You are on page 1of 125
Went EJO Wane PAL DE, VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 ACUERDO No 293 DE 2016 (31 de mayo) “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 - 2019 "UNIDOS PODEMOS’, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA SU EJECUCION”. EL CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO (META) En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las previstas en el numeral 2, del Articulo 313 de la Constitucién Politica, los articulos 34 y siguientes de la Ley 152 de 1994, los Articulos 8° y 49° del Decreto 111 de 1996, el articulo 6° de la Ley 388 de 1997, el articulo 204° de la Ley 1098 de 2006, el articulo 79 de la Ley 617 de 2000, el articulo 90° de la Ley 715 de 2001, el literal E del Articulo 91 de la Ley 136 de 1994, Ley 489 de 1998, el Articulo 3° de la Ley 1122 de 2007, en concordancia con lo dispuesto en el Articulo 21 de la Ley 1551 de 2012 ACUERDA ARTICULO 1°. ADOPCION Y APROBACION DEL PLAN: Adéptese para el Municipio de Villavicencio (Departamento del Meta) el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "UNIDOS PODEMOS”, que promueve y ‘idera el sefior Alcalde Wilmar Orlando Barbosa Rozo, como primer mandatario del Municipio, con su equipo de gestion y gobierno. PARAGRAFO PRIMERO. Adéptese como parte integrativa de este Plan de Desarrollo los documentos del Diagnéstico propio del Plan -: las memorias del proceso de consulta y participacién ciudadana adelantados; el Plan Territorial de Salud; los conceptos del Consejo Territorial de Planeacién (CTP); las recomendaciones de Cormacarena; el diagndstico social territorial de la Politica de Infancia, Nifiez, Adolescencia y Juventud, y el Programa de Gobierno “UNIDOS PODEMOS”, PARAGRAFO SEGUNDO. El seffor Alcalde del Municipio de Villavicencio, en_un término no superior a dos (02) meses contados a partir de la aprobacién y publicacién integral del Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "UNZDOS PODEMOS”, presentard de forma expresa al Concejo Municipal el Proyecto de Acuerdo Municipal o 7 CONCEJO. MUNICIPAL DE eet VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 ACUERDO No 293 DE 2016 (31 de mayo) para la armonizacién presupuestal del plan para la actual vigencia 2016 con base en la normativa vigente para su correspondiente aprobacién. ARTICULO 2°. ACTORES DEL PLAN. Este Plan de Desarrollo convoca a toda la poblacién del Municipio de Villavicencio, a la Administracién Municipal, al sector privado- y a las organizaciones sociales y comunitarias, a adelantar acciones conjuntas de manera coordinada y responsable, desde sus distintos mandatos y responsabilidades sociales, ambientales, administrativas y ciudadanas, a fin de alcanzar ios objetivos y metas propuesias en el mismo. ARTICULO 3°. LIDERAZGO Y COORDINACION DEL PLAN. La Administracién Municipal en cabeza del Alcalde y todo su equipo de Gabinete, se comprometen a liderar y coordinar todos los esfuerzos piblicos, privados, comunitarios y de la cludadania en general, hacia el logro de los objetivos y metas seffalados en el presente Acuerdo, ARTICULO 4°. CUMPLIMIENTO DEL PLAN. La Administracién Municipal, a través de los Secretarios de Despacho, Gerentes y/o Representantes Legales de los Entes Descentralizados, de conformidad con lo sefialado en el articulo 43 de la Ley 152 de 1994, sera responsable de presentar ante la Plenaria del Concejo Municipal, un informe anual de! cumplimiento de las acciones y metas establecidas, los resultados obtenidos y la ejecucién presupuestal de lo establecido en el presente Plan de Desarrollo Municipal. PARAGRAFO PRIMERO. El Informe sera presentado anualmente, durante el bimestre que corresponde al tercer periodo de las sesiones ordinarias del Concejo Municipal PARAGRAFO SEGUNDO. Las rendiciones de cuentas, relacionadas con el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal que realice la Administracion Municipal estaran basadas en los resultados del proceso de seguimiento y evaluacién del Plan liderado por la Secretaria de Planeacién del Municipio. ARTICULO 5°. PRESENTACION Y ENFOQUE DEL PLAN. El presente Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "UNIDOS PODEMOS”, se orienta por los enfoques Poblacional, de Derechos Humanos y DIH, el de Derecho de Género, y el Estratégico y Prospectivo; teniendo en cuenta algunos elementos del kit territorial publicado por VX Neon cee, MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO ‘Nit, 300 104 048-2 ACUERDO No 293 DE 2016 (31 de mayo) el Departamento Nacional de Planeacién para apoyar la gestién del desarrollo social, econémico y ambiental que persigue el ente territorial. ARTICULO 6°. CONTENIDOS DEL PLAN. El Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019 "UNIDOS PODEMOS”, esté compuesto por una Parte General y un Plan de Inversiones, que son complementados por apartes adicionales de importancia en la incidencia del desarrollo local; uno que trata sobre la respuesta a los temas actuales de vital importancia, tal como la metropolizacién e integracién territorial, el escenario para el Post Acuerdo que direcciona el Gobierno Nacional y la visién a lograr que se prevé en el marco de la construccién de Villavicencio como Ciudad Sostenible y Competitiva al afio 2030, conforme los indicadores planteados por el BID-FINDETER, y el marco de gestién que se pretende con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS); otro asunto es el financiamiento del desarrollo local, junto con el nuevo planteamiento sobre el seguimiento y evaluacién de los planes (POT al 2027, P.T. de Salud 2016-2026, etc.) y las politicas piblicas propias que direccionan el desarrollo futuro del Municipio. El contenido del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 "UNIDOS PODEMOS”, se compone de la siguiente forma: VER ANEXO: Documento Técnico con los contenidos del Plan de Desarrollo Municipal de Villavicencio, 2016-2019 "UNIDOS PODEMOS", segiin lo dispuesto en la Ley 152 de 1994, ARTICULO 7° PLAN INDICATIVO. La construccién del instrumento de planeacién tendra como fundamento los contenidos y definiciones estratégicas programaticas que componen el presente Plan de Desarrollo Municipal. ARTICULO 8°: PLANES DE ACCION SEGUMIENTO Y EVALUACION. Los planes de accién que se construyan para realizar la ejecucién del presente Plan asf como su seguimiento y evaluacién estardn en plena concordancia con los principios que motivan el enfoque aplicado y el proceso de gestién propuesto por la Administracién Municipal. ARTICULO 9°: ADICIONES O MODIFICACIONES AL PLAN DE DESARROLLO. El Alcalde presentard al Concejo Municipal los Proyectos de Acuerdo que sustenten los g 3 INNING MILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 ACUERDO No 293 DE 2016 (31 de mayo) cambios 0 modificaciones que se proponen al Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "UNIDOS PODEMOS’, en caso de que se presenten déficit o adiciones presupuestales, que se obtengan de la gestién de fos recursos locales, departamentales y nacionales, asi como fuentes de transferencias o aportes de organismos nacionales e internacionales puiblicos y privados. ARTICULO 10° ARMONIA ENTRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL PLAN DE DESARROLLO, La Ley 152 de 1994 y la Ley 388 de 1997 — establece la necesaria articulacién de los dos instrumentos: El Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo, como mecanismo para garantizar la concrecién de la Politica Municipal de largo plazo, a través de las inversiones de las administraciones, durante sus respectivos periodos de Goblerno que lo cubran. PARAGRAFO. En este proceso de armonizacién juega un papel fundamental la Vision de largo plazo hacia el afio 2030 contenida en la Agenda Global de las Naclones Unidas que se sustentan en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ARTICULO 11°, VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su, sancién y publicacién, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Villavicencio, Mayo 31 de 2016 Sancinese, Publiquese y Cumplase CARLOS AVBERTO CARRENO a. MARIA Al sidente CONCEJO. MUNICIPAL DE MB VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 EL PRESIDENTE DE LA COMISION PRIMERA PERMANENTE DE PLAN DESARROLLO Y BIENES Y LA SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO. CERTIFICAN: Que el Proyecto de Acuerdo No 006 de 2016, " POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 - 2019 “UNIDOS PODEMOS’, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA SU EJECUCION”; que dio origen al Acuerdo Municipal No 293 de 2016, recibié el primer debate reglamentario y fue aprobado por esta comision el dia Veintisiete (27) de Mayo de Dos Mil Dieciséis (2016). Se expide en Villavicencio, a los treinta y un (31) dias del mes de mayo de dos mil Dieciséis (2016), a solicitud del interesado. WALT! CK ECHAVEZ os) Presidente Comisién Calle 40 N* 3? 38, alificio Comité de Ganad: secratariagencral@) nitro, Vilavieence Meta, Tels. 6676235 6676633 Email: icejodevillvicencio.gav.ca CONCEJSO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 EL PRESIDENTE Y LA SECRETARIA GENERAL DEL CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO CERTIFICAN: Que el Acuerdo Municipal No 293 de 2016, "POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 ~ 2019 “UNIDOS PODEMOS”, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA SU EJECUCION"; fue aprobado en Segundo Debate en la Sesi6n Plenaria Extraordinaria, el dia Treinta y Uno (31) de mayo de Dos Mil Dieciséis (2016). Este Acuerdo fue tramitado y aprobado en primer debate reglamentario como Proyecto de Acuerdo No 006 de 2016, el dia Veintisiete (27) de mayo de Dos Mil Dieciséis (2016). Se expide en Villavicencio, a los treinta y un (31) dias del mes de mayo de dos mil Dieciséis (2016). \LBERTO CARRENO PEDRAZA Presidente MARIA ALEJANDRA VELASQUEZ LOPEZ Secretaria Generpl Calle 40,N* 37-38, Llificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavieencio Moto. (o's. 6576295: 6676633 Emall: secretariageneral@ concejodevilavicencio gov.co uerdo 293 de 2016 PARTE ESTRATEGICA. 1, LOS PROPOSITOS Y OBJETIVOS MUNICIPALES DE LARGO PLAZO Villavicencio para el 2030 seré una ciudad con igualdad de condiciones que sea incluyente, donde Unidas se trabajaré por los mismos objetivo, generando desarrollo de las libertades sociales, trabajando para liderar en la regién el crecimiento de las oportunidades en empleo, educacién, salud, bienestar social, ambiental, institucional y comunal, estando en la evolucién de las politicas socio ~ ‘econémicas nacionales y globales, cuyo eje primordial sera la sostenibilidad del desarrollo econémico, ambiental y social de la ciudad. Se trabajara con el plan de desarrollo en pro de la pobreza extrema y donde se construird una ciudad para los nifios y adolescentes donde seran actores principales para e! futuro de la ciudad, Villavicencio seré una ciudad sostenible pensando en espacios piblicos e infraestructura de calidad porque UNIDOS PODEMOS. El Plan de Desarrollo UNIDOS PODEMOS, tiene como propdsito tener escenarios de crecimiento sostenible, seré un trabajo colectivo entre gobierno, empresa y sociedad civil donde se pretende enfocar el compromiso de generar estrategias para ocuparse y darle solucién a los graves problemas y desafios que actualmente enfrente la poblacién Vilavicense, como la deficiente planificacion y gestién del territorio, sumado @ una alta segregacién socio- espacial, buscando el objetivo de proteger y defender los interés gencrales de ia ciudad. Se hace necesario la transici6n hacia la Sostenibilidad, entendida como el respeto y aprovechamiento de las capacidades humanas como los factores pproductivos ambientales, con la aprobacién del POT 2016-2027, con Acuerdo No 287 DEL 2015, se presenta la coyuntura de aprovechar los cobros de plusvalia que Se generan por los usos del suelo, lo cual conlleva al recaudo de fondos que son utilizados por la administracién en inversién de nueva infracstructura de proyectos urbanos integrales, de gran escala, que trasformen fa ciudad. Sse buscaré que la cludad sea mds verde, descontaminada, eficiente y competitiva, como propuesta del estudio de Findeter se trabajara en inversiones de parques lineales ya que a través de estos se lograria recuperar la ronda de los rios, disminuir e! riesgo de inundacién de los barrios de estratos, bajos que hoy se localizan en sus margenes. La administracién gestionara la dotacién de parques de escala zonal y vecinal, que suplan las necesidades locales de los barrios con mayor déficit: sobre todo en zonas como Ciudad Porfia, San Antonio, La Reliquia. Serd de importancia formular el proyecto de mejoramiento a barrios informales que estén ubicados en la ciudad, buscando como objetivo mejorar la situacién precaria, lo que genera ambitos de baja calidad de vida, vias sin pavimentar, ineficiencia en servicios piblicos, pocos espacios piiblicos, lo que genera focos de delincuencia y violencia 1. LAS METAS Y PRIORIDADES DE LA ACCION ESTATAL A MEDIANO PLAZO EI Plan de Desarrollo UNIDOS PODEMOS 2016-2019 establece politicas y lineamientos en su construccién pensando en el crecimiento y desarrollo de la cludad, siendo. un municipio con una alta ambigliedad en temas de desiqualdad socio-econémica, encontrando sectores de pobreza extrema, un alto indice de crecimiento poblacién y de violencia e inseguridad. ONCEJO. UNICIPAL DE ‘oma VILLAVICENCIO. 800108 098-2 or ate crecimiento poblacional y por la cercania a municipios como ACACIAS y RESTREPO, la cluded tenes @ un incremento de negocios e industria con uni margen significativo para el oriente del pais, 2x una ciudad que articula la entrada, salida de bienes y servicios a los departamentos del GUAVIARE, GUAINIA, VICHADA, VAUPES, CASANARE y BOGOTA. Por ende la cludad necesita un modelo de ccearrlio urban que sea bien planificado, integrado y multisectoral teniendo la capaciiad de gue ta facia Propuestas y acciones idéneas que mejoren la calidad de vida de la poblacin, al igual Aus un desarrollo econémico competitive donde se impulse a las empresas transformaoras de bienes y servicios, produccidn bienes de calidad, aportando a la disminucion de la tasa de desempleo, ‘aumento de la tasa salarial y calidad de vida, tron: PODEMOS que Vilavicencio see una ciudad incluyente, sin distincién alguna de género, color, Gain, © cualquier otra condicién, todos los ciudedanos ene os mismos derechos, sit Gscriminacién alguna. Se unificaran esfuerzes para trabajar en pro de aquellas personas’ nee CSRDIS, los niios y nis que son el futuro de fa ciudad, el municipio asumiré la responsabiidad y Cl deber de respetar, proteger y reallzar los derechos humanos de la comunidad. La bdminetecey, haciendo respetar la constitucién poitica de Colombia 1991 y segin Articulo 20. “Son tines ecencalee del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectivided te lo, brincipios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin;factitar la partiipaci6n de todes en ine Speicees ive os afectan y en la vida econémica, potica, administrative y cultural de ta Nacion; efender la Independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convienela pactfica y la vigencia de un orden justo”, {2 Bdmintracién promoverd une iguaklad real, los seres humanos nacen libres por ende tienen Gerecho a recbit el mismo trato y proteccisn por pate del Gobiemo y tendrdn los mismos derechos, Oportunidades y libertades, sin discriminacién de Sexo, raza, etnia, corrlente poltica y flosofa, E' gobierno municipal enfrent grandes retos para el cuatrienio para garantizar los derechos @ la alld 1.8 educacién, por eso se fortalecerén las oportunidades para proteger, mejorar y garantizar Ia lua fsica, mental y social, mejorando las condiciones sociales. El ser humano por neturalers ve hace o rehace en le medida que es educado, hay que pensar en una educacién en el largo plazo esta es la rranera sostenible de mejorar la calidad de vida, por eso UNIDOS PODEMOS apoyar con compromiso. 2 los nios, adolescentes y jévenes, para que entren y permanezcan en un sisteme educative os calidad, donde el estudiante aprenda y se sienta protesido por la comunidad y su familia, une sociedad educada es la herramienta més eficiente para disminuir la pobreza. seas, RODEMOS Promover una educacién incluyente, pertinente e integral para ls nifos, nifas y acolescentes, que incorpore procesos innovadores, que contribuyan de manera estratégica al desarrollo y la competitvidad de lz ciudad, que @ su vez permita avanzar y consolider ute cprvivencia en paz y ambientalmente sostenible, La educacién es la estrategia’més confable. y eficiente de generar desarrollo en el municipio. La administracién haciendo cumplir el plan decenal de salud piblica 2012-2021, garantizara el Gerecho intransferible de poseer salud, buscara reducir las condiciones de inequidad en fa prestacion Gai Serviio de salud, acudiendo para ello a: La Promacién de la Salud, Gestién del Rlesgo en Salud la Gestién en Salud Publica. Ademds al aumento de las coberturas y al acceso al Siteme General de asuridad Social en Salud (SGSSS), tenlendo como referente las ocho (8) Dimensiones Prioritarias y las dos (2) transversales, 2 ‘Acuerdo 293 de 2016 UNIDOS PODEMOS tener lineamientos donde se fortalezca la inclusién de género, la mujer y e! hombre tienen iguales derechos y oportunidades. En este gobierno la mujer no ser sometida a ninguna clase de discriminacién, donde tendré un papel fundamental en la toma de decsiones y estrategias. 2, LAS ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES GENERALES DE LA POLITICA ECONOMICA, ‘SOCIAL Y AMBIENTAL QUE SERAN ADOPTADAS POR EL GOBIERNO MUNICIPAL El Gobierno Unidos podemos tiene como estrategia social, racionalizar ¢ invertir de manera objetiva los recursos para poder optimizar la cobertura en atencién a la poblacién Villavicense, de igual forma ropende por la depuracion de las bases de datos de atencién social para garantizar la efectividad en la entrege de ayudas a la poblacién mas vulnerable, asi mismo proyecta la descentralizacién de los, servicios de la jnstitucionalidad para la descongestién administrativa, la mejora en la atencidn ciudadana y de la movilidad de la ciudad, De otra parte la administracién municipal adelantaré la gestion necesarla para continuar con los procesos de legalizacién de los asentamientos subnormales que se encuentran en curso. En el ambito econémico el Gobierno Unidos Podemos, realizar la gestién pertinente de recursos con entidades como Bancoldex, ONGS, Embajadas, Ministerios, donde se incentive al crecimiento ‘econémico a base del emprendimiento e innovacién. Por tanto en el drea de Medio Ambiente, se pretende gestionar el aumento del espacio piiblico, equipamiento urbano y generar una Infraestructura Verde Metropolitana. Por otro lado la recuperacién, revitalizacién y salvaguarda del centro Histérico de Vilavicencio. 3, MISION “La administracién municipal de “UNIDOS PODEMOS” de! Municiplo de Villavicencio buscando que “lo piblico puede ser lo mejor’, bajo un enfoque colectivo, integral y sistémico enfocara su gestién para que el ente territorial sea responsable de garantizar el cumplimiento de los fines esenclales del Estado colombiano y los servicios a su cargo, consistentes en la promocién del desarrollo integral, la garantia de los derechos humanos ¥ el fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista, que beneficie Positivamente la calidad de vida de sus comunidades y la sostenibilidad territorial.” 4. VISION La visién 0 escenario deseado en comin se propone en los siguientes términos: “Villavicencio, Ciudad Segura y de Oportunidades” a inicios del afio 2020 ... Sera una ciudad en consolidacién y transformacién hacia un modelo propio de ciudad sostenible y mas competitiva, enfocada a consolidar progresivamente sus indicadores de calidad de vida, blenestar general y sostenibilidad territorial, con muestras serias de avance responsable sobre procesos de cultura ciudadana de respeto, igualdad, convivencia y garantia de los derechos humanos para todos. Acuerdo 293 de 2016 + PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO Este es uno de los apartes importantes de los contenidos de la Parte Estratégica del Plan, que contiene la programacién estructural del Plan de Desarrollo Municipal 2016 ~ 2019, que muestra los planteamientas definidos por cada uno de los Ejes Estratégicos: Social, Econémico, Institucional y ‘Ambiental, con las definiciones de cada Sector que los dinamiza, la Politica Sectorial de! Municipio, y los respectivos Programas y Subprogramas, que permiten la ejecucién efectiva de las acciones del Gobierno en pro del desarrollo integral de las comunidades y de territoro. Cada uno de los Programas refleja un indicador, la linea base y la meta a cumplir en el cuatrienio. Para los Programas se plantean indicadores de resultado y para los subprogramas un indicador de producto. 6. EJE ESTRATEGICO SOCIAL 6.1 SECTOR EDUCACION 6.1.1 OBJETIVO DEL SECTOR EDUCACION Promover una educacion incluyente, pertinente € integral para los nifios, nifias y adolescentes, que incorpore procesos innovadores, que contriouyan de manera estratégica al desarrollo y la competitividad de la ciudad, que a su vez permita avanzar y consolidar una convivencia en paz y ambientalmente sostenible, 1.2 POLITICA: EDUCACION CON CALIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO, LA CONVIVENCIA EN PAZ Y LA COMPETITIVIDAD Elalcance de la pertinencia educativa, en aras de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Villavicencio, debe abarcar, no solo el ambito educativo, sino también el desarrollo econémico y la formacién de ciudadanos como una férmula de gran valia para el fortalecimiento de las bases de una sociedad, tanto préspera, democrética y pacifica. En este sentido Villavicencio persigue las siguientes condiciones generales en educacién, y desempefio econémico. El acceso a una educacién con calidad es uno de los motores principales de! desarrollo social y econémico de una ciudad. Villavicencio considera de vital importancia y como base de la calidad educativa el incidir positivamente en la formacién y capacitacién de los maestros vinculados a la Secretaria. El aumento de los niveles de la calidad en todo el proceso educativo esta ligado a la preparacién y capacitacién de los maestros. Sin embargo, para que los maestros de calidad generen entornos de proteccién a {os nifios y jévenes y conocimiento para el desarrollo de 4 : Acuerdo 293 de 2016 capacidades humanas necesitan ser dignificados, ser sujetos de admiracisn y respeto, un modelo a seguir para los niffos y jévenes de la ciudad. De tal forma, que pensar en la calidad educativa, implica abordar la calidad de los estudiantes por un lado, y, por otro, la calidad de los maestros. La CEPAL y la Organizacion de Estados ‘Americanos, en el libro “2021, metas educativas”, consideran que el fortalecimiento de los maestros debe ser la prioridad en América Latina para lograr el fortalecimiento educativo. Para que los Maestros de la ciudad sean los lideres de la calidad, se abordardn asuntos de forma integral, como: brindar acceso a la profesionalizacién y posgrados, generar espacios de capacitacon y actualizacién, mejorar sus condiciones laborales, dar un trato digno al maestro, fecuperar su imagen en la sociedad, recuperar su autoridad en las aulas y satisfacer sus rnecesidades como sujeto transformador de la sociedad (Guadamuz, 2006, citado en Chavarria, Fernandez, Gaete, & Masis, 2013, pp. 7-8). ‘Se busca una Villavicencio con formacién bilinge que potencie, entre otras, la vocacién turistica urbana y rural de la ciudad, al igual formar fa generacién de oportunidades de desarrollo social, cultural y de crecimiento econémico incentivando a la vez el turismo de nuestra ciudad. De igual forma el compromiso ineludible de avanzar a un sistema de jornada Unica escolar permitiré responder progresivamente a la necesidad de mejorar la calidad educativa. Para este propdsito nos hemos trazado tres grandes retos que se pretenden materializar mediante la ejecucin de igual nimero de programas. 6.1.2.1 RETOS DE LA POLITICA EDUCATIVA ‘*Ampliar la cobertura bruta educativa en 3%, pasar de una cobertura bruta en 2015 del 92% a 95% en el afio 2019. + Elevar en promedio el indice sintético de calidad por nivel educativo en 0,93 decimales. ‘+ Mejorar la gestién y eficiencia del sector en 30 puntos al 2019. 6.1.3 PROGRAMA: UNIDOS POR EL ACCESO Y PERMANENCIA CON EQUIDAD E INCLUSION Para llevar a cabo este primer reto, se propone un subprograma: 6.1.3.1 SUBPROGRAMA: COBERTURA EDUCATIVA Con la estructuracién de este subprograma el Gobierno Municipal "Unidos Podemos” en primer lugar pretende garantizar el funcionamiento del sector educativo ofidal, gestionando la asignacién de los recursos necesarios ante el Gobierno Nacional, a través del Sistema General de Patticipaciones (S.G.P.) Educacién, de conformidad con lo establecido en la Ley 715 de 2001 y apropiando significativamente recursos propios (especialmente L.C.L.D), de tal forma que no se Acuerdo 293 de 2016 Fepita la desfinanciacién del sector tal como acurrié en el itimo afio del periodo de gobierno anterior. El derecho fundamental a !a educacién se garantiza hoy dentro de una perspectiva incluyente y flexible que propicie el acceso y la permanencia a la poblacién en edad escoler, desde la ‘educacién inicial hasta la educacién media y procurando eliminar berreras sociales, econémicas y culturales que impiden la garantia y ejercicio de este derecho. Esto refiere a las oportunidades educativas para desertores tempranos, poblacién en extraedad, analfabeta o iletrados, adolescentes, jévenes y adultos, poblacién victima, con necesidades especiales, reinsertados, jvenes con responsabilidad penal, entre otros. En este mismo sentido se propone disefiar y adoptar el sistema de estimulos, bienestar social e incentivos dirigido al personal docente, directivo docente y administrativos de la Secretaria de Educacion. La oferta Educativa oficial en Villavicencio se estructura desde los niveles de educacién inicial (preescolar), secundaria y media. Si bien hoy la ciudad cuenta con tasas de cobertura superior a la media nacional, identificamos falencia en educacién inicial y media, donde se dirigirin parte de los esfuerzos de la Administracién. Hoy creemos en la importancia de tener jévenes que ‘continiien su ciclo escolar. La educacion Inicial se fortalece como garantia de derecho de la primera infancia, promoviendo el desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas, fisicas, sociales y emocionales, de gran importancia en el proceso de desarrollo de la persona. Se profundizaré en las habilidades comunicativas relacionadas con el desarrollo del pensamiento verbal, no verbal, la conciencia fonolégica, la expresién gestual, corporal y gréfica, que son lenguajes naturales de los nifios y las nifas, y se potencia en la interaccién con experiencias significativas que proponen los agentes educativos en ambientes, cilidos, estéticos, seguros y afectuosos para el desarrollo integral de conformidad con los lineamientos trazados por el MEN. Villavicencio ha logrado aumentar su tasa de cobertura mejorado los indices educacién basica primaria y secundaria. Con respecto a las tasas de cobertura bruta de la educacién bésica, presenta cifras superiores al 100% desde el afio 2012, sin embargo en la educaciin media, estos vances atin no son suficientes; en este nivel ia tasa de cobertura bruta para 2015 es 85.16%. Es necesario precisar que mejores resultados en las coberturas brutas y netas en el nivel de media dependen especialmente del resultado de la situacién actual del nivel de secundaria en materia de desercién y extraedad. En el marco de una educacién inclusiva y flexible, el subprograma mas y mejor cobertura educativa también busca ampliar la oferta educativa ejecutando las siguientes acciones: ‘+ Garantizar el acceso a la poblacién en edad escolar y a la poblacién en extra edad a la educacién publica, mediante la oferta de cupos en las instituciones educativas oficiales y, a través de contratacién de cupos en cobertura educativa, de manera subsidiaria, con soporte en estudios de insuficiencia educativa. CONCEJO TY MONICIPAL DE VILLAVICENCIO Acuerdo 293 de 2016 ‘+ Fortalecer las Instituciones Educativas Oficiales con Educacién inicial de calidad mediante la cualificacién, dotacién, mejoramiento de ambientes y apropiacién de los referentes técnicos. + Erradicacién gradual del analfabetismo en poblacién menor de 18 afios con metodologtas flexibles, que les permita insertarse en la educacién regular, y Para la poblacién adulta. + EI acceso y permanencia a la escuela para grupos poblacionales en situacién de vulnerabilidad menores en riesgo social, nifiez trabajadora, nifios y niffas en proteccién y en riesgo de vulneracién de sus derechos; poblacién en discapacidad, poblacién afectada por la violencia, poblacién afro-descendiente e indigena con estrategias inclusivas, metodologias flexibles, maestros formados para la atencién en la diversidad y profesionales de apoyo idéneos. ‘+ Brindar beneficios educativos para el acceso y la permanencia, mediante estrategias interinstitucionales de la Alcaldia tales como: complemento nutricional, transporte escolar, entre otros. + Garantizando los Servicios Piblicos con calidad y austeridad para el Sector Educativo Oficial ‘+ Fortalecer la gestién integral del riesgo en el sector educativo de Villavicencio, UNIDOS PODEMOS trabajaré por la ampliacién de la cobertura educativa a la poblacién en edad escolar en las instituciones educativa oficiales y no oficiales, principalmente en los niveles de Preescolar (educacién Inicial) y educacién media, mediante la ejecucién de proyectos y actividades que buscan promover el acceso y la permanencia de los nifios, nifias y adolescentes en el sistema educativo local, utilizando estrategias de acceso como las anteriormente relacionadas, mejorar la oferta educativa oficial mediante la construccién y adecuacién de la infraestructura educativa, y la consolidacién de los procesos académicos ofrecidos por el sector rivado; es asf como nos hemos planteado llevar la cobertura educativa bruta del 92% en 2015, al 95% en 2019. 6.1.4 PROGRAMA: UNIDOS POR LA JORNADA ONICA, LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA EN PAZ Consecuente con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018, retomaremos el compromiso ineludible de avanzar a un sistema de jornada Unica escolar que permitira responder Progresivamente a la necesidad de mejorar la calidad educativa, para lo cual se gestionard recursos ante el Sistema General de Regelias, y ante entidades del orden nacional y departamental a través de la firma de convenios para cofinanciar proyectos de infraestructura educativa para la jornada nica, de dotacién integral para las IEO y alimentacién escolar. 6.1.4.1 SUBPROGRAMA: CALIDAD EDUCATIVA CON INFRAESTRUCTURA Y JORNADA UNICA De igual forma es un compromiso ineludible avanzar a un sistema de jornada inica escolar que permitiré responder progresivamente a la necesidad de mejorar la calidad educativa. Esta 7 ONCE J! MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INN c 1 Acuerdo 293 de 2016 apuesta liderada por el Ministerio de Educacién Nacional esta basada en el aumento de horas en las aulas, buscando la estandarizacién educativa del municipio entre los colegios privados que sus estudiantes tiene jordanas mas eficientes de 8 horas al dia, mientras que los publicos lo realizan en 5,5 horas, por ello la jornada Unica seré de 7 horas para preescolar, 8 horas para primarla y 9 horas para secundaria y media, tiempo durante el cual se fortalecen las dreas de matemidticas, iencias naturales, lenguaje e inglés. Dentro de las dificultades que supone la implementacién de esta directriz nacional estén los altos costos en materia de contratacién, infraestructura y alimentacién, pero esto no solo se requiere tun esfuerzo presupuestal enorme, sino que supone un reto para la Secretaria de Educacién de Viliavicencio, implementando estrategias creativas e innovadoras para darle a los estudiantes hetramientas pedagdgicas que les permitan desarrollar nuevas habilidades. La calidad de la educacién se relaciona, ademés, con ambientes adecuados para el aprendizaje y {a dignificacién del proceso formativo. En este componente se asocian aspectos como la dotacién y la infreestructura educativa. ES decir, la calidad educativa esté ligada @ la calidad del equipamiento educativo y, en sentido mas amplio, del equipamiento de la ciudad en el que se apoya el proceso educativo en general. Las investigaciones demuestran que la infraestructura educativa esta atravesada por cantidad de variables que inciden directamente en: la convivencia cotidiana de sus ocupantes, la disposicién animica y fisica de la persona, el desempefio académico de estudiantes y/o académico laboral de docentes y directivas, el sentido de Pertenencia y en la participacién en general de la comunidad educativa. Dichas variables deben ser identificadas y analizadas de forma critica y, sus derivaciones, articuladas creativamente para proyectar, no simplemente una edificacién, sino la vida y, en particular, el proyecto educativo. Es por ello que se propone garantizar la ampliacién de la prestacién del servicio educativo, especialmente en tres (3) comunas donde existe elevada demanda, mediante la construccién y ampliacién de la infraestructura educativa, propiciando ambientes de aprendizaje eficientes y funcionales acordes con las necesidades fisicas y tecnoligicas de cada contexto escolar, que fortalezcan procesos formativos de calidad y que estimulen el desarrollo de las competencies del estudiante, transformando las relaciones pedagégicas y promoviendo el trabajo colaborativo en busqueda del conocimiento. En este orden de ideas se plantea la formulacién de! plan de gestién de la infraestructura educativa pare mediano y largo plazo, que incluya la construccién de aulas y espacios complementarios necesarios para jornada Unica, la construccién de 3 nuevos mega colegios en Zonas urbano marginales de la ciudad con caracteristicas de colegios "10", lo cual contribuird a aumentar la oferta instalada de 150 nuevas aulas, se potenciard y mejorara las ya existentes , la reconstruccién, adecuacién y mantenimiento de las sedes educativas que se encuentran mds deterioradas. EI principal objetivo perseguido con el desarrollo de las metas de este subprograma, es el de ‘mejorar el desempefio de competencias académicas en estudiantes de 3, 5, 9 y 11. Los buenos resultados en las pruebas estandarizadas que miden el avance y progreso de los estudiantes y de la instituciones educativas, seré nuestro objetive para ast lograr subir los 8 Acuerdo 293 de 2016 indicadores de calidad educativa “ISCE” en 0,93 puntos decimales en promedio al 2019 en los niveles de primaria, secundaria y media. De igual forma mediante la ejecucién de proyectos estratégicos encaminados a asesorar y asistir técnicamente a las TEO para ajustar y actualizar los PEI a través de una co-construccién con las comunidades educativas de los establecimientos educativos, se fortalecera el modelo de gestion pedagégica, la evaluacién y el seguimiento, las herramientas de autoevaluacién, los planes de mejoramiento y los planes de accién asociados al PEI. También se busca promover las competencias de los estudiantes en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura implementando la ejecucién del Programa del Ministerio de Educacién Nacional “Pasate a la Biblioteca Escolar”. De igual forma es nuestro propdsito, que durante este periodo de gobierno el programa de alimentacién escolar "PAE" Con fa comida de los nifios no se juega, concebido como una estrategia de acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, logra su maximo cubrimiento y calidad en los alimentos distribuidos y en cada uno de los procesos integrados en ‘este programa. ‘Asi mismo, a través de la Transversalidad Educativa como instrumento de formacién e iniciativas para el crecimiento y desarrollo humano, se pretende brindar una educacién formativa e integral con acompafiamiento en el conocimiento de derechos y deberes pertinentes a la sexualidad, a lo ambiental, en derechos humanos, en valores civicos y de la familia, entre otros. Se prevé desarrollar acciones para institucionalizar las olimpiadas inteligentes en los centros educativos urbanos y rurales y la articulacién con programas de cultura para estimular la identidad y sentido de pertenencia por nuestro territorio, En este mismo sentido se propone apoyar logistica y econémicamente proyectos de semilleros de investigacién y de emprendimiento de los estudiantes y docentes de las IEO de Villavicencio. De otra parte, se buscaré una mayor asignacién de recursos de gratuidad para las IEO, a través de mejorar el proceso de registro de la informacién de la matricula oficial en el SIMAT, lo cual conllevard a mejorar los indicadores de eficiencia del ETC y a una mayor asignacién de recursos SGP por parte del MEN por concepto de poblacién atendida y por factores de calidad y eficiencia, asi mismo contribuiré a mejorar los ingresos de las TEO. 6.1.4.2. SUBPROGRAMA: EN CAMINO DE LA EXCELENCIA EDUCATIVA CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y COMPETENCIAS BILINGUES El aumento de los esténdares de calidad en todo el proceso educative esta ligado a la preparacién y capacitacién de los maestros. Sin embargo, para que los maestros de calidad generen entornos de proteccién a los nifios y j6venes y conocimiento para el desarrollo de capacidades humanas necesitan ser dignificados, ser sujetos de admiracién y respeto, un modelo ‘a seguir para los nifios y j6venes de le ciudad, MUNICIPAL DE rome VILLAVICENCIO None Acuerdo 293 de 2016 Para que los Maestros de la ciudad sean los lideres de la calidad, se abordardn asuntos de forma integral, como: brindar acceso a la profesionalizacién y posgrados, generar espacios de capacitacién y actualizacién, mejorar sus condiciones laborales, dar un ‘trato digno al maestro, recuperar su imagen en la sociedad, recuperar su autoridad en las aulas y satisfacer sus Necesidades como sujeto transformador de la sociedad (Guadamuz, 2006, citado en Chavarria, Fernandez, Gaete, & Masis, 2013, pp. 7-8). Para dar alcance a lo planteado anteriormente se plantea desarrollar los siguientes proyectos que abarquen las siguientes actividades: Promover la Excelencia Docente como cimiento fundamental para mejorar la calidad de la educacién, gestionando y apoyando econémicamente la participacién de Jos docentes y directives docentes en el programa “Becas para la Excelencia Docentes” del MEN, disefiando y orientando un plan anualizado de capacitaciones viabilizado por el MEN, para docentes, directivos y administrativos de la SEM que conduzcan a mejorar las competencias en diferentes disciplinas afines con el proceso educativo. Por un Villavicencio Bilingiie, Diagnosticando, evaluando y formando continuamente la totalidad de los docentes de inglés de las IEO, para lograr mejorar el respectivo nivel que oseen, en desarrollo del programa del MEN "Colombia bilinglie"; asegurando las condiciones. bsicas necesarias al interior de las IEO para la ensefianza-aprendizaje del idioma inglés. Se busca lograr que més estudiantes de las IEO de los grados 5°, 9° y 11°, mejoren su nivel intermedio de aprendizaje de inglés. Con el desarrollo de esta meta nos proponemos aumentar el nimero de docentes clasificados en nivel intermedio de inglés B2 y B+. TU también puedes ser un Pilo, Promover la articulacién con e! SENA para mejorar las competencias bésicas de los jévenes en matemsticas, ciencias y lenguaje; faclitando el acceso de los jévenes que cursan los grados 10° y 11° a plataformas del MEN para establecer planes individuales de estudio, préctica y evaluacién segin las necesidades de cada estudiante y gestionando la puesta en marcha de estrategias para la articulacion y el acceso de los estudiantes de las instituciones educativas de nivel de educacién media a la educacién técnica, tecnoldgica y super la formacién basada en competencias exige el despliegue de distintas estrategias de fortalecimiento tanto de competencias cognitivas como metacognitivas, a través de estas, se mejora la calidad educativa, se da mayor confianza y afianzamiento de conocimientos 2 los estudiantes, mejor nivel de apropiacién de espacios y herramientas para mejorar os indicadores de logto propios y, ademas, estimula la continuidad de la vida académica, Fortalecer ta gestién del sector educativo para ser modelo de eficiencia y transparencia, es claridad y pulcritud en el manejo de los asuntos y recursos piiblicos, para ello la Politica educativa se ha focalizado en: Disefiar mecanismos eficaces para la asignacién, distribucién, seguimiento y control de recursos financieros para la prestacién del servicio educativo y formular estrategias para fortalecer el modelo de gestién de las Secretarlas de Educacién y sus establecimientos educativos, 10 Acuerdo 293 de 2016 ¥ Gestionando la eficiencia de la Secretaria de Educacién El fortalecimiento de fa gestién educativa busca robustecer la capacidad de gestién de la Secretaria de Educacién Municipal, los establecimientos educativos estatales, con el fin de mejorar de forma continua la aplicacién y seguimiento de los recursos humanos, fisicos y financieros para garantizar la prestacién del servicio educative en condiciones de calidad y pertinencia, oportunidad y eficiencia. Para lograr estos propésitos nos proponemos desarrollar las siguientes actividades: * Mejorar el indice de gestién de la Secretaria de Educacién, mediante la administracion eficiente de la planta docente y directives docentes. © Pertinencia en la contratacion. ‘+ Puntualidad y calidad en el reporte de informacién a los Organismos de Control y al MEN. + Modernizar la planta de la Secretaria de Educacién de acuerdo a las nuevas exigencias de! sector educativo. El anterior pian estratégico se converte en un gran reto para el gobierno municipal, porque para llevario a cabo se requiere inyectarle una buena cantidad de recursos econémicos, pero que sin deuda ejecutar estos programas y subprograma garantiza, el primer paso para impulsar la ‘competitividad y desarrollo econémico con inclusién de nuestra ciudad, generando oportunidades para la reconciliacién y la convivencia en paz de nuestros ciudadanos y ciudadanas de hoy y de! mafiana; cumpliendo paralelamente con las metas de cobertura, calidad y pertinencia de la educacién y de manejo eficiente del sector educativo de nuestra ciudad, 6.2 SECTOR: SALUD 6.2.1 POLITICA: AVANZAR HACIA EL GOCE EFECTIVO DEL DERECHO A LA SALUD Lo anterior teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2014 ~ 2018 busca reducir las distintas problematicas territoriales y poblacionales existentes en la provisién de servicios de ‘calidad en salud y sus propésitos van dirigidos al mejoramiento de! estado de salud de la poblacién colombiana; el goce efectivo del derecho a la salud; el fortalecimiento del sistema de salud, fa sostenibilidad financiera y la infraestructura publica hospitalaria; de igual manera el plan privilegia acciones preventivas en materia de salud, y se compromete con el impulso a la ‘medicina familiar y comunitaria, fortaleciendo para ello el talento humano del sector. El gobierno nacional es consciente de la necesidad de implementar tecnologias para poder atender eficazmente a las poblaciones que tienen limitaciones de accesibilidad geografica. Acuerdo 293 de 2016 Abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes: En el andlisis de la situacién de salud de Villavicencio en comparacién a nivel departamental y nacional, se encontré que la mayor tasa de prevalenca son las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio con 221,61 casos, sobre pasando la tasa a nivel departamental y nacional, seguida de las demas enfermedades en donde en esta dasificacién la de mis alto indice de casos fue Diabetes Melitus con un total 175,48 casos sobre las tasa departamental y nacional, en este mismo grupo selecto de enfermedades encontramos ls enfermedades crénicas respiratorias, En el tercer lugar de enfermedades con mayor nimero de casos en nuestro. municipio encontramos las neoplasias siendo el cancer de mama, de cérvix y la leucemia un con un alto indice casos, por debajo de los niveles departamentales y nacionales, seguida de las causas externas entre ellas con mayor ntimero de eventos los accidentes de trénsito, las enfermedades transmisibles y, por Gitimo, las muertes perinatales quien cuenta con un indice de 9,2 eventos, esta tasa tiene tendencia al aumento estando por encima de los niveles nacional. El Plan de Desarrollo busca mitigar ef impacto de las condiciones de inequidad en la prestacion del servicio de salud, acudiendo para ello a: La Promocién de la Salud, Gestién del Riesgo en Salud y la Gesti6n en Salud Publica. Ademas al aumento de las coberturas y al acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), teniendo como referente las ocho (8) Dimensiones Prioritarias y las dos (2) transversales establecidas en el Plan Decenal de Salud Publica 2012 - 2021. 6.2.2. PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS PROMOVER LA SALUD PARA TODOS Y CON ToDos La Promocién de la Salud es un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejoraria abarcando no solamente las acclones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también @ modificar las condiciones sociales, ambientales y econémicas que tlenen impacto en los determinantes de salud, este programa pretende: Disminuir la tasa por enfermedades citculatorias, documentar e implementar el modelo para Atencién Primaria en Salud Mental, reducir el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes, mantener en cero los casos de rabla animal y documentar e implementar un Programa de forma articulada entre instituciones del Estado y gremios, para la proteccién de la salud de los trabajadores. Por medio de este programa también se busca brindar educacién a familias y culdadores de poblacién en condicién de discapacidad y con enfermedad mental en la estrategia de ehabilitacién basada en la comunidad. 6.2.2. SUBPROGRAMA: PROMOVIENDO LA SALUD COLECTIVA La salud colectiva est definida por un conjunto articulado de practicas y técnicas abiertas @ la incorporacién de propuestas innovadoras y como parte del campo de conocimiento en constante desarrollo obligado a ampliar los horizontes de visién del objeto problema salud-enfermedad empleado en las poblaciones, R ONCEJO UNICIPAL DE. ILLAVICENCIO Acuerdo 293 de 2016 Es un programa orientado a mejorar las condiciones del entorno, a brindar atencién a la infancia, adolescencia y mujer en la prevencién de! embarazo no deseado, uso de sustancias psicoactivas, infecciones de transmisién sexual, maltrato y violencia sexual, a la generacion de espacios en los que se desarrollen estilos de vida saludable, teniendo como base los determinantes sociales en salud, buscando una visién mas amplia del objeto que atentia el problema salud-enfermedad de los distintos colectivos del municipio de Villavicencio. an de Intervenciones Colectivas (PIC) esté orientado a implementar, monitorear y evaluar los procedimientos o actividades para la promociin de la salud y la gestidn del riesgo, con enfoque a las distintas etapas del curso de vida de los integrantes de ios colectives siendo una de las prioridades en salud del municipio de Villavicencio, a continuacién se relacionan los indicadores de producto con los cuales se contribuye a lograr el impacto del programa UNIDOS PODEMOS PROMOVER LA SALUD PARA TODOS Y CON TODOS. 6.2.3 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS GESTIONAR LA SALUD PUBLICA La Salud pibiica es la disciplina encargada de la proteccién y mejora de la salud de fa poblacién humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, asf como el control y la erradicacion de las enfermedades, Este programa esta direccionado a las distintas estrategias y herramientas implementadas en los subprogramas para mejorar la calidad en la atencién en salud, realizar un contral de los diversos eventos que se presenten y mitigar el impacto en la poblacién del municipio de Villavicencio; con este programa se pretende: Aumentar la vigilancia y control de los brotes o epidemias; el porcentaje de establecimientos de alimentos, de interés sanitario y de no alimentos vigilados y controlades, mantener en cero los casos de enfermedad zoondticas, disminuir la tasa de mortalidad infantil, materna, en menores de 5 affos, los casos de mortalidad por Enfermedades Transmitidas por Vectores, por tuberculosis, a tasa de incidencia de sfflis congénita, el porcentaje de nacimientos de madres adolescentes, mantener el programa de Atencién Primaria en Salud, formular, reglamentar y evaluar la Polttica de promocién de estilos de vida saludable, documentar e implementar de forma articulada entre instituciones del Estado y los Gremios, un Programa para la proteccién de la salud de los trabajadores, vigllar y controlar las entidades de la red de urgencias y emergencias, documentar e impiementar el Modelo para la Atencién Primaria fen salud mental y aumentar la cobertura de aseguramiento en salud con acceso efectivo a los servicios de atencién. 6.2.3.1. SUBPROGRAMA: GESTION DE LAS INTERVENCIONES EN SALUD PUBLICA Este subprograma esta enfocado al fortalecimiento de las distintas acciones de inspeccién, Vigilancia y control e intervenciones que se realizarén para ertadicar las enfermedades y contribuir con el mejoramiento de la calidad en salud de los habitantes del municipio en el marco de las competencias municipales, los indicadores de producto reflefados en la Matriz Estratégica Mt 600108 048-2 Acuerdo 293 de 2016 describen el logro de los resultados esperados para dar cumplimiento con el programa “UNIDOS PODEMOS GESTIONAR LA SALUD PUBLICA” 6.2.3.2 SUBPROGRAMA: GESTION DEL ASEGURAMIENTO Mediante este subprograma se busca garantizer la universalidad del aseguramiento en salud por medio del compromiso de recursos para afiliacién de la poblacién vulnerable de Villavicencio al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a través del Régimen Subsidiado y el control y verificacién del aseguramiento en salud cuya responsabilidad esté a cargo de las Empresas Promatoras de Salud (EPS). 6.2.3.3 SUBPROGRAMA: GESTION DE LA PRESTACION DE SERVICIOS Por medio de este subprograma se busca atender en primer nivel de complejidad a la poblacién pobre que atin no esté afiliada en una Empresa Promotora de Salud de Régimen Subsidiado, mediante la suscripcién de contrato 0 convento con una Institucién Prestadora de Servicios (IPS), realizando seguimiento y control del acceso a fin de lograr la atencién en salud efectiva e integral en la pobiacidn, incluyendo deteccién temprana y proteccién especttica; el indicador de producto es descendente toda vez que Ia ley busca la Universalizacién del Aseguramiento en salud, es decir, que todo colombiano deberd estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizarie la atencién en todo el territorio nacional, la linea base corresponde a la poblacién total proyectada a atender en el cuatrienio y como meta la poblacién a atender al afio 2019. 6.2.3.4 SUBPROGRAMA: OTRAS INVERSIONES EN SALUD Este subprograma tiene como objeto la gestién para el fortalecimiento de la infraestructura, dotacién y atencién de los centros y puestos de Salud, es asf como se propende por la ‘construccién de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y culminar la obra del Centro de Salud “San José”, gestionar el andlisis de la vulnerabilidad sismica de los actuales centros y uestos salud, al igual que la gestidn para el reforzamiento de las estructuras de acuerdo a los resultados del andlisis de sismo-resistencia y finalmente gestionar la dotacién de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). También incluye la ejecucién de recursos que puedan ser asignados por el nivel nacional o departamental a proyectos especificos en salud publica, aseguramiento 0 prestacién de servicios. 6.3 SECTOR GESTION SOCIAL Unidos podemos a través de la Gestién Integral Transversal y Articulada de forma intersectorial atender las problemdticas sociales en el municipio de Villavicencio propendiendo por la generacién de estrategias sociales que conduzcan a mejorar la atencién de la poblacién mas vulnerable de! municipio. CONCEJO MUNICIPAL DE ILLAVICENCIO Nt 00 104 048-2 Acuerdo 293 de 2016 A §avés de los subpragramas orientados a la inclusién social, proteccidn y garantla de derechos de los grupos de especial proteccién, impulsando el restablecimiento de los derechos de ik mujer, brindando prevercion y proteccién, atencién y asistencia y reparacién integral alas vichios ie conflcte, promoviendo y fortaleciendo las comunidades en las comunas y corregimientos en la Participacién incidente de la ciudadania y sus organizaciones. 6.3.1 POLITICA: BIENESTAR SOCIAL Y COMUNITARIO INCLUYENTE 63.2 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS IMPULSAR EL EMPODERAMIENTO SOCIAL Y COMUNITARIO 6.3.2.1 SUBPROGRAMA: FORTALECER LA INCLUSION SOCIAL, PROTECCION Y GARANTIA DE DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCION Unidos Podemos fortalecer los grupos de especial proteccién de Villavicencio con la garantia de la pepecion ¥ Testablecimiento de derechos, incusién social de la poblacén, primera infanci infancia, adolescencia, Juventud, grupos étnicos, comunidad LGBTI, adulto mayor y en condicién de discapacidad. Entre la gestién que se adelantaré dentro de este subprograma se encuentra la implementacién de un banco de ayudas primera infancia y adolescencia, poblacién adulto mayor, le crescion ae ir poltica publica y aplicaciin de estrategias para la erradicacién y prevenciOn del trabajo infantil y la implementacién de las existentes, la caracterizacién de los grupos étnicos ae Mawcencio y su politica ptiblica, generacién de espacios participativos pare la poblacisn con diversidad sexual e identidad de género y la concertacién, formulacién e instrumentalzacion de Su poltica piblica, apoyo a grupos marginados como el habitante de calle a través de la ereacion de una atencién integral que permitan minimizar esta problemtica social, y tambien la atencion de grupos vulnerables en condicién de extrema pobreza, entre otros. 6,3.2.2 SUBPROGRAMA: BRINDAR PREVENCION Y PROTECCION, ATENCION Y ASISTENCIA Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO (LEY 1448 DE 2011 - LEY DE vicTiMas Y RESTITUCION DE TIERRAS) Unidos Podemos atender y orientar a las victimas y garantizar las medidas de atencién y asistencia @ la poblacién victima del municipio en el marco de la ley 1448 para la articuladon interinstitucional en el punto de atencién y orientacién a victimas y/o centro regional de atencion y reraracion integral a victimas garantizando la atencién a través de las acciones y oferta institucional de las instituciones que intervienen, 12 articipacién efectiva de las victimas se realiza a través de la articulacién de espacios articipativos como la Mesa Municipal de Victimas y as{ aunar esfuerzos en la incidenda en aplicacién de la politica publica de victimas. Se fortaleceran y acompafiarén los procesos de gstabilzacién socio-econémica, para familias victimas del conficto armado en el municipio apoyandonos en proceses de articulaciéninterinstitucional local departamental y/o nacional que permitan fortalecer las acciones de contribucién de recursos, 15 ‘Acuerdo 293 de 2016 6.3.2.3 SUBPROGRAMI ROMOVER Y FORTALECER LA PARTICIPACION INCIDENTE DE LA CIUDADANIA Y SUS ORGANIZACIONES La participacién ciudadana tiene un gran espacio en el gobiemo por ello el empoderamiento de las organizaciones comunitarias, sociales y ciudadanas son el eje primordial para la apropiacién y dinamizaciin de acciones en el desarrollo comunitario, ya que permite identificar las principales problemiticas y necesidades sentidas, luego de esto la organizacién como base fundamental de la busqueda de soluciones permitira un acercamiento y el establecimiento de mecanismos de ‘comunicacién y propiciar espacios educativos y de autogestién de las comunidades, Unidos Podemos ser un Gobiemo Eficiente y Responsable con el entorno urbano 0, se hablaré de! fortalecimiento de la accién comunitaria que es un proceso que contribuye @ que los grupos sociales reconozcan su propio carécter transformador, desarrolien conjuntamente sus capacidades y recursos, actuando de manera participativa y proactiva, transformandose asi mismo y sus entornos, el Gobierno Unidos Podemos fortalecerd las juntas de accién comunal (IAC) y juntas administradoras locales (IAL) a través de la consolidacién de escuelas de formacién en ciudadania y liderazgo e integrando la accién comunal fortalecida buscando su empoderamiento y poder de gestion, Ademas se promoverd la participacién de las diversas organizaciones sociales y de las organizaciones basadas en la fe, en la gestién comunitaria y ciudadana que le aporte al desarrollo municipal. 6.3.3 POLITICA: EQUIDAD DE GENERO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES SSiguiendo los lineamientos de la Poltica Piblica de Equidad de Género para las Mujeres del Meta 2012 — 2023, las principales demandas de las mujeres en el Departamento y en especial la ciudad de Villavicencio, se relacionan con la vulneracién de derecho a la integridad personal, violaciones a este derechos que se evidencian en la Encuesta Nacional de Demografia y Salud, en donde el 49,6% de las mujeres entrevistadas manifestaron haber vivido alguna una violencia fisica por su compafiero, sin embargo, el 79.0% no solicté ni recibié ninguna atencién. ‘A pesar de todas las dificultades, resalta el avance que tiene el departamento con la entrada en vigor de la Politica Piblica de Equidad de Género para las Mujeres, que tiene como fin la proteccién de aquelias que estén situacién de desplazamiento, extrema pobreza y alta vulnerabilidad. Ademds promueve fa participacién y la representacién de las mujeres en el ambito politico y social. Insiste en la necesidad de generar procesos para que se apropien de sus derechos sexuales y reproductivos y prevenir y erradicar la violencia basada en género. 6.3.4 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE VILLAVICENCIO Con este programa se busca empoderar emocionalmente las mujeres al fortalecer su dignidad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres y las nifias de Villavicencio los cuales son 16 ‘Acuerdo 293 de 2016 derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educacién, ia participacién politica, el bienestar econdmico, el no ser objeto de violencia, asf como muchos mas. Las mujeres las nifias tienen derecho ai disfrute pleno y en condiciones de iqualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminaci 6.3.4.1 SUBPROGRAMA: GESTION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER ‘Se busca disminuir la violencia contra as mujeres garantizando la atencién integral incluyendo el acceso a la justicia a un empleo digno y su inclusion al sistema General de la Salud. Se generaran alianzas piblico privadas para estudiar la violencia contra la mujer en el municipio de Villavicencio, se realizarén campajias para combatir Ia Violencia Basada en Genero (VBG) y las mujeres. Se promoverdn las iniciativas en contra de la violencia hacia la mujer y las nifias, incorporadas en el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC), teniendo en cuenta la resolucién 1325 de! 2000 de la ONU y [a atticulacién con el nivel nacional y fos ‘organismos internacionales presentes en la regién como es el caso de ONU MUJERES quienes apoyan a este gobierno en la implementacién de presupuestos sensibles a género y cludades ‘seguras que permitan enfrentar las violencias contra las mujeres, entre otras posibilidades que se ofrecen en esta tematica. ‘Se propone establecer una ruta interinstitucional en atencién integral frente a la violencia contra las mujeres; establecer una casa de acogida y propender por sensibilizar a los servidores publicos frente a estos temas, entre otros. 6.3.5 PROGRAMA: PARTICIPACION Y REPRESENTACION DE LAS MUJERES El programa busca la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer, defiende el derecho de las mujeres a participar en la vida piblica e insta a eliminar los obstdculos para la pparticipacién igualitaria. Adicionalmente y en favor de la prioridad otorgada en este plan a la mujer y los jévenes, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) miden los avances hacia la igualdad de género. 6.3.5.1 SUBPROGRAMA: EMPODERAMIENTO FEMENINO Potencializar el poder femenino para dirigir y transformar su vida y a de las demas a través de un liderazgo participativo en acciones de aplicacién a las politicas publicas. Se gestionarén convenios de formacién en liderazgo y empoderamiento femenino, se creard ia Red Unida de fa Mujer Villavicense, y se promocionarén las capacidades de las mujeres. 6.4 SECTOR: SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA CIUDADANA 1 POLITICA: BUEN GOBIERNO. vee s00 108 048-2 ‘Acuerdo 293 de 2016 En el marco del Buen Gobierno se realizarn acciones efectivas asegurando la transparencia, garantizando el trabajo interinstitucional con medicién y evaluacién de resultados, para desarrollar una buena gestién con el adecuado manejo de los recursos publicos; promoviendo la patticipacién articulada de las entidades pilblicas, privadas y la comunidad en general. 6.4.2 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS RECUPERAR LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA La Administracién Municipal implementaré acciones para el fortalecimiento de la fuerza piiblica en infreestructura, equipos y tecnologia y la atticulacién de las entidades pibblicas, privadas con la ‘comunidad, con el fin de garantizar una ciudad mds culta y segura con la promocién, prevencién y proteccién de los derechos de los ciudadanos. 6.4.2.1 SUBPROGRAMA: RECUPERAR LA CULTURA Y SEGURIDAD CIUDADANA CON GARANTIA DE DERECHOS Es un subprograma que permite consolidar las capacidades interinstitucionales desarrollando acciones corresponsables con la comunidad que permitan reducir progresivamente los indices de inseguridad, recuperando el sentido de pertenencia, la tolerancia y la educacién, garantizando a ia comunidad el goce efectivo de sus derechos, logrando asi una cludad mas amable y segura. Este subprograma incluye acciones como el fortalecimiento a organismos de seguridad, la puesta en marcha del Centro de Mando y Control de Atencién Ciudadana y la Unidad Permanente de Proteccién y Prevencién con la incorporacién de cdmaras de vigilancia y mecanismos de informacién compartida y articulada, ast como el desarrollo del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, iniciativas que permitiran recuperar la seguridad y demostrar que Unidos Podemas pueda garantizar los derechos de los ciudadanos villavicenses en una ciudad mas culta Y que busca su sostenibilidad responsable. Igualmente, induye campafias para promover el respeto por la libertad de culto o libertad religiosa, con el fin de garantizar la consolidacién de territorios de paz y dar cumplimiento a las directrices del Ministerio del Interior y @ las recomendaciones del Consejo Territorial de Planeacién. Ademas se pretende generar una instancia articuladora de la gestién de derechos humanos, politica de paz y past-acuerdo, con el Ministerio de! Posconflicto y las oficinas del Gobierno Nacional encargadas de estos temas que permita incorporar y coordinar las acciones de la Agenda en Villavicencio, y la incorporacién de los actores locales en su ejecucién, teniendo en cuenta en especial la resolucién 1325 del 2000 de la ONU, que reconoce el importante papel que desempefian las mujeres en ia prevencién y solucién dé conflictos el fomento de la paz y la seguridad. 6.4.3 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS TENER ACCESO A LA JUSTICIA Con el fin de asegurar el acceso a {a justicia, Ja Administracién Municipal fortalecerd las unidades administrativas de policia, judiciales y restablecimiento de derecho, teniendo como principio la inclusiOn del ciudadano. Acuerdo 293 de 2016 El objetivo es fortalecer las Inspecciones, Comisarias de Familia, los Corregimientes, la Casa de Justicia y la Casa del Consumidor, de forma que las comunidades més vulnerables puedan tener las herramientas para resolver pacificamente los conflictos y garantizar el goce de sus derechos legales y la respuesta oportuna por parte de las diferentes entidades con calidad y equidad. 6.4.3.1 SUBPROGRAMA: ACCESO A LA JUSTICIA CON EQUIDAD, CALIDAD Y CONFIANZA. CCon el fin de generar condiciones de confianza en las instituciones y acercar al ciudadano a las mismas, se fortalecerén las unidades admiristrativas de polica, judiciales y restablecimiento de derecho, garantizando el acceso oportuno a la justicia. 6.5 SECTOR VIVIENDA INCLUYENTE 6.5.1 POLITICA: ACCESO A UNA VIVIENDA APROPIADA E INTEGRALMENTE SOSTENIBLE CON INCLUSION 6.5.2 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS GESTIONAR VIVIENDAS PARA HOGARES ‘Se busca con este programa gestionar a través del gobierno nacional (Ministerio de Vivienda, de agricultura, FNA y otros), la Gobernacién del Meta, con recursos propios y alianzas pibl privadas, proyectos de vivienda de interés social y prioritario que beneficien a poblacion vulnerable y los que buscan oportunidades de poseer un techo propio, como nuicleos familiares de personas que requieran suplir la necesidad de vivienda, en concordancia con los lineamientos ‘normativos, el Plan Nacional de Desarrollo y e! Departamental, buscando disminuir los niveles de vulnerabllidad y mejorar la calidad de vida de los Villavicenses por esta via. 6.5.2.1. SUBPROGRAMA: CONTINUACION Y TERMINACION DE PROGRAMAS DE \VIVIENDAS La actual Administracién por intermedio de villavivienda, recibe de vigencies anteriores, proyectos en construccién como: San Antonio (1.037 viviendas), 13 de Mayo (1.290 viviendas), La Madrid (1.469 viviendas), Pinares (617 viviendas), en vivienda de interés social prioritario, dejando un legado de aproximadamente 4.413 soluciones de vivienda, que se aspiran a culminar en el periodo comprendido entre el 2016 y 2017. Se gestionard la legalizacién de los lotes del proyecto Santa Ana. Se pretende la culminacion de! 100% de los proyectos de vigencias anteriores del programa de vivienda de interés prioritario, como meta fundamental que le permitird a esta Administracion cumplirles a 4.413 familias beneficiadas de estos programas y lograr iniciar los proyectos de vivienda nueva de este Gobierno de UNIDOS PODEMOS. 6.5.2.2 SUBPROGRAMA: ALIANZAS ESTRATEGICAS VIGENCIAS ANTERIORES A oNcee MUNICIPAL DE. Yaa WENGE er Acuerdo 293 de 2016 La Administracién Municipal a través de VILLAVIVIENDA, recibe de vigencias anteriores proyectos cen construccién de Vivienda de Interés social con cinco (5) aliados estratégicos privados, donde ‘existe el compromiso de construir y entregar 1.280 apartamentos en los sectores de la Madrid y San Antonio. Asi mismo, se pretende promover la creacién, gestién e implementacién de incentivos econémicos para los proyectos generadores de vivienda, en especial de VIS y VIP. Adicionalmente se gestionard las alianzas estratégicas interinstitucionales, departamentales y/o nacionales, con el aporte de recursos propios y esfuerzo ciudadano con sus ahorros y aportes para soluciones de vivienda de interés social (VIS) y Vivienda de interés Prioritaria (VIP). 6. ul .3 SUBPROGRAMA: CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA NUEVA NA Y RURAL Se trabajara para entregar de 4,000 soluciones de vivienda nueva de interés priortario, en el sector urbano y 600 en el sector rural a familias vulnerables y poblacién que se encuentre de los pardmetros exigidos por la normatividad vigente. Este proyecto se adelantaré mediante la gestién ¥ coordinacién con entidades nacionales como el Ministerio de Vivienda, el de agricultura, FNA, La Gobernacién del Meta, entre otros, pretendiendo mitigar y disminuir el déficit de vivienda existente en el Municipio de Villavicencio y el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios de estos programas. Igualmente aspiramos a llegar aquella poblacién que posee vivienda tanto en el sector urbano como en el sector rural y por su situacién de vulnerabilidad no posee recursos para realizar mejoramiento a sus viviendas. El Municipio a través de alianzas y convenios con entidades como el Ministerio de Vivienda, e! de agricultura, FNA, La Gobernacién de! Meta, aspira llegarle en el sector urbano a 1.300 beneficiarios y en el sector rural a 750 hogares. 6.5.2.4 SUBPROGRAMA: BARRIOS INTERVENIDOS Se daré solucién a aproximadamente 24 barrios intervenidos por control fisico y que hoy estén administrados por intervenidas, dependencia que esta adscrita a VILLAVIVIENDA, la ‘Administracién Municipal busca con el proyecto financiar el sostenimiento administrativo para lograr una adecuada intervencién y solucién a la poblacién de las femilias beneficiadas de los proyectos intervenidos. 6.5.2.5 SUBPROGRAMA: BANCO DE TIERRAS Y GESTION DEL SUELO ‘Uno de los aspectos fundamentales para dar cumplimiento a los programas de vivienda nueva de interés socal y prioritario trazados por esta Administracién, es fortalecer el banco de tierras que le permita la viabilidad social y financiera de los proyectos en mencién. 20 ICONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Acuerdo 293 de 2016 En este sentido, debe reorientar sus esfuerzos a la consecucién de tierras a través de la compra de las mismas, 0 en cumplimiento de los planes parciales, con una meta esperada para el cuatrienio de 60 hectéreas. ‘Ademés se prevé fortalecer los mecanismos de gestién del suelo, como los planes parciales, planes de implantacién, entre otros, que permiten el Plan de Ordenamiento Territorial y la gestién del desarrollo urbano y municipal 6.6 SECTOR DEPORTE Y RECREACION 6.6.1 POLITICA: POBLACION SALUDABLE Fomentar el deporte, la recreacién, el aprovechamiento del tiempo libre, la actividad fisica y la educacién fisica en la poblacién de Villavicencio. Se pretende ademas promover programas especiales para apoyar a deportistas de alto rendimiento villavicenses. 6.6.2 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS AMPLIAR Y MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA Desde los fundamentos de! Gobierno “Unidos Podemas” se identifica la necesidad de ampliar, mejorar y mantener la infraestructura deportiva y recreativa de Villavicencio, para el fortalecimiento de la cultura del deporte y el sano uso del tiempo libre. Asi pues, esta se constituye como una herramienta vital para el cambio y a reparacién del tejido social. 6.6.2.1 SUBPROGRAMA: CONSTRUIR Y MEJORAR LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EI Gobierno Unidos Podemos, pretende mejorar la oferta de {a infraestructura deportiva y recreativa de la cludad, mediante la construccién de espacios Itidicos, parques recrestivos y escenarios de alto rendimiento (pista de patinaje y BMX), para la satisfaccién de las necesidades de fa poblacién, en especial de la poblacién joven, y de la expectativa y potencial que posee. Se gestionard el parque Itidico municipal para la primera infancia. 6.6.3 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL DEPORTE Y LA RECREACION DE VILLAVICENCIO E! Goblerno Unidos Podemes, siguiendo los lineamientos propuestos por Coldeportes en el Plan Decenal del Deporte y la Recteacin, Incorpora dentro de sus programas insignia el fortalecimiento institucional para fomentar la practica de! deporte, el cual apoya la investigacién, la fortificacion de las entidades y el mejoramiento de los procesos. 6.6.3.1 SUBPROGRAMA: LIDERAR Y POSICIONAR EL DEPORTE Y LA RECREACION DE VILLAVICENCIO El Gobierno Unidos Podemos, busca fortalecer la institucionalidad del sector del deporte y la recreacién, a través de la creacién e implementacién de la politica publica det sector, la puesta en a ONCEJO. UNICIPAL DE. ILLAVICENCIO. 71N\ Acuerdo 293 de 2016 marcha del observatorio de! deporte, con Ia posibilidad de postulacién como ciudad anfitriona a Juegos nacionales e internacionales, gestionar y dotar una sede administrativa propia del Instituto, entre otras actividades diversas que apuntan a fomentar entornos saludables y proactivos. 6.6.3.2 SUBPROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Este subprograma tiene como propésito gestionar los materiales adecuados y neceserios para llevar a cabo la recreaci6n comunitaria que tiene como objetivo brindar el Instituto de Deportes y Recreacién Municipal -IMDER. 6.6.4 PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS APROVECHAR EL TIEMPO LIBRE Dada la importancia que logra la recreacién y el deporte en el contexto social de Villavicencio, el Gobierno Unidos Podemos, realiza estas practicas como fuentes generadoras de calidad de vida y herramientas revolucionarias para el aprovechamiento del tiempo libre, el cual se proyecta provechoso y enriquecedor para la poblacién total del municipio en especial en la nifiez, la adolescencia y la juventud por considerarlas dentro de la prioridad para este Gobierno. 6.6.4.1 SUBPROGRAMA: SER MAS INCLUYENTES. El deporte y fa recreacién desde sus facultades para sobrepasar las diferencias sociales, fisicas, culturales, entre otros, se estructura como una herramienta fundamental en el Gobierno Unidos Podemos para involucrar e incluir a personas en situacién de discapacidad, reclusos, primera infancia, adultos mayores, deportistas de alto rendimiento y en general toda la poblacién de Villavicencio en los procesos en pro de una mejor comunidad. En este sentido ser mas incluyentes contempla promover olimpiadas deportivas, juegos intersectoriales para los diferentes grupos poblacionales y escuelas de formacién en las diversas ‘comunas de la ciudad. 6.7 SECTOR CULTURA 6.7.1 POLITICA: CULTURA MAS INCLUYENTE Para cumplir con la politica se tienen dos areas de accién: Desarrollo del conocimiento y desarrollo artistico y cultural. 6.7.2. PROGRAMA: UNIDOS PODEMOS DIGNIFICAR NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Formalizar a través de la Corporacién Cultural Municipal de Villavicencio-CORCUMVI, el Teconocimiento, identificacién, valoracién, inventario, registro y fortalecimiento de los diversos 2 ONCEJO NICIPAL DE. WICENCIO 000108 040-2 Acuerdo 293 de 2016 bienes materiales e inmateriales de interés cultural del Municipio de Villavicencio, dando como resultado una poblacién sensibilizada sobre e! patrimonio material e inmaterial del Municipio de Villavicencio. Se trabajaré en pro de fortalecer la Catedra de Villavicencio para e! conocimiento de nuestra historia y del territorio en las instituciones puiblicas y privadas, contando con la accién articulada de la Secretaria de Gestién Social, Oficina de la Mujer, Secretaria de Educacién, Secretaria de Comunicaciones, entre otras mas organizaciones publicas y privadas llamadas a aportar a la ) Gasonar owe ‘reser ese note ‘ines nse senses (a Desoto wr Sou Seno sl uerdo 293 de 2016 Bia cnt mance | ‘Gas © Sop cs Pacer de ven ‘aay fe el (9) Ger iitpevenacn cen tocets debatas poe Steienenacin 3 3 (4) temener Nimes de Comale emacs Gemstone Irouneraéos con sro ge Geen free ea) ost Tine de scones de Irepews Vise 'y ‘a sande Dopesen Yon Caro rent 3 (cenamictae at aay beatae Ge ey, | cena ya. Niner eset 2 ‘Acuerdo 293 de 2016 ost Paves oot | mmo, scsi omen, pre pemet | suum | roam Sema” pe | perverse Mange | 21390 (arena | rae de cate wattisies | “ia” | mexico aE ent |eenmae ome co2n | we meee | see | rv Se tin | a memes Ban? | roe Seatac one “eeToerd | “ats. | 292100000 Sp meme te fear mee) a | o Meese (piooce | orate epee if Eatrategls ce was | 29x incre, = |S, paicrctde | tb | 14e1.000% Erect | OEMs) ‘i Seige | meow | Silom dao me [gaa te cor | hos sees ‘pnetas | Dal Se, See rc de ‘taper tog noe | O™ Years : wecmaon | gy | Pentel aecen |g | 0 soca freee 8 Eman ane pase, a | 2 gotre sant] Womens "1 5 |e gumpos csyeesnonve | see eee cones, Jes ones [cy ia ae « rmenvenroves {a5 cams nna [Ses om SR ane eg |S anata | ts es Ree eital Sree es Jr at sora gorecin 2 | rene oe S| 1 Store, | cca mean Sele ody [ee oe, PROM | especial atencén 9 I a, Bees, | sotto | 5100000 Gabo ome] ote | sos rama, | Tu | ed a | Ramen = ‘arcs ‘wos | oppeacene, see “fea Siocednes sine | ue ve wean 3 ego nc Cocca | teem laces tycetaa Elita | Etertaws Oynce | se | = teres? ‘mee (amon | ton tls so etna es | 00 ppm stores | 0 : eee Cue Ss Sern ce ‘sue Ei) penocmner _ | Simo panes fm sasenane at Gn "peocin | 500 | 10952 “aaa Bory cnowerer | | nipabin ele ake 3 (6 ces ganas | | | | Sool ras [Boa (iaavos juice ICEJO BS ‘Acuerdo 293 de 2016 > nvlenesar Sexios, ns BYpaooatn erm ino _ noe Yvan gem oc om wars toe a eer Sige y enero 1900 ()_ inpeneiar b Seu te Somes ode rosoeal a ier dest freenedn crs 1 manet ce Seem tr Se woes eons Sema om ceo e Freemenscin 9 be (Deamon fob poms (Senora 8 anne tte mt Calin (6 ces Sena one Sides “Ys one ctoeh pws, Gen ras ps desea od popes ‘tives mendes Sipe aes ase bore resets ms o) aRea Spc er ot ‘ire de fmt arco crt 20 rax100 sceelataes | ‘Seve Sep Seca" on Sods Soosaose nwo, ¢e nies con Si rast, Grooose ‘onsets rena 000 ase ey ret Rginen sibs (oss. 35 ase as fate oi = sa bowen es (22 Gerona dn woe E (7D ester earactin Te eine w rs & Cons y Rts oe (gy urapos Soames sesso | (77) Relaar side de io (hee Son Je bt vs ror de Ene dice poor ee 9 cetmrr ia domain | voassn, de cows yay | a Gatos Pesos rsa | Paes de So petra 56 CONCEJO MUNICIPAL DE, ee ete VILLAVICENCIO Acuerdo 293 de 2016 SECTOR GRUPOS VULNERABLES Y PROMOCION SOCIAL 1.3, POLITICA BIENESTAR SOCIAL Y COMUNITARIO INCLUYENTE ore canara (lrascetonss « StS ome Sen ot ei ous Hic | oe @ awe “arwain ce | 0 ‘ plea ples coe Tomes ee tan | a} 2 ries Creatas seeicapey [teaser oe Qarns neste eal pect eS | onary eae Soho Saem Fear rs lac Gin dete Sos a j 5, tascaaar Se fa bee vonaen (mente ectnetusion | coe da coo | METER, dhzcines eumoos EREUEON | Sh co | Ae oe nn srutennet morrceton | anatomy" | oranao pert | 9 ‘| Tek | eon” gem’ Se fag es) Scans ees Betoe | Siac tones ay anos | sri ta | ES 8 see eroresiOn | {Sram ns [kes RF veggies {ha pines “S| peecin Yorescch ae) oe | 1 Beara So | ron as] y | tela Gro ‘Slaasymosectn del | ascot waar “Soe, Saoierieoe [ian ‘nce essere @) fester ae epee, et ae prayamen oe Geicactn —uapa |eradeaddn aba ee! pooaur w|i oma [Steen ecco | 6 . Ee foamy [Seserie oe Sons Get | sone yearn, Seeics “ster | sescin oa SSIS SSSR | te ir eae ae | Scene ose (= Foiner_ ae Sie Seater on, Siery acne 7 St Sars ce pts oe “enews eee’, *| eu ovo anaien| 0 | 3 cag") ere cers| 9 | om Sey pais save eter aS oo (Gee 08 | aga de tenn | warsvers! y epacos Se | eee! ee arsopatves para | Fchigcdn con cverstad | 1 ate it | onl oak See cae | ae a ss ‘oneness ee ine oe ‘noma, 1) iuplementar ta | maniapo de Wilavcendo | He rms Suse 2] ee ee = [oe ee Senne er Ser" S| sen oe ace forma te hecieeia Inara cht » o | ee rowtauecen | Sino, Nimmo de exci ceyyanes CRUSE | nes | Meta psuses dace Eee (Eee | | vee snorectdny | S| se an Sale! eee ce oy seas ot ii ea ae wae es sore fata, sta timer So se Se emer! | 7 hee? sos i miei op mete | natn ibe dani, sr simommesnn| | nye o | = Filan dt mnogo | lone sand ace es |e | een is | pesrase parate 9 coe 5 nines oe ne wee}. | ee ad |ramemm ee | o | “alleen el ‘Rebtanies de cale | Tablas de cane en of peor ed sine See tt | mn wet Suter” | se | 38 ‘Acuerdo 293 de 2016 Prcetntecges | Sete, sno Soman |eraessgeome) | acne | me Se Varco Eee Save “| Soa Ramen tn de [te ae ine diet | ts mess aera ‘seceeades | de habitar’s de cae | © a ‘nein |e cm “| See Foam | Gan Vo sees ar] | rae | ence | reas soem | Wwe oss | | |, meetin me meer temo deel | ay rien MATA co | pagans mcs ners 6 vetttios |Pegenas acts ca | eae sia | sos | cate entree [aon ieneaw [5 pava enn Toren, |Site Pate’ S| Saapaale eS wereinee | oy) om | morecitn |Setemasi' ay E]memme ce] 0 | > Ses sem Slee onc Tain mr [ian vais ewe ae ae Cokes o San | ences gr area es | aan 9 ls | ss, fo ntatn! ‘eons |e Gans ‘exo | "5!" | 20am Bacar mit cad ce wer]? | Soe teat Setar Saat 2 a a eat | vias i cove nee G3 ieee acta | nino ome octet eo ste [time me ce aucccce ae|» |» courtyase |v] soca Siena wee Ser comes | Saeae [est] 0% |g [aay te iene poms | ect [ima] Cees | te, | atin saeaate | “atacin” |Sceme| SSCS | onevencion od ettpcimaae | “re |e rc" [cay roe _y[ ame * OR LY zs rontextn, sane s | ciiet> comtnranio = Menon’ [vce eee) ease —§) @ | om | ‘os pa. an | - 7 gor enews [Gay Rava ones oe BOTT a | Sno _ors| sgamen a ee viens aS arya et oxo) ae conmicro | ons vista 48|putcin scimt co _| stmoee. | Sansa moe HOMER |p cai ree | Seeman | mo oe mutica teroot onary” iowa | 0 | fire Se et | ws ResrmUels | nwo pane STs | ma lee [Naw panes oman de roe | Sizacei cde | uosn ney “san vitis) [yr Sansom |sanaeme | 6 | 2 ie eqs BSE! | os | amen ir fem a eee eeeeeaae coe ‘hase a | wee “| Same | | = | Since Mca fe [oan | of Sie aes y Pai a eee, 0] nme en 59 i000 104 040-2 Acuerdo 293 de 2016 20m) tetera on | imew ge oes 6 we on pevancin | een |g : igo | Sine te SB 2] ‘Porcetaje de ‘de bs vias cet | las Vices del | * fi i seo — || Bees | on | sence a eo glee oS 2 Bats goes 2 vin see Ee aad = Eee. [ae | com SE on [meee SS Eat cai 2 il sexes se [Ea = TERE Jans can» or PE | cate 2 one re fone | 8 | banaerén | See_#° mom pen Ves | 1 “ mae |e |S a See See (fm| ieee | Matteo os {12 Acomor vittavicencro | 272,66 fess = ag |S nce wi a, va i he ee oS ‘Sts ed aoe Poow TRS eee ee ee Face | met Gl i aaa ements we — RNS | 2m | Mt rama | arte Seeley ‘ruonpania ¥ | Sage sence concatzncron (G18), Rotor Rineo depress 60 We 800108 68-2 Acuerdo 293 de 2016 (2), seam fin an xa 2 fotscomone 8 seston se Become haste ae Fede ae | cain coo, cea, cee (sos Sheet ‘iene 1.4, POLITICA EQUIDAD DE GENERO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES les pac Pend ‘Sie iy mu en runes & ‘ten ead 1 pesecie pre ‘sui (20) fen ate Pile pa sos ‘ae i aj en tmatepe "fe Wine 6, amps Imeesenace” (12) oesr4 enechoso 02) desaotar Scots an de fe vaiends acs Is aan taal oe Sole i, oiattcnn te Nov oye oe 2h wsenda ces (2) Gate ao Nimgo de Ce de eco oe se otros abe (hey i ae a. (29 fewe y eR af TT nine oe sere: ewer, | Sencan fr se ‘tae devisees verve, fetes vain Eee: veanos oe Bien esr sane 2 pannpncron epReseNTAciON a erage ioe im econ de femme on om | ‘Srocevma| ay swposenaae NTO FEMENINO Bree fet une do Visca asa (220 rons ens Seas po oo ages Wovens ues eas oa ‘oor e cones eG ese one 61 Acuerdo 293 de 2016 SECTOR SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA CIUDADANA. 1,5. POLETICA BUEN GOBIERNO ec — soot cgyumoos ns oo cpu actin, aa, | ect, | Sa |S. | Reguatanaa Sseeurtono Y Be} 8 | Sadao ominen | ees tron, | eSane, ‘CIUDADANA Perens Perera | Teena Met | De oenecrios, Stes) “eae recon | "act weics | 16. | os wt tuoa | nani stony ron | WORE | 608 Lea | aay Pee face | sang 00 3 | Rasy Tos (G2) eter a os, ee | mmcn owe se vince (0) gtenerar Smence YB ‘Stra abn. G_Fowke be FJ Sangean ae 4 eae ‘amps “| peeing « (35) Gor beac Sreusiog ‘Seb sin oe dersnot Foon “poinen os | Pe oie pstece. (29 Ses sets oer vat See horror ewes tact (3) Pomme | Seoome ears oo ‘ered seal Steins RS &pettentlage ge nsec ‘eitelics tego ls Rit ee ey es a ome aren, 2 Acuerdo 293 de 2016 Com, ee de Hen de creenecemect| | | foe asin corel et sate camel, des | 7 | el Stan (090) tmgenenae rez | mang revo 2 ere | eu noone, | HD see ay eagn | tate | fo atime. | "Feta no Snintecén treo] posenficarporven | Q ae Seer | Herta ne | enon (moos (Popewos. | tos ecupcean | neon (2p | 43 owt ape = | miner de apooe ECUPERARLA | Sree pac ge | bast pect =| ; TSUUTURAY | risers local y | pcm ge erence eee Seouetoas | Srcdes ‘Sev csr conti: | st ersten AeRuDABAN eee a ee lama ae — ee ee wey Site's |e pow 8] @ | Ln Seer | aa ee Serratia Sec tata Seared |e Sinwe aS |» | ate Raat [sus col — ae eR eey no Slash «gpumioos a (15) acceso a | Ssuriion besscszacal ae wer, St |» | w(t [Eee Slee ome! | teste % mens om | arm coe Grocer mei acca Ree Si ma | Ma sual (9) fae © Om |oewe we cu o janes enn | ea eran | ' 6 1erdo 293 de 2016 | as cea a cae de | | | Seti one mance de | ca ge etoncrets. | 1 : ows ‘SECTOR VIVIENDA INCLUYENTE 4.6. POLETICA ACCESO A UNA VIVIENDA APROPIADA E INTEGRALMENTE SOSTENIBLE CON INCLUSION. Ger tt | none de nd cris 2 | Reyato “Eusce Sen | 120 | 1057 as) rt Paton entreganas. conrlithcron MAO | TRE eG [new EE remtucin |e eee SS [moyen mes] 0 | a ire SePmoepa | enc hts Merete | aosz | seaa | GEIENDAS [125 ues ts | Rime ce lee ones ums Rote| hese fees he] 22 | 10 fener tayo | Guess (i nce ran | Mews 6 ent (tare | Merete "Sac | aos | a Bored ictus” | eats cm anos i wear aoe om manors |S, tines oe soomertr peal eR | at [ros Ysa en] g | sao ‘ivenns renee | srarencs, | aoa Se - snvesones |S ‘talptote wae fo coer We ge ime | ims. vents; IP Fowato (wi en's |coaeuas oer | 26 | 30m She aang po" a | Sdemranin mancoat en | 26) 34 1 5 |, eae consmmbect® | irde oe “htets | Wine de sends VP ie 4 NY | osare fin en's [eoaauais pe “|g | en "secs | saoen | saz | sugonaten | Sw rat er” | aac mal en mics SSevien | Sain * | Sra Elna Tier de memanos sn pane [nee bow | 360 | oom Steameras ee | aes REEay et lame @ mcooamme! | enc rt elec | ia 64 Acuerdo 293 de 2016 an a Enoggera 9 | en toe |, > | aeyannpaos [star Sor ell ine ae tos, ovmalzectin INTERVENTDOS: pings de | Irtervenidos ylegsiados. He Seams (2a) BaNOE | 60) Aste eres ie | os | ao | Cam |e ee ames oe tts ® = ste | Se st | ‘SECTOR DEPORTE Y RECREACION 1.7. POLITICA POBLACION SALUDABLE 52 ee ee ep m908 | pens tan [prrereneor'er eset | 6 ‘ Feaies | twice concrmony | tome | "de resets wioranta | 22089" | sare | going | MBDRARLS 2 onl oeAte,| “Sencar Escenatios | 05) ooury ner | mew oe dioney oerorrivos y eeey Seon dps | ener aor ‘cowshar wecntarivos |y"receawn at | cerroes oy] a2 “ aan arco eventos ote { ‘en roa (16) frase w | Un cosas at Sees” ot Bee | Burman [Geo eee yy canes | aewine ECREACION | ANI 48 | Sede niet |g 1 rootmos, | foot Oe | ties Hse de ¥ omtauscer | ayers vmuavitencio | Dm Monon | “pesca | ° mm (1) ens ia PapoR | “pecan 1c) nsenener [Um plea ga veponreyia.| slr pein fea inka | dea eons ye stenencion Oe | fea are Roeser ya dootede|o 1 Sauwieeeto | “soit Jepore” | warez Worenco, | eperercn— (cepa | ttt oe cay [Sache ona S| en ne | memes ‘nmi oe | renryegm | oa a re| : IMETTURIONAL | oc yl | eww Yoana ce pers Somos ‘apumoos | “saws Stoves’ its rooewos | one | sw | vem | (2pstamis |prmss “Yom | wine del gg a senovecnanes | sesso incLuvenes | Epesscons "| CSeos ances mewoumes | Sno inamcbuie 65 Acuerdo 293 de 2016 (40, Forse as | Hine de sues geome elummecee| | Bunce’ fees a aemeatwerec | | foresee searmce (2p, dare Stns Een, | HO, vosea} —s0ame SECTOR CULTURA 1.8, POLITICA CULTURA MAS INCLUYENTE | (172) roma seen | re Fs | ReSSe pin Sac | ere st rons] 0 | + 19 | rrceajece Pras cano tee arene wise | "rect wel ine stots | antatae we ce ose orowtmeae| "ae | sw | as Gena cesta |S acters ee 3g |g ues" | pro 2 feria ins Seuvmmat| rae: Sree eae (274) Dessrot campatas para | Nimere de carpalns pa & prciecon dh pa Imonie | Mig en S| 4 a ties cone cnt (20) acer ve | 7 son” tow | MMLAVICENGIO | 175) Fare inpementr et Un an tecar formu |g : senate | 9 0 tna etuDas Pear emer. Porcentaie iH ee ace 7) usc efor | per de oto, ee vtec | x, | say fre Soesece nets 9 | Sasocme ce 9 | aso ssar ore as Opes ns | Rue op oe semnain ran Feralas i325 acme mors | nioey te 7 | Fomman | mons de® POTENCIARLA | (177) vinclar on talieres de | Mimero de owns, rai Prats | ae ronmczon'n | fmacan ets (es S| aes ae es TOE | twice | se | 208 ao | som, srs ranean) [emeunms © HERS | en | arg tropes ase sbrmastowes. | ness weno ae 6 [OMT ca ee armed tesperorma, |" ‘pstura, texra, isc). 7 einen | ec | | anes” | ow | won (7m saat castes de |e" "Sats | Fy Campaties de eee ‘esorotaces, | ora L 66 e900 104 048-2 Acuerdo 293 de 2016 Gre, rater eves de See Sti “abs “oes Sy roti (Some oes» “a Seow | oe | we | ano cates SOSTENIELLIDA | 90) apr y epee bas eee er [ae at ueetacincees | 4 | 4 IneRASTHUCY | sas rts pec muMreIS | a ‘Un Fl mpl oe Sale Ts | |x omen Sci for maple ese fee ition asize y cance, | : rooemos | roses oe aproroncan | Sg 2 abi, Gem y wove ow | "etieues’ |g 1 | Sorina: | te te | sree ‘aura | ‘Teoatos BeeeAOSe | ude mini peau Saks) 5 | smovason| | oem [ene | (1a eg reece 91s | eo ge menvos gra 1 y Soe So 26m0 vives [sai mapwrowsery| at | 2 cen! ges coh Sete cores ‘SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. 1.9. POLITICA SERVICIOS PUBLICOS CON CALIDAD pomeeset ee ae (18 estar veces pi pataiaming [inks semen] | tee} [Sth tbo oa ons | Sea [ux | om Soc mr = “ | (aay nar recur | Gestioner pora te constrain (ere | ges as eras comes | wm | om |i Roteotare | SSctus See S| 0 | Sota [Shee Se P| Ree oe” Pec | ec = snes | hanes 1, 2, ghee mae ane ppauees |e |e ow | my |S en S| nS Claas] so | woes | cradle eu aa |S me reas | os ___| memes |S eee ieee ete a i mu DE ACYEDUETO| ewer, gf ttena | atarinco sano | siaap0| 10000 scuepucroY Fee | Batnelods sont | SESS | orate sccanranat | rcp vc, | PES «err fnore | "S| ence ey extn Seta oae tiene leet | «| Sree tons | mee sce peer eee Eatin moet s | (mo ues or eae ae oun bid | reread tere | azn] sean | poms { 67 ‘Acuerdo 293 de 2016 (99) sitadar | Wiewe ce tes pages [rece ce servo | prs pac ot ote on | 04762 | S86 Snot Scavtatle | om paciey | aay | om Seba 2 svn | p's case on tre | ase? | mane Senin ism (sm sitsoar__| Nonwo oe SibaGes ment Srna seve de pars pease sco | coomd | 6331 Cc ea sutsmatiin | 1 1 en co a | Ses ° aan 22a lon oe rombithmne | as) tom |e poe cmasmorer | 17% | 6 | oat Saas e [EES tte | Sevens otter eonumerts | st | 38 ‘pease eras ties ‘ojo fe nose (om noun oar se acveDucro 7 See | ete caranaun [C55 At us| Reape eretare Shrevetiro | ee TAMIA | Crome “Gr entt| goa pes ger | | sere 30 | pilose rs | eco cy Con Eomunrano | Beckers | sm | 15m rear Wiener ates” OY venae” | ory ciel Ye Conan am mal | a Deere seas mtr 2S BE ESTRATEGICO ECONOMICS 7 ‘SECTOR AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL 2.1, POLITICA ASISTENCIA INTEGRAL AL CAMPO Y AL EMPRESARIO EMPRENDEDOR COMPETITIVO (oes Sette Ny “ted | Seg penny res | 25961 | 20600 vontaureen 22 auruan [Rotomsreimcans | rancor rican S| miguel Erectors ; egscaiewro Ey” | comm 2 ws |mmen oe / frooverve | ee | on | som | ORMATNADS |Dencoes es “mana [omsctnas” eames] @ | 0 Seigecon [FS Ge reaum |B kgepeins.™ |pietn aroun | ttn ropucrones amen, ines | | eauioae (1%) fomwar gran |us ron tacocome] gy eUSON Soemecmotaicas: "nem ems . ‘Rormes (99 oer acres | Nor de cae | oxstnroue |roketnc's Sera | mance soci s| @ | 8 tsmares Fresco dumicos. | lamas pens en lead 07, one ] rome [G09 soo bs Armco Sioa te | tous cna |G fon Mens | nieede accnes runazeon | foromas | |S cacends,_ |r oe Tes Rtrerimcnemns” | * | * mueaccon seomucrvas | Row meets, mroneaoAs aroun | an sane economies [nines ge seacons| | elena, Seaton nepeces | womens ase |g | ao Wouters ime serena | pores oe ren 68 (UNDO UtoAD, etUsioN treneneraL ‘Acuerdo 293 de 2016 (207) veer 9 puntos y fesuor poate et momme te rctn, cats Recon ae “oe! ee 29 spovn GSespactos oe Punta Fenomocion DemencaDos (2) Doser @ erat 29 nar 9 sg facet ‘soem || Nao de Ses aes 0 Frm Fae yw Mis desc anes Qos) Boor, proce arocacres oe Sega Siero ire es See "tice (207 Fords © monet (Foe Ren Cae Sunt ce esos evar, 2 ge en Since me oe ‘itera. 5 ew certain PR soe Siow perce oe or emanity cea imo. de peas Soe ot imeteaes {Sb genocides [ 2 waves 4 vnuatteencto i) eer ee Fomepress»tpies ce (ad Se avec, tmypmes de ued ‘vee one (Gi Foust «paar raer pics ae ame Paes pica de 0b Geb dente a en 08 anche de ieee Ciro pr lo de melo da meric Oe GB Caras seme we Sony cee tepals det miseoo So thro gost cain trio, dare, y ne me enreae 0 tne eons ‘ince de Vacate na eens ‘omen ro) IN SONICRL DE VILLAVICENCIO Acuerdo 293 de 2016 (B15) tloneta nias de Firmen cc gta 9 rin cot ere noni eres, ees a eroaet Stocco rune ae (ee ona o rmerengesre ° eioeeioes ois 2 idem cn | 2 Se ae fee erent en omnes acer oe | 219) eter Gees “Bows Wnettcaneto | Gepeocin waco “c Generar | meres | ss | wo | “tuners. | Seeroczo, pesannouio | mis nmnOeooR Poa s| chonesanta 1°0° | a iy 3 ws rea | DBT | mero de es de to Hecanpsal 9 pemet Yodan eronen proces | PE pean (22) Peo tora wee rier on ween = ‘sens teste sora metescoen, | eng z 2 She nw esas | 7 SECTOR TURISMO 2.2, POLETICA PLANIFICACION Y COMPETITIVIDAD DE SECTOR TURISTICO DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO omesar trina on oe a mre |v | os Pere | Peas teste | S| EEEe azpumoos | porsote meuincibe | Pipe te Veer ruanencton, Nteenonm | O25) fener eo pier : : ri mvrennacrona | #1 dels cute. con Tana an |: * aCe SR runisnicae | tine oe | DESARROUAR | Creare et “acer Ger ato tao | ap | 9g Titerrctacr | Secs | Beg. Se ue |e mms ° aunts a COMPETITIVOY seme | ETN | can capar_a_er| Ninny de estas 7 Soma | Peru y oma | opioes "acts | sm | no | Sea" Ssaoe peered (te 7 (27m car y taser oi Mineo oe ciaer ae | Beemer neue rae, if 0 ONCEJO INICIPAL DE WVICENCIO. Acuerdo 293 de 2016 | 2 es Ris | me *“Rase| | 4 ee ose | | ter gets Se | (Genel sip | egee e : Secacatr’ |g roe wd | ° | mee aie ees po geysers a 7 eas ets a i erties g|atatiewteaaced| | sa sreltass| eee hes = Sole Be, py we ag See | Sn ahead] 8 | | Seeiiatens™ |e Noon gels |Get weve oe ome] | oes Serene | ii ae! 2) 8 | @ [pwede ae eae cmc beta” |" seta "Get | emote asf j ‘wrt aneragstmeut | Gratis “avacias | UOC ® 2 ‘URATURISTICA | tytcos de Vievemen. | YHVEENG | cnet | fae man Shasersces| wore ree! | SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL 2.3. POLITICA MALLA VIAL EN OPTIMAS CONDICIONES: — gees eo. aes (Eros ue [i an umnes ‘oewas CIsenae NFRAESTRUCTURA ra oe (237 Rasen Focteent eee constinuecron, | nis aes en Foonmos cow faceted negastrtacion’y | snare 4 rs "aawrexmenro. | Visca DECAMALLAYIAL Tw ae idence de Caterer Naveed rat oe “utes ‘ums 2 tonsa | ar ed 1 we gon 04 048-2 | f ay mt | | are at | mero oe j tanacvovany /Zeciro , i] Ris anes | sat | a AMARTENER, | Sguraras,” | las maquneray eles MAQUINARIN, | Yeas y colpes | yeqipos Gel Secretar feesay | SPS al ete -seexevaria be | Wifteesucirs aneRaesTaucTURA | (240) Alcuin Soe,“ |ninas oe magn ES ce [S| | Sheets |S 20) trues & © en {Bonarore| Son *|scmt de Reowmcrone| mee [seamen] 2 | 2 on ee | eee | = 2.4, POLITICA MUNICIPIOS CONECTADOS. 26, apos Sobwos con ‘Feawsroert Tuscieo secronat SECTOR EQUIPAMIENTO 2.5, POLITICA EQUIPAMIENTOS MODERNOS Y ACCESIBLES osenos OrSEAR (4s) eauzan| ios Ge | Mirae ‘uiranirre Sods | sean ov S| Se, | » | > wor ae memoersion | coe Soe uma) joe ooo [tome ce tho 2 | casconsrman, [Dome Ys | ere eenuaros | Furasine wpameman |rinee —e|oumaar, | 2 | 4 povenosconer | “tnuian) openwizane [sofaconer dl) marae, y/o seutanro commas | mn ‘mera squiphubeos |G) TOES | Pe Stimeanais’ |v ere comes, oe] oxy) sgcoy ‘Bc ot wut | spn pa evi” [fea n ‘Acuerdo 293 de 2016 _ Ta GAREY | Rina a ‘vote pacts | poets SECTOR ELECTRIFICACION 2.6. POLETICA MUNICIPIO ELECTRIFICADO E ILUMINADO — aap umvos. (ary nga mbes ce mings a eee ee i a inn, de | rearados, [—— Sete soere"s[Gee |. | 7 see” elses ‘skembraso 1 Tsuna cmweoee | SE 1a, |c2 twes a] muse | ae cerctton | 20, tor | Ene sorte Spe | S| Rew, ae On la ile | Teas” Smee ‘toro noe | 8, 2s feet Vilevcence. zs a ! ‘SECTOR MOVILIDAD Y TRANSPORTE 2.7. POLETICA MOVILIDAD SOSTENIBLE, SEGURA E INTELIGENTE, PRIORIZANDO AL PEATON Y AL ‘CICLISTA coer oom vores” | fms 20 Ae tots] EO, Sr weewieea | Sp cr Seats ea a Seto | xolce seiten” |S valstetieo | B 25) Osa panes Saasy cele 5) poeta ae Vets de Tarapare | Frese ce erases ibe Chatwo on [ge Te cor stems ce| an | am Seat ovat Se | eros =a ye goers vemos co extol y bret esleson roms | | (22) ua0s ooetos EMER UWA mooe oviLionD eX MILLAWIEERED | Pacers ce vmuitcencro 55) jeune | nine ge stones Sas deen | Stenosis ee) Seta y |r, oe mae Semmar Tena wh |*9_ grees on ea a som | 0% paren, Poortye oan, Sse peta. im) Fanner tx] ire de os ferwecose ‘SECTOR ESPACIO POBLICO 2.8, POLETICA FOMENTAR EL INCREMENTO Y DISPONIBILIDAD DEL ESPACIO PUBLICO PARA LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE VILLAVIENCIO of | sens Ses |S as SGrewar'® atee | meres acdsee [porter ons | Cor, “bac | wo | om Bin ean | Cree y van m NI oNeee, MUNICIPAL DE Sonam VILLAVICENCIO Acuerdo 293 de 2016 seraco vumetnioce | en eH ed cate | ei | wn ra ete ee a o>, oar Caripafas de awnen | imero de Canpatas do Guoe | «| s grrr waco |Geaes ce'e rome | «| seats Se at | ein ES (ia ne, Won y [raion “sep cers et tie, | zeman | ono Sunes BEET, ane (Stic, woes) ae” | tha ‘aces poe Gaia Sree ca Wimmera de ee oe Ssoace | Nimero de Competes de Gone | «|e rae te at | Soca sae et Pn Fis coer | ce Baw o tae od soma roimitics | 9 : (59 por Flin | oa rita roomates pole molec Zee Se sok ie i wie | Sram soo | a0 sia Aerowenaments | PAe® oe } Eeceins i (0 ce eeieneeae Sts onan | Ora de sano at tno 0 Matep |b enna, ‘SECTOR MEDIO AMBIENTE ENVOLVENTE 3.1. POLITICA DISPONIBILIDAD DE AGUA oa en eee, Et use eet te Sn 25] (20 uaoos vooewos sosrenste ee" Jos nemom ol ; tate [eee c|s eee coe sen “ess | ae 18 ssn Acuerdo 293 de 2016 con tt lets oo ccs ee et cae oe Se cor meemen’| Sf? er ene etait EP Sues, Semmes | sone “ao see eae gaereriteln wm a onset we of |r roma of Pon Rei atten eos] |g Sataens 7["* | see cn cern t SEEEE| mse | cre | REEDS Joo meng [us nen oan sr are |S a Se | Saree’ tse saz]. | Sie “|, = = | ea Personas rere ack [nomeues es fecaee| sane | som Fea ceo Se Ll eet eee SECTOR GESTION DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO 3.2, POLETICA SALVAR VIDAS CON ACCIONES AMBIENTALES SOSTENIBLES Sentexcen de messy fermen ow aan | Eta y aardao a ‘Sgommcos Ted | von" lovee = Senn ingvncoas ov sates | 0 ' 16 Acuerdo 293 de 2016 aude y sands a seve ag | Siemens nett Shona eds Naas de fers a mance oe oe om eee since Aimee Groceries be SRY Gita (cai) Getinar ipo a sens ‘norms Sarton Ge Rees rune oe iowa Seen aerin Sie a mcs Ca Getone te ‘euwoate ees Y ‘ove ‘Gen de reapers oe (28 Cote yo mantener (25) raconaer as (eres ubeac erent Sinan ve waa 25) Seater eenain de tfosat Sede on oe Mac er cbs eters Seaton eo Sian yo meen notes doh es ncn vitans | 8 coycar 4 | mrense cpmcnsss ‘Seen pew pean aa cae own ‘Geeve onl cur 10s) fe rer es ttre de vices Fewer os | orn: Seananoe Ge saa | Shera yee am) Seager one mane ‘evievemcn, ois 35 mune | : ited frac co | (28 terolce core | 2609 es ‘niece Wace, “or bona oe, ‘eer Seupsorere ln fms | ine de tamins saciss| sgn | ggg Mecover por nce ae | asoumete” | Sreaeesty sense 29 Ftc ot ‘ ‘Seer de ose | Samm cpa one] y | a tater acne. ‘SECTOR DESARROLLO TERRITORIAL 4.1. POLITICA PLANIFICACION INTEGRAL DEL TERRITORIO CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD Y COMPETIVIDAD | oe) Roya] nn oe oa ee Ques lTenuci “anes o | a 206 | (aay ate (232) inoerertar | Progr oe enon Srovena "ce emcen| mse7or9 "ae ror) g Eaieaata “ad P0r | (Simon an cone oe) {Goptme ce ean. | lrtmera (23 Rei weer Niner oe vee de Soomro a noe at] | gues co) Tat | wie & Poopwes, | nonce fomince, “"E|imseine SS), | open &. | oceans cen asnon | Sonoics Seber Sesamnts | Teranal” | @ + | ARRERATER, | Sinema Sinomer oss sosttniney | “hence ee | oecstarease ee fSiecr eT eh coe oman | (9%) Grech | ine oe hme recone | acme: “se asta as | 1 G7) forlorn Sooo pre eo" ar | Mans a om ce Secittetae ds |sare over gt) 9 | ago Soman | Sera urna Wie Pans semis | 9 | yy iors cede eo tone ® INCEJSO PAL DE. ICENCIO SO} ‘Acuerdo 293 de 2016 : oF eee ree ati sees acer meee] | pcoeereae ame \ Eara,-mestanoy tore | He aie cer ages | premier ee sts Soper el mace | 2 ONE yeas | SB) 30 sécoraide |g is de Vilarcenc. Boveercme Sea ee | 305) Greer a Paliea PPoltia plmea de ee a ee ee ome S| Seem ‘componees el | Componentes ice} 0 5 See ll Se oe a eee Bala tit e, e Bee Ser) | memes glories] 1 cece ey ee el et TURTON Yop) iar 0 | ae, $e OO cowie Sonat * Se Sane] ve ae, |S emrereassett a we «|| Se ||? SPORES) we | anen| oe 4,2. POLITICA MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACION DEL DESARROLLO (6 sha estan | ests Tatas Map! Gan unapes | rocenoe Treoimes. | ae MBoRAROS | osc “eneses. | ““irler WORIEIPALES | tos 00) Mesenear os Sues Ser pepo (otos deen 9 craic snort et (Se ce be noe Sampo Vion | i Finewte wiavarcn. | aloes: (01D, fatgne iene ines de tees ce | fon per rates 3a | gms por seis | 0 ‘ rcp daivceno. | Sabon ‘SECTOR SISTEMAS DE INFORMACION Y TIC's. 4,3. POLITICA ECOSISTEMAS DIGITALES INCLUYENTES ayumoos Suendase ven Face (Boeacse Ba neo otto tapas. oh TC tetacen Syn. (G1) cpsct 9 oe Tee alontncin Dan 010 Raskar were (soyavanzanen | St), ue = SShinasmes ner de va a teu atc Om) beara Sieceres mie ome eases | 0 oe age geomew ae Seeteo ows son (Gi) pace vray fous Senet Sens Stunna ex rorrmecer Tino oe vanes saa oe rewrote | 219) token Spee ae aman 2 econ Sonigess Sete tran ce occa eco | 8 a oy, Yanna Seno Noten o Ts ae Fe Sona. “gerwoosn feet, moe | a |g ‘cond a 80 Acuerdo 293 de 2016 teoencin “termes | 2 | 300 sr ravage G20, seer acne Ge St PR | eo oe at Ye 7 oo Dip y Vests acon |? > Bro aac, (02) Pings ts | numero do Pace de ome" grsus [comet ges Gores wt) prs | os) depres ‘met Fras comama (23 coersor €| miner ce cere molepetar creates | eens ‘aac Sa saa oes “es co 6c [bye al mec ae | 2 ‘treenco (ort | Wout aes) = es tr G29 Outer e | Rimmo de cones 3 ‘Rglanstar Caos ce | Ann Ope |g : St. Sin C3) FE] S [nwo oe steu ee phen eg tees | gommoae y/o | amo = ms | peer ert umes wasn | aise mamas |e e oo spamans | 2) romnucen| 029 ingerriy a ser Ge sano cee oe Peace St a dl Tomas] 0 | Sean re | om | oom eens — essay" | cn TRI ome iota | “Mh eect kun ran came on Camino Tere | mmecen Pet eats | ‘ een tort Ce an Asmara freer | OM Manes | Ce L ‘ring min| (69) UnLoos : Boma Ge teary ert, | ME, Satta [ucts Mrmate | iatuconsee vavo | 30200 | zn000 tl ccomunteanoo [adem "a 0 near NO | Ten pct y Seva, 81 it 000104 040-2 Acuerdo 293 de 2016 conmcscnes| mexrade em opertin | saci radi ofl de eo nef an ye oe i oe bom =. ty oes og ath | so | saw a EE a | om. ‘so winaResoene | See | = pre oe leesa ee = tense |e te i ae | | oe | femcoraes "Uns |"Ustor” "onor | 22 | | om cst ee | a | mae coma (ats) cet y afar | Miner de cases fee fi aa gears ii ee |, ioe SE eee |e cate | ineorac Pete | ‘SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4.5. POLITICA DE " LO PUBLICO PUEDE SER LO MEJOR" (20 frat av fesse acs, | BEEPS renknds 2 pico Gi) Raia cones ww cen] | | somaya. esa, | i | gs | “Bt {oem es | 5) imlmenaro [ fests | aa mone | race | ronrSosten es |) ormra | cerca | eaqpunaoos | Oe | conn | sireatene, | anmesrany | spe oe Seaweed y [eee pe) : (romtatzcrnes | Seeds | 38. | acne | motartonas | strom | 2a a | ae nce Yauiea tom "newwvene See oe eal wl Tenses? mn y awit] | Instruments de gestion. | ae peiean | (20 arcerenar un | us em gas ™ Siena “Supase oar "Semen o | rgeowracs | ee | moemera ea at Sea sda ‘tras rts oe ‘sca 000306 040-2 ‘ON UNICIPAL DE ILLAVICENCIO. Acuerdo 293 de 2016 PLAN DE INVERSIONES 84 ‘STOe SP Ez OpIONOY OIDNADIA' 4d Wald! 1 ORDN ite ace ‘S10 &P €6z Opionay i oa =“ T =o [oe a a = SSS =| ‘S67 3 EST ORISA ‘9102 @p €6z opsonoy awe | om = Sorensen ‘STO? OP E6¢ OPITOV ‘evar 000m ODNADIAV THA SO AWAIDINNIN NAD OfsONOO ol ‘9T0z P €6z OprENOy ‘9T0z OP €6z OpIaTiay er] eos | foe | — page eal ronan sass eno + E | vl 9102 8P £62 Opiansy SI STO? OP BE NY ONSTAR 30 WAIDINNN ND OrsoNOD| 9 eaeecahe =a TarerSRaTy aona| Terman | _peorermrneranen serene pareve a a | — = a = = a Le sr ‘9T0c 8p €6z OPIOID or att { woo | omen ~_-S0¢ 8p €6z opmToy 07 == = Taint me oe }

You might also like