You are on page 1of 9
una vision diferente de hacer educacién en Colombia 6 \ Clemente Mendoza Castro Expedicionario Viajero por la Costa Caribe. ‘enté Investigador, Universidad Simon Bolivar Centro Educati v0 Bisco 60. «Para la pedagogia indigena el tiempo no cuenta». Luis Ninto Marquez Maestro indigena, escuela Pitimeke Nabdsimate, julio 31 = 2000 Introduccién. E experiencia compartida en la comunidad indige- na athuaca de Nabiisimake, en el desarrollo de la ExpediciGn Pedagdgica Nacional, nos permite recono- cet, apreciar y valorar su cultura, asi como hacernos Ln juicio significativo sobre la educaci6n, su modo y estilo de ejercer la pedagogia, y su ensefianza tradicio- nal acorde con su legado cultural Es una experiencia significativa de la docencia que compartimos en el desarrollo de la Expedicién Pedago- gica Nacional con docentes indigenas arhuacos (Sierra Nevada de Santa Marta), y en el Encuentro Nacional de Viajeros (Armenia) donde comversamos con maestros in- digenas de la comunidad Paéz (Walle del Cauca), Hablarde pedagogia indige- na no es nada nuevo, pero im- plica, necesariamente, compren- detla desde su cultura milenaria, desde su modo de vida social co- munitatia e interpretarla desde sus principios, creencias, filoso- fia, cosmovisién del mundo; es decir, desde la cosmogonta que regula el ciclo vital, cultural, so- cial asi como el pensamiento del indigena colombiano. La educacién indigena en- Cierra un proceso sui generis de conocimiento: de una «pedago- fa familiars, xescolar», de las autoridades mayores y de la mis- ‘ma comunidad, quienes inciden directamente en la vida coti ra y en las escuelas indigenas, convirtiéndose en cooparticipes del Proyecto Educative Institucional denominado, por su dindmica social, Pro- recto Educativo Comunitario, PEC). La experiencia compartida en las escuelas comunales de la Sierra Nevada de Santa Marta con maestros indlige- nas, nos permitié develar la formacién profesional de los, ocentes, sus formas de organizacion pedagégica, la di- mensién social de sus experiencias educativas investigativas, sus practicas pedagégicas, la proyeccién educativa de la escuela en la comunidad, el compromiso del docente indigena por la conservacién, rescate, divul- gacién desu cultura, laesencia etnoeducativa del curriculo integrado que desarrollan y la valoracién del pensarien- to pedagogico, social, cultural y comunitario, 1. La cosmogonia en la pedagogia y educaci6n indigenas En las comunidades indfgenas, la cosmogonia regula el Ciclo vital, social, cultural y religioso. Como acto social de conocer las leyes de la «madre tierra» y prepararse para la vida, a influencia del pen- + samiento cosmogonico en ef do- "cente indigena tiene una _marca- "da trascendlencia en las practicas pedagogicas. sCémo influye la cosmogonia _ enlos procesos de aprendizajeen la comunidad indigena? | Comprendemos su influencia " partiendo del principio: «toda cultura indigena y civilizada tie- ne una visién del universo, de! mundo, de la naturaleza de fa sociedad interpretada desde su | propia mirada cultural que le permite organizar su sociedad y tesritorio de acuerdo con su ex- - periencia de vida. La cosmogonta plasmada en toda experiencia de vida y, por consiguiente, en todas las viven= cias del indigena, incide en los " principios de su educacién y for maci6n como persona, y se impar- te en la escuela a través de la ensefianza en su historia sagrada y cultura tradicional. El etnolingdista Rubiel Zalabata afirma: «Cuando se habla de cosmogonia como mito no se alcanza a comprender cual es la trascenden- elec Nana Css La A Reb Be Cea lo 2, 2 igen aco race jee Se Nd de Sana Mat Epson tarmngus genni bs Aen Rollos nacionales 43 cia, significado y reprecucion que tiene en el desarrollo de una comunidad.»* En ello se conjuga la importancia de interpretarlo y analizarlo desde una mirada interior de la cultura ind’- sgena, no desde la nuestra, para comprenderla en estre- cha relacién con las leyes de la naturaleza y su vision civilizada, La visién cosmogénica indigena determina su or ganizacién social incidiendo en su estilo de vida que se materializa en el sector etnoeducativo, y en las ma- nifestaciones de su cotidianidad y de su cultura: «De la misma manera, debemos comprender que la tierra es la madre porque dé origen a todo cuanto existe.»* El territorio ancestral y la biodiversidad que hay en él es sagrada, se relaciona con el conocimiento, se habi ta con respeto, considerdndolo inalienable, no enajena- ble a la luz, de la cultura civilizada; igual que su propia educacién, principio filosofal de su existencia: «el terri- torio indigena es como un campo espiritual donde se cconstruye el pensamiento y dlinamiza fa cultura.»* Existe tuna relacién directa entre la cosmogonia, la educacién y los principios de la pedagogia indigena indispensable een los programas curriculares en las escuelas, Desde nuestra mirada pedagégica hacia cualquier ‘comunidad indigena, s6lo podemos comprender de una, manera general su cultura, tradiciones 0 cualquier otra manifestacién parcial de su modo de vida, pero no la aulenticidad del pensar indigena porque su verdadera identidad esta en su pensamiento, en su visién del mun- do, en su cosmogonfa y, por tanto, en la educacién:s Para comprender verdacleramemte cudiles son las concepci nes que dinamiza la cultura indigena, hay que ubicarse dentro de ella, convivirla y experimentarla o tener ele- mentos de juicios basados en esa cultura.»® 2. El Proyecto Educativo Institucional (PED) en fas escuelas indigenas sCusl es la visién pedagégica que tienen los docentes indigenas del Proyecto Educativo Institucional? 7Como lo consideran y cuél es la dimensién social comunita- ria que tiene el maestro indigena del PEI? Estos interrogantes los aclara el maestro indigena y director de la escuela Ati arimuke de Nabiisimake: «Ef PEI, para nosotros, mas quie un proyecto de educacién 44 nodos , ssseelors enero - julio de 2001 de una institucion, es un proyecto de educacién co- ‘munitaria.»” EI PEI en las escuelas indgenas tiene una connota- cidn y una dindmica pedagégica en los procesos curriculares, particularmente distinta. Para la elaboraci6n, diserio 0 adecuaciGn de los li- neamientos educativos, los maestros indigenas parten de la concertacién con la comunidad educativa, en donde las autoridades mayores, el comité dle educacién y las asambleas de padres de familia aportan, con sus experien- ias de vida, propuestas de acuerdo con las necesida- des, aspiraciones y principios de su cultura tradicional. En la visién del pensamiento indfgena, los maes- tros consideran que el PEI no debe Hlamarse asi, sino PEC «Proyecto Educativo Comunitario» porque en la ppractica no s6lo es un proyecto educativo de las escue- las, sino un proyecto de vida social y de educacién comunitaria, Los docentes indgenas consideran que el PEI en sus escuelas es un Proyecto Educative Comuni- tario (PEC) porque el proyecto no se hace unicamente para estudiar, sino que es también para la comunidad fen general. Todos son importantes dentro de la educa- ci6n: los mayores, los padres de familia y la comuni- dad en general. En los Proyectos Educativos Comunitarios, los linea- mienios curriculares basicos parten de su identidad cultural y étnica, complementindolo 0 adecuandolo con los lineamientos del PF! sugerido por las politicas ‘educativas del Ministerio de Educacién Nacional «En el caso particular de las escuelas indigenas de Ja Sierra Nevada de Santa Marta que visitaron los maes- tos viajeros expedicionarios compartiendo experien- cias educativas entre Wiwa y Arhuacos; su lineamiento pedagdgico es la ensentanza tradicional de nuestra cul- tura y con maestros bilingties.»® ‘Afirma el citado director de la escuela Atiartimuke que «la escuela tradicional se originé con proyectos educativos institucionales, asamblea de mayores, con- sejo de Padres de familias, compartiendo con los apor- tes de la comunidad, quienes decicen la articulacién 1 ba MaBsTR, won del PEI, denominado PEC». Es un proyecto educative diferente a como esté concebido en nuestras institucio- nes educativas, debido a la participacién y decision activa de la comunidad en el proceso académico de las escuelas indigenas de Nabiisimake, que se viene sgestando desde 1997. Las familias de las escuelas indigenas participan en los procesos de ensefianza en la medida en que: «To- dos los padres de familia se integran al proceso activo de las escuelas que, van a enseftar los tejidos y lo ha- cen por grupos y turnos.»" De la misma manera explica el maestro Wilson Maestre; «se reunen para hablar de lo propio de su cul- tura antigua y tradicional.» EI PEC de las escuelas de Nabtisimake se construy6 y cconcreté en ocho puntos basicos, que luego fueron revi- sados por las autoridades mayores (mamos) quienes cum- pen una accién pedagégica desde un valor cultural. En el proceso de aprendizaje en las escuelas de Nabuisimake, «son los padres de familia quienes deci- den si pueden 6 no sus hijos recibir conocimienios que no es de su cultura, sino es autorizado por el padre, porque tienen otra cosmovisién de entender Ia educa- Cién». En todas las escuelas indigenas, es fundamental «el rescate de la tradicién y ensefanza propia de su cultura, compartiendo tanto el curiculo oficial como el de las autoridades tradicionales.»'° La Misién Capuchina afecté la comunidad desde el dominio de la educacién, aculturizando el proceso an- cestral de su etnoeducacién desde 1916 hasta su ex- pulsién por la misma comunidad en 1982, pero desde esa fecha hasta hoy es otra la pedagogfa. Algo similar sucedié con otras comunidades indigenas en Colom- bia, con la nueva y contemporinea colonizacién cul- tural por parte de algunas comunidades religiosas. Una de las tantas consecuencias negativas las resu- me el coordinador del Comité de educacién del resguar- do: «sdlo recibimos la lengua espafiola, una religion que desconocamos y que cambié progresivamente nues- tras costumbres y tradiciones, perdimos nuestro pensa- :iento indigena, olvidando lo propio que ha ido trans- formando nuestras costumbres. Lo que perdio la comunidad nunca compens6 con lo recibido.»"" Enel PEC del Centro Indigena diversificado es prio- ritario «recuperar lo perdido, sus valores culturales y tradicionales.»' El coordinador del Comité de Educacién explica: «La base del PEC y del trabajo pedagégico es la comunidad, orientado y asesorado por los mamos desde hace 17 afios». La participacién de las autoridades tradicionales y la comunidad es de vital trascendencia en la escuela Pefumuke. Ati artimuke y el CID. La dificultad que tienen con relacién al PEC elabora- do por ellos radica en «cumplir la ley tradicional desde nuestra cosmogonia porque en él las escuelas conjugan la problemstica de! resguardo indiigena». No todos los estudiantes hablan la lengua Iku y al desaparecer deja de ser arhuaco, perdiéndose la identidad, el pensamiento y con ello la tradicién.»"? El curticulo del CID contempla que cel plan de estudio es de forma propia de manera prioritaria, surgido descle 1.983 con fa modalidad agro~ ‘pecuaria, segtin sus necesidades y contexto ambiental.»"* El director del CID explica que «desde su aproba- cin, hasta 1994, funcioné con el mismo pénsum 0 pro- rama curricular, con el mismo lineamiento del Minis- terio de Educacién Nacional, pero implementando la Jengua materna (Iku), taller de arte y recuperacion de artesania de mochila. Lo més dificil ha sido responder al mismo tiempo a los lineamientos de las normas de! MEN y recuperar los valores propios» Para 1995 se realiz6 una renovacién curricular novedosa, se articularon dreas del conocimiento al curt culo, previa consulta y aprobacién de la comunidad au- torizada y las autoridades tradicionales como: «Estetica, Jengua materna (ku), falleres de atesanias, programas para recuperar los tejidos, escritura y artistica en la comuni- dads", y desaparecieron otras. El érea que desaparece del curriculo es la eeducacién fisica y deporte porque no responde a los principios de su cultura tradicional En la comunidad indigena la Iidica, como forma~ cién educativa, no existe. No hay espacio para la re- creacién, porque culturalmente no es bien vista, no for- 10 TORES Victor ssn (200 Cement Connor Cea Ee cu dl Cad Ctl de Reqd dpe Espn edges NAN, ‘Shei? lo haben, je 1 i. TOMES, viz 13 TOMES, Yee 1ATORIS bin 200) Comers ogi Expdcn Pang Nach, Cas te ado DstorCete icin Dierstencen CID Nawal Rollos nacionales 45 ma parte de sus costumbres, s6lo se cambia de activi- dad para descansar. Su pensar cosmogénico le permite comparar al «co- legio como una estructura, un cascarén donde esté la semilla del pensamiento arhuaco». El mamo es una especie de asesor psicolégico, filosético y guia espiri- tual para las instituciones educativas."* De acuerdo con la tradicién cultural athauca y los Jineamientos del curriculo insertos en el PEC, es deter minante la apteciacién pedagégica del director de la escuela de Ati arimuke: «Debemos ensefiar lo nuestro, no vamos a ensefiar los rfos del departamento del Ce- sar, si no conocen Jos de aqui (Nabiisimake). Partimos. de fo de aqui mismo. No le vamos a ensefiar los dife- rentes municipios del Cesar, si no conocen su region. No le vamos a ensefiar la parte administrativa si no co- nocen sus autoridades del resguardo, su gobernador, su cabildo 0 Comisario.s"” El nifio arhuaco primero aprende la geografia de su medio ambiente local, ecolégico y natural; la micro- historia, la historia antigua, la cultura y el manejo polt- tico administrativo de la comunidad; posteriormente, aprende el contexto sociocultural de la sociedad ma- yoritaria del bunachi u hombre civilizado. En este sentido, consideran que «la educacién en una comunidad indigena requiere de un curriculo adap- Loe... tado al medio en que vive de © (> acuerdo con su tradicién ideo- YA togica.s'® a Se busca no sdlo el res- NR ge! cate sino la preservacién © de la identidad cultural = mediante un proceso de en- sefianza de su etnohistoria y de su cultura, pero asimilan- do los aportes del conoci- miento foraneo, al proceso sociocultural de la comuni- dad Nabiisimake. Las experiencias educati- vas, investigativas y pedagési- cas de los maestros indigenas paeces son similares. Para ellos es | prioritaria la ensefianza de su lengua materna la Nasayuwa, © articulada al curriculo det PEC. En conversatorio sobre pedagogia, educacién y ex- periencia curricular con el docente indligena paéz, Rubén Ary, expedicionario viajero por el departamento del Va-~ Ie del Cauca, expresé: «Nuestra comunidad indjgena habla la lengua Nasayuwa que significa: ‘idioma o lengua del in- dio’. EI cusriculo lo elaboramos nosotros mismos ccon asesoria de los mayores ancianos {chamanes), ellos nos dan las directrices, la filosotia de la vida, «fl programa curricular esté estructurado en cuatro ejes temsticos: comunidad y teritorio, ma- tematicas, trabajo, conservaci6n y proteccién del ‘medio ambiente y produccién comunitaria. sn Historia y organizacin se ensefia: organi- zacién de la comunidad, Grupos de participacién, Historia de nuestros ancestros, pensamiento indl- sgena y cosmogonta paéz. «En Cultura e identidad se ensefa: ldidiea, tra~ diciones, rtos, mitos, danzas, mésica, artesanvas, educacién fisica, vista desde el trabajo comunita- rio y caminata ecolégica (una vez al mes). «En Comunicacion y lenguaje se ensefia: res- cate y fortalecimiento del idioma propio (lengua ‘materna Nasayuwa), y el castellano camo lengua secundaria.» Explica que los docentes paeces, igual que otros do- ccenies indigenas de cualquier comunidad en relacién con el PEC, tienen la vision, la misién y la filosoffa en sus prdcticas pedagogicas y una funcién social comuni- taria. De la misma manera, el PEC es unitario para las escuelas, y es elaborado por la comunidad en donde intervienen los mayores, docentes y padres de familia eEllos dicen que hay que enseftar tradicién e idio~ ‘ma materno prioritariamente, no es como el PEI de las escuelas civilizadas que ya viene delineado 0 elabora- do por el MEN.» 17 Op Ch. MABSTHE, Wun, Cat 1 ado 1S UREINA, lea (30, Dotan ly Tdi, Rin Unter de Anse Ie. Pdi Naso Qin, Armenia eee El maestro indigena paéz, al igual que los arhuacos| © kogis, es nombrado por la comunidad, y como requi: sito debe hablar correctamente su lengua materna (Nasayuwa) y estar socialmente comprometido con la comunidad. 3. Practica pedagégica, metodologia e investigacion en el maestro indigena Los proyectos educativos que se lideran en las escuelas y la investigacién etnoeducativa que se adelantan, tie- ren como objetivo comain trata de «recuperar todo aque- lo que se estaba dejandos. El director del Centro Indige- nha Diversificado, con respecto a este punto, expresa: «hemos recuperado, a través de un largo proceso cle traba- jo.comunitario, asesorado por las autoridades mayores y ‘mamos los bautizos tradicionales dle! mamo en los luga- res sagradios, con su nombre en lengua materna (tku).» Iguamente, se ha «recuperado la preparacién para la semilla del pensamiento en la kankuarway, rito sa- grado de iniciaci6n a un status social del hombre arhuaco en su comunidad, porque para ser indigena hay que vivir y pensar como indigena. En cuanto al proceso metodolégico de ensenanza se parte del postulado de «aprender haciendo», porque la ensefianza va de acuerdo a edad y sexo. Para los docen- tes, padres de familias y autoridacles mayores, no es prio- ritaria la educacién por niveles sino por edad, porque los, nifilos arhuacos deben tener una edad para recibir deter minado tema del conocimiento en su aprendizaje. {Como enseian los docentes arhuacos? El maestro Osvaldo Zapata, docente bilingtie y responsable de la, ensefianza de la lecto-escritura, explica: «De acuerdo con su cultura, y principios, el ingreso a la escuela de- pende del padre de familia, Este es quien decide matri- cularlo. No se sigue el proceso de aprendizaje y forma cién porgrados, sino porniveles;es decir, para el ingreso no cuenta la edad ni el sexo, sino la tematica de apren- dizaje si es autorizado por sus padres.s” Enel primer nivel, se ensefia la lengua materna (Iku), la cual sirve de fundamento epistemolégico para todas las dreas del curriculo, El proceso de ensefianza se hace por etapas cognos- Citivas. Primero, se ilustra el tema a ensefiar con un gré- fico propio de la regién conocida por los estudiantes, se escribe el nombre del grafico, figura, cosa, objeto de la nnaturaleza o del medio ambiente en lengua Iku; es decir, el proceso metodolégico y didactico es por icono escri- to en lengua materna y castellano de manera que el es- tudiante genera un aprendizaje bilingti. Ejemplo: nombre del animal conocido por los estu- diantes: Siso Pajaro Lengua Iku Castellano En el segundo nivel se escribe una frase en lengua materna (iku), teniendo en cuenta que el abecedario Iku no tiene las mismas letras que el castellano. Se rela- ciona la redacci6n con alguna accién del animal co- nocida por los estudiantes, Ejemplo: En lengua tku En castellano Siso kun teku kwuyanv. El pajaro vive encima del arbol. La tercera etapa es la «mecanizacion de diferentes formas del concepto o palabra que se esté ensefiando» Ejemplo: ‘El nifio pasa el dedo por cada letra de la pala- bra; escribe la palabra en el aire o dé golpe de voz y pal- madas segtin el ntimero de sflabas que tenga la palabra’ El conocimiento cotidiano que trae el nitio arhuaco desu medio ambiente natural y comunitario lo sensibi- liza en el aula de clase. Los proyectos de investigacién etnoeducativos en las escuelas indigenas de Nabiisimake se han desarro- lado con asesoria de la Universidad de Antioquia. El proyecto «Ensefiando la tradiciéns, coordinado por la proiesora Gloria Uribe, es un programa de educacién estética para la Bésica primaria en la comunidad indi gena de Nabiisimake que «conjuga la enseftanza de elaboracién de atuendos y tejidos tradicionales con la explicacién y significado de cada uno de los simbolos 0 figuras; tales como mochilas, vestidos, gorros, telas, hueso, banco y casrumban Los docentes de Nabiisimake explican: «Los concep- tos radicionales de la mochila fa manta y el tefido hacen arte del comportamiento y normas culturales que debe- mos practicar las Iku, y que los maestros deben tener en cuenta en el proceso de enseftanza aprendizaje.»” 2 ZATATA Covado 200), Comer Plait Caste ao Rollos nacionales 47 La cosmogonia esté presente en la estética arhuaca por cuanto «el tejido representa la creacién del mundo y la multiplicacion de los seres de la naturalezar, los dlibujos son simbolos de un mensaje o comunicacién relacionados con la concepcién del mundo, la vida y Ja leyes naturales. En ese sentido, «el dibujo que significa la ley de la muerte no puede ser tejido porque es un signo para los ritos de ceremonias mortuarias; s6lo es permitido tejer loa las esposas del mamo. Otros dibujos representan la produccién, fertlidad, fenémeno del mundo, el es- queleto humano, nacimiento y seguridad de la vida, fendmenos atmostéricos, mitos ancestrales, vivienda y sabiduriay Las autoridades mayores y madres de familia cola- boran en los procesos de ensefianza, especialmente en manualidades, folclor, historia y cultura tradicio- ral antigua. 4. Formacién y organizacin pedagégica del maestro indigena El maestro indigena de cualquier comunidad, igual que otros docentes del pais, se ha capacitado de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades de la regién, ha ciendo valer sus derechos reglamentados en la ley 89 de 1890, vigente en las comunidades indfgenas en Co- lombia. De igual manera, también han recibido forma- cin docente y profesional. En el caso de los docentes de las escuelas de la Sie~ rra Nevada de Santa Marta, muchos maestros han reci- bido una formacién profesional a nivel de pregrado y posgrado en distintas areas del saber cientifico, forma- ci6n docente en la Escuela Normal del Cesar, asesorias del Comité de Educacién, cursos de capacitacién y ac- acién en legislacién educativa, posgrados en uni- versidades tanto en Colombia como en el exterior. Las formas de organizaci6n pedagégica para dis- cernir sobre pedagogia y educacién indigena estén en virlud de los espacios de planificacién para la elabora- ccién del PEC, las actividades académicas y las comuni- tarias. Se realizan reuniones, asambleas de padres y de autoridades mayores para tratar la problematica de la educacién y plantear alternativas que posibiliten solu- cci6n a sus aspiraciones en las escuelas y comunidad. 48 nodos los enero - julio de 2001 La forma de organizacién de los maestros indige- nas del resguardo athuaco, para efecto de las acciones pedagégicas, académicas 0 de orden educativo, se hace a través del Comité Central de Edueacién dirigido por el Gobernador indigena (mamo Manuel Chaparro), y es coordinado por el docente bilingie, Victor Sebastian Torres Coronado. 5. Pensamiento pedagog' maestro indigena co y cultural del Tomando como fundamento las reflexiones educativas, investigativas, su formaci6n, practica pedagégica y la mirada diferente de hacer educacién social de los do- centes indigenas planteadas en los conversatorios pe- dagégicos con los maestros Ramén Gil de la comuni- dad Wiwa, Wilson Maestre, Victor Sebastian Torres, Luis Nifio Marquez, Rubiel Zalabata, German Alvarez Mo- rales, Fabian Efrain Torres, Shila Bolivar de la comuni- dad arhuaca y del maestro viajero Rubén Ary de la co- munidad Paéz, podemos concluir que el maestro, indigena en Colombia tiene su propio pensamiento pe- dagégico, educative y cultural, una praxis educativa sui generis que le permite mostrar su identidad étnica y conservar su cultura tradicional. La praxis pedagégica indigena tiene una visién dife- rente de hacer educacién social en nuestro pats, porque desarrolla una pedagogia activa, dinémica, social y co- munitaria; con prioridad en el rescate, conservacién y divulgacién de su identidad étnica-cultural. El director de la escuela Ati Atimuke, Wilson Maestre afirma Aqui se trabaja partiendo del conocimiento propio, partiendo de la enseftanza tradicional, de fa cultura propia, ET maestro indigena debe ser un sgestor sacial y cultural, Debe conocer la comuni- dad para saber las aspiraciones que tiene la comu- nnidad con la escuela,

You might also like