You are on page 1of 29
/ ART ‘Arvesanias y saberes tradicionales/ Salvador Rérez Ramire: edios. - Zammoea, Michoucia : El Colegio de Michoaci ©2015. (662 paginas: hastraciones; 28 cm. ~ (Colecciin Debares) ISBN 978-607-96696-9-0 (Obra completa) 1. Areesanias = México 2. Indios de México = Arte 3. México ~ Vida Socal y Costumbres 4. Artesanias ~ lndustrias - México 5. Indios de México ~ Condiciones Econéenicas 1. Pérez Ramirez, Salvador, editor thastracién de porta: Catrina de Capula, Michoacin. Fotografia de Tania Duarte © D.R. El Colegio de Michoacén, A. C., 2015 Centro Publico de Investigacin Conacyt Martner de Navarrete 508 Las Fueotes ‘59099 Zamora, Michoacin pubicagcolmich edu.ms Impreso y hecho en México Primied end made i Mesico ISBN 978-607-9470-06-7 (Volumen 1) ISBN 978.607-96696-9.0 (Obra completa) j La artesania como forma de expresién de tradiciones estéticas indigenas. El caso purhépecha Fea Maria Garrido leaguirre Produccién y consumo de significados en el mundo artesanal mexicano Jost Eduardo Zirate Hernindee IL ARTESANIAS Y SABERES TRADICIONALES ‘Una agua en un pajar. Los saberes tradicionales de los maestros artesanos coloniales tapatios José Olmedo El oficio artesanal en familias de artesanos de Tonali, Jalisco. Memorias, pricticas y saberes Vanesa Freitag La conservacién de la tradicion técnica y material del maque o laca mexicana Patricia E, Acwha Castrellin Bl moor de Urepen, Michscin en popes dl conte cobs ‘Laura América Pedraza Calderén La cesteria en Zacatecas. Retos de sobrevivencia entre la identidad y el comercio Juana Elizabeth Salas Hernéndee El papel amate. De los rituales de curacién 3 la produccién artesanal y el trabajo global centre los oromics de la Sierra Norte de Puebla Maria Eugenia DAubeterre, Maria Leticia Rivermar Pérez y Antonella Fagetti Spedicatto De la arresania como saber al trabajo como conocimiento. Primeras aproximaciones a una epistemologia artesanal Nona Jiménez Saberes de las exhaciendas y los trapiches. Piloncilleros de Nuevo Urecho J: Lis Secfob Lujin Las artesanas anénimas de la vida cotidiana Pilar Alwarado R. y Miguel J. Herndindee M. 161 23 301 37 EL OFICIO ARTESANAL EN FAMILIAS DE ARTESANOS DE TONALA, JALISCO MEMORIAS, PRACTICAS Y SABERES Vanessa Freitag! documento trata de reflexionar sobre algunas memorias del oficio artesanal relatadas por tonaltecas. A través de sus testimonios, el propésito fue entender cémo un artesano/ llega a aprender su oficio y cudles son las razones que los motivan a seguir en este tra- Dado que Tonalé, Jalisco, se caracteriza por ser un contexto artesanal plural y dinémico, igualmente imprescindible analizas las pricticas llevadas a cabo por los alfareros para ;continuidad a su tradicién. En este sentido, he realizado un trabajo de corte etnogrifico; fen esta localidad y convivi con tres familias de artesanos cuya especialidad artesanal es ppositiva del trabajo. Visto como “tradiciin” y “orgullo familiar”, la prictica artesanal es forma de recordar y vivir el oficio familia. ‘Cuando empecé a desarrollar esta investigacién durante el doctorado, mi interés prin- fue conocer las memorias, las historias y las narrativas de las familias de artesanos de elec sbee ms fiche y ss vides chines Con el psa del erpoy del proc en campo, mi atencién se amplié un poco més cuando quise I cescaa'y se speenit dl cic ics Gx at steal uacion ds Sad de y c6mo logran sobrevivir y mantenerse en él. Este interés surgié dado que el con- artesanal tonalteca se caracteriza por ser heterogénco, dindmico y cambiante, lo que me a interrogar bajo qué condiciones el oficio artesanal y tradicional se mantiene y ‘entre las familias participantes del estudio. En sintesis, mi intencién fue conocer la trayectoria de artesanos/artesanas en su oficio, sus memorias personales y colectivas, entendidas como los recuerdos vividos y de Guanajuato, campus Lede. doctors en Crecias Sociales. expeciatnd en Antropoogia Social CESAS-Oxcidemte, (ranenna fretagirgrail com), 213 ‘Vanssa PRETTAG recordados por los sujetos a través de las anécdotas y las historias familiares, de sus personales, asi como sus recuerdos sobre las costumbres, festividades y tradiciones y comunitarias. Estas memorias poseen una estrecha relacién con el universo laboral y con. socioculturales cotidianas de los artesanos. A través de las actividades laborales y BREVE CONTEXTUALIZACION DEL ESPACIO Y SUJETOS DE ESTUDIO. TONALA, UNA COMUNIDAD DE ARTESANOS HETEROGENEOS Para realizar esta investigacién decidi vivir por un afio en la ciudad de Tonal, Jalisco. poder adentrarme en lo cotidiano de la comunidad alfarera, conocer de cerca sus costut particularidades y sobre todo, las familias a las que decidiria investigar. De esta vivencia podido conocer mas de cerca las dificultades y las necesidades por las cuales vivian artesanos tonaltecas, algunos de ellos en extrema pobreza. La investigacidn se caracteriz6 metodolégicamente por ser de corte etnogrifico, donde realicé observaciones en las tres familias estudiadas y entrevistas a profundidad con cada integrante de esas familias. Con algunos he conversado mds veces que con otros dado que me interesaba, particularmente, el tiempo que cada familiar llevaba trabajando en el oficio. demas de las entrevistas grabadas también hice una gran cantidad de registros fotogréficos del proceso de produccién artesanal, de las piezas en proceso y las terminadas, de sus talleres, de sus casas, de sus reuniones familiares, objetos personales, de Tonal y sus actividades loca- les. Finalmente, el diario de campo ha sido uno de los instrumentos indispensables para los registros detallados de casi todo lo que ofa, vela, olfa, platicaba, sentia y pensaba sobre Tonala. En este sentido, las artesanias de un modo general y el trabajo alfarero en especifico son una de las tradiciones mas conocidas y reconocidas en México. La gente de Tonala se dedica a la produccién de una gran variedad de objetos artesanales de todo tipo y para todos los fines posibles. De entre esta diversidad, decidf trabajar con artesanos que se dedi- caban a la alfareria y a la ceramica porque asi se dio a conocer Tonald, “como la cuna” alfarera de Jalisco”. Mis primeros meses de insercién en campo fueron para conocer li diversidad de familias dedicadas a la artesania y, con eso, poder definir un perfil de las que me gustaria estudiar més a profundidad, En este sentido visité cerca de treinta familias, y a4 [BL.OMCIO ARTHSANAL IX FAMILIAS DE ARTESANOS DE TONALA,JaLICO de éstas seleccioné a tres, que tienen algunas semejanzas entte si: poseen un taller familia, sobreviven casi exclusivamente de las ventas artesanales, los integrantes familiares ayudan activamente en la produccién de las piezas, son herederos de tres 0 més generaciones de artesanos en Tonald y sus artesanias se caracterizan por las técnicas del barro brufido, ban: era y betus? (figuras 1, 2, 3 y 4). La etapa de seleccién de las familias no fue facil puesto que, en campo, me di cuenta de la diversidad de talleres y familias de artesanos involucrados en el oficio. Seleccionar a los perfiles me costs tiempo y reflexidn. Sin embargo, el criterio “disponibilidad en participar de la investigacién” no resulté un problema porque los artesanos siempre se mostraron dispues- tos y amables a los propdsitos del estudio (figuras 5 y 6). Figura 1. Nacimiento en barro brufido, Familia Marin, Tonal, Jalisco, 2010, Fotografia de la autora. 2. Elbarvo brutido consste en una técnica atesanal que s uriliza de una piedea mineral Hamada “prt”, la cual se rota consta {emente sobre la superficie de i piza pintada cruda (un quemura). donde se sca un bello natural prac por la rocco FL haro bandera pose un procedimiento mis inci, es deo, wallan ls colores de a handers mencana en a puntata de picts (rojo, blanco y verde). El barro bets se caracteriaa pos el wo de un aceite que se saa naturalmente de un Abel Hamad bras y queda brill a las pens desputs de quemérelas. Estas y otras vcnicas eran muy communes y muchas familias de Tonal se dedaban a produccibn. Actuslmente se observan paces arteunon dedicadoncachasvamente 4 ex tecacas arteries Figur: Figura 6. Alcancias en barro betus. Familia Ramos Medrano. Tonali, Jalisco, 2010. Fotografia de la autora. ‘Aunque haya crecido y expandido significativamente la dindmica comercial y la migra- cién que hay en Tonal, todavia se conservan algunos rasgos pueblerinos. Las calles suelen ser estrechas, las personas caminan con cierta tranquilidad, las casas son coloridas, sencillas y chiquitas, donde muchas conservan las fachadas de adobe. En la mafiana se podia ver a la gente abriendo sus tiendas y acomodando parte de las artesanias y productos que se venden en las orillas de las calles y a la vista de los clientes. Esta dindmica solia perdurar a lo largo de todo el dia. En Tonal todos los sentidos se agudizan pero el ojo es el mas estimulado: a cualquier parte que se vaya se puede ver y encontrar una gran cantidad y variedad de objetos produci- dos a mano. Todo esta estratégicamente organizado para seducit y atraet la atencién de quien pasa. Se puede oft a los vendedores invitando a los clientes en la calle, el ruido de cada tienda en la dindmica diaria de sus trabajos, el color y la variedad de objetos expuestos en la acera. Uno es seducido por lo atractivo de los colores y los materiales usados en la elaboracién de productos artesanales, manufacturados y también industrializados. Esta breve descripcién sobre lo que he visto y registrado durante mi estancia de inves- tigacién me hace pensar sobre la heterogeneidad de artesanos y trabajadores que se dedicaban a la produccién y venta de artesanias en este lugar. Habia una intensa dindmica de artesanos, EL onc arresieas £5 numa O€ ARTESAOOS DE ToNALA, JALISCO = chs a comienzos del siglo XX. ‘Halbwachs “superé la visién dicotémica del modelo positivista que oponia lo indivi- ‘al colectivo” (Abreu, 2005: 35, traduccién nuestra), mientras reflexionaba sobre aspectos oria colectiva. Para Halbwachs la memoria colectiva es siempre evocada a partir de la interaccién warps, Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del Patricia, Artesanos y artesanias frente ala globalizacién. Zipiago, Patamban y Tonald, San Luis Potosi, El Colegio de San Luis, 2002. Antonio Torres, Histria ¢ meméria. A cultura popular revisitada, Sto Paulo, Contexto, 2003, Nilson Alves de, “Meméria social. Solidariedade orginica e disputas de sentidos” en J Gondar y Vera Dobedei (orgs), O que ¢ meméria social?, Rio de Janeiro, Contra Capa Livrarial Programa de Pés-Graduacio em Meméria Social da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2005, pp. 89-104, José Maria, “Tonal y su alfareria” en Jaime Olveda, Tomald. Historia y alfererta, Zapopan, EL ‘Colegio de Jalisco, 1999, pp. 91-98. Anne, “Family memory: a review of french work” en Daniel Berteaux y Paul Thompson, Between generations. Family models, myths and memories, Nueva York, Oxford University Press, 1993, pp. 198-201. Victoria, “La expropiacién de la cultura popular” en varios autores, Culturas populares y politica cultural, México, Museo de Culturas Populares/SEP, 1982. “La expropiacidn de la cultura popular” en Culturas populares y politica cultural, México, NCA, 2002, pp. 77-85. DDE Si, Celso, “Sobre o campo de estudo da meméria social. Uma perspectiva psicossocial” en Pricologia Reflexio e Critica, vol. 20, niim. 002, Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2007, pp. 290-295. Pablo, “Las culturas del trabajo: una aproximacién antropolégica” en Sociologia del ‘Trabajo. Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, wim. 24, Madrid, Siglo xxi, Primavera, 1995, pp. 03-28. - 239 ‘Vases Frartac Pérez TOLEDO, Sonia, Los hijos dl trabajo. Les artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, Cae de Mise need aie Meeps. 96 Rawinez Onriz, Maria Guadalupe, “Identidades y representaciones sociales de los jovenes: depp nhs aoc pe eT Ui tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Guadalajara/CIESAS-Occidente, 2008. SSALLES, Vania (1998) “Las familias, ls culturas, las identidades (notas de trabajo para motivar iscusién)” en José Manuel Valenzuela y Vania Salles (coords), Vida familia y cultura pordnea, México, Conaculta, 1998, pp. 79-120. ‘Sener, Richard, E/ artesano, Barcelona, Anagrama, 2009. Suen, Larry, La invencién del arte. Una historia cultural, Barcelona-Buenos Aires-México, 2010. \Vatenzvt1a, José Manuel y Vania Salles (coords), Vide familiar y culeura contempordnes, ‘Conaculta, 1998. Tomali de Hey, “Se ignora cuintos artesanos hay en el pais, 4 de abril de 2009 (www sonals.com ma). Pinez Tavtor, Rafacl, Enere la tradiciém y le modernidad. Antropologia de la memoria México, Universidad Nacional Auténoma de México, 1996. ‘Sano, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y primers persona, México, Siglo XX1, 2006. TeDEsco, Joio Carlos, Nas cercanias da meméria. Temponalidade, experitncia ¢ marragio, Passo Fundo, UPR, 2004, Usor de memérias (politica, educagto ¢ identidade), Passo Fundo, UPF, 2002. ‘WickHtam, Chris y James Fentress, Memoria social, Madrid, Ediciones Catedritica, 2003.

You might also like