinada a la segunda par- te. A tal efecto, debera cuidarse que la trama de la tela observe una misma direc- cién, Nota: Al presentar este estudio, nos ha guiado el propésito de suministrar a las alum- nas los conocimientos técnicos necesarios pa- ra el corte de las faldas sobre el mani- qui y, de modo especial, las acampanadas que, con sus derivaciones, son las que re- quieren, con mayor frecuencia, ser modela- das, Para completar esos conocimientos diremos que muy a menudo la moda nos impone el uso de faldas cuyo vuelo parte de la linea de la cadera o mas abajo adn, En estos casos el procedimienao a seguirse es el mismo, es de- cir que la formacién de los godets podra ser efectuada a partir de la linea de la cadera mas abajo, de acuerdo a lo que indique la moda. 250 TRATADO DE CORTE CORTE DE UNA BLUSA SOBRE EL MANIQUI MODO DE COLOCAR LA TELA Esta blusa no tiene costura en el hombro por Jo que la tela no debera ser cortada previamente de acuerdo a lo indicado en el estudio del corpifio, si- no que debera ser colocada sobre el maniqui sin cor- tarla. Antes de colocarla debera ser doblada por el largo marcando con un hilvan la linea del doblez. Dicha linea debera quedar exactamente en el me- dio de la espalda, (Ver Fig. N° 1) ESPALDA: Sujetada la tela con alfileres, se procede a delinear la linea del escote, la de la es- palda, del contorno del busto y cintura Formado el escote, se recorta la tela dejando para costura. Se darn, ademas en el borde unos cortes que facilitaran el modelado de la blusa. En la cintura se formara un en- talle de 2 ems. de abertura y 20 ems. de alto, El largo del faldén es de 12 cms.; esta medida se to- mara a partir de la linea de la cin- tura, En la linea del contorno del busto, a partir de la linea de la cintura, se mide la cuarta parte de la medida de la cintura menos 2 ems, Se marcan estos puntos con tiza o alfileres, Se estira y se modela cuida- dosamente la tela; especial cuida- do debera observarse al mode~ lar el hombro. A tal efecto, re~ comendamos que si la blusa’ Ile- Fig. Ne 1 va hombreras es conveniente co- “SISTEMA SCAVINO” 251 CORTE DE UNA BLUSA SOBRE EL MANIQUI ESPALDA locarlas previamente a fin de dar a la manga la forma y el aplomo ne- cesarios. Del punto extremo del hombro se marca el largo de la manga, en este ca- so: 24 cms. De este punto se marca con un hilvan Ja abertura de la manga; di- cho hilvan deberd llegar hasta la cintura a fin de delinear la linea de la costura. (Ver Big. N° 2). Se corta, luego, por esta linea dejando para costura. Queda asi terminado el lado izquierdo de la espalda. Debido a que esta blusa no tiene, como deciamos, costura en el hombro, e indispensable seguir modelando, o sea: pasar al delantero. DELANTERO: Estirada y sujetada la tela se pasara a la formacién de los pliegues procediendo luego a delinear las lineas del pecho, contorno del bus- to y cintura, Marcadas estas lineas con tiza, se mide, en la linea del contorno del busto, la cuarta par- te de dicho contorno mas 2 cms. Se marca luego el recorte midiendo des- de la mencionada linea del contorno hacia abajo y hacia adentro: 5 cms. (puntos 1-2. Figura N° 3). Desde Ia misma linea del contor- no, siguiendo la costura del costa- do, se bajan 8 centimetros (punto 3). Desde el punto extremo del hom- bro se marca con un hilvan la aber- tura de la manga, siguiendo con el hilvan hasta el punto 3 marcando, de este modo, la linea de la costu- ra. Big. Ne 2 252, TRATADO DE corre CORTE DE UNA BLUSA SOBRE EL MANIQUI DELANTERO Se procedera luego a la formacién de la parte inferior del delantero; en esta par- te la tela quedara al hilo, mientras que en la parte superior quedara al biés. Se formaran en el costado dos o tres pinzas que facilitaran el modelado de la prenda. Tengase presente que el ancho del fal- don es de 12 cms, Una vez modelada Ia parte izquierda de la blusa, se saca la tela del maniqui, se dobla por la linea del doblez, se em- palman exactamente las dos partes y me- diante un hilvan sastre se marca la otra parte de la blusa. Se corta la tela por los contornos dejando para costuras. Se corta luego el hilvan sastre, se unen las costuras quedando la prenda lista para la prueba, “SISTEMA SCAVINO”™ 258, CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL MANIQUI VESTIDO DRAPEADO Al disponerse a modelar un vestido, es indispensable, en primer término, analizar atentamente el modelo que se debe interpretar a fin de establecer si es necesario modelar primero el cuerpo o la falda. Por lo que se refiere a este estudio, es conveniente empezar con Ia falda debido al drapeado que la misma presenta, el que, por otra parte, nos obliga a emplear una tela que tenga 1,40 mts. de ancho. 254 TRATADO DE CORTE CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL MANIQUI” MODO DE COLOCAR LA TELA ¥ APLICAR LAS MEDIDAS Se inicia el trabajo colocando la tela sobre el maniqui, de acuerdo a lo que indica la figura N° 1, para proceder luego a la aplicacién de las medidas correspondientes a la falda. Atal efecto, se mide, desde la cintura hacia abajo, el largo que debe tener la falda, mas 25 cms para costuras y dobladillo. Recordamos que, con el fin de aplicar bien las medidas y_ faci- litar la labor relativa al modela- do de la prenda, se hara uso de una cinta que, pasando alrededor de la cintura, quede anudada en uno de los costados. Hemos omi- tido sefialarla en el grabado a fin de evitar una posible confusion con respecto a las lineas que indi- can el modo de tomar las medi- das. Aplicadas, pues, la medida co- rrespondiente al largo de la fal- da, se sujeta la tela, con alfile- res, en el costado derecho del ma~ nigui dejando 5 6 6 cms, para costura, A este respecto debemos sefialar que atin tratandose de ves- tidos angostos, es siempre conve- niente dejar bastante tela para costura a fin de aumentar el vue- Jo en el caso de que fuese necesa- rio. Fig. Nr 1 Sujetada la tela, se deja correr el sobrante hacia arriba dejandolo caer para atras. Luego, desde el punto mas alto del hombro, se aplica la medida corres- pondiente al talle delantero (linea 1-2). Se mide, en ambos lados, la cuarta par te de la medida de la cintura mas 2 cms. (puntos 3-4). “SISTEMA SCAVINO” ‘CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL MANIQUI RECORTE Y DRAPEADO Se corta la tela por Ia linea 4-2-3 dejando siempre para costura. Téngase presente que en el lado izquierdo de esta linea (punto 4) se dejara para costura lo estrictamente necesario, (Ver figura N® 2) RECORTE DE LA FALDA: Cortada la tela, se procede a delinear el re- corte midiendo, desde el punto 2 hacia abajo, 20 cms, (punto 5). Del punto 5 se marca con tiza una oblicua. que termine en el punto 4, quedando asi delineado el recorte de la falda, Se corta la tela por es- ta linea y, a una distancia de 1 cm. de la misma, se marca con un hilvan la linea de la costura. Se sujeta la tela con alfileres y se pasa al drapeado. DRAPEADO DE LA FALDA: El procedimiento a seguirse es el siguien- te: Se hace correr gradualmente la tela ha- cia arriba formando, en primer término, cuatro plieguecitos, luego un pliegue hon- do; a continuacién: dos plieguecitos y otro pliegue hondo para terminar con otro plie~ guecito, E] dltimo pliegue debe tener 22 centime- tros de largo. Una vez formado el drapeado se recorta uniformemente el borde del mismo dejan- do bastante tela para costura. (Ver Fig. N° 3). Fig. Ne 2 TRATADO DE CORTE CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL MANIQUI MODO DE PROCEDER AL DRAPEADO DE LA FALDA Se hace correr luego la tela hacia atras ha- ciéndola llegar, modelandola, hasta el otro cos tado del maniqui en donde guedara empalma- da con el pafio delantero, (Ver figura N°5). Se observaré facilmente que en la parte de atras la tela quedara al biés. Fig, No 3 Controlada la medida correspondiente al con- torno de la cadera, se recorta la tela dejando para costura. Se completa la formacién del drapeado do- blando el borde de la linea 4-5 sobreponiéndo- Jo al drapeado y se hilvanan ambos a la vez. Se pasa luego al modelado del cuerpo Fig. Ne 4 “SISTEMA SCAVINO” 237 CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL MANIQUI APLICACION DE LAS MEDIDAS Y FORMACION DE LAS PARTES DEL CUERPO - BLUSA ESPALDA: La espalda de este vestido es muy simple por lo gue se procedera a su formacion de acuerdo a las indicaciones dadas anteriormente para el corte del corpifio. DELANTERO; Una vez colocada la tela, se procedera a la aplicacion de las medidas delineando las lineas de diferencia del talle, pecho, contorno del busto y cintura. Tengase presente que en este estudio la tela pa- ra la formacién de la parte derecha de la blusa debe llegar hasta el punto 2 y seguir la linea 2-3, mien- tras que la del lado izyuierdo debe Iegar hasta el punto 3, Ademas, debera empezarse a modelar pri- mero el lado izquierdo de la blusa y cuidar que el derecho hilo de la tela quede justo en el centro. Marcadas las citadas lineas y sujetada la tela con alfileres, se procede a la formacién del escote el que, como podra observarse, llega hasta la linea del pecho (punto 1), A fin de facilitar el modelado de la prenda, se corta la tela por Ia linea del escote de- jando naturalmente para costura En la linea del contorno del busto se mide una décima parte de dicho contorno bajando 5 cms, (pun- to 2). De 2 se marca con tiza una oblicua que llegue hasta el punto 1, asi como otra hasta el costado de- recho (punto 3). Se corta la tela por estas lineas, dejando siempre para costura, y se sujetan los bor- des con alfileres, Fig. Ne 5 Se hace corzer luego Ia tela hacia arriba mode- landola convenientemente y se forman en el hombro unos pliegues que reempla- zan la pinza. Se controlan después las medidas midiendo, en la linea del pecho, la mi- tad del ancho del pecho, y en la linea del contorno del busto la cuarta parte de dicho contorno mas 2 cms. En la linea de la cintura, desde el centro de la misma, se mide, en ambos lados, la cuarta parte de la medida de la cintura mas 2 cms, 258 TRATADO DE CORTE CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL' MANIQUI APLICACION DE LAS MEDIDAS Y FORMACION DE LAS PARTES DEL CUERPO - BLUSA lantero, neas de las costuras. recorte. A fin de facilitar el modelado de la prenda se dara un corte en el punto 2, Se empalma luego convenientemente el hombro de la espalda con el del delantero y, en vez de hil- vanarlos por el lado del revés, se hilvanan por el la- do del derecho mediante puntadas inclinadas. Las costuras del recorte de la blusa (linea 2-3) y la del recorte de la falda (linea 4-5) se hilvanan con un hilvan simple, En la linea 1-2 queda la abrochadura, desde lue- go invisible. Se marcan todos estos puntos con tiza o alfile- res y se delinean con un hilvan: la linea de costura del costado, la de la sisa, hombro, cintura, etc. Se corta por estas lineas dejando siempre para costura. Se procede luego a modelar la otra parte del de- Sujetada la tela, se procedera a formar el esco- te, los pliegues del hombro y los del escote. Se con: trolan las medidas y se marcan con un hilvan las li- Se corta la tela por los contornos de dichas cos- turas y se dobla por dentro el borde del escote y del Fig. Ne 7 “SISTEMA SCAVINO” 259 CORTE DE UN VESTIDO SOBRE EL MANIQUI TERMINACION DE LA PRENDA Se completara este vestido con una manga ajustada correspondiente al es- tudio N? 2 (corte geométrico). Se le dara un aumento de 4 cms. y 2 cms. para mayor altura, 260 TRATADO DE CoRTE TRABAJOS DE CONFECCION LOS RUCHES Fig, Ne 3 La figura Ne I indica el modo de proceder al bastillado de este adorno cuyo largo total debe ser igual a tres veces a medida de ancho del espacio que debe ocupar y de alto el doble del que debe tener la labor terminada, La figura Ne 2 nos muestra el trabajo terminado y la fig. N’ 3 una variante del mismo, DECIMA QUINTA PARTE NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION 262 TRATADO DE CORTE NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION Una vez que esté correctamente corta- do el patrén, se extiende sobre una mesa la tela doblada y se colocan a lo largo de la misma las varias partes que compo- nen la prenda, con excepcién de aquellas que debiendo ‘ser cortadas al sesgo o a través de la tela se colocaran después que hayan sido cortadas las pri- El modo de cortar la tela requiere mucho cuidado, no sélo por la economia del gé- nero que se emplea sino tam- bien por la calidad y dibu- jo. del mismo. Empleando paiios, tercio- pelos o telas en las que el dibujo sigue una misma di- reccién, se colocan todas las piezas a lo largo de la tela, por lo que puede servir de guia el orillo, teniendo pre- sente que no conviene cor- tar la tela sin antes asegu- rarse de que salgan todas las piezas que constituyen la prenda, Si, a causa del modelo que se debe interpretar, no fuese posible cortar todas las piezas en un mismo sentido, debera prescindirse de la economia y buscar el resultado de una buena combinacién a fin de obtener el miejor efecto en la labor emprendida, Colocadas las piezas sobre la tela se determina el vuelo, lo que se obtiene de acuerdo a las indicaciones dadas en los mnumerosos estudios que compendian el presente tratado, Marcados con tiza los aumentos de vuelo, de ancho, etc., y afitmadas to- das las piezas con alfileres, se corta la tela dejando 2 6 3 cms. para las costuras, y de 6 a 10 cms. para el dobladillo, Es conveniente no cortar las pinzas si- no después que haya sido probada la prenda, por cuanto podrian resultar mal sefialadas a causa de algun calculo err6- neo en el trazado de la prenda Después de cortada la tela se pasa- ré un hilvan sastze por todos los con- tornos del patron y por las lineas que sefialan los au- mentos del vuelo, pinzas, re~ cortes, etc. Sacado ‘el molde se pro- cederé a cortar el hilvan sastre internamente, abrien- do los dos paiios y dejan- do en esta forma. sefala- das las lineas de las cos- turas. Téngase presente que en el caso de que el géne- sro empleado fuera ordina~ io, se podré usar, en vez del hilvan sastre, la ruleta 0 Ja tiza. Se juntan luego las pie~ zas por medio de un hil- van simple, siguiendo las Iineas del hilvan sastre previamente hecho, que- dando asi la prenda lista para la prueba. Las faldas deberan probarse después que haya sido aplicada y conveniente- mente hilvanada la cinta gros-grin a fin de que ajuste bien en la cintura y pueda establecerse con mayor exactitud el largo total, El ruedo ‘se empareja mediante un aparato especial que sefiale la distancia desde el suelo o bien mediante una regla_o escuadra, No puede darse una medida fija con respecto al largo de las faldas, pues éste varia constantemen- te de acuerdo al gusto y a lo que impon- ga le moda, “SISTEMA SCAVINO” 263, CONFECCION DE FALDAS DIFERENTES COSTURAS Para la confeccién de las prendas se emplean diferentes costuras cuya exacta ejecucién trataremos de suministrar. COSTURA POR DENTRO: La figura N? 1 indica el modo de hilva- nar las costuras que van cosidas por dentro. Fig. N° 1 Q Fig. Ne 2 Ya hemos manifestado anteriormente que, con el fin de obtener que el hilvan quede perfectamente igual en las dos piezas, se recurre generalmente a la puntada sastre, Pasada, pues, la puntada sastre por todos los contornos del patron y cortada por dentro, se unen las piezas hilvanandolas con un hilvan simple; éste debe seguir naturalmente la direccién del hilvan sas- tre previamente hecho, COSTURA POR ENCIMA: Se dobla el bor- de de una de las piezas colocandolo sobre el borde de la otra, de modo que ambas costuras coincidan per- fectamente. Se juntan luego las piezas mediante un hilvan simple indicandonos éste la direccién que debe se- guir el pespunte a maquina que se dara una vez pro- bada la prenda, (Ver fig. N° 2) COSTURAS ENCONTRADAS: Se doblan los bordes de los dos pafios y se hilvanan sobre una tira al efecto preparada, El hilvan podra ser ejecuta- do mas adentro, de acuerdo al ancho que se desea dar a la costura, Hilvanadas las piezas y probada la prenda, se procedera a pasar un pespunte a maquina. (Ver fig. N° 3), 264 Fig. Ne 4 TRATADO CONFECCION DE FALDAS PULIDO DE LAS COSTURAS Cosida la prenda se quitan | hilvanes y se emparejan las costu- ras recortandolas. Ademas, con el fin de evitar que la tirantez de las mismas pudiera ser causa de de- fectos, se daran en sus bordes unos cortes que permiten una ma~ yor elasticidad y hacen que la prenda amolde perfectamente al cuerpo. Dichos cortes son espe- cialmente necesarios en la cintu- ra, Téngase también presente que, para evitar que la tela pueda des- hilarse, es necesario prolijar las costuras mediante el empleo de di- ferentes puntadas que estaran en DE corTE Fig. Ne 5 relacion con la calidad de la tela. Al efecto, debemos sefialar que en las prendas realizadas en pafio, tafe- tas, etc., géneros éstos que no se deshilachan, las costuras podran ser terminadas me- diante pequefios cortes que se daran con una tijera espe- cial muy en uso en las casas de comercio del ramo, (Ver fig. N° 4). En las prendas confeccio- nadas con telas que se deshi- lachan facilmente es conve- niente, en cambio, pasar en los bordes de las costuras un sobre-hilo (ver fig. N° 5) 0 bien una bastilla o una pun- tada invisible de acuerdo a lo que indica la figura N° 6 EI ruedo se termina con un dobla- dillo cuyo ancho estara de acuerdo con la prenda que debera confeccionarse. Es siempre convenient hil- vanarlo de antemano a fin de asegurar su perfecta eje- cucion. Se termina con un so- e-hilo. En presencia de telas muy geuesas se procede a la su- jecién del dobladillo me- diante la aplicacién de una cinta cortada al biés la que se sujeta con una punta da invisible. Este procedi- miento se emplea también en algunos géneros de se- da o lana. “SISTEMA SCAVINO” ‘Tratandose de prendas confeccionadas en lana y que no tengan forro, las costuras se terminan me- diante la aplicacién de un bies (ver fig. Ne 7) Aplicado el bies, se le da vuelta por dentro y se doblan los bordes cosién- dolos luego a mano con una puntada invisible 0 con un punto de dobladi- lo (ver fig. N° 8) En las faldas con ta- CONFECCION DE FALDAS REMATE DE COSTURAS Fig. Nv 9 blas encontradas es opor~ tuno efectuar un pespun- te hasta un centimetro de Ja abertura; ésta se cierra luego con una mosca de estilo sastre (ver fig, N° 9) © con un remate eje- cutado por el lado del revés Los remates sirven pre- cisamente para asegucar los extremos de las aber- turas, Para ejecutarlos se pasa la aguja de tela a tela, dando seis puntadas de wn centimetro de lon- 65 gitud aproximadamente; se repiten Iuego las pun- tadas, en sentido vertical, hasta cubrir completa~ mente las primeras. Puede también ejecu- tarse un punto de ojal co- locando interiormente un retazo de tela fuerte que asegure la consistencia del remate y evite los in- convenientes que el con- tinuo uso pueda ocasio- nar. 266 = TRATADO DE TRABAJOS DE CONFECCION TERMINACION DE LAS FALDAS Fig, Ne 12 Fig. Ne 11 Fig, Ne 15 Generalmente las faldas se terminan mediante la ejecucién de un dobladillo en el ruedo y la aplicacién de una cin- ta en la cintura, Dicha cinta se apli- ca antes de efectuar la prueba. Emparejado el ruedo y efectuado el dobladillo, segin lo indica la figura No 11, se deshilvana Ja cinta para pro- ceder ‘a su terminacién aplicdndole los broches y las tiritas, Estas altimas sir- ven para poder colgar la falda (Ver fig. N° 12) Aplicada la cinta, de acuerdo a lo gue indica Ja fig. No 13, se pegan los broches en la abertura de la falda (Ver fig. Ne 14); se quitan los hilvanes y se igualan las costuras. En muchos ca- sos, en lugar de los broches, se acos- tumbra aplicar un cierre automatico, Con el fin de que las costuras que- den bien abiertas y completamente pla- nas se acude al planchado, En las faldas que Hevan cinturon és~ te debe ser confeccionado en tela do- ble y terminado con un pespunte en st alrededor. Fig, Nv 14 “SISTEMA SCAVINO” 267 NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION PRUEBA Y TERMINACION DE LA MANGA Efectuado el traza~ Sacado el molde y do de la manga, se cortado por dentro el corta por sus contor- hilvan sastre, se vuel- nos, Doblada la tela, ve la manga por el la- se coloca el molde so- do del revés; se jun- bre la misma cuidan- tan los dos extremos do que la costura de~ superiores procedien- lantera de la manga do luego a hilvanarla, (lado 3-7) coincida desde arriba hacia perfectamente con el abajo, por la linea del derecho hilo de la te- hilvan sastre previa~ la. mente hecho (ver fig. Sujetado el molde N? 2), Al llegar al con alfileres, se proce- codo, se formaré una de a pasar un hilvan pinza o frunce para sastre por los contor~ seguir con el hilvan nos de la manga (ver hasta el extremo infe~ fig. N° 1); se corta rior, luego el género de- Hecho esto se une jando para costura y la manga al cuerpo dobladillo, Fig. Net prendiéndola con alfi- eres. La colocacién de la manga se hara co- menzando desde abajo hacia arriba con el fin de poder regular los frunces en la parte superior. Colocada la manga se procede a hilvanatla dejandola lista para la prueba, Prueba: El procedimiento por el cual se obtiene, en nuestro método el patron de la manga hace innecesaria toda correccién, To- madas bien las medidas, la manga debe re- sultar perfecta y su bocamanga debe coinci- dir con la linea de sisa trazada en el cuerpo. 268 TRATADO DE CORTE NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION TERMINACION DE LA MANGA Terminacién de las costuras: Efectuada la prueba, se quita la manga y se le pasa, un pespunte a maquina por la linea del hilvan previamente hecho, prolijando las cos- turas, A tal efecto, tengase presente que dichas costuras deberan quedar bien abiertas y sobrehiladas (ver fig. N° 3) siendo, ademas, indispensable dar unos cortes en la bocamanga y en el codo a fin de evitar que la tirantez determinada por la tension de las costuras pueda ocasio- nar defectos. Colocacién del pufio: Para el corte y la aplicacién del pufio ténganse presente las indicaciones dadas en el estudio de manga N° 4, En las mangas que llevan pufio postizo, éste se cor- ta sobre tela doble debiendo, por lo tanto, prolijar, antes de proceder a su colocacién, la parte inferior de la man- ga pasandole una bastilla que permita fruncir la manga. (Ver fig. N° 4). En las que no llevan forro, el pufio se terminara con un dobladillo, siendo ademas indispensable aplicar inter- namente, en su borde, una cinta de seda, Colocacién el foro: Generalmente la manga fantasia no Ileva forro el que solo se aplica cuando se trate de la confeccion de sacos, tapados y abrigos en general, En este caso el procedimiento a seguir es el siguiente: Se corta el forro con el mismo patron de la manga, dejando los centimetros necesarios para las cesturas, suprimiendo, en cambio, la cantidad de tela que debia ser dejada para el dobladillo. Antes de proceder a Ia colocacién del forro, se plancha la manga dejando completamente abiertas y planas las costuras. Ademas, se dobla por dentro el borde del puiio pasandole una puntada invisible. La aplicacién del forro se har& median- te puntadas que se daran en el codo y en las partes superior e inferior de la manga, a unos milimetros de distancia de la boca~ manga y del pufio. Se acudira nuevamente al planchado, siendo conveniente, a ese efecto, proveer~ se de un aparato especial llamado comin- mente “‘manguero’’. EMA SCAVINO” 269) NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION LAS BLUSAS Para el armado y la confeccién de las blusas tomaremos en examen uno de los estudios que compendian el presente tratado de corte, un estudio que, en u sencilez, reine, por otra parte, los elementos basicos necesarios para poderse formar una idea clara y bien definida de como ha de procederse a la confeccion de dichas prendas. Nos referimos al estudio de Blusa N® 3. En efecto, dicho estudio con- templa el corte y la aplicacion de un canesti en la espalda, el armado y la aplica~ cién de los recortes en el delantero, la colocacién de las mangas y del cuelo, la pre~ paracién, colocacién y confeccién del cintur6n, el modo de proceder a la regulacion y ala correcta disposicion de los frunces , por tiltimo, la preparacién de los ofa les, la aplicacién de broches, botones, etc., nociones éstas importantisimas que sir- ven admirablemente para completar Ia preparacién técnica de las alumnas ARMADO DE LA BLUSA: Cortada, pues, la prenda de acuerdo a las indicaciones dadas en el mencionado estudio, se procede, en primer vérmino, a la unién de las piezas que forman la espalda y el delantero de la blusa pasando dos bastillas menudas a lo largo de las partes que deben fruncirse. Se fruncen, por lo tanto, dichas partes hasta reducirlas a lamedida de las piezas que deben ir sobre- puestas, 0 sea; canesti, recortes y cinturon. (Ver fig. N° 1). Hecha esta operacién, se procede a la colocacién de las mencionadas pie- zas, prendiéndolas con alfileres, Controladas las medidas y observada la exacta regularidad de los frunces, se hilvanan dichas piezas pasando, ademas, un hilvan por dentro en las costuras de los costados y de los hombros. Se procede, Juego, a la aplicacién de las vistas hilvanandolas y doblando sus bordes, pasando luego a la aplicacién del cuello, de la manga y del cinturén. 270 TRATADO DE CORTE NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION LAS BLUSAS MANGA: Es una manga corta abollona- da, por lo que habra que recogerla en frunces en la parte superior. Regulados los frunces, se coloca la manga prendiéndola con alfileres. (Ver fig. N° 2), Debera pasarse, ademas, un hilvan inclinado por el lado derecho, de modo que resulte posible hacer la costura a maquina por el lado del revés. CUELLO: Por lo que se refiere al cuello, su corte y su preparacién estan ampliamente especificados en el estudio de cuello voleado, por lo que creemos innecesario volver sobre el particular. Se corta dejando género doble en el lado A-D, CINTURON: En cuanto al cinturén, la figura N® 1 indica perfectamente el modo de proceder a su preparacién y colocacién. PRUEBA Y TERMINACION DE LA BLUSA: Armada la blusa, se pasa a la prueba. Comprobada la perfecta union de las piezas y el aplomo de la prenda, se deshilvana el cuello, la manga y el cinturén, procediendo a la termi- nacién de las costuras del cuerpo mediante un pespunte a maquina, Dichas cos- turas se igualan recortandolas y se planchan convenientemente, de modo que queden bien abiertas y no formen arrugas. Se vuelve a colocar el cuello, la man- ga y el cinturén, procediendo a su terminacién definitiva. Cuando una blusa se ha de prender con broches, se cosen regularmente los dobleces del delantero de la blusa siguiendo la linea del hilvan previamente hecho. Los broches se colocan en el delantero derecho, haciendo de modo que éste sobresalga un centimetro para ocultarlos. Las brochetas se colocan en el delantero iz~ quierdo, haciéndolas sobresalir lo necesario para poderlas abrochar. Cuando, en cambio, la prenda ha de abro- charse con ojales y botones, el doblez del lado izquierdo debe ser tres centimetros mas ancho que el del delantero derecho, Los ojales se ha- cen en el delantero derecho, debiendo procu- rar que tengan la misma medida de los botones. Los botones se aplican en el lado izquierdo y deben mantener al misma distancia dada a los ojales, de modo que al abrocharlos no ori- ginen defectos. Una vez preparados los ojales, pegados los botones y sacados los hilvanes, se plancha nuevamente la prenda, quedando la misma lista para vestir. “SISTEMA SCAVINO” 2m NNORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION LOS VESTIDOS La variedad de modelos que compendian el presente tratado de corte, la clara exposicion y la copiosa ilustracin grafica que la acompafian, el todo de acuerdo a un plan de estudios, cuidadosa y racionalmente preparado, hacen in- necesaria toda otra explicacién y referencia relativa al corte y a la confeccion de los vestidos, Por lo tanto, éstos se confeccionaran de acuerdo a las normas y a las indicaciones dadas anteriormente para Ia confeccién de las faldas y de las blusas. Sélo nos queda ampliar dicha exposicién suministrando algunas utilisimas nociones sobre la preparacién del plisado, de las tablas, etc., trabajos éstos muy comunes en la confeccién de las prendas de vestir. EL PLISADO A MANO Y A MAQUINA Para la preparacién del plisado es necesaria una cantidad de tela corres- pondiente al triple del espacio que el plisado debe ocupar. Cortadas, pues, la tela y establecido el ancho de los pliegues, se inicia la formaci6n de los mismos doblando por dentro la tela, A tal efecto cabe sefia~ lar que el doblez debe tomar todo el ancho del pliegue. Se si- gue Ia operacién hasta obtener la cantidad de pliegues calculada de antemano, cuidando que los mismos sean todos iguales y uniformes. Con el fin de evitar que se abran o que pier- dan su uniformidad, es indispensable pasar, a lo largo de cada pliegue, un hilvan sesgado que sélo se quitara cuando haya sido terminada la prenda. Se pasa luego al planchado. Téngase, ademas, pre- sente que en el caso de que sea menester efec- VI7TTTTT TL N N N N N N N N N N N N N XN N N WATT T TT TTT tuar un dobladillo, éste debera ser pre- parado y confeccionado de antemano, © sea: antes de formar los pliegues. Generalmente, los plisados se con- fian a casas de comercio especializadas en la preparacién de dichos trabajos. En estos casos solo es necesario cor- tar la cantidad de tela indispensable a ese fin y proceder a la terminacion del dobladillo, si lo hubiere. La figura N° 1 indica claramente el modo de proceder a la formacion de los pliegues. Téngase presente que la tela a emplearse para el plisado de una falda debe ser igual a tres ve~ ces la medida de la ca- dera; de modo que el plisado terminado debe tener exactamente la me~ dida de la cadera. Para obtener la medi- da de la cintura sera necesario reducir, por unos milimetros, el an- cho de cada pliegue. NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION TABLAS SIMPLES Para la preparacién de las tablas es necesaria una cantidad de tela equivalente al triple del es- pacio gue las mismas deben ocupar. Cortada, pues, la tela y establecido el ancho de las tablas, se dobla por dentro la tela dando al doblez el ancho que debe tener la tabla, Se prende con alfileres y se pasa un hilvan simple a lo largo de la misma, Se repite la operacién hasta obtener la cantidad de tablas previamente calculada, cuidande que las mismas sean todas uniformes, Se acude luego al planchado, recordando que los hilvanes recién se sacan cuando haya sido terminada la prenda TRATADO DE cCoRTE TABLAS ENCONTRADAS 0 TABLONES Para la preparacién de las tablas encontradas se empleara la misma cantidad de tela sefialada para las tablas simples, o sea: el triple del espa- cio que deben ocupar. Cortada la tela y establecido el ancho de los tablones, se forma un doblez en cada lado, lo gue se obtiene doblando la tela por dentro hasta la mitad del tablon Hilvanados los dos primeros dobleces, se si- gue la operacién hasta obtener Ja cantidad de tablones que se deseen. Se pasa luego al plan- chado. : ‘Tengase presente que los tablones deben con- servar una perfecta uniformidad y que el hilvan recién se saca cuando haya sido terminada la prenda, ‘mmm iin iii Ch RON “SISTEMA SCAVINO” 278 NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION LOS ABRIGOS Para la confeccién de las prendas de abrigo se emplea una extensa varie- dad de géneros y de adornos en un todo de acuerdo con lo que indique la mo- da, Las prendas de abrigo pueden confeccionarse con forro o sin él, eso depende principalmente del género que se emplea y también de la estacin. En el primer caso, deberan seguirse estrictamente las indicaciones dadas para la confeccién de los sacos. Si, en cambio, no leva forro, se seguiran las indicaciones dadas para la confeccién de los vestidos, debiendo agregar que es indispensable pulir las pes- tafias de las costuras aplicandoles una cinta al biés, operacién ésta que debera hacerse también en el doblez de la vista y en el dobladillo. tra importantisima operacién es la relativa a la preparacién de los ojales y a la confeccién de los bolsillos. Ambas requieren cierta pericia y nociones pre- cisas que trataremos de suministrar. EL PUNTO DE OJAL EI punto de ojal sirve para reforzar las orillas de las aberturas por donde pasan los botones, Se emplea también para hacer presillas o para reforzar los ex- tremos de los ojales. Para hacer un ojal es necesario trazar pri- mero con tiza una linea que indique por don- de debera cortarse la tela, La longitud de dicha linea deberd guardar proporcién con el tamaiio del botén, Hecho esto, se pasara a ambos lados de la misma un punto de bastilla para proceder después a cortar la tela por la linea ya tra- zada.’ Si la tela se deshilacha con facilidad, se pasar un sobrehilo por los bordes de la abertura, Cortada la tela, se introduce la aguja por la abertura del ojal y se saca a pocos mili- metros de la bastilla pasando el hilo por debajo de la aguja antes de tirar, por lo que se forma una lazada. Se tira la hebra, obte- niendo asi el punto de ojal. Se repite la ope- racién hasta terminar, procurando que las puntadas sean todas iguales y muy unidas a fin de obtener una especie de cordoncito. Los extremos del ojal se refuerzan con una presilla; ésta se hace pasando tres 0 cuatro hilos transversales que se cubren con el pun- to de ojal. Si el ojal es de lenceria, se haran dos pre- sillas, una en cada extremo (ver fig. N° 1), mientras que si el ojal es de modisteria le- vara una sola presilla, que se hard en el'ex- tremo interno del ojal, redondeando el ex- tremo opuesto. (Ver fig. N° 2). 274 TRATADO DE CORTE Las presillas deben uniformarse al tamafio del bo- ton o del gancho. Se consigue su perfecta ejecucion for- mando con el hilo una especie de puente, El hilo se su- jeta con un punto de ojal teniendo presente que una vez formada la presilla habré que reforzar con un remate los extremos de la misma. Es conveniente que la presilla sea formada por seis © siete hilos y que los remates sean bastantes fuertes a fin de asegurar la necesaria consistencia. Las presillas pueden hacerse también con “rouloté”, cuyas caracteristicas damos a conocer mas adelante NNORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION LAS PRESILLAS EL OJAL MILITAR Probada la prenda y determinado el cruce, se mide, desde el borde del mismo hacia adentro, la mitad del diametro del botén. Este punto indica la distancia que debe mediar entre el borde de la tela y el primer hilvan que, desde luego, debe ejecutarse por todo el largo de la abrochadura Desde el primer hilvan se mide, hacia aden- tro, el diametro del botén agregando a esta medida tres o cuatro milimetros, Con la base de esta me- dida se ejecutara un segundo hilvan paralelo al primero. Determinada la cantidad de ojales a ejecutar- sey la distancia que debe mediar entre uno y otro, se sefiala esta ultima con otro hilvan ejecutado, esta vez, en sentido horizontal, Se toman, después, dos tiras del mismo género, cortadas al biés, y se hil- vanan a ambos lados de dicha marca, cuidando que el lado derecho de las mismas coincida con el del género. (Ver fig, N° 1), La medida de alto de las tiras sera de tres centimetros, mientras que la me- dida de ancho debera corresponder a la del ojal mas dos o tres centimetros, Se cosen a maquina y se rematan las costuras. Se corta horizontalmente la tela por entre los bordes de las tiras dejando, en cada lado, medio centimetro de tela sin cortar, Se seguiré luego cor- tando con dos cortes oblicuos hasta los extremos de las costuras, cuidando de no cortar las tiras. (Bigura N° 2). “SISTEMA SCAVINO” NORMAS GENERALES PARA LA CONFECCION EL OJAL MILITAR TT Se vuelven las tiras, haciéndolas pasar por la abertura practicada; se hilvanan, dejando ver una pequefia orilla (de medio centimetro aproximada- mente) conocida con el nombre de “orilla de ribete”. (Fig, N° 3). Con el fin de evitar que el ojal se deforme, se unen las dos orillas mediante un hilvan sesgado. (Fi- gura N° 4). | . Asi hilvanado, se cose el ojal con puntada oculta cuidando que los extremos queden bien prolijos, que- | dando asi terminado el lado del derecho. (Fig. N° 5). A continuacién se planchan los ojales por el lado : del revés y se aplica la vista, hilvanandola a lo largo | | de la prenda. Con el fin de que las dos telas no se muevan, se pasa otro hilvan alrededor de cada ojal. | (Fig. N° 6). B Se practican luego en la vista los cortes corres- pondientes a los ojales; se doblan sus bordes y se co- sen con puntada oculta, dando término al trabajo. { (Fig. N°7). 7 : { : i EL OJAL SASTRE i 1 I t E] ojal sastre se hace siguiendo el mismo pro- | >—

You might also like