You are on page 1of 16
METODO DESGAIN | © GREGORIANO CON LA SUPERVISION RELIGIOSA DEL REVMO. SR. ABAD MITRADO DE SANTO DOMINGO DE SILOS * DISCO PRINERO SALMODIA CANTADA DISCO SEGUNDO TONOS COMUNES DE LA MISA * DIRECTOR R. P. D. JULIO LOPEZ IGLESIAS MAESTRO DE CORO DE SILOS NARRADOR: JOSE MARIA REQUENA CORO DE LA ABADIA BENEDICTINA DE SANTO DOMINGO DE SILOS EDICIONES FONOGRAFICAS FONOPOLIS ee arama Le epset « IWPRESO EN ESPARA POR OFFO, § L, MADRID . PRESENTACION BI canto gregoriano es el canto propio y tradicional de la Iglesia Catdlica, Nacido dentro de su mismo seno, fué poco a poco creciendo y perfeccionandose « su lado, primero en las oscuridades de las Catacumbas, y luego bajo las bévedas de las basilicas romanas y demas templos del mundo cristiano, sin que el influjo que ejercieron en él las civilizaciones y sociedades greco-latinas bas- tara para despojarle de aquel fondo y cardeter orientales que heredé de la antigua Sinagoga judi Su repertorio no se formé en un solo dia, ni tomé en él parte un solo personaje, sino que fué obra de muchos afios y de muchos artistas, completéndose poco a poco y a medida que se iba des. arrollando la sagrada liturgia, En. el siglo VI aparece San Gregorio Magno —de quien recibe su nombre—, quien reune todas las melodias que entonces se cantaban en las funciones litre: las organiza definitivamente, afiadiendo algunas otras compuestas por el mismo Papa. En el canto de la Iglesia no hay autores conocidos; nunca se encuentra al compositor; por esta razén eseribe uno de los mejores criticos de nuestros dia: “Todos los encantos que pueden existir estén dentro del canto gregoriano; ninguno le falta, ni siquiera el del misterio; el autor es deseo: nocido; todo es andnimo; cuanto pudo haber de humano en su composicién ha desaparecido; sélo queda lo que vino del Sefior.” Si consideramos al canto gregoriano como un género de musica, debemos colocarle como tan. sicién entre la misiea antigua y la moderna. Hasta la alta Edad Media representé por si solo todo el arte musical, pudiéndose llamar a este periodo “la edad de oro” del canto sacro (ss. V-XI). Los siglos siguientes va decreciendo poco a poco el amor por la sencillez, por la espiritualidad, por aquella intimidad profunda y graciosa de las melodias primitiyas, para convertirse en un cierto dramatismo, en una biisqueda del “efecto”, precursor del renacimiento musical. Se suprimen los “jGbilus” aleluyéticos, aparece el discanto, se mutilan sin piedad las melodias y, por Gltimo, se re legan al olvido de los archivos monasteriales los bellos eédices gregorianos, Fué necesaria la obra gigante de Dom Préspero Guéranger, Abad de Solesmes, restaurador de! espiritn litérgico en Francia, para devolver a este género diaténico de la musica sagrada, aquel bri- Mo y esplendor que poseia en los grandes siglos del_medioevo. Los monjes benedietinos de San Pedro de Solesmes, pueden gloriarse hoy dia de haber sido ellos los primeros que trabajaron en serio en pro de la restauracién del canto gregoriano. Al frente de ellos no podemos por menos de citar los nombres de Dom Jaussions, Dom Pothier, Dom Mocquereau y Dom Gajard, que ac- tualmente ditige 1 coro de Ia Abadia y los. estudios paleogréfico-musicales del cenobi tino, benedie- Nos hemos dado perfeeta cuenta de que no estén detallados todos los matices y cuestiones que encierra el titulo de los discos grabados; pero si estamos convencidos de que hemos puesto las “reglas mas esenciales, que dicen relacién con cada una de las lecciones de este método en disco del ennto gregoriane, poh ; 2 a : © Ediciones fonogréficas FONOPOLIS, S. L., en colaboracién con la Abadia de Santo Domin- go de Silos, pretende hacer Iegar nuestra voz hasta las més humildes parroquias de nuestra Patria, para que todos alabemos al Seftor del mismo modo, ya que El mismo fué quien nos ense- 6 a orar a su Padre con una oracién comin para todos. No estaré de mas el advertir que un Coro benedictino no es un Orfeén; es sencillamente una Comunidad, en la que los monjes estén sometidos libremente a todas las exigencias de una vida re- gular, y donde absolutamente todos estan obligados a cantar el “Opus Dei”, el Oficio Divino, sin exceptuar a los menos dotados, musicalmente hablando. DISCO PRIMERO SALMODIA CANTADA SALMO 109 ‘Antifona Dixit Dominus Domino meo: Sede a dextris meis. SALMO 1. Dixit Dominus Domino meo: Sede a dex- tris meis, Antifona Dijo el Sefior a mi Sefor: Siéntate a mi diestra, Dijo el Sefior a mi Sefor: Siéntate a mi diestra, 2. Done ponan inimicos tuos: eeabellum pe- Mientras pongo a tus enemigos por eseabel dum tuorum, de tus pies. 3. Virgam virtutis tuae emittet Dominus ex El Ser hard que salga de Sidn el cetro de Sion: dominare in medio inimicorum tuorum. tu poder; jdomina en medio de tus enemigos! 4. Tecum principium in die virtutis tuae in Contigo estara el prineipado el dia que domi- splendoribys sanetorum: ex utero ante lucife: nes en medio de la gloria de los santos; te en- rum genui te. gendré antes que existiera el lucero de la ma 5. Turavit Dominus et non poenitebit eum nana. Tu es sacerdos, El Sefor ha jurado y no se arrepentiva: Ta eres el sacerdote, Salmodia es el canto de los salmos y cAnticos de la Iglesia; y los salmos son los himnos com. puestos por autores inspirados por Dios, de los cuales se sirve la Iglesia para tributar a Dios el culto oficial. Los salmos se subdividen en versiculos, mas o menos largos, cada uno de los cua- les comprende dos partes o hemistiquios, separados por un asterisco. Para que una formula salmédiea sea completa, se necesita: entonacién, tenor y eadencias, Ex pliquemos cada una de ellas. DISCO PRIMERO Entonaeién es el pequefio ineiso del comienzo del salmo, que une la antifona con el tenor. Pue- de constar de dos, tres 0 cuatro notas, aisladas o formando neumas. La entonacién se canta sélo en el primer versiculo, y en los demés se comienza con el tenor. Sin embargo, por excepcidn, en los ednticos Magnificat, Benedictus y Nune dimittis, se repite en cada versiculo. Una nueva excep- cién a esta regla es que en los versiculos de los cAnticos, en los cuales el texto sea muy breve, v. gr. Quod parasti, Requiem aeternam y Et lux perpetua, tampoco se canta la entonacién, sino que se comienza directamente sobre 1a dominante Tenor 0 dominante es la cuerda sobre la que se eanta la parte del texto comprendida entre la entonacién y la primera cadencia (flexa, si la hay), entre ésta y la cadencia mediante, entre la cadencia mediante y la final. La tniea excepeién se da en el modo, cominmente Hamado Peregri- no, ya que en la segunda parte del versiculo se comienza en distinta nota de la primera Cadencias son los incisos melédicos que cierran los hemistiquios de los versfculos, 0 alguna parte de ellos, En los salmos hay que distinguir tres cadencias: flexa, mediante y final Flexa, cadencia de un solo acento, con intervalo de segunda mayor, o tercera menor, segin el modo en que se cante. Cuando la dominante es re, la y si, la flexa tiene intervalo de segunda ma- yor; y cuando es do y fa, de tercera menor Mediante y final, son cadencias de uno o dos acentos. He aqui un ejemplo de un versiculo del salmo 111, que es el tercero de Visperas del domingo. tenor Iucundus homo qui miseretur et mediante tenor iudicio: quia in aeternum non commo- flexa tenor commodat, + disponet sermones suos in SALMO 1 were ae 1. Beatus vir qui timet Dominum: in man- datis eius volet nimis. 2, Potens in terra erit semen eius; genera- tio rectorum benedicetur, Gloria et divitiae in domo eius: et iusti- tia cius manet in saeculum saeculi. 4, Exortum est in tenebris lumen rectis: misericors, et miserator, et iustus. 5. Tucundus homo qui miseretur et commo- disponet sermones suos in iudicio: quia in aeternum non commovebitur, 6. In memoria aeterna erit iustus: ab audi- tione mala non timebit. 7. Paratum cor eius sperare in Domino: -confirmatum est cor eius: non commovebitur spicint inimicos suos, ee Bienaventurado el varén que teme al Sefior; y siente placer en sus mandamientos. Su descendencia seré poderosa en ia tierra; la descendencia de los justos seré bendecida. _ En su casa habré gloria y abundancia; y su Justicia permaneceré para siempre, En las tinieblas brilla como luz para los ree- tos; es misericordioso, compasivo y justo. Dichoso el varén que tiene misericordia y presta; sus palabras se mantienen en Ia jus- ticia, y nunea sera perturbado. La memoria del justo sera eterna; no temera que le digan cosas malas. 3 ‘Su corazén esté firme y ¢onfia en el Sefior, su corazén est seguro; no se inquietaré mien: tras destruye a sus enemigos, DISCO PRIMERO sribus: cornu eius exalta- bitur in gloria. 9. Peccator videbit, et irascetur: dentibus suis fremet et tabescet: desiderium peceatorum peribit. 10. Gloria Patri et Filio, et Spiritui Sancto. 11, Sieut erat in principio et nune et sem- per, et in saecula saeculorum, Amen. Da y distribuye a los pobres; su justicia per- manece para siempre; su poder sera exaltado en la gloria. El peeador vera esto y se lenaré de ira; re- chinara los dientes y se consumira; perecerén los deseos del pecador. Gloria al Padre y al Hijo y al Espiritu Santo. Como era en un principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén, La tradicién litérgiea nos ofrece tres modos diferentes de cantar un. salmo: 1) Sistema directo o continuo, en donde el salmo se canta integro desde el principio hasta el fin, sin intercalar estribillo alguno; sirva de ejemplo el salmo 111, anteriormente cantado. 2) Sistema responsarial, en el cual un solista, una schola o un coro canta todos los versiculos del salmo, y la asamblea o pueblo responde después de cada dos versiculos con un estribillo 0 an- tifona. La liturgia de Semana Santa nos ofrece un modelo acabado de este sistema, en la ceremo- nia de Ia distribucién de los ramos: Antifona Pueri Hebraeorum portantes ramos oliva- rum, obviaverunt Domino, clamantes et dicen- tes: Hosanna in excelsis. SALMO 28 1. Domini est terra et plenitudo eiu terrarum et universi qui habitan in eo. 2. Quia ipse super maria fundavit eum; et super flumina praeparavit eum. orbis Antifona Los hijos de los hebreos, levando ramos de olivo, salieron a recibir al Sefior, y clamaban diciendo: “Hosanna en las alturas”. Entrada triunfal del Sefor en su santuario Del Sefior es Ja tierra y cuanto la ilena; el orbe de la tierra y cuantos le habitan. Pues El es quien le fundé sobre los mares: y sobre los rios le establecié. Y el pueblo repite de nuevo la antifona: Pueri Hebraeorum 3) Sistema ntifonal o alternado, en el que un coro dividido en dos grup’ , canta alterndndo- se, los versiculos del salmo, y la antifona juntos. Esta antffona o estribillo se canta antes solamen. te y después del salmo, Es el sistema més usado en la liturgia. Antifona Sit nomen Domini benedictum in saecula, SALMO 112 Canta la gloria del Sefior 1, Laudate pueri Dominum; laudate nomen Domini, 2, Sit nomen Domini benedictum; ex hoe nune, et usque in saeculum. Antifona, Sea bendito por siempre el nombre del “que habita en las alturas” Alabad, nifios, al Sefior; alabad el nombre del Senor. Sea bendito por siempre el nombre del Se ior; desde ahora y hasta el fin de los tiempos DISCO PRIMERO J. A solis ortu usque ad oecasum: lauda- Desde la aurora al crepisculo; el nombre del bile nomen Domini, Sefior es loable, 4, Excelsus super omnes gentes Dominus: Grande es el Sefior sobre todas las gentes; et super caelos gloria eius, ¥ su gloria esté por encima de los cielos. 5. Quis sieut Dominus Deus noster, qui in iQuién como, el Sefior, nuestro Dios, que altis habitat: et Humilia respicit in caelo et in ‘mora en las alturas; y se digna mirar a las hu- te mildes criaturas del cielo y de la tierra 6, Suscitans a terra inopem: et de stereo- Levanta del polvo al indigente; y alza al po- re erigens pauperen, bre del estiéreol. 7. Ut eollocet eum cum prineipibus: cum Para colocarle entre los principes; entre los principibus populi sui. principes de su pueblo. ‘ 8. Qui habitare facit sterilem in domo: A la mujer, estéril antes, la hace vivir en su matrem filiorum laetantem. casa; madre alegre de muchos hijos. 9. Gloria Patri et Filio, et Spiritui Sancto, Gloria al Padre y al Hijo y al Espiritu Santo 20, Sieut erat in principio et mune, et sem Como ers en un principio, ahora y siempre, j per, et in saecula saeculorum. Amen, por los siglos de los siglos. Amén. ; Acentos ténicos melédicos—No todos los modos gregorianos tienen los mismos acentos. Con dos acentos en la cadeneia mediante, estén los modos primero, tercero y séptimo; y con dos acentos en la final, el quinto, séptimo y tercero en el tono antiguo. En todas las demas cadencias, ya sean * mediantes 0 finales, no hay més que un solo acento, Esto mismo se aplica también a los tres mo- dos especiales, conocidos con el nombre de Peregrino, Irregular y Directo. E ss Es muy interesante advertir que no puede haber nunca més de tres sflabas sin acento, prima- i rio o secundario; cuando en los finales de eadencias hay palabras dactilicas o esdréjulas, los acen- tos secundarios se coloearin de dos en dos silabas. DISCO PRIMERO Las palabras hebreas se eantarén siempre como si fueren palabras latinas, acentuandolas en la peniiltima, si es Hana, y, gx., David, Téeob, 0 en la antepentiltima, si es esdrdjula, v. er. fs- rael, Melquisedech, r REGLAS PARA SALMODIAR BIEN 1." Muy importante: el iltimo acento (o los dos tiltimos acentos) —primarios o seeundarios. | del texto latino, deben corresponder siempre al iltimo acento melédieo (0 a los dos iltimos acen- tos melédicos), segiin que el modo tenga uno o dos acentos. Pronunciar bien el texto litirgico No atropellar las silabas; recitar sin precipitaci No martillear cada una de las silabas. No hacer diptongos donde no los hay. ‘ En latin no hay palabras agudas 72 Acentuar bien. | Re Convencerse de que es la oracién oficial de la Iglesia. ‘Ademas de as reglas, en la salmodia eantada ie tener en cuenta: 12 Entonar s6lo el primer versfeulo (excepto en log canticos) No proton como finales. las eadenci tanto median Dar Joe tlempos ext2ros a la nota o aflaba final de las cadenciaa. 4." Respirar en el asterisco, no en la flexa, 5" Comensar ¢1 segundo hemistiquio en ln do nota preparatoria, ate a CEE OMEE vient I ell de intensidad, los acentos ténicos y melélicos se 72 Entre coro y coro, dejar al menos un tiem po de silencio. Sin duda se podrén dar otras reglas, ademas de éstas, pero creemos que si se practican bien ésta se logrard cantar y rezar con toda di parte més prineip gnidad I I del Oficio Divino, Julio LOP TONOS COMUNES DE LA MISA DISCO SEGUNDO. : | | EI Liber Usualis y el Gradual romano, traen tres tonos o modos diferentes de cantar las ora~ | ciones, tanto del Misal como del Antifonario, Los tonos de las oraciones se distinguen entre si por | ‘el metro, flexa, punto y terminacién. ‘Todas estas eliusulas 0 eadencias de las oraciones constan solamente de un acento melédico, que ha de corresponder siempre al Gltimo acento ténico del texto latino, en donde haya de hacerse } ‘slguna de dichas inflexiones: melédieas. . Aaa PRIMER TONO — El primero de los tonos es el llamado “festive”, pues se reserva iinieamente para las princi- pales solemnidades litdrgicas, y para los domingos de todo el afo, si bien en éstos puede emplear- se —y es aconsejable— el segundo tono. Las caracteristicas de este tono son dos: 1." Al contrario de los demas tonos, se debe hacer * primero el metro, y Ivego la flexa, en el cuerpo de la oracién; y 2* En In terminacién se canta 4 primero la flexa y luego el metro. ‘ El metro se ejecuta”bajando en las dos ultimas silabas que preceden al wiltimo acento ténico” (donde se haya de hacer el metro), un semitono en la primera, y un tono entero en la segunda. La flexa se hace bajando un semitono en la diltima silaba, si es palabra lana, 0 en la pendlti ma, si es esdrdjula, pie ~ TEI punto se canta manteniendo In voz, xin ninguna inflexién, en el tenor o dominante, — VJ. Dominus vobiseum. R/. Bt cum spiritu tuo, i Ee DISCO SEGUNDO En este tono no hay metro, sino solamente flexa, punto y terminacién, La flexa se canta bajando en la ultima silaba, si es palabra lana, o en la peniltima, si es es- drdjula, una segunda mayor. Se debe hacer jiempre al final de la primera distincién textual. Des- pués de la flexa, la dominante no se toma inmediatamente, sino dando a la primera silaba —y ex- clusivamente a ésta. la distancia o intervalo de un tono respecto de su siguiente. Si la oracién es larga, v. gr. Et famulos, se repite la flexa cuantas veces sea necesaria, pero no el punto. El punto se hace bajando siempre un tono entero en las dos silabas que preceden al tiltimo acento ténico de la oracién, La terminacién se canta bajando una segunda mayor en la silaba sae de la palabra saeculorum, y haciendo una clivis en el acento, V/. Dominus yobiscum, R/. Et cum spiritu tuo. OREMUS. Maiestatem tuam, Domine, supliciter exora- mus: ut sicut Ecclesiae tuae beatus Andreas Apostolus extitit praedicator et rector: ita apud te sit pro nobis perpetuus intercessor. Per Dominum nostrum Jesum Christum Filium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitate Spi- ritus Saneti Devs, per omnia saecula saeculo- rum, Amen, ORACION Sefior, humildemente pedimos a tu Majestad que, asi como el Apéstol San Andrés fue pre- dicador y rector de tu Iglesia, asi sea ante Ti nuestro intereesor. Por Jesucristo, Sefior nues tro e Hijo tuyo, que vive y reind contigo, en unidad del Espiritu Santo por los siglos de los siglos. Amén, TERCER TONO Este tono, conocido con el nombre de “simple”, se emplea en todas las funciones u oficios i tirgicos que no sean Maitines, Laudes, Misa y Visperas. Como hemos advertido ya en el tone anterior, se emplea también en la oracién que se Cuaresma. dice al final de la Misa los dias ordinarios de En este tono hay flexa, metro, punto y terminacién La flexa se canta bajando una tercera menor en la dltima silaba, si es palabra lana, o en la pentiltima, si es esdréjula, La flexa se omite si la oracién es breve. El metro se canta bajando en las dos sflabas anteriores al dltimo acento ténico, un semitono en la primera y un tono més en Ia segunda. El punto se puede hacer de dos formas: 1.+ Bajando la voz una tercera menor, en la altima o pen: iltima silaba; y 2 Bajando una quinta. Esta tltima manera de hacer el punto es ciertamente mis conforme con Ia tradicién gregoriana. DISCO SEGUNDO La terminacién se canta bajando siempre una tercera menor. V/. Dominus vobiscum. R/, Bt cum spiritu tuo, OREMUS. Praesta, guaesumus omnipotens Deus: ut semper rationabilia meditantes, quae tibi sunt placita, et dietis exequamur et factis. Per Do- minum nostram Iesum Christum Filium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitate Spiritus Sancti Deus, per omnia saecula saeculorum Amen. ORACION Dios omnipotente: te suplicamos hagas que, meditando siempre lo que es razonable, cum- plamos con palabras y con obras las cosas que a Ti te agradan, Por Jesueristo, Seior nuestro @ Hijo tuyo, que vive y reina contigo, en uni- dad del Espiritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén. YONO DE LAS PROFECIAS Y LECCIONES El tono empleado en el canto de las Profecias, es el mismo de I Leeciones, excepto en la ter- minacién. También aqui hay flexa, punto, interrogacién y terminacién. Todas estas cadencias, salvo la terminacién, son eadencias de un solo acento. La flexa se hace bajando la voz un semitono en la iltima silaba, aunque la pendltima no esté acentuada, como ocurre en las palabras dactilicas. La flexa se repetiré cuantas veces se juzgue eon- veniente, es decir, siempre que en el texto litérgico haya punto y coma, y dos puntos, con tal que no estén precedidos de los verbos, 0 sus derivados: La interrogacién es una cldusula melédica nes y Bvangelios, que responde siempre a una ixit, seriptum est, audite, etc. especial, dentro del cuerpo de las Profecias, Leccio- frase interrogativa o percontativa del texto. Se hace deprimiendo la voz un semitono poco antes del final de la misma, y otro tono entero en la ante- peniltima silaba, comenzando a contar por el fin, ‘sin hacer caso de los acentos. El punto se hace bajando una quinta en la ultima o pentiltima silaba. La terminacién es una cadencia de dos acentos, pero solamente para las Profecias, ya que en las lecciones ordinarias se hace como un punto. La terminacién se hace siempre de modo que co- rrespondan los dos ailtimos acentos t6nico primarios 0 secundarios, con los dos acentos melédi- cos (notas re y primer si bemol). Esta cadencia se haré incluso cuando termine la Profecfa con inte~ rrogacién, y se omitiré cuando termine con alguna de las palabras antes sefialadas: est, audite. PROFECIA - LECCION Lectio Isaiae Prophietae. In diebus illis: Lo- cutus est Dominus ad Achaz, dicens: Pete tibi signum a Domino Deo tuo in profundum infer- ni, sive in excelsum supra, Et dixit Achaz: "Non potam, et non tentabo Bominam. Bt dixit: ‘Audite ergo domus David: Numquid parum vo- bis est molestos esse hominibus, quia molest + » . lixit, seriptum Lectura del libro del profeta Isaias. En aque- los dias hablé el Sefior a Acaz, diciendo: Pide para ti una sefial del Sefior, Diy del profundo del infierno, ya de lo més Ito del ficlo, Y dijo Acaz: No la pediré y no tentaré Sefior. Y dijo: Ofd, pues, ahora casa de Da- id: {Os parece poco el ser molestos a los DISCO SEGUNDO han stis et Deo Meo? Propter hoc dabit Dominus hombres, que también queréis serlo a mi Dios? ipse vobis signum. Ecce Virgo concipiet, et pa- Por eso, el mismo Sefior os dard una sefial: He + ret Filium, et vocabitur nomen eius Emma- aqui que una Virgen coneebiré y dara a luz nuel. Butyram et mel comedet, ut sciat repro- un hijo, y su nombre seré Emmanuel. Comeré bare malum et eligere bonum. manteca y miel, para que sepa desechar lo malo y elegir lo bueno. TONO DE LA EPISTOLA ‘ En algunas partes no se emplea para la Epfstola melodia especial, sino que se recita sencilla- mente en un tono “in directum!!, no haciendo mas inflexiones que la interrogacién, cual si se tra- tase del recitado de una Leccién ordinaria. El Liber y el Gradual parecen dar a entender que se puede cantar en otro tono distinto del que ellos traen, con tal que no discrepen mucho de In to- nalidad y estilo gregoriano. ‘ El tono més conocido es el que nosotros damos en este diseo, y que parece provenir de un antiguo cantoral romano. En él hay metro, interrogacién, punto y terminacién. El metro es una cadencia de dos acentos, y se hace bajando una tercera menor en Ia sflaba an- terior al pendltimo acento ténico, en donde haya de hacerse el metro, sea este acento primario © secundario. El punto es también otra cadencia de dos acento pero con distinta melodia. La terminacién es lo mismo que las dos cléusulas anteriores, otra eadeneia de dos acentos, aun- que se encuentren un poquito distantes uno dé otro. Se hace con una modulacién especial, bajan- do en el primero de los dos acentos una tercera menor, subiendo con un podatus en seguida a la dominante, y bajando de nuevo un semitono hasta encontrar el dltimo acento ténico melédico. La interrogacién se hace como en las Profecias. e procede del mismo modo que en el metro, EPISTOLA Lectio Epistolae Beati Pauli Apostoli ad Co- Lectura de la Epistola de San Pablo a los de rinthios. Fratres: Expurgate vetus fermentum, ut sitis nova conspersio, sicut estis azymi. Ete: nim Pascha nostrum immolatus est. Christus. Ttaque epulemur: non in fermento veteri, ne- ne in fermento malitiae, et nequitiae: sed in mis sinceritatis et veritatis, Corinto. Hermanos: Purifieaos de la antigua levadura (de la impureza), para que sedis masa nueva, como sois fizimos. Porque Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado. Por tanto, celebremos festin, no con vieja levadura, ni con levadura de ‘malicia y perversidad, sino con Azimos de sinceridad y de verdad. TONOS DEL EVANGELIO De los tres tonos para el canto del Evangelio, hemos escogido los dos altimos por creerles més conoeidos en nuestra Patria, Serén ciertamente mucho més précticos para quienes van dirigidas estas grabaciones. DISCO SEGUNDO Lo mismo que en la Epistola, en estos dos tonos hay metro, interrogacién, punto y termina- cién, Todas estas eadencias, excepto la interrogacién, son cadencias de dos acentos, y si bien cada tuno de los tonos tiene su melodia propia y particular, con todo, para la colocacién de los acentos hay que proceder del mismo modo que dijimos en la Epistola. Los libros litérgieos dejan completa libertad para escoger entre un tono y otro; tal vez el ono llamado “antiguo”, con sus intervalos de tonos enteros, responda mejor al gusto de los amantes del gregoriano, que quisieran hacer de él, el nico tono para el canto del Evangelio. EVANGELIO Sequentia Sancti Evangelii secundum Mar- cum. In illo tempore: Maria Magdalenae et Ma- ria Tacobi et Salome emerunt aromata, ut ve~ nientes ungerent Tesum. Et valde mane una sabbatorum, veniunt ad monumentum, orto iam sole, Et dicebant ad invicem: Quis revolvet nobis lapidem ab ostio monumenti? Et respi- cientes viderunt revolutum lapidem. Eat quip- pe magnus valde. Et introeuntes in monumen- tum viderunt iuvenem sedentem in dextris, coo- pertum stola candida, et. obstupuerunt. Qui dieit illis: Nolite expavescere; Iesum quaeritis Nazarenum crucifixum; surrexit, non est hic, ecce locus ubi posuerunt eum. Sed ite, dicite discipulis eius et Petro, quia praecedit vos in Galilaeam: ibi eum videbitis, sicit dixit vobis. Continuacién del Santo Evangelio, segdn San, Mareos. En aquel tiempo, Maria Magdalena y Maria, madre de Santiago, y Salomé, compra- ron aromas para ir a embalsamar a’ Jestis. Y saliendo al amanecer el primer dia de la sema- na, legaron al sepulero, salido ya el sol. Y se decian: ;Quién nos removera la piedra de la entrada del sepulero? Y mirando, vieron que estaba quitada la piedra, que era en verdad muy grande. Y entrando en el sepulcro, vieron un joven sentado al lado derecho, vestido de blanco; y se asustaron, Pero él les dijo: No teméis, ; Busedis a Jestis Nazareno, el erucifi- cado? Resucit6, no esté aqui; mirad el lugar donde le pusieron. Mas id y decid a sus di pulos, y a Pedro, que va delante de vosotros a Galilea; allf le veréis, como El os dijo. TONO DEL PREFACIO De todos los reeitados litirgicos, el tono del Prefacio es, sin duda, el mas solemne y vibrante. ‘Tres son los tonos del Prefacio romano, si bien melédicamente considerado, no existe mas que uno sélo, ya que una es la linea melédica que sirve de modelo, distinguiéndose unos de otros, sola- mente por el adorno ‘de sus cadencias. Hemos escogido el tono solemne por ser el que més se usa durante todo el afio litdrgico. PREFACIO Por todos los siglos de los siglos. Amén. El Seftor sea con vosotros. _ ¥ con tu espiritu. Levantad los corazone: z Los tenemos puestos en el Sefior. Demos gracias a nuestro Sefior Dios. Digno y justo es. Per omnia saecula saeculorum. R/. Amen. V/. Dominus vobiscam. R/. Et cum spiritu tuo. V./ Sursum corda. R/. Habemus ad Dominum. V/. Gratias agamus Domino Deo nostro. R/. Dignum et justum est. ‘ISCO SEGUNDO : Vere dignum et iustum est, aequum et salu. tare, nos tibi semper, et ubique gratias agere: Domine sanete, Pater omnipotens, aeterne Deus: per Christum Dominum nostrum. Perquem maiestatem tuam laudant angeli, adorant Do- minationes, tremunt Potestates. Caeli, caelo- rumque Virtutes, ac beata Seraphim, socia exultatione concelebrant, Cum quibus et nostras voces, ut admitti iubeas, deprecamur, suppliei confesione dicentes: Digno y justo es, en verdad, equitativo y sa- ludable, que siempre y en todas partes te de- gracias, Sefior santo, Padre omnipotente, Dios eterno: por Cristo’ nuestro Seftor. Por quien alaban los angeles tu Majestad, las Do- minaciones la adoran, tiemblan ante’ ella las Potestades. Los cielos y las Virtudes de los cie- los y los bienaventurados Serafines mutuamen- te la eantan con jibilo. Y nosotros te rogamos que admitas nuestras voces, mezcladas con las suyas, dieiéndote con humilde confesién: PATER NOSTER El Pater noster es también otro de los recitados més venerables de nuestra liturgia. Tiene mu- cho parecido con otras melodias, el Prefacio, el Sanctus ferial, y difiere muy poco del que emplea la liturgia ambrosiana de Milin, e incluso se ve algiin parecido con algunas melodiay de nuestra liturgia mozérabe. V/. Per omnia saceula saeculorum, R/. Amen, OREMUS. Pracceptis salutaribus moniti, et divina institw: tione formati, audemus dieere Pater noster, qui es in caelis; sanctificetur no- men tuum; adveniat regnum tuum; fiat voluntas tua, sicut in caelo et in terra, Panem nostrum quotidianum da nobis hodie; ¢ dimitte nobis debita nostra, sicut et nos dimitt'- mus debitoribus nostris, Et ne nos inducat in ten tationem, ¥ todo el pueblo responde al sacerdote Sed libera nos a malo. Por todos los siglos de los silos Amén, OREMOS Advertidos con preceptos saludables ¢ con ensefianzas divinas, nos atrevemos a decir Padre nuestro, que estas en los cielos, santifica do sea tu nombre; venga a nosotros’ tu reino hagase tu voluntad, asi en la tierra como en el cielo El pan nuestro de cada dia dénosle hoy nanos nuestras deudai namos a nuestros deudor la tentacién, ¥ todo el pueblo responde Mas Ifbranos de mal. nstruidos perdo- si como nosotros perdo- Y no nos dejes eaer en

You might also like