You are on page 1of 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. General Description of the course

School Escuela Ciencias de la Educación


Level Professional
Educational field Professional - Specific
Name of the course Materials Design for Virtual Environments
Course code 551021
Course type Theoretical – Practical Habilitable Si ☐ No ☒
N° of credits 2

2. Description of the activity

Type of Collaborati
Individual ☒ ☐ Weeks 3
activity: ve
Moment of Intermedia
Initial ☒ ☐ Final ☐
evaluation: te, unit:
Evaluative weight of the Activity delivery environment:
activity: 25 points Evaluation and Assessment
Starting date of the activity: Deadline of the activity: 18/Feb/2018
05/Feb/2018 00:00 23:55
Competence to develop:
Students recognize the importance of taking into account individual and real
situations to develop, adapt, and use teaching material. Students develop skills in
the design of materials for the teaching of English as a foreign language in virtual
environments.
Topics to develop:

Recognition - Teaching and designing Materials for Virtual Environments.

Steps or phases of the learning strategy to develop

Step 1 – Initial task

Individual
Part 1. Go to the collaborative environment and enter the initial task forum.

Part 2. Read the initial task activity guide and the assessment rubric for this
activity.

Part 3.Do the task following, step by step, the instructions from the guide,
which is to reflect and write a paper about the Materials Design in Virtual
environments. Part

4. Upload the file to the corresponding link in the Evaluation and Assessment
environment.
Activities to develop:

Individual

1. Students write a personal introduction in the forum (full name, age, location,
mobile number, semester, email address)
2. This introduction needs to be written in English and using complete
sentences.
3. Students are asked to surf the course: contents, topics and to identify the
actors which are involved in the formative process.
4. Students read and analyze carefully the text: Richardson, A. (2002). An
ecology of learning and the role of e learning in the learning environment. New
York. (Which is placed in the knowledge environment) related to materials
design for virtual environments and watch a video (which link is placed in the
knowledge environment), so students can have some other ideas on the
materials design for virtual environments, in order to write an essay.
5. Post the final task version in the corresponding link before deadline.
6. English language use is a must -as for all expected activities, according to
this course competences-.

Collaborative
1. Students read and feedback their partners’ contributions about the text and
the video
2. Students read their partners’ essays.
3. Students give some meaningful feedback to their partners’ commentaries.
Environme Collaborative Learning Environment and Evaluation and Assessment
nts to environment.
develop
the activity
Individual: 20 points

1. An 800 - 1000 word-paper in which they established their


points of view according to the text they have read and the video
they have watched about the materials design for virtual
environments.
2. The document must include a front page (with title, your
whole name, your ID number, course name, group number,
name of the university, name of the program, city and date).
3. The paper must include APA rules.

Products to Collaborative: 5 points


deliver by
the student 1. The document you are going to write must be original, it
means it’s not allowed to “copy and paste” from web sites or
books.
2. The job must include all of the asked elements listed in the
guidelines front page (with title, your whole name, your ID
number, course name, group number, name of the university,
name of the program, city and date).
3. The text must include some references, using APA.
4. Name your product as in the example: name_group#;
pedrojaramillo_group3
5. Submit the file of the essay by the link pre-knowledge
activity, placed in the evaluative environment.
Guidelines for the development of the collaborative activities

Reading of the theory resources.

Preparation of the individual contributions.


Planning of
activities for Interaction of the group based on the individual
the contributions.
development
of the Preparation of the assignments.
collaborative
work Revision of the products.

Preparation of the assignments according to the


established rules.
The next aspects must be taken into account:

- Every group work starts with complete individual


contributions. That way, you must not wait for your
partners to begin or Split the job and then just put it
Roles to together at the end.
develop by
the student -The group work nourishes from the interaction of all
in the the members coming to participate in the forum.
collaborative
group - A group wok which contains several phases cannot
be done in one or two days.

- In the papers of the activities, you must only include


the names of the people who actually participated.

Roles and
Compiler: Consolidate the file that is final product
responsibiliti
of the debate, having included the participations of
es for the
all the group members who participated in the
production
process. You must inform to the person in charge of
of handing-
the alerts to speak to those who did not participate
in activities
that they will not be included in the final paper.
by the
students
Reviser: Make sure that the writing fills the
requirements presented by the teacher.

Evaluator: Make sure the file fills with the criteria


in the rubric. You must communicate to the person
in charge of the alerts to inform the other members
of the group in case there is any adjustment to do
about the topic.

Deliveries: Alert about the times to hand in the


products and send the final paper file in the
stipulated times, using the resources indicated for
it, and let the group members know about the
delivering of the file.

Alerts: make sure to let the members of the group


know about the novelties of the work and inform the
teacher on the forum and course Messenger about
the handing in of the paper file.
Use of APA rules, version 3 in Spanish (Translated
from version 6 in English)

The APA Rules is a style of organization and


presentation of the most used information in the area
of the social sciences. These are published under a
Manual that allows the scope of the ways in which a
Use of scientific article must be presented. Here you can find
references
the most relevant of the Spanish edition of the Manual
of the APA Rules, such as references, quotations,
elaboration and presentation of tables and figures,
headings and recordings, among others. You can check
how to implement them by going in the next link
http://normasapa.com/

What is Plagiarism for UNAD? Plagiarism is defined by


the dictionary of the Real Academia as the action of
Plagiarism "substantially copying other people's works,
Policy presenting them as their own." Therefore plagiarism is
a serious offense: it is the academic equivalent, to
theft. A student who plagiarizes does not take his
education seriously, and does not respect the
intellectual work of others.

There is no small plagiarism. If a student makes use


of any portion of another person's work, and does not
document their source, they are committing an act of
plagiarism. Now, it is clear that we all have the ideas
of others when it comes to presenting ours, and that
our knowledge is based on the knowledge of others.
But when we rely on the work of others, academic
honesty requires that we explicitly announce the fact
that we are using an external source, either by
appointment or by an annotated paraphrase (these
terms will be defined below). When we make an
appointment or a paraphrase, we clearly identify our
source, not only to give recognition to their author,
but also to allow the reader to refer to the original if
they wish.

There are academic circumstances in which,


exceptionally, it is not acceptable to quote or
paraphrase the work of others. For example, if a
teacher assigns their students a task in which
students are clearly asked to respond using their ideas
and words exclusively, then the student should not
appeal to external sources even if they are properly
referenced.
Evaluation rubric format

Type of activity: Individual ☒ Collaborative ☒


Moment of
Initial ☒ Intermediate ☐ Final ☐
evaluation
Evaluated Criteria for performance of the individual activity
Score
item High Average Poor
The student writes The student writes The student doesn’t
the asked paper the asked paper send the paper asked
based on the based on the based on the reading
reading and video treading and and video or it
General and it has the video, but it doesn’t fulfill most of
Purpose of requirements doesn’t fulfill some the guidelines given
10
the established in the of the given in the activity guide in
Assignment guidelines in guidelines in terms terms of the contents
terms of the of the contents and use of English,
contents and use and use of English.
of English.
(up to 10 points) (up to 5 points) (up to 3 points)
. The student’s The student’s No personal
introduction is introduction has introduction was sent
well written in some inaccuracies or it has lots of
terms of in terms of
information, information, writing, inaccuracies in terms
Personal 5
Introduction vocabulary, vocabulary, spelling of information, writing,
spelling and or grammar. vocabulary, spelling or
grammar. grammar

(up to 5 points) (up to 3 points) (up to 0 points)


The student The student has The student has
identifies and some difficulties to serious difficulties to
understands identify some of identify the main
Interpretativ clearly the main the main issues issues dealt with in
e issues dealt with in dealt with in the the given reading 5
Competence the given reading given reading and and video.
and video. video.
(up to 5 points) (up to 3 points) (up to 0 points)
Criteria for performance of the collaborative activity Score
Evaluated
High Average Poor
item
The student just The student
brought his/her uploaded his/her
work and didn´t work and was very
interact with The student
active proposing,
his/her group brought his/her
work in the forum debating,
Argumentativ mates. commenting and
but his/her
e helping to decide, as 5
comments and
Competence group, a way to
inputs were not
deep. develop the case
study and define a
solution for it.
(up to 5 points) (up to 3 points) (up to 0 points)
Final score 25

El estilo de vida de los individuos de nuestra sociedad está cambiando y cada


día con mayor velocidad y en una amplia variedad de formas formulando
diferentes escenarios problema en la sociedad; la educación no es ajena a esa
situación, entre los aspectos de cambio se encuentra las necesidades de los
estudiantes y sus procesos de aprendizaje alentando a una redefinición de las
practicas en pedagogía, didáctica, metodología e inclusión de nuevas
herramientas que sean coherentes a las exigencias de la sociedad, en
consecuencia se han desarrollado conceptualizaciones que ofrecen un marco
teórico de solución como la Ecología del aprendizaje.

El análisis debe abordarse teniendo como referente los propósitos de la


enseñanza-aprendizaje y cómo desde una redefinición de la ecología se llega a
un espacio de reflexión y construcción para las sociedades de conocimiento.

Para iniciar la temática es pertinente analizar que “el curso”, concebido como un
proceso pedagógico formulado mediante un modelo para el aprendizaje, está
siendo reevaluado por las sociedades de conocimiento que se encuentran en
condiciones apropiadas para tener en cuenta características del proceso de
aprendizaje de los alumnos desde distintos puntos de vista, organizado en el
marco de una integración del conocimiento en el proceso formativo, abriendo
un espacio de aplicación a la ecología de aprendizaje.
Un reto es la integración del paradigmas de enseñanza-aprendizaje, como lo
son el E-learning (aprendizaje electrónico), B-learning (incluirá tanto clases
presenciales como actividades de e-learning), M-learning (metodología de
enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños y maniobrables
dispositivos electrónicos móviles que tenga acceso a internet) que hace
necesario, evaluar la transformación de la concepción de la educación en las
instituciones de educación, a través de un ejercicio de autorreflexión.

La modernización pedagógica a través de la tecnología debe construirse basada


en una reflexión crítica dentro de los lineamientos de la ecología del
aprendizaje, con la participación de los actores directos de los procesos
formativos para lograr una apropiación conceptual contextualizada y llegar a
una adecuada aplicación.

Se debe referenciar que la Ecología estudia las relaciones entre los seres vivos,
el ambiente que les rodea, sus características, y cómo estas propiedades son
afectadas por su interacción; en otras palabras la ecología fomenta y apoya la
creación de las comunidades. Inicialmente se planteo la Ecología vegetal y
animal (Burgess 1920), posteriormente ante el crecimiento de las grandes
ciudades se planteo la Ecología Política (Club de Roma 1972), Ecología de
Poblaciones, Ecología Humana tratando el dilema de la supervivencia, la
Ecología Urbana (Nicolás 2004) desarrollando temáticas sobre la movilidad de la
personas y problemas de aplicación al tránsito, de manera similar a
evolucionado entre otras que son basadas en la fundamentación que brinda la
antropología, En consecuencia se amplía el concepto a características de
adaptación, evolución, y auto-organización de las comunidades con intereses en
común.

Es así que ecología de aprendizaje en entornos de la educación formal genera


una estructura que supera la sola transmisión de conocimientos, es decir: El
docente realiza el rol de jardinero, brindando los parámetros para el desarrollo
del jardín sin impedir el crecimiento de cada una de las plantas y sus propias
características.

La ecología de aprendizaje se constituye en el marco de acción de las


sociedades de conocimiento, teniendo en cuenta que el conocimiento es más
que el contenido estático de un texto, dado que al ser apropiado por un
individuo adquiere aspectos que lo hace dinámico y generan evolución tras
nuevas aplicaciones. Es necesario que el intercambio de información en los
participantes de una sociedad de conocimiento sea flexible y conceda crear
según sus necesidades basado en el dialogo reticular, con consistencia en el
tiempo para que los proyectos, nuevas ideas y desarrollo de conceptos no se
desvanezcan lentamente mitigando la expansión misma del conocimiento.
También es pertinente la confianza en el contacto social para fomentar sentido
de seguridad y bienestar como aspectos fundamentales en una comunidad; por
otra parte, la sencillez en la comunicación hace que las grandes ideas no sean
causa de su complejidad, sino de la simplicidad que permite un trabajo
participativo con aportes realizados desde diferentes contextos; finalmente se
debe tener un alto grado de tolerancia para la experimentación y el fracaso
como resultado de un proceso de aprendizaje (Siemens 2003).

La ecología de aprendizaje logra integrar y extender elementos más allá de


modelos de enseñanza y aprendizaje basado en problemas, análisis de casos,
entre otros, sino que permite la vinculación con la “vida real” permitiendo el
aprovechamiento de la generación del conocimiento al servicio de la
construcción, adaptación y autosuficiencia del aprendiente para la aplicación de
su experiencia formativa en un contexto de acción real que se expande y
cambia rápidamente en armonía con la sociedad.

Dada la importancia del tema para la UNAD, durante los días 15 al 18 de julio
de 2011 en el marco del Comité Directivo Nacional, realizado en el CEAD
Florencia en conmemoración de sus 25 años de presencia activa en el
departamento de Caquetá se realizo la socialización del documento:
“Aproximación al Modelo E-learning y Ecología del Aprendizaje: Una Mirada
Desde la Zona Sur” el cual surge de una serie de talleres aplicados al cuerpo
académico y administrativo de los diferentes centros permitiendo iniciar la
conceptualización y reflexión frente al tema.

Para finalizar, una invitación a los actores de los procesos de formación a


realizar una parmente reflexión y activa participación en las redes de
sociedades de conocimiento para construir desde los diferentes contextos
estrategias para solucionar a las necesidades de la educación basados en la
ecología del aprendizaje.

Permalink Responder para Fausto Efraín Colcha Narea el agosto 3,


2011 a las 7:34am

Saludos Oscar
Gracias por compartir estas nuevas concepciones sobre la educación. Tú brindas
una panorámica bastante interesante sobre las nuevas formas de educar,
derivados de los tres entornos de la EAD. Te comento que coordino la educación
virtual en un colegio, son desafíos permanentes, este año por ejemplo
trabajamos con e-learning y b-learning y nos dejó lecciones importantes.
Seguro tenemos que contribuir a consolidar un modelo de EAD que incluya
estas nuevas modalidades de estudio, sirviéndonos de los medios digitales y
virtuales.

Permalink Responder para Oscar Abel Luna Riojas el agosto 3,
2011 a las 11:03am

La EAD con el uso de tecnología nos permite construir nuevas estrategias para
la formación, considero muy interesante lograr conformar un equipo
interdisciplinario con profesionales en educación especialmente para formular
nuestras estrategias pedagógicas y didácticas que nos permitan acceder a los
jóvenes “digitales” de las nuevas generaciones desde la educación básica y
media hasta la universitaria. Imaginarlo me apasiona, llegar a construir es un
reto que solo podemos llegar trabajando en equipo.

Permalink Responder para Luz elena arias el agosto 2, 2012 a


las 10:29pm

Muy interesantes tus planteamientos Oscar y sería muy bueno conformar este
grupo interdisciplinario que pudiera lograr que las nuevas tecnologías se
conviertan en herramientas que motiven al estudiante a aprender. Soy docente
de informática en primaria y secundaria y estoy en esta tarea, además estoy
realizando un proyecto de capacitación para docentes en las Tic como
herramienta para mejorar la calidad de la educación.

Permalink Responder para Hermes Heriberto Vargas Martínez el enero


7, 2013 a las 12:57am

Respetado Dr. Oscar Luna: reciba un cordial saludo


Muy importante el tema y el artículo presentado, desde la UNAD podemos
realizar diálogos de saber y reflexiones muy importantes sobre la ecología del
aprendizaje.
Atentamente:
MBA.Hermes H, Vargas Martínez
Docente UNAD - ECACEN - B/manga

Permalink Responder para Luis Carlos Torres Soler el septiembre 1,


2014 a las 11:30am

Respetado Doctor Luna...


No existe duda alguna que el estilo de vida de los individuos cambia
continuamente, a gran velocidad generando diferentes escenarios que
construyen una sociedad compleja. La educación, sin pensarlo, está de lleno en
esta situación y, es posible que los docentes no puedan determinar las
necesidades de los estudiantes en el vivir diario, tampoco cuáles son sus
procesos de aprendizaje; pero a la vez, son tan variadas las alternativas para
enfocar las practicas en pedagogía, didáctica, metodología que las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) con sus múltiples herramientas,
determinan nuevos caminos tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.
Realizar un análisis de los propósitos de la enseñanza-aprendizaje con miras a
una ecología del aprendizaje requiere contextualización, reflexión y crítica de la
ecología, en especial por estar en la sociedad del conocimiento, pero que se ha
perdido una parte fundamental para estar ecológicamente bien sintonizados: la
cultura y las creencias.
Sin embargo, la ecología del pensamiento es una alternativa a la practica
pedagógica para definir un modelo para el aprendizaje, pero que debe
evaluarse en cada contexto, ya que las condiciones son muy distintas, como lo
son sus características, procesos, métodos y puntos de vista para una
formación que tienda a construir seres humanos con competencias, sobre todo,
en la gestión del conocimiento y no en la memorización de un conjunto de
contenidos que, posiblemente, solo sirven para la evaluación más no para la
vida.
Desde luego, emplear uno u otro paradigma pedagógico, didáctico o
metodológico que ayude al aprendizaje, no puede ser actuado de manera
independiente, debe estar interrelacionado según el contexto, y por ello, sin
mucha prueba, más como moda, se emplea E-learning, B-learning, M-learning,
que no necesariamente mejora la forma tradicional.
Cualquiera que sea la modalidad o herramienta que se emplee, debería ayudar
al aprendiz a la reflexión, crítica, síntesis, lectura y escritura, entre otras cosas,
más que memoria, ya que esto parece ser fundamental en la formación para
una ecología del aprendizaje, puesto que mejoran la apropiación conceptual o
contextualización de un determinado tema en su aplicabilidad en la realidad.
La Ecología estudia las relaciones en el ambiente de los seres vivos; sin
embargo, en muchos estudios se ha quedado por fuera el ser humano,
simplemente por el hecho que es el que estudia ese ambiente y no se considera
parte de él. Pero, esto no indica que no se pueda aplicar o enfocar al aula, que
es una organización compleja por las múltiples interacciones que allí existen, los
variados intereses y propósitos, las motivaciones que se requieren y, en
consecuencia, una ecología para el aprendizaje o ecología del aprendizaje sería
establecer las relaciones entre el ambiente que se suscita en el aula y los seres
humanos (docente y estudiantes) que allí subsisten; quizá esto ayuda a la
motivación por aprender, a disminuir la tasa de deserción como a una
adaptación a visiones que surgen.
La ecología de aprendizaje debe ser tal que surge amplia gestión del
conocimiento. El docente es ese observador que brinda unos parámetros para
que se construyan nuevas relaciones con el fin que el ambiente se fortalezca
para el crecimiento personal de cada uno de los integrantes del aula. Es, en
otras palabras, un conjunto de acciones que impulsan la gestión del
conocimiento, para que cada temática no permanezca estática en la mente de
cada uno sino que impulse la reflexión, crítica y síntesis de una manera
dinámica para sus aplicaciones a la realidad existente. Dado que el
conocimiento es flexible, dinámico y evoluciona por las incertidumbres que
presenta.
La comunicación es la parte fundamental para que los individuos puedan
establecer relaciones e interacciones, pero estas son cada vez más complejas,
más si es un trabajo participativo y colaborativo.
La ecología de aprendizaje es un "nuevo" paradigma para integrar los actores
que están tras el aprendizaje, no conlleva un solo modelo de aprendizaje, cada
individuo tienen el propio, por tanto emplear únicamente basado en problemas,
análisis de casos, constructivista o conexionista, ayuda algo pero tal vez no lo
suficiente para ser parte del tejido entre lo que se abstrae del aula y la realidad.
Por ahora, se debe finalizar dado que existen muchas ideas para una reflexión
exhaustiva en busca de mejorar los procesos de formación con miras a que los
individuos adquieran ciertas habilidades para la reflexión, la crítica, la síntesis,
como la comunicación empleando las redes con el propósito de solucionar
problemas de una manera colaborativa.
Lucas

El estilo de vida de los individuos de nuestra sociedad está cambiando y cada


día con mayor velocidad y en una amplia variedad de formas formulando
diferentes escenarios problema en la sociedad; la educación no es ajena a esa
situación, entre los aspectos de cambio se encuentra las necesidades de los
estudiantes y sus procesos de aprendizaje alentando a una redefinición de las
practicas en pedagogía, didáctica, metodología e inclusión de nuevas
herramientas que sean coherentes a las exigencias de la sociedad, en
consecuencia se han desarrollado conceptualizaciones que ofrecen un marco
teórico de solución como la Ecología del aprendizaje.

El análisis debe abordarse teniendo como referente los propósitos de la


enseñanza-aprendizaje y cómo desde una redefinición de la ecología se llega a
un espacio de reflexión y construcción para las sociedades de conocimiento.

Para iniciar la temática es pertinente analizar que “el curso”, concebido como un
proceso pedagógico formulado mediante un modelo para el aprendizaje, está
siendo reevaluado por las sociedades de conocimiento que se encuentran en
condiciones apropiadas para tener en cuenta características del proceso de
aprendizaje de los alumnos desde distintos puntos de vista, organizado en el
marco de una integración del conocimiento en el proceso formativo, abriendo
un espacio de aplicación a la ecología de aprendizaje.

Un reto es la integración del paradigmas de enseñanza-aprendizaje, como lo


son el E-learning (aprendizaje electrónico), B-learning (incluirá tanto clases
presenciales como actividades de e-learning), M-learning (metodología de
enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños y maniobrables
dispositivos electrónicos móviles que tenga acceso a internet) que hace
necesario, evaluar la transformación de la concepción de la educación en las
instituciones de educación, a través de un ejercicio de autorreflexión.

La modernización pedagógica a través de la tecnología debe construirse basada


en una reflexión crítica dentro de los lineamientos de la ecología del
aprendizaje, con la participación de los actores directos de los procesos
formativos para lograr una apropiación conceptual contextualizada y llegar a
una adecuada aplicación.

Se debe referenciar que la Ecología estudia las relaciones entre los seres vivos,
el ambiente que les rodea, sus características, y cómo estas propiedades son
afectadas por su interacción; en otras palabras la ecología fomenta y apoya la
creación de las comunidades. Inicialmente se planteo la Ecología vegetal y
animal (Burgess 1920), posteriormente ante el crecimiento de las grandes
ciudades se planteo la Ecología Política (Club de Roma 1972), Ecología de
Poblaciones, Ecología Humana tratando el dilema de la supervivencia, la
Ecología Urbana (Nicolás 2004) desarrollando temáticas sobre la movilidad de la
personas y problemas de aplicación al tránsito, de manera similar a
evolucionado entre otras que son basadas en la fundamentación que brinda la
antropología, En consecuencia se amplía el concepto a características de
adaptación, evolución, y auto-organización de las comunidades con intereses en
común.

Es así que ecología de aprendizaje en entornos de la educación formal genera


una estructura que supera la sola transmisión de conocimientos, es decir: El
docente realiza el rol de jardinero, brindando los parámetros para el desarrollo
del jardín sin impedir el crecimiento de cada una de las plantas y sus propias
características.

La ecología de aprendizaje se constituye en el marco de acción de las


sociedades de conocimiento, teniendo en cuenta que el conocimiento es más
que el contenido estático de un texto, dado que al ser apropiado por un
individuo adquiere aspectos que lo hace dinámico y generan evolución tras
nuevas aplicaciones. Es necesario que el intercambio de información en los
participantes de una sociedad de conocimiento sea flexible y conceda crear
según sus necesidades basado en el dialogo reticular, con consistencia en el
tiempo para que los proyectos, nuevas ideas y desarrollo de conceptos no se
desvanezcan lentamente mitigando la expansión misma del conocimiento.
También es pertinente la confianza en el contacto social para fomentar sentido
de seguridad y bienestar como aspectos fundamentales en una comunidad; por
otra parte, la sencillez en la comunicación hace que las grandes ideas no sean
causa de su complejidad, sino de la simplicidad que permite un trabajo
participativo con aportes realizados desde diferentes contextos; finalmente se
debe tener un alto grado de tolerancia para la experimentación y el fracaso
como resultado de un proceso de aprendizaje (Siemens 2003).

La ecología de aprendizaje logra integrar y extender elementos más allá de


modelos de enseñanza y aprendizaje basado en problemas, análisis de casos,
entre otros, sino que permite la vinculación con la “vida real” permitiendo el
aprovechamiento de la generación del conocimiento al servicio de la
construcción, adaptación y autosuficiencia del aprendiente para la aplicación de
su experiencia formativa en un contexto de acción real que se expande y
cambia rápidamente en armonía con la sociedad.

Dada la importancia del tema para la UNAD, durante los días 15 al 18 de julio
de 2011 en el marco del Comité Directivo Nacional, realizado en el CEAD
Florencia en conmemoración de sus 25 años de presencia activa en el
departamento de Caquetá se realizo la socialización del documento:
“Aproximación al Modelo E-learning y Ecología del Aprendizaje: Una Mirada
Desde la Zona Sur” el cual surge de una serie de talleres aplicados al cuerpo
académico y administrativo de los diferentes centros permitiendo iniciar la
conceptualización y reflexión frente al tema.

Para finalizar, una invitación a los actores de los procesos de formación a


realizar una parmente reflexión y activa participación en las redes de
sociedades de conocimiento para construir desde los diferentes contextos
estrategias para solucionar a las necesidades de la educación basados en la
ecología del aprendizaje.

Permalink Responder para Fausto Efraín Colcha Narea el agosto 3,


2011 a las 7:34am

Saludos Oscar
Gracias por compartir estas nuevas concepciones sobre la educación. Tú brindas
una panorámica bastante interesante sobre las nuevas formas de educar,
derivados de los tres entornos de la EAD. Te comento que coordino la educación
virtual en un colegio, son desafíos permanentes, este año por ejemplo
trabajamos con e-learning y b-learning y nos dejó lecciones importantes.
Seguro tenemos que contribuir a consolidar un modelo de EAD que incluya
estas nuevas modalidades de estudio, sirviéndonos de los medios digitales y
virtuales.

Permalink Responder para Oscar Abel Luna Riojas el agosto 3,
2011 a las 11:03am

La EAD con el uso de tecnología nos permite construir nuevas estrategias para
la formación, considero muy interesante lograr conformar un equipo
interdisciplinario con profesionales en educación especialmente para formular
nuestras estrategias pedagógicas y didácticas que nos permitan acceder a los
jóvenes “digitales” de las nuevas generaciones desde la educación básica y
media hasta la universitaria. Imaginarlo me apasiona, llegar a construir es un
reto que solo podemos llegar trabajando en equipo.

Permalink Responder para Luz elena arias el agosto 2, 2012 a


las 10:29pm

Muy interesantes tus planteamientos Oscar y sería muy bueno conformar este
grupo interdisciplinario que pudiera lograr que las nuevas tecnologías se
conviertan en herramientas que motiven al estudiante a aprender. Soy docente
de informática en primaria y secundaria y estoy en esta tarea, además estoy
realizando un proyecto de capacitación para docentes en las Tic como
herramienta para mejorar la calidad de la educación.

Permalink Responder para Hermes Heriberto Vargas Martínez el enero


7, 2013 a las 12:57am

Respetado Dr. Oscar Luna: reciba un cordial saludo


Muy importante el tema y el artículo presentado, desde la UNAD podemos
realizar diálogos de saber y reflexiones muy importantes sobre la ecología del
aprendizaje.
Atentamente:
MBA.Hermes H, Vargas Martínez
Docente UNAD - ECACEN - B/manga

Permalink Responder para Luis Carlos Torres Soler el septiembre 1,


2014 a las 11:30am

Respetado Doctor Luna...


No existe duda alguna que el estilo de vida de los individuos cambia
continuamente, a gran velocidad generando diferentes escenarios que
construyen una sociedad compleja. La educación, sin pensarlo, está de lleno en
esta situación y, es posible que los docentes no puedan determinar las
necesidades de los estudiantes en el vivir diario, tampoco cuáles son sus
procesos de aprendizaje; pero a la vez, son tan variadas las alternativas para
enfocar las practicas en pedagogía, didáctica, metodología que las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) con sus múltiples herramientas,
determinan nuevos caminos tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.
Realizar un análisis de los propósitos de la enseñanza-aprendizaje con miras a
una ecología del aprendizaje requiere contextualización, reflexión y crítica de la
ecología, en especial por estar en la sociedad del conocimiento, pero que se ha
perdido una parte fundamental para estar ecológicamente bien sintonizados: la
cultura y las creencias.
Sin embargo, la ecología del pensamiento es una alternativa a la practica
pedagógica para definir un modelo para el aprendizaje, pero que debe
evaluarse en cada contexto, ya que las condiciones son muy distintas, como lo
son sus características, procesos, métodos y puntos de vista para una
formación que tienda a construir seres humanos con competencias, sobre todo,
en la gestión del conocimiento y no en la memorización de un conjunto de
contenidos que, posiblemente, solo sirven para la evaluación más no para la
vida.
Desde luego, emplear uno u otro paradigma pedagógico, didáctico o
metodológico que ayude al aprendizaje, no puede ser actuado de manera
independiente, debe estar interrelacionado según el contexto, y por ello, sin
mucha prueba, más como moda, se emplea E-learning, B-learning, M-learning,
que no necesariamente mejora la forma tradicional.
Cualquiera que sea la modalidad o herramienta que se emplee, debería ayudar
al aprendiz a la reflexión, crítica, síntesis, lectura y escritura, entre otras cosas,
más que memoria, ya que esto parece ser fundamental en la formación para
una ecología del aprendizaje, puesto que mejoran la apropiación conceptual o
contextualización de un determinado tema en su aplicabilidad en la realidad.
La Ecología estudia las relaciones en el ambiente de los seres vivos; sin
embargo, en muchos estudios se ha quedado por fuera el ser humano,
simplemente por el hecho que es el que estudia ese ambiente y no se considera
parte de él. Pero, esto no indica que no se pueda aplicar o enfocar al aula, que
es una organización compleja por las múltiples interacciones que allí existen, los
variados intereses y propósitos, las motivaciones que se requieren y, en
consecuencia, una ecología para el aprendizaje o ecología del aprendizaje sería
establecer las relaciones entre el ambiente que se suscita en el aula y los seres
humanos (docente y estudiantes) que allí subsisten; quizá esto ayuda a la
motivación por aprender, a disminuir la tasa de deserción como a una
adaptación a visiones que surgen.
La ecología de aprendizaje debe ser tal que surge amplia gestión del
conocimiento. El docente es ese observador que brinda unos parámetros para
que se construyan nuevas relaciones con el fin que el ambiente se fortalezca
para el crecimiento personal de cada uno de los integrantes del aula. Es, en
otras palabras, un conjunto de acciones que impulsan la gestión del
conocimiento, para que cada temática no permanezca estática en la mente de
cada uno sino que impulse la reflexión, crítica y síntesis de una manera
dinámica para sus aplicaciones a la realidad existente. Dado que el
conocimiento es flexible, dinámico y evoluciona por las incertidumbres que
presenta.
La comunicación es la parte fundamental para que los individuos puedan
establecer relaciones e interacciones, pero estas son cada vez más complejas,
más si es un trabajo participativo y colaborativo.
La ecología de aprendizaje es un "nuevo" paradigma para integrar los actores
que están tras el aprendizaje, no conlleva un solo modelo de aprendizaje, cada
individuo tienen el propio, por tanto emplear únicamente basado en problemas,
análisis de casos, constructivista o conexionista, ayuda algo pero tal vez no lo
suficiente para ser parte del tejido entre lo que se abstrae del aula y la realidad.
Por ahora, se debe finalizar dado que existen muchas ideas para una reflexión
exhaustiva en busca de mejorar los procesos de formación con miras a que los
individuos adquieran ciertas habilidades para la reflexión, la crítica, la síntesis,
como la comunicación empleando las redes con el propósito de solucionar
problemas de una manera colaborativa.
Lucas

You might also like