You are on page 1of 123
oy EXPIDIENTE TeCMCO:“CONSTRUCCIONDE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA” &: i 000115 CAPITULO | EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAI, DISTRITO DE SABANDIA” Si RESUMEN EJECUTIVO a NOMBRE DEL PROYECTO “Construccién de vivero Municipal Distrito de Sabandia, Arequipa - Arequipa”. b, IDENTIFICACION Expediente técnico / Estudio definitivo © _ ESTRUCTURA PROGRAMATICA 0130: Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre ‘5004420: Recuperacion de Areas Forestales Degradadas o Alteradas. 10:Agropecuaria — (0120: Gestién Integrada y Sostenible de los Ecosistemas RESPONSABLE José Carlos Caceres Simborth _—_ PROFESION _ Ingeniero Agrénomo CIP 89789 ‘TELEFONO. 957296070 2 | DIRECCION Urb. Tahuaycani C-5 Sachaca (CORREO ELECTRONICO ingenieroagaap@hotmai _ €. SUPERVISOR DEL ESTUDIO Jefatura de Desarrollo Urbano y Obras Publicas de la Municipatidad Distrital de Sabandia. f. _ UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Por la naturaleza y las caracteristicas operativas que demanda el proyecto y por su competencia institucional, corresponde la ejecucién de! proyecto a la Municipalidad Distrital de Sabandia, a través de la Jefatura de Desarrollo Urbano y Obras Piblicas, de acuerdo a la normatividad de la ley orgénica de Gobiemos Locales, tiene competencia y funciones conferidas por Ley, del mismo modo tiene capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos, experiencia, isponibilidad de recursos fisicos, humanos, y su calificacién para llevar a cabo el proyecto. PUIEGO (01 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SABANDIA [RESPONSABLE ‘Arq. José Richard Benavides Rodriguez CARGO /Gerente infraestructura y Desarrollo Urbano [TELEFONO 959321163 _ INFENIERO AGRONOMO ‘C8978 'EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA™ DIRECCION Calle Principal s/n Sabandia 00116 | CORREO ELECTRONICO | Jorit i.com | g. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO EI proyecto plantea la construccién de un vivero (tecnologia media) para la produccién de plantones forestales (pino, eucalipto, molle, tara y vilco) y ormamentales (mioporo) produciendo por campafia de 6 meses aproximadamente 12,000 mil plantones para ser trasplantados en las. ‘reas destinadas para el fin productivo en el mbito del distrito de Sabandia; para llevar a cabo ‘esta accién, se tiene que habilitar primeramente un drea de 210 m2 aproximadamente, en la ‘cual se construirén 10 camas (8 camas para el repique de plantones y 2 camas para el ~almacigado de las semillas y esquejes). La produccién de los plantones por semilla se realizaré para las especies forestales de pino S00 tunidades, eucalipto 1000 unidades, mole 2500 unidades, tara 2000 unidades y vilco 3000 tunidades y la produccién de plantones por esquejes seré de 3000 unidades de mioporo. Estos plantones durante su proceso productivo, estardn bajo un adecuado control fitosanitario nutricional para asegurar su produccién optima y reducir la merma por mortandad hasta un 10 %; para esto se proveerd con los recursos necesarios para asi lograr un desarrollo para que estén adecuados para ser plantados en terreno definitivo en un plazo de 4 a 6 meses en vivero segiin la especie forestal producida, el drea aproximada a reforestar es en una campafia de 6 hectdreas en promedio; esta produccién estaré asegurada porque se contara con personal técnico que tendré la’ responsabilidad de producir os plantones en calidad, tiempo y oportunidad que brindara el vivero. Los beneficios que traerén la reforestacién son mejorar la calidad ambiental ya que los arboles ‘cumplen un rol importante en la oxigenacién de! medio ambiente, la captura de CO2 que es un gas de efecto invernadero, la infttracién de agua en épocas de lluvia por lo que el incremento de la napa fredtica es favorecida, evita la degradacién de los suelos porque estos Arboles forestales disminuyen las erosiones eélicas e hidricas del suelo que son cada vez mas constantes ‘en nuestro medio ambiente; todos estos beneficios se traducen en una mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de Sabandia. La gestién de! proyecto esta liderada por la Municipalidad Distrital de Sabandia en partiipacion ‘concertada y directa de la poblacién del distrito y las instituciones publicas como el SERFOR, GRAA entre otros organismes que garantizan la gestién y sostenibilidad de! proyecto. A continuacién, se detallan los aspectos integrados de! PIP y componentes: > Medio fundamental 01. © Construccién de Vivero infraestructura para propagacién de plantones: En este componente mediante sus actividades y acciones, tiene como objetivo construccién de infraestructura como son las camas de repique, de almacigado, la cobertura del vivero con malla raschell, cerco perimetral y el sistema de riego > Medio fundamental 02 © Produccién de plantones forestales: En este segundo componente, mediante sus actividades y acciones se realizard todo et proceso de produccién de platones forestales, para lo cual se prepara un sustrato adecuado para los almécigos y plantones definitivos, se implementaré un programa fitosanitario y nutricional para asegurar la produccién de plantones, el monitoreo hasta que los plantones estén adecuados para su trasplante definitivo. > Medio fundamental 03 © Zonificacién forestal > y EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL, DISTRITO DE SABANDIA” 1S Sse identificarén por su capacidad de uso del suelo la adecuada GEOL G: os plantones producidos en el vivero dentro de! distrito de Sabandia, estaré a cargo del Personal técnico encargado del proyecto, para lo cual realizara el recorrido por las zonas ‘con afectaciones por deforestacién, zonas eriazas, parques y Jardines del dstrito. h. POBLACION BENEFICIARIA DEL PROYECTO: La poblacién beneficiaria del proyecto serén los habitantes del distrito de Sabandia con un registro de 4,368 habitantes al afio 2017 y de la poblacién fiotante que viene en su mayoria por los atractives turisticos con los que cuenta el distrito y su gran campifia agricola, la poblacion se beneficiara directamente por la mejora de la calidad ambiental de las zonas reforestadas, mayor produccién de oxigeno, mejor cobertura de sombras para dreas de descanso, captura de (©02, la temperatura ambiental es regulada por el efecto de evapotranspiracién de los érboles de los beneficios indirectos que estas dreas forestadas proveen como es la restitucién de rnapas fredticas de agua en épocas de luvia, el evitar la pérdida de fos suelos a través de la erosion hidrica y eélica, el afianzamiento de taludes para evitar desprendimientos y desplazamientos de masas de suelo por el anclaje que proveen los érboles. UBICACION DEL PROYECTO. UBICACION. Departamento Arequipa Provincia ‘Arequipa Distrito Sabandia Altitud 2399 msnm. EsteUTM 233080 Norte UTM 8177761 Zona 19K EXTENSION. Et Distrito de Sabandia cuenta con una extensin de 36.63 Km?. LIMITES + PorelNorte : —_Distritos de Paucarpata y Chiguata © Porel Sur Distrito de Socabaya = PorelEste Distrito de Characato = PorelOeste = Distrito de Paucarpata y Socabaya \VIAS DE ACCESO ‘Quenta con una via de acceso principal que interconecta los distritos de Paucarpata, Sabandia y Characato; esta via estd completamente asfaltada; Sabandia cuenta con una red vial vecinal de 15.8 km aproximadamente de la cual 3.3 km son completamente asfaltadas y sin pavimentar ‘son 12.5 las cuales comunican con todos los acoesos hacia las periferias del distrito como son las dreas urbanas, los predios agricolas y lugares turisticos; dentro de las principales actividades ‘que se realizan en estas vias de transito son usadas en su mayoria por las actividades agricolas y ganaderas y en menor proporcién para el desplazamiento del turismo. ing. 'WSEENIERO AGRONOMO cP 85789 8 EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA™ (& S 000114, GRAFICO N° 01. Mapa de ubicacién y micro localizacién del distrito de Sabandia i OBJETIVO DEL PROYECTO. OBJETIVO CENTRAL: ‘Construccién de un vivero para la produccién de platones forestales wanes foes. “ale 1 eect nase = ‘89789 OBJETIVOS ESPECIFICOS: \EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA = -- 908115 ‘* Mejorar la calidad ambiental de los pobladores del distrito al incrementar la oferta de produccién de plantones con fines de forestacién y reforestacion dentro de areas en el distrito. ‘+ _Incrementar el drea verde del distrito con coberturas de tipo maciza y perenne en zonas degradadas del distrito. ‘© Promover la siembra de especies forestales y valorar su importancia en el medio de vida del poblador del distrito . _ JUSTIFICACION DEL PROYECTO La actividad antrépica en los iitimos aftos ha traido como consecuencia que se los recursos tanto en flora como en fauna y esta presin que se realiza 2 los medios de vida de las demds especies en las que se desenvuelven estas acciones del ser humano, como producir alimentos, de generar ingresos para el sostenimiento de una familia trae como consecuencia que se depriman la fauna y sobre todo la fiora (especies vegetales) por lo que las dreas verdes se ven disminuldas y esto trae ‘consecuencias desfavorables para el medio ambiente y para el ser humano; dentro de las afectaciones que se hacen al medio ambiente estan las reas deforestadas por el ‘crecimiento poblacional (mayores dreas para viviendas) mayor uso de recursos como es el agua que prioriza su consumo para el ser humano y después para la mantencién de especies animales y al ditimo las vegetales; y las afectaciones al ser humano es que se vive en un ambiente empobrecido ambientalmente escasa cobertura de reas verdes Y peor atin cobertura verde de tallo corto (especies de produccién agricola hortalizas, forrajes, etc.) y no se prioriza una cobertura verde maciza (de arboles forestales) y perenne que ofrecen beneficios que aiin no son muy valorados por los seres humanos, trayendo consecuencias funestas al medio ambiente y por ende al ser humano. Por estas razones el proyecto a ejecutar complementara estas carencias de reas verdes de! tipo macizo perenne, con la construccién de un vivero para que en este se realice la produccién de diversos tipos de Srboles forestales los cuales tendrén la finalidad de recuperar las areas degradadas por la tala de especies arboreas a través de la reforestacién y la incorporacién de nuevas reas verdes a través de la forestacion y asi mejorar la calidad de vida del poblador de Sabandia. 1. _ IMPACTOS DEL PROYECTO * IMPACTO ECONOMICO. - La generacién de empleo a corto y mediano plazo durante las etapas que contempla el proyecto se verdn traducidas en una fuente de ingresos de las familias del distrito que laboren en forma directa (profesionales, técnicos, ‘obreros, etc.) y en el proceso constructivo se verdn favorecidos los proveedores de insumos, materiales, herramientas, etc; que serén necesarias para su implementacién ¥ funcionamiento. ¢ IMPACTO SOCIAL.- la mejora de la calidad de vida por el incremento de las areas verdes conlleva a un mejor desarrollo de la poblacién, ya que un ambiente que ofrece. mayores coberturas verdes genera un clima emocional de tranquilidad y serenidad y esto se traduce en un mejor desarrollo en los que haceres cotidianos de! poblador local ya que una persona que tiene un medio ambiente favorable trabaja mejor, vive mejor, se desenvuelve mefor y esto a la larga trae beneficios que se pueden traducir en ahorros (por temas de salud) y mayores ingresos (medio ambiente agradable eleva la productividad personal). «IMPACTO AMBIENTAL. — los impactos ambientales son mas positives que negativos, ya que en el proceso constructivo se afectara el medio ambiente, pero esta afectacién es minima y controlable; en comparacién con los beneficios positives que traerd el producir especies forestales see Pak? para aie wae an a NERO AGRONOMO c,89789 [EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA™ \S S Y ser reforestadas y dreas nuevas para la forestacién; los beneficios que brindan son una ‘mayor produccién de oxigeno, mayor captura de C02, mayor infitracién de agua en la ‘napa fredtica, disminucién de la erosién eblica e hidrica, el incrementar el nimero de rboles por habitante es muy favorable y el por ende tener una mayor cobertura de 4rea verde por habitante. m, _ TIEMPO DE EJECUCION DEL PROYECTO 45 Dias calendarios fn, _ PRESUPUESTO DEL PROYECTO EI costo de inversién del presente proyecto es de S/. 73,937.45 (setenta y tres mil avecientos treinta y siete Soles con cuarenta y cinco Soles) ©. _FUENTE DE FINANCIAMIENTO Canon y Sobre canon. P. _ MODALIDAD DE EJECUCION Por contrata EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA” (st — o0e1i1 bd EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA” ‘TI. MEMORIA DESCRIPTIVA 000216 a. NOMBRE DEL PROYECTO “Construccién de vivero Municipal Distrito de Sabandia, Arequipa - Arequipa” b, IDENTIFICACION Expediente técnico / Estudio definitivo ESTRUCTURA PROGRAMATICA 77]0130: Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Fauna Silvestre ~ | 5004420: Recuperacion de Areas Forestales Degradadas 0 Alteradas 10:Agropecuaria (0120: Gestion Integrada y Sostenible de los Ecosistemas RESPONSABLE |José Carlos Céceres Simborth PROFESION ngeniero Agrénomo CIP 89789 FTELEFONO. [957296070 - [DIRECCION Urb. Tahuaycani C-5 Sachaca |CORREO ELECTRONICO ingenieroagaqp@hotmail.com ©. SUPERVISOR DEL ESTUDIO Jefatura de Desarrollo Urbano y Obras Publicas de la Municipalidad Distrital de Sabandia. f. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Por la naturaleza y las caracteristicas operativas que demanda el proyecto y por su competencia institucional, corresponde fa ejecucién del proyecto a la Municipalidad Distrital de Sabandia, a través de la Jefatura de Desarrollo Urbano y Obras Piblicas, de acuerdo a la normatividad de la ley orgénica de Gobiemos Locales, tiene competencia y funciones conferidas por Ley, de! mismo modo tiene capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos, experiencia, disponibilidad de recursos fisicos, humanos, y su calificacién para llevar a cabo el proyecto. | DISTRITAL SECTOR, |GOBIERNOS LOCALES PLIEGO. 01 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SABANDIA RESPONSABLE |Arg. José Richard Benavides Rodriguez CARGO _———_—_| Gerente Infraestructura y Desarrollo Urbano [TELEFONO 959321163, DIRECCION Calle Principal s/n Sabandia _EXPEDIENTE. THCNICO: “CONSTRUCCION DE. VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA™ S 9. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO 000105 i proyecto plantea la construccién de un vivero (tecnologia media) para la produccion ae plantones forestales (pino, eucalipto, molle, tara y vilco) y omamentales (mioporo) produciendo por campafia de 6 meses aproximadamente 12,000 mil plantones para ser trasplantados en las reas destinadas para el fin productivo en el ambito del distrito de Sabandia; para llevar a cabo esta accién, se tiene que habilitar primeramente un rea de 210 m2 aproximadamente, en la cual se construirdn 10 camas (8 camas para el repique de plantones y 2 camas para el almacigado de las semillas y esquejes). La produccién de los plantones por semilla se realizaré para las especies forestales de pino 500 unidades, eucalipto 1000 unidades, molle 2500 unidades, tara 2000 unidades y vilco 3000 tunidades y la produccién de plantones por esquejes seré de 3000 unidades de mioporo. Estos plantones durante su proceso productivo, estarén bajo un adecuado control fitosanitario 'y nutricional para asegurar su producciGn optima y reducir la merma por mortandad hasta un 110 %; para esto se proveerd con los recursos necesarios para asi lograr un desarrollo para que ‘estén adecuados para ser plantados en terreno definitivo en un plazo de 4a 6 meses en vivero ‘segin la especie forestal producida, el area aproximada a reforestar es en una campafia de 6 hectéreas en promedio; esta produccién estaré asegurada porque se contara con personal ‘técnico que tendré la responsabilidad de producir los piantones en calidad, tiempo y ‘oportunidad que brindara el vivero. Los beneficios que traerdn la reforestacién son mejorar la calidad ambiental ya que los arboles ‘cumplen un rol importante en la oxigenacién del medio ambiente, la captura de CO2 que es un gas de efecto invernadero, [a infiltracién de agua en épocas de Iluvia por lo que el incremento de la. napa fredtica es favorecida, evita la degradacién de los suelos porque estos Arboles forestales disminuyen las erasiones edlicas e hidricas del suelo que son cada vez més constantes ‘en nuestro medio ambiente; todos estos beneficios se traducen en una mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de Sabandia. La gestién de! proyecto esta liderada por la Municipalidad Distrital de Sabandia en participacion concertada y directa de la poblacién del distrito y las instituciones piiblicas como el SERFOR, GRAA entre otros organismos que garantizan la gestién y sostenibilidad del proyecto. A continuacién, se detalian los aspectos integrados del PIP y componentes: > Medio fundamental 01 © Construccién de Vivero infraestructura para propagacién de plantones: En este componente mediante sus actividades y acciones, tiene como objetivo construccién de infraestructura como son las camas de repique, de almacigado, la cobertura del vivero con mala raschell, cerco perimetral y el sistema de riego > Medio fundamental 02 © Produccién de plantones forestales: En este segundo componente, mediante sus actividades y acciones se reallzaré todo el proceso de produccién de platones forestales, para lo cual se prepara un sustrato adecuado para los almécigos y plantones definitives, se implementara un programa fitosanitario y nutricional para asegurar la produccién de plantones, el monitoreo hasta ‘que los plantones estén adecuados para su trasplante definitive. > Medio fundamental 03 © Zonificacién forestal Se identificaran por su capacidad de uso del suelo la adecuada disposicién de los plantones producidos en e! vivero dentro del distrito de Sabandia, estard a cargo del personal técnico encargado del proyecto, para lo cual realizara el recorrido por las zonas ‘con afectaciones por deforestacién, zonas eriazas, parques y jardines del distrito. ‘CP, 89789 4 EXPEDIENT TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA™ is h. CLIMATOLOGIA Y ZONAS DE VIDA ode10s ima En lo referente al clima, la zona del proyecto, distrito de Sabandia presenta un clima seco y ‘templado; con una temperatura promedio anual de 22°C, con humedad relativa anual de 14 % presencia de lluvias que se presentan en los meses de diciembre a marzo de cada afio, presencia de vientos se presentan en los meses de agosto y setiembre. Precipitaciones La precipitacién medio anual 16 mm. La distribucién estacional de la precipitacién en el distrito define una estacién de secas con ausencia de lluvias de mayo a septiembre y una estacién relativamente himeda con precipitaciones ocasionales de diciembre a marzo. Entre los 1500 y 3000 msnm, la precipitacién anual tiene como limite superior los 200mm anuales, por lo que en las zonas ubicadas entre esas altitudes la precipitacién, casi no produce escorrentia.1 En el dmbito de estudio, la presencia de lluvias es marcada entre los meses de diciembre y abril, en el resto del afio es casi nula, La precipitacién en el periodo diciembre a abril produce casi el 80 % de precipitacién anual. Humedad relativa La humedad relativa anual es 14. Los mayores valores se presentan entre enero y abril, y los ‘menores entre julio y setiembre, con un rango de 25 % y 18% respectivamente. Temperatura En los sitios ubicados en altitudes alrededor de 2500 msnm, la temperatura va entre 14.6° C en agosto hasta 17.7°C en diciembre, con una media anual de 16.3°C y una variaci6n de 3.1°C. Evapotranspiracin La evaporacién disminuye al aumentar la attura sobre el nivel de mar, en las zonas intermedias que estén representadas por la estacién Characato, la evaporacién alcanza 1,810 mm con una minima media diaria de 3.1mm en febrero y una maxima media diaria de 6.2 mm en julio. Medio ambiente La caracterizaciin ecoligica del distrito es la siguiente: le corresponde clima per-drido templado. Suelos de origen aluvio - coluvial. La temperatura media anual 15°C. Precipitacién escasa. (Se requiere la utiizacién de agua de riego para desarrollar la actividad agricola) con relieve semi - accidentado conformada por terrazas y ladras empleadas en agricultura con disponibilidad del recurso hidrico. Permite desarrollar agricultura y ganaderia de buenos ‘rendimientos, estén comprendidos los sectores de Yuramayo, Uchumayo, Tiabaya, alto y bajo ‘Gurl, Sachaca Tio, Huaranguillo, Hunter, Socabaya y Sabandia. FISIOGRAFIA. El distrito de Sabandia se encuentra ubicado al Este de la Provincia de Arequipa RECURSO SUELO. Los sectores de Sabandia y Yumina agrupan alrededor de 680 has. Estan conformados por terrazas no inundables, bajo un relieve topogréfico casi plano a nivel (1 — 2%), son de material madre aluvial, presentando una textura dominante de 0 a 25 cm y de 25 a 60 cm, franco Sd [EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA” S arenosa y de 75 cm a mas profundidad la textura predominante corresponde a la wenemintécton de arena franca, las caracteristicas principales del perfil con el ser de textura moderadamente gruesa, sobre gruesa, generalmente sin piedras ni grava. Son suelos de requerimiento hidrico medio, con buen drenaje, la permeabilidad y escorrimiento superficial corresponden a la atic trader rng ae, serion ino tas sia Vabn Repo fuccién. El sector del Yumina que ocupa alrededor de 126 has. Dispuestas en colinas bajas disecadas bajo con un relieve topogréfico ondulado; Esté constituido de material madre aluvial, presentando una textura dominante, de 0 a 30 cm, franco arenosa y de 30 a 100 am; Arena franca. Las principales caracteristicas de este perfil son el ser bastante homogéneo, profundo, de color aris con textura moderadamente gruesa; con una reaccién que varia entre ligeramente Scida y ligeramente alcalina; no presenta problemas de drenaje ni salinidad y tiene buena roductividad. RECURSO AGUA. Las fuentes de agua en el distrto estén en manantes fos cuales se encuentran ubicados en el sector de Yumina y otros ojos de agua los que proven del recurso hidrico en caudales variables durante todo el afio, estas aguas son administradas por la junta de regantes de! sector de ‘Sabandia, las cuales en su mayor proporcién son para uso agropecuario y en menor participacién para potabilizar La infraestructura de riego y drenaje presenta todavia una construccién ristica tanto en sus bocatomas de captacién como en sus canales de conduccién para las areas agricolas a irrigar. DEMOGRAFIA. ‘Segtin el INEI del afio 2017, el distrito de Sabandia tiene una poblacién de 4,368 habitantes, a ACTIVIDAD AGRICOLA. En el Distrito de Sabandia se desarrolla principalmente en el cultivo de arveja, maiz, papa, cebollas, apios (hortalizas). La principal actividad econémica sobre la cual se desenvuelve el pueblo de Sabandia es la agricultura, dedicada principalmente al cultivo de verduras y forrajes. ACTIVIDAD PECUARIA Es una actividad complementaria a la agricultura. Constituye una de las actividades con ingresos monetarios més altos al mismo tiempo es considerado coma un. capital para, afrontar las necesidades consideradas de emergencia. ANTECEDENTES Dentro del Plan de Desarrollo de la presente gesticn del distrito de Sabandia en sus diversos ‘mbitos comunales, se han identificado proyectos forestales segiin los principios y fundamentos del Plan Nacional de Reforestacién (PNR) cuyos propésitos se orientan a la conservacién y desarrollo de los recursos productivos, permitiendo el desarrollo del tertitorio y regular su utilizacién, ocupacién de! espacio fisico de la circunscripcién buscando adecuar las actividades ‘econémicas que generara las plantaciones forestales y de proteccién con las especies nativas, exéticas y fruticolas, de! mismo modo el embellecimiento de los parques y jardines del distrito con las especies omamentales. De esta manera buscar el equilibrio de la poblacién y e! uso sostenible de los recursos naturales considerando el potencial de soporte de la tierra. s Fenten© AGRONOMO mes 85789 EXPEDIENT TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SARANDIA” oovite Estos aspectos fueron incorporados en el presupuesto de! distrito, de ahi que sé vienén trabajando procesos de cambio con la puesta en efecucién de proyectos y obras dentro del marco de desarrollo sostenible. Propuesta enmarcada en la formacién permanente de lideres de los agricultores y la poblacién ppara la toma de conciencia sobre la importancia de la reforestacién, basicamente con tres objetivos: Desarrollo y reforzamiento agroforestal a nivel de parcelas familiares. Plantaciones con fines de proteccién de dreas degradadas. Piantacién maciza para la produccién de madera en terrenos con aptitud éptima. La actividad forestal sin duda es de suma importancia debido a que afios anteriores suplieron lla necesidad de lefia y madera para la construccién de viviendas, que en este caso la produccién que la poblacién establecié hace muchos afios con enorme esfuerzo y que hoy la poblacién ‘goza de sus beneficios, siendo este un importante motivador para el logro de plantaciones de mayores extensiones. ‘Se pueden enumerar muchos antecedentes relacionadas al origen del proyecto, los cuales se enmarcan en la Politica de Estado, en las responsabilidades funcionales de los diferentes ssectores, asi como en las responsabilidades de los gobiernos locales y regionales. Todo ello se pone de manifiesto en la siguiente normatividad vigente: Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, dispone en el art. 21° la asignacién de usos territoriales en base a la evaluacién de potencialidades y limitaciones de! territorio utilizando riterios fisicos, biolégicos, ambientales, sociales, econémicos y culturales mediante el proceso de ZEE que est sujeto a la Politica Nacional Ambiental. Asimismo en el art. 23° ratfica que los gobiernos locales deben promover formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural ‘considerando entre otros los diversos usos del espacio. En los art. 89° y 920, se indica que para la gestién de los recursos naturales, cada autoridad debe tener en cuenta los principios vigentes de ordeniamiento y zonificacion. El proyecto se origina a peticién y demanda de los agricuitores y pobladores del distrito de Sabandia, si bien es cierto que existen viveros que no tienes las condiciones adecuadas para la produccién de plantones, por la deficiencia de agua y falta de una capacitacién adecuada a los ‘técnicos encargados y publico beneficiario del distrito de Sabandia. Los agricutores y pobladores del distrito de Sabandia organizados por intermedio de sus autoridades, quienes como representantes legales se comprometen a efectuar y llevar adelante tuna de las alternativas que conllevan a su aprovechamiento racional de los recursos naturales Y creacién de puestos de trabajo directa e indirecto. Teniendo esas consideraciones se plantea el presente proyecto. BASE LEGAL Ley forestal y de fauna silvestre D.L. 29763 Reglamento de ordenacién forestal D.S. N° 159 ~ 77-AG. Mediante la presente publicacién, la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura pone a disposicién de la ciudadania la Ley N° 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, una Ley consensuada, lograda gracias a procesos participativs y transparentes de elaboracién, consulta y aprobacién donde intervinieron representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, de los gobiernos regionales y locales, de los pueblos indigenas, y de diferentes organizaciones de la sociedad civil. Estos procesos fueron realizados en concordancia ‘con los principios y derechos reconocides por nuestra Constitucién, asi como con nuestro ‘compromiso institucional de mejorar y fomentar relaciones armoniosas y de cooperacién entre el Estado y los cludadanos basados en el respeto a los derechos humanos de igualdad y no dsziminacén y, el respetn y veloracién de las coocimientos tradidonaes de ls pueblos indigenas. gg EXPEDIENT TECNICO: “CONSTRUCCION DE VIVERO MUNICIPAL DISTRITO DE SABANDIA” Ss POBLACION BENEFICIARIA DEL PROYECTO 000105 La poblacién beneficiaria del proyecto serdn los habitantes del distrito de Sabandia con un registro de 4,368 habitantes al afio 2017 y de la poblacién flotante que viene en su mayoria por {os atractivos turisticos con los que cuenta el distrito y su gran campifia agricola, la poblacién se beneficiara directamente por la mejora de la calidad ambiental de las zonas reforestadas, ‘mayor produccién de oxigeno, mejor cobertura de sombras para dreas de descanso, captura de (C02, la temperatura ambiental es regulada por el efecto de evapotranspiracin de los arboles de los beneficios indirectos que estas reas forestadas proven como es la restitucién de hapas fredticas de agua en épocas de lluvia, el evitar la pérdida de los suelos a través de la ‘erosion hidrica y edlica, el afianzamiento de taludes para evitar desprendimientos y iE $3101 m a 3107 | ol g 5 le Lai. . zalo £3101 pa ae ) ) +3101 : NOIOVZIIV9071 30 WWSNDSS I N word a = 900008 CAPITULO XVIII ANEXOS 000007 000006 ANSan Walioe 2022 Heder, torah. ; Uke on tory Desires sludd CHECAEL pw Ai xX 26/6/2019 a la(s) 12:45 900004 DE GREDITOS ¥ Ex 2k APROBACION SMtUA POR CUENTA Y RIESGO DEL COMPAADOR, 900002 0000064 exo OL Formato para dente, analzary dar respuesta ies Prawao vec oa. cs Bra TaRD jpecanrro aa mas emtederoyece|_“COSTRUCGEN DEL ENO EPL STATO DE SARADAY em eeracssciunnce sacacoten alee manure = (GON TESTS | RIScosERVADOS DE EVENTOS DE FUEIZA MAYOR O CAS ORTUTO, CAS CLES "nO ELTA MUTA ARNG DELAS PTE (PBIGROS MATURES) =F rT j.rosme ocmsmnc ew ss DE ALTA MAGE, UE FOED OAR DAR [Sansa ta consrocaon boa: comonaY aS. 2 omer RC DF AS AAS STERANEAS TR MACAYIA CONTRA etre “suErGO Saco ‘cms) 7 (as CoRLTTVO DE RISEOS “1 JrsoxastupaDbeocuNA erin] xe mn] 030 wera] 090 mesa, seo 7 |rRomicaNoER 5 ‘rerun ines Pron eects 0 e100 | ire * ASSES - = | Mamasiamad = ‘epartiog | x | Mameer ig [= aOR BESGT lt AFA Pn ION DOADUTH HASTA a ADA DS] icmaans (9 verses ¥ ma Poot a = PA REPOST > lesen per. ico UO a FO AEE EEA OH ie S850 1001 faexoN"OF ‘Formiato para identifica, anallzary da respuesta. riesgos | keer nn] ‘ar TEND ested apc] _° CONSTRUE DYED FCN SHEE ARAL smeeracuin cana na rere foe "SS GAR RTO TS DRAGON RTE me bres cmc LC BT IN A > oS |P=xsonAL. PROFESIONAL DE CONSTRUCCHCN Civil NOCAPACTADO| ‘enema Rant BORE THOR | vananena 7 fas reo DEROOS 7 Deoeaat 7 arr AREOLA versa] we vero] eos ol oe mole o_o venom x ee on = ome a sane fromcinattmgratininns| g4gq | rit » impact, Rage mel = cE pepe Mitigae Riespo rita Riese x ey = pT cms eR ETC RA or ~Anexo NOL Formato para hlentiicar, analizar y dar respuesta a riesgos ee Tine] EIEN TEORE Foc abr 2007 Nombre da Frye] *CORSTRUOGGN DEL VVERO PRINCIPAL DSTYRID DESABANDIA™ cae an pit ee SS pL SCO MRCTADOS CODES DE CASTROCGON DINOS Tacs Peceaaasocn MURAD a CRPSON DEL RIOT ‘LOS WIVELES DE RIESGO VINCULADOS A ACCIDENTES DE TRANSITO Y DARO Al [ster Resor i mn a cues] anemone Spy) a ma co RAT aac Coase 3 ‘OURA Y SU RESPECTIVA SUPERVISION . SoC RT Se ESR SENTST =e. ae ae se — eae| este mest a east 38 = as = a — oF 400 Provided ‘Aita Prieridad, car” |e rane = aero artim | pet Tee 7 Eas rere Tw aay a tn aS 7s es Icomran cow reasonat calancabo Paka OPERAR BquPOs MANOS Y PISADO laumwrs 3. raociso De BCUGON DE LA OFRA “sbecuaD [SRALWACIOW DELAREAADTERVENIR ) SB Lrscamm a Saehe eer Cova room ‘cargg: ERENTE DE DESARROLLO URBANO ec pd ial BAN beph ‘vudo v1 30 NoIonoara ‘VINA OLOVaMI 'Z ovo ‘fee Ann, vive OANd BIND uNBes dyed] 6 PepIiqedoud ep Z.yeW 20 oN OXeUY

You might also like