You are on page 1of 119

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

MÚSICA Y VIDEOCLIPS EN LA CONDUCTA DE


ADOLESCENTES DEL 5º AÑO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA “SEÑOR DE LOS MILAGROS”
ICA

PRESENTADO POR

VICTOR CRISTHIAMS PAREJA HUAMÁN

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

ICA - PERÚ

2015
ii2

A Dios, a quien le agradezco por todo lo que tengo y


por todo lo que soy; a mis padres quienes me han
apoyado en todo momento, porque ellos son mi motor
y mi inspiración para seguir adelante, no detenerme
sólo para tomar impulso y avanzar con fuerza.
iii3

INDICE

INTRODUCCIÒN

CAPITULO I EL PROBLEMA 07

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 07

1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA 08

1.3 OBJETIVOS 08

1.4 JUSTIFICACIÒN 09

CAPITULO II MARCO TEÒRICO 11

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 11

2.2 BASES TEÒRICAS 18

2.3 HIPÒTESIS 79

2.4 DEFINICIÒN DE TÈRMINOS 80

2.5 IDENTIFICACION DE VARIABLES 85

2.6 DEFINICIÒN DE VARIABLES E INDICADORES 85

CAPITULO III METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN 87

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÒN 87

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÒN 87

3.3 MÈTODO DE INVESTIGACIÒN 88


iv4

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÒN 89

3.5 POBLACIÒN Y MUESTRA 89

3.6 TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS 90

3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS 90

3.8 TÈCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE DATOS 90

CAPÌTULO IV ASPECTO ADMINISTRATIVO 92

4.1 RECURSOS HUMANOS 92

4.2 RECURSOS MATERIALES 93

4.3 PRESUPUESTO 94

4.4 FINANCIAMIENTO 95

4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 96

BIBLIOGRAFIA 97

ANEXOS 100
v5

INTRODUCCIÒN

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de

la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la

historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos

musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco

hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos

musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el

peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro

donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser

independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se

establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas

creencias.

En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se

generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de

moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo

de pertenencia.

Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de

material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales. En un

mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde

mostrar una diferencia.


vi
6

Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una

identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el

sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las

exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los

adolescentes es escuchar música.

La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es

ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado,

particularmente juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener

y ampliar un mercado de consumidores. Para esto, los medios juegan un papel muy

importante que utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.
7

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La música es un elemento que influye cada día más en la vida de los jóvenes, ya

los adolescentes no escuchan lo que sus padres le dicen que es correcto, sino que

escuchan lo que ellos quieren o los que sus amigos le dicen; pero la música actual se

caracteriza por tener cada día mas mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son

escuchados por los jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran cada

vez con 1 menos ropa y muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan seguir. Un

ejemplo de esto se puede ver en el reggeaton que esta tan de moda hoy en día, se nota

que sus letras no traen mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y las bailan con

solo escucharlas.

Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra

de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales.

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la

última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir

contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o

quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un

grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema.


8

El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es

escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad.

Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro

su mercado, particularmente juvenil.

Por eso en esta investigación se decidió abordar si la música que escuchan los

adolescentes hoy en día afecta su comportamiento o no

1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿ Cómo influye la música y video clips en la conducta de los adolescentes del

5to año de la Institución Educativa ―Señor de los Milagros‖ – Ica?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Explicar si la música y los videos clips influyen en la conducta de los

adolescentes del 5to año de la Institución Educativa ―Señor de los Milagros‖ – Ica?

1.3.2 Objetivos específicos

O.E.1

Identificar el tipo de música que escuchan los adolescentes del 5to año de la

Institución Educativa ―Señor de los Milagros‖ – Ica

O.E.2

Identificar el tipo de video clips que observan los adolescentes del 5to año de la

Institución Educativa ―Señor de los Milagros‖ – Ica.


9

O.E.3

Percibir la conducta de los adolescentes del 5to año de la Institución Educativa

―Señor de los Milagros‖ – Ica.

1.4 JUSTIFICACIÒN

Para que se conserve toda sociedad requiere que las personas se ajusten a sus

grupos, y estos, como las instituciones y otras formas sociales, se ajusten a la

sociedad donde tiene vigencia.

La integración de las personas a los grupos o sociedades se realiza por medio

de la socialización, donde adquieren la cultura y una vez integrados actúan o se

comportan según las normas y otros medios usados por el control social.

Esta serie de diversidad de sociedades, grupos y culturas junto con la

singularidad de las personas originan una serie de diferencias en el proceso de

socialización y control social, estos no pueden lograr una homogeneidad total en la

conformidad de las personas con valores, modelos, pautas, normas o reglas de

comportamiento social.

En toda época y lugar, han existido, existen y existirán personas y grupos que

se aíslan, apartan, rechazan o violan las normas del comportamiento social en un

mayor o menor grado, es decir, no se adaptan a tales normas, produciendo una

desviación la cuál en la medida que tiende a generalizarse produce la anomia o la no-

aceptación de normas o rechazo a esta, en otras palabras, la desviación. Por lo que,

nos conlleva al estudio, análisis y realización de la presente investigación.


10

Por tanto, su importancia radica en la influencia, que tiene la música, en los

jóvenes y adolescentes, entre 13 y 17 años.

A todo esto, se a determinado, mediante una serie de factores en el ámbito

psico-social, referentes a la influencia de la música en los adolescentes, que la música

es un elemento cultural muy adoptado por las nuevas generaciones, muchas veces,

debido al contenido violento y degenerador que contiene, tanto en la música, y a

veces en las letras, y como una manera de expresar sentimientos de rebeldía, rabia y

tristeza en el joven.
11

CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1 Antecedentes Internacionales

JOSÉ GREGORIO, Ángel Efecto de la música rock en los adolescentes.2010

Venezuela.

Conclusión:

Tenia como objetivo investigar sobre ―Cómo influye la música rock en la salud

Psicológica de los adolescentes entre 13 y 17 años‖ a través de una terapia donde los

jóvenes escuchaban música rock, y luego música relajante y comparaban los resultados

obtenidos observando que después de escuchar la música rock los adolescentes se

mostraban agresivos y rebeldes, a diferencia de la música relajante que los tranquilizaba.

También se encontró una investigación hecha por los estudiantes de la Universidad

de Chile titulada ―hacia una estética de la música popular. Introducción: el ―valor‖ de la

música popular‖ donde profundizan un poco acerca del poco significado que tiene la actual

música considerada popular, los mensajes que deja y como los gustos musicales se ven

influidos por los medios de comunicación.


12

REDONDO ROMERO, Antonio “influencia de los video clips en los niños”

publicado en el American Academy of Child and AdolescentPsychiatry. 2012Yale

University.

Conclusión:

Representa a 6.500 psiquiatras de niños y adolescentes (psiquiatras infantiles) con

cinco años como mínimo de experiencia en psiquiatría general y psiquiatría infantil.

Se da a la conclusión que los niños copian desde una edad temprana lo que ven en la

televisión, los videoclips y mas aún los videoclips de videos actuales de géneros modernos

como el reggaetón, no adecuados para su edad y sin la supervisión de los padres o sin tomar

en cuenta el posible daño que les puede causar a los niños.

DÁVILA, Vicente Influencia del reggaetón en la conducta de los estudiantes del

cuarto año de ciencias del Liceo Bolivariano San Cristóbal – Táchira. 2014 –

Venezuela.

Conclusión:

A partir de los resultados obtenidos en la encuesta, se puede concluir, que el género

reggaetón ha influido de manera negativa dentro de la conducta de los jóvenes, ya que los

mensajes allí expuestos, traen consigo violencia, incitan a la actividad sexual prematura y

generan cambios hasta de vestimenta, que los conducen a ser aislados de su círculo social.
13

ACOSTA BETANCES, Sarileydi; REYES AQUIJE, María Isabel Influencia del

Reggaetón en la conducta sexual de los Adolescentes Liceo Ercilia Pepín. (2011)Dan

Francisco de Macorís Tesis para optar el título de Profesor en Educación Artística- Música.

Dan Francisco de Macorís.

Conclusión:

Dentro de los géneros musicales por los cuales estos adolescentes se sienten

atraídos, el reggaetón muestra su mayor preferencia 70%, otros géneros, entre los cuales se

pueden destacar otros ritmos asociados al reggaetón, como el reggae, el hip hop, también

representan un amplio porcentaje dentro de su aceptación 16%, además, bachata 6%, bolero

6%, merengue 2%.

El tiempo diario que invierten estos jóvenes para escuchar la música de su

preferencia, más de 3 horas 36%, aproximadamente una hora 39%, dos horas 22% y 3 horas

el 12%.

Lo que más les atrae de un artista es el contenido de sus canciones, 80%; la

apariencia del artista, el 12%; su popularidad, el 6% y otros aspectos 2%.

Muchos consideran la música importante en su vida 88% de ellos, y el 12% restante

no la considera importante.

El 62% de los estudiantes entrevistados respondió que escucha reggaetón porque es

el género musical que está de moda, el 38% indicó que esta no es la razón por la que lo

escucha.
14

ANORIA ORTUÑO, Alba María.Tatiana Lobato Naranjo. PACHECO FRANCO,

Marta. La influencia de la música sobre la sociedad actual. 2011 - Escuela de música de

la Paz - Bolivia

Conclusión:

La cultura musical de los adolescentes es escasa, ha sea debido a los ―pocos‖ años

de vida o al cierre de mente.

Sin embargo, haber vivido en otra época le sirve a los adultos para conocer un poco

mejor la historia de la música, y seguir escuchando aún al día de hoy la música de antaño.

También es cierto, que la mayoría de adultos vivió los grandes cambios y las metamorfosis

de distintas músicas de las que hemos hablado arriba.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

LÓPEZ LÓPEZ, Beatriz Eugenia. INFLUENCIA EN EL

COMPORTAMIENTO Y ACTITUC DE LOS ADOLESCENTES COMO

CONSECUENA DE ESCUCHAR SIERTO TIPO DE MÚSICA. 2012 – Puno Escuela

Superior de Formación Artística de Puno. 2012.

Conclusión:

Se reflexionó acerca de la música grupera y su influencia en los jóvenes. No es

negativo escuchar este tipo de música, parece ser una influencia negativa debido al alto

contenido sexual y consumista de sustancias nocivas para la salud de los jóvenes.

Sin embargo, es sumamente importante que se normen y tomen medidas de censura en las

letras, los videos y el acceso a conciertos para evitar que los adolescentes tomen como
15

patrón o modelo, acciones de figuras públicas que no son aptas para el desarrollo de su

personalidad e identidad, tomando en cuenta la delicada etapa por la que pasan.

Además, es relevante que los padres de familia conozcan los géneros musicales que

sus hijos escuchan y pongan atención a todas las actividades que sus hijos realizan sin

transgredir de manera contundente su espacio físico.

GARCÍA SIUENTES, Martín Augusto IMPACTO DE LA MÚSICA SOBRE

LOS ADOLESCENTES. 2014, Universidad Escuela de Música creciendo – Lima Perú.

Conclusión:

La música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es un gran

instrumento de manipulación, y produce en los oyentes diversas consecuencias.

Sociológicamente, se produce una constante resignificación de la música, y una

reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades de que la música, como

mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las

personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente, producir

opiniones. Y genera grupos de pertenencia, creencias e identidades.

GUTIÉRREZ RAMIREZ, María Isabel. RAMOS OLLOA, José Roberto.

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO Y FORMACIÓN DEL SER

HUMANO2012. Escuela de Música de Tacna – Perú.

Conclusión:
16

Existen situaciones aún no consideradas que aún son motivo de preocupación:

A. En el sector Salud, las obstétricas desarrollan programas en los que se incluye

estimulación temprana con terapia musical, desde aproximadamente los tres meses de

gestación hasta la llegada del parto.

Lo regular es que luego de este trabajo coordinado con los padres de los recién

nacidos, las posibilidades de mantener contacto con las familias, en especial con los bebés,

sean muy escasas. Estos recién nacidos ya no recibirán terapia musical, con excepción de

algunos pocos que podrían lograr su inserción en una escuela privada que trabaje con los

proyectos mencionados.

B. De los niños que ingresan a las instituciones educativas que aplican estos

proyectos, unos ingresarán desde inicial, otros desde primaria y algunos desde secundaria.

En cualquier caso, no habrán recibido terapia musical desde los 0 a los 3 años de edad, o

hasta los 6, 12 o más; según la edad a la que ingresen al colegio que aplica audiciones

musicales.

C. Si está comprobada la eficacia de la estimulación temprana con la música clásica

de Mozart y muchos niños en el Perú no la reciben, pues aún con todo lo citado, las

audiciones musicales constituyen todavía un beneficio elitista

2.1.3 Antecedentes Regionales

RODRÍGUEZ RAMÍREZ, Raúl. GUTIÉRREZ ANCHANTE, Víctor

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL EN EL COLEGIO SAN LUIS


17

GONZAGA DE ICA 2012 – Ica Tesis para Optar el título de Profesor de educación

Artística especialidad Música – E.S.M.P. Francisco Pérez Anampa. Ica – Perú.

Conclusión:

Si la educación musical del adolescente es realizada en intima relación con su

desarrollo intelectual y si podemos obtener que cada uno sienta interés al practicarla

habremos formado un ser humano en el que domine el bien sentir sobre la voluntad y la

conciencia.

LOAYZA PEÑA Raúl. Martin José Ceballos, Miguel Ángel. LA MÚSICA

COMO MEDIO DE SENSIBILIZACIÓN EN LOS CAMBIOS CONDUCTUALES

DE LOS ALUMNOS DEL 5 AÑO DE LA I.E. “JOSÉ TORIBIO POLO” DE ICA –

PERÚ 2011 – Tesis Para optar el Título de Profesor de educación Artística en la

especialidad de música. Ica – Perú.

Conclusión:

La música, es lenguaje común entendido y recibido por todos las personas y es

importante reconocer que es una herramienta educativa necesaria en la labor del docente,

además de ser una forma de comunicación que los adolescentes comprenden y los hace

felices. Su valor radica en que contribuye en todos los aspectos del desarrollo integral,

como son la creatividad, socialización, coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria,

entre otros.
18

De allí que en la Educación Inicial, la integración de los tres aprendizajes

fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, tienen en la

música un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños

y niñas.

2.2 BASES TEÒRICAS

2.2.1.Música

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la

música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo

habitual. La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente

relacionada con todos los aspectos de la vida misma. En su sentido más amplio, la música

nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la

extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años (Diccionario de la

Música (Paris: Duchesne, 1768)). Es por tanto una manifestación cultural universal.

“La música es una técnica terapéutica que se utiliza en todas sus formas con

participación activa o receptiva por parte de las personas”.

(Congreso Mundial de Musicoterapia, París, 1974)

Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras

de todo tipo. La musicoterapia recurre a estas melodías para curar o reducir diversos

problemas de salud. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos
19

que le lleven a la persona una relajación que le lleven a mitigar una enfermedad a través de

melodías. Esta disciplina involucra tres aspectos: interacción positiva, autoestima y

generar energía.

La música proviene del griego mousike. Es el arte de organizar sensible y

lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios

fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos

procesos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua

Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.

Según varios autores, la música es definida como:

"Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído"

(Jean-Jacques Rousseau: Diccionario de Música (Madrid: Akal, 2007), 281-

288)

"Un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el

instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema

receptor"

(Claude Debussy)

Entre todas las artes, la música es un modo privilegiado de expresar, transmitir y

suscitar sentimientos. La música ocupa en la vida humana un lugar más importante del que

solemos atribuirle. Con ella somos capaces de recordar momentos únicos, dejar nuestro

pensamiento volar hasta nuestro primer beso o recordar aquella noche de copas con los
20

amigos. Para escuchar un tema no hay que realizar ningún tipo de descarga, tan solo

ponerse unos auriculares y disfrutar.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este

arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos,

circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo

perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones

(entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

A lo largo de la historia, la música fue dirigida como una rama del arte reservada

solamente para la clase alta. De a poco se fue generando otro tipo de música como por

ejemplo los ―Negros spirituals‖ practicada por esclavos africanos.

Por 1950 la música se renueva, surgiendo el ―rock‖, dirigiéndose principalmente

hacia los adolescentes. El motivo por el cual ésta estuvo cada vez más enfocada hacia la

cultura adolescente, fue el consumo masivo.

Aparecen nuevos estilos de músicas como el ―pop‖, siempre enfocándose al público

joven. Los adolescentes comienzan a expresar sus ideales a través de estos estilos,

formando a veces grupos de protesta hacia el mundo que los rodea.

Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de una sociedad con el cerebro

lavado.

Las grandes empresas discográficas, al ver el gran movimiento de jóvenes que estas

canciones de protesta producían, comienzan a comercializarlas, y gracias al consumo,

producen una gran ganancia.


21

2.2.2.1. Historia de la música

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se

especula que los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos de

la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano,

por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón; las últimas teorías concernientes a

los comienzos del arte le dan muchísima importancia a este último punto (formas

percibidas internamente), refiriéndose a estas influencias como ―entópicas‖, y

relacionándolas fuertemente con el quehacer de los chamanes y sus experiencias internas.

Durante la prehistoria la música formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no

difiere mucho de los usos que se le da hoy en día. De hecho, nuestro sistema nervioso es

prácticamente el mismo, por lo que aquello que emociona al ser humano es de naturaleza

universal.

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras

que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades

intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural actualmente se la relaciona con los

rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo..

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre

vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta

doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la

vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte (Juan Luis

Arzuaga: El collar del Neanderthal). El hombre primitivo encontraba música en la

naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos para

producir sonidos
22

A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron

siendo dominantes, para terminar caracterizando la música de una época determinada. Es

así como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, a partir

del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el Renacimiento).

Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la

música. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del

siglo VI en el llamado canto gregoriano. Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de

Notre-Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó

una gran transformación en el siglo XIV constituyó la base de la que se sirvió el

humanismo para el proceso que culminó en la música del Renacimiento.

La forma más popular en esta época son los famosos cantos gregorianos, solos

monofónicos interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran

popularidad como música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y repetitivas

melodías que inspiran un aire místico.

Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una

instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base.

 Flamenco

Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto

excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor

influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales

de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco.


23

 Renacentista

Existían dos tipos de formas musicales: la frottola. Eran canciones estróficas,

silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías

diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Sus principales

compositores fueron italianos. La contrapartida religiosa de la frottola fue la lauda. Se

cantaban en reuniones religiosas a capela, o con instrumentos que tocaban las tres voces

superiores

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo

XVII y primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750–

1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania. Es uno

de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música.

En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos:

expresividad, intensidad, ópera, oratorio, sonata, y la sinfonía

Luego, entre el año 1600 y 1750 llegamos al barroco, en donde se refina la

estructura y sobretodo los ―adornos‖ interpretativos de la música. Es en esta era en donde se

populariza y se afianza la opera como forma musical. El órgano a tubos y el clavecín eran

norma en los teclados de la época, y las antiguas violas da gamba fueron reemplazadas por

los instrumentos de la familia del violín, con un sonido más potente, apto para salones y

presentaciones de mayor envergadura.

Los músicos destacados son J.S.Bach (como no mencionar su Arte de la Fuga, las

Partitas para Violín solo y la Pasión Según San Mateo), George Friederich Händel, Antonio

Vivaldi (popular hasta hoy con sus cuatro estaciones) y Claudio Monteverdi.
24

Avanzando por la línea del tiempo llegamos al período clásico, y en este punto

conviene detenernos y aclarar un importante concepto: ¿Qué es la música clásica?

Estrictamente, corresponde a la música docta compuesta entre 1730 y 1820, pero el uso

común y también aceptado de este nombre es para toda la música docta del barroco en

adelante, incluso hasta nuestros días con las composiciones de músicos doctos

contemporáneos (por ejemplo John Williams, que lo podemos reconocer en su inolvidable

soundtrack para la Guerra de Las Galaxias, realmente espectacular). En el período clásico

(1730-1820) se establecieron muchas convenciones en cuanto e estilo y forma, y en cuanto

a los instrumentos utilizados, destaca el favorecimiento del piano (cuyo nombre completo

es ―piano forte‖) frente al clavecín. Los músicos infaltables de esta época son Ludwig van

Beethoven (en su primera etapa de composiciones) y Wolfgang Amadeus Mozart. Además

destacan Joseph Haydn y MuzioClementi.

Durante el período romántico, entre 1815 y 1910, se definieron con precisión los

cánones y técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza y

diseminación de la música por Europa. Para los compositores del período, lo importante era

emplear la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las verdades más

profundas. Entre los compositores tenemos a Franz Schubert, a Rossini, al increíble pianista

Franz Liszt, a Felix Mendelssohn, a Chopin y a Berlioz. Toda una estirpe de impresionante

música. Además están Robert Schumann, Giuseppe Verdi, Richard Wagner, y para los

amantes del violín tenemos al mayor prodigio de todos los tiempos, a Niccolo Paganini; tal

era la habilidad de este violinista, que se pensaba estaba poseído por fuerzas sobrehumanas.

La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el

rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global caracterizada por la

fe en el progreso y la ciencia; la idea es básicamente romper los moldes antiguos y


25

comenzar algo nuevo. La verdad es que la música clásica o docta de este punto en adelante

no es tan accesible como la de épocas anteriores, por su aire abstracto y más intelectual.

Nombres que podrían sonar al auditor actual son los de Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky

(cuya Consagración de la Primavera es bastante popular), Alan Berg y BelaBartók..

Por último, en lo que es la música docta llegamos a lo que se conoce como música

contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Como mencionamos, el público general se

inclina por los períodos barrocos al romántico, por ser más accesibles y ―agradables‖ a la

audición. Afortunadamente, como en realidad la buena música nunca pasa de moda

podremos disfrutar siempre de recreaciones de las composiciones de estos tiempos pasados.

Ahora, delinearemos a grandes rasgos el género no docto o popular, aunque la distinción

entre ambos no es fácil y la verdad es que la división es más bien con fines de clasificación

y estudio, pero la música es una.

Nuevamente debemos hacer una distinción, ya que por música popular nos

referimos al subgénero del ―pop‖ y también a todos los estilos musicales de tipo más

accesible al público en general.

En cuanto al subgénero del pop, aunque siempre ha estado presente en todas las

culturas, es en la época más reciente donde se habla de la música pop propiamente tal,

masificada por los avances en los medios de comunicación y la reciente globalización. El

pop tiene sus raíces en la música folk (estilo moderno con influencias folclóricas

tradicionales, como en el caso de Bob Dylan) y la cultura negra; esto sumando a la moda o

las tendencias de una época, traducido en melodías simples y pegajosas nos dan como

resultado el pop. Destacan para el género en orden cronológico Frank Sinatra, Los Beatles,

Carole King, Neil Diamond, Steve Wonder, los Beach Boys, los BeeGees, Billy Joel, Elton

John, los Eagles, Michael Jackson, Madonna (por supuesto), Abba y ThePolice. Los
26

fenómenos más recientes son las Spicegirls, los New Kidsonthe Block, BackstreetBoys, y

BritneySpears, todo un icono para las adolescentes.

Un género de música popular que ha tenido importantes influencias en el pop, el

jazz y el rock, son los Blues, cuyas raíces se encuentran en los ritmos africanos y las

melodías de los ―Spirituals‖ Afro-americanos. No podemos dejar de mencionar a Robert

johnson (icono de los Delta Blues, originarios de Misisipi) y a B.B.King, ambos dotados

guitarristas. Para los más fanáticos se recomienda la película ―Encrucijada‖ o en inglés

―Crossroads‖, con la música de Johnson y las interpretaciones del guitarrista

contemporáneo Steve Vai.

Por otro lado tenemos al jazz, también de raíces africano americanas, considerado la

primera forma original de arte desarrollada en los Estados Unidos. Sus características son

es uso de notas sincopadas, el ―swing‖ y la improvisación. Puedes encontrar un artículo

especialmente dedicado a esta forma en nuestro sitio.

El rock and roll, que aprovechó aportes de todos los géneros mencionados

anteriormente fue una verdadera revolución en su época, y cuyos ritmos y variaciones

actuales son conocidos simplemente como rock. Se debate sobre la primera grabación

―pura‖ de este género, pero en sus inicio es indiscutible que destacan Bill Halley y sus

cometas, el legendario Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard.

Uno de los géneros populares más actuales corresponde a la música electrónica, que

tiene sus inicios ligados al desarrollo del sintetizador, un instrumento que permite la

generación de sonidos electrónicos, brindando alternativas más allá de los instrumentos

tradicionales. En la década de 1970, músicos como Jean Michel Jarre y Kitaro sentaron las

báses para la electrónica de hoy en día, y otros subgéneros como el New Age, por ejemplo.

Destaca esta forma orientada al baile en sus versiones como el Tecno, Trance y House.
27

En este periodo, la música es reconocida como una de las primeras en adentrarse en

la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo

basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo y

del método del espejo de la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. Estas son las

corrientes musicales más importantes de los últimos años:

 Jazz

 Pop

 Rock

 Heavy Metal

 Rap

 Electrónica

 Hip Hop

 Punk

 Reggae

 Alternativo

En la actualidad la pasión por la música en el ser humano ha sido avivada aún más

por medio de una serie de innovaciones tecnológicas. Sin mencionar a los dispositivos de

reproducción, la tecnología de almacenamiento ha sufrido una increíble revolución con el

desarrollo de la computación y en particular el formato Mp3, que se ha masificado

permitiendo a los individuos guardar en computadoras y dispositivos especializados una

gran cantidad de obras musicales. Nunca en la historia fue tan fácilmente accesible el arte
28

musical de todos los tiempos para una persona; los efectos de este fenómeno están aún por

verse, y es mucho lo que se especula.

Como hemos podido apreciar en este recorrido por el apasionante mundo de la

música, esta siempre ha estado con nosotros y lo seguirá estando, ya que es parte

inseparable de lo que somos como seres humanos. Además hemos visto que por un lado es

atemporal, siempre vigente y válida, y además una representación fidedigna de épocas y

sentimientos particulares de la historia.

2.2.3. Tipos de música

Aunque hay casi tantos tipos de música como países, regiones o pueblos en el

mundo, la música se puede dividir en tres grandes grupos:

a). Música clásica: Es la que se compone para que la interpreten los instrumentos que

podemos ver en una orquesta. Compositores como Johann Sebastián Bach o los ya

nombrados Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son algunos de los

principales representantes de este tipo de música.

b). Música folclórica: Es aquella que se transmite oralmente. No se conoce a su

compositor original, normalmente, y no suele estar escrita en ninguna partitura. Ejemplos

de esta música son muchos villancicos navideños.

c). Música moderna: Durante el siglo XX y el XXI han surgido muchas formas de hacer

música dirigidas a una sociedad que cada vez escucha más la radio, ve más la televisión,

navega más por Internet o compra los últimos éxitos de las estrellas de la canción. Estilos

como el pop, el rock o la música electrónica de baile entrarían en este grupo. También, a

otro nivel, musicalmente más complejo, se podrían incluir el jazz y sus distintas ramas.
29

2.2.3.1 Elementos de la Música

Melodia

Es un conjunto de que suenan sucesivamente uno después de otro y que se percibe

con identidad y sentido propio. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denominan

contrapunto.

Armonia

Bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde,

regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos

vecinos.

Ritmo

Es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy

notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste

en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

LA CULTURA

¿La música influye en la vida diaria?

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas

especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que

define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" de

sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo

social determinado.
30

La música es una herramienta que provee de un inmenso poder de convencimiento,

capaz de intervenir en muchos variantes como: las actitudes, los estados de ánimo y las

emociones. Es un factor influyente en la creación, desarrollo y en la identidad personal de

una cultura. Es parte de nuestra historia y de nuestra cultura.” También la música nos sirve

para comprender en mayor medida, el estado de la sociedad en la época en que se originó

un estilo o éste se pone de moda. Nos ayuda a comprender a la sociedad de ese tiempo y

nos (Alba María Anoria Ortuño, 2011, pág. 3).

En nuestra sociedad mucho tiene que ver el ambiente, estabilidad emocional, lugar

donde vivimos, como nos relacionamos con la personas, entre otros factores que se

relacionan con los géneros musicales. Los diversos géneros musicales pueden ser adaptados

según la cultura y el sexo; mientras al sexo masculino les guste un tipo de música fuerte y

agresiva, a las mujeres les gusta un tipo de música más suave y lenta.

Lamentablemente los géneros musicales definen a los jóvenes hoy en día, ya sea en

su atuendo, forma de pensar e incluso en su forma de percepción del mundo, junto con esto

los jóvenes se sienten identificados con otros debido a sus ideas y gustos, de ahí partirán las

tribus urbanas. Podemos saber que los géneros musicales poseen más mensajes impetuosos,

promiscuos y sexuales.

La música es “Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los

instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la

sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.” (Española).


31

Cuando hablamos sobre: la música es arte, explicamos que el artista trata de

transmitir su visión desde su punto de vista. La música actúa como intermediario entre la

armonía en las relaciones y facilita la integración social.

Entre esto también se encuentra el ámbito adolescente, en donde ellos se sienten

identificados con los artistas, lo cual en varias veces ocasiona una obsesión la cual llega a

un punto donde el muchacho o muchacha visten o usan objetos para así asimilarse al artista.

Los diversos tipos de música se adaptan según la cultura y el sexo. En las charlas entre

adolescentes, un tema presente es la música.

El gusto de compartir su música pueden ser las bases de nuevas amistades o grupos

sociales. Esto también influye en los estados de ánimo y las emociones, lo que puede llegar

a encontrar modelos alternativos con respecto a estilos de vida, ósea cautivando a las

personas considerando sonidos para atraer a la gente. Todo dependiendo del lugar y el tipo

de música presente. La música también se emplea en ámbitos religiosos, según algunos

filósofos como Platón y Aristóteles, empleaban la música en sus conferencias en el Liceo

de Atenas.

La música también es un arte que más cautiva a la gente, pero igualmente es un

instrumento para modificar el comportamiento de algunos animales, o sorprendentemente

para que crezcan plantas, es algo que a muchos nos deja asombrados. En lo cual

entendieron que no eran las melodías naturales las que podían influir en la música, sino que

también el hombre podía interactuar. En el ámbito terapéutico, las notas musicales ya sean

graves o agudas, son un factor de importancia ya que los sonidos lentos producen
32

serenidad, tranquilidad, sosiego, calma, etc. y los rápidos producen agitación, furor, pasión,

rabia, etc.

La unificación de las personas a los grupos, se lleva a cabo por la socialización,

donde se obtiene una integración o comportamiento según las normas. Otro punto a tocar es

la intensidad de sonido la cual ha tenido un auge en la música debido a los equipos de

sonido. Ampliando el último punto “La intensidad del sonido se define como la potencia

acústica por unidad de área. El contexto habitual es la medición de intensidad de sonido

en el aire en el lugar del oyente” (Physics).

Mediante una gran serie de factores controversiales en el ámbito psico-social,

referente en el ámbito de la música, podemos concluir que es un elemento cultural acoplado

por las nuevas generaciones debido al comportamiento violento en la melodía y letra o al

comportamiento armónico de la letra y melodía. Tratando de dar un enfoque un enfoque de

expresión de sentimientos ya sean de estoicismo, firmeza, energía, o de tristeza, rabia, furor

etc. Por consiguiente la música es para todo tipo de gente no importa género, edad, estatus

social, etc.

Así como los explica Miguel de Cervantes, escritor españolen su frase que dice: “La

Música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del

espíritu” (Proverbios)”.Debido a que es una vía de expresión, un arte que es para amar y

disfrutarse y así como la música está dividida, el estado de ánimo de las personas también

lo está, ya sea que a veces nos sentimos tristes, alegres, con ganas de bailar, saltar, algo
33

con lo que nos sintamos a gusto. Por lo tanto una forma de expresar ese estado anímico es

por vía del arte llamado Música.

2.2.3.2 Dimensión social de la música

Se encuentran escasos estudios en torno a la dimensión social de la música; por el

contrario, existen numerosos trabajos que abordan la dimensión cognitiva y afectiva de la

música (Hargreaves, 1999). DeNora (2003) arroja un poco de luz al respecto al afirmar que

la música tiene la posibilidad de afectar a la forma de acción social, partiendo de la

construcción social, por lo que cabría apreciarla dentro de su contexto, es decir, en sus

relaciones internas. Tejada (2004: 18) señala que:

Los procesos musicales, al igual que las distintas prácticas musicales empleadas en

tiempos y lugares determinados, están también anclados en creencias, tradiciones y valores

de dichos tiempos y lugares; por ello siempre son relativos. La música tiene valor porque

constituye un medio de implicación social y cultural; es sobre todo una manifestación del

contexto humano en la que surge y existe.

La competencia intercultural puede ser desarrollada a través de la música desde una

dimensión social; la génesis de la conducta musical comienza antes de nacer. Ello revela

que la participación musical se desarrolla de forma temprana en la vida de un niño a través

de una interacción social compartida. Este hecho pone de manifiesto el valor de la música

como herramienta para mejorar la competencia intercultural a través de una adecuada

interacción musical (Hargreaves et al., 2002).


34

La música contribuye a desarrollar los conceptos de sociedad y cultura, por lo tanto

constituye una herramienta valiosa para desarrollar la educación intercultural (Regelski y

Gates, 2009). De acuerdo con López de Arenosa (2009: 14): "Cada vez hay más voces en la

antropología respecto al carácter innato del lenguaje musical".

a. Identidad

La tercera acepción de la Real Academia Española1 en la definición del

término identidad se refiere a ésta como la conciencia que una persona tiene de ser ella

misma y distinta a las demás. Por lo tanto, y de acuerdo con Woodside (2008), la música

popular adquiere nuevos significados que ayudan a crear dicha identidad, así como una

memoria colectiva.

La música popular, en ocasiones, es vista en el aula como una posesión, dado que

representa diferentes colectivos; así lo expresan algunos jóvenes estadounidenses bajo el

término mi música (Frith, 1987). Dicha posesión puede llegar a facilitar la construcción de

identidad, ya que está asociada a la vida cotidiana de los estudiantes. Por todo ello, para

poder entender y apreciar el valor de la música, ésta debería ser tratada dentro de un

contexto social y cultural, lo cual pondría de relieve la necesidad de reflexionar en torno al

rol que el intérprete ocupa frente a la música, la finalidad de ésta, y el papel que desempeña

en el seno de su vida diaria. Al fin y al cabo, el papel de la música está ligado a la vida de

quienes la practican (Bowman, 2004); por ello, y gracias a la carencia de contenido verbal,

la música es una de las artes que revela los supuestos básicos de una cultura (Small, 1989).

Un ejemplo al respecto sería el estudio realizado por Morales (2007) en la

Comunidad de Madrid con población migrante; con él se pudo corroborar que la música y
35

la danza colaboran de forma constante en la construcción de una identidad colectiva dentro

del país de acogida. Para ello confeccionaron una metodología cualitativa etnográfica,

utilizando grabaciones con diferente repertorio musical, danzas quitus y entrevistas, todo

ello en el seno de una comunidad ecuatoriana con residencia en Madrid.

b. Programas y proyectos

Existen programas de intervención desde el ámbito general para desarrollar la

educación intercultural en la etapa de primaria (Sales y García, 1997; Malik, 2003). Pero

más concretamente desde el ámbito de la educación musical se encuentran exiguos

programas para el desarrollo de la competencia intercultural (Tandrón, 2011). Un ejemplo

de programa a través de la música para el desarrollo de la competencia intercultural se

encuentra en el trabajo de Hernández Bravo (2011).

El autor evaluó la competencia intercultural en alumnos de segundo y tercer ciclo de

primaria con la finalidad de mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes

interculturales. Este mismo autor (2011: 54) define la competencia intercultural como:

"...un conjunto de habilidades cognitivas, afectivas y prácticas necesarias para

desenvolverse eficazmente en un medio intercultural". Su programa de intervención estuvo

focalizado al desarrollo de la competencia intercultural a través de actividades trabajadas

con unidades didácticas de 30 minutos, a lo largo de 40 sesiones.

Dicho estudio presenta un enfoque cuantitativo, complementado con algunas

técnicas cualitativas como la entrevista. Tras la intervención llevada a cabo, los resultados

mostraron ganancias estadísticamente significativas (p <.05) en la competencia intercultural

del alumnado del grupo experimental, como consecuencia directa de su participación en el


36

programa. La investigación de Hernández Bravo (2011) da un paso más al trabajo realizado

por Hernández Rodríguez (2010), quien plantea una descripción sobre las prácticas

interculturales que tienen los maestros de música de diferentes centros de la provincia de

Huelva.

Existen algunos programas que trabajan desde parámetros específicos de la música,

por ejemplo, el ritmo como herramienta para desarrollar la competencia intercultural

(Pérez-Aldeguer, 2012b). Al respecto, Tandrón (2011) afirma que la bibliografía específica

sobre cómo la educación rítmica favorece la competencia intercultural en contextos

multiculturales es escasa.

El trabajo de Pérez-Aldeguer (2012b), sirviéndose de la percusión como

herramienta y del ritmo como parámetro musical, diseña un programa de intervención al

que denomina Dum-Dum, con el objetivo de incrementar la competencia intercultural en

estudiantes de doce colegios públicos de la ciudad de Madrid. Como modelo para el diseño

de este programa se utilizó el tratamiento que del ritmo hacen algunos métodos de

educación musical -desde Dalcroze hasta TaKeTiNa-, desde un planteamiento de proyecto

interdisciplinar. Partiendo de la premisa "me conozco a mí a través de los demás" se logra

que al compartir procesos rítmicos individuales, los niños desarrollen la competencia

intrapersonal -cada niño realiza su propio ritmo para ponerlo en común con el de sus

compañeros, desarrollando por ende la competencia interpersonal-.

De este modo se crea un proyecto cooperativo, desde la solidaridad -los niños se

ayudan los unos a los otros- en la interacción con diferentes ritmos musicales, de manera

que se consigue por un lado crear un clima de aula agradable, y por otro, crear cohesión de
37

equipo a través de una nueva identidad. Se trata de una actividad que permite dejar de lado

los clichés típicos que en cada cultura pudieran existir y sentirse parte de un colectivo único

y cambiante: la clase. Algunas técnicas empleadas para conseguir dicho propósito (Pérez-

Aldeguer, 2012c), consisten en la utilización de métodos de notación musical alternativa,

diferentes modos de interacción (repetir, acompañar o responder) y el diseño de modos

fáciles para tocar (espera, oscinato, redoble o solo), además de incluir, de forma integrada,

la figura de compositor, intérprete y oyente en todos los miembros del grupo. El programa

Dum-Dum completo se puede consultar en Pérez-Aldeguer, 2014.

Uno de los escasos trabajos que sin llegar a diseñar e implementar un programa de

intervención, se ha servido del ritmo musical como herramienta para que los niños

procedentes de diferentes lugares desarrollen la competencia intercultural -desde una

mirada músico-terapéutica- es el trabajo de Noecker-Ribaupierre y Woelfl (2010).

La investigación realizada mediante la utilización del ritmo musical, consiguió que

los niños de dos internados de Munich pudieran expresar sus estados emocionales sin

necesidad de utilizar el lenguaje verbal. Se debe de tener presente que el conocimiento de la

lengua alemana, en este caso, era uno de los principales problemas para que los niños

procedentes de otros lugares pudieran comunicarse con fluidez.

Un aspecto sustancial a la hora de implementar programas de interculturalidad y

música es el bagaje musical con el que el niño viene al aula. Como indica Feichas (2010),

es importante tener presentes los antecedentes musicales de cada estudiante. El autor divide

este background de tres formas: música popular, música académica y ambas

entremezcladas.
38

Ello hace necesaria la búsqueda de didácticas más inclusivas en la educación

musical, considerando, al respeto, el trabajo de investigación comparada que llevaron a

cabo Burnard et al. (2008). Se trata de un estudio de caso múltiple, cualitativo, desarrollado

en cuatro países: España, Australia, Reino Unido y Suecia, donde se estipulan las

perspectivas que los docentes tienen sobre cuan inclusivas son sus prácticas didáctico-

musicales; para ello se sirvieron de entrevistas y de la observación como herramientas de

medida.

Los autores concluyen en su estudio que los docentes son conscientes del poder de

la música para conectar con los estudiantes y la comunidad educativa en general, la cual es

culturalmente diversa. Así mismo, reconocen la capacidad de la experiencia musical para

crear una base común entre las diferentes culturas y los valores de la comunidad.

El proyecto Sonidos de seda, desarrollado en la educación primaria desde un

enfoque interdisciplinario, combina el estudio de la música y de la cultura china. El

proyecto se realizó en la ciudad de Nueva York, en el último ciclo de primaria; los

resultados expresan lo fundamental que resulta la inmersión de los estudiantes en la cultura

objeto de su estudio. Como parte del proyecto, se llevaron a cabo demostraciones en vivo

por músicos chinos y clases creativas durante un periodo de dos meses y medio.

Las conclusiones del estudio revelaron que la música de otras culturas puede

impregnar de motivación a los estudiantes cuando: a) proporciona interés a la clase; b) es

relevante y significativa; y c) cuando es creativa y está centrada en los alumnos. Por ello, se

recomendó tratar la educación musical intercultural desde un enfoque interdisciplinar,


39

fundamentándola en las experiencias musicales y extra musicales de los estudiantes (Chen-

Hafteck, 2007).

De acuerdo con Hernández Bravo (2011), los programas de intervención que se

sirven de la música para incrementar la competencia intercultural en la escuela de primaria

son escasos. A pesar de todo, existen numerosos proyectos que se han llevado al cine, como

película o documental, que abordan dicha temática.

Esto demuestra que la música puede llegar a ser una poderosa herramienta para

fomentar una mayor inclusión en diferentes colectivos y en múltiples contextos (por

ejemplo, el proyecto de Orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, o los

documentales: Esto es ritmo y El milagro del candeal, entre otros). El problema de estos

proyectos es que la mayoría no contiene una base científica.

c. Algunas consideraciones finales

Generalmente, la educación musical intercultural se ha afrontado -como se indicó

anteriormente- a través de canciones de diferentes lugares del mundo. A lo largo del

presente estudio se han seleccionado diferentes definiciones sobre la educación inclusiva

como valor, y se ha llevado a cabo una revisión sobre el papel que ocupan las músicas

populares en la educación.

Cabe destacar los problemas que surgen en las manifestaciones que tratan la

educación musical desde la diversidad, y que son comunes en todos los niveles educativos.

Por ello Díaz e Ibarretxe (2008), partiendo de la idea de transformar la escuela multicultural

-presencia de varias culturas- hacia una escuela intercultural -interrelación entre las
40

mismas- proponen una serie de medidas al respecto: 1) examinar la contextualización y la

conexión de la experiencia personal de cada uno de los docentes y las necesidades de los

estudiantes; 2) estudiar los contenidos que conectan con los intereses de los discentes; y 3)

investigar las diferentes formas de adoptar enfoques más inclusivos.

Por ejemplo, estudiar el tipo de habilidades musicales que desarrollan los alumnos

que tienen problemas en el razonamiento lógico-matemático. Al fin y al cabo, una

educación musical intercultural es aquella que permite acercarse, entender, recibir e incluso

fusionarse con otras culturas musicales aparentemente más distantes en el espacio y en el

tiempo.

Pero como se mencionó anteriormente, la educación intercultural ha sido abordada

ampliamente desde diferentes teorías educativas que han tenido una notable influencia en la

forma de abordarlo desde la educación musical. Por ejemplo, Ortiz Molina (2011)

manifiesta que las publicaciones de educación musical han centrado su interés en la

enseñanza de la música desde una sociedad multicultural. En dicho estudio, la autora

realiza un análisis comparativo en 15 países, y pregunta a los educadores de música

cuestiones sobre cómo abordan la interculturalidad en sus aulas.

Las conclusiones más significativas fueron las siguientes: 1) el currículo: existe

distinción entre general y especialista de música, a través de distintos itinerarios educativos;

en muchos países se considera que los especialistas en educación musical son los de música

clásica (académica); 2) los objetivos: ¿qué son las artes y la educación musical? Estos

aspectos no estaban claros; y 3) el aprendizaje musical dentro y fuera de la escuela: en


41

algunos países de América del Sur y África, la música es parte natural de la vida cotidiana.

La idea de ir a la escuela para aprender música puede parecer ridícula.

Por lo tanto, si se quiere que los alumnos aprendan desde una perspectiva

intercultural, el profesorado deberá desarrollar filosofías educativas que reconozcan las

contribuciones culturales realizadas por las diferentes personas que constituyen el aula.

Todo ello hace necesario conseguir una filosofía de comprensión donde existan formas

diferentes de expresión cultural, que abran las puertas hacia un proceso de transculturalidad

(García Martínez y Sánchez Lázaro, 2012).

Aunque es cierto que en muchas ocasiones, algunas de estas cuestiones ya están

explicitadas en el currículo, se debe alentar al estudio interdisciplinario de los diferentes

grupos culturales a través no sólo de la música, sino también de otras disciplinas artísticas

(danza, teatro, literatura, poesía...) y no artísticas (conocimiento del medio, matemáticas...).

Así mismo, convendría realizar un plan minucioso donde aparezcan de forma

concisa aspectos concretos a trabajar, con la finalidad de conseguir avances hacia un nuevo

modelo más intercultural en la escuela. Dicha propuesta deberá de ir más allá de los

estudios realizados hasta la fecha (Siankope y Villa, 2004) que tratan de desarrollar la

competencia intercultural a través de la acumulación de contenidos musicales y

extramusicales, sino, que éstos deberían de dar respuestas creativas a los problemas de la

escuela actual.

Para ello, habría que tratar de sistematizar —mediante nuevos métodos de

investigación, y partiendo de los trabajos realizados por Noecker-Ribaupierre y Woelfl

(2010) y Hernández Bravo (2011), entre otros— evidencias que manifestaran el beneficio
42

que tiene la música, en diferentes colectivos, para el desarrollo de la competencia

intercultural. Se trataría de trabajar, no desde los clichés de cada una de las culturas

existentes en el aula, sino desde la búsqueda de una nueva identidad, que poco o nada

tendría que ver con la suma de todas las partes. No se debe caer en el error de pensar que

cada cultura es un ente cerrado en sí mismo, sino más bien aprender a ver la diversidad más

allá, incluso, de las barreras sociales que nos pueden diferenciar o unir.

Por lo tanto, podríamos percibir que la música nos une a través de experiencias

musicales compartidas, siempre y cuando se objetivice qué es lo que se pretende con cada

una de las sesiones.

Por lo tanto, y de acuerdo con Hernández Bravo (2011) y Tandrón (2011), entre

otros, se necesitan más estudios y programas de intervención que ayuden a crear un

conocimiento epistemológico más sólido desde la educación musical, que complemente los

conocimientos existentes con otros saberes que persiguen la misma finalidad: desarrollar

una mayor competencia intercultural en la escuela.

La música como herramienta de transformación de un modelo multicultural hacia

otro intercultural, posee una relevancia que no tienen otras disciplinas como las

matemáticas, por ejemplo. Por ello, la música adquiere un papel revelador para trabajar

ciertos retos del acontecer cotidiano de la escuela actual como lo es la competencia

intercultural.

Como se mencionó, diversos investigadores han manifestado la dimensión social de

la música (Tejada, 2004; Hargreaves, 1999), y la capacidad de ésta para proporcionar

identidad (Frith, 1987). Pero lo que todavía no queda suficientemente clara es la


43

implementación de programas de intervención sistemáticos que proporcionen una

educación intercultural en la escuela de manera satisfactoria.

Para ello cabría considerar algunas limitaciones de los estudios anteriores

mencionados (Pérez Aldeguer, 2012b; Hernández Bravo, 2011), como por ejemplo, las

variables externas (valores familiares, actitudes de los docentes...). De este modo se

pretende lograr la creación de programas de intervención reproducibles en contextos y

situaciones similares, con la intención de obtener resultados semejantes.

Estas nuevas investigaciones se hacen necesarias, hoy más que nunca, para poder

disponer de herramientas tangibles con las que defender el valor de la alfabetización

musical en la educación obligatoria. A pesar de que el mero hecho de que la música se

utilice en la vida diaria de las personas ya justificaría el valor innato que ésta posee (Pérez-

Aldeguer y Leganés, 2012), esto no parece convencer a las políticas educativas de diversos

gobiernos que están tratando de reducir o suprimir el número de horas de música en la

escuela.

Cuanto más conscientes seamos del uso que de ella se hace, más posibilidades habrá

de que se convierta en una herramienta eficaz para tratar los problemas de convivencia

surgidos en el seno de la escuela y de unas sociedades cada vez más multiculturales.

¿Quién hace a la música?

Muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero

quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de

quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el
44

mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental

de hace algunos siglos; lo más común es que creador e intérprete sean la misma persona.

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata

con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema, y que vincula

lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes de estudios anteriores,

que son tomados como referencia.

Por último, la música es un tema muy importante, ya que sin él, la vida resultaría

aburrida. Aunque existen muchos géneros e instrumentos para desarrollarla y producirla,

creemos que ella le da un sentido a la vida, ya que nos acompaña en las buenas y en las

malas, refleja nuestros anhelos y aspiraciones, y, nos gusta identificarlos con ella.

2.2.4. LETRA

Las letras de muchas de las canciones pueden contener textos violentos,

sexualmente sugestivos o de de elementos preocupantes (drogas, suicidio, muerte,

satanismo).

En Estados Unidos se estudió la capacidad de los adolescentes para repetir la letra

de las canciones, concluyendo que solamente un 30% de los adolescentes conoció la letra

de su canción favorita o un 40% si eran fans de música heavy. Su compresión varía en

función de la edad. Si eso ocurre en Estados Unidos, con canciones en inglés, esto significa

que en América latina el problema es mucho mayor, ya que los adolescentes no dominan el

idioma ingles.

Se debe conocer que la gente joven frecuentemente pasa por alto los temas sexuales

de las letras. Los adultos, por el contario, captan los temas como sexo, drogas, violencia o
45

satanismo. Los adolescentes interpretan mayoritariamente sus canciones favoritas en

términos de amor, amistad, crecimiento, preocupaciones de la vida, diversión, carros,

religión, y otros temas relacionados con sus vidas.

Algunos adolescentes que prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio

y satanismo (generalmente música heavy-metal) pasan más tiempo escuchando este tipo de

música y son más propensos a escuchar las letras, pero tienen una menor tendencia a pensar

que la música podría tener influencias negativas en su comportamiento comparado con

estudiantes que prefieren otro tipo de música.

2.2.5. Los videos musicales

Los videos musicales se han convertido en una forma persuasiva, que influye en la

cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes que son su

principal audiencia, respecto a la forma de ver la TV, de escuchar música y de comprar

discos. Son usados por los productores de TV para ganar audiencia y por los productores de

discos para vender música.

Hay dos tipos de videos musicales. En un ―vídeo de actuación‖ el grupo canta la

canción en un concierto o en un estudio. El ―vídeo concepto‖ desarrolla una historia

paralela a la canción que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los ―vídeos

actuaciones‖ pueden ocasionalmente ser chocantes no se tiene ninguna prueba de que tales

vídeos tengan un impacto negativo demostrado. Más bien son los ―videos conceptuales‖ los

que han sido criticados por promover la violencia y la promiscuidad sexual.

Si se analiza el contenido de los vídeos musicales los temas más comunes incluyen

por orden de frecuencia: abstracciones visuales, sexo, baile y violencia o crimen.


46

Los videos conceptuales estudiados tienen también un contenido de imágenes

nihilistas en un 44%... Estos últimos incluyen temas de destrucción, muerte, ridículo de las

instituciones sociales e incluso agresiones contra la autoridad

Los episodios de violencia aparecían en un 57% de los videos conceptuales y, de

nuevo, eran los hombres de raza blanca los que figuraban como los agresores. El boxeo y

otro tipo de deportes agresivos eran las formas más comunes de agresión, sin embargo el

resultado de la agresión raramente se mostraba. Conductas de intimidación sexual aparecían

en más del 75% de los videos musicales estudiados. Más de la mitad de las mujeres que

aparecían en los videos vestían provocativamente y se presentaban a menudo como objetos

sexuales.

DuRant y clb. Señalan que los videos musicales más violentos pertenecen al género

Rap (20,4%) y Rock (19.8%).

Los menos violentos son el género country (10,8%), la música ligera (9.7 %) y el

blues (5.9%).

Los vídeos eróticos contienen poca violencia, y los muy violentos, poco o nada de

erotismo.

De todas formas parece que los adolescentes están, sobre todo, interesados en ver

este tipo de videos para disfrutar de la música, para encontrar el significado de las

canciones que les gustan y para aprender acerca de lo que es popular.

2.2.5. Adolescentes

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad

adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la

psicología.
47

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9 años en

las niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a cambios hormonales, la

adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues ésta está

más relacionada con la maduración de la psiquis del individuo y depende de factores psico-

sociales más complejos.

La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se

asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del

verbo adolescere ―crecer.‖ El tiempo se identifica con cambios dramáticos ocurridos en el

cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona. En el

inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan

generalmente la educación secundaria, tal como la escuela media

2.2.5.1. Características de la Adolescencia

• Época de cambios: En este período el joven o la joven comienzan a constatar

cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo

manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de

razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.

• Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos: El adolescente rechaza todo

lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por

él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y

adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de

autoafirmación.

• Época de formación de la personalidad: Es en esta etapa cuando, salvo alguna

fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El


48

muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para

siempre.

• Época de inseguridad personal: Los cambios de este período, su anhelo,

convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a

experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir por

sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las adolescentes

se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones

pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas. Igual sucede con

los jóvenes, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma exagerada, poco

equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades

íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros,

precisamente por su inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.

• Época de formación de principios y convicciones: Según los psicólogos, el niño

de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a

comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida.

Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en

su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento

consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación

de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

2.2.6. PROBLEMAS DE CONDUCTA

Desde un punto de vista de la psicología más tradicional, la mayoría de las

problemáticas se podrían enumerar dentro de ―Problemas de conducta‖.


49

En la práctica esta denominación es utilizada en relación a niños con

comportamientos no habituales o maneras de comportamientos no esperadas por los

adultos. Aquí cabe destacar esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede

ser leído desde diferentes ópticas. Así un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo

desde donde se evalúe.

Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que aparentemente

dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen depender de las

compañías y de los ámbitos donde se desarrollan.

El manual de los trastornos mentales DSM-IV describe el llamado ―Trastorno por

déficit de atención y comportamiento perturbador‖, y dentro de esta clasificación mayor

considera una lista de trastornos como ser: el ―trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (desatención, hiperactividad, impulsividad); el ―trastorno por déficit de

atención con hiperactividad no especificado‖; el ―trastorno disocial‖; o el ―trastorno

negativita desafiante‖.

2.2.6.1. Problemas de conducta en niños más frecuentes:

Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:

- Gritar y amenazar.

- Romper cosas.

- Agredir físicamente.

- Ira, rabia, cólera, etc.

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:

- Fugarse.

- Robar sin agresión.

- Continuas mentiras.
50

Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:

- No prestar atención.

- Ser impulsivo.

- No controlar las propias acciones.

- Ser muy activo.

2.2.6.2 La música y problemas de conducta

La literatura científica y educativa lleva muchos años presentando importantes

investigaciones de reconocidos y prestigiosos autores, como Dalcroze (1970), Hemsy de

Gainza (2002a, 2002b), Swanwick (1997), Tomatis (1991), Vallés Arándiga (2003) y

Willems (1970, 1979, 1981) entre otros, quienes dedicaron y siguen ofreciendo buena parte

de su trabajo a buscar respuestas científicas e innovadoras a diferentes momentos del

desarrollo evolutivo del discente a lo largo de su formación.

Para ir situando el tema, diremos que el concepto de Inteligencia Emocional, aunque

esté de actualidad, tiene un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del

psicólogo Edward Thorndike (1920, p. 228) quien la definió como ―la habilidad para

comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar

sabiamente en las relaciones humanas‖. Para Thorndike, además de la inteligencia social,

existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas-

y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-.

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría

de ‗las inteligencias múltiples‘ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard,

quien plantea que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el
51

mundo. Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la

competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la

Inteligencia Intrapersonal. Aunque el primer uso del término Inteligencia Emocional se

atribuye a Payne (1986), pues lo menciona en su tesis doctoral, a saber, ―Un estudio de las

emociones: El desarrollo de la inteligencia emocional‖, fue Goleman (1996), investigador y

periodista del New York Times, quien lo popularizó a través de su obra ―La Inteligencia

Emocional‖ (1996).

El problema se encuentra a la hora de valorar la Inteligencia Emocional (I.E.) de

una persona, pues a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el cociente

intelectual (CI), según Goleman (1996, 1999, 2003), no existe un test capaz de determinar

el grado de I.E. Él proporciona una detallada guía para fomentarla y robustecerla, pero no

explica cómo podemos evaluar nuestro grado de I.E. concreto. Por su parte el Dr. Gallego

ha llevado a cabo una amplia y rigurosa investigación, fruto de la cual nació el libro

―Implicaciones educativas de la Inteligencia Emocional‖, (Gallego, Alonso, Cruz y Lizama,

1999), en el que incluye: Un test para diagnosticar el nivel en cada una de las 7

Inteligencias referidas por Gardner (1998).

 Un test de diagnóstico de la Inteligencia Emocional global.

 Un test que analiza cada uno de los pilares de la Inteligencia Emocional

 (autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía o habilidades sociales) y cómo

influyen nuestras emociones a la hora de tomar decisiones.


52

Por otra parte, los valores educativos y terapéuticos de la música son conocidos

desde la antigüedad, pero es especialmente en el Siglo XX cuando se comienzan a realizar

investigaciones más rigurosas. Kodály (citado en Chao, 2010) desarrolló una de las

primeras investigaciones rigurosas en las que demostró los ámbitos en los que influía

positivamente el estudio de la música.

Actualmente diversos autores (Campbell, 1998; Chao, Mato y Ferreiro, 2014;

Fonseca y Toscano 2012; Levitin, 2011; Rusinek, 2004) consideran que la educación

musical es un ámbito de intervención pedagógica que debe ser abordado desde la formación

general del individuo, ya que entre las capacidades desarrolladas a través del estudio de la

música, se pueden destacar las siguientes: potencia el razonamiento inductivo/deductivo,

favorece el lenguaje y estudio de lenguas extranjeras, influencia en el pensamiento

lógicomatemático, mejora la atención, la respiración, la relajación, la motricidad fina, el

autoconcepto, la empatía, el sentido de responsabilidad, la perseverancia, el compromiso,

entre otros (Campbell, 1998 y 2000; Despins, 1986; Goleman, 1996; Shapiro, 1997). En

definitiva, según Pérez y Leganés (2012, p.129) ―la experiencia musical activa la

imaginación y la creatividad, construyendo el fundamento desde el cual actúan los procesos

de cognición, percepción, atención, memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje‖.

Las primeras referencias al uso terapéutico de la Música en España se remontan al

siglo XVIII, y han sido documentadas en la literatura por Poch (1999a, 1999b). En la

década de los sesenta la Dra. Serafina Poch introdujo en España la Musicoterapia como

profesión y fue la primera autora de una Tesis Doctoral sobre este tema en este país. En

1975 se organizó en Madrid el primer curso de Introducción a la Musicoterapia dirigido por

el Dr. Benenzon, que dio pie a la formación de la Asociación Española de Musicoterapia


53

(AEMT). Aunque se han realizado varias investigaciones en el ámbito de la musicoterapia

financiadas por organismos públicos y privados, esta disciplina en España aún se reconoce

por su carácter eminentemente práctico en el que la investigación y la teorización quedan,

por el momento, en un segundo plano.

Objetivo

El objetivo principal de esta investigación es analizar cuál es el punto de partida o

perfil de un grupo de alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (sus carencias,

déficits, dificultades, motivaciones) y tratar de averiguar si a través de una metodología

diferente e innovadora, combinando los beneficios de la Música y el trabajo de la

Inteligencia Emocional, es posible mejorar su comportamiento, reducir el desarrollo de

conductas de riesgo y fortalecer el afrontamiento de situaciones difíciles.

Con base en el objetivo principal, se han establecido los siguientes objetivos

secundarios: Ayudar al alumnado a mejorar la confianza en si mismo y la autoestima

mediante la autorrealización; Mejorar la empatía del estudiantado; Mejorar las aptitudes,

habilidades sociales e integración grupal del alumnado (tanto en relaciones interpersonales

como intrapersonales); Modificar el paisaje sonoro del grupo; Reducir el nivel acústico de

escucha; Establecer un gusto por la música diferente a la habitual en los componentes del

grupo, y hasta ahora desconocida; Desinhibirse a la hora de cantar, bailar o tocar un

instrumento
54

Metodología

1. Muestra

La investigación se realizó a lo largo del curso 2013/14 con un grupo de 7 discentes

de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (en adelante, 4º de ESO) que estaban totalmente

desmotivados y con conflictos entre ellos, se realizó una diagnosis exhaustiva de cada uno

la cual comenzó por un informe realizado por el Departamento de Orientación y se

concluyó con la aplicación de varios test para evaluar su Inteligencia Emocional.

1. A. B. G. 17 años (repite 4º E.S.O.). En ocasiones acude al centro custodiado por la

policía pues recibe agresiones físicas y psicológicas de su padre.

2. D.C.D. 17 años (repite 4º E.S.O.). Intento de suicidio el curso pasado. Tiene 4 casos de

suicidio similares en su familia.

3. B. C. S. 17 años (repite 4º E.S.O.). Introvertida, con baja autoestima. Nunca estuvo bien

integrada en ningún grupo. Problemas de autocontrol, con gran dependencia al tabaco y

alguna sustancia prohibida.

4. J. L. S. 17 años (repitió 3º E.S.O.). Baja autoestima, no está bien integrado en el

grupo/clase. Interrumpe constantemente las clases. Desconocimiento absoluto de conductas

sociales elementales.

5. A. M .P. 18 años. (Repite 4º E.S.O, y anteriormente otro curso). Introvertido. Le cuesta

integrarse en su grupo/clase. No interrumpe, pero tampoco participa. No tiene ansias de

futuro. No le interesa el sistema educativo ordinario. Desmotivado.

6. S. P. M. 16 años. Equilibrada y extrovertida. Siempre estuvo bien integrada.


55

7. J. P. P. (Repite 4º E.S.O, y anteriormente otro curso) Familia desestructurada con padre

alcohólico y malos tratos físicos. Fue siempre un alumno problemático y disruptivo.

2. Instrumentos

Todos los instrumentos de diagnóstico utilizados fueron tomados del libro

Implicaciones Educativas de la Inteligencia Emocional (Gallego et al. 1999).

2.1Test de las siete inteligencias.

(Gallego et al. 1999, p.18) Este test se basa en las publicaciones del profesor

Howard Gardner (1998) donde refleja los estudios realizados a adolescentes, y mediante los

cuales llega a la conclusión de que existe un número desconocido de capacidades humanas.

El objetivo con la aplicación de este test es diagnosticar en qué tipo de inteligencia destaca

cada discente.

2.2Test de la Inteligencia Emocional global

(Gallego et al. 1999, p. 45) El concepto de inteligencia emocional se debe a Meter

Salovey y Jonh Mayer (en Gallego et al.1999) y está especificado tan solo desde principios

de los años 90. Con este nombre se incluyen 2 conceptos básicos: la inteligencia

intrapersonal y la interpersonal, destacando dentro de ellas 5 habilidades, que también

reconoce Goleman (1996, 1999, 2003). Estas son: autoconciencia, autocontrol,

automotivación, empatía y habilidades sociales. Estas cualidades no son innatas a las

personas, por lo que en cada caso se puede establecer el nivel de inteligencia emocional, y
56

por supuesto pueden proponerse estrategias de mejora para conseguir la obtención de

hábitos emocionales correctos.

2.3Test de automotivación:

―¿Tiene suficiente confianza en sí mismo?‖ (Gallego et al. 1999, p.125) Según

Goleman (1996), la automotivación es la capacidad de motivarse para perseguir unos

objetivos o logros

2.4Test de Empatía:

¿Se interesa por las personas? (Gallego et al. 1999, p. 52) A juicio de Goleman

(1996) la empatía es ―la capacidad de reconocer las emociones ajenas, entender lo que otras

personas sienten, así como comprender pensamientos y sentimientos que no se hayan

expresados verbalmente‖ (en Gallego et. al; 1999, p.39).

2.5Test de autoconciencia:

¿Muestra abiertamente sus emociones? (Gallego et al. 1999, p. 62) La

autoconciencia es ―el conocimiento o reconocimiento de las propias emociones. Solo quien

sabe por qué se siente como se siente, puede manejar sus emociones, moderarlas y

ordenarlas de manera consciente‖. Es la base de la inteligencia emocional, ya que el hecho

de conocer nuestro estado emocional servirá para controlar otras habilidades (Gallego et al.

1999, p. 39).
57

2.6Test de autocontrol:

―¿Cuál es el grado de dominio sobre sí mismo?‖. (Gallego et al. 1999, p.77) Según

Goleman (1996), el autocontrol es ―la capacidad de controlar las emociones y adecuarlas al

momento y a las circunstancias. No podemos desconectarnos o evitar algunas emociones,

pero sí podemos conducir nuestras respuestas emocionales y manejarlas de forma

inteligente‖ (en Gallego et. al; 1999, p. 40).

Poseer este tipo de habilidad implica dominar las propias emociones y sentimientos

y en definitiva poseer ciertas habilidades que permiten a las personas, decidir

correctamente, reaccionarse ante los acontecimientos,…se trata de buscar el equilibrio entre

las emociones positivas y negativas, ya que todas ellas enriquecen nuestra inteligencia

emocional.

.2.7Test de habilidades sociales.

(Gallego et al. 1999, p.180) El concepto de habilidades sociales es difícil de

determinar, pero en definitiva se podría decir que es la capacidad de conocer las reglas que

rigen los comportamientos sociales. Según Gallego et al. (1999, p.183), consiste en conocer

cuándo y cómo hay que expresar los sentimientos propios y ajenos, cuándo hay que mostrar

autoafirmación, cómo saber mantener una conversación, terminarla [...] Las habilidades

sociales son comportamientos emocionales o conductas que se manifiestan en las relaciones

interpersonales y que tienen la característica de ser socialmente bien aceptados.


58

3. Procedimiento

Se intentó hacer un diagnóstico de la inteligencia emocional (habilidades sociales,

empatía, autoestima….). Para ello, una vez estudiados los componentes del grupo de

manera individual, se decidió aplicar los test señalados anteriormente. El procedimiento

llevado a cabo fue el siguiente:

- Se realizó un análisis de los test con el objeto de conocer los aspectos más acentuados del

alumnado que pudiesen repercutir o causar las conductas disruptivas.

- Se diseñó una metodología pedagógico- musical para abordar los problemas detectados.

- Se pasaron de nuevo los test para comprobar si se modificaron las actitudes y la

conducta. Los primeros test se aplicaron en el mes de septiembre y los segundos a finales

de mayo, después de que se les hubiese presentado una visión diferente del aprendizaje

musical, a través de la vivencia activa de descubrimientos y reflexiones, realizando

actividades y viviendo el aprendizaje como una experiencia progresiva, divertida y

formativa.

3.1Análisis de los primeros test

Con base en el objetivo principal de esta investigación se analizan los puntos de

partida o perfil de este grupo de 4º de ESO (sus carencias, déficits, dificultades,

motivaciones, entre otros).

Test de las siete inteligencias. A continuación se detallan los resultados obtenidos por el

alumnado en lo referente a las siete inteligencias:

Lingüística (L.),
59

Lógica Matemática (L.M.),

Espacial (E.),

Musical (M.),

Kinésico corporal (K.),

Interpersonal (IE) e Intrapersonal (IA):

- Inteligencia lingüística.

Según Gallego et al. (1999, p. 18): Llamar a la capacidad lingüística ―inteligencia‖

es coherente con la postura de la psicología tradicional. […] El cerebro tiene un área

específica, perfectamente conocida, llamada ―área de Broca‖, responsable de la producción

de oraciones gramaticales... Las personas bien dotadas de capacidad lingüística pueden

explicar, debatir, persuadir con eficacia. Se pueden expresar de palabra o por escrito

utilizando los medios de comunicación.

Para valorar los resultados, se atiende a lo expuesto al final del manual de referencia

(Gallego et al, p.264) ―si se obtiene 4 puntos o más indica una capacidad natural en ese tipo

de inteligencia. Si puntúa 2 o menos en una categoría quiere decir que ese tipo de

inteligencia está poco desarrollada‖. En este parámetro sólo S.P.M. ha obtenido un 4 en este

tipo de capacidad, por lo que es la única que tiene desarrollada este tipo de inteligencia. -

Inteligencia Lógico-matemática.

Atendiendo a Gallego et al. (1999, pp. 18-19): En los individuos dotados de este

tipo de inteligencia el proceso de resolución de problemas es, a menudo,

extraordinariamente rápido. El científico competente maneja simultáneamente muchas


60

variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente

aceptadas o rechazadas. Los estudiantes con un importante componente de inteligencia

Lógico-matemática suelen tener éxito en los estudios. En esta inteligencia ningún miembro

del grupo llega a la puntuación de 4, necesaria para considerarla desarrollada; el máximo

alcanzado es 2 puntos, por lo que creemos que la tienen poco trabajada. - Inteligencia

Espacial, a juicio de Gallego et al. (1999, p. 20): ―Este tipo de inteligencia se relaciona con

tareas como lectura de mapas, visualización de un objeto visto desde ángulos diferentes,

antes visuales...‖ En nuestros resultados, solo S.P.M. ha obtenido un 4, teniendo el resto del

grupo esta inteligencia poco desarrollada. - Inteligencia Musical. Según Gallego et al.

(1999, p. 21) ―La capacidad musical es una de las habilidades más tempranas, que emerge

en el niño.

La música es una buena herramienta de aprendizaje. […] La fuerza de la

inteligencia musical innata varía de persona a persona. Sin embargo es evidente que debe

estimularse y orientarse para lograr su pleno desarrollo.‖

Atendiendo a los resultados obtenidos, se desprende que ninguno tiene desarrollada

este tipo de inteligencia. - Inteligencia Kinésico-corporal. Teniendo en cuenta la opinión de

Gallego et al. (1999, pp.20- 22) es: La habilidad para utilizar el cuerpo de diferentes

formas, para expresarse o para llevar a cabo una tarea. […] La habilidad para competir en

un juego (como ocurre en los deportes), para utilizar su propio cuerpo (como en la danza) o

para crear un producto (como el diseño de un invención) constituye la evidencia de las

características cognitivas del uso corporal.


61

La única persona que tiene desarrollada este tipo de inteligencia es A. M. P., que

obtuvo una puntuación elevada (5), a mucha distancia del resto de la clase.

- Inteligencia interpersonal. Según Gallego et al. (1999, pp. 22-23) La inteligencia

interpersonal es la destreza para comprender a los otros, motivarles, cooperar con ellos. Se

construye a partir de una capacidad para sentir distinciones entre los demás: en particular

contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta

inteligencia capacita al adulto para leer las intenciones, emociones y deseos de los demás,

aunque sean ocultos. En épocas anteriores se creía que este tipo de inteligencia era innato.

Hoy pensamos que se trata, en gran parte de capacidades adquiridas, que se pueden

enseñar, aprender y practicar. Analizando los resultados del test, ninguno de los 7 discentes

tiene desarrollada esta destreza, siendo la puntuación en todos los casos muy baja.

- Inteligencia intrapersonal. Teniendo en cuenta a Gallego et al. (1999, pp. 18-22) Es un

complemento natural de la inteligencia interpersonal. Es la capacidad de introspección, de

formar una imagen adecuada de lo que uno es y de cómo se comporta. En línea con las

teorías de Freud, se trata de autoentenderse, acceder y comprender los propios sentimientos

y emociones, controlarlos y enfocarlos adecuadamente, orientando la propia conducta. Una

persona con buena inteligencia interpersonal posee un modelo viable y eficaz de sí mismo.

[…] La inteligencia intrapersonal permite comprenderse y trabajar con uno mismo... En

este parámetro sólo S.P.M. ha obtenido un 4 en este tipo de capacidad, por lo que es la

única que tiene desarrollada este tipo de inteligencia. Test de la Inteligencia Emocional

Global Una vez aplicado el test de la Inteligencia Emocional, se obtuvieron los siguientes

resultados (Tabla 1)
62

Para evaluar los resultados, según Gallego et al. (1999, p. 46) hay 3 categorías:

 Hasta 60 puntos ―Su inteligencia emocional se encuentra por debajo de los límites

normales‖. En esta situación se encuentran todos los miembros del grupo, excepto S.P.M.

 Hasta 80 puntos: ―Su inteligencia emocional se encuentra dentro de los márgenes

normales, pero siempre es aconsejable hacer una reflexión sobre nuestros puntos fuertes y

débiles para superarse‖. En este lugar se encuentra S.P.M.

 Más de 120 puntos: ―Dispone de un elevado grado de inteligencia emocional, pero tal vez

la lectura de estas unidades le ayude a enseñar a otros a conseguirlo‖. En este parámetro no

se encuentra ninguno de los 7 discentes.


63

Test de automotivación:

―¿Tiene suficiente confianza en sí mismo?‖ En lo relativo a este test los resultados

son los siguientes: A.B.G., 4; D.C.D., 3; B.C.S., 3; J.L.S, 4; A.M.P., 4; S.P.M., 9; J.P.P., 4.

Para evaluar los resultados, según Gallego et al. (1999, p. 126) hay 4 categorías:

 Menos de 5 puntos: Usted es una persona interesada y deseosa de aprender. Pero su

autoconfianza no es en estos momentos muy grande. Se siente dependiente de otras

personas y, peor aún, usted mismo entierra su propia seguridad. Probablemente es

demasiado crítico (y demasiado autocrítico). Debería concentrarse más en los puntos

fuertes y no en los débiles. En este lugar se encuentra todo el grupo, excepto S.P.M

 Entre 5 y 9 puntos: Su autoconfianza no es mayor ni menor que la de la mayoría de las

personas, pero podría ser mucho mejor. Tal vez considere egoísta buscar la seguridad en sí

mismo pero tenga en cuenta que las personas con una buena autoconciencia pueden dar

ánimo y fuerza a los demás. Y esto no es en absoluto ser egoísta. La puntuación de S.P.M

se encuentra dentro de esta categoría.

 Entre 10 y 14 puntos (Gallego et al, 1999, p. 127) no hay ningún discípulo. Su

autoconfianza en tan fuerte que los demás no pueden hacerle nada malo. Pero examine de

una manera más autocrítica sus puntos fuertes a nivel espiritual y compruebe si no ha

erigido un sólido muro a su alrededor en el que ningún enemigo (pero tampoco algunos

amigos) puede penetrar.

 Más de 14 puntos .En este grupo no hay ningún discente. (Gallego et al, 1999, p. 127) En

la mayoría de situaciones de la vida se muestra seguro y equilibrado. Esto no quiere decir


64

que tenga menos problemas que las otras personas, sólo que reacciona de manera diferente

ante ellos. Los asume, intenta lo mejor y reconoce que una persona no siempre puede tener

éxito ni permanecer en el centro de atención. En esto se diferencia de las personas que

aparentan autoconfianza pero que en realidad se sienten tremendamente inseguros. Test de

Empatía: ¿Se interesa por las personas? Se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 2):

A. B. G.; D. C.D.; B. C.S.; A. M.P. y S. P.M. tienen una mayoría de respuestas A, por lo

que a juicio de Gallego et al. (1999, p. 53)

Es de esas personas con las que siempre se puede contar. Su preocupación por

cuestiones ajenas hace que se tenga mucha confianza en ellos. Incluso se puede llegar a

fijar más en lo del otro que en sus propios problemas. Siempre está para lo que hace falta,

escucha cuando se lo piden y es un buen consejero. Sin duda, es un buen amigo/a. Pero

cuidado. Tanta preocupación e interés por cuestiones ajenas se puede volver en su contra ya
65

que a todo el mundo no le tiene por qué gustar su forma de pensar y puede desembocar en

problemas. Ayuda a quien quiera ser ayudado.

J. L. S. y J. P.P. obtuvieron una mayor puntuación en las respuestas B, por lo que

según Gallego, Alonso, Cruz y Lizama (1999, p. 53), son personas que les motiva

preocuparse de cuestiones relacionadas con su propia persona. Pero tampoco rechaza

ayudar a otro que lo necesita aunque esa persona debe ser de confianza porque su

colaboración no la ofrece a todo el mundo. Incluso, algunas veces colabora y,

posteriormente y de forma inconsciente, es posible que lo saque a relucir delante de otras

personas para que éstas lo conozcan. Esto es un grave error. Si da, no espere recibir, será

mucho más feliz.

Ninguno obtuvo mayoría de respuestas tipo C.

Test de autoconciencia:

¿Muestra abiertamente sus emociones? Los resultados fueron los siguientes: A.B.G., 7;

D.C.D., 5; B.C.S., 5; J.L.S, 6; A.M.P., 7; S.P.M., 11; J.P.P., 6.

Todo el grupo, salvo S.P.M han obtenido menos de 8 puntos, lo que según Gallego

et al. (1999, p. 63) indica que usted es una persona sensiblemente emocional, pero también

con oscilaciones en su estado de ánimo. Por eso los demás no saben cómo se les acercará y

qué deben esperar de usted. Si es éste el caso, usted es caprichoso aunque no le guste la

palabra. Caprichoso es el que se deja llevar por sus estados de ánimo y al que nadie puede

valorar emocionalmente.
66

A veces también le sucede que sólo quiere tener buenos sentimientos. Cuando

también pueda aceptar en sí mismo pensamientos y sentimientos negativos, será cuando

consiga un equilibrio tanto por fuera como por dentro. La puntuación de S.P.M está en el

rango de entre 8 y 12 puntos, lo que muestra que se esfuerza en mantener sus sentimientos

bajo control. No se permite tener arrebatos ni con otras personas ni consigo mismo.

Le gustaría mostrar siempre al mundo una cara sonriente. Pero así se está exigiendo

demasiado. Todos tienen derecho a estar de mal humor y tan sólo deben manifestarlo para

que los otros sepan lo que pasa. Si usted también lo hace, no se preocupará tanto por las

propias emociones ya que usted y los demás sabrán que los arrebatos pueden tener lugar en

cualquier momento.

Test de autocontrol:

―¿Cuál es el grado de dominio sobre sí mismo?‖: los resultados son los siguientes:

D.C.D.; B.C.S; J.L.S. han obtenido una puntuación inferior a 5 puntos, lo que significa que

es una persona demasiado impulsiva y no se controla cuando la gente dice o hace algo que

le haga sentir mal. Debería controlar un poco más sus impulsos puesto que esas respuestas

viscerales nunca son buenas para solucionar los problemas.

Párese a pensar siempre antes de dar una respuesta definitiva.

J. P.P. obtuvo 6 puntos, por lo que según Gallego et al. (1999, pp. 78-79) tiene en

cuenta todos los puntos a tratar en algunas situaciones, pero en otros momentos sus

emociones se le escapan y no piensa lo que hace o dice delante de los demás. Debería

estudiar sus puntos débiles y aprender a dominar esos impulsos.


67

Á. B.G. y S. P.M. obtuvieron 11 y 12 puntos respectivamente, por lo que aunque

algunas veces sus emociones le tomen la delantera, lo normal es que las controle y analice

reflexivamente. Cuando sus reacciones son impulsivas, sabe que se están produciendo y

normalmente las enmienda. Sus reacciones ante los demás son sinceras y le sirven para una

buena convivencia.

A.M.P. obtuvo 16 puntos, lo que significa que su forma de ser tranquila,

reconciliadora y pacífica le ayuda a superar cualquier obstáculo y es por ello por lo que

sabe dominar sus emociones tanto si las cosas van bien como si van mal. Esta actitud

causará admiración y confianza en los demás.

Test de habilidades sociales.

El análisis de este test demuestra que A.B.G. y D.C.D. poseen una personalidad

inhibida (10 y 9 p.), B.C.S, J.L.S. y J.P.P inadecuada, A.M.P. inhibida y S.P.M. hábil.

En definitiva, el estudio de los test corrobora que en general el grupo carece de las

habilidades sociales (quizás fundamentalmente por su baja autoestima) básicas para

establecer relaciones grupales, que no saben comportarse en clase, ya que sus conductas

son disruptivas (especialmente J. L. y J. P.) o excesivamente inhibidas (Á. B. o A. M.) y

que carecen de empatía, por lo que no son capaces de reconocer los estados de ánimo o

necesidades de sus compañeras y compañeros.


68

3. Desarrollo del método empleado

Dado que se estimó que sería imposible llevar a cabo con este alumnado la

secuenciación habitual de la materia por varios motivos (por su comportamiento antisocial,

porque tenían un interés nulo por el aprendizaje y porque partían de un nivel de

desconocimiento total de la asignatura), se decidió reestructurar la metodología de trabajo

teniendo en cuenta las peculiaridades del grupo, tomando como referencia las

investigaciones realizadas por varios autores (Giné, 1997; Güell y Muñoz, 2003, etc.) sobre

el pensamiento del alumnado de la ESO. Una de las teorías que ha estudiado ampliamente

el tema de la motivación escolar es la conocida como ―La Teoría de la Motivación por

Metas de Aprendizaje‖ (Alonso, 1998), que manifiesta que el alumnado aborda las

demandas de la actividad escolar en función de la meta de aprendizaje que cada uno tenga

trazada de antemano.

Además Bray (2000) realizó un estudio sobre la perspectiva que tiene el alumnado

sobre el tipo de música que se trabaja en el aula, llegando a dos importantes conclusiones:

la primera es que la materia no cubre las necesidades ni los intereses de los discentes de

manera suficiente; la segunda es que la asignatura de música se percibe como una materia

sin importancia para la vida académica.

Teniendo en cuenta las investigaciones anteriores, el segundo paso fue distribuir el

espacio del aula en diferentes rincones: uno para las audiciones, otro para las

improvisaciones instrumentales, otro para la expresión corporal, entre otros, para iniciar el

trabajo a través de las audiciones, e introducirlos en un tipo de música diferente al habitual

en ellos.
69

Para llevarlo a cabo se utilizó una selección de obras de Wolfgang Amadeus

Mozart, puesto que existen estudios (Tomatis, 1991 y Campbell, 1998) que demuestran que

tranquiliza a sus oyentes, mejora la percepción espacial y les permite expresarse con mayor

claridad, logrando con este tipo de música los mejores resultados y las reacciones más

duraderas.

El trabajo de las primeras sesiones se inició a través de audiciones, utilizando obras

de Mozart y dejando unos minutos al final de la clase para que un discente presentase al

grupo el tipo de Música que le gusta. Para llevarlo a cabo tenían que negociar entre el orden

de exposición. Pronto surgió otro inconveniente: estaban acostumbrados a escuchar música

a un volumen demasiado elevado, lo que permitió reflexionar sobre el problema que esto

supone y desconocían: en la actualidad hay estudios que avalan el hecho de que 60 millones

de norteamericanos sufren pérdida de audición, y que un tercio de esas pérdidas están

causadas por exposición a sonidos fuertes, como el simple hecho de escuchar la música tan

fuerte como ellos lo hacen.

El doctor Rosen (en Chao, 2005), médico del hospital Mount Sinai y profesor en la

Universidad de Columbia de New York, ha hecho estudios comparativos en los que

demuestra que en la sociedad africana tradicional cualquier persona de 60 años oye tan bien

o mejor que un veinteañero norteamericano. A raíz de esto se planteó un nuevo objetivo:

reducir paulatinamente el volumen de escucha, partiendo del nivel 26 al que estaban

acostumbrados.

Progresivamente, además de audiciones de Mozart también se utilizó música de

Haydn, que al igual que Mozart tiene claridad, elegancia y transparencia y ayuda a mejorar
70

la concentración, la memoria y la percepción espacial, así como también la música barroca

(Bach, Häendel, Vivaldi, Corelli), que induce a la estabilidad, orden y seguridad y genera

un ambiente mentalmente estimulante para el estudio o el trabajo. Incluso en contadas

ocasiones, bien avanzado el curso, se incluyeron cantos gregorianos, que según Tomatis

(1991) crea sensación de espacio amplio y relajado; es excelente para el estudio y la

meditación silenciosa; por lo que puede reducir el estrés.

Transcurridas las primeras cuatro sesiones era necesario incluir otro parámetro para

trabajar, pero sin abandonar estos espacios para la audición, por lo que se estipuló que a lo

largo del curso los primeros 10 minutos se dedicarían a escuchar música clásica y los 10

últimos, si la clase resultaba productiva, a escuchar la suya. A partir de la quinta sesión

comenzaron a realizar ejercicios de expresión corporal siguiendo el método de Dalcroze

(1970), con los que se consiguió un objetivo fundamental: atraer su atención y que tuviesen

ganas de seguir trabajando.

Tras varias sesiones en las que la profesora tocaba al piano y primero ellos

caminaban libremente, a continuación debían moverse al ritmo que escuchaban (seguir el

tempo natural –negras-, luego correr –corcheas-, entre otros), se les presentó la

representación gráfica de los mismos ritmos a través cartones, para que conociesen las

figuras y su valor.

En paralelo se realizaron ejercicios auditivos (con campanas, cascabeles y

cencerros) extraídos del método Edgar Willems (1981) para trabajar con alturas cada vez

más próximas, y ejercicios para ejercitar la memoria y la audición interior. También se


71

incluyeron ejercicios para diferenciar la altura de los sonidos acompañados de los signos

fononímicos de Zoltan Kodaly (en Chao, 2010).

Asimismo se realizaron ejercicios de ritmos con percusión en las diferentes partes

del cuerpo: palmas, dedos, nudillos, golpes en las rodillas, con los pies, entre otros. primero

por imitación, y posteriormente con lecturas rítmicas sencillas. Estos ejercicios fueron

evolucionando hasta llegar a hacer imitaciones espontáneas y naturales, utilizando varias

sílabas onomatopéyicas, como: toc-toc-toc, tic, tic-tac,...etc. La iniciación a la

instrumentación se realizó a partir de un nuevo elemento: los boomwhackers, tubos sonoros

de diferente longitud, y afinados según la escala de Do Mayor. Esta nueva incorporación

resultó un éxito total, y un nuevo logro en nuestro propósito, ya que cada vez la seducción

por la clase de música era mayor, además de mejorar la atención y la unión.

Tanto es así que si en algún momento J. P. o J. L. (que eran los que tenían una

conducta más primaria) se despistaban, eran sus propios compañeros quienes los

convencían para continuar, y para que siguieran trabajando, ante el temor de que se

modificase el desarrollo de las clases. Pronto interpretaron sencillas canciones (―Sal á

ventana María‖, ―Campanita del lugar‖, entre otras). Cuando aprendían a tocar las

canciones con los boomwhackers, continuaron con los instrumentos de lámina, experiencia

que también les apasionó. En Navidades se organizaba un festival desde el Departamento

de música, pero este grupo se negaba a participar. Sin embargo, la confianza en ellos

mismos cada vez era mayor y estaban más satisfechos de comprobar que eran capaces de

interpretar canciones.
72

Un día la orientadora del centro entró en la clase de música mientras ellos tocaban y

quedó tan impresionada del progreso, que les animó y finalmente decidieron participar. El

día de la actuación tocaron y cantaron varias canciones acompañados por los

boomwhackers, y una versión muy simplificada y corta de la Sinfonía del Nuevo Mundo,

adaptada para tocar con instrumentos de láminas en la escuela. Esto supuso un gran

refuerzo de su autoestima, de la autoconfianza y cohesión del grupo, a la vez que les motivó

para continuar trabajando en esta línea.

Además se propusieron preparar otra actuación para los Carnavales, lo que fue

fundamental para afianzar el compañerismo, el trabajo en equipo, a la vez que su

comportamiento mejoraba e todas las clases. En paralelo, en el tiempo dedicado a escuchar

su música, ya se redujo considerablemente el volumen de la escucha, que en estos

momentos se situaba entre el nivel 16-17.

A partir de los Carnavales, además de seguir con la línea habitual de trabajo, se

realizaron las audiciones siguiendo el método de Jos Wuytack (1970), haciendo especial

hincapié en el trabajo del ritmo, que implica organización y control. Según Lacarcel

Moreno (1995) el ritmo es orden, ya que dispone los sonidos en el tiempo, sin él no existe

periodicidad. Trabajado de manera adecuada, se puede conseguir que el orden que

proporciona el ritmo pase a formar parte de la experiencia del alumnado, mejorando

aspectos de su propia personalidad y percepción


73

4. Resultados

Tras llevar a cabo la metodología diseñada, se aplicaron de nuevo los test para

comprobar qué mejoras se obtuvieron en los parámetros anteriormente señalados. Test de

las siete inteligencias (Tabla 3).

- -Inteligencia lingüística. Todo el grupo tiene una mejora considerable, aunque solo

S.P.M. y A.M.P. obtienen una puntuación superior a 4.

- -Inteligencia Lógico-matemática. En este tipo de inteligencia todos mejoran su

puntuación, aunque ninguno llega a tener desarrollado este tipo de inteligencia.

- Inteligencia Espacial. No hay modificaciones significativas.


74

- Inteligencia Musical. Ha mejorado la totalidad del grupo, aunque solo llega a 4 puntos

S.P.M.

- Inteligencia Kinésico-corporal. No hay modificaciones significativas.

- Inteligencia interpersonal. Aquí es donde los resultado son más evidentes: todos han

mejorado, y llegan a 4 puntos. A. B. G.; D. C. D.; J. L. S. y S.P.M.

- Inteligencia intrapersonal. Han mejorado especialmente A. B. G.; D. C. D. y S.P.M.

Test de la Inteligencia Emocional Global

Todo el grupo ha mejorado su inteligencia emocional global, A.B.G. (70);

A.M.P.(60); S.P.M. (90); J.P.P. (60), aunque 3 discentes continúan por debajo de los límites

normales: D.C.D. (50); B.C.S. (50) y J.LS. (40).

Test de automotivación: ―¿Tiene suficiente confianza en sí mismo?‖ En este tipo de

inteligencia no se objetivaron modificaciones significativas.

Test de Empatía: ¿Se interesa por las personas? En este tipo de inteligencia no se

objetivaron modificaciones significativas.

Test de autoconciencia: ¿Muestra abiertamente sus emociones? En este tipo de

inteligencia no se obtuvieron modificaciones.

Test de autocontrol: ―¿Cuál es el grado de dominio sobre sí mismo?‖ Salvo A.M.P y

S.P.M, (16 y 12), todos los demás han mejorado su puntuación A.B.G. (12); D.C.D. (5);

B.C.S. (5); J.P.P. (7) y solo J.L.S no llega a 5 puntos.


75

Test de habilidades sociales. En este tipo de inteligencia no se objetivaron modificaciones

significativas, puesto que todo el alumnado confirma el tipo de personalidad que se perfiló

en la primera valoración, aunque en el caso de J.L.S. y J.P.P se suaviza su perfil

inadecuado, y en A.M.P. el inhibido. (Tabla 4).

5. Conclusiones

La música es un fenómeno muy valorado por los adolescentes. Como tal, la

oportunidad de escuchar o participar en actividades musicales se puede utilizar como

refuerzo o premio en programas de modificación de conducta. Los problemas emocionales

del alumnado son una de las primeras causas de fracaso escolar, y aquí es donde el papel de

la música se vuelve importante.

A través de su práctica conseguimos que los discentes se relajen, y se olviden de sus

problemas. Puede motivar, crear espíritu de grupo, ayudar a reforzar su personalidad,


76

aumentar la autoestima, etc. La música enseña a ser constante, a trabajar para conseguir un

objetivo. Es frecuente que los discentes de secundaria dejen muchas veces las tareas

inacabadas, y a través de la práctica musical se proporcionan métodos para que aprendan a

finalizar lo que hacen. Y si se trata de tocar en grupo, es fundamental la implicación de

todos para garantizar el éxito del proyecto. Aplicar este método en los estudios o las tareas

de clase puede ser muy beneficioso.

Es en los momentos en que un discente problemático decide probar a esforzarse más

para conseguir un aprobado cuando todos los implicados en su educación debemos estar

alerta para ayudarle en lo posible. Debe comprender que, efectivamente, el esfuerzo ha

valido la pena y que ha conseguido su objetivo.

Trabajar con adolescentes problemáticos emocionalmente no ha sido un tema muy

tratado en la literatura musical, y menos inscrito en el marco de la Educación Secundaria.

Hemos tenido que extrapolar conceptos de la Musicoterapia en la Educación Especial,

porque no existe mucha bibliografía explícita sobre la efectividad del trabajo con Música en

conductas disruptivas en Educación Secundaria o sobre Musicoterapia y adolescencia.

Tampoco hay estudios sobre la resolución de problemas emocionales en alumnado

de Educación Secundaria sin discapacidades evidentes. La presente investigación coincide

con el estudio realizado por Ambrona, López y Márquez, 2012) que sugiere la necesidad de

potenciar estas competencias y trabajar la inteligencia emocional desde la infancia, lo que

otorga un carácter innovador, en la que apostamos por la importancia de descubrir

estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Isasi, 2008).


77

En definitiva, teniendo en cuenta las premisas planteadas al inicio de la

investigación: averiguar si, a través de la Música, se podía mejorar el comportamiento de

los adolescentes con conductas disruptivas y antisociales, los resultados obtenidos fueron

los siguientes:

- El grupo que recibió la intervención mejoró significativamente en todas las variables de

medida.

- Se logró un aumento de la autoestima de los 7 discentes.

- Se logró una mejor integración de todo el grupo, lo que incidió en una reducción de los

conflictos.

- Se logró aumentar su motivación en todos los ámbitos.

- Se consiguió que el grupo realizase trabajos en equipo.

- Se logró que mostrasen actitudes tolerantes.

- Se consiguió que participasen en actividades ante público.

- Se consiguió modificar su paisaje sonoro y reducir el nivel de escucha.

De todo ello consideramos que el trabajo más arduo fue conseguir que realizasen

trabajos en equipo, basados en el respeto mutuo y la cooperación, imprescindibles en

música para tocar una obra en conjunto. Es necesario señalar que antes del festival de

Navidad se consiguió que si uno de ellos no trabajaba, o se equivocaba, eran sus propios

compañeros los que le recriminaran, ya que llegaron a comprender que los fallos de uno

repercutían en la globalidad del trabajo de los demás.


78

Otro aspecto difícil fue convencer al grupo de que estaban preparados para dar a

conocer a los demás los aprendizajes que estaban adquiriendo, y participasen en los

festivales, ya que era un grupo infravalorado, tanto por el resto del alumnado, como por los

profesores, pero una vez superado este hándicap, su participación en el festival fue muy

positiva para ellos, pues adquirieron prestigio ante sus compañeros y ante el resto del

profesorado.

Este cambio de actitud no solo repercutió en el área de Música, sino que también se

percibieron mejoras en otras áreas: aprendieron a respetar turnos de diálogo, a debatir para

llegar a conclusiones o a discutir por conseguir un objetivo común, (como por ejemplo

ponerse de acuerdo para escuchar un tipo de música), y a hacer críticas constructivas. Por

tanto, si analizamos los resultados a partir de los objetivos planteados, se puede apreciar

que la experiencia ha resultado satisfactoria.

En definitiva, se puede llegar a la conclusión de que la música puede mejorar

determinadas conductas (Benezon, 2000; Bruscia, 1997 y 1999), ya que empleando las

estrategias acertadas, puede emplearse como potenciadora de conductas tolerantes (como la

solidaridad, la cooperación, el respeto mutuo), mejora de habilidades sociales, como el

autoconcepto, la autoestima y empatía (Pena, Extremera y Rey, 2011), pero para

conseguirlo, es necesario el compromiso y colaboración del profesorado (Betés de Toro,

2000). A pesar de que los resultados de este estudio avalan la eficacia de esta metodología,

somos conscientes de lo reducido de la muestra, por lo que consideramos que los resultados

deberían ser contrastados en futuros estudios.


79

2.3 HIPÒTESIS

2.3.1 Hipótesis General

La música y los videos clips pueden influir de manera negativa en los adolescentes

independientemente de su personalidad y que el efecto acumulativo que ejercen las

canciones con la tele, el cine y los videojuegos provoca el peor resultado.

2.3.2 Hipótesis Específicas

La música tiene el potencial de ser una gran influencia en la vida de un niño. Según

la Kaiser Family Foundation, un niño promedio escucha más de 2 ½ horas de música

diariamente.

La música no necesariamente representa un problema para los adolescentes que

tienen un estilo de vida equilibrado y saludable, de acuerdo a la página web de la American

Academy of Child and Adolescent Psychiatry. El sitio advierte, sin embargo, que ―si un

adolescente se encuentra obstinadamente embebido en música que contiene temas

peligrosamente destructivos y presenta cambios en su comportamiento—tales como

aislamiento, depresión, abuso de alcohol u otras drogas—se debería considerar una

evaluación por parte de un profesional calificado en salud mental‖.


80

2.4 DEFINICIÒN DE TÈRMINOS

1. Desarrollo perceptivo

―La mente, a través del cerebro está conectada con todos los músculos, con el

esqueleto, con los intestinos, el sistema inmunitario, los flujos hormonales y así

sucesivamente. La mente, a través del cerebro, fluye en nuestro cuerpo‖ (Varela, 1990, cit.

por Casassus, 2009: 76).

2. Mesomúsica

―La mesomúsica es el conjunto de creaciones funcionalmente consagradas al

esparcimiento (melodías con o sin texto), a la danza de salón, a los espectáculos, a las

ceremonias, actos, clases, juegos, etc. Adoptadas o aceptadas por lo oyentes de las naciones

culturalmente modernas […] convive en los espíritus de los grupos urbanos al lado de la

música culta y participa en la vida de los grupos rurales al lado de la música folklórica‖

(Vega, 1997: 78).

3. . Desarrollo creativo

La creatividad es una de las características más sobresalientes del ser humano, ya

que se presenta en diversas formas de expresión sin importar género, educación o status

social. No obstante, este talento creador, no alcanza el mismo nivel en todas las personas.

Se sabe que el niño o niña posee un talento creador natural, el cual se debe estimular

aprovechando las distintas características que entrega su entorno (Angel et.al, 2008).
81

4. Conciencia musical

La conciencia, es el conocimiento que un individuo puede tener de sí mismo y de su

entorno (Álamos et.al, 2008). Bajo esta lógica la conciencia es flexible y expansiva, por lo

tanto se vincula directamente con la acción conectándose así con la conducta ética. De esta

manera la conciencia es la fuente del valor, ya que cuando se causa un daño no se atribuye

a la conciencia, sino a su ausencia o sea, a un acto de inconsciencia.

5. Conciencia sensorial:

Abarca la recepción de todas las cualidades del sonido (duración, altura, intensidad

y timbre) mediante la audición. Se experimenta solamente desde la conciencia perceptual y

receptual, sin necesidad de conceptualizar o reflexionar el evento sonoro.

6. Conciencia rítmica:

Posee un carácter dinámico, ya que la acción rítmica se manifiesta a través del

cuerpo. En la práctica de la escritura y la lectura rítmica, se está obligado a recurrir al plano

intelectual, a la conciencia conceptual, no así en la audición.

7. Conciencia melódica:

Involucra los elementos sonoros que revelan la vida sensorial, afectiva y pasional.

La melodía es el elemento afectivo de la música. Se considera bidimensional, ya que

conlleva intrínsecamente el ritmo. Al igual que la conciencia rítmica, la notación musical

exige el plano conceptual o intelectual.


82

8. Conciencia armónica:

Sólo el ser humano puede cultivar la armonía, efectuando un análisis consciente de

los sonidos que constituyen un intervalo armónico o un acorde. Se considera tridimensional

ya que contiene elementos rítmicos y melódicos. Pertenece a la conciencia conceptual, pero

al dominar el mundo abstracto de la composición, alcanza la conciencia intuitiva.

9. Relación instrumental

Es una forma de conocimiento práctico o práctica reflexiva, a lo cual Donald Schön

(1983, cit. por Elliott, 1995) denomina ―pensamiento en acción‖ ó ―conociendo en la

acción‖, por lo tanto la Relación Musical se refiere a una práctica específica. Esta forma de

conciencia, aborda principalmente la interpretación musical sin restar importancia al

contexto, ya que un músico de la India no ejecuta su instrumento de la misma manera que

un artista de rock o que un cantante de ópera u otros.

10. Conocimiento musical supervisado:

Considera los juicios musicales personales, la comprensión de las obligaciones

musicales y éticas de una práctica musical, y la imaginación heurística, la que se refiere a la

habilidad de proyectar y recoger imágenes pertinentes en la mente antes, durante y después

de una ejecución musical.

11. Conocimiento intuitivo musical:

Se refiere a la cognición emotiva ó pensamiento afectivo, abordado tanto de la

creación y la ejecución de la música. Por lo tanto, se refiere a la construcción musical que

considera el análisis y los afectos. En esta etapa, la conciencia ya está integrada en el ser.
83

12. Conocimiento musical informal:

Se entiende por la etapa en que las personas tienen un dominio específico de la

práctica musical. Se puede ejemplificar con los maestros percusionistas africanos, quienes

tienen un dominio rítmico y una sensibilidad. Este nivel sirve como indicador para que un

individuo decida acceder a estudios rigurosos de la música.

13. Conocimiento musical formal:

Se refiere al conocimiento formal, lo que envuelve conceptos, descripciones,

teorías, formas de escritura manual y digital, conocimientos históricos, conocimientos

procedimentales y otros.

14. Relación auditiva

Se entiende por el procedimiento natural de la audición, lo que comprende la

capacidad de identificar, agrupar y abstraer los sonidos, especialmente, la música. Es

preciso mencionar que la Relación Musical siempre incluye la Relación Auditiva. Los

niveles de relación auditiva se presentan desde su forma más elemental a la más elevada

(Elliott, 1995):

15. Conocimiento musical supervisado:

Considera los juicios musicales personales, la comprensión de las obligaciones

musicales y éticas de una audición musical, y la imaginación heurística, la que se refiere a

la habilidad de proyectar y recoger imágenes pertinentes en la mente durante y después de

una audición musical.


84

16. Conocimiento intuitivo musical:

Permite fomentar el desarrollo de auditores competentes refinando el sentido

emocional o de los afectos, ya que es musicalmente apropiado, original y artísticamente

significativo en las personas que se les hace audicionar. Este nivel establece los

pensamientos y comportamientos que dan significados culturales a los detalles más precisos

de la interpretación musical.

17. Conocimiento musical informal:

Considera las críticas y reflexiones respecto a la música escuchada. Esta opinión

debe relacionarse con los principios propios de la interpretación musical y de la actuación

en vivo.

18. Conocimiento musical formal:

Se refiere a la aplicación de parámetros musicales en el momento de la audición

musical. El lenguaje técnico utilizado permite a los auditores identificar, construir,

organizar, y analizar sucesivos y simultáneos patrones musicales. Es más, la información

verbal sobre reglas específicas de interpretación, composición e improvisación contribuyen

significativamente a los auditores a convertir su pensamiento en acción, pudiendo incluso,

crear o recrear su propia música.


85

2.5 IDENTIFICACION DE VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente:

Influencia de la música y los video clips

2.5.2. Variable Dependiente:

En los Adolescentes

2.5.3. Variable Interviniente:

Del 5º grado de educación secundaria de Ica - Perú.

2.6 DEFINICIÒN DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS ESCALA


INFLUENCIA DE LA 1) Música clásica: Es la que se compone para ORDINAL
MÚSICA Y DE LOS que la interpreten los
VIDEO CLIPS instrumentos que podemos
ver en una orquesta.
Compositores como Johann
Sebastián Bach o los ya
nombrados Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig
van Beethoven son algunos
de los principales
representantes de este tipo
de música.
2) Música folklórica -Es aquella que se 1
transmite oralmente. No
se conoce a su
compositor original,
normalmente, y no suele
estar escrita en ninguna
partitura. Ejemplos de
esta música son muchos
villancicos navideños.
86

3) Música moderna: - Se refiere a los distintos


tipos de música que son
escuchados actualmente
por la juventud, muchos
estilos son transmitidos
por la tv, radio, y por
video clips, como el rock,
el pop, el heavy, etc.
Prácticas artísticas y
musicales, Baile,
etc.
1. Conducta Agresiva - Que se caracteriza por
tratar de satisfacer sus
necesidades, que disfrutan
del sentimiento de poder,
que les gusta tener la
razón, que tienen la
capacidad de humillar a los
demás y que suelen ser
enérgicas.
CONDUCTA 2. Conducta Pasiva - Son personas tímidas,
que ocultan sus
sentimientos, que tienen
sensación de inseguridad y
de inferioridad, que no
1
saben aceptar cumplidos, ORDINAL
que no cuentan con mucha
energía para hacer nada y
que los demás se
aprovechan de ellos con
mucha facilidad.
3. Conducta Asertiva - Siempre cumplen sus
promesas, que reconocen
tanto sus defectos como
sus virtudes, se sienten
bien consigo mismos y
hacen sentir también bien
a los demás, respetan al
resto y siempre acaban
consiguiendo sus metas.
ALUMNOS DE 5º DE
SECUNDARIA I.E.P. SEXO: -Masculino y Femenino.
1 ORDINAL
“SEÑOR DE LOS EDAD: - De 16 años a más
MILAGROS” DE ICA
87

CAPITULO III

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÒN

La investigación de inscribe en el marco de la investigación descriptiva. Su objetivo

es describir la relación entre la música que escuchan los adolescentes y sus

comportamientos.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÒN

La naturaleza de la investigación se asume bajo un estudio de carácter descriptivo,

abordada dentro de un diseño cuantitativo no experimental y bajo la modalidad de

un proyecto factible. Es descriptiva ya que su interés se orienta como lo indica Hernández

(1991):

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómeno

a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
88

descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así- y valga la redundancia- describir lo que se investiga. (p.63)

3.3 MÈTODO DE INVESTIGACIÒN

Antes de entrar en el proceso propiamente dicho de análisis de información es

importante efectuar dos actividades preliminares: lo primero a realizar es revisar y leer la

información contenida en el cuestionario, examinando que los datos estén claros, precisos y

que no den lugar a interpretaciones diversas. Una buena revisión de datos, da lugar a que

éstos puedan ser ordenados y clasificados.

Como segundo, ya depurada y revisada la información, se procede a ordenar los

datos. En este caso que son sólo de tipo numérico. Sabino (1980), al referirse a esta

actividad expresa:

Los datos numéricos quedarán como tales, ya sean registros, mediciones de

variables, entre otros, aunque se procesaran para lograr su clara y rápida comprensión por el

lector. El objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales

y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan a partir de ellos,

extraerse enunciados teóricos. (p. 192)

Ya revisada y ordenada la información se procede a tabular los datos, resumiendo

estos en una tabla estadística en donde se debe contar una a una cada respuesta que aparece

en el cuestionario, la tabla que resulte es el recurso que facilitara la interpretación en

términos cuantitativos. A partir de esto se podrá posteriormente confeccionar

las graficas que servirán de soporte para la presentación de los resultados finales.
89

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÒN

La características del fenómeno estudiado, Influencia de la música en la conducta de

los adolescentes, presupone la existencia de esta influencia, por lo que se busca establecer

cual es. Tomando en cuenta variable independiente (la música) y la variables dependientes

(efectos en la conducta).

3.5 POBLACIÒN Y MUESTRA

3.5.1 Población

La población objeto de la investigación corresponde a un grupo de 36 adolescentes

comprendidos entre las edades de 15a 17 años de edad Dentro de la Institución Educativa

―Señor de los Milagros‖ de Ica.

3.5.2 Muestra

La selección de la muestra se realizo tomando personas de diferentes grupos

sociales, estratos y zonas donde viven, sin distinción de sexo o religión


90

3.6 TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

3.6.1 Técnica de Observación

Se quiere hacer una selección aleatoria de un grupo de adolescentes que

abarcan edades entre los 15a 17 de edad, que no se conocían entre si.

3.6.2 Técnica deEncuesta

Se utiliza la aplicación de una serie de encuestas a la población para poder

analizar sus resultados.

3.6.3 Técnica de Entrevista

Se utiliza la elaboración de gráficos para poder mostrar los resultados y

así poder llegar a conclusiones.

3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS

OBSERVACIÓN Sistemática

ENTREVISTA Estructurada

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Test

ENCUESTAS Presencial

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
Fuentes Primarias
DOCUMENTOS O DOCUMENTAL

3.8 TÈCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE DATOS

Cuando ya se han revisado, ordenado y tabulado los datos, se procede al análisis

propiamente dicho, y es a partir de aquí, que se infieren las relaciones entre las variables del
91

problema planteado. Esta actividad implica el uso de la estadística descriptiva, siendo esta

una técnica de reducción de información. Berenson, (1989) la define como:

"método que implica la selección, presentación y categorización de los datos que

tiene como finalidad especificar las características que estos presentan" (p.3).

Se deberá separar los ítems de acuerdo a las dimensiones del cuadro operacional,

calculando en porcentaje la cantidad de sí y no, da cada una de las dimensiones para

posteriormente arrojar el resultado que facilitará la elaboración de su respectiva grafica.

La estadística como técnica de análisis de datos permite la solución de

algunos problemas como: el grado de relación entre dos o más variables, el nivel de

confianza que se puede tener en un resultado estadístico y el comparar el comportamiento

de varios grupos.
92

CAPÌTULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 RECURSOS HUMANOS

- Investigadores

- Encuestadores

- Analistas

- Asesor

- Tipeadores
93

4.2 RECURSOS MATERIALES

El presente estudio requiere de los siguientes materiales

CANTIDAD MATERIALES COSTO

- ½ Ciento - Papel cuadriculado S/. 5.00

- 3 unidades - Borrador
3.00
- 1 unidad - Lápiz 2b

- 1 unidad - Tajador 2.00

- 1 ciento - Hoja bond A4 1.00


- 1 unidad - Folder Artesco
5.00
- Goma

- Plumones punta grueso 2.00

- Lapiceros
2.00
- Cuaderno Stanford
3.00
- Vinifan oficio

4.00

5.00

4.00

COSTO TOTAL S/. 36.00


94

4.3 PRESUPUESTO

Presupuesto.- El siguiente presupuesto de estudio demanda el siguiente.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COSTO PARCIAL COSTO TOTAL

Bienes

 Material de escritorio 10.00

 Material bibliográfico
01 5.00 25.00
 Material de impresión
5.00
 Otros

5.00

Servicios

 Anillado 10.00

 Empastado
50.00
02  Tipeos 140.00
40.00
 Movilidad y viáticos

 Otros 20.00

20.00

Total de gastos 165.00


95

4.4 FINANCIAMIENTO

Financiamiento.- Los gastos del presente estudio será auto financiado en su integridad por

el estudiante investigador.
96

4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Periodo AÑO
Actividades E F M A M J J A S O
Planificación de
X
Actividades.
Implementación del
X
Proyecto.
Recolección de datos e
X X X
información.
Análisis e interpretación
X X
de los datos.
Redacción del informe. X X
Presentación de tesis X
Sustentación X
97

BIBLIOGRAFIA

1. Álamos, J., Carrasco, C. y Vera, L. (2008). Conciencia de la realidad musical cotidiana,

en los alumnos del tercer año medio, de los colegios municipalizados de la provincia de

Valparaíso, V región. Tesis de Pregrado Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

2. Andrade, B. (2009). Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y

preescolar. Cuba: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.

3. Angel, R; Camus, S y Mansilla, C. (2008). Plan de Apoyo técnico musical dirigido a los

profesores de Educación General Básica, principalmente en NB1 y NB2. Tesis de Pregrado.

Universidad de Playa Ancha. Valparaíso.

4. Attali, J. (1995). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de Madrid. Madrid: Siglo

XXI. 5. Bernal, J y Calvo, M. (2000). Didáctica de la música: la expresión musical en la

educación infantil. Archidona: Aljibe.

6. Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI

7. Bronckart, J. (2000). Piaget y Vygotski ante el siglo XXI, referentes de la actualidad: El

problema de la conciencia como un analizador de las epistemologías de Vygotsky y de

Piaget. Barcelona: Horsori.

8. Cáceres, E. (2001). Música e identidad. La situación latinoamericana. Revista Musical

Chilena, 55 (196): 1- 4.

9. Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Santiago: Cuarto Propio.

10. Dalhaus, C. (1996). Estética de la Música. Berlín: Reichenberger.


98

11. Davydov, V. (1988). The mental development of younger school children in the process

of learning activity. Soviet Education, 30 (9), 48- 83.

12. Dewey, J. (1965). Libertad y cultura: La democracia y América. México D.F: Hispano-

Americana.

13. Elliott, D. (1995). Music Matters. Nueva York: Oxford University Press.

14. Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

15. Frith, S. (1987). Towards an aesthetic of popular music, The politics of composition,

performance and reception. Crambridge: Cambridge University Press.

16. Frith, S. (1988). Music for pleasure: essays in the sociology of pop. Cambridge: Polity

Press

17. Fubini, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza

Música.

18. Hormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la

música. Revista española de sociología, (4), 259- 270.

19. Horton, D. (1957). The dialogue of courtship lo popular songs. American Journal of

Sociology, 62 (6): 569- 578.

20. Lehmann, P. (1993). Panorama de la Educación Musical en el mundo: La Educación

Musical frente al futuro. (1° ed., pp. 13- 23). Buenos Aires: Guadalupe.
99

21. Lipman, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Barcelona: Gedisa S.A.

22. Martí, J. (2000). Más allá del norte: la música como generadora de realidades sociales.

Barcelona: Deriva.

23. Matlin, M. (1996). Sensación y Percepción. Ciudad de México: Pearson.

24. Nagore, M. (2004). El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica. Músicas

al sur, 1 (1): 6- 18.

25. Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals Think in Action.

Nueva York: Basic Books.

26. Small, C. (1989). Música. Sociedad. Educación. Madrid: Alianza Música.

27. Vega, C. (1997). Mesomúsica: Un ensayo sobre la música de todos. Revista Musical

Chilena, 51 (188): 75- 96.

28. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto.

29. Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós

Ibérica.

30. Willens, Edgar. (1970). Introduction à la Musicotherapie. Bienne, Suiza: Eds.Pro

Música.

31. Willens, Edgar. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires:

Eudea.

32. Willens, Edgar. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidos.

Wuytack, Jos. (1970). Música Viva. Paris: A. Leduc.


100

ANEXOS

MATRIZ DE OPERACIÓN REALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable Independiente I: La Música
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES SUB DIMENSIONES INDICADORES ITEMS FUENTES INSTRUMENTOS
-Conjunto de 1. Música a. Música - Sonata. ¿Qué Instrumento -Flauta. Cuestionario
Clásica. Instrumental. - Fugas. prefieren más los -Guitarra. de
sonido que
b. Música - Canon. alumnos para - Canto. entrevista.
agrupados en Cantada. - Cantata. practicar sus
c. Música coral. - Corales. canciones?
forma ordenada
- Polifónicos.
producen una 2. Música a. Música - Huaynos. ¿Qué opinas -Flauta. Cuestionario
folklórica. Andina. - Carnavales. acerca de la -Guitarra. de
sensación
- Pasacalles. Música folklórica? - Canto. entrevista.
agradable al oído. - Comparsas. ¿En tu colegio
b. Música Criolla - Valses. practican valses
O Mestiza. - Polkas. criollos?
3. Música a.Música - Rock. ¿Qué opinas -Flauta. Cuestionario
moderna. estilizada - Blues. acerca de que en -Guitarra. de
derivada del - Country. las fiestas infantiles - Canto. entrevista.
Blus. - Heavy. ahora está de
- Funk. moda poner
b. Música - Disco. música reggaetón
Electrónica y - Reggaetón, para que bailen los
rítmica. etc. niños?
101

MATRIZ DE OPERACIÓN REALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable Independiente II: Los Video Clips
INSTRUMENT
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES SUB DIMENSIONES INDICADORES ITEMS FUENTES
OS
-Es un 1. Videos -Musicales - Shakira. ¿Que tipo de video Televisi Cuestionari
cortometraje en DVD. presentados en - Michael clip te gusta ón o de
generalmente concierto. Jackson. escuchar? entrevista
musical, - Especiales en - Britney
compuesto por clips. Spears.
secuencias breves
- Marilyn
y muchas veces
inconexas. El Manson, etc.
concepto puede 2. Videos - Videos - Aprender a ¿Que tipo de video Internet. Cuestionari
asociarse a los en Tutoriales. tocar tutorial te gusta o de
vídeos musicales YouTube. - Videos instrumentos. ver? Entrevista.
(que crean las documentales. -Que narran la ¿Aprendiste a
bandas y cantantes - Videos vida o algún bailar viendo video
para difundir una preparados hecho clip’s?
canción) o a los para el público. histórico.
vídeos de escasa -Para aprender
duración que
a bailar
circulan por
Internet (en
portales como
YouTbe).
MATRIZ DE OPERACIÓN REALIZACIÓN DE VARIABLES
102
Variable Dependiente: Conducta
SUB-
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS FUENTES INSTRUMENTOS
DIMENSIONES
- Satisfacen sus
necesidades.
- Les gusta
¿Conoces alguna
tener el poder.
1. Conducta persona que Cuestionario
- Siempre
tenga conducta
Agresiva quieren tener la Personalidad de
agresiva?
razón. Entrevista.
- Humillan a los
demás. Ara
MODALIDAD QUE sentirse
TIENE UNA PERSONA superiores.
PARA COMPORTARSE - Son tímidos.
EN DIVERSOS
AMBITOS DE SU VIDA. - Les cuesta
ESTO QUIERE DESIR expresar ¿Conoces a algún
QUE EL TÉRMINO sentimientos. compañero de Cuestionario
PUEDE EMPLEARSE 2. Conducta - Suelen estudios que sea Personalidad de
COMO SINÓNIMO DE
COMPORTAMIENTO, Pasiva malinterpretar tímido dentro de Entrevista.
YA QUE SE REFIERE A los cumplidos tu aula de clases?
LAS ACCIONES QUE de las demás
DESARROLLA UN personas.
SUJETO FRENTEA SU
-Siempre
ENTORNO.
cumplen sus
promesas.
-Reconocen ¿Qué opinas de
tanto sus las personas que
defectos como tienen actitud
sus virtudes. Cuestionario
positiva en tu
3. Conducta -Se sienten Personalidad de
bien consigo
centro de
Asertiva Entrevista.
mismos y estudios o en
hacen sentir algún centro de
también bien a trabajo?
los demás.
-Respetan al
resto y siempre
103

acaban
consiguiendo
sus metas.
104

ENCUESTA:

Objetivo de encuesta: Investigar si las personas se ven influenciadas por el tipo de música que escuchan.

Indicaciones: marque con una ―X‖ la respuesta que según usted crea conveniente.

1. ¿Cree usted que la música puede hacer cambiar a una persona en su forma de pensar y actuar?

Si

2. ¿A usted, le afecta de alguna manera la música? Ya sea positiva o negativamente.

3. ¿La vida seria aburrida sin música?

4. ¿Pertenece usted a una subcultura?

5. ¿Cree usted que pertenecer a una subcultura es algo malo?


105

6. ¿Cree usted que el artista tiene mucho que ver en la forma vestir o de peinarse en los jóvenes?

7. ¿La música que esta de moda (el reggaetón, hip-hop, rap) tiene mensajes negativos para los jóvenes?

Conteste las siguientes preguntas según convenga.

8. ¿Para usted cual es el género musical que mayor influencia ha tenido?

9. ¿Qué genero de música escucha? Rock, pop, punk, reggae, ska, etc.

10. ¿Cuál es su artista, grupo o banda preferida?


106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119

You might also like