You are on page 1of 65
See eta See ees Reece a ae H Normas para el C2Iculo pee ees Le ore Beret ead ae y ob Peter rey Fi Demoras injustiticadas eter irs bE ag Normas de la Contraloria ect FONDO EDITORIAL ICG Fondo Editorial ICG recomienda: IH _COMPRAR ORIGINAL. Recomendamos comprar libros eriginalot ICG on lugares do. Distrbucién autorizados, Esio nos permiliré ampliar y actualizar la nuestras publicaciones, WH E/ presente libro ee actualiza semostral o enuaimente, ver en web ultima edicida. 1 Los que adquieran el presente libro, en lugares autorizades, tienen derecho a registrarse via web www canstruccion.org.pe para enviarles “fe de erralas" silos hubiera, asi came actializaciones ¢ infarmacion adicional fi dmhinvacion ce soe 0.8 Ole Contritios ‘ra Edicion - Mayo 2005 @lCG INSTMUTO DE TA CONSTRICGION Y GERENCA ‘x dorge Basadre 1199, San sito, Lima, Peri. Telefax: 421-7296. 02 mal iog@icg.org. pe _ Web: wwconsiucdon 01g.pe Adkainistrecion da me Gontratos d3 Obra "cts ev Cin ne Tenet tra Edicion - 2005 PRS ICG PROLOGO Can mucho agrado y satisfaccién ol Inetitute do fa Censtruosién y Corcncia, presenta le primera edicion del libra “Administracién de Contratos de Obra’, la misma que esta ‘concordado con el Texto Unico Ordenado dela Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (D.S. 083-2004-PCM) y su Reglamento (U.S, 084-2004-PCM), por la tematica y aplicaciones que desarrolla consideramos sera de consulta obligatoria y permitira una ‘mejor comprensién de la aplicacién de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones para las Obras publicas, Expresamos nuestro reconocimicnto'a su autor, Ing. Miguel Salinas Seminario, quien ha hecho una valiosa contribucicn a los contratos de obras piblicas, al plasmar parte de su ‘experiencia profesional en los contratos de obras y ampliamos los conceptos con explicaciones dladeticas y aplicaciones que aciaran el uso de la Ley de Contrataciones. El Fondo Editorial ICG al publicar este Libro No 31, ademas de las varias reimpresiones y ‘Nuevas ediciones, reitera su invitacién alos profesionalos e investigadores a presentamos ‘aportes para futuras publicaciones. ICG expresa su agradecimiento a todos aquellos que. contribuyeron a la presente publicacién, al autor, a nuestro Fondo Editorial, a los colaboradores y a los profesionales. ‘que confian en nuestras publicaciones y nos hacen sus constantes sugerencias que Permiten mejorarlas nuevas ediciones. se Instituto de la Construccién y Gerencia Comité Gonsulive: Or. Mikael Braestrup Dr Mario Rodricuez Ing. Roberta Morales Morales Ing. Enrique Riwa Lépez Ing. Manuel Gonzales de la Cotera 1g. Kaul Musni Director Ejocutve: Ing. Angel Gémez Ramos Direccicnes Ejecutvas: Praniicacin: Ing. Guissole Montoya Herrera Academica Ing. Luis Yotee Vilanueva Eventos: Ing. John Ampuere Alaa Ing. César Alvarado Calderdn Proyectos: Ing: Alberto Bomal Marcos Ing. Manuel Juarez Cniscul Ing. Ana Le6n Suematsi {magen Insttucional: ing. Pablo Apaza Herrera Fondo Eaton Ing. wan Martinez Roque Sistemas informdticos: Ing Alfonse Madina Rodriquez Ing. Tomas Sanchez Ronan ‘Secretaio: Ing. Hugo Crisanto Lange Tesorero: Ing. Jos6 Santos Ojeda Mestas Anmnistradara Ue. Katy Ramos Sanchez INSITUTO DE UA CONSTRLEGION Y GRRENCA, a eeseesesesesSsSsSsSsFFSSSSSSSSSSS 4s, Jorge Basadre 1196, San Isdro, Lina, Peri, Tolalax: 421-7896, 03 Ema eg @icg.oeg pe _ Web: wwr.consinccion or. pe PUBLICACIONES ICG icon] TMULO LBRO Pot] CoreiveconySupenisien de Obras Pr.02 Norwas egies PT-U3 |Cosios yPresupimsios FO4 [Osetia de Ssniotessiare de Eas P05 [Died er Cones Armaao POT [Osofe Extusual Sisroresaere Fras |Ponereies Carters [P18 [Ponenows Puetes [PT-10 Vind ySizones Gondcios [PT |Materales de Consnucoon [P12 [Sons da Ata Resstonoa [FI Jesructras oe anans Locos, Rigve Boao [Pre JNormas se Aequiectray Ubarisma [PIs Narnas & SancarvantsyEeoror eens [P18 | Tecoma ana Censiwccn [P18 sets Ammatzac do Esrucras TABS [P19 [Bist Automata de esiueures SAPZODD P20 [1U0 tey de Contatacoros y Aiqusares de Eso Concurso yCorentaca PT-21 [Congres do Inimesactura ve Ponendae areierssyPuentes SE [Menval oe sero de Puenies TO PT-23Jicongeso ae Viienday Eseaconca? Porendas [P72 [Tecnoccie de Obras Vaios 2004 [supz004 [otros pe Epsaain Prowepuerara Ora [P27 [Conwo\ dol Cones on Obrang.Ervique Riva [P28 |Prooramacin de Cras con BS Projet F-2s|Sitemas de Construct oe Vena Resucstn de Desaores [FT30 |anval el Desarofadar hrablare [soo TMULO CD, Oi] Prewaros Eval del i. Bota [20:02)ormasy Essechcsemnes de Ceretes WIC [co.ca)vvende, Nomanitad oe VCS [eo or sne2000, BTABE. SAFE Bootan Dar COs tama de Ersayos do Maloales oara Careers e.2000 Selected Pubeacianes omaica DAtra lcovce Rots [e007] omar oa EateceonesyOorae [CO-08|Concree Netriaes Data Aeleadones aos aICG INSTTUTO DE UA CONSTRUCCION Y GEREN a x, Jorge Basadie 119, San Isidro, ima, Peru, Telefax: 421-7896, 4 Email: cain evap Web: wwa.constuccion rg pe Administracion de Contwetos da Obra 1ra Edicion 2005 - PT-31 ICG INDICE EI presente Libro “Administracion de Contratos de Obras" desarrolla los principales aspectos involucrados en los contralos de obra, conforme al indice indicado, los cuales estan desarrollados. Y concordados con el Decreto Supremo No 083-2004-PCM, Texto Unico Ordenado de la Ley No 26850, Ley ue Conivataciones y Adquisiciones del Estado de 69 artculos; y su Reglamento, Decreto Supremo No 084-2004-PCM de 324 articuios (publicados el 29 de Noviembre del 2004 ene! diario ofcial El Peruano) y su fe de erratas (publicado cl 11 de diciembre del 2004), ademas, se consideran las normas afines como los de la Contraloria General de la Repiblica, entre otros. Inicio del Plazo de Ejecucién de Obra , OT ‘Adelanto para Obras... 08 Cuaderno de Obra... 09 Valorizaciones.... " Las Formulas Polinomicas Normas para el Calculo de Reajustes..... Intereses por Demora en el Pago de Valorizaciones...... ‘Ampliaciones de Plazo.. Los Mayores Gast0s GeNeT@leS.....ninssn ninemsn esinAB Demoras Injustificadas en La Ejecucién de Obras 40 Las Normas Adicionales y Las Normas de la Contraloria Recepoién de Obra... Liquidacién de Obra... Penalidades .. @lCG INSTITUTO DE UA CONSTRUCCION Y GEREN a ‘Avcdorge Hasacre 1199, San sia Liv, Prd, Teta 42-706 05 Emal cg @icg org p2 Wels: wavreonstuccion org fe eee CURSOS A DISTANCIA Sistenia e-Cunferencia 1G Inscripciones abiertas Dirty Ue Cstructuras con GAP2000 Programacién de Obras con MSProject. Dibujo Automatizado con AUTOCAD Costos y Presuouestes de Obras Elaboracién de Expedientes Técnicos (Obras Publicas por Administrackin Directa, Prostaciones Adicionales en Contrataciones Nuova Ley Coniraiauiones aplicado a Obras Supervision de Obras Saneamiento Predial de Inmuebies Desarrollo y Gestion Proyectos Inmobiliarios {er Curso Especializado Formulactin y Evaluacién de Proyectos de Inversion Publica Conferencias A DISTANCIA Sistema e-Conferencia ICG Libre para Socios ICG, Asociacién 2005 abierta. -lmpleancas de Nueve Lay 27157, en propiedad exclisivas an Bienes Comuaes / Ing” Fullerma Quequezena Q 1 Futuro del Concreto, | -Envique Rrva Lopez CComipoctaniento de MazclasAsfaicas a bajs Temperauras Ing, Lusia Sacz Avan -Fstudio de Demanda de Vivenda para ol Desarrollo Proyectos Inmobiiatos, Eco. Cacia Esleves- FMV “BUSNIP y tl Desa uty de Prayestoa de Inveratin bes ‘Abog, Shelah Miranda Leo, MEF -Pasones de Tatas; Une Heramiona para la ptimizaceén en fos Procesas an & Garp (Wig. Gaby Ruz Pebues Prelabricacione neusriaizanion de Esbucures a Grades Laces! Ing. Wigual Borz0 Chirehigns Presiosn del Comparamianio ge wawmentos con Fails se Curvas Maestas/ PhD Kamil Keloush, M Se. Andres Soi ‘ltmos Avarces an el Digefa be Pavimenis: La Nueva Guia de Diserio de Pavimenlas Nuevos y Rehabiiados ! PMU. Maiow WY tczac. M.Sc, Andrés Soil Arzona Site Univ USA -Accién dal Vento Score las Construccones Msc: Luis Zapala Regularizacicr en Contates do Ooras Publicas Dr Jaime Gray Chiextion ‘Analisis Ssmeresiete de Elie, Metco Dr, Roberto role Matus @ICG INSTTUTO DE CA CONSTRECEION ¥ CERENCIS iiinalaeie iia ‘nv Jorge Basadre 199, Sash, Lima, Peri. Teele. 421-7896, mal: icadin.orgpe Wb: ww.corstuccian rg po 08 4. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION SS 2. ADELANTOS PARA OBRAS = 3, CUADERNO DE OBRA - = 1 Aniculo que norma el inicio do plazo de Ejecucién de Obra es: Asticulo 240° Inicio del Plazo de Ejecucién de Obra El inicio det plazo de ejecucion de obra comienza a ragir desde el dia siguiente de que se cumplen Ins siguientes condiciones: 1) Que so designe al inspector o al supervisor, sequin corresponda; 2) Que la Entidad haya hecho entraga dei expediente técnico de obra completo: 3} Que la Frfidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutard la obra y. 3) Quoi Entidad ontregue el Calendario de Entrega de Materiales ¢ Insumos necssarios, cuando en las Bases ce hubiora establecido tal responsabilidad por parte de la Entidad. 5) Que 20 haya ontragado ei adelanto directo al contratista, de haber sido solctado por éste, hecho que Geberd cumplitse por la Enlidad dertzo del plazo de siete {7} dias de haber recibide la garantia corresponcionte Las condiciones a que 2e rofioron los literales precedentes, deberan ser cumplidas dentro de los quince (15) diag contauos a partir del dia siguiente do la suscripcién del contato, En caso de quo el contatista soicite le Chiroga del adelante directo, la soficitud y entrega de la garantia deberd formalizarsa dentro del incicado plazo En caso no se haya solcitado la entrega del adelanto directo, ol plazo se inicia con la entrega det terreno. En cualauier caso, el plazo contractual entraré aulomaticamento en vigencia al dia sguiento de cumplirse todas las condiciones estipuladas en el contrato 0 en las Buses. ‘Acimismo, si la Entidad no cumple con fo dispuesto en los incisos precedentes por causas imputables & sta, en los quince (15) dias siguientes al vencimiento del plazo provistd aiiwtion mia, ef contratita tendrd derecho Si resarciniento de dafos y perjicios por un monto equivalenta al cinco por mil (5/1000) dei monto del contrato por gia y hacia pr an topa de setenta v cinco por mil (75/1000) da diche monto contractual. Vencide el plazo indicado, Si contratista podra ademas solcitar la resolucién dei contrato por inoumplimiento a2 fa Erni. ‘Comentario Elartioulo se refiote al inicio dol plazo de obra, el cual corresponde a computar el plazo contratado, que como sefala aticulo 63s el plazo Indicauo er: el Expedierte Técnico. Ahora bien, et inicio plaza contractual eventualmente podria coincidir con ol inicio tisico de la obra, i articulo 240° sefiala que los cinco tactores son responsabilidad de la Entidad, ya na e¢ considaran aspectos Sbiigaciones que eran dol contrafita come senalaba la norma derogada. De los § eventos, en Ia préctica, por lo general, la “Entrega de Terreno” y ls “Entrega del Adelanto Dirocto” definen et jacie del plazo de ejocucion de obra. Respacto a la “Entrega del Adelanto Directo" esto se complementa 00” | Siaio 744! rel Roglamente, el cual establece que el Contralista podra solicitar este Adelanto dentro de los 15 dias certados a part: del cia siguionte de la suscripcicn del contrato, adjuntanco su garantia, deviers le entidad entregay Firms solicitado dentro de los 7 dias siguientes do recibida la solcitud y la garantfa, Estos dias son naturales como sofiaia | articulo 2068 =|( ‘( Instituto de la Construceion y Gerencia TADMINISTRAGION DE CONTRATO DE OuHA 7. ‘Como indica el artioulo 240? 61 en las Bases se establecié que la Entidad no otorgaria el Adelanto Directo, el plazo se hicks con la Entrega dol lerrono. El ariculo 24° dvi Reglaments ha agregado uns nuova concicién, el rasa de que a Entidad entregue el Adelanto Directo solistado y garantizado oportunamente por el Contratista, en forma parcial {digamos en partes o armadas). Procisa que de darse esta situacién y si e8 e! Adotanto Directo quien dete o! inicio (el plazo de obra, este se computa con la primera entega o UeseanLuise En cualquier eondicién el plaza contractual de obra se iniia al dia siguiente de ocurrido el evento: enirega de terreno Co entrega del adelanio direct. Como es conocido definca la fecha do inicio do plazo debe retormularse el Calendario de Avance oe Obra. Coma incia o! articulo 240°'si Ia Entidad no cumple con a8 responsantiuaves uemitan, et i 10 dina siguiente fl vencmiente Gel plazo provisto. In cual debe enlendorse como “dentro del plazo de 15 dias", debera reconacer a ‘Contatista datos ¥ periuicios por un monto equivalents al 0.05% del monto del conirato, incluido el IGV; y hasta un tope de 0.75% de ciohe monte contczclual. Solo cuando se "Vencon estos 75 dias aUisinales" es dace despucs de 130 dias de frmaco o| contrato, el contralista podeé ademas solcitar la Resolucién del Contrato por incumplimienta de ls Etat ADELANTOS PARA OBRAS Articulo 243%.- Clases de adelantos Las Bases 0 o! contrats deberdn ostablacer 10s siguleries aueilus, 1) Diectos al contratista, los que en ningun caso excederdn en conjunto dal veinte por eion (20%) del monta dol contrato original 2) Para materiales 0 insumos_a utilzarse en 6! objeto del vontata, los que en conjunte no daberdn suporar ‘cuarenta por cien (40%) det monte del contrato eriginal Comentario Este articulo en concordancia ¢on al articulo 29° dal TLIO. de ld Ley, mantiene'los conceptos de ave los adelantos para las obras no son oblgatoros para ta Enlidad, sino que de sere! case doben estar establecides su otorgamiento fen las Bases 0 el Contato, ‘Se mantiene la figura que para las obras solo axisten dos tipas de adelanios: 1) Direcios, que no excederan en conjunto del 20% del manta del contrato original. Eslo se debe “entender” que dentro dal plazo de 15 dias el Contratista puede solcitar varios adelantos Girectos pera sin superar el poreeniaje seftalado. Por ejemplo a partir de le Firma del Contrato, alos 2 dias 50 ple So> lay 10 tas ae jde otro 10% ¥ el dia 15 co pid otra 5% Este adelanto ef Contratista lo solicta directamente a la Entided 2) Para matoriales v insumos a utilizarse, que en conjunto no dabers contrato original. Esto adelanio sa olorga material por material, monto qua se caicula de aoverdo con el D.S, NP O11-78-VC, fillgulo 7%, Hem v, UO estabiace er (urnin al ooeticente de Inaidencia dal material en el presuntinsto 40% ge considera enlonces como un tope pare Control de page maximo mas no como jaga global como ila es el adolanto direct. Gomo conaia a: articulo 245¢ del Reglanwnio estos adetantos deben gatas en concerdancia con el Calenearia ‘dp Adguisio‘on de Materiales. Este adclanto el Contratista 10 solicit drectamente la Supervisi6n. superar el 40% del monto dol Artieulo 2448.- Entrega del adelanto directo En 1 caso que en las Bases 0 ei Contrato se haya establecido el otorgamiento de este adelante, ol Gontravotn denve da ibe quiveo (15) rline rantarlas a partir des cia slaulente de la sustripeidn del contrato, podra ‘solcilar formalments a entrega del adelanta adjuntando a su soletud la garantia correspondiente, debiendo la Entidad envregat al monto solictada dentio de los siete (7) dias contados @ partir del dia siguiente de recibida la solistud ¥ garantia conrespendionte, En el caso quo la Entidad entregara parcialmente al adelanto directo, s@ considerard que Ia condicién elcLieuba ef ncioe el Artioule 240" dol Ruylamenta en dant pov eumplia con la ontreaa dal primer desernols9, ICG @ _ADNINISTRACION OE CONTRATO DE OBAA insituto de la Constuccion y Gerencia ose Fque aicial inicio freno ontes per al teun beve to de onto var el fantos Ponto ontos Rdiac to del fev, esto. Feomo tndario Comentario. Este articulo reltera o aclara el articulo 240° item 5, el Contrat la suscripoion del Contrato para salcitar tin plaze mavime do 7 diae siguiontea. El tema de la garantia esta rormado con datalla pore! articulo 219° del Reglamento. Elarticulo aclara que en caso la Entidad entregus el adelanto directo en forms parcial o traccionada el inicio del olazo {20 eonoideraré a paitiy Ue! ul siyulene ue fa primera entrega parcial Debe entenderse que si el Contatista solita ! adelanta directo después de los 16 dias que sefala cl Reglamento Seria potestativo para la Entidad su otorgamiento, sin ombargo el piazo 62 habria iniciada can ia antrega del tecrono. vista tlene 15 dias naturales, a partir del dia siguiente de ¥ adjuntar garantia por cl adelanto drecto, debiendo la Entidad atorgetio en Entrega dol adolanto para materiales © insumus. Las solicitudes de otorgamiento de adelantos para matenales e insumos, deherdn ser realizedas con la anticipacion debida, y siempre que so haya dado ine al plazo ce ejecucicn contractual, Calendario de adquisicién do materiales ¢ insumos presentada por e! contratsta, No procederd e! otorgamionto de! adolanto de materiales o insumos an los casos en qua las selictudos ‘ormespondiontes sean roalizadas con posterioridad a las fechas sefaladas on ei ealendaria de adquisicin do matorinios ara él otorgamianto del adsianto para materiales o insumos se daberd tenor en cuenta lo dispuesio en ol Decreio Supremo NF 011-78-VC y sus modificatorias, ampliatorias ¥ comolemeniarina ‘en coneordancia con el Comentario Esto articula se complementa con el ariculo 239% del Raglamento que indica quo para le suscripeidn dal Contato debe entregar a Calendario de Adquisicién de Materiales, por lo que no procedera el oloraamionto dei adelante ‘Suande las solicitudes seun realizadas fuora de las techas’ssfaladas en ol Calendario, El tema de la garantia esta normado con detalle por e articulo 219° del Heglament, La norma no sefala plazo para la entrega u otorgamiento del adelanto para materislos lo cual daha estar ostablocide fen las Bases 0 0! Contato. Articulo 246%. Amortizacion de adelantas La amortzacién del adelante directo 9e hi valorizacionas de obra La amorizacién del edslanto para materiales @ insumos se realizara de acuerdo a lo alspuesto en el Decreto Suprema N? 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y cemplementarias ‘Suaiquier diferencia que sv produzca respecto de la amorizacién de los adelanios se tomara en cuerta al momento de efectuar e! pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la liquidacisn 'afa madianie descuentas proporcionales on cada und de las Comentario Reespecto a lp nmarizaridn In pimera ebsorvaciin es que la enertieatith ws unl UeSCUEITO por os adlanites torgados, ¥ por io tanto se descuantan da los montos brutes contraclualos valorizadios. Eladelanto directo se amartiza en cada valorizacidn efectuada en forma proporcional al manto otorgade. Es docir si ol adolanto drceto otorgado fun ke & 7e uni cats valolizacion 2 Uescuenia Se, En cambio ol adelante para materiales ¢ insumos se amortiza segtin a formula establecida on ol D.SN° 011-79-VC, ‘8s decir cada vez quo ce utiliza ef material en abra {metrado del materia). Az, 0| 8¢ otorgo un adelanto para 1000 boleas de camento y on la valotizacién *” se usaron 200 bolsas, se amortiza de la valorzacion en funcién a esta cantidad de material CUADERNO DE OBRA Articule 283%.- Cuaderno de obra En a fecha de entrega de! terreno, se abrird ol Cuacomo de Obra, el mismo que sera frnade an toctas sus paginas pur wl insvector 0 Supervisor, Sequin coirespontia, y por al residente, Dichos profesionalas son lee Griese ‘autorizados para hacer anotaciones en e| Cuacerno de Obra El Cuaderna de Obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias daglosables, correspondiondo luna de @stas a Is Enticad, otra al contratista y la tercera al Inspector o supervisor. El eriginal de dicho Cuauemno dene Bermanecer en la obra, bajo custodia del residenta, no pudtenco ser retenido por ninguna de las partes. Concluida Ia ‘Secucidn de la obra, el original quedara en poder de la Entidad IC ( 7 sto dein Cars y rena ADUINISTAAGION DE GONTRATD DE OGRA Comentario Ei Cuademe de Obra se abte en la fecha de Entrega de Terveno, es decir ese dia se hace la anotacién correspondiante A raneeipeitn dal arta, En la préctica fa primera anotacién es la transcripoidn del Acta de Entrega de Terreno. El aniculo establace que el Cuaderna de obra debe ser “firmado” en todas sus paginas y no visado. La norms. no ‘2efrala la ob!igaoi6n do or collade por lee profasionales reoponaislas. En este marco si el Cusderno tiene 50 folios se deben tirmar los 80 folios. ‘Tampoce la norma establece que debo ser legalizado, Sin embargo, muchas Entidades solo por usos y costumbres ferlgeit dvi que se Iayatizalo utarialienle El actculo indica que el residente y el inspector o supervisor estén aulorizadias para hacer anotaciones. Sin embargo deberas entender que esta indicacién del articulo no impide que algtin alto tuncionario (per ejemplo el Director de bras, el Director kjecutwo, ete.) pueden anotar en el Guademo, sin embargo se entiende que esta anotacion no es administralvanente valida y para que se pueda implermentar, de ser el caso, seria necesario que la rattique el inspector 0 supervigor. De ccurrr un siniasiro al Cuademo (robo, deterioro, quemado, ete) se debe hacer la denuncia policial correspondiente Arliculo 254%. Anotacién de ocurrencias En el Cuaderno de Obra so anotarén los hochos relvantes que ocurran durante la ejecucién de ella, Furano al pie de cada anbtacin el inspector v supervsor ¢ el residente, seyta! sea el que vlactud la aimtactin. Las solicttudes quo se realican como consceuencia da las ocurrencias anotadas on el Cuadorne de Obra, se naran directamente a la Enticad por el contralisia 6 su representante, por medio de comunicacién eserita.. EI Cuacerno de Obra sera cerrado por e! inspector 0 supervisor cuando la obra haya sido recibica definiivamente por la Entidad Comentarios Le articulo indica que en el Cuadarno da Obra se ragistren los hechos relevantes que ocurran durante la ejecucisn de la obra, no precisanco entonces a frecuencia con que se deben nacar las anotaciones por parte del residente @ del ‘suporvisor 0 inspector: diana, interdiaria, una vez a la semana, etc. De acuerdo con Ia préctioa, dado que ol articulo no o sehala, Ia anotacién (a veces danominada “asiento’) tiene la Siguiente estructura 1°, N® de la anotacién (la cual es corrlativa para ambos profesionalas) 22 Fecha de la anclacién (dia, mes, aio) 3°. Identiicacién de quien formula la anotacidn (Residente, Inspector o supervisor) 4° Texto u ocurrencia. Se consideran entre las mas resaltantes las siguiantes. Agertura del Cuadamo Transcripoi6n dat Acta de Entrega de terrena Dia Ge inicio de los trabajos Ria ca entrega wel adolanto airecte (do haber cide eoticitade) Dia de inicio y termina del plazo vances de obra Conoultao Absolucién de consutas Solictudes de avance u autorizaciones de trabajo. Aorobaciones de avanow u Grdwiss de liza Ingreso de materiales. equipo, etc. Toma da muestras para ensayos de materiales, ete. Metrados de avance para vatonizaciones, Generacién de adicionales, Causales y podido de ampliacién de plazo Termine de obra Recencisn de obra y pllego de observaciones (de ser el caso} Trabaios ¥ fin de lovantamionto do obsorvaciones Cietre de! cuacerno as En lo posible las anotaciones no deben tener enmendadures ni borraduras Un nuevo alcance de este articulo os Ia precision de que el Cuaderno de Obra sera cerrado por el inspector @ supervisor cuande la obra haya sido resibids defintivamonte por la Entidad. 10 AOMINISTRACION DE CONTRATO DE OBRA Insituto de la Constrcci6n y Gerencia Adiente mano bmbres mbargo tor co prows que al ieiente, Be ella, fen. Las p haran jecivisa jon de del tiene (a 4. VALORIZACIONES 24. Definicién E Numeral $7 del ANEXO de definiciones del D.S.N®084-2004-PCM define una valorizacién de obra coma al daniimanio que refleja la cuantificacién ezonémica de un avance {gico, realizads en un periods cictewminact 2.2, Marco General {a actividad de la constiuecidn se puode Gasarrollar dentro de dog gectores claramente definidos: * Sector Privado Normade por ot Codigo Civil, Titulo IX. Gap. Tercsv0: «Cunitratu de Obras, anleulos del 177 al 179 * Sector Publico ‘Sobre Velevizacionos, adolantos y adicionalcs tonemoa vigente | D.S. NP 089-200s-FOM, TUO ue la Loy de Contrataciones y Adquisiciones dei Estado y su Reglarmanta D.S, N° 084-2004-PCM, En lo reterente ospacificamenta a Ins aricionales esta vigento la Resoluciin de ka Contraloria Gencral de la Reptiblica N° 038-2001-CG del 16.03.2001. Sobre Normas de Control para obras piblicas esta vigente la Reselucién de Contaloria N? 072-98-C6. Sobre las formulas polinémicae, loz realustes y adclantos (emortiaciones y deducvioiies) esta vigerie DS. N#011-79-VC, y sus normas moditicatorias y complementarias, asi come el D.S. N? 011-89-VC. 2A Norma actual sobre Valorizacionee y Motrades En el D 8. N° 064-2004-PCM sélo existe UN articulo especitica sabre valorizaciones de obra Articulo 255° Valorizaciones y metrados Las valotizaciones tienen el cardcter de pagas a cuenta y ceran alahnenrias af itime dia de cada poriodo: previsto en las Bass o en ol contralo, por el Inspector © supervisor y el contraisia, En el caso de las obras coniratadas bajo el sistoma de precios unitarios, las valorizaciones se fornulardn fon funcién de Ios metrados ojocutads con lox pracios unitarios del valor relarencial aleotade por el factor de relacion, gregando separadamentc Ios montos proporcionales de yasios generales y ullidad ofertados por ol Cortratista, a este monto s¢ agrogara, de ser #! caso, el porcentsie correspondiente al Impuesto General a les Ventas, Fn el caso uo tas obras contratadae bajo ol sistema a suma alzada, durante la ejecucién ue la obra, fas ‘slorizaciones 9¢ formularin en tuneién de los metrados eeculados con los precias unitatios el Valor referencia! ‘agreganda Separadaiente los montes proporcionales de gastos generaies y ullidad del valor referencial. El subtotal ‘351 obtenido 26 multplcaré por el factor de telacidn, calculauo fasta la quinta olffa decimal: a este monto se agregar ser el caso, ol porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas En las obras contratadas bajo el sistema a Precias Unitarios ee valorizara hasta el total de los metrados. seine elecutados, mientras que en cl caso de las obras bajo el sistema de Suma Alzida se valotizara hasta ‘Stal de los matrados del presupuesio de obra, Los matratios de obra elecutados serdn formulaces y valorizados conjuntamente por el contaticta y ol ‘Spector 0 supersor, y prosentades a la Entidad dentro de Ios piazas que estabiezca e| contrata, $i ol nspactor 0 ‘Supervisor no se presenta para la valor'zacion conjunta con el contralisa, éste a etectiard El inspector © supervisor \Geberd revisar los matradios durante el periodo de aprobacion de la valorizacicn, El platzo maximo ce aprobacion por el inspector o el Supervisor de las valorizaciones y su romisién a fa SICc a Ingttuto de la Consttuccion y Gerencia ADMINISTRACION DE CONTRATO OE CBRA 11 fried para periados mensuales, es do cinco (5) dias, contados a part del primer dla hAbil dol mos siguiantn al do lata por la Entidad en fecha no posterior al utimo dia de tal mes, Cuando los istintos 2 los previstos en este parrato, las Bases o el contrato establaceran ol \ratamionto correspondiente da acuerdo con la dispuesto en el presente Articuin sifu uel wencimianta cel plazo astablecido para el pago de estas valonizaciones, por razones imputables deen Gato Contatista tend derecho al recanoomianto ve los inlereses pactades en el contate yore setecto, al interes legal de contormidad con los Adiculos 1244" 1245" y 1946" dol Coutgo Givi, Pere meter ce intereses S@ Tonmutara una Vslonzacion de Intereses y se electuara on las valorizaciones siguientes Comentarias Del Andiisis del Articulo 255 anterior se desprende Jo siguiente: & Cuando ei primar parrafo indica que la valorizacién es un “pago a cuenta, ‘cuonta del monte contraiado’, no que se pague de mais 0.de menos. Esto S@ intarproia o! "pago a cuenta sosrevalorzacicn) y an el siquiante| ‘sla detiniondo que 68 un "pago a 's0 sefiala en razon de que a veces um @| acto de que en una valorizacién considera mas Manto (es decir ‘9s se "compensa" con una menor valorzacién (es daciruna subvalorizacion}, ©. El primer parvafs seala-gue las valortznciones sordin etab las Bases 0 an el Contrato’, sin precisar este" 58 conocen dos periedas para valorizar 10Fad08 al "utima dia de cada poriads provisto en ericdo’. De acuerdo con la practica en obras piblicas solo 1. Valorizacién Quincanal y: 2 Valorizacidn Mensual Goma no esta normiado fa Entided ded Solo conto una tetevancia por aproxi siguiente: 9 defini cual de estos perfodos va a considerar sus bases 0 contrato, imacion al articulo 222* del Reglamento, se PODRIA cansiderar Io 1 Obras con piazos de ejecucion < 60 Ulas tendria Valonzaciones Quincenales 2. Obras con plazas ue ejecucién > 60 dias se tendria Valorizacionas Mersuaies & En toe tes parrafos sigusntes la norma dstngue valaiizaciones segun el Sistema de Contratacionés, 1, Mettados a valorizar en) Obras a Suma Alzada, v (Mido elec. x PU. va) + Gastos Generales vn. + Utiidad va | x ER, Donde FA. = Factor de Fetacién Se valorize hasta el 100% del mevado contratado (que figura en el presupuesto contatata).aci nacional (78 [via nso nasenst (v)_20 Jeancieta Prenenctado 625 7 cers de cain 0 2 eon s8ceradele299 6. ce coag0 67 demo ce 6 Tae coo TScereo ee cag: 4 fo) etedaga 75 piso 74 con Bes 674 0-VC-9200 ae 1731 8 ("aot came de mee cr as O00. N2UD DEL 7.01.9 |. Seeuttnye a pene ge Maran? eine 29 peo W198 ats aco ps Ge esl “ltone sepia Reolusnn N¥CzG 87 vo 9200 (i) Reagnteoen ence Untcadn Go seghn Resolucan NNSHEAVC-SC de 2006 88, (op Great eindes 7, sagan Resolun N" O2-889"C-0 de 150888 {vi Se anna eae uni9063, ena del mice unanao65, esin Recoil NE CO8.90 S200 oe 2.0) 90 19) 51 nce Unicado ws 29 cuorr "Sorc ade", RexaluconN* OF 99.¥6-9260 12 1090 (El nde Unead 80 fw wae v0 Raed Jura N 02-2008 NE de 31.0 08 2. Areas Geogréficas, ol INE| ha dvidido nuestro pais en seis (6) regiones: 1, 2.3, 4, 8 y 6. Las areas geograticas son ‘Area Geografica N°1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martin. Area Geograica N° 2: Ancash, Lima, el Callao e lea, ‘Area Geografica N° 3: Hudnuca, Paseo, Junin, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali ‘Area Googrifica N° &: Araouipa. Moquegua y Taona. ‘Area Goografica N°5. Loreto ‘Area Geografica N?6:__Cusco, Puno, Apurimac y Madre da Dios. 16 ROMINISTRACION DE GONTRATG DE OBRA Insitulo de a Consicion y Gerencia BS ry Datos para efaborar una férmuta potinémica En nuestro medio existen diversos "paquetes" o sotiware reteridos @ Preaupuestes que permiten elaborar ‘formulas polinomicas, Para tal fin todos reauieren los mismos wardmetros: a Metrados del Presupuesto do Obra hh Analiia rie Castes Linitaros Condiciones normativas de las Férmulas Polinomicas. EI D.S.N' O11-79-VC determina que las férmiulas polinémicas deben cumplt con lo siguiente: a, Numero maximo de monomios = & Porlo general se amplian ios monomios para Materiales. Asi so puede tener: ka attan, Me yp, M2 +b: mu, "7? a, +B EM, BU, ', Cada monomio (a excencién de los monomios de Mano de Obra y el de Gastos Genarales y Utiidac, excepeién practica ya que ‘a norma no lo sefala), pueden eontener coma miiximo 3 Indices Uniticados. Esto en razén de que en una obra hay diversidad ce materiales, Lanorma sefala que los LU. 9¢ consideran como promesi ponderado, Asi se puede tener: ep HU, 4% U9, | 2 M2, 1% X1UB] pul, UT OE oy Meo, GU, "* tnue| Se, Ty Pau. Won: Z% = £%Incldencia = 1.900 (700.00% ) SIU = Sindices Uniticedos coma maximo Por io tanto se tencrian 4 manamins +3 materiales clu ~ 12 materiales ©. Los coeticientes ce incicencia de cada monomio debeh ser, como minima, igual omayor a 5 % (0.030) Luego =a, b, 0, 4,e, = 0.050 Por Io tanta los recursos del Presupuasto cuya incidencia sea menor a 5 % (0.050) se deben reagrupar con odentra de otros indices, como maximo 3, con |a finalidad de alcanzer 0 superar el 6. Enna obra come maxima pueden haber 4 térmulas palinémiaas. Asi par ajemplo: + Obra de Esiticacidn: Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eldetricas + Obra de Garreieress. Movimiento de Tierra, Pavimentos, Obras de Arte y Drenale y Senalizacion. Si es que hubieran mas componentes o fases on el Presuouesio, estas deberan considerarse dentro de otra. Por ejemplo: $i fuera Arquitostura, Fstructurns, Saniarias, Eléctricas y Electromecénicas, son cinco fases del Prosuauesto perio tanto para electos dea elaboracion de las formulas polinémicas se podria unir las Instalaciones Eléctrioas con las Electromacdaricas, ©. Eri un Contato, que agrupe varias ébras, como maximo deben heber & térmulas rolinémicas. Por eyernplo: En un Contrato que tenga 3 obras uilorentes, y cada obra tiene 4 lases ‘no Sw posrtan tener 12 formulas (3 ¥ 4), sino sole & férrmulas polindmicas. TC ( Instituto de la Constiuin y Gerencia “ADMIVSTRACION Lie UOMIHAIO DEBRA 17 Metodolonia de elaboracién de una (6rmula polinémica 1. Se identifica el Indice Unificado INE! ¢e cada recurso, en cada uno de los andlisis de costos unitarios del Prooupuceto. ‘Cada monto parcial de cada recurso. en cada costo unitaria, se muliplica por el metrade corresponciente Bebe paste coteniende ci monte (etal por recurs. (Iéaee taminién Indice Unificado). 3, Se suman las montos totales do cada partida, por Racurs® o Indice, legando asi al monto total acumulaco or recurso © inalve en at Piesupueste 4. Este monto acumulade por recurso o indice se divide entre at total del Presupuesto: Coste Directo + Gastos Generales + Utiidad. No se incuye tev 5 ELunige monto ‘otal que no se caleula €s et correspondiente al Indice 39 (Gastos Generales y Utlidad) Aue ‘so obliene directamemte del Presupuesto. Ejemplode FérmulaPolinomica Presupueate re Obra. Cerca pormetico, Pa Dasaipaeh Ted | wares | GT] Pada Tol ia a = a Toe | erento ia aoePG [ret —topon ai as | 25 Ge earain Oreste Sa PE | a ang 131 98] — san TE Sear notendeecran [rm | —mas” 2790) — aaco] Lette cones vegan [met toon ara y ace 1of ie Pneneesy anata | Sig] 2807 Tas Virtue sewoaace kyult Eee ese 2 0 | “1a sop Te pogo} arse] 506.00 Gato er Beas Gin cnoreee yond 15% ‘os227 Spree ou i We, 38 1a8 Tet Pre. anise 2. Analisis de Costas Unitaries coulficados, 18 ADMINISTRAGION O= CONTRATO DE OBRA Inslituo de la Construcion y Gerencia, ICG wo 8 dol Seeecmane ERT Taisa jente age nn ee oe poste es 2g fecstes poeeiy! se ay fy | oo 2 ie es aus ee EE oe Ea aE ——$aar fie stag rv liter gg mu [stance Ctra a Neos Pe ome ast 19 a ivan SSG ge NS Bice yk a os a eae FB ae Jeansotiram . lemmas . acsaias sioner [czas G TC ( Instituto de le Construceion y Gerencia AOMINISTRAGION DE CONTHATO DE GHRA 19) ANEXO RESOLUCION JEFATURAL N®05@ -2005 -INEI INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL MES DE ENERO DEL 2005, AREAS GEOGRARCAS (Base: 1982-100.) tot [tT] sis [ew fs @ oa gs 2 BH ¢ ge us 93 gs 3 Ee ome gga : Be oe BS 5 Ge eSB wee: i me Ge tga : SF bees 88 3 eH ig Bo fe: 3 ORE go 2 Be 2 St mS kgs igs =e fas 2 oe ees Be Be Ge ee Dstt $e Bs as i Si 2 ge gs 2 ao Fat BE: 2 ay S ze Bi gi i Bs : EF Elo: gs Eke Roo 2 EB i oe ge Bl a iu f Re Bo eh fo kg 4 38 Sah be a SS HR OER SG g Be ee Baran |ANEXORESOLUCONJEFATURALN'139-2005.NE rno1ecSUNITCADOD Oc PIEGIOE = MEG BE MATEO DEL 2008 AEAS GeOGHAICAS 200 4 Ce ae H a i Babes bm : SS te bss 3 So EE me i ae ee 3 Sie i st x oe es 3 Si oEs £: 3B: : See bs : gH: Bek $ Ss Es Es 3 3 é os ee Se Se : =e 8 3.2 = mo Me Sim & a é eo 83 BG & G3 AS BRE Be i os be 5S S8 Soe n 20 [ADNINISTHACION DE CONTRATO DE OBRA Elaboracién de la Férmula Polinémica La forma tinal de fa formula es: Ut oes Ot gy yg lOZ88Pr+0257Me 44 He gs GGUF ~02527 0079! 40255 S49 1glQZABPr+O257ME 99, Ht, & o382 Lo 0285 Co ane; 0743P0-0.257Mo "He 9130 GGun Suma de coeticientos do incidenel 000, donde: NOTA: Los subindices “o" representan los indices de pracios ala fecha del presupuesto base (Valor Reeterencial)ylos subincices"r" son los indices 2 la fecha del reajuste. Aplicacién de la Férmula Datos: linomica Fecha el Presupuosto Enero 200 Focha de Realuste Marr0 2008 Valoizacn Enero 05 100,000 an Aree Geogréica N* 2 Caleuio del cooticienie Ue teajusie Kd Marcu 2009. 7S “00 oes oso + coae Célculo dot roajucte (A) El reajuste permite mantener actualizado e! monto contratado por la variacién de procias en et tiempo. Lavalorizacién reajustada sera: Valorizeci6n + reajuste = Valorizacién raajusteda V+ ReVxk Reve kev R= Vik-1)| R= 100,000 (1.0191) R= Sr. 1,800.00 TC x : Instituto de la Censtrvecion y Garencla ADMINISTRACION DE CONTRATO DE OBRA 2 6. NORMAS PARA EL CALCULO DE REAJUSTES T.U.O. DE LA LEY N? 26850, SU REGLAMENTO El primor parrafo del ariculo 256° del D.S. N° 084-2004-PCM establece que las valorizaciones seran ajustacas multipicéndolas por el coaficiente de reajuste K correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorizacion. Goma ol artioulo 255° goftala que una valorizacicn mensual dabe ser pagada hasta el iltimo dia Calendario del mes siguiente al avance, entonaes Ine valoizaciones se reajustan con el cooticiente K del mes siguiente a la valarizacion, Este articulo establece que las valorizaciones, durante | ejecucién de la obra, se reajustan en bese al K conocido a ese momento; y que gosteriormente cuango se conozcan los indices verficados, etiniives. 3e caleuiard ol monto cetiniive de loo rointogros, y se pagaran en Ia valorizacion mas cercana a la ikquidacion, sin inlereses, SISTEMA DE REAJUSTES Se encuentra narmada gor el Decroto Suprome N° 011-79-VC del 01 de marzo de 1979, siendo sus principales mocificaciones los D.8. N° 017-78-VC, D.S. N° 022-80-VC, D.S. N*006-86-VC, D.S. NP Aaa Las Normas qua vamos a revisar son: 3} Norma General b} Norma para Obras Atracadas ©} Norma para Obras permanentamente Adelantadas 4} Norma para Obras eon Adelanto Especitico para materiales ©) Nutina pata Ouias von Adelante Directo NORMA GENERAL El tem a} dol Articule 7 del D.S. N°011-79-VC del 01.03.79 eoneordando con bl D.S.N? 011-88-VC del 12.09.89, establece a, “Las valorizaciones de obra efectuadas 0 de adicionales a precios originales del contrato, seran ajustadas multiplicéndolas por cl reepcotivo cveficiente de reajuste “K" que so obtenga de aplicar on la térmula 0 formulas polindmicas, los indices de precios: correspondientes al mes en que debe ser pagada la valorizacién, de acuerdo al plaz: legal o contractual estipulado". Ejsmplo ADMINISTRACION CE CONTRATO DE CRA Insluto de la Construccion y Gerencia soran ‘debe sor 10 sus DS. NF fontrat, que se precios al plazo CG Moses Enero 2005 Febrero 2005 Marzo.2003 Abr 2005 Valoiz V1 = 8/.10,000 yeuS/20,000 — V8=$/.15,000 Die. 2008 Rectory Swe 0200] Kar 1.030(4 () Acumidos pars este sjomple Valotizasicn N* 01 (Enero Zu) Ala Valorizacién de Enero 05 le corresponcie ol (k,) a Fabrern 2005 frum) Valenero 2005 8% 10,000.00 ‘Bsaluste = 10,000(1.010 SL 190.00 Val Bruta Si, 10,100.00 Amortizacién adelantas ona Valorizacién Nota S/ 10,100.00 Etectivo S/ —10,100.00 IV 19% x 10,100 Si. 1,918.00 b. Parael caso en que las valorizaciones cubran periadas aupariores al mes, se hallard por proporci6n los momentos de cada mes calendario en que se haya efectuado avance real {de ta obra, aplicandoies a estos montos el coeficiente de reajuste "K"respectivo. EI mismo procedimiento se seguira en valorizaciones que comprenden un lapso no caincidente con el mes ealendario, (Cuando cubre perfodes superiores al mes calendario. V8. 10.000 wi sth ies teu 10 ""yanze 2008 Abi 20085, v 1.030 16/26 x 10.000 = S/.6,154.00 =8) 12a08 0/26 x10,000 =S/. 3,846.00 +=3,898(1.030-1) =S/ 115.38 IC C mnie Consiruceién y Gerencia ADWINSTRAGION DE CONTRATO DE OBRA 23 NORMAS PARA OBRAS ATRASADAS alot Ejecutadas « © Vat Programadas En este caso la norma sobre reajustos (Item B, art, 7°, del D.S.N?011-78-VC) sefiala lo siguiente: 22 Ei ealuste total acumulace sobre el avance realmente ejecutado no podra superar el reajuste que hhubiere correspond al avanco acumulado aragramado, 'b. Elzeajuste que se abone al Contratista en cada valorizacion de avance de ebra, sumsando con los ya pagados, no deberd superar | reajuste acumulado sobre el avance programado a la misma fecha. ©, Cuando en determinado momento, el avance real de la obra supera el atraso 0 se efectie: Feprogramacion a ohra, adernas dal reajuisia que coraspanda a la valerizacién dol mos, se reintegrara la parte del realuste dejaca de abonara consecuencia del alraso, a condicién que se. cumple con lo establacido en el inciso a) de este rubro 8, 1) En términas matamaticos la norma soniala que, en una obra atrasada: = Reintegro Ejuculaco < = Rainiegro Programado 2) La Comparacién de Reintegros sc hace por cada Formula Polinémica que exista en Ia obra, lo ‘ual eberia estar complementada con su respective Calondanio de Avance de Obra Valorizado (por cada Fase), Aplicacién EJEMPLO DE OBRA ATRASADA (Sin adelanto) Con la finalidad de tar los concepts subre fa Nortna para ubras atrasadas, Se considera el siguiente ejemplo, para lo cual se asumen los datos basicos como indices, férmula polindmica, avances (reales y programacios), ete. 4} Indices Unificados {Area Geografica N02) az |osae4 |osage jonas |oance | onma | unas |omace ax [issge [tsar |te013 [e708 | 10593 | toe | vate 37 | 2020 | 28701 | aaso6 | 2850 | e390 | 275.10 | aero 21 |2et2s Jasco |arrai |2rrs: | 28720 |2arz0 | 2426 sa [54a [oes [Stel |Secen |ievta |aecue |sele 48 | 22197 [205.08 [esees |zsaee |s1556 | s1243 | 305.99 72 | t0a57 |oeue |2sos |asa.es |240.09 | 20503 | 20698 39 [ester |2eree |zssar |2sseo | anata. |2sn79 [2676 DansoeTe 2) Galeulo de las ranficientes de: Conocida la érmula polinémica: 4 F, u &, 4, «20287 * +0151 54 oora tr + a061 Se irr r81 [i +9061 gt «0088 1 sou, > « ans7 Th 08% It ay O88 egy, Nov. Gs] 016-08 | ENE 06 | FEB. G5 [MARLOS] ABA. OS. Tae a TED +t 86 24 ADMINISTRACION DE CONTRATO DE Gana Instituto de la Construccion y Gerencia & doencos ian Incioyn ison dovteisin avecermcnmubutcn hse: veine[ Fee Pecal | Asan haete cue © fees | eae | ee & lee | Saeg | memeoo ae benny ima fecha, GA ewturanesonese fe wtacue dies. 20 vane | Fecha jaan or Die. 04 16,500.00 Bh Baas won a [ane pone Sas ee Selorizstio: Cabe sefialar que sdlo porfines didacticos no se consideran montos con muchas cifras ni decimales. | Parkmvros suri: ‘8. Se conocen los Indices Unificados que cortesponde al verdadero realuste (mos siguiente) b. Nohay Adelantos. siguiente Valorizacion N? 01 (Dic. 04) vances, |. Valorizacion reajustada (Por K de Enero 05) Valorizecin ejecutada 16,300.00, Reajuste = V (K-1) = 16500 (1.003-1) 4950 16.549.50 ii. Verticacion de reintegros Avance programade acuruulado 22,000.00 Avance ejecutado acumulaco = 16,500.00 16.500 < 22,000 + Ora atrasada, (Comparat rointogro) ii, Reintegro a reconocer Realuste program. acumulado = 22,000 (1.003-1) 66.00 Reea\uste elecutado acumulade 49.50 Coma S/-88 > 8/ 49.50 + se paga Si, 49.50 1. Monto a pagar: ‘Valorizacién del mes 16,500.00 Reajuste 48.50 ‘Valatiz. ruta 16,549.50 Amertizacion Adelantos 0.00 \Valorizacién neta 16/549.50 Etectiva Si. 16,549.50, IGV 19% x 16,549.50 Si, 3.144.4t1 CG (OC a Valorizacisn N*02 (Enero.05) Valoracién roajustada (Por K de Febrero 05) i. Valorizacién ojocutada = 46,000.00 Nealuste —¥ (1.017-4} 2 2 702.00 48,782.00 li, Comparacién ce avances ‘Avance program, acumulado (22,000+47,000) 68,000.00 ‘Avance ejecutado acumulaco (16,500+46,000) 162,500.00 62,500 > 69,000 ~ la Obra esta atrasada ii, Reintegro.a reconocer Reajuste programado acumulado: Valorzacién 07 66.00 \Valorizacién 02 [46,000 (1.017-1)] 782.00 848.00, Reajuste ejecutado acumulado Valorizacién 01 = 49.50 Valonzacion 02 = 76200 831,50 Como 831.50 (reint. acum. ejec) < 865.00 (reint acum. prog) se puede pagar el total de reajuste! ejecutando de mes por que su acumulado no superaria al reajuste acumulado programiado (tacho da} reintegro mensual) Entonces se tione: Rea\uste autorizado acumulado Valorizaciones 01 - 49.60 Valorizaciones 02 = 782.00 Si, 2831.50 Como se observa e! total de reintegro autorizado pagado S/. 831.50, noha superado el acumulado reintegro programado S/. 865.00 iv Montoa pagar Valorizacién dol moe 46,000.00 Reeajuste 78200 Valorizacién Bruta 46,782.00 ‘Amartizacion Adelantos 0.00 Valorizacién neta 46,782.00 Etectivo sh. 46,782.00 IGV 19% x 46,782.00 Si. 8,988.58 \Valorizacién N¢ 03 (Febrero 05) |. Valorizacién reajustada (Por K de Marzo 05) \Valorizacion ojecutada 25,000.00 Reajuste = V (K-1) = 25,000 (1.019-1) 326.00 25,325.00 li. Verticacion de reintegros ‘Avanos programade acurulada = +100,000.0 ‘Avanca ojecutado acumulado = 193,500.00 ‘93,500 < 100,000 -> Obra continia atrasada (Comparar reintegros) 26 ADWINISTRAGION DE GONTRATO DE OBR Instituto de la Construcion y Gerencia ii, Reintegroa reconocer Feast programado aeumulado: Valorizacion 01 Valorzacion 02 Vatorizacion 03 [25,000 (1.019-1)] ‘echo de Reintogros Reajuste ejecutado acurulade: Valorizacién 0+ Valnrizacién n> = Valonzacién 03 Sf 86.00 799.00 403.00 1,268.00 49.50 702.00 325,00 1,156.50 SI. 1,268.00 (reay,prog.) > S/. 1,158.50 (reaj.cjec.)-+ Se puede pagar el total do reajuste ejocutado del mes por que su acumuladono supere al reajusle 2cumwiedo programado, Entonces se tiene: eajuste autonzade acumulado Valorizacién 01 Valorizacién 02 Valorizacién 03 = Si 49.50 782.00 825.00 1,196.50, Como so observa e! total de reintagro autorizado © pagado S/.1,156.50, no ha superado, en esto ‘caso €5 menor al acumulado de reintogro programado 1,288.60 i Monto a pagar Valoriz. mos. 25,000.00 Realuste 325.00 Valoriz. Bruta 25,325.00 Amortizacién Adelantus ‘00 Valorizacién nea 25,925.00 Efectivo Si 25,325.00 IBV 19% «26926.00 SL 4,811.75 Valorizacién N? 04 (20 Marzo 05) Por estar atrasado el Contratiste termina fuera de pla7o y genara ina ata valorizacion que ne cataba programada |. Walorizaoién reajuatade (Pon K ce Ari O5) Vaiorizacion ejecutada = 12,809.00 Realuste = V(K-1)=12,500(1.013-4) = aan 12,662.50 li. Comparacién de avances ‘Avanee progromado acumulado 00,000.00 Avance ejecutaco ecumulado = 700,000.00 Obra atrasada porterminar después del plazo i. Reintegro a recenocer ‘Comparacicn de Neintegros Realuste programado acumulado: Valorizacion 01 B00 Valorizacion 02 798.00 Valorizacién 03 403.00 Valorizacién 04 > 9.00 echo de Reintegros = 1,268.00 Reealuste ejecutado acumulado, Valorzacion 01 49.50 Valorizacion 02 782.00 ADWINISTRADION DE CONTRATO DE OBRA 27 ICG Instituto de la Construcién y Gorencia Valorizacién os - 995.00 Valorizacion 04 162.50 1,319.00 Si. 1,319.90 (reint €)8C,) > Sf. 1,268.00 (reint. prog.) -» Elreintegro ejecutado sobrepasa el Te de Reintegros, luego sélo so paga hasta este tope, Luego: 1,379.00 - 1,268.00 = $/.51.00 > este monto se descuenta al reajuste ojecutado del mes = 182.50- 51.00=S/, 111.50 (reajuste a pagar en la valorizacién N* 04) Entonces se tiane: Rleajuste autorizado acumulado Valorizacién 01 4950 Valorizacién 02 782.00 Velorizacion 03, 325.00 Valorizacién 04 111.60 Total reintegros autorizados 0 pagados S/= _1,26800 Como s2 observa e! fotal de reintogro autorizado a pagade S/.1,268.00, no ha superado, en ‘caso 6s como maximo igual al acumulado de reintegro programado S/. 1,268.00 i Monto apagar Valoriz. mes 12,500.00 Realuste 111.50 Valoriz. Bruta 12,611.50 ‘Amortizacion Adelantos 2.00 Valorizacién nota 12,611.50 fective Si 12,611.50 IGV 19% x 12611.50 St 2,396.19 En el cuacro siguiente se muestra los calculos anteriores tabulados para su mejor comprensién| seguimianta. EJEMPLO DE OBRA ATRASADA = | eS ey waa . “4 | oe i Man ay OT) Bebe] — so] oma aes waa] Testo zzao|_ ‘s0 = aes] erro] aon] oo coor |_ sco seno0|_ss0 oF wert ‘asc0] OF REAJUSTE RECONOCIDO Par cH fe, toes | Etieotado_¥ Programas | _Resonocdo oie oe 4850 265.00 9.50 ‘02 Ena TEE = A 782 00 O87 Fe 05 TIS80-< 1.25800 3500 (oa Mara 05 7.31900 > 120800 Tm 5. _ NORMA PARA OBRAS PERMANENTEMENTE ADELANTADAS. En este caso la norma sobre reajustos (Item C, at. 7° del D.S.N011-79-VC) sefiala lo siguiente: Las valorizaciones de obras permanentemente adelantadas con respecto al avan Programado, seran reajustadas con el coeficiente de reajuste °k" respective y pagadas si requerirse comparacién oon cl reajuste correspondiente al avance programado. 3) En términos mateméticos la norma sefiala que, en una obra esté permanentemonte adotan cuando: 28 ALNINUSTRAGION DE CONTRATO DE OBRA Instituto dela Construcién y Gerencia ‘al Techo fo, en este |siguionte: avance SAvanooe Bjooutodoa > Z Avances Pioyiamauhn En este caso se debe cumplr: ‘Se paga Reintegro ejecutada del mes sin comparar FE Reintegros Ejecutados < © Rainlegros Programados EJEMPLO DE OBRA PERMANENTEMENTE ADELANTADA (Sin adelante) on ta finalidad de fijarloe coneoptoe cobra la Norma para obras permanenterinn te axivlaitaes, se Considera el siguierte ejemplo, para lo cual se asumen las datos basicos come indices, formula polinémica, avances (reales y programades), etc. 1) Indices Uniticados (Area Geogralica N®2) Indices Uniteados {Area Geogralica N°O2) ono. [ocr o [novo [acon [ore os fen [nes zence |osece |2sece |z5aee | 25204 soats [seta |anoon | sanan | saaar za7ai | zass |2a500 |253.90 [27510 zeae |zri.et |2rrst | 26720 |2ur20 siags | s20te |azose | 201.15 |52200 ‘muese | wa2s |254.05 |24092 | 22803 2eres |2saar |2eses |uscre | 25879 2) Galculo de los coeficiontes de reajusie K. ‘Conocida la formula polinémica: 4 , ty a 0287 +0151 + aoe & sone) K~o287 |) +0151 + 0074 +0061 © M, +0088 E, 1 acu, 4 0056 E+ 1 0067 7 +0286 SEH 3) Avanoes (on S).) neluyen el tactor de relacién A] NOV. 08] 01004 [ ENE 06 | FEB. 05 [ MAR. 05] ABR GS Toor) Le Tor _| ters | 1909 |AVANGES PROGRAMADOS vane | Fecha Pareiat_ | Acumulado OF De. OF 22,000.00) 22,000.00 02 | Ene. 05, 47,000.00 | 69,000.00 03_| Feb. 05 31,000.00_| 100,000.00 100,000.00, AVANGES EJECUTADOS OREALES Fecha Parciat | Acumutado G1 fic oF 3500000 | 55,000.00 o2_|Ene.05 -| 65,000.00 | 100,000.00 [198,000.00 ICC Instituto de la Construccién y Gerenoia ADMINISTRAGINN DE CONTRATO DEOBHA BQ. Valorizacién N? 01 (Die. 04) Valorizacién ejecutada Fleayuste = V (K-1) = 35000 (1.003-1) Veriticacion ue reintagros: Avance programado acumulado ‘Avance sjecutado acumulada 35000 > 22000 + Obra adelantada |. Heintegro a reconocer eajuste program. acumulado = 22,000 (1.003-1) Renjuste ejecutady acumulado Como §/. 108 > S/. 66.00 Ww. Monto a pagar: Amortz, Adelantos Valorizacion neta IGV 19% x 35105 Valorizacién N* 02 (Enero 05) Valorzacién reajustada (Por K de Febrero 05) |. Valorizacion eecutada Reajuste = 85000 (1.017-1) li, Verifcacion de reintegros ‘Avanos pregram. asumulady (22000+47000) ‘Avanoe ejecutado acumulado (3500+65000) 100000 > 69000 => Obra continua adelantada y termino Reintogro areconacer eajuste programado acumulado: Valorizacién 02 [ 47000(1.017-1)1 Reajuste ejecutaco acumulada ‘a. Se conocen Ios Indices Unificados que correspor b. Nohay Adelantos, Valorizarién raalustaca (Park de Ener 06) '35000,00 105,00 35105.00, ‘0.00 '951085.00 '35108.00 (6869.95 Gabe etalar que sélo por fines dictcticos ne 38 consideran montos con muchas ciras ni decimals. Parémetros asumidos INde al verdadero roajuste (mes siguiente) 35,000.00, 105.00 35,105.00 22,000.00 16,500.00 66.00 105.00 => por ser obra adelantada se paga el reajuste ejecutado sin camparar 165000.00 1105.00 6105.00, 169000.00 100000.00, 66.00 799.00 865.00 105.00 1105.00 1210.00 | | 30 ADMINISTRACION DE CONTRATO DE OBA | Instituto de la Construocion y Gerencia te ‘Como se observaré con la siguiente Valorizacién, el total de reintegro autorizado 0 pagado SV, 1210.00, 10 supera, sianda menor, al acumuulado de reintegro programado S/. 1265.00 (Teco de rsintegro) Manto nagar Valoriz. mes. .65000,00 Heajuste 1105.00 Valoriz. Bruta .65105,00 Amovti7 Adlantos, 000 Valorizacién neta 166105.00 Etecttvo Si. 68105.00 IBV. 18% xe5TOS.U Si 12558.95 Valorizacién N*03 (Febrero 05) i Velorizacion reajustadia (Pork de t4ar7005) Valorizacion ejecutada 2500.00, Rreajuste = V(K-1) « 25000 (1.013+1) 835.00 25325.00, a Veriicadiin de raintegros Avance programado acurwulado 100000.00 ‘Avance ejecutade acumulado = 190000.00 100,000 = 100,000 => Osta término it Raintogio a reconacer Reajuste programade acumulaco Valoriracién 01 66.00 Valortzacion 02 = woo Valorizacién 03 (81000 (1.013-1)] 403.00 Techo de Reinlegros Si 1268.00 Reajuste ojooutado acumlade: Valerizaclan 01 108.00 Vaiorizacion 02 +108.00 si 1210.00, J, 1268.00 (rea).prog,) > S/. 1210.00 (reaj.ejee. = reaj. recon.) => como se observa el reajuste ‘acumulade pagado No ha superaco el Techo de reintegros progremado, En el cuadro siguionto se muestra |os célculos anteriores tabulados para su mejor comprensién y sequimiento, EJENPLO DE OBA PERMANENTEMENTE ADELANTADA, (eel iee| ee [oe lel REAJUSTE RECONOCIDO Valois aie eal del nes Eeieeuisco 2 Progiamave | Petenecide 021 Em. 05 121000 985.00 1o800 Fen. 08 ero00. va099 00 ‘ADMINISTRAGON DE CONTRATO DEBRA QT ICC : Institute de la Construccian y Gerencia 6. _ NORMAS PARA OBRAS CON ADELANTOS ESPECIFICOS PARA MATERIALES } El Adelanto para materiales correspondie a un monto que la entidad oterga al Centratista, sierapre v | cuando las Bases del proceso de Selaccién lo hayan considerado y el Contratista lo solicite (Anticulo. 39° del D.S. 089-2004-FCM). De acuerdo con af arliculo 243° Item 2) del Reglamento la Entidad Puede otorgar adelantos para materiales, jas quo en coniunto no deberin suparar al 40% del manta del conirato, incluide el 1GY, \Jol. Matorialog 4086 Monto Contrato (ine. IY) Se dabe preciser que el 40% es un tope maxima para contol, por lo tanto no se debe atargar el Ageianto Ne meteriaics por aicho tope, aun ol contralista presente cparantia El adelanto se otorga material por malorial por material, sogiin procedimiento de céloulo mestrando en ejemplo siguiente. Si bien la Norma no lo precisa se considera que solo es posible otorgar adelantos para materiales bajo los siguientes criterias 9) El Material solictado debe estar representado en la formulas) Polinémica(s) ) EI Material solicitado debe estar considerado en el Calendario de Adquisielén de Materiales presentado por el contratista pata la firma de| Contato (Articulo 248°). Las Entidades suelen considarar en sus Basos que para otorgar el adalanto para Materiales el Contratista presenter . @) Solletud dinjda.al Supervisor o Inspector, precisando monto, material yférmula polinémica, ) Cotizaciones u Ordenes de Compra, ©) Calondario de Adquisicifn da Materiales. 9) Garantia por el Monto Solicitado (original se entroga a la Entidad y copie al suparvisor). Et Inspector 0 Supervisor debe revisar y preparar au ntarme y elevarla ala Entidad Las Normas no sevialan el plazo de la Entidad para pagar €! Adalanto, sin embargo sila demera llega @ afectar ©} Calendatio de Avance de Obra el Coniratista pocria solekar Amplaeisn do\ Plaza. segun @) articulo 42" del TULO, Cturgada | Adelanto ol Contratista asta aujata a la Amotizacion y Doducvién, Reepecte a la Norma, vigente se tene () El mento maximo de adelanto espouituw para lo Lumpia Ue niaerlales egrupados bajo cada ‘elemento ropresentatvo, que podra solar c! contratista, no debera exceder al pravlicto del eveficiente: Ge incidencia del elemento representativo cocrespondiente, pore! salde bruto de obra por valorizar en: bl ila de haverse efecilva el avaiamo, afectaca a su vez por el factor de relacisn entre a indice: de precio de! citzdo elemanto represantatva a la fecha dal adelanto y 0 que tuvo en la fecha del presupuesto base. (©) Bi Decreto Suprema N* 022-80-VC del 19.08.80 establece en su articulo 1° to siguiente: Articulo 12.- E} concapto de saldo de la obra por valorizar a que se refiere el Art. 7a. ParrafoD) Deoreto Suprema N* 017-79-VG, se aplicara separadamentea cada una de las formulas polindm referidas en el Art dio. de ese misiny uspesitiva, En caso que 80 otorguen posteriores adslantos especilicos para el mismo elomanta, representative, eberd varifcarse que estos, incluyendo o| saldo do los adelantos especitices anteriores, cumpl .0n Jo estaplecido en @! parralo precedente, Para coloular la deduccion de los resjustes por variacién do precio que puedan experimentar k materiales objeto ue los citados adelantos a partir de la fecha en que la Enidad Publica Contratant fas haya hecha electivns y hasta su tolal ublizacion, 29 eaguird el siguiente procedtmicnte @, Se reajustard la valorizacidn de acueroo al cooticients “K" proveniente de fa férmula polindmi | e reajuste, | 92 ADMINISTRACON DE CONTRATO OF O8A& siempre y le (articule la Entidad + de! rmonio fotorgar o! ‘mostranco materiales rales | fersios ol | tolinémica ervison), | erat Be soptn a Norina, bbajo cada evtconie Blorizar en Bol indice fecha del & t D) det Frome ntativo, feumpian penta” los tratante & perma EG . Dela valorizacion reajustada, Se deduced ol monto de raaluste que no correspond, aplicdndoce {a siguente (Grrmula de deduccion a cada adelante otorgado para cada elemento representation nigg LifinIna) Tio Ds esla daduccién on cada valorizacion bruta reajustada, ‘Ai eselmonto del adelanto uiizado en la valorzacién que se reajusta Este monto ee obtondra Tmuttipicando e| costiciente de incidencia del elemento correspondiente por el monto brulo la vaiorizacion hasta completar 6! total del adelanto otorgado afectado por la expresién Imo ima Imo: esl indice ala fecha del Presupuesto Base, de! olementa representative dentro del que ‘se encuentra el material 0 materialos para los cuales se atorgé el adelanto. Ima: €8 o1 indica del mismo elamento represontative a la fecha efectiva del adelanto. Ime: esel indice del mismo elemento representative ala fecha del reajuste © Fn el e269 quo para un misma ekeiterty representatNvo, s@ abonara ms de un adelanto en meses calendarios diferentes, se aplicara al procecimiento arriba fijado para cada adelanto, feniendo en cuanta que la ullizacion de un adelanto para el afacta del decouente del roajuste, se realizara una ver concluida ta utiizacisn de| adelante inmediato anterior Fi monte uiizade de ambos auelantus er una misma valonzacién no debe superar el producto (de Coeficiente de incidencia del elemento reprasentativa por el monto de fa valorizacion bruta, fol La amortizacion de los adelantos especiicos para materiales, se eféciuara en las valorizaciones Que corraspondan, én un monto iyuel al material utlizado en ellas, alectado por la relacion entre 81 indice Unificado del elemento representativo objeto dol adetanio y el que tava a la fecha de! Presupussto Base. © Los “materiales en cancha’ suministtados por el contralista y valorizados a su salctud por la Entidad PUblea Contratante, set considerados como adelan‘o, para etecto Ge los reajustes, a att de la fecha en que se efectue el pago de la valorizacién, siquiondo e| misma négien Sofalado para los adelanios espectlicos, {Para el caso que la Entiad Pabiica Contratante, a solctud del contratista abone drectamento a [es roveedores facturas por materiales, se aplicard también, el mismo regimen sehalada vara ‘os adelantos aspeciticos. eo Establecido porel Art. ro, el Dscrato Supreme N*022-80-VC del 19.09.80, EJEMPLO DE OBRA CON ADELANTO ESPECIFICO PARA MATERIALES Gon ta fnaldac de tar los conceptos sobre ta Norma para obras con adelantos para materiales, ‘Se considera el siguiante ejempla para lo cual se asume los daios hasicos como indices, formula polinémica, avances (reales y programados), oto, a. Datos Generales ~ Monto dei Presupuesto Base: Si 275,649.80 > Fecha Presupuesto Base: Octubre 2004 Factor de Retacién (FR. 0.85254 ~ Monto delPresupuesto Contraiado S/, 235,000.00 ICG Instkute Ge la Gonstrucién y Gerencia ADMNISTRACION OF CONTRATO DE OBA 93 esaea |asace | zsaos tees |igsar | igs a2 2aa90 |2rst0 [26724 wor60 | 113023 | 1497 47 gaits |se2cs |sz102 pags |zse00 | 20585, 2e.ie [26576 | 267.36 Caéleuto de los Coeficiontos de Reajuste x ‘Conucida fa formula potinomica 2 fa L c. M. = + +0074 & 40981 + + vows Me K-o207 vont e Te +9081 E+ vos 1 E gau, +0058 E+ 00871 .o.225 SGU. ons pv cosrt v0ze8 eye [nov os] 016-02 [ewe.os | rep. o5 [Manos [Ath on [wav os Tove [ons | 00a [ro Po Pos | to] Avanees (En S/,) {include el factor de relacién) PROGRAMADO EJECUTADO. VaR [Fecha | Paroial [acum Val N* [Fecha | Parcial | Aaum, or |oe.04 |27000 | 27000 0) |De.04 |s1o09 | s4a00 vz |tne08 |so00 | asco 02 Jeneos {59000 | aa000 03 [Febo5 |71000 | 136000 % [Fes | esca0 | 155000 oa |twz0s | es000 | 197000 20, 7 05 avr os | suv | 238000 95 Japr.o5 | 11000" | 255000 235000 235000 b. PRIMER ADELANTO PARA MATERIALES: b.1 Datos: * Maleriales solicitado: comenta Portland tipo (LU. 21) + Formula Polinomica: Estructuras + Monto solieitado: $/. 1000.00 ~ Fecha de pago: 18-12-04 + Precio holsa de remento a Ostubra 04 (Fecha V.M) Si. 1.00 (meluye RA) (Se considera precio pequene porrazones solo didacticas) b.2.Monto maximo a otorgar (MM) Saido por valorizera la fecha del adelanto (Incluye FR.) = S/. 235000 (Monto total de obra). ~ Coaliciente cal monemia cemonte: 0.081 ~ Ima: Ala fecha de! adelanto: 382.05 (Nov. 04 conocido a ese momento), = Imo: A la fecha de V.R, :317.16 Apiioanco la formula: para calcular el Monto Maximo (MIM) de adelanto a otorgar: MM = 285000 x 0.081 x $82.05 (317.16 = 17268.00 MM = S/ 17968.00 = $1. 1000.00 Como el monto maximo es mayor al saicitado se otorga el adelante de §/. 1000.00 para camprai ‘cemento portand tipo | 4 -ADMINISTRACION DE GONTRATO DE OBRA Instituto de la Construccion y Gerencia feobra). facomprade ADELANTO DE MATERIALES N° 01 DEFLACTADO ‘Adelanto deflaciade a la fecha base (Monto maximo utlizable}: * 10000.00 x 317.16 / 82.05 = S/. 8301.53 c. SECUENCIA DE VALORIZACIONES: VALORIZACION N¢ I (al3 1-12-08) ~ Monto bruto vaiorizado ~ 3400.00 = Coeticionte de reaiuste (K de Ene.05)= 1.840 + Valorizaciénreajustada: 84000 x 1.840 - 62580.00 = Deduccién del reajuste que no corresponde (&-1) ~ Adelanto deflaciado ala feche base + (Monto maximo utlizablo) 110000.00 x 317.16/382.05 = 8901.53 = Monto utizable en la Valorizacion N° 1 (Mu} Mu = 84000 x 0.081 = 2074.00 2074.00 < 8301.53 (contorme) Ime= 667.44 (.U. 21 de Ene.05) Ima = 488,79 (.U. 21 de Diciembre 04): mes de pago del adelanto Imo =817.16 (LU. 21 de Octubre 04) Decent = 2074 (007 sa ~ 883.79) /317.16 = 1200.08 + Amortizacién del adolanto (A1) Metrado utlizado = 2000 bis. PU. bis cement: S). 1.00 (a la fecha del V.R.) Amertizacién (a V.R.) = 2000 x 1.00 = 2000, ‘Amartizacion {a techa adelanto}= 2000 x 483,79 /317.16 = 3050.76 Saldo por amortizar = 100000 - 3050.76 = 6949.24 = Nohay retencién por atraso por estar adelantados. ~ Resumen \Valorizacién reajustada (1) 162560.00 Deduccin por adelantomat.(2) =) 120084 Amortizacion poradel.mat(3} = () 3080.76 Si. 5830830 \U. SEGUNDO ADELANTO PARA MATERIALES (rlsiny material, misina Formula Polnomica) = Materiales solictado: Cemento Portland tipo (.U. 21) + Monto solicitaci: S/. 10,000.00 ~ Fecha de pago: 22.01.05 ‘Monto maximo a otorgar: (MM) MM =[ (Coat. done.) (Saidebruto por val) ~Saldo por amorizar del adelanto ‘anterior por el mismo material |x Ima / Imo, once: Coot. de incidencia = 0.081 ‘Saldo bruto por val. = 235000 ~ 34000 = 201000 Saldo por amortizar (a V.A.)=8401.55~2000.00 = 6301.53 Ima (ala fecha del 2do. Adelanto) = 483.79(Dic. 04 conocido a ese momento) Imo (a la fecha del V.F.) = 317.16 Aplicando ta rrmula: = (0.081 x201000-| MM =S/. 0090.00 MM = S/. 9090.00 < Si, 1000.00 101.53) x 489.79 /317.16 = IC IC ( ; Instituto de la Construccién y Garencia ADMINISTHACION DE CONTRATO DE OBRA 35 Como | Monto Maximo es menor al solicitade sélo sa otorga hasta esta tone $/ 9080.00. Este adelanta se comienza a deducir y amortizar cuando se termina con el anter ADELANTO DE MATERIALES N° 02 DEFLACTADO ‘Adelanto A2 dellactado a la fecha base (Monto maximo utlizablo) OYULLU 51/10 485.1 fe, VALORIZACION N° 02 (AI31-01-05) Monto brute valorizade = S). 59000.00 + Gooficionte do reayuste (K de Feb. 05) = 2.491 = Valorizacién reajustada: 59000 x2.491 = $/. 146969.00 9f. DYDy.Tb + Daduccidn del reajuste que no corresponde (A) Moni total del adelanto (At) a V.R, = 8301.83 Merito utilizado (detucido) en Val. N*1 (a V.RL) = 2074, Saldo utiizable en ta Val. N°2 (a VIA) = 6227.53 Monto utlizad en la Val. N* 2= 59000 x 0.061 = 3599 Lucge 3599 < 6227.53, 20 deduce sabre 2699.00 Imr= 807.60 (1.U. 21 de Feb.05) Ima = 483.79 (LU. 21 de Dic. 04) Ima = 917-16 (.U. 21 de Oct 04) Deduceiéin = 3599 (807.60 — 489 79)/917,16 = 3874.46 ‘Amontzacion de adslanto (1) Metrado utlzado: 3600 bis. PLU. bla. comonto: S. 1.00 [a fecha VR.) ~ 9600 x 1.00 ~ 3600 Amorizacion (a PB.) = 3800 x 1.00 = 2600, ‘Amortizacisn (a fecha adelanto) = 3600 x 489,79/317.16 = 5491.37 Saldo por emortizar = 6849.24 ~ 5491.57 = 1457.87 No hay retencién por etraso por estos adelantos, > Flosumon Valorizacin reajuste (1) 146969 00 Deduccidn por adel.mat.(2) = () 3674.46 ‘Amonizacion poracel. mat. (3) = (5491.27 Si. 197003.17 {, VALORIZACION Ne (AI28.02.05) + Monto bruto vaiorizado = 85000.00 + Coeliciente de reajusto (K de Marzo05) 3.296 + Yeluiizacidi wajustaus, 65000 x 3.256 ziteauvy + Deduccién del reajuste que ne corresponde (41) Monto total del adelanto (A1) a V.R, 63.02 ‘Monto utlzado (deducido} an Val, NE 1 (a VER) 2074.00 + Monto utlizado (deducido} en Vel. N22 (a V.FL) 3599.00 Saleio utizable wr ke Val. N°3 (a VIF.) 2628.53 Monto utilizaco en la Val.N°3=650x0.058° = 3965.00 Lueyo 3965.00 » 2528.53, 52 deduce hasta 2628.5 que es o! sald por deduor del primer adelante (A}) con el cual se complata asta, quedance la diferencia: (3965.00 - 2628.53 = 1336.47) para ser ia primera deduecién dol segunda adelanta (A?) Ultima deduccidn del Primer Adelanto (&1) Monto utlzable "BORA Ime 198.23 (1.U, 21 de Mzo.05) ma 483,79 (I.U. de Dic.04) Imo = 317.16 (LU. 21 de Octo4) “OWRISTRACION DE CONTRATO CE OBA Insta de ia Constucan y Gerencia 10.00. Este Deduccion 2628.59 (1198.28 ~ 489.79)/317.16 = 8). 5123.81 + Ultima amortizacién del primer adolanto (A1): Motrade utilized: 2708 Dis, PU. bis. camento: SJ. 1.00 (a la fecha VR.) Amoriizacién (a la fecha adelanto) = 2702 x 489.179 /317.16 = 4121.58 > 1457.87 Saldo por amorizar (a facha adelanto) = 1457.87 - 1457.87 = 0.00 (080 0c amortiza sl valde pendiente) Primera deduecion del Segundo adelanto (A2): Adclanta AP deflactada @ ia fetta baste = $090.00 X317.18 /483./9 = DYDY.16. {Wonto méximo utiizable) Monto utlizado on la presente Valorizacién: $/. 1996.47 < 5959.16 Luego se decuca sobre S/. 1396.47 mr = 1188.23(,U.24 de Marzo 05) ma = 667.4421 de Ene. 05) Mes de pago del 200 Adelanto 317.16 (LU.21 de Oct.04) 1996.47 (1138.23 ~667.4¢)/317.16 = 1963.85, Primera amortizacién del Sequndo adolanto (A2) Metraco utlizedo: 1300 bis, P.U.bIs. comento : SJ. 1.00 (a techa V.A.) Amortizacion (a V.R.) = 1300.x 100 = 1300 Amortizacién (@ fecha adelanto) = 1300.00 x 667.44 /317.16 =2735.75 ‘aldo por amortizar (a fecha adelanto) = 9090.00 ~ 2795 75 = A354 25 No hay retencién por atraso por estar adelantados, Resumen YValorizacién veajustaus (1) 21164000 Deduecion por adel. Mat.At (2) 542381 Deduccién por adel. Mat, A2 (3) t9e0.85 ‘Amortizacin por Adel. Mat. At (4) 1457.87 ‘Amortizacién por Adel. Mat. A2 (5) 2735.75 S/, 200038.72 9. VALORIZACION N? 4 (al 31.03.05) = Monto bruto valorizado 68000.00 = Coeficiente de reajuste (k de abril 05) 4.278 = vatorizacion reqjustada 66000 x 4.278 =, 262216.00 = Deduccién del reajuste que no corresponde (A2) Monto total dal analantn (89) a VR. ~ 8% 6050.16 Monto utlizado (deducico} on Vai. N°3 (aV.R.) =S/. 1336.47 Saldo utilizable en le Val. NP (a VR} St, 4622.89 Monto uniizado en ta Val N? 4 = 68000x0.061 = S/. 4025.00 Luago 4026 00 < 4622.88, se deduce sobre 4026.00 Ime = 1497.47 (111 94 de Absit 05) Ima = 667.44 (.U. 21 de Dic.04) Imo= 317.16 (LU.2% de Ccto4 } feradelanto Deauceion = 4026 (1497.47 ~687.44)/317.16 = 977469 Amorizacién del adelanto (A2) t Metracio utizado = 4866 bie. PU. bis comento Si, 1.00 (a focha VR) Amonizacién (2 VIR): 4886 x 1.00 = 4905 Amorlizacién (a techa adelanto) = 4686 x 667.44/317.16 = 9819.26 Solo se amortza el saldo pendiente = 6354.25 iC G ICC : Inaituto de la Construccién y Gerencia AOMINISTRACION DE CONTAATO DE OSNA 7 } Amortizacion ft 6354.25 - 6354.25 No hay retencién por atraso por estar acelantado, No deben quedar saldos de Adelanto por Amortizar > Resumen Valorizacion reajustads (1) Deduccién por Adel, Mat. A2 2) ‘Amortizacién por Agel. Mat. A2 (3) fn, VALORIZACION N?5 (a1 30.04.05) + Monto brute vaiorizado. ~ Cooiiciente de realuste (K de Mave 05) Valor acion reajustaca 11000 x 6.134 =S/.67474.00 + Deduccidn del reaiuste que no corraspancle (A?) Monto total de adelanto (A2) a V.R, = 8959.18 Monto utilizacta (decucido} en Val. NS fa VAL) Monto utilizadks (Ueuucido) en Val. NA fa ¥.H.) Saldo utiizable en la Val N° (a VA.) Monto utilizado en la Val N25 = 11000x.0.061 = 0.00 1, 256086,U8 =S/. 11000.00 Bana 1336.47 4026.00 =598.69 =671.00 ‘uego 671,00 > 596.69 se deduce hasta 596.69 que el salda por deducir dal segundo adolanto (82) con al cual se completa esto, entonces: lr = 1889.25 (.U, 21 Mayo 05) Ima ~ 887 44 (LU, 21 de Enero 05) Imo = 317.16 (LU. 21 Oct, 04) Docuscidn = 596.69 (1853.25 -667.44)/317.16 = S/, 2940.74 No hay retencién por alraso por astar acelantados. Monta 2 cobras. = 67476.00 Valorizacién reajustacka (1) (2248.74 Deducxidn dul Adel. Mat (2) (-)9261.21 S/, 61963.05 cUADRON1 CASO DE OBRA CON ADELANTO ESPECIFICO PARA MATERIALES AMORTIZACION DE ‘ADELANTOS AMORTIZAGION— MATERIAL UTILIZADO X PRECIU UNIIAHIO (P.B. > Incluye FR.) x Ima Imo ronme 8 1294 [SeGuNDo aneawTO= 8 weenie 08) JocrLacrano = 57 S988 6 nee) BOO ADELANTE yan 408) vam] era] snr ears] aise Passe ae] __ 300 ame aval al wana} eral 38 ADMINSTRAGION OE GONTHAIO DE OGRA Instituto de la Construccién y Gerencia OBRA CON ADELANTO DIRECTO El Adelanto Directo corresponde a un capital de trabajo que la entidad otorga al Contratista, siempre y cuando las Bases del proceso de Seleccién lo havan considerado y el Contratista In solicite Este Adelanto puede serhasia 620% del Manto del Contrato, incluide al IGV, y se ctorga contra una Garantia por igual monte, renovable caua Us 1a LUT Bl Saldo de\ Adelanto por amortzar (Art. 219° del D.S. N®084-2004-PCM), ‘Adelanto Directo < 20% Contrato El Adlanto Dircoto ne se actualica, Ejomplo. Monto del Contrato (con IGV) Adelanto Directo maximo = 20° Sl. 1000 000,00 + +80 000.00 = 1180 090.00 0% x 1180 000.00 = $/. 236 000.00 Una voz que la Entidad ha otorgado #1 Auelamo, o| Contratista asta sujeto @ la Amortizacién y Daduocion de roaluste. AMORTIZACION DEL ADELANTO DIRECTO E1Art 2/6" dol D.S. N?084-2004-P°CM sefiala que la aiurtizaciOn 88 un descuento proporcional que paceania seaplica en cada una de las valorizaciones de obra. Las formulas para amortizar el Adelanto son: A — % Adelanto Directo x Valorizaclon ‘Adelanto Directo x Valorizacion Monto Contrato El.adolanto Dircoto 9¢ amortiza hasta complata l monte del Adelanto otorgado sin IGV, ya que este impussto corresponde a la SUNAT. Ejemplo, Monte Contrats ~ S/. +000 900.00 (sin 1S) Monta Adelanto Directo = A.D. = 20% x 1000 000.00 = §/. 200 000.00 (sin IGV) vaLt VAL.2 vals i | 1 Iw AD. a R as VAL. = S/. 200 000,00 10% X 200 000.00 = $/. 40 000.00 VAL.2 = S/. 500 000.00 ws. 10% X 500 000.00 = S/. 109 000.00 VALS = 81.500 000.00 " 10% K 300 UWU.00 = $._60.000.00 TOTAL AMORTIZADO /. 200 000.00 No deben quedar saldos de adelanto sin amortizar DEDUCCION DE REINTEGRO QUE NO CORRESPONDE POR EL ADELANTO DIRECTO Al recibir el Contratista de parte de la Entidad un Adelanto Directo, como hemos sefalado se debe aplicar un descusnto en el monto de la Valorizaciin que éenominamos Amortizacion, por lo tanto se videncia que ei Contratista no debe percibirreajuste Por osa parte de ia Valoizacicn quetia ejecutado IC x ito de Construcsion y Gorenela ADMINISIIAGION DE CONTRATO DE OBA BQ con dinero adelantado por el Estado, Ese descuento que 82 aptica sobre el reiniagra esta normatdo por ol D.S. N# 06-86-VC que sefiala eiguionte formula general ADy y(K Vico Osuforma aquivalente: Ady ¥ x eka) = Veduccton de reajuste que no comespande ‘Adelanto Directo otarcadio sin IGV. Monte diel Gantrata Princinal sin IGN = Valorizacion ejecutada, incluye Factor de relacién. Coeficiente de resjuste de la valorizacién Gosticiente de reajuste del mes en que se otorgé el Adelanto Directo Le Deduecién se aplicn desde el mismo mes en que otorga el Adelanto Directo, es con- tinua en cada Valorizacién y se termina de aplicar cuando se termina de Amortizar el Adelanto Directo. Si, 1000 000.00 (sin 1G) Monto Adelanto Directo - A.D. = 20% x 1000 000.00 = S/. 200 000.00 (sin IGV}, Se asume que se conacen los K. vale waa . ae _— \, | Aw. weve SUS a re iao Kos ae As080 VALORIZAGION e+ $1 200000.00 ence Sa Seco DEDUCCION = 200.000 x200 000 {1.020 - 1.010) 396.04 () 00.000 010 TRLRZACIONBAUTA VB Beas AMOATACION A= Seino 2000000 TAL CHTPA SON RET Sone ‘sooo “ereonivo ow is360396 tev S19 xva = 3108875 TACANGELAR AL CONTRATISTA=E+1G.V.= SZ 194688.71 40 AOMINISTRACION DE GONTRATO Ue O3AA InsBiuto de la Construccion y Gerencia fsenala la ‘es com izar el VALORIZACION N?2 S/, $0000.00 REAJUSTE - V (K- 1) = 500.000 (1.030 - 1) 15000.00 DEDUCCION = 200 000 x 500.000 (1.030 - 1.010) 198020 () wou UWE x 1.010 VALORIZACIONBAUTA = VB. 513019.80 AMORTIZACION. =A = 20% «500000 190000.00 4 VALORIZACIONNETA = VN 413019.80 EFECTIVO. EB =W = 413018.80 LGW. 19% X VN 76 4T3.78 ACANOELARALCONTRATISTA=E+1.GV= Si 49149356 VALORIZACIONN?3, s/. 300000.00 HEAJUSIE = V (K - 1) = 300 000 (1.040- 1) 1200.00 DEDUCCION = 200 000 x.300 000 (1-040- 1.010} 1782.18 +000 000 + 1.010 7 VALORIZACIONERUTA = VB = 910217.82 AMORTIZACION 20% x 300000 60,000.00 _() VALOHIZACIONNETA = VN = 1250217.82, EFECTIVO = = Ww 250 247.82, GV 19% x VN_= 47 541. ‘A CANGELAR AL CONTRATISTA = E + 1.G.V. 297 759.21 La Amortizacién y la Deduccién del adelante directo empiezan en el mismo mes, se aplican durante lng miemas meses y terminan en ol mismo mes. TC ( Instituto de la Construceiin y Gerencia 'ROMINISTRAGION DE CONTRATO DE O8RA 7. INTERESES POR DEMORA EN EL PAGO DE VALORIZACIONES Art. 49° del T.U.O. de ta Ley N° 26850 D.S. N° 083-2004.PCM, se indica Reconocimiento de Intereses. “En caso de incumplimiente del pago por parte de la Eisldau, salvo que e! atraso se deba a caso fortuito © fuerza mayor, ésta reeonocera el pago de inlereses conforme a lo establecido por el Cédigo Cvi. gual derecho corresponde a la entidad en ei caso de que ésta sea la actoodora’ Enel D.5. N* 084-2004. PCM se sefala lo siguiente: Art, 255° Valorizaciones y metrados “=A pari del vencimento de! plsize eslablecide pata el pago de estas valofizaciones, por razones imputabies @ la entidad, el contratsta tendré derecho al reconocimiiento de los intereses pactacos en el contrate y en su detecto, al interés legal, de canformidad con los articulos 1244”, 1245* y 1248) del Cédigo Civil, Para el pago de los interosos se formulars urs valorizzcion de intereses y se efectuard en las valorizacionas siguientes. Comentario Come se observa an caso de quo no se precise la tasa de interasos se aplicara el Codigo Civil Ait (244°, Latasa a2 interes legal es tiada par el Banco Central de Reserva del Per ‘Ant. 1245°. Cuando debe pagarse interés, sin haberse tjado la asa, ol deudor debe abonar el interés lecal’ Art. 12467, Sino se ha convenido el interés moretori el deudor solo esté obiigado @ pagar por causa ‘de mora el interés compensatorio pactado, yen sudefecto, alinteres legal", Por lo expuesto se vertica que en términos generales la tasa de interds a reconacer& los contratistas or mora en los pagos as el interés legal Formas del calculo de interoses Per anaiogia se considera aplicable el procedimiento establecido por la circular N°018-84.EF/90 del 21/05/94, que establece: Factor Acumulago Tasa de interds Legal dia de pago Valorizacion efor interes att Faster ineerés()= Fact acumUlado Tase Int Legal fe ima ale @ve Sebis pavers la Wal Interoses = Valorizacion Neta xi La Valorizacién Nota coresponde a monto en efective adoudado al Contratista, por lo tanto al momer ce facturar @l monto de interese calculado, se le debe agregar el .G.V. 42 ADNINISTRACION DE CONTRATO DE OBRA Instituto de la Consinuneén y Gerenc ortuita © puiables detecto, intereses bev Fetinorés por causa } | pavatstes Ejemplo: Valorizacién del mes de Diciembre 2004 S/. 100.000.00 Reajusto Bruto S/, 5000.00 Deduccion de reajuste (+) St 5000.00 Valorizacién Bruta Sf. 100000.00 Amortizacion de Adelanto (-) St 35.000.00 Velorizacién Nita St sum.0U Efectivo Si. 6500000 LG.V. (19% x V.N,) Sf, 12350.00 Mes da la valarizacién Diciembre 2004 \Vencimianto plazo de page 31.01.2005 Facto Acumulado TIL. del31.01.2005 4.42474 (esumido) Dia de paga do a valorizacion Dic.2004 20.08.2005 Factor Acumulado TL. ¢e\ 20.03.2008 4.54409 (asumido) Intereses = 65 000 x {(4.54489/ 4.42474)- 1] = 1766.02 ‘otal Valorizacién de Intereses = 1765.02 + IGV = 1765.02 + 317-70 =S/. 2082.72 Sila demora en el payo de una Valorizaclon de Obra os por razones imputables al contraista (ejemplo: domora en presentar los metrados de avance) no praceade reconacimiento de interoses. Los interases que puedan corresponder dabe ser exprasrmanta requerido por ol Contratista (presentando su Valorizacién), no debe ser tramitada de oficio por la Entidad. TC ( Insitute de ia Construccién y Goroncia ADMINISTRACION DE CONTRATO OF ODNA 4G 8. AMPLIACIONES DE PLAZO ——— oo Los Articulos que Norman las amaliaciones de piazo son Articulo 258%.- Causales a conformidad can el Articulo 42° de la Ley, el contratista podra solctar Ia ampilacion de place pavtady pores siguientes eatssalas, siempre que modiiquon el calendario de avance de obra vigente 1) -Atrasos vio paralizaciones por causas no alribuibles al contratista: 2} Atrasos en el cumplimiento ce sus prestaciones por causas alvibuibles a Ja Entidad: 3} Caso fortuilo o fuarza mayor debidaments comprobados Articulo 259°. Procedimiento Para que proceda una ampliacién de plazo de eonformidad con Io establecida en el Articulo precedente, durante la ceurrencia de Ie causal, el conteatisia, por intermedia de su residenie, deberd anlar en el Ovaderne de (Obra las circunstancias que a su critetio ameriten ampliacion de plaza. entre de tos quince (15) dias siguientes de ccorciuido el hecho invocado. el contratista 0 su representante legal soltitara, cuantiicara y sustontard su solictud ‘de ampliacion de pa7a ante el inspector o Supervisor, segun curresponda, sicmare que la demora haya aiectado él ‘calendario de avance vigente. En caso que ol hecho invocado puciera superar el plazo vigente de ejecucidn contractual la soliciud s2 efectuara antes dol voncimiente del mismo. Dentro de los siete (7) alas siguientos, ol inspector 9 supervisor emir un informe expresando opinién sabre la suliciud de ampliacsn de plazo y lr remiira a la Frtided. La Enrica eentira regolucion sobre dicha amplacién en un plaza ‘maximo de diez (10} dias, contados desde el dia siguionte ce fa racepcién cel incicada inferme. De no emirse pronuncia: mienta alguna deniva de los plazas eniialados. se considerara ammplico e plazo, bajo responsabilidad de la Eniidad La eecucion de obras adcionales sord causal de amalacén de plazo sl i ésiasconfovan le modfcacon de calendar de avance de abia Toda solid de ampliacion de plazo debe etectuarse dentro del plazo vigers 09 ejecucion Cuando se sustenten en causlos dicrentes 0 de dca ‘stas, cada solctud de ampiacién de pla deberd tamlree ¥ 82" rosuelta incependieniemente | En tanto oe wate ge eausdles que no lenge leche prevste da corclusén, la Entidad podra oto ampliaciones ee plazo parcales. afin de permtir que les eonlralizias valorcen los gastos goneralos por di nplacian pail porary efec Se seguta al stececimento artes sefalado. La ampliacién de plaza cbligaré al contratista a presentar al inspector 0 supervisor un Galendaric de Avat tHe Obra Actualizac y la programacion PERT-GPM correspondiente, considarando para ello sdlo las partdas que han visto afectadas ¥ en armenia ¢on la ampiacion de plazo concecis, en un plazo que no excedera de diez (1 dias contados a partir del dia siguiente de la fecha de natificacion al contratista de la resolucion que aprueba ‘ampliacion do biazo. El inspector © supervisor decerd elevarios a la Entidad, con los reajusies concordades con resicente, en un plaza maxima cle siete (7) dias, contados a partir de la recepcin de! nuevo calendar present por el contratists. En un plazo no mayor de siete (7) dias, centados a partir del dia siguiente de la recenoion informe del inspector © sunarvieer, Ia Fntidad debera pronunciarse sobre dicho calendar, | mismo que, una aprobado, reemplazard on todos sus efectos al anterior. Oe no pronunciarse la Entidad en el plaza senalado, ‘etidn por aprotade el caleninria presentado por 2! contratist, bajo responsabilidad de la Entdac. Cuslquier controversia relacionada con la ampltacisn del plazo por parte de la enlided podra sar sametia conclliacién yio aritraye dentro de los quince (15) dias nabilas posteriores a la comunicacion de esta decision Comentarios El aiticulo 258" recoge y repita las causales de ampliacién de plazo que establece o! articulo 42° del T.U.0. 44 AOMINISTRAGION DE CONTRATO DE Oar | 18, Atrasos 0 paralizaciones de [a obra por causas no atribuiblas al Contratista Por gjemplor 0 Huolgas (da construecion civil) © Desabastecimisnto de materiales, st. 2. Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atrbuibles a la Entidad. Por ejemplo: 0 Demora an el pago de ios adelantos (directo, materiales). 8 Dama an akerhinisn de consuliae, ste 3%. Caso fartuito 0 fuerza mayor debidamente comprobados. ‘Sogtin el articulo 1316! dol Codigo Civil dofne lo ciguient ‘Caso fortuto 0 fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, impravisible eiresistile, que impide la ejecucién de la abligacién o determine su cumplmiento parcial tardio 0 detectuosc”, En este marco pademos considerar hechos furtuitos 0 fuerza mayor a los hechos de la naturaleza como pot ejemplo: Huaycos, Terremotos, etc Fesiahierida sin duda cual os la causal, ol articule 42° establece que estas deben mosifcar el calendarie ‘contractual, es decir afectar la denominada FUTA CRITICA. en El articulo 259% que establees EL PNOCCDIMIENTO, es mucho mas dululade que fa norma derogada, Jf, El fesidente debe registrar en el Cuaderno de Obra , desde ot inicio, durante y hasta su fin, ja ocurrencia de la causal Por ejempiu. a) Se Iniviaron las lluvias, 6) Gontinuan lae uvias, ¢) Conchuyeron las livias 2%, Concluida ta causal el Contratista tiene 15 dias natureles o calendario, para remitir al inspector 0 supervisor 5 solicitud de armpliacién do plazo la cual debe ser dentro del pinzo vigente de ejecucitn La estructura de la solicitud es: brecedente, 9 Solctud expresa de la prorroga (causal, fecha de inicio y término, et.) luedere ae © Sustentacien de las causales (constancigs oficiales, folograias, recortes de dianos, et.) uientes de © Cvantiicacién de ia causal (determinacion analtica de ie cantidad de dias de amplicién de plazo). Bu soiictud Por ejemple: ol metrado adiciona de excavacién os de 200 ma, el rendimiento de excavacion os do [atoctauo el 10 mavsla, Luago 200ms / 10 msfdia = 20 dias ce amplacien de plazo, foniractual, Presentado | expscienie por el Coniratista, el inspector o supervisor tena 7 alas naturales © calendar | ara emit un informe con su opinidn el cual se recamtenda debe tenor la siguiente estuetura fen sobre a © Antecedentae (cronologia de las ccurrencias de la causal, aticulos de la Ley. ole) un laze © Andlisis (evaluacién ‘éenea ~ legal do la soicitud) > pronuneia © Conclusfones y Recomendacionesidetarminacion de la prorroga, el.) fla Entigad 9 Anoxos (asientos Cuaderne do Obra, ete) Poatncacion Presentado el informe det inspector o supervisor la Entidad tione 10 dias calendatio para emitir Resolucin Si transcurridos 17 alas calendano desde cue al Contratista presents su solicitud, la Entidad no emite [a Rasoiucién, 86 considera ampliade © aonoentida le ampliacidn solicitava pus vl vunbatista silencio biueviten: administrative positvo). pera: ccargar Sila Enlided omite y notifioa su Mesulucign Uenly Ue su place (10 &.c.) aprooando yo senegando un Pipor cicha determinaco dias de prorroga y el Contratista al ser noliicado considera que no es ecrrecto, puede plantear ‘a contioversia y solicitar arbitraje, para lo cual tiene un plazo de cadueidad de 18 dias nel les pide Avance Ampliade el plazo 6! Contratista, en un plaza de 10 dies calendario, debo presentar al ingpector o supervisor fdas que se tun Calendario de Avance ue Obra Actualizado y una nueva programacion PEAT-CPM, a la nueva fecha de be tine (10) termine de plazo. prueba le fbdos con 0: El inspector 0 supervisor en un plazo de siete (07) dias calendario a su voz debe analizar el citado calendari |presentago y élevario a la Enlidad con los raajustes que considere. feepcién det La Entidad tiene también siete (07) dias calendario para revisarlo y aprobario, Si no se pronuncia en esto be, una vez plaza se considera aprovado, biialado, se | Este calendario nuevo es indispensable para el control de avances y de reintagros. popes a En término conceptuales este articulo ha introducide nueves conceptos como: 42. Toda solioitud ce ampliacicn de plazo debe otectuarse dantio del pico vigenla Ue ejocuston, } 22 Pare causales sin fecha provista de conclusion . “causal abierta’, el Contratista podré have. Soliitar ampiiaciones de plazo parciales, para ir valorizando sus mayores gastos generales 3° Grusaes citerentes v wi uistinlas fechas , cada solcitua de amplacion de piezo debera tramitarse y sar resuelta on forma independiente, | IC ( Instituto de la Construccion y Gerencia ADMINISTRACION DE CONTRATO DE OBA 45 9. LOS MAYORES GASTOS GENERALES EI D.S.N® 084-2004-PCM ha incluide tres articules sepeciicas sobve el tema de los Mayores gastos Generales, hhaeieandule iby eae 2 au aplicasion, eatos articulos 9en: Articulo 260%. Efectos de la modificacién del plazo contractual Las amplieciones de plazo en los contrstos de obra dardn lugar al pago de mayores gastos gonarales Jouales al numero de dias correspandientes a la ampliacian multipicados par el qasto gensral diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuenten con presupuastos espectticos, Frat eaen que la amplizeisn da plaza con ganaraca par paralizaciin de bi obra por eausas ne atrbuiblas al conttalista ssélo data lugar al pago Ue mayores gastos generales dobidamonta acrecitados. En virtud de ls ampliacién otorgada, la Entidad ampliaré ol plazo do los otros contrates que hubleran podido celebrarse, vvineulados ditectamente al contrato principal Aiticule 261". Galcule de Mayores Gastos Generales En los contratos de obva a precios unitaros. el gasto general diario ee calcula aividiendo 3 gastos generales, virectarente relacionadas con a tiempo da ejecusién de obra olertado entre el numero de dias del plazo contractual atectado par el coeficiente de reajuste ‘Iplo", on donde "Ip* os o! Incice General de Precias al Consumidar (Ccigo 38) ‘aprodade por al instiuta Nacional de Estacstica e Informatca-INEI correspondiente al mes calendaria en cue ocurre la ‘causal ce ampliacion del plazo contractual, 9 "Ic" 96 ol miemo indice de procios correspondiente a mes cel valor reterencial En los cantratos da abra a suma alzada. ol gasto genoral diario se calcula divickondo los gastos generales dliractamenta relacionadas con el fempo de ejecucion ce obra del presupuesto reterencial multiplicado por el fact de relac on entre e! numero de dias del plazo contractual aleciaco por el coeficiente de reajuste‘Ip/lo!, en donde “| fr 8 Indice Goneral de Pracive al Coneumidor (Cédigo 39) aprobado por al Instituto Nacional de Estadistica Intormatica-INE| correspondiente at mes calendario en que ocurre la causal de ampliacién det piazo conttactual,¢ ‘lo ‘85 el mismo indice de precios correspondiente al mes del valor relerencial En | supuesto que las reducciones de prestaciones afecten el plazo contractual, los gastes generales recaleularan conforme a lo establecide en los parralos precedentes. En el casa de obras adicionales y prestaciones adicionales de servicios de suparsién de obras, los gast Generales ee determinaran considerando (o necesatio para su ejecucidn, Articulo 262°. Paga de Gastos Generales Para el pago de los mayores gastos qanerales se formula tna Valonzacién de Mayores Gastes General fl cual debera ser presentado por el Residente al inspector o suservisor; dicho profesional én un plaza maximo cinco (5) dias contados a partir del dia siguiente de reciaida la wrencionada valotizacion lo alevara a la Entidad con Correcciones a que hublare lugat para su revisidn y aprobacién. La Entidad debera cancelar dicta valorizacion en pplazo maxime da 30 dias contados a parti del dia siguiente de recibida la valorizacién por parte del inspector IC 48 AOMINIETANGION DE CONTHATO DE ORA Instituto de la Gonstruccién y Gerencia Generales, | generales en os beens jobrarse, fs generates Feontacua go 39) ooure la Frelrnaal Fe generales, fe i actor ‘onde If petual ele" k Jenerates ce | Fs gi f t Generales, maximo de hia com la zacidn en un f inspector 0 A partir dol vencimianto del plaza astablecico para el pago de estas velorizaciones, ef cotati ems derecho al reconacimiento de 198 intereses legales, de contormicad cor los Atticulos 1244", 1245" y 12a" oat Cig Civil. Para el page de iniereses se formulara una Valorizacién de Interosas y se efectuara en las valonzacames siguiantes 1) Ejemplo de calcul de los Mayores Gastos Generales (obra a Precios Unitarios) Férmula general Mayores Gastos Generales = 9 x 99d x/p/ 0 endo P Nimerode dias de ampliacién de plazo aorobados o consentidos. ood Gastos Generales Directement relacionados con elierpo por sa (ofertedos) __ Monio de. Gagloe Gonaraler e9l Consio Dsvclarreniy relacionadas con ol,tompo (a! god = Digg oe Plaze Contractual Ipiio ccoeficiente de reajuste en donde “ip” es el indice de precios {39) aprobado pore! Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica - INE| correspondiente al mes calenciario en que ocurre ia causal de ampliacion. "lo" es el mismo Indice de precios correspondiente al mes del Valor Referencial (VF). Ejemplo 1. Se asume: + Lacausal acurre dentro de un mismo mes calendario ~ Los Valores de los Indices Uniticatos, Cosio directo del Contrato Mes de! Valor Refeiencial (VR) Ino, Unit. 39 (lo) de Mayo 2004 Gastos Generales Direct. relac. tiempo Plazo contractual Término del piazo contractual Mos calondario dande ocurre la causal Ampliacion de plazo Nueva fecha de termine de plazo Ine. Unit. 38 (Ip) de Setiernbre 2004 4.1'000,000.00 Mayo 2004 ame 15% 100 ciascalendatio 08.10.2004 Setiembre 2004 (Dosabastecimienia de Materiales) 10dias calencario 20.10.2004 peor MGG = 10 x (18% x 11000 000 / 100) x (282.71 /279.19) = S/. 15 188.12 Valorizacion MGG = 15,199.12 + |GV = 15,189.12 + 2,194.04 = Si. 17,923.16 IC IC ( yao la Constuceion y Gerencia ADWINISTRACION DE CONTRATO DE OBRA «47 2) Ejemplo de calculo de los Mayores Gastos Generales (obra a Suma Alzada) Formula General Mayuies Gastus Genarales — p# ggd x Ip/le Ronde pe Numero de dias de ampliacion de plazo aprebados o consentices. gga (Gusitts Geutrales Disatemene relneionadss gan ol Lompe dal VAY EB. Dias de Plaze Contractual Ipfio coeficiente de realuste en dande "ip" es el indice de precios (39) avrobado por el Instituto Nacional de Estadisticas e Intarmattica - INE| correspondiente al mes valericaris wn que acurre la causal de ampliaoion, “lo" e8 61 mismo indice de precios correspondiente al mes dl Valor Referencial (V.R.) Ejemplo 2. ‘Se asume: = Le pausal osurre entre dos meses walendatios conseculivos. | = Los Valores de los Indices Uniticados. Costo Diracto del VA i Mes del VA. Ind Lint 39(10) de Mayo 2004 Gastos Generales Direct. relac. Tiempo del VA. Factor de Relacién (FR) Plazo Contractual | Causal (¢omora absolucion ce consulta) Ind. Unit. 39 pt} de Setiambre 2004 Ind. Unit. 38 fp2) de Octubre 2004 Ampliacion de Piszo Nusva Fecha lermino de Pazo MG (20 al sneaginay MGG (01 al 10/10/04) H MGG (Toial) Valorizacién MBG = $/,1'009000.00 2 Mayo 2004 = 278.19 18% 9.90000 400 dias Calendario e274 296.05 20 dias cal 45.11.2004 = 10x 1"000 000 x 15% «0.90 x 282.71 100 279.19 /. 13670.21 fab (0x 11000 00 x 18% x 0.90 x 296.05 100 273.19 = §/.14316.25 (6) a4 D=S/.27 985.46 = 27 985.46 + IGV = 27 985.46 + 5317.24 = 33 902.70 10 dias cal. (Gel 20 2! 90 Set, 04) 10 dias cat. (del 01 al 10 Oct. 04) 4B ADMINISTRAGION DE GONTAATO DE BRA Instituto de la Construocion y Gerencia IC fa) DEMORAS INJUSTIFICADAS EN LA EJECUCION DE OBRAS ‘dos, lV XER 38) aprobado drrespondiente ‘es el mismo (VR). /Artculo que Norma las Damoras Injustilicaces en la Ejecucion de la Obra son: Anioule 269%. Demoras injustificadas en Ie ejecucidn We la ubia Durante Ia ejecucién ce la obra, el contratista esta obligado a cumplir los avances parciales establecidos ef calonUaiv valurieauu Ue avatiew. Bn casu ue elraso myustTicaga, cuanao el monto de la valonzacion acumwiada euiada una fecha determinada sea menor al ochenta por cian (80%) del monto de la valorizacién acumulada mada @ dicha fecha, al inspector 0 supervisor ordenard al contratista que presente, dentro de 10s siete (7) dies Seles, uni uevo calencario que contemple ta acoleracion de log trabajos, de modo que $e garantice el cumplimienta Je obra derive del plazo previsto, anotands tal hecho en el Cuaderne de Obra. {La fata de prosentacion de este calendario dentro del plazo sefalado en el patrafo precedente podra ser sal para que opere ia intervenci¢n econémica de la obra oa resolucién del contrato.€) nuevo calendario no exime contratista de la responsabilidad por derhoras injustificacas, ni es plicable para el edleulo y control de reintoaros. Cuando el momto de la valorizacion acuulada ejecutada sea manor al achonta por cian (80%) del monto ulaco programado del nuevo calendario, al inspector 0 o| suporvisor anotara el hecho en e| Cuadarna de Olsra e tard a la Entidad. Dicho retraso seré imputado como causal do rasolucion del eontaty, salvo que la Entidad Bion la intervencion econémica de la obra, Comentario fe 04) FI Reglamenta indica que cuando of monte aourmulade do la valonzaciones sjscutadas (o relies). a una fecha determinada, sea menor al 80 % del monto acumulado de las valorizaciones 0 avances programados, ‘esa misma fach, el inspector 0 supervisor ordenara al Contratista que presente un nuavo ealendario que ccontomplo la aceleracisn do los twabajes. Dicho de ora manera el Estado admite que un Contratista se puede atrasar hasta «] 20% de su avanco ‘acumulade programace, Por ojemplo si al mes 3 se tiene un avance acumulado programado de S/. 1 009 000.00, y el avance ecumulade ejecutado (0 real) ws de S/. 779 060.09, el avance es de // %, menor al 80 %, 0 Un alraso de 23% mayor al 20% El Contratista para fa tima de contrato (arioulo 239) presenta a la Entidad un Calendaria de Avance de Obra Vaiorizado, en of cual consigna los evances mensuales (o quincenales), los Gules constituyen sus "avances programados’. Los avances se comparan por TODA LA OBRA. ris comparar los avances programados y ejecutades por Faces (ejemplo: arquitectuia, estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eleécticasl Por ejemple los avances ejaculados en arquitectura pueden estar atrasados mas del 20% respecto a sus vances programados, perc la obra en su conjunto no esta atrasada més del 2% nm an ranuionca al en Contrafista una eceleracién de los trabajos ee : TC Ginsu dee Gorsiciny Garena ADVINISTRAGION DE GONTRATO DEBRA 49 Enire algunos retrasos injustficados podemos’sefialar 0 Falta de capacidad tScnica: equipo velo no operative, personal no calificado, et. 5 Falta da eapacidad econémica: mal uso del dinero ds los adelantes, mal uso del dinero ce las valarizaciones, etc La acoloracion do loe trabajo 22 dahe plasmar an un CA FNDARIO ACELERADO DE OBRA. el cual es: tna reprogramacién do Ia obra, @ partir da! siguiente mes donde se incurre en las causales cel articulo 263°, ¥ cuyo fin de programacién es el contractualmente establecido a ase momento (fin de plazo) El articulo precisa que esta condicidn ae obra Acelorada no exime al Contratista de la responsabilidad por ‘demoras injustiieadas, ni os aplicable para al céleulo.y control de reintegros, Respecio @ in primero, si el Contratista se pasa de} plazo contractual y no tiene causales validas ce prorroga, se le aplicara la multa correspondiente Respecto a los segundo, sabre los reintegros, la noma daje entender que para calcular los reintagros se ‘ompiea el Calendario de Avance de Obra vigente, y no con fos montos "/eprogramados acelerados” ya que fstos son mayores a Ios “avanoas contractuales" y luego darian mayores reintegros que ioe reintegros originales ‘programados". El aniculo no da parémetro alguna sobre como se formula uri Calendario Acslerado, luego cada Contras puede lormularlo en base a sus propias criterios, no astanda consignado en el eitaco articulo que el inspect © euporvicor aprusbe ol misme, cama sl acute ean al calendane reprogramade por ameliacion de piezo. Formulaco el Calendario Acalerado nor ejernplo, si al mes 6 se tiene un avance ecumulado programa ‘acelerado de Si. 2 000 000,00, ¥ ¢! avanoe acumulado ejesutado {0 real).2s de SI. 4 400 Ne AN, el avar teal respecto al acelerado es de 70%, menor al 80 %, 0 un atraso de: 30 % mayor al 20%, esta reincidenci ‘on él altaso 23 causal de que la Entidad pueda Resolver el Cortrato 0 Interven Ia Obra Tal como asta redactado el articulo'@ pesar de que $9 recupere ol atraso la repragramacién acelerado continua’ hasta el final de obra. E8 dacir no saria posible dejar sin olecto la reprogrammacién acelerada rogresar a una programacion normal [ADMINISTRACION DE CONTRATO DE BRA Instituto de la Construccién y Gerencia IC do tas 11. LAS OBRAS ADICIONALES Y LAS F aveaaises NORMAS DE LA CONTRALORIA os" ya que fe rointogroe Tanto el Articule N° 42 del TUO de la Ley N® 26850, asi come los articulas 265 y 266 del 0.8. N2 084. 2004-POM, senaian con toda claridad Ia existencia y procedimientos adicionalas de ora 2 Contatista| tel inspector Igualmente en la Rosolucidn do Cantrelaria N'072-98.0G, Normas Técnicas te Control, hay prectsiones ‘de plazo. sobre Ios adicionales en Obras Contiatadas a Suma Alzaria y 2 Pracige Unitarian, La Messhucior de Contralorfa N* 035-2001-CG del 16.03.2001, que contiene la Directiva 012-2000-0G/OATJ.PRO. programedo eepoifican el procedimionto soure los adictanaies en general y los que dobon ir a la Gontraloria on 0, ol avance particular emcidencia: Concordado con Io antarior se tien: Lat Ley 1 284 |, Uol U8. 12.U8, “Ley del Sistema Nacional de Presupuasto” establece camo poreentaa bara acudira la Contraloria squetlas Obras Acicionales que superon él 10% del Manto del Contrato Original de Obra rao cbe Pecan Gamo concepts generales tenemos: 2. Las 9bras Adicianales deen ejecutarse solo cuando cuenten previamente con la resolucisn aprobatoria ce! titular det Pliege 6 fa maxitna auioridag administrativa de laalived, y Cuando ol onto del adicional supere el 10% de! monto total del contrato original, requerié adicionalmente ontar con Ia autorizacion expresa dela Contraloria, Las obras acicionales ejecutadas sin gumplit diehos requistios na generan derecho alguita a favar del contratista por cuenta dle) Estado, Cuando se ganeren acicionales con decuctives vinculantes, el porcantaje daladicional se determina por dilerencia entro astos © El porcentajo del adicional se calcula respecto al monto del cantrato original (MCO). lo que {implica que los Presupuestos Adicionales davon formularse con precios @ la fecha dai MCO. | E1Aricujo 165+ del Heglamentoha establecido una condicion excopeional dencrrinada “adicionales de emergencia’ ©. Laddamora de la entidan an emir la Resolucion que autorice ejecutar las ubras uaaclonales sera causal de ampliacién de plazo. Solo Son materia arbitrables los adicionales < 10% M.C.0. seguin establece el Articulo 41° item Ly We! D.S. 083-2004-PEM, Definicién de Presupuesta de Obra, En la Directiva N’ 012-2001 -CG/OAT.-PRO, ¥. Disposicidn General, tem 2, senala que: ara los fines del control gubernamental, es prosupuestn adicional de obra ol mayor costo ariginado or la ejecucion de trabajos complementarios y/o mayores mettados no considerados an las bases Ue lictacién 9 an al contrato respective, y que don incispensables para akcanzar ia finalidad de! ccontraio," IC ( Instituto de la Construccién y Gerencia ADMINISTRACION DE CONTRATO DE OERA 54 Los articulos que norman las obras adicionaies son: Articulo 265.- Obras adicionales menores al quince por cien (15%) ‘Solo procedera la ejecucién de obras adicionales cuando previamente se cuente con disponibilidad presupuestal y resolucicn del Titular 0 a mdvima autoridad admanistrtva de la Entidad, seguin contesponda, y en los creo en que Gus montos, Por si Solus u reslawWcla lop preoupuectoe doduetives vincularine, saan iqualas © nO superan ei quince por cien (15%) del monto del contrato orginal Excepcionalmente, en €] caso do opras acicionales que pu: su warécter de emergoncia, ouya no elecucién pueda alectar 6! ambiente 0 poner en peligro a la poblacién ls trabajadores,o a la integrdad de fa misma cbra, la inorizacion previa de lz Entidad podtd reaiizarse mediante comunicaciOn esorita« fin do que él inspector o supervisor puada autotzar la ejecucion do tales obras acicionales, sin pequic, de fa vernicacion que realizar ta Calidad previa ls emisiGn de la Resolucién corrasponcienta, sin la cual no podré efectuarse pago alguna. En los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra sordn formulados cor los precios de! conitato ylo precios pactados y los gastos generales tos y variables propios del adicional para 10 cual cerca realicarse 2] andlisie correspondiente teniendo como base 0 referencia los andlisis de los gastos generales Gel presupueste original centratado. Asimicmo, debe incluitse la utiidad det presupuesto ofertado y el Impuesto ‘general a las ventas (\GV) coespondiente En los contratos de obra a suma alzada, jos presupuostos adicionales de obra seran formulados cori los precios del precupuesto reterencial afectados por el factor de relacién y/o los precios pactados, con los gastos Cpnerelee tyes y varanles ol presupsto relerencial multipicade por o factor de relaciéa Asimiamo, dabe inclultse pe ntiikdad del presupuesto roferencial mubiplicade por el factor de relacion y ol impuacto gonoral a las ventas (IGV) correspondiente El pago de los presupuestos adicionales aprobacos se realiza mediante valorizaciones adicionales. La demora de la Entidad en omit la resolucién quo autorice las obras adicioneles sera causal de ampliacién de plazo. Articula 266°. Obras adicionates mayores al quince por cien (15%) Las obras adicionales cuyos montes por si solos o restindole los presupuestos deductivos vinculados, supeten al quince por clon (15%) dal monto del centrato original, luego de ser anrobadas por el Titlar o ta maxima. Gulorddad admmustrativa de la Enticad, segin corresponda, requieren previamente, para su ejecucion y pago, la utcrizacién expresa de la Contraloria General de Ia Republica, en el caso de edicicnales con caracter de emergancia. sicha aurorizacion se etna previo @l pego. Para cotee efectos la Contraloria enntard con un plaza maximo de quince (15) dias abies, bajo responsabilidad, para eritir su pronunciamiento, el cual deberd ser motivado en todos los) tacos. E! refer piazo se computard desde que la Entidad presenta la documentacién sustentatoria correspondiente. Frensourig0 este plaze, sin que moste promunclairitaily uv la Contralora, la Cntidad ooté autorizada para la ojerueisn de obras adicionalos por ios montos que hubiere solictado, sin peuicio del control posterior De requerirse informacion complementana, 1a Lontaioria tara cunauet a le Entitad eate requerimionto, on tuna sola oportunidad, a mas tardar al quinto dia habil contado desde que se incié el piazo a que se refiere el parrat prenedante, mds ol térnine de ta distancia. La Enlidad cuenta con cinco (5) dias habiles para cumplir con e! requerimiento. En estos casos el plazo Interrumpe y se eeinisia an la fecha de presentacién de la documentacién complementaria por parte de la Entidad la Contraloria. ‘Competencia para aprobacién de obras adicionales En elem t de la Norma antes seftaiada establece que: La apronacién de las obras adicionales compete al titular det pliego o a la maxima autoridad administra de |a ontidad contratante, mediante acto acmiistrative expreso. Tal decision origina el reconocimiento fos costes de la obra que realmante sean efectuados, sin perio de fa liquidacion tinal Las ohvas adieionalos deben ejecutarse ¢élo cuando se cuente previamente con la Resolucién aprok ‘cel Titular dol Phogo ¢ la maxima autoridac administraiva de la entidad, y cuando el monto del presupues fdicional super el 10% del monto total del contrato original, requenré adicionalmente contar con Gutorizacién exprosa de la Contraloria Geraral de la Republica. Les obras ejecutadas sin curpiir dic Fequisitos ro generan derecho aiguno a favor del contralista por cuenta del Estado. 52 ADMINISTRAGION DE CONTRATO DE OBRA Instiuio de la Construccion y Goeroa GT ( . yen los fales 0 no |ejecucion obra, la Supervisor ad previo fos con tos 10 cual ‘generale. impuesto fs con los, fos gastos fe incluirse pias (GV) Bes. Blacion de } finculados, ta maxima 1 Pago, la fmergencia, }do quince todos los ante Bejecucion, Imionto, en Pol parrato lel plazo se LEntidad a mministrativa Fimiento de aprobataria Fesupvosio con ia ir cichos Normas Técnicas de Control sobre Adicionales La Contraloria con Resolucisn NY 072-88-CG del 03.07.98, Nortas Técnicas de Central, en su Norma 600, para Qbras Publcas, establoce, en relacién a las Obras Adicionales, lo siguiente: Norma 600.08. Oporiunidad en e| Procasamientode Presupuestos Adicionales. Los presupuestos adicionales que se generan on la ejecucion de Obra sera procesades y aprohadas con Ia prontind del cass, bajo responsabilidad do lee funolanarioa a earge de Ia ejecucion de ia Obra Norma 600.08. Susteniacién de Presupusstos Adivionalas, en contiates a precios unitarios generacios por mayores metrades En los presupucstos adicionales que involucran las partidas contractuales en los contratos a precios untarios, debe sustentar él metraca total de cada parla con la planilla respectiva adjuntanda ol sustento Tecnico del Norma 600.10. Sustentacion de Presupuestos Acicionales en contiatos a Suma Alzada ‘Cuando 99 preaenten preaupurstos acicionales pu inunhlvavivnies et [vs planus y/o espectticaciones Técnicas de la Obra en un contraio a Suma Alzada debe domestrarse Tehacientemente haperse proticido sia siluacién, asi como acreditar que tales mocificacionos generen mayores costos a los pactados para ia Obra, Norma 800.11. Las Resolucionas Aprobatorias da presupuestos Adiionalas deban precisar su causal, Lao tegoluciones que emita la Enlidad contratante surubanue detertinado presupueste adicinal, aeben precisar en sus considerandos la causal que genera dicho adicional Tipos + Por mayores metradias. + Por Trabajos Complemontarios, Procedimiento. + Registraren al Cuadiarnn da Ones ~ Los adicionales menores o iguiales al 10% ds! MCO, autoriza su ejecucién y pago la Enticad. ~ Los adicionales mayores del 10% del MCO, aprueba el Acieional la Entidad, poro la Contraloria os {quisn aulurizat su ejocucion y pago. Plezo para el tramite + Los adicionales menores o iguales al 10% del MCO. plazo “razonabiie’ + Los adicionales mayores de! 10% del MCO, en 30 dias naturales de haberse generado. 1) Contratos a Precios Unharios oto. Ad, = [Mic Ark. x PU. contratado fpactados] + Gastos Genarales Flos (pronias aciciona) + Gastos Generales Variables (propio adicional) + Utilidad (ofertado) + IGV 2) Contratos a Suma Alzada Fpto. adic. ={ [ (Mo, Auic. x P.U.vR) 4 Gastos Generales Fijos (cal VIR) + Gastos Generales Variables {del VR) ] x Factor Relacién } + 1GV Pot. Adi { (tio. Aco. xP.U recuse) + [Gnsios Goneries Fis (del VR, + Gastos Gonorlen ‘Variables (del V.R.) + Utllidad (del V.A.) ] x Factar de Relacion } + IGV TCG mines eeieciny arc GUNSTEAGON BE coro DE OA —BO 3. Calculo del Porcentaje de un Presupuesto Adicional Presupuesto Adicional que no cuenta con Presupuesto Deductivo Vinculante.- Este caso 28 cuando se genera un trabajo no previsto. A Ava, wile NEO. ond ma Porcontale del PresupuestoAdional 1 Aye = Sumstoria de Prosupvestas Adicionales con precios a lecha del V.R. de t hastan 1 (puede ser con y sin IGV) MeO. = Manto.dal Conirato Original ued sor con o sin GV) Presupuesto Adicional que considera Presupuestas Deduetivos Vinculantes.- Fste caso se presenta cuando en +l Presupueste Contratado ya cxisto una pariida para un taba eterminada (Por ejomplo: eunelas de mamposteria de piedra) y se modifica par otro trabalo ak responce a in misma finalidad programada (por e,emplo: cunetas revestidas an concrete) [Luego se genera un Deductivo Vincviantes (parica cunetas de Mamposteria de Piedra) y en Adicion {pamtida cunetas Revostidas de Conereio) En este caso la formula a apilcar es le siyuiente: n a Ava 20 vn, once: wa-+ eg %A = Porgentaje del PresupuestoAdiconal SAvq= Summtoia de Presupueios Adcoralos con patos a fecha del VF dt hasta 1 (puode ser con o sin IG¥) $dyq= Sumatoride Pesupesios Dedulves Vincuantas con precasafzhadal VR ‘hasta n (ouiede ser con o sin IGM M.C.O. ~ Monte del Contrato Original (puede ser con 0 sin IGV) En el caso que 9e formulen presupuesios adicionales con PU. pactados a una fecha diferente a fecha de! VR, acto B11 piantado debe deflaciarse a la fecha del V.R. para etecto del eatculo porcentaja Formula polinomica: Independiemtemonte del lipo ue adicional, a cada uno se le debe elaborar propia formula polinémica. EJEMPLO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES: waVOR METRADO 54 ADMINISTRACION DE CONTRATO DE OBRA Instituto de la Construccion y Gerencia a TC y PH hasta n t t aun trabajo Iwanajo que » bn Adicional et hastan Iedlevlo Felaborar: PRESUPUESTO ADICIONAL POR MAYORES METRADOS - CONTRATO Precios Unitarios Partita Unidad Metizdo PU. (delcontrato) —Parcial Adicianal Si. Si Excavacién m3 10.00 10.00 00.00 Concrete m3. 10.00 80.00 900.00 Coste Directo (6.0) 7000.00 Gastos generalos 10% 0.0. 00.00 Utlidas 10% C.D, 40000 ‘SUBTOTAL or 7200.00 [.G.V. 19% DE SUB TOTAL 228,00 TOTAL PRFSTIPUFSTO ADIGIONAL WM. a 7128.00, PRESUPUESTO ADICIONAL POR OBRAS COMPLEMENTARIAS -CONTRATO Sums Alzada Parlida Unidad Metrado RU. (Pactado ala — Parcial fecha del UF) Adicional Si. Si. Encat-sosten. m2 20.00 80.00 1000.00 Costo Directo (0.0) 1000.00 Gastos generales Fijos y Variables (V.A. xR) 9% C0. 90.00 Utiliced (Nx FN. 8% OD. 90.00 ‘SUBTOTAL 1180.00, LG.V. 19% DE SUB TOTAL 224.20 ‘TOTAL PRESUPUESTO ADIGIONAL 0.0. 8 1404.20 Ejemplo de Aplicacion de las érmulas para el calcul de Porcentaje de Adicion: M.C.04in IGV) = 81. 1000000.00 (10% = S/. 100.000.00) Adicional 1 (At) = Si. 10 000.00 (sin IGV) %A1 = 10 000/100 000 = 15% < 10% (La Entidad emite Resolucién de auturicacion de ejecucién y pago) Adicional 2 (A2) = §). 30 000.00 = (sin GV) 19000 +30000 7000000 ‘Adicional 9 (A3) = S/. 80 000.00 {sin IGV) (AI + 2) = = 4% < 10% {La Entidad emite Resolucién de autorizacion ypago de ejecucion) Deduetive Vinculante 1 (D1) = 87, 50.000.00 (sin |GV, vineulante} 19000 + 80000 + (80000 $0000) 4. 4s, . "000000 7% <10% (La Entidad omite Resalucién de autorizacién y pago de ejecuclén) D6 [ATHAD LAT Adicional4(A4) = 80.000.00 {sin I@Vp safat+ Ab Aa ad) = 1200040000 + (30000 80000} 80000 3000000 (La Entidad aprueba el Adicional N* 04 con Resolucién y envia a ja Contraloria jos expedientes adicionales N? 01, 02, 03 y 04 y el deductivo vinculante N° 01, para quo via Resolucion ce Sub Contralor o¢ autorize la ejecusion y peyy de ser eum tiatles LUriTUrIeES) 5% > 10% IC ( Instituto de la Constucci6n y Gerencia 'ADMINISTRACION DE CONTRATO DE OSHA 55 12. RECEPCION DE OBRA one El Articulo que Norma la Recepcién de obra, indica: Articulo 268". Recepcién de la obra y plazos 4. En Ja fecha de ta eulminacion de la obra el residente anatara tal hecho en el Cuaderno de Obra soltotara la recepcidn de la misina, El inspector 0 supervisor, en un plazo no mayor de cinco (5) dias pastertores a anotacién serialada, lo informara & la Enlidad, ratiticando 0 no lo ingicado par el residente En cage que el inspector 6 supervisor verifique la culminacin de la obra, la Entidad procederd a designar ‘omité do recepcién dentro de los siote (7) clas siguientes a la recepcién de la comunicacion del inspector o supervisor, Dicho comité estara integrado, cuando menos, por un representante de la Entidad, necesariarente ingeniero arquilecto, segun cortesponda a la natursleze de los trabajos, y por el inspector o supervise. En un plazo no mayor de veinte (20) dias siguiontes de realizada su dosignacién, el Comité de Recopci unto con e! contratista, procederd a veriicar e! fil cumplimiento de Io establecide en los planos y especiicacions Técnicas y efectuara las pruchas que sean necesaras para comprobar el funcionamianto de lee instalaciones y equipo Culminads la voriicacian, y do no exislr obsorvaciones, s2 procedord a la recopcion Ue la obra, toniéndos por concluida ka miss, on la fecha indeads por el contratets, E! Avis de Recepcién dobera ear euscrita por I miembras del Comite, el contratisia y su resiente. 2. De exists Ubeervauivcins, dslan ae cunisiylia dt ut) wl Avia mopouliva y nu oe rauita la Ulla, A pal dia siguiente, el contratista dispondra de un décimo [1/10) del plazo ce ejecucién de la obra para subsanar le ‘bservaciones, piazo que $2 computard a partir del quinio dia de suscrita 0| Acta. Las obras quo so ejecuton ct bomisueuerivis te cbstervacionas ne daran derucno al pago ae ningun cancepto a Tavor aei contrausta na ia apiicach de penalidéad alguna, ‘Subsanadas las observaciones, ol contratista solicitara nuevamente la recepeién de la obra en el Cuader de Obra, lacual sera variticado par el inspector 0 supervsor@ informade a la Entidad, seqin corresponda, en ol pl de tres (3) dias siguiontes de la anotacion. EI Comité de Recepeiin se constituird en la obra dentro de los siete ( fas siguientes de recibido el informe del inspector 0 supervisor. La comprobacién que realizara se sujetara & verti la subsanacion de las abservaciones lormuladas en el Acta, no pudiendo formular nuevas observaciones, (De haberse sutsanado las observaciones a cortormicad dol Comte de Recepcién. se suscrbird el Acta de Rlecepcidn de Sin la segunda Ingpeccisn el Comité de Recepcién constata Ia existencia de vicios 0 defectos distintas s las shservaciones antes fornuladas. sin periuicio de susenbir ol Acia de Recepcion de Obra, informard a la Enti para quo dsta, solicte por escrito al Contratista las subsanaciones del caso, siempre que constituyan vielos ooult 3. En cago que cl contratista 0 2u resident ne estuviese conforme con las observaciones, anotara discrepancia en el Acta. E} Comité de Recepaidn elevaré al Tiular o la maxima autoridad administrativa de la Ent ‘s0gin correspond, todo lo actuado con un informe sustentado de sus observaciones en un plazo méximo de cit (8) dias. La Enda usberd pronunciaisis sobte dicts ubservationes en igual plazo, De persist la dlserepan sla se someterd a conciliacién yio arbitaje, dentro de os quince (15) dias siguientes al pronunciamiento del Enlidad 56 ADMINISTRAGION DE CONTRATO DE OBRA Instituto de i@ Construccin y Gerencia| Si vancide el cincuenta por cien (50%) cel plazo establecido para la subsenacion, la Entidad compructa que no $e ha dado inisio a los trabajos correspondientas, salvo citcunstancias jusiiicadas debidamente acreditadas Por el contratista, dard por vencido dicho plaza, tamara ol control de 1a obra, la intervencira economicamente y Subsanard las abservaciones con cargo a las valorzaciones pendientes de nag o de acuerdo al procadimiento stablecido en el tercer parrafo del Articulo 247, 4 Toda retrace an la siihsananién de las ahsenvarinnas que mynaria dal plazn ntnrgada, 66 eansiderars como demora para stectos de las penalidades que correspondan y podra dar lugar a que la Entidad resueiva ol Contrete por incumpiimiento, Las penalicades que se retiee el presenta Aticule podran ser aplicadas hasta el topo cofalade en Ia Loy, ol Rogiamento 0 o| contrale, sogin eorracpanda, 5. Esta permitia la recepcidn parcial de secciones terminadas de las obras, cuando ello se hutiera previsto expresamerte en las Dases, eto! Lunliala w las yr tes eauremainin ie WW Culivetigal, Le teCwclot pala HO eX al Contratista del cumpliminto dal piaza de ejecucion, en ease contiaro, s2 le aplicatan las penalidades correspondantes, ©. Si por causas ajenas al contratista la recepelon de fa obra se rotardara, superando los olazos establecidos en e! presente Articulc para tal acto, el lanse de la demora se adicionard al plazo de ejecucidn de la rmisina y se revonocera al contralista (as gastos generales debidamento acreditadas, en que se hubiese incurrido. durante la demora Comentario El concepto integral del srticulo Entidad la obra ejcoutada, ‘que mediante esta acto de recepcléin de obra el contraista entrega a la El residente debe ser prosiso al incicar en que fecha ha torrrinado la obra, Esto permitra determinar si habe o ne multas por demora en teiming de obra, Eectuada ta anotacidn, dentra do los $ dias naturales siguientes, ol insnector © supervisor, mediante Informe olrigico a la Entidad, comunioara lo siguiente: © Quo la obra si ha sido terminada, con Io cual salieitara que se conforme el Comité de Recepoisn © Que la obra no ha sido ferminad, con lo cual indivara cuales son los wabujas (0 partidas) penalentes ye" que porcentajas, y cuando estima que se podria terrninar la obra, Recibido el informe del inspector 0 supervisor la Entidad on un plazo maximo ds 7 dias naturales. designara al Comite de Fecopeicn de Obra Elarticula no sefala la eantidad « niimarn de intagrantas del Comité Solo establece que osiard intograde poor lo menos por 1 representante de la enlidad, quien’ sera necesariamonto Inganiora 0 arquitecto, segun Corresponda a la naturaleza de le obra; y par el inspacior o supervisor, Sin embargo si se trala de una obra grance, por ejemplo una carretera de muchas kilémetras, 6| Comité puade wstar integrado por varias personas (8, 4.5.8, ete.) existienca siempre un Presidente, En el plazo de 20 dias naturales los integrantes del Comité estudiaran el expeciiente téenioo de la obra (memoria descriptiva, especiicaciones técnicas, las pianos de post construccién - pianos como obra limi que en determinaoas coasiones omlefen ae los planos originales-, etc.) para que al vistar la obra pusdan etectuar una inspaccién fécnicamente sustentada, ependienda del tamano de la obra y sus caracteristicas técnicas e! proceso de recepcién puede tener, contre otras, los sigulemtes aleances: 9 Puede durar horas 0 ai © Puede raquerir que todo el Comité vea toga Ia obra 8 Puede raquerir que el Comite so reparta ia inspeccisn de obra (unas var los trabajo de argquitectura, otros ven las instalacionos sanitarias. eto.) © Verificar las caracteristicas técnica y funcianamiento de aquipos instalados (electrobombas, bombas, aire acondicionaco, tableros cléetrices, grupos elecirogens, etc.) 5 Las observaciones del Comite dabon ostar ceridas al exuediente téenica y planaz, ne dobiendo formularse do manera subjatividad o “a citer de las parsonas que integran el Comité, © €1Contratista debe brindar ode el apoya y faclidades al Comite para el cumplimiento de sus tunciones {ambiente adccuade, esertorios, iableros, computadoras, archives, ele.) © Er inspector 0 supervisor brindara eu apoyo al Comité aclarando © absovienda sus eansultas sebre determinados trabajos, Cuiminacia 12 verticacién det Comite pueden acumr dos situaciones: re x Instituto de te Construccién y Gerencia AOMINISTRAGION DE CONTRATO DE OBRA = 57 Sino hay observaciones, es decir la obra es enaontrada conforme (al expediante técnico, a los planos, alas pruobas, etc.), se redactara un ACTA DE RECEPCION DE OBAA. 1 Realamento no sefiala el contenido de! ACTA, sin ombargo se recomienda que tenga como minimo 10 siguiente: 1%, Datos de la obra. Nomis ue la Ore + Monto y fooha dol Adelante Direrin * Ubicacion de ta obra + Monto y fecha del Adelanto para + Numero de proceso Materiales * Hesolucion de aprovacion ae! Expeaterie = Anipliawiunes de Piezo Técnico “Nombre dei Residente * Modalidad dal Concurso + Nombre del Inspector o Supervisor — * Sisiema de Adjucicacion + Fecne Ge inicio cel piazo Ue obra * Monto y fecha dol Valor Referencial * Fecha det términa del plazo * Monto v lech del Contrato * Fecha de Termino do obra + Nombre del Contratista * Monta y fecha de Resolucion de * Plazo de ejecucicn Adicionales do Obra + Fecha da Fnirega del Terreno + Rleducciones de obra ( de serel caso) 2. Toxto 0 cuerpo del Acta * Hora y fecha de inicio del acto * Participantes Por la Entidad Por ol Contratista Por el inspector © supervisor + Objeto de la obra + Descripeisn de Ia ohta ingpaccionada: por ambientes (edificacién), por progresivas (Vales), ete * Dascripcién de las pruebas realizadas (de funcionamiento de las instalacionos santtarias, instalaciones eléctricas, de les electrobombas, de las bombas, de los tablevos, etc.) * Gonclusionos: eenformidad de los trabajos ene © Sihay observaciones, es dacir la obra es encontrada no conforme (al expedionte técnico, a los pluiws, 2 jas prusbas, ete). el adiculo senala que 3¢ concignara on ol ACTA no especificando st donominacién precisa © Consideramos que ne es corecto que se le denomine ACTA DE RECEPCION DE OBRA CON OUSEHVAGIONES, sorla una contradiccian ‘Asumimos que la norma ha querido desir ACTA DE OBSERVACIONES © PLIEGO DE OBSERVACIONES, En el Guademo de Obra el inspactor 0 supervisor anctard: * La visita del Comité de Recencién * Las personas asistentes por la Entidad, el Contratsta y el inspector 0 Supervisor > Resultado de la inspeccién. hea racancionad (Obra na recepcionada: pliago de observaciones, piazo para levantar las observaciones. Silas observaciones son eonformes para el Contratista o rasidente, el plazo para levantar las mismas es de 4/10 del plazo de ejecucién cel contrato, contados a partir del auinto dia natural de suscrita el acta. Se entiande que el plazo de ejecucién del contrato es | plazo contratado més las ampliaciones de plazo aproharias (Fesoluciin) © consentidas (silencio administrative positivo), El Contratista debe aniotar en el Cuaderne de Ora el inicio, ejecucion y conclusién de los trabajos de. levantamienio do obsorvaciones, CConeluido e!levantamianto de obcervaciones, ol rsidente on Cuacémo da obra volverd a solitar recepcion le obra. En la segunda inspeccion el Comite ac limitard a vorificar la eubsanacion de las observaciones formularias: ene! ACTA O PLIEGO DE OBSERVACIONES no pudiendo foimular nuevas observaciones. De encontrarse vicios o Uelelus imevos el Comité suscribira el Acta de Rleopcién, clevard un informe a lal Entidad, para que esta por escrito requlera al Contratista las levante, siempre que hayan sido vicios ocuito (articulo 51° del T.U.O. diepone 7 anes de responsabilidad civil) 5B ADMINISTTACION DE GONTAATO DE OBRA Insituto de la Construccién y Gerencia Figen TC ps, alas 13. LIQUIDACION DE OBRA linimo to Directo pora tervisor Fobra , inde protease) Las Nonmas vigontos no Gatinen cUe 8s Un Lduldauion Fit Us Obra, Gn eate meroe pediomes eneayat = efit ate Liquidacién Final de Odra coma un prooaso de Calculo Técnico, bajo las condiciones normativas y ontracivales apleables ai conalo, que iene por tnaliad determinar prncinalmonte lo siguiente 1, El Costo Total da la Obra Pubic ee 2. E1 Side Coonemica quo puode cera fawnr nm ennira, saa Hal contratisa 0 sea de a Entidad. } Procedimiento y plazos para liquidar bales £1D.S.N*084-2004-POM, lus articulos 268°,270° y271® sehalan feanco su Articulo 269%. Liquidacion del contrate de obra icon } El contratista presentaré la liquidacién depidaments eustentaca co is dacunentanién y alouloo detalados, enito de un plaz9 ce sesenta (60) dias 0 el equivalente & un décimo (1/10) dal plazo de elecuctén de la obra, el que ceauite mayor, contado desde el dia siguiente de la recepcién de la obia. Dentro dal plaza de trenta (30) dias de Tecbida, la Eolidad Gebera pronuncigtse, ya sea observando la Tiquidacion prasentada por ol conalisa ©, ee SSnseratte perinente, elaborando otf, y natiieara al contratista para que 6ste se pronunsie dentio da los quince (15) dias siguientes } Sil contatsta no presenta a lquldacién en el plazo provisto, st elaboracién sera rasponsabiided exclisiva dé In Entidad en laémtice placo, siendo los gaxtne de cargo dol contratista. La Entidad noiicara a liquidacién al ‘aciones. feonitaisa para que este se pronuncie doniro da los quince (15) dias siguientes. s fa iquidacion quodara consentida cvanda, practicada por una de las partes, no soa cbservada pot la otra dentro del Free BB piace estatteivo ce plazo pee Cuando une de les partes observa ia liquldacion presentada por Is otra, dsta deberd pronuciaree dentro de fos quince {19} elas do mabe rovibiue la oLservaciin; de na hacero, 9° tend por sprobada la iquirariin can las fabejos de RE ebservaciones tormuladas, En el caso de que una de as partes no abojaas cbsurvavierss fommuadas ports otra nquéla dobors manfostarto poiin de obra HIRE gor escrito dentto dal plazo pravsto en el parato antarior tal supuesto, dentro de los quince (15) dias Fables Squentes, Etonuinsas IE SvAauiora do las pares debera solar el sometimienta ue esta conteveria @ coniieion via arbtraje Toda diserepancia respecto a la fouidacion sa rasualve segun las disposiciones provietas para la solucion J orme a Ie 2ecortovernn extabicoidas en a Lev yng presente Reglameno, sin pefule del cob us parton contovertd. pire 68 BRIE ot caso do ocr conrataas jo sci do Precios Utara lqudecion fra e pantera 200 pesos sistema de Suma ritarias, gastos generales y utlided olerladas, mientras que en las obras contratadas taro el zada Ia iquidacion 80 practcaré cnn ina presios, gastos genorales ¥ ublidad de! valor referencia, afectades por e! factor de relacion. No se procederd a a liquidacién iniontias existan eontmversias penciontes oe resolver. IC ( Instituto de la Censtruccién y Geroncia [APMINISTRAGION DE CONTRATO DE BRA = §Q ICG Articulo 270%.- Efectos de ta liquidacion LLuego de haber quedlado aprobada 0 consentida la liquidacién culmina definiivamente el contrato y 90 cierra el expediente respectivo “Toda reclamacién o controversia dorivada dol contrato, inclusive por defectos o vicios ocultas, se resolverd mediante concliacién ylo attitrale en los plazos previstos para caca caso. Articulo 2712. Declaratoria de Fabrica 0 Memoria Descriptiva Valorizada ‘Gon la lquidacion, et contransra eruregaral x la Frida fe iinula Ue Dolaratoia de Mabrica © la Memoria Deseriptiva Valorizada, cogun sea @! caso, La declaratoria de tabriea 80 otorgara contorme a Is uispuesio wala ley de la materia. La presentacion de la declaratoria de fabrica mediante escritura pablica, es opcional. wuidaciones: Tipos de 4. Pata las Obras por Contrata, distinguimos dos tipos de Liquidaciones: ‘a. Liquidacién de Cuontzs. Cuando se irata de une obra que no se concluye por Resolucién del Contata. . Liquidacien Finel. Cuando ee trata de uns obra concluida, sea en su plazo o fuera de él 2. Para Obras por Administracién Directa o Ejecucidn Presupuestaria Directa. La Hesolucion de Lentraioria No 1¥0-88-CG do! 18.07.68 estaba. Liguidacién Téenica i Liquidacion Financiera. Se rocuerda que estas cbras no estan sujetas a a Ley de Lontrataciones y Adquisiones uel Estado, salvo las de Biones y Servicios que requieran. Comentario Una liquidacide prada sar da fieil » de difiell alahoracion. on la medida en aue la obra, ccontractualmente, fue bien o mal llevaka por 6! Supervisor y/o la Entidad. Es decir, silos adelantos ‘uaron mal caloulados, las valorzaciones mal ojecutadas, los acelantos mal amortizados, las f6rmulas polinémicas mal calculacas, los reinlgyrus ial calculados, las deducciones mal efectuads, 103 Adicionales mal formilados, los calendarios mal olaborados, entonces cbviarmente Iquidar una obra fan estas condiciones serd enqorrosa,cificultoso y no muy transparente, sujet @ ser observads. Como condiciones indispensables para liquidar una obra se considera lo siguiente: 1. Recopilacion de la Infarmacién Téonico Legal: Contrato, Bases, axpediente Técnico, Absolucién de consultas de la licitacién, valorizaciones, resoluciones de adicionaies, resoluciones de _ampliaciones de plazo, cuaderne de obra, indices uniticados, calendarios, etc. 2, Solicitar Estado Econémico - Financiere a la Oficina da Administracion de la Eniidad, en la cual fostin registrados todos los pagos efectuacins, can copins da los camprobantes de pago: por: Adelantos, valorizaciones, adicionales, intereses, otc. 8. Tener conocimiento de los proceamicnics tecnicos Ge valorzactones, eamuricactories, eines de roajustes, calendarios, comparacién de reintegros, calculo de intereses.cte. Algunos alcances sobre el procedimiento para liquidar una obra por contrata Corn lu mstabile eI Ryley del TUG. de la Ley de Gontratacionas ¥ Adquicivionos dol Estado, Aticulo 2698, hay dos (02) Procedimientos de Liquidar Obras, segun si fue’ IC {GD ADMINSTRADION DE CoNTHAIO UL OBAR Insttut de la Consinccion y Gerencia fato y se fesolverd fla obra, Adelantos sioimules Jadas, os una obra orvads, f Absolucién ionos ce jen la cual |pago: por Hducciones kciones dal a. ASuma Alzada; 'b. AProcioa Unitarios. f ‘el sentido, la Liquidacién Final del Gontrato de Obra, se debe formular concordante con ot istera contratado, a, ASuma Alzada La liquidacién se practicara con los precios, gastos generales y utilidad del valor relerenelal, ~atectadds por el factor de relacidn. Val. Lig. = [(Mldos. Contratadoe x P.U.y.) | Gastos Genorales y+ Utiided ya] en Donde: = Procio Unitario Valor Referencial Factor do Folacién b. APrectos Unitarios ‘La quiaacion s¢ practicara en los procios unitarios, gastos ganerales y ullidad ofertades, Val. Lia. = (Mitdos. Realmante Fiee x PU grcyrn) + Basins Ranerales yee ig + Uilidad crs Esquema de Procedimiento Técnico para Liquidar una Obra por Contrata 1. Dofinirlos metrados finales ‘AProcios Unitarios. En base alos metrados realmente ejecutacos finales, segin Planos de Replanteo. A Suma Alzada. En base alos metracas contratados, 2. En Obras a Precis Unitarios utilizar los Precios Unitanios, gastos generales y ulilidad de la oferta del Contratista, 08 decir sin Factor de Ralaoian, En Obras a Suma Aizada utilzar los Pracios Unitarios, gastos genarales y liad del Expediente Tecnico, es decit a Precios dol valor referencial afectacos con factor de relacisn 3. Con los datos anteriores se formulan todas las Valorizaciones, 4. Se formula el ditero Calendariode Avance de Obra, con la ilima ampliacién de plazo aprobada, €@n iqual forma que ol punto 2 anterior Asi mismo en el caso de Obras a Precios Unitarios o! monto total de obra del Calendario de Avance de Obra debe taestrurturarse en funcidn al monte total realmente ejecutado. Enel caso de Obras a Suma Alzada, sino se ha producide Reduecion de Obra, el mante tetalde obra vale tke nll Do aqui se desprende la importancia de que tanto el Residente, como el Inspector o Supervisor, registren en} fel Cuadero de Obra, cor luv claridlad estas fechas, {Lo norma indica que la Panalidad ee puedo aplicar por itsme, tramo, etepas o lotes, pero siempre y cuando} 'So haya USMEbECRY eles Sepaletivies wt hus Texmines de Meferencia, Dace 2 Gonvata, Por ejemple, una Supervision, se puede contratar por un monte C y un plazo P, precisano tres sub mont uno para eats wae 1°. Actividades previas al inicio de ta obra: monte C1, plazo Pi 2 Actividades durante Ia ejecucién de Ia obra: monto C2, plazo P2. 3°. Actividades después de terminar la obra: monto G3, plazo PS. CEslabléside los montos pot eada ctapa y £0 produce atraso en ol Consultar por su responsahilad ar tentregar, por ejemplo, el informe inicial (Primera Etapa) se le penalizaria aplicando como base imponible monte C1 y el plazo PY Por otra lado si en los Términos de Referoncia, Bases 0 Contrato no se sefial6 ninguna separacién ‘servic, elapas, la penalided se puede aplcar sobre la totalidad cel monto del Contato. Para el caso de obras al tema és grave ya qua el articuls indica que se aplica scbre el “Monto del Contra Vigente", pero este concepto NO esta detinida en ol Anexo de detiniciones de| Reglamento. Rospecto a este punto los antecedentes en la elaboracién de Liquidaciones de Obra aplican la ponalid por atveso en término de atta sobre el Costo Total de la Obra, ‘$6 debe precisar que si se contvata una Obra en 55 dias ( penalidad con F = 0.40), luego se otorgar ‘mpliaciones da plaza (ejemplo 25 dias naturales), ol nuevo plazo contiactual es 60 dias ( mayor a 60 din ‘que ecrrespanda a F = 0.15) Lugo si se atrasa en torminar te Obra se le aplica le muita no con F = 0.40 sino con F = 0.18. Articulo 2238.- Otras penalidades En lae Bases © ol contrato so podran estableoer penalidades distinias a la mencionada en el Articulo precedente, siempre ¥ cuando ean razonables y Congruantos con la prestacién a cargo del contratista. Comentarios ots artioule o¢ muy ail para la Enfidad on tanta san emplenda da tarma *raannaihle y eangrunnis” Como Indicarnos liness arriba el articulo 222? solo es aplicable cuando hay atraso en la prestacién aplice la penaiidad Pero que ocurre si $2 presenta una valorizacién 0 un informa, por ejemplo, dentro del plazo normado festablecide, pero oan graves errores 0 ceficlencias, el aricule 222? no tenia forma de penalizar esto El articulo 222° cubro esta sitiacién. Por ejemplo la Entidad podria establecer una Penalidad . tanto Contratista como al Inspector 0 Supervisor, de 0.05% del monto de la valorizacién del perioda, si esta Presentada en forma errada 9 deticiente Es necesaris procisar que el articulo no precisa cual es el porcentaje acumulado que puede alcanzar “otras penalicades", estimamos sin embarao, coma el mismo dice, debe ser “razonable" 64 ADMINISTRAGION DF CONTRATG DE OBA Instituto de la Consinuecion y Gerencia IC ero Re eric entre ase Geta: Se ete ee pee ee ere yy eee mera eerie Cert er treet ee Haines Especial Rete a eer. Swi eat te tren ee Rapes ices aren Pome irc ey erates ogee iat ramen poe ni enter ars ee eats See Re cae eee Coe ete Se al aCe eae Ge Uc) erence eh ui emety Cet uo aie Coed aa Giro Ce Meu ca F Pet ‘Av. Jorge Basadre 1199, San Isidro Lima, Pend Be aac Ee www. construccion.org.pe

You might also like