You are on page 1of 28
SEP ; HELL vs SECRETARIA DE . INEHRM. teevotucio EDUCACION PUBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MEXICO. violencia SONTRS ras . Mujeres en México, ta violencia contra la MU er “npide A logro de los: obyelivos dela Guialdad de desarollo- ope, porgue viola y menoscaba d disfrule de los: debe CY derechos fundamentales. Conferencia de Pekin, 1995. La Unidad de Igualdad de Género del Instituto Nacional de Estudios Histéricos de las Revoluciones de México (INEHRM), en coordinaci6n con la Direccion General Adjunta de Igualdad de Género de la Secretaria de Educacién Publica, presentan la exposicion “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia”, con motivo del Dia de la No Violencia hacia las Mujeres, el 25 de noviembre. La exposicion aborda el origen de esta conmemoraci6n y ofrece un recorrido histérico que muestra diversas maneras en que las mujeres han sufrido la violencia, desde el tiempo de la Conquista hasta la actualidad, abarcando la Guerra de Independencia, la Intervencién Francesa y la Revolucién Mexicana, con el propésito de erradicar la violencia hacia las mujeres. Origen del dia internacional DE LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Lu violencia con base en he GLO C8: gules: la més, OLGONUZOSA otolac LOM Wo b S/ derechos, Julnanos. En ta medida en gue ella continile, no podemos decir yee CSLUINOS: realizardo ae real progreso hat ta la equidad, [Maria Teresa Mirabal Reyes] [Patria Mirabal Reyes} ad. desarrollo. Y la paz. Kofi Annan, ex Secretario General de la ONU. El 25 de noviembre, Dia de la No Violencia hacia las Mujeres, conmemora la condena del brutal asesinato de las hermanas Minerva, Maria Teresa y Patria Mirabal, activistas politicas de la Republica Dominicana, opositoras al régimen del dictador Rafael Leénidas Trujillo, en 1960. Las hermanas Mirabal y sus esposos participaban en el movimiento revolucionario 14 de Junio, bajo el pseuddnimo de Las Mariposas. El 25 de noviembre de 1960 fueron apresadas en una emboscada y murieron a manos del Servicio de Inteligencia Militar. El brutal asesinato de las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz conmovié profundamente a la sociedad dominicana y significd el inicio del fin del régimen dictatorial, que terminaria el 30 de mayo de 1961, con el asesinato del dictador. En recuerdo de las hermanas Mirabal, en nuestros dias miles de personas se manifiestan y luchan por alcanzar una vida libre de violencia hacia las mujeres. Cronologia ORIGEN DEL 25 DE NOVIEMBRE COMO EL DiA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES »1960 25 DE NOVIEMBRE Las hermanas Mirabal —Minerva, Maria Teresa y Patria— fueron asesinadas por ordenes de Rafael Leonidas Trujillo, dictador de Reptiblica Dominicana. [Las Mariposas, Erin Currier, col. particular} »1979 »1981 25 DE NOVIEMBRE En el marco del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, la delegacion dominicana propuso establecer el 25 de noviembre como Dia de la No Violencia hacia las Mujeres. A partir de este momento organizaciones feministas de toda Latinoamérica asumieron la conmemoraci6n. 18 DE DICIEMBRE La Asamblea General de la Organizacién de las Naciones Unidas en Nueva York adopté la Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer, que plantea la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, asi como el deber de los Estados de suprimir todas las formas de explotaci6n sexual y trata de mujeres. »1994 9 DEJUNIO La Convencién Interamericana para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra la mujer, “Convencién Belem do Paré, reconocié la violencia hacia las mujeres como »1993 20 DE DICIEMBRE La Asamblea General de la ONU aprobé la Declaracién sobre la un crimen contra los derechos humanos y las eliminacion de la violencia libertades, una ofensa a la dignidad humana y una contra la mujer. manifestacién de las relaciones de poder historicamente desiguales entre mujeres y hombres. >1999 »2008 17 DE DICIEMBRE La Asamblea General de la ONU declaré el 25 de noviembre como el Dia Internacional dela Eliminaci6n de la Violencia contra la Mujer, con el fin de hacer visible ante la sociedad este enorme problema. FEBRERO El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanz6 la campafia UNETE para poner fina a violencia contra las mujeres, proclamando el 25 de cada mes Dia Naranja. Entre otras actividades, en ese dia se invita a llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamado a erradicar la violencia contra la mujer. Tipos de violencia HACIA LAS MUJERES La Convencion Belem do Para identificé distintos tipos de violencia ejercida contra las mujeres. Violencia psicolégica Silenciosa e imperceptible, denigra el : aspecto de la victima o se expresa en ‘ie agresiones verbales, generando sentimientos eC de minusvalia e intimidacién en el espacio vital e intimo de la victima, quien se manifiesta confundida y deprimida. Puede estar acompaiiada, o no, de agresi6n fisica Violencia fisica Es una agresi6n directa con el propésito de causar dafio permanente o temporal, y se traduce en golpes, fracturas, torceduras, cachetadas, empujones, dafios en el cuerpo, entre otros. Violencia sexual Comprende al abuso sexual, violaci6n, tortura, trata de personas, prostitucién forzada, secuestro, acoso sexual, asi como representar al cuerpo femenino como un objeto a través de imagenes denigrantes. No s6lo es ejercida en la intimidad; también en espacios piiblicos como el lugar de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud, entre otros. Violencia econdémica Es una forma de violencia donde el abusador controla todo el ingreso econémico sin importar quién lo haya ganado; asimismo, prohibe que las mujeres desarrollen una actividad laboral que le represente un ingreso monetario con el fin de mantenerlas en un estado de dependencia econémica. Este delito afecta a numerosas mujeres y a sus hijos, y es, por su frecuencia, el segundo tipo de agresién que padecen las mujeres, después de la violencia psicolégica. GUERRADE Conquista yA ee. Vi comenzanilo los. cristianos: a ton Lis: tres: clijos alos indios para serourse GPUC USA ad de ellos. Fray Bartolomé de Las Casas, clérigo dominico. (Diego Rivera, Malinche, Mural, Palacio Nacional, 1945.) La Conquista espaiiola sobre los pueblos americanos enfrento a dos mundos que coincidian en su organizacion jerarquica, religiosa y patriarcal. La vida de las mujeres americanas ya era dificil, al ser regaladas y tratadas como objetos por sus mismos pueblos. Durante la guerra de Conquista espafiola esta situacion se exacerbé: las mujeres fueron particularmente humilladas, violadas y asesinadas. Entre los primeros regalos que recibié Herndn Cortés de un cacique americano estaba un lote de 20 esclavas “para su regocijor. Entre ellas se encontraba_ Mallilnalitzin, posteriormente llamada Malinche, cuya figura ha trascendido como simbolo del sometimiento, ante un conquistador que le concebia humanamente inferior. GUERRADE Conquista Wh. oe J, estos barbaros: He 5 Wi, sore Ca Ufertores, alos, espatoles como los nitios, w los adultos, e Y las DULYLCS: @ los OD O1ES. Juan Ginés de Sepilveda, sacerdote catélico. [Félix Parra, La matanza de Cholula, Museo Nacional de Arte, 1875.] En el contexto bélico, miles de mujeres fueron asesinadas o esclavizadas, como las caidas en la Matanza de Cholula, el 16 de Octubre de 1519, a manos de los conquistadores. la colonizacién espafiola implicé un mestizaje humano y cultural que tuvo como fundamento la subordinacion de las mujeres indigenas por partida doble: por ser mujeres y por pertenecer a los pueblos vencidos. Su pasividad es abyecta: no ofrece resistencia a la violencia, es un montén de sangre, huesos y polvo. [..] Esta pasividad abierta al exterior la lleva a perder su identidad: es la Chingada. [...] Es la Nada. Y sin embargo es la atroz reencarnacién de la condicién femenina. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, 1982. (Diego Rivera, Simbolo del mestizaje, Mural, Palacio Nacional, 1945.) GUERRADE Conquista La concubina tnilia Ly NeW) / fue walada como un ama doméstico;, ¥ Como a, desechadu cl llegar ch punto de la inutilidad. Rosario Castellanos, escritora y pionera del feminismo mexicano. Durante el Virreinato, las mujeres africanas, que fueron introducidas en calidad de esclavas, vivieron una triple subordinaci6n: por ser mujeres, de raza negra y esclavas, [Una triple opresi6n. Claudio Linati, Trajes civiles, militares y religiosos de México, 1828.) La violencia en el ambito familiar patriarcal se cruz6 con la jerarquia de la raza: amos y maridos violentos, pertenecientes a distintos grupos sociales, fueron representados a través de las pinturas de castas. {José de Piez, Cuadro de castas XVII, Historia de a pintura mexicana} GUERRA DE Independencia No-me anportaty los murtirios a gue seme somele, nt lamento la separacton de mis seres gueridos contdl de hacera mb patria libre. Con mi sangre foiyar td PUrtnono de mis. hijos. Josefa Ortiz, durante su juicio, en 1817. (Josefa Ortiz de Dominguez en Archivo Grafico E! Nacional, INEHRM.] Durante la lucha por la Independencia, miles de mujeres que participaron en el bando independentista sufrieron la hostilidad del régimen virreinal, al ser violadas, perseguidas, encarceladas y ejecutadas, o tomadas como botin de guerra. Mujeres educadas, pertenecientes a la élite social novohispana, como Josefa Ortiz, fueron sefialadas por atreverse a declarar y defender sus ideas. “Hay [un] agente mas efectivo, descarado, audaze incorregible que no pierde ocasion ni un momento de inspirar odio al Rey, a la Espana, a la causa, [...] tal es la mujer del Corregidor de esta ciudad. Esta es una verdadera Ana Bolena que ha tenido valor para intentar seducirme a mi mismo, aunque ingeniosay cautelosamente.” Comunicacién de José Mariano Beristdin de Sousa al virrey Félix Maria Calleja, 14 de diciembre de 1813. A raiz de esta acusaci6n, Josefa fue perseguida y encarcelada sin juicio de por medio, mientras se encontraba encinta, alejada de sus 14 hijos. A pesar de las torturas y amenazas, ella mantuvo su convicci6n insurgente. GUERRA DE Independencia Las: astuctas, las, att igas, las: MWMCNAZAS, todo lo empleaba Batallersiv cesar afin de gle la herotea descubsiese a sls aba complices. / Cudntas veces: a las doce de la noche la sa del. Separo, Para, yee declarara! El Pensador Mexicano, Calendario de 1825. L.5.a oS Se) heroyjea Caedeclpna Mh Aad. (_ GUERLCLRATD. [Juicio a Mariana Rodriguez, en Calendario de 1825. Dedicadoa las seforitas americanas, especialmente a las patriotas por El Pensador Mexicano, México, Mariano Ontiveros, 1825.) Mariana Rodriguez del Toro —casada con Manuel Lazarin— fue otra mujer que sufrié tortura durante el juicio que enfrent6 por conspiracién. Presionada para delatar a sus cémplices en la conjura de abril de 1811, que tenia por objetivo capturar al virrey para negociar la libertad de Miguel Hidalgo y de los demas lideres de la insurrecci6n, ella se mantuvo firme y permaneci6 presa hasta que se consumé6 la Independencia. GUERRA DE Independencia Le SAGUCU OLY su plata, alhuyas; Y dinero, suprto mul insultos, vA as vy, hasta desrudate amarvarts Y hacerla canna a pale: CUCU de dos deguas. El Pensador Mexicano, Calendario de 1825. [Manuela Herrera en Calendario de 1825. Dedicado alas sefioritas americanas, especialmente a las pariotas por El Pensador Mexicano, México, Mariano Ontiveros, 1825,] Manuela Herrera brind6 socorro a los insurgentes y quem6 su propia hacienda con tal de evitar el abasto de los realistas. Después se unié a la campaiia bélica y el 27 de octubre de 1817 fue aprehendida junto con Xavier Mina, sufrié injurias y vejaciones hasta que fue abandonada en el monte, sola y sin vestido. GUERRA DE Independencia SY LS) SLUM diezmadas. cuando los insurgentes GUM UN solu choza, terciadas, cuando €st0s: asestnuaree a alyin individuo gue preste cadlyguierservicio wile causa real, yY SIMU todas fustladas, Siu exception, cuando los del putido rebelde asesinarer a ur soldado L. aft i hecho PLSLONLO Cv aL. CAMPO Y NO he la accion de GUITU: é < Agustin de Iturbide, bando proclamado en Salamanca [s. f., c. 1815]. (Gerrrudis Bocanegra, Juan OrGorman, Mural de la Historia de Michoacén, Biblioteca de Patzcuaro, 1942.] Gertrudis Bocanegra, criolla, particip6 como correo de los insurgentes. Tras la muerte en batalla de su marido y su hijo, fue apresada y torturada con el fin de que delatara a sus compajieros. Ante su negativa, fue sentenciada a muerte y fusilada el 11 de octubre de 1817. El 29 de octubre de 1814, una semana después de la proclamacién de la Constitucién de Apatzingan, el coronel realista Agustin de Iturbide ordend la detencién de mujeres y familiares de rebeldes en Pénjamo, Guanajuato. No s6lo utilizé a las mujeres como medio de coercién para los insurgentes; también estaba convencido de que ellas representaban un gran peligro. Los realistas las mantuvieron detenidas sin entablarles juicio alguno, restringiéndoles los alimentos y bajo una constante amenaza de muerte. En ese estado de confinamiento, muchas de ellas y sus hijos perecieron por hambre, enfermedad y frio. INTERVENCION Francesa Jaguearon la hacienda de (jo de Agua, asesinaron al mayordomo tnfringitrdole terribles Lormentos, ya stt _fovan eposa, gue estaba enbarazada, la colgaron de los ptes.y le cortaron el vientre dyando que el feto colgara det cordon umbilical. Barén Henrik Eggers, botdnico y voluntario del ejército de Maximiliano. SOLEDAD SOLORZANO (Soledad Solérzano de Régules, Eduardo Ruiz, La Intervencién Francesa en Michoacéin, 1896.) Durante el siglo XIX se libraron guerras internas y se combatieron invasiones extranjeras. Todo ello repercutié en la vida de las mexicanas, quienes participaron activamente y, por lo mismo, resultaron expuestas a la violencia de la lucha y las acciones militares. En abril de 1865, Soledad Solérzano Ayala, esposa del general Nicolés Régules, y sus tres pequefios hijos, fueron tomados como rehenes por el Regimiento de la Emperatriz Carlota, en Tacambaro, Michoacén. Los bandidos, ladrones y cobardes son ustedes y lo prueban de una manera elocuente con el atentado de que soy victima en este momento. Soledad Sol6rzano, al ser aprehendida. En medio de una batalla encarnizada, ella y sus hijos fueron colocados sobre la trinchera para impedir que los republicanos dispararan; no obstante, salieron ilesos. INTERVENCION Francesa [os af, yue Laman Barvagana 20O- C8/ 1008 yee Uv marimachy feroz, SORLYUNAM UM Y Car ere, de proposi Pablo Robles, militar republicano. 1s Uber tar tos. Maria IGNACIA RIECHI alias La Barragana Ugnacia Ruiz, La Barragana, acusada de robo. Sinafo-INAH.] Ignacia Riechi (0 Ruiz), originaria de Guadalajara y conocida como La Barragana, gano fama de pelear como una leona al lado de los republicanos. Fue aprehendida por los franceses, quienes la hicieron padecer toda clase de vejaciones, y fue acusada de robo por el gobierno imperial. Tras escapar, se reincorporé a las fuerzas liberales. A pesar de destacar en la milicia, La Barragana fue violentada por transgredir los patrones del género femenino, no sélo por sus enemigos, sino también por parte de sus compaiieros de armas, a través “bromas” insultantes. La discriminacién y las humillaciones fueron tales que, a inicios de 1865, luego de ser blanco de burlas, arreglé algunos asuntos pendientes y se quité la vida de un balazo. REVOLUCION Mexicana La Revolucién Mexicana trastocé la vida de las mujeres de principios del siglo XX, participaron de manera masiva en el movimiento desde sus inicios. De acuerdo con su condicién social, econémica y educativa, se vieron afectadas por la violencia. En este periodo, el rapto y la violacion fueron actos de agresin que las mujeres padecieron en nombre de las distintas facciones: Era media noche cuando se presentaron los hombres del general Clotilde Sosa, en aquella casa de Chila de la Sal, Puebla, el 29 de mayo de 1915. No tuvieron reparo en apartar con violencia a una mujer que habia dado a luz, mientras que a su esposo lo amenazaron con un rifle, sin dejarlo mover ni pronunciar palabra. Abofetearon a una nifia que gritaba y asustaron a dos pequefios que corrian desconcertados por la furia con la que trataban a su familia. Los malhechores se Mevaron a una nifia de 12 afios de edad, amenazandola de mil maneras por si intentaba gritar. La madre desconsolada escribi6 al general Emiliano Zapata, pidiendo gue le devolvieran a su hija y que se castigara a los agresores, “porque aqui todo es solapar delitos y oprimir a la gente pacifica.” Carta de una sefiora al general Emiliano Zapata, AGN, Fondo Emiliano Zapata, 11 de junio de 1915. (Bandit and girl, José Clemente Orozco, Underdogs, 1929.] REVOLUCION Mexicana CLO Mande fusilar LOWS MU LCS; PUNGUNL YLUSO decir yuth habia sido: John Reed, sobre Francisco Villa. Las soldaderas fueron personajes emblematicos de la Revolucion, Su existencia quedé registrada en cortidos, fotografias, murales. Se incorporaron en los distintos grupos revolucionarios y muchas fueron objeto de la violencia mis6gina, incluso por sus propios compafieros: Lentamente, sin hacer ruido se acerca al sitio donde la dejé. Se extrafia de no encontrarla. [...] regresaré a su guardia, pero antes se acercaré a aquellos matorrales. [...] La mujer enlazada a otro hombre, duerme tranquila. El celo abofetea con rudeza al cabo y un golpe de sangre en el cerebro, aferrandolo, sdlo deja su instinto de macho. La larga bayoneta con fuerte impulso se hunde, una, dos veces; después, ensangrentada cae de la mano que la guid. Celestino Herrera Frimont, “Campamento”, En las trincheras, 1930 [Mujer camina al lado del Ejército Zapatista, SINAFO ~ INAH, 1914] REVOLUCION Mexicana Las MUY LCS, creo, debety Ser ‘protegu %, UPUUMES No tienen una mentalidad resuclta No- pueden fe 1 adit (oO Slt fUSUAL OSU LZOM. General Francisco Villa. Entre los generales revolucionarios, Villa procuré excluir a las soldaderas de sus filas, con el propésito de dar mayor agilidad a sus topas. Se dice que cuando ocupé la estacién ferroviaria de Santa Rosalia, Camargo, Chihuahua, hizo prisioneras a soldaderas y a sus hijos y de entre la multitud sali un disparo que alcanz6 el sombrero del general Villa. Este, enojado, pidi6 le sefialaran a la autora y como nadie dijo nada, “mand6 a fusilar a varias mujeres, pero ninguna quiso decir quién habia sido.” [Personas en campos de “refugiadosr, en Estados Unidos, The Sun, 12 de enero de 1914,] Numerosas mujeres del norte del pais que buscaron refugio al otro lado de la frontera, sufrieron confinamiento en campos de concentracién estadounidenses. (Mujeres refugiadas en campamento estadounidense, Rel Life, 16 de mayo de 1914.) REVOLUCION Mexicana Pua las: mujeres, la bola ea el miedo: Caledonia. En las vivencias de nifias y jvenes durante la Revolucién Mexicana, destaca el temor al rapto y a la violencia sexual. Una mujer llamada Celedonia relata como escondfan a las mujeres en el pozo del rancho donde vivia, proximo a Guadalupe, Zacatecas: Casi sin tiempo para pensar y ya bajando la escalera de tierra y palos del pozo, nos aventaron los rebozos y algunas tortillas, y taparon el hoyo con tablas y tierra. Pronto estuvimos todas como pichones, con mucho frio, acurrucadas y temblorosas en un rinc6n de la repisa, sin poder encender ni una vela, esperando, angustiadas; con la muerte abajo y con la muerte arriba. [...] Asi nos escondieron los muy endinos otras dos 0 tres veces, hasta que acabé la insurgencia. Entendimos lo que era la bola... Para las mujeres, la bola era el miedo. Caledonia, en Mi pueblo durante la Revolucién, 1985. [A través de las obras cinematograficas de la 6poca se mostr6 el acoso y la violencia sexista hacia las mujeres. Escena de la pelicula La vida del general Villa, Reel Life, mayo 1914.) DE LA VIOLENCIA intrafamiliar ax feminicidio Cuando se sabe que es posible matar sin sear castigado, se mata, o al menos se alent @ gui lo hace: Sst SC scene Certo disguslo, ve vee ye SE roprime rapidamente DOI tedo @ (Parecer poco Ot Simone Weil, filosofa y escritora, 1938. Si la violencia derivada de los conflictos armados fue brutal, no lo es menos la que persistié y atin persiste en el Ambito doméstico o familiar, la cual dejé de ser un problema de caracter privado gracias al movimiento feminista que la hizo visible como un problema social [Simbolo feminista.) La violencia intrafamiliar suele ser ejercida contra los integrantes mas vulnerables de la familia, como son infantes, personas dependientes 0 personas mayores. La mujer, como dependiente, la ha sufrido atin mas, debido a su condicién de mujer en una sociedad machista. [Violenciasexista] Como muestra esta exposicion, la violencia contra la mujer no es un fendmeno nuevo. El patriarcado fund6 su dominio en el ejercicio de la violencia hacia las mujeres, al pretender apropiarse de su capacidad reproductiva. Por eso a lo largo de la historia se las ha considerado como objetos de placer sexual masculino. Esto las ha convertido en victimas de diversos tipos de violencia que van desde la psicolégica hasta el extremo del feminicidio, DE LA VIOLENCIA intrafamiliar ax feminicidio PP, . a Cb patriacado, COMO SUSE, SC SUSLCILL (7 la Guerra, la agresividad LY la violen Victoria Sau, filésofa feminista. [Frida Kahlo, Unos cuantospiquetias, 1935.] En 1935, la pintora Frida Kahlo represent6 la minimizacién de la violencia homicida hacia las mujeres en su obra Unos cuantos piquetitos. Inspirada en la noticia de un sujeto ebrio que apuiialé 20 veces a su novia por celos y que, en su defensa, argumenté que s6lo le habia dado “unos cuantos piquetitos”. En la tiltima década, esta violencia individual se perpetra contra grupos de mujeres anénimas masacradas cotidianamente. A ese tipo de violencia se le conoce como feminicidio. DE LA VIOLENCIA intrafamiliar ax feminicidio On Ciudad, Juarez cada vezmas se mnerementar los: cimenes de hombres, VY MUYper es. Vivimos entre dl miedo. y la tmpotencia. Maricela Ortiz, Nuestras hijas de regreso a casa. [Cruces delas mujeres asesinadas y desaparecidas.] El feminicidio es la manifestacién més brutal de la violencia hacia las mujeres porque implica el homicidio de una mujer, por ser mujer. Este término ha permitido nombrar al asesinato masivo de mujeres en la frontera norte de nuestro pais, ocurrido desde los afios noventa. La mayoria de ellas fueron torturadas, violadas, mutiladas, 0 incluso descuartizadas. Este fenémeno se ha dado en un entorno de misoginia institucional y social que llev6 a culpabilizar a las victimas y crear un ambiente de impunidad rampante frente a la violacién de los derechos fundamentales de las mujeres. Yo quisiera que la muerte de mi hija no fuera en vano, que sea el ultimo feminicidio de esta ciudad. Marisela Escobedo, madre asesinada en diciembre de 2010 por clamar justicia ante el feminicidio de su hija Rubi, en Chihuahua. violencia CONTRA LAS iu; eres en México La violencia hacia las mujeres és un problema que afecta de manera profunda y a largo plazo a la sociedad en su conjunto. La mayoria de las mexicanas ha sufrido violencia psicol6gica, fisica, sexual, econémica o laboral, entre otras formas. EN LA PAREJA Violencia sexual ‘Una de cada dos mujeres ha suftdo violencia por pate desu pareja lola Inc iolencaen a pareja porentidades eee UJ |. : i [] Denuncia Violencia emocional EN EL TRABAJO SOBRE SUS BIENES a 1416 1408 sat ee 8 se 1935 1308 1468 152 469 ee “4 1398 Sear ae mee m4 1993, HOMICIDIOS DE MUJERES (1985 - 2010) Es alarmanteel crecimiento dl indice de homicidis de mujeres denunciados en los it mos lstrs. La grfica que muestra el nimero de homiciios demuestra que cece la incidencia de este delito, pues apenas en los cinco aflos mis reciemes ocurri una de eada cuatro de radas ao largo de5afos. En 2010 hubo-64 homicidios Esto también es notorio al ver que 2008 se reistaron 354 homicidios mis que en el allo anterior, yen 2009 se registraron 495 homicidios més que en 2008. 2335 PERELE LG EG EE ce ne feminine Mn Caren dea yap nantes eras, 10,0 Maes meso Baja Cafornia Chiba Sinaloa Durango Estado de México vere Exadescon mayorincidencia de homicdios emujeresen Méxicoen 2010 El mapa de 210 muestra los estados con un indice mayor de homicidios de mujeres. Cabe notar que la dstribucion geogrifica coincide con lade as regiones en las que hubo ‘mayor violencia generada por las disputas de los narcotaficantes por el contol del rf code sustancas prohibidas. Nocw Lesa : FEMINICIDIOS Tamaulipas El concepto feminicido -asesinato motvado por el sexismo a 6 lamisoginia-aparecié por primera vez en noviembre de ee 209, ena esolucin ela Comisin Ineramericana de Derechos Humanos. Era una condena al Estado mexicano por la volacin de los derechos humanos de res mujeres cencontradas sin vida y con rasgos de tortura sexual en un predio de Ciudad Juarez: el Campo Algodonero. De acuerdo con el Observatorio Cudadano Nacional del Feminicido, entre 2007 y 2009, mis de dos mil mujeres yn fas fueron asesinadas por razin de género, Ente 2006 y 2012 nace los feminicidios en México aumentaron 40%. Pra 20122013 ha caleulado que aqut cada dia en promedio son asesinadas 6 mujeres y que al menos la mitad de esos casos son feminicdios. El Observa tori calcula que aunque en ese periodo Iubo cerca de 2 mil 299 feminicids, hasta ahora slo 572-es decir 2+ estin sino investigados como tales en once entidades federativa. [A pant de 2010 los estados tipficaron el feminicdio como un delto penal, comenzando por Chihuahua, el23 octubre 2010. La que mis recientemente lo hizo fue Michoacin 120, diciembre de 2013. ia violencia ce ONTRA eS . Mujeres en México, A TRAVES DE LA HISTORIA WM CUR ALAA LETC antigua como el patrtarcado. Victoria Sau, fil6sofa feminista. Terrible susto, José Guadalupe Posada, Argos, 1904. SOW iptol alone! F aOR ESS LAS Z Mujeres en México, A TRAVES DE LA HISTORIA NANO LUE MLL WRLC MLL LLL ee Tesiicean anagabeta. 2 ea aa ee (Oost sew oul OT MM NOLL aR LN YALA NOLO José Guadalupe Posada, E/ Chalequero, hoja Suelta, Col. H.G. Casanova- Clise INBA, 1890. E-Rate testa CONTRA LAS Mujeres en México, MMO) Ly LOM M ARC LCRA Vee RE ALL RLM ALLEN ee OL VN OCALA MCLANE LULUEHCLLOLE RUALLON, LLL COLLARED CEO LAL fhe SCLC abominablis.y crucles hombres bestiales!”. Fray Bartolomé de las Casas, De N Ma a MA LRAT CLL Cortés y Malinche, José Clemente Orozco, Mural, Escuela Nacional Preparatoria, 1922 - 1927. pO=miptelu=elese=! CONTRA LAS Mujeres en México, OLACACEAE WOOTEN MEO IN ILLES OR LTELLI OD Le ALC Oe SUV OUNCE Ica, Vise ULE MCRL ACSC LLLERC AES COT OREM EULA José Joaquin Fernandez de Lizardi, wae acm Date ents s Oe Leona Vicario en su huida para unirse al ejército insurgente, El pensador mexicano, Calendario de 1825. pOsmi peli elose =! . CONTRA LAS ea ere S en MExico, ALAM LCR YA Ae hombre de UMA OLMEDO LL Case MeL ene de La ECLA AC ORE OICLETA OO ‘ Sy feew ELSE MCLEE eNO La habia Bee los bandidos /.../ Magdalena se doblegd- a st Eduardo Ruiz, en Historia de la Guerra de Intervencién en Michoacan, 1896. Asalto a la diligencia, Manuel Serrano, fe) scch eM Museo Nacional de Historia, 1855. pesmi pel elose=! ie (o} N BONG Lo Mujeres en México, A TRAVES DE LA HISTORIA ee OR LE TUY LEY. ay) COLA CUR LRULCL OE YELL : ean BY Oe levarow OO LANL UAE CA 2/0) BLAME aie J i JS. Oi) VURAL CUD VALLE 2O-SC CO cL oeLeRULE CLD s LON LR DUE Beatle Care ta Programa Historia Oral - Zapatismo, INAH. Mujeres zapatistas presas de soldados federales, SINAFO — INAH.

You might also like