You are on page 1of 95

MAXIMILIANO E.

RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

DERECHOS HUMANOS

BOLILLA 1:
1. Derechos Humanos:  FINAL
son aquellos derechos inherentes a la persona humana,
ya sean d´ civiles y políticos ó d´ económicos, sociales y culturales,
exigibles al Estado sin discriminación -de ningún tipo-,
para lograr una vida digna.

Respecto a:
. Fundamentos de los D´ Humanos:  FINAL
Existen distintos Fundamentos de los D´ Humanos, son:
1. los Fundamentos Iusnaturalistas:
sostienen que son d´ naturales de la persona, y
son universales, inmutables y superiores a las normas escritas.
2. los Fundamentos Históricos:
sostienen que son d´ variables y relativos según c/momento histórico y sociedad.
y
3. los Fundamentos Éticos:
sostienen que son d´ morales, exigencias éticas,
ya que los d´ humanos son inherentes a la persona humana,
es decir, le corresponden a todo ser humano, y
son exigibles al Estado sin discriminación -de ningún tipo-.

. Sujetos de los D´ Humanos, son:


A. Sujetos Activos o Titulares de los d´ humanos, son:
1. las Personas humanas,
que poseen d´ individuales.
Ej: d´ a la vida, libertad, etc.
2. los Grupos sociales,
que poseen d´ colectivos.
Ej: los d´ de los niños, niñas y adolescentes, los d´ de las mujeres, los d´ de los trabajadores, etc.
y
3. los Pueblos,
que poseen d´ de los pueblos.
Ej: el derecho a la autodeterminación de los pueblos, a la paz, a un ambiente sano, etc.

B. Sujetos Pasivos de los d´ humanos, son:


1. el Estado, y
2. las personas acusadas de cometer crímenes internacionales,
como los crímenes de Genocidio ó los crímenes de Lesa humanidad.

. Si pide profundizar,
decir Bol 6 - Pág. 47 - La Corte Penal Internacional -CPI-.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 1


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Ppios. de los D´ Humanos:  FINAL


Los Ppios. de los D´ Humanos son:
1. Universalidad,
implica que todas las personas son titulares de los d´ humanos,
ya que son inherentes a la persona humana.

2. Transnacionalidad,
implica que todas las personas son titulares de los d´ humanos,
independiente// de su nacionalidad -por ser inherentes a la persona humana.-

3. Subsidiaridad,
implica que se debe haber agotado la vía interna de justicia o administrativa,
para que actúen los organismos internacionales.
X Excepción: no se necesita éste requisito,

si existe demora o falta de acceso a la justicia.

4. Progresividad y no regresividad,  FINAL


implica que los Estados deben respetar, proteger y garantizar los d´ humanos, y
se comprometen a:
. adoptar medidas para lograr progresiva// el ejercicio efectivo de éstos d´,
hasta el máximo de sus recursos disponibles. es el Ppio. de Progresividad
ya
. no adoptar medidas que limiten ó eliminen éstos d´es la Obligación de no regresividad
. Así lo establece el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales.
-art. 2.1 PIDESC-
FINAL:
¿Qué pasa con el Ppio. de Progresividad, si el Estado no tiene presupuesto?
Si el Estado no tiene presupuesto,
debe garantizar niveles esenciales de éstos d´.

5. Pro Homine -ó Pro Persona-,  FINAL


implica que en caso de duda sobre las normas aplicables,
se debe aplicar la norma interna o internacional,
que mejor protege o beneficia a la persona humana.
Ej: si los tratados internacionales consagran sólo el d´ a la seguridad social, y
la CN consagra el d´ a las jubilaciones y pensiones móviles -art. 14 bis-,
se debe aplicar ésta ya que es la que mejor protege o beneficia a la persona humana.
X Así lo establece la Corte Suprema -CSJN- en el caso Chocobar -año 1996-.

6. Alteridad,  FINAL
implica una relación derecho-obligación,
es decir, si hay un sujeto activo o titular de un d´,
correlativa// hay un sujeto pasivo que debe cumplir una obligación,
para garantizar ese derecho.
Ej: si la CN consagra que toda persona tiene d´ a un ambiente sano,
el Estado debe proteger el ambiente. -art. 41 CN-
. También, se incluyen las garantías constitucionales.
Ej: el hábeas corpus.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 2


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Evolución histórica:  FINAL


La evolución histórica de los D´ Humanos se puede dividir en 3 etapas:
. 1º etapa: que tiene su origen
en la Independencia de EEUU -del año 1776- y la Revolución Francesa del año 1789, y
su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y
se caracteriza por el surgimiento de
los D´ Humanos de 1º generación: que
son los D´ Civiles y Políticos,
es decir, los d´ de las Personas humanas.
Ej: el d´ a la vida,
la libertad, incluida la libertad de pensamiento y expresión,
elegir y ser elegido,
a no ser sometido a esclavitud ni torturas, etc.

. 2º etapa: que tiene su origen


en el Constitucionalismo Social -de fines del S.XIX y ppios. del S.XX-,
es decir, un movimiento que promueve la incorporación de los d´ sociales a las
Constituciones nacionales, que se inicia con la Constitución de México del año 1917, y
se caracteriza por el surgimiento de
los D´ Humanos de 2º generación:
son los D´ Económicos, Sociales y Culturales,
es decir, los d´ de los Grupos sociales.
Ej: el d´ a al trabajo -incluido el d´ de huelga y a formar sindicatos-,
la seguridad social, la salud,
la educación, la cultura,
la vivienda, etc.

. 3º etapa: que tiene su origen


con fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU en el año 1945, y
se caracteriza por el surgimiento del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
es decir, un sistema de mecanismos de protección de los d´ humanos,
en el ámbito de la ONU y los sistemas regionales.

. Si pide profundizar,
decir Bol 1 - Pág. 8 - Introducción al Derecho internacional de los Derechos Humanos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 3


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Desde los derechos del ciudadano a los derechos de las personas.


El Estado frente a los Derechos Humanos:  FINAL
El Estado debe respetar, proteger y garantizar los d´ humanos
de todos sus habitantes, sean o no ciudadanos -es la aptitud para ejercer d´ políticos-,
ya que los d´ humanos son inherentes a la persona humana,
es decir, le corresponden a todo ser humano, y
son exigibles al Estado sin discriminación -de ningún tipo-.
De esta manera,

las Obligaciones del Estado son:  FINAL


1. Respetar los d´ humanos,
es decir, el Estado no debe adoptar medidas que limiten ó eliminen éstos d´.
Ej: el Estado no debe adoptar medidas que limiten ó eliminen el d´ a la libertad de expresión.

2. Proteger los d´ humanos,


es decir, el Estado debe aplicar medidas para proteger el goce de éstos d´ frente a 3º.
Ej: el Estado debe aplicar sanciones a las industrias contaminantes para proteger el medio ambiente.
y
3. Garantizar los d´ humanos,
es decir, el Estado debe adoptar medidas para lograr progresiva// el ejercicio efectivo de éstos d´.
Ej: el Estado debe crear y mantener escuelas para garantizar el d´ a la educación.
En este caso:
. las obligaciones de respetar se relacionan con las obligaciones de no hacer,
mientras que
. las obligaciones de proteger y garantizar se relacionan con las obligaciones de hacer o dar.

. Jurisprudencia: podemos mencionar:


El caso "Niños de la calle" -del año 1999-, FINAL
que se refiere al secuestro y asesinato de 5 niños de la calle,
por la Policía de Guatemala.
En este caso:
1. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
2. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado.
ya que ha violado los d´ a la vida, integridad personal y libertad de las víctimas,
que están consagrados en la Convención Americana.
. sostiene que se debe entender el D´ a la Vida en sentido integral,  FINAL
que comprende no ser privado arbitraria// de ella, y
el acceso a condiciones de vida digna.
y
. establece que el Estado debe:
. juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes,
. pagar una indemnización a los familiares de las víctimas,
. aplicar medidas especiales de protección de los niños,
para cumplir con la Convención sobre los D´ del Niño, y
. nombrar a una escuela con un nombre referido a las víctimas, como una reparación moral.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 4


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. Características de los D´ Humanos:  FINAL


Las Características de los D´ Humanos son:
1. Universalidad,
es decir, todas las personas son titulares de los d´ humanos,
ya que son inherentes a la persona humana.
2. Indivisibilidad e Interdependencia,
es decir, los d´ humanos están relacionados entre sí, y
forman un sistema jco.
Ej: el d´ a la vida se relaciona con el d´ a la salud,
ya que si una persona enferma no tiene acceso a la salud se puede llegar a morir.
A su vez, los D´ Humanos son:
3. Irrenunciables e Imprescriptibles,
es decir, la persona NO puede renunciar a los d´ humanos, y
éstos NO prescriben por el transcurso del tiempo.
4. Inalienables e Inviolables,
es decir, la persona NO puede enajenar -ej. vender o ceder- los d´ humanos, y
el Estado NO puede violar éstos d´.
5. Sólo pueden ser regulados o limitados por ley,
de un órgano democrático y constitucional. Ej: el Congreso Nacional.
y
6. NO pueden ser suspendidos éstos d´,
salvo en casos excepcionales por un tiempo det. Ej: en el estado de sitio.

5. Obligaciones que generan para los Estados:  FINAL


DECIR Bol 1 - Pág. 4 - Desde los derechos del ciudadano a los derechos de las personas.
El Estado frente a los Derechos Humanos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 5


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

6. Clasificación de los D´ Humanos:  FINAL


Los D´ Humanos pueden ser:
A. Según los sujetos activos o titulares de los d´ humanos, pueden ser:
1. D´ Individuales:
son los d´ de las Personas humanas.
Ej: d´ a la vida, la libertad, etc.
2. D´ Colectivos:
son los d´ de los Grupos sociales.
Ej: los d´ de los niños, niñas y adolescentes, los d´ de las mujeres, los d´ de los trabajadores, etc.
y
3. D´ de los Pueblos:
son los d´ de los Pueblos.
Ej: el d´ a la autodeterminación de los pueblos, la paz, un ambiente sano, etc.
y
B. Según su momento histórico, pueden ser:
1. D´ Humanos de 1º generación:
son los D´ Civiles y Políticos,
es decir, los d´ de las Personas humanas.
Ej: el d´ a la vida,
la libertad, incluida la libertad de pensamiento y expresión,
elegir y ser elegido,
a no ser sometido a esclavitud ni torturas, etc.
Éstos d´ se consagran en las Constituciones liberales del S. XIX.
2. D´ Humanos de 2º generación:
son los D´ Económicos, Sociales y Culturales,
es decir, los d´ de los Grupos sociales.
Ej: el d´ a al trabajo -incluido el d´ de huelga y a formar sindicatos-,
la seguridad social, la salud,
la educación, la cultura,
la vivienda, etc.

Éstos d´ se consagran en las reformas constituciones de mitad del S. XX.


y
3. D´ Humanos de 3º generación:
son los D´ de la Humanidad y Solidaridad,
es decir, los d´ de los Pueblos.
Ej: el d´ a la autodeterminación de los pueblos,
la paz,
al ambiente sano,
los pueblos originarios, etc.
Éstos d´ se consagran en las reformas constituciones de fines del S. XX.

PREGUNTA DE FINAL:
¿Qué d´ civil y político requiere una acción positiva del Estado?
Por ej., el Estado debe garantizar el goce del d´ a elegir y ser elegido,
por lo que debe celebrar Elecciones periódicas y justas,
basadas en el sufragio universal, secreto y obligatorio.
También, se puede incluir el Sistema plural de los partidos políticos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 6


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

7. El Corpus Iuris del D´ Internacional:  FINAL


son las fuentes o normas internacionales básicas de los D´ Humanos.
Se debe distinguir:
A. las Fuentes Universales:
en el ámbito universal, son:
1. la Declaración Universal de los D´ Humanos -año 1948-,
que consagra los d´ humanos fundamentales,
que comprende los d´ civiles y políticos, y
los d´ económicos, sociales y culturales,
y
actual// es una costumbre internacional según la Corte Internacional de Justicia,
es decir, se considera de cumplimiento obligatorio para los Estados.

2. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos -año 1966-,


que consagra los d´ civiles y políticos,
es decir, los d´ de las Personas humanas.
-Ej: el d´ a la vida,
la libertad, incluida la libertad de pensamiento y expresión,
elegir y ser elegido,
a no ser sometido a esclavitud ni torturas, etc.-
y
3. el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales -año 1966-,
que consagra los d´ económicos, sociales y culturales,
es decir, los d´ de los Grupos sociales.
-Ej: el d´ a al trabajo -incluido el d´ de huelga y a formar sindicatos-,
la seguridad social, la salud,
la educación, la cultura,
la vivienda, etc.-
X Estos pactos entran en vigencia en 1976.
y
B. las Fuentes Regionales:
en el ámbito americano, son:
1. la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre -año 1948-,
que consagra un conjunto de d´ humanos,
que se comprometen a respetar los Estados miembros de la OEA.
y
2. la Convención Americana sobre D´ Humanos -o Pacto de San José de Costa Rica- -año 1969-
que tiene 2 partes:
. 1º parte: sobre los d´ humanos protegidos,
que comprende los d´ civiles y políticos, y
los d´ económicos, sociales y culturales,
y
. 2º parte: sobre los órganos de promoción y protección de los d´ humanos, que son:
1. la Comisión Interamericana de D´ Humanos, y
2. la Corte Interamericana de D´ Humanos. -art. 33 CADH-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 7


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

8. Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos:


Tiene su origen
con fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU en el año 1945, y
se caracteriza por el surgimiento del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
es decir, un sistema de mecanismos de protección de los d´ humanos,
en el ámbito de la ONU y los sistemas regionales.

En el ámbito universal,
la Carta de la ONU del 1945,  FINAL
es la primera manifestación expresa de d´ internacional en referirse a los d´ humanos,
ya que en sus Propósitos promueve el respeto a los d´ humanos.
En 1946,
la ONU crea una Comisión de D´ Humanos para regular los d´ humanos.  FINAL

Así,
la ONU aprueba:
. el 10 de diciembre de 1948,
la Declaración Universal de los D´ Humanos:  FINAL
que consagra los d´ humanos fundamentales,
que comprende los d´ civiles y políticos, y
los d´ económicos, sociales y culturales,
y
actual// es una costumbre internacional según la Corte Internacional de Justicia,
es decir, se considera de cumplimiento obligatorio para los Estados.
y
. también, la ONU aprueba:
en 1966 -pero entran en vigencia en 1976-:
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos:
que consagra los d´ civiles y políticos,
es decir, los d´ de las Personas humanas.
-Ej: el d´ a la vida,
la libertad, incluida la libertad de pensamiento y expresión,
elegir y ser elegido,
a no ser sometido a esclavitud ni torturas, etc.-
y
. el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales:
que consagra los d´ económicos, sociales y culturales,
es decir, los d´ de los Grupos sociales.
-Ej: el d´ a al trabajo -incluido el d´ de huelga y a formar sindicatos-,
la seguridad social, la salud,
la educación, la cultura,
la vivienda, etc.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 8


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

9. La Democracia y los D´ Humanos. Educación y D´ Humanos:


La Democracia:  FINAL
es el sistema en el cual el pueblo elige su forma de gobierno y sus gobernantes,
en el cual el Estado debe respetar, proteger y garantizar los d´ humanos.

Se debe distinguir:
1. en Argentina,  FINAL
la CN se refiere al sistema democrático y los d´ humanos en:
. el Art. 36: que
establece que la CN mantiene su vigencia aun si se interrumpe su cumplimiento,
por actos de fuerza contra el sistema democrático y sus instituciones:
. estos actos son nulos de nulidad absoluta, y
. sus autores quedan sujetos a la pena de infames traidores a la Patria,
inhabilitados para ocupar cargos públicos, y
excluidos del indulto y la conmutación de penas.
X Si sus autores usurpan cargos públicos,
deben responder civil y penal//.
X Las acciones respectivas son imprescriptibles.

X Los ciudadanos tienen el d´ de resistencia contra los autores de éstos actos.

. el Art. 29: que


establece que el PL NO puede otorgar facultades extraordinarias o la suma del poder público al PE,
ya sea en el ámbito nacional o pcial.
X También:
. estos actos son nulos de nulidad absoluta, y
. sus autores quedan sujetos a la pena de infames traidores a la Patria.
y
. el Art. 75 incs. 22 y 24: que
se refieren a los tratados de d´ humanos y al sistema democrático.

Por otro lado,


2. en el Ámbito americano,  FINAL
los instrumentos de la OEA para la defensa de la democracia representativa, son:
. la Carta de la OEA -año 1948-,
. el Protocolo de Cartagena -año 1985-,
. la Carta Democrática Interamericana -año 2001-,
. etc.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 9


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Respecto a:
La Carta Democrática Interamericana -año 2001-:  FINAL
es aprobada por la OEA -en el año 2001 en Perú-, y
su fin -objetivo-:
es Promover la democracia representativa respetando el ppio. de no intervención,
es decir, la democracia basada en la división de poderes del Estado, como el PL, PE y PJ,
para lograr la paz,
la estabilidad, y
el desarrollo de la región.
-Preámbulo de la CDI-

La Carta Democrática Interamericana establece que:


1. los pueblos tienen derecho a la democracia, y
sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.
-art. 1 CDI-
2. los Elementos de la Democracia Representativa, son:  FINAL
. el Respeto de los D´ Humanos,
. el Ejercicio del poder respetando el Estado de D´,
. la División de poderes del Estado, como el PL, PE y PJ,
. la Transparencia de los actos de gobierno,
. la celebración de Elecciones periódicas, justas y libres,
basadas en el sufragio universal, secreto y obligatorio,
. el Sistema plural de los partidos políticos, y
. la Participación de los ciudadanos en las decisiones sociales.
-art. 3 CDI-
3. establece la subordinación constitucional de las instituciones del Estado
a la autoridad civil para evitar presiones al gobierno o golpes de Estado.
-art. 4 CDI-
4. establece un Sistema plural de los partidos políticos,
con un control de su financiamiento y de los gastos de las campañas electorales.
-art. 5 CDI-
5. establece la celebración de Elecciones periódicas, justas y libres a cargo del Estado,
quien puede solicitar un control de las mismas por los observadores de la OEA.
-art. 23 a 25 CDI-
6. establece que la Democracia permite el ejercicio de los d´ humanos, y
que las personas pueden realizar denuncias ante el Sistema Interamericano.
-art. 7 y 8 CDI-
y
7. establece: . la Eliminación de todas las formas de discriminación y la Pobreza,
. la protección de los d´ de la mujer, los pueblos originarios,
los trabajadores y el medio ambiente; y
. la promoción de los D´ económicos, sociales y culturales.
-art. 9 a 16 y 28 CDI-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 10


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Por otro lado, establece un


8. un Procedimiento de Preservación del Sistema Democrático:  FINAL
Si en un Estado Miembro se produce la ruptura del sistema democrático,
como un "Golpe de Estado",
a pedido del Secretario General o de otro Estado Miembro,
la OEA puede realizar gestiones diplomáticas para normalizar la situación.
Si éstas no prosperan,
la OEA puede suspender la participación de dicho Estado en el organismo, } Sanción
con el voto afirmativo de los 2/3 de los Estados Miembros.
El Estado suspendido debe seguir cumpliendo las obligaciones de la Carta de la OEA,
especial// en materia de d´ humanos.
Superada la situación de la suspensión,
la OEA puede levantar la suspensión de dicho Estado,
a través del mismo procedimiento.
-art. 20 a 22 CDI-

X También,
si en un Estado Miembro se producen situaciones que ponen en riesgo el sistema democrático,
como un "Alzamiento militar",
a pedido de dicho Estado, el Secretario General ó el Consejo Permanente,
-en éstos 2 últimos casos con el consentimiento previo de dicho Estado,-
la OEA puede realizar visitas y gestiones diplomáticas para analizar la situación.
Luego,
el Secretario General debe elevar un informe al Consejo Permanente,
el cual analiza la situación y puede aplicar medidas para normalizar la situación.
-art. 17 a 18 CDI-

En la práctica,
la OEA y ésta Carta son instrumentos ineficaces para proteger la democracia en la región,
debido a su incapacidad, tibieza y lentitud al actuar ante los golpes de Estado,
como por ej. en el golpe de Estado contra Zelaya en Honduras en el año 2009, y
el golpe de Estado contra Lugo en Paraguay en el año 2012.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 11


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 2:
Tratamiento de los D´ Humanos en la Constitución Nacional
1. Operatividad y programaticidad de los derechos:  FINAL
Las normas de la CN pueden ser:
. normas operativas:
son aquellas de aplicación automática, que no requieren una reglamentación posterior.
Ej: el d´ de huelga del art. 14 bis CN.
y
. normas programáticas:
son aquellas que requieren una reglamentación para su aplicación.
Ej.: la participación en las ganancias de la empresa que no está regulada.
En ppio.,
las normas de la CN y de los Tratados internacionales,
que consagran derechos humanos son operativas,
que son aquellas de aplicación automática, que no requieren una reglamentación posterior.
X Así lo establece la Corte Suprema -CSJN- en el caso "Siri" sobre amparo -año 1957-, y
luego en el caso "Ekmekdjian c/ Sofovich" -año 1992-.

Respecto a:
A. D´ explícitos e implícitos:
Se debe distinguir:
. los D´ Explícitos:
son aquellos que están enumerados en una norma.
Ej: el d´ de huelga del art. 14 bis CN.
y
. los D´ Implícitos:
son aquellos que no están enumerados en una norma,
sino que surgen del ppio. de la soberanía del pueblo y la forma republicana de gobierno.
Ej: el d´ a la vida del art. 33 CN.
B. Derechos de 1º, 2º y 3 Generación:
DECIR Bol 1 - Pág. 6 - Clasificación de los D´ Humanos - B. Según su momento histórico.

2. Progresividad y no regresividad:  FINAL


implica que los
Estados deben respetar, proteger y garantizar los d´ humanos, y
se comprometen a:
. adoptar medidas para lograr progresiva// el ejercicio efectivo de éstos d´,
hasta el máximo de sus recursos disponibles. es el Ppio. de Progresividad
ya
. no adoptar medidas que limiten ó eliminen éstos d´es la Obligación de no regresividad
. Así lo establece el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales.
-art. 2.1 PIDESC-
FINAL:
¿Qué pasa con el Ppio. de Progresividad, si el Estado no tiene presupuesto?
Si el Estado no tiene presupuesto,
debe garantizar niveles esenciales de éstos d´.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 12


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Los Tratados de Derechos humanos en el régimen constitucional argentino:


Jerarquía Constitucional:  FINAL
Respecto a la Jerárquica Constitucional de las Normas:
. el Art. 27 C.N.
establece la conformidad de la CN con los Tratados internacionales.
. el Art. 31 C.N. consagra el "Ppio. de Supremacía Constitucional",
que establece que la Constitución Nacional, los Tratados internacionales y las Leyes,
son la Ley Suprema de la Nación.
y
. el Art. 75 incs. 22 y 24 C.N. -sobre las atribuciones del Congreso-,
establece un sistema de tratados internacionales con distintas jerarquías.
De esta manera, en nuestro ordenamiento jurídico,
la Jerárquica Constitucional de las Normas tiene el siguiente orden:
1. Constitución Nacional y los Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional.
-incorporados por el art 75 inc 22CN o que sean ratificados por ley posterior del Congreso.-
2. Tratados de Integración y Tratados comunes.
-se incluyen los Tratados de D´ Humanos SIN jerarquía constitucional.-
y
3. Leyes nacionales.
A su vez, el d´ federal prevalece sobre el d´ provincial.
Por otro lado,
el Art. 75 inc. 22 C.N.
consagra los Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional, son:
1. la Declaración Universal de los D´ Humanos,
2. la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre,
3. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos -y su Protocolo Facultativo-,
4. el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales,
5. la Convención Americana sobre D´ Humanos -ó Pacto de San José de Costa Rica-,
6. la Convención sobre los D´ del Niño,
7. la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
8. la Convención contra la Tortura y Otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
9. la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, y
10. la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
A su vez,
luego de la Reforma Constitucional de 1994,
se han agregado 2 nuevos Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional,
son:
1. la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas -año 1994-,
-aprobada por la ley 24.556 -año 1995- y con jerarquía constitucional por la ley 24.820 -año 1997-,
y
2. la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y
de los Crímenes de Lesa Humanidad -año 1968-,
-aprobada por la ley 24.584 -año 1995- y con jerarquía constitucional por la ley 25.778 -año 2003-

Final//, los nuevos Tratados de D´ humanos CON jerarquía constitucional,


deben ser aprobados con el voto de las 2/3 partes del total de miembros de c/Cámara del Congreso.
-art. 75 inc. 22 C.N.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 13


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Creación de los Órganos Supraestatales:


La CN -Art. 75 inc. 24 C.N.- establece que
el Congreso puede aprobar Tratados de Integración,
que deleguen competencia y jurisdicción a Órganos Supraestatales,
siempre que:
. existan condiciones de igualdad y reciprocidad con los demás Estados, y
. se respete el sistema democrático y los d´ humanos.
Ej: la Corte Interamericana de D´ Humanos ó la Corte Penal Internacional.

En este caso,
se debe distinguir:
1. los Tratados con Estados Latinoamericanos,
deben ser aprobados con el voto de la mayoría absoluta del total de miembros de c/Cámara del Congreso.
y
2. los Tratados con otros Estados,
deben ser aprobados con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes
de c/Cámara del Congreso para declarar la conveniencia del tratado, y
luego -de 120 días- deben ser aprobados con el voto de la mayoría absoluta del total de miembros
de c/Cámara del Congreso.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 14


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Repercusión en nuestro régimen jurídico interno.


Omisión del Estado de legislar internamente.
Integración de las normas de los tratados en el derecho interno.
Jurisprudencia reciente de la Corte Argentina:
En Argentina, se debe distinguir:
1. Antes del caso “Ekmedjian c/Sofovich” de 1992:
la Corte Suprema sostiene que:
. los Tratados tienen la misma jerarquía que las leyes y son inferiores a la CN,
basándose en el art. 31 C.N. referido al "Ppio. de Supremacía Constitucional" *,
y
. en caso de conflicto entre un tratado y una ley,
se aplica el ppio. de "ley posterior deroga a ley anterior",
pudiendo una ley derogar un tratado, o viceversa.
X Así lo establece la Corte Suprema -CSJN- en el caso "Martín y cia." -año 1968-.

* es decir, la Jerárquica Constitucional de las Normas en Argentina.

2. Después del caso “Ekmedjian c/Sofovich” de 1992:


En este caso,
los tribunales inferiores sostienen que no se puede aplicar el d´ de réplica,
ya que no están reglamentados los tratados referidos al mismo.
Sin embargo,
la Corte Suprema sostiene que:
. se debe aplicar el artículo operativo del D´ de réplica del Pacto de San José de Costa Rica
-ratificado por Argentina en el año 1984-,
basándose en la Convención de Viena sobre el D´ de los Tratados -art. 27- *,
que establece que los Estados no pueden alegar el d´ interno,
para justificar el incumplimiento de los tratados.
- * ratificada por Argentina en el año 1980-
y
. se debe entender que los Tratados de d´ humanos son operativos,
desde que son ratificados por el Estado,
es decir, son de aplicación automática,
ya que no requieren una reglamentación posterior.

Luego,
en el caso "Fibraca Constructora" de 1993,
la Corte Suprema sostiene que los Tratados tienen jerarquía superior a las leyes,
siempre que respeten los ppios. de la CN,
basándose en la Convención de Viena sobre el D´ de los Tratados -art. 27-.

Final//,
la Reforma Constitucional de 1994,
incorpora el art. 75 inc. 22 y 24 C.N. -sobre las atribuciones del Congreso -,
que establece un sistema de tratados internacionales con distintas jerarquías.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 15


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. El Control de Convencionalidad:  FINAL


Los tribunales nacionales, de oficio, deben realizar:
. un Control de Constitucionalidad:
es decir, deben controlar la conformidad de las normas y actos del Estado,
con la CN.
y
. un Control de Convencionalidad:
es decir, deben controlar la conformidad de las normas y actos del Estado,
con los tratados internacionales que el Estado es parte.
En este sentido,
el Art. 75 inc. 22 CN establece que los Tratados internacionales,
. se complementan con los d´ y garantías de la C.N.,
y
. tienen jerarquía constitucional en las condiciones de su vigencia,  FINAL
es decir, conforme a la interpretación y aplicación de éstos tratados
por los órganos internacionales de aplicación.
También,
la Comisión y la Corte Interamericana de D´ Humanos
realizan el control de convencionalidad en los casos concretos,
ya que su fin es la interpretación y aplicación de los tratados de d´ humanos americanos,
como la Convención Americana sobre D´ Humanos -CADH-.

Estos organismos realizan el control de convencionalidad de la siguiente manera:


1. la Comisión Interamericana de D´ Humanos (CIDH):
. realizar "visitas in loco" -inspección- en los Estados miembros,
para elaborar informes sobre la situación de los d´ humanos en dichos Estados, y
presentarlos a la OEA.
y
. actuar ante las denuncias recibidas de personas y ONGs
por violaciones a los d´ humanos de un Estado miembro de la OEA.
y
2. la Corte Interamericana de D´ Humanos,
a través de su función contenciosa ó consultiva.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 16


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de D´ Humanos


en relación al Control de Convencionalidad:  FINAL
El primer caso en que la Corte Interamericana de D´ Humanos
c
realiza el Control de Convencionalidad es en el caso "Almonacid / Chile" de 2006,
que se refiere al asesinato de un militante por la dictadura de Chile, y FINAL
la ley de autoamnistía de los militares,
por lo que quedan en libertad los responsables de éste crimen.
En este caso:
1. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
2. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado los d´ a la vida, integridad personal y libertad de la víctima,
que están consagrados en la Convención Americana.
. declara que la ley de amnistía es incompatible con la Convención Americana,
ya que viola los d´ humanos, por lo que queda sin efectos jurídicos.
. Esta postura es muy importante,
ya que en nuestro país se puede aplicar a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
y
. sostiene que los tribunales locales deben ejercer una “especie de control de convencionalidad”,
es decir, deben controlar la conformidad de las normas y actos del Estado,
con los tratados internacionales que el Estado es parte.
En este caso,
deben tener en cuenta el tratado y su interpretación por la Corte Interamericana,
que es la última intérprete de la Convención Americana sobre D´ Humanos.

Luego, en fallos posteriores,


la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- sostiene:
. que los órganos judiciales, de oficio, deben ejercer un control de convencionalidad,
que se complementa con el control de constitucionalidad,
y
. se aplica si existe demora o falta de acceso a la justicia, y
aunque el Estado -a través sus tribunales nacionales-,
alegue haber aplicado el “control de convencionalidad” en un caso concreto.

X Así lo establece la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH-


en el caso "Trabajadores cesados del Congreso de Perú " -del año 2006-, y
luego en el caso " Cabrera García y Montiel Flores c/México" - del año 2010-.

. La jurisprudencia de la Corte Suprema -CSJN-


en relación al Control de Convencionalidad:  FINAL
El primer caso en que la Corte Suprema -CSJN-
realiza el control de convencionalidad es en el caso "Mazzeo" -del año 2007-.
. Si pide profundizar,
decir el caso Mazzeo - Bol 6 - Pág. 59
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 17
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 3:
Régimen de garantía de los D´ Humanos
en la Constitución Nacional

. Régimen de garantía de los D´ Humanos en la CN:  FINAL


1. Las Garantías Constitucionales:  FINAL
son los distintos medios que la Constitución Nacional otorga a las personas,
para asegurar el ejercicio de los d´ humanos,
ante una amenaza o lesión de los mismos por el Estado o un particular.
Ej.: el hábeas corpus, el amparo, etc.
x Es una protección procesal jurídica que ejercen las personas,
ante la amenaza o lesión de un d´ por el Estado o un particular.

. La Seguridad personal:
El art. 19 CN consagra el Ppio. de Legalidad*,
que en el ámbito de los D´ Humanos,
se relaciona con la Seguridad, la cual tiene 2 aspectos:
1. la Seguridad Jurídica, y
2. la Seguridad Pública.

1. la Seguridad Jurídica:
implica que las personas tienen expectativas de que se respeten las normas y gozar de sus d´,
los cuales pueden ser limitados en épocas de emergencia.
Ej: en el estado de sitio.
y
2. la Seguridad Pública:
implica que las fuerzas de seguridad -como la policía- deben mantener la paz social,
ya sea a través de:
. la Seguridad Preventiva que tiende a prevenir que se cometan delitos, ó
. la Seguridad Represiva que tiende a reprimir los delitos cometidos.

* "Nadie puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley,


ni privado de lo que ella no prohíbe."

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 18


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. El Art. 18 de la CN:  FINAL


El Art. 18 CN consagra el Debido proceso.

ElDebido proceso:
implica que toda persona tiene un conjunto de garantías procesales,
cuyo fin es tener la oportunidad de ser oído,
hacer valer sus pretensiones ante el juez, y
asegurar una sentencia justa y equitativa.
Estas garantías procesales son, entre otras:
1. Ppio. de Igualdad ante la ley -art. 16 CN-:
implica que todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones en el proceso.
. Este ppio. se complementa con el D´ al Acceso a la justicia,
es decir, el Estado debe prestar el servicio de justicia a los interesados.
En la práctica, se aplica con el Beneficio de litigar sin gastos.

2. Ppio. del Juez natural -art. 18 CN-: implica que


Solo puede juzgar el juez -o tribunal- designado por ley,
anterior al hecho del proceso.
X Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.

3. Ppio. de Imparcialidad del juzgador: implica que


El juez -o tribunal- debe ser imparcial,
es decir, debe ser un extraño a los intereses de las partes.
impartial,
es decir, no puede ser parte en el mismo proceso.
En éste sentido,
el Comité de D´ Humanos -del Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos y su Protocolo facultativo-
en su Observación general nº 32 -año 2007-,  FINAL
establece que el d´ a un juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales.
es fundamental para la protección de los d´ humanos y el cumplimiento de la ley.

4. Ppio. de Inviolabilidad de la Defensa en juicio -o Ppio. de contradicción- -art. 18 CN-:


. Regla  Las partes deben poder defender sus d´, y en el proceso.

ofrecer pruebas 
X Excepción: El juez puede aplicar medidas antes de escuchar al demandado,

si existe la posibilidad de producirse daños irreparables.


Ej; las medidas cautelares, como el embargo, la inhibición, etc.

5. Ppio. de Congruencia:
implica que debe existir una relación entre las pretensiones de las partes,
las pruebas, y
la sentencia del juez.

6. Ppio. de Inmunidad de Arresto -art. 18 CN-: implica que


. Regla  sólo el juez -o tribunal- puede dictar una orden de arresto.
X Excepción: el arresto de una persona en el estado de sitio,
en los delitos in fraganti por la policía.
-en este caso, la policía debe ponerla inmediata// a disposición del juez competente.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 19


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Garantías jurisdiccionales del art 43 de la Constitución Nacional.


Hábeas Corpus.
El Hábeas Corpus:  FINAL
es una acción jcial. cuyo fin es proteger la libertad física de una persona,
a través de un proceso sumario -de conocimiento abreviado-,
en el cual el juez comprueba si la perturbación a la libertad física es legítima.

Si es ilegítima, el juez debe ordenar el cese inmediato de dicha perturbación.


Ej: el arresto de una persona sin orden legal de autoridad competente.
En este caso, el juez debe ordenar la libertad inmediata del detenido.

X No se aplica el habeas corpus,


si existe una orden de arresto del juez competente.

X Las dos palabras latinas “hábeas” y “corpus” significan “tienes tu cuerpo” o “eres dueño de tu cuerpo”, y
expresan el objeto de esta garantía: traer a la persona misma ante el juez.

. Diferencias:
. Hábeas Corpus  es una acción jcial cuyo fin es proteger la libertad física de una persona.
. Hábeas Data  es una acción jcial cuyo fin es proteger los datos personales.
. Amparo  es una acción jcial cuyo fin es proteger los restantes d´ y garantías.
- son d´ y garantías consagrados en la C.N., un tratado o una ley.-

. Régimen Legal:  FINAL


El Hábeas Corpus es una garantía constitucional que está regulado en:
. el art. 18 CN que protege la libertad física -“Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente”-
. el art. 43 CN -último párrafo- -es una norma operativa-, y
. una Ley especial -Ley 23098 -año 1984-.

. También, está regulado en:


. la Convención Americana sobre D´ Humanos -art. 7 CADH-,
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos -art. 9 PIDCP-, y
. la Convención sobre los D´ del Niño -art. 37 CDN-.

. En la provincia de Santa Fe:


El Hábeas Corpus está regulado en:
. la Constitución pcial. -art. 9-, y
. el Código Procesal Penal pcial. -art. 370 a 379-
. NO existe una ley de Hábeas Corpus en Santa Fe.  FINAL

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 20


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Clases de Hábeas Corpus:


Las clases de hábeas corpus, son:
1. Hábeas corpus Reparador -o clásico-:
es aquél cuyo fin es hacer cesar
la privación ilegal de la libertad de una persona.
Ej: el arresto de una persona sin una orden judicial.
En este caso, el juez debe ordenar la libertad inmediata del detenido.

2. Hábeas corpus Preventivo:


es aquél cuyo fin es hacer cesar
las amenazas a la libertad física de una persona.
Ej: una orden de arresto ilegal que se va a ejecutar pronto.

3. Hábeas corpus Correctivo:


es aquél cuyo fin es hacer cesar
las condiciones de detención irregulares de una detención legal.
Ej: un preso puede plantear un hábeas corpus
para que la prisión le otorgue comida -o tratamientos médicos.-

4. Hábeas corpus Restringido:


es aquél cuyo fin es hacer cesar
molestias que perturban la libertad física de una persona -sin llegar a su privación.-
Ej: seguimientos, vigilancias, etc.

5. Hábeas corpus por Desaparición forzada de personas:  FINAL


es aquél cuyo fin es hacer cesar
el estado de desaparición forzada de una persona.
. La CN incorpora ésta clase de Hábeas Corpus,
basándose en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

. Hábeas corpus durante el estado de sitio -art. 4 ley 23.098-  FINAL


Cuando una persona es arrestada durante el estado de sitio -por decreto del PEN- -art. 23 CN-,
se puede plantear el hábeas corpus para que el juez compruebe -en el caso concreto-:
. la legitimidad del estado de sitio que suspende las garantías constitucionales,
es decir, debe existir conmoción interior ó ataque exterior,
que pongan en peligro el ejercicio de la CN o sus autoridades. -art. 23 CN-
En este caso, el presidente puede arrestar personas, pero no puede aplicarles penas.
. la relación entre el arresto, y
los motivos del estado de sitio.
. las condiciones de detención del detenido, y
. el ejercicio del d´ de opción,
es decir, el detenido debe poder optar entre continuar detenido, ó
salir del país.
En éste proceso,
el juez comprueba si la perturbación a la libertad física es legítima.
Si es ilegítima, el juez debe ordenar el cese inmediato de dicha perturbación.
Ej: si el juez comprueba que el arresto de una persona realizado por el PEN,
no tiene relación con el estado de sitio, debe ordenar la libertad inmediata del detenido.
XDeclaración de inconstitucionalidad -art. 6 ley 23.098- :
Los jueces pueden, de oficio, declarar la inconstitucionalidad de las normas
en la que se funda el acto lesivo. -es decir, el arresto se funda en normas inconstitucionales.-
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 21
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Competencia -art. 2 ley 23.098-:


Se debe distinguir:
. si una autoridad nacional realiza el acto lesivo  son competentes los tribunales federales.
. si una autoridad pcial. realiza el acto lesivo  son competentes los tribunales pciales.

X Si no se sabe quien realiza el acto lesivo,


son competentes todos los tribunales -federales y pciales.-
hasta que se determine el tribunal competente.

. Legitimación -art. 5 ley 23.098-:


Se debe distinguir:
A. Legitimación Activa: - en la cual..
El actor puede ser la víctima del acto lesivo, ó
cualquier persona en favor de la víctima.
. También,
el juez, de oficio, puede promover el hábeas corpus al conocer el acto lesivo.
X También, el Ministerio Fiscal puede promover el hábeas corpus.

B. Legitimación pasiva: - en la cual..


Los demandados pueden ser:
. las autoridades públicas -nacionales o pciales.-, ó } que realizan
. los particulares } el acto lesivo.

. Trámite:
1. El actor -es decir, la víctima del acto lesivo o cualquier persona en su favor-
debe plantear la denuncia ante el juez competente. -ya sea por escrito u oral//- -art. 9 ley 23.098-
X Además, el actor puede realizar un relato de los hechos, y
presentar las pruebas en que se basa el hábeas corpus. Ej: testigos.
2. Recibida la denuncia,
el juez puede rechazar -por inadmisible- ó admitir la acción.
En este caso, el juez dicta el “auto de hábeas corpus” y requiere al demandado,
un informe sobre los motivos de la medida, y
la situación de la víctima.
X Cuando se plantea un hábeas corpus por desaparición forzada de personas,

el juez dicta una orden a los funcionarios superiores del organismo púb. que indica la denuncia.
3. Luego,
el demandado debe contestar el informe de inmediato. -art. 12 ley 23.098-

4. Posterior//,
el juez fija una audiencia de partes,
en la cual se producen las pruebas -si fueron ofrecidas por las partes-, y
se realizan los alegatos.
X Todos estos actos son registrados en el acta de la audiencia. -art. 14, 15 y 16 ley 23.098-

5. Final//,
el juez dicta sentencia de inmediato,
en la cual rechaza o concede el hábeas corpus.
. En este caso, el juez debe ordenar la libertad inmediata del detenido, ó
el cese del acto lesivo. -art. 17 y 18 ley 23.098-

. Jurisprudencia:
Si pide un caso de Hábeas corpus, decir Caso Bulacio - Bol 4 - Pág. 40

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 22


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. El Hábeas Corpus Colectivo:  FINAL


es una acción jcial. cuyo fin es proteger la libertad física de un conjunto de personas,
que están afectadas por una situación determinada.
En Argentina,
el primer caso de Habeas Corpus Colectivo,
es el caso Verbitsky de 2005.

Respecto a:
. HECHOS:
1. el Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS cuyo presidente es Verbitsky-
plantea un habeas corpus en representación de las personas detenidas
en prisiones y comisarias de la provincia de Buenos Aires.
Sostiene que los detenidos, incluidos mujeres y menores,
están hacinados y los lugares en un estado pésimo.
Es por ello que
plantea un hábeas corpus colectivo ante la Cámara de Casación de la Pcia de Bs As,
ya que es el tribunal superior de los juzgados competentes de los hábeas corpus individuales.

2. la Cámara de Casación rechaza el habeas corpus colectivo,


ya que no está regulado, es decir, se debe analizar c/caso concreto.
3. Es por ello que el CELS plantea los recursos de nulidad y de inaplicabilidad de ley
ante la Corte Suprema provincial, que rechaza los mismos.
4. Final//,
el CELS plantea el recurso extraordinario federal -REF- ante dicha corte,
que rechaza el recurso,
por lo que se plantea la queja ante la Corte Suprema -CSJN- que admite el recurso -REF-

. SENTENCIA:
La Corte -CSJN-:
1. reconoce la legitimación del CELS para plantear el habeas corpus colectivo,
aunque la CN no lo menciona en forma expresa.
. También,  FINAL
se admite la participación de los "amicus curiaes" -ó "amigos del tribunal"-,
es decir, la participación de 3º ajenos al proceso,
que dan su opinión no vinculante sobre una cuestión del litigio.
2. sostiene que la Pcia de Bs As debe cumplir
con los tratados internacionales sobre el trato de los detenidos,
-como las Reglas Mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas-,
por lo que le ordena:
. otorgar condiciones de detención adecuadas, y
. conceder la libertad de los menores y enfermos detenidos en comisarías.
y
3. establece un control por ésta corte de las medidas ordenadas a dicha pcia.

. FINAL:
En el caso Verbitsky, ¿qué característica tiene el procedimiento en la Corte Suprema?
Se admite la participación de los "amicus curiaes" -ó "amigos del tribunal"-,
es decir, la participación de 3º ajenos al proceso, que dan su opinión no vinculante sobre una cuestión del litigio.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 23


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. El Amparo:  FINAL
es una acción jcial. cuyo fin es proteger derechos y garantías,
consagrados en la CN, tratados ó leyes,
que están siendo lesionados o amenazados ilegal o arbitraria//,
por actos -u omisiones- del Estado o particulares.
Ej: la libertad de expresión.

. No debe existir otro medio judicial más idóneo.


X Se excluye la libertad física que está protegida por el hábeas corpus.

. Diferencias:
. Hábeas Corpus  es una acción jcial cuyo fin es proteger la libertad física de una persona.
. Hábeas Data  es una acción jcial cuyo fin es proteger los datos personales.
. Amparo  es una acción jcial cuyo fin es proteger los restantes d´ y garantías.
- son d´ y garantías consagrados en la C.N., un tratado o una ley.-

. Régimen Legal:  FINAL


El Amparo es una garantía constitucional que está regulado en:
. el Art. 43 CN, y
. Leyes especiales -decreto-ley 16.986- (año 1966) y ley 17454 (año 1968).

X De manera supletoria, se aplican las normas del CPCCN.


-art. 17 decreto-ley 16.986-

. En la provincia de Santa Fe:


El Amparo está regulado en:
. la Constitución pcial. -art. 17-, y
. una Ley especial -Ley 10.456 de Acción de Amparo-.
X De manera supletoria, se aplican las normas del CPCC de Santa Fe. -art. 13 ley 10.456-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 24


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Su creación por vía pretoriana:  FINAL


respecto al amparo podemos mencionar:
A. el caso Siri -del año 1957-,
en el cual surge el amparo contra actos del Estado,
y
B. el caso Kot -del año 1958-,
en el cual surge el amparo contra actos de particulares.

Respecto a:
A. el caso Siri -del año 1957-,
se refiere a la clausura un diario por la policía bonaerense,
sin orden de autoridad competente.
En este caso,
la Corte -CSJN-:
1. revoca el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
ordena cesar la clausura a la policía.
2. sostiene que las garantías constitucionales son operativas,
es decir, son de aplicación automática,
ya que no requieren una reglamentación posterior.
y
3. establece la acción de amparo para proteger derechos y garantías,
salvo la libertad física que está protegida por el hábeas corpus.
y

B. el caso Kot -del año 1958-,


se refiere a la toma de una fábrica por sus trabajadores ante los despidos sin causa, y
el reclamo del empleador para que le restituyan dicha fábrica.
En este caso,
la Corte -CSJN-:
1. revoca el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
ordena a los trabajadores restituir la fábrica al empleador.
y
2. sostiene que procede el amparo contra actos de Estado ó de particulares,
que tenga una ilegalidad o arbitrariedad manifiesta.

Luego,
el Estado dicta las leyes especiales que regulan el amparo.
-decreto-ley 16.986- (año 1966) ) y ley 17454 (año 1968).-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 25


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Amparo Colectivo:
El Amparo Colectivo está consagrado en el art. 43 CN, y
tiene como fin la protección efectiva de los d´ de incidencia colectiva.
Ej: el medio ambiente, los d´ de los consumidores, etc.

En Argentina,
el primer caso de Amparo Colectivo,
es el caso Halabi de 2009.

Respecto a:
. HECHOS:
1. el actor -el Dr. Ernesto Halabi- plantea un amparo,
para que se declare la inconstitucionalidad de una ley -ley 2587- y su decreto reglamentario-,
que autoriza a los organismos del Estado -la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado)-
a intervenir las comunicaciones telefónicas e Internet sin causa ni casos det.,
ya que viola el d´ a la intimidad consagrado en la CN -arts. 18 y 19 CN-.

2. Después de ser aceptada la solicitud del actor por los tribunales inferiores,
el Estado nacional plantea el recurso extraordinario federal -REF-
ante la Corte Suprema -CSJN-.

. SENTENCIA:
La Corte -CSJN-:
1. admite el amparo, consagrando la "acción colectiva" ó "acción de clase”, y
sostiene que existen 3 categorías de derechos:
1. los d´ individuales,
que están protegidos por el amparo que ejerce el afectado.
Ej: la libertad de expresión.
2. los d´ de incidencia colectiva referidos a intereses colectivos,
que están protegidos por el amparo que ejerce el afectado,
el Defensor del Pueblo y las Asociaciones vinculadas con la cuestión -ONGs-.
Ej: el medio ambiente.
y
3. los d´ de incidencia colectiva referidos a intereses individuales homogéneos,
que están protegidos por el amparo que ejerce el afectado que pertenece a un grupo, y
los efectos de la sentencia alcanzan a todas las personas que están afectadas en el mismo d´.
o miembros del grupo.
Ej: los d´ de los consumidores.
. Es la "acción colectiva" ó "acción de clase”.

Final//,
2. la Corte declara la inconstitucionalidad de la ley -ley 2587- y su decreto reglamentario-,
ya que viola el d´ a la intimidad consagrado en la CN -arts. 18 y 19 CN-.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 26


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. El Hábeas Data:  FINAL


es una acción jcial. cuyo fin es proteger los datos personales,
que pueden ser afectados por información contenida en organismos públicos o privados.

X Las dos palabras latinas “hábeas” y “data” significan que cada persona “tienes sus datos ”.

. El Hábeas Data protege:


. el d´ a la intimidad -consagrado en el art. 19 CN-, y
. el d´ al honor.

. Diferencias:
. Hábeas Corpus  es una acción jcial cuyo fin es proteger la libertad física de una persona.
. Hábeas Data  es una acción jcial cuyo fin es proteger los datos personales.
. Amparo  es una acción jcial cuyo fin es proteger los restantes d´ y garantías.
- son d´ y garantías consagrados en la C.N., un tratado o una ley.-

. Régimen Legal:  FINAL


El Hábeas Data es una garantía constitucional que está regulado en:
. el art. 43 CN -3º párrafo- -es una norma operativa-, y
. Leyes especiales -Ley 25326 -año 2000- y el decreto-ley 16.986 de Amparo (año 1966)-, y
X De manera supletoria, se aplican las normas del CPCCN.
-art. 37 ley 25.326-

. En la provincia de Santa Fe:


El Hábeas Data no tiene una ley especial,
por lo que se rige por la ley provincial del Amparo -Ley 10.456 de Acción de Amparo-

. Clases de Hábeas Data -fines-, son:


1. Hábeas data Informativo:
es aquél cuyo fin es que los organismos públicos o privados
otorguen información sobre una persona basándose en sus registros.
X También, deben informar sus fines y sus fuentes.

X Excepción: no procede el hábeas data


si son datos obtenidos por fuentes periodísticas o protegidas por secreto profesional

2. Hábeas data Rectificador:


es aquél cuyo fin es corregir datos incorrectos, ó
actualizar datos.
y
3. Hábeas data de Preservación:
es aquél cuyo fin es preservar datos íntimos de una persona de manera confidencial,
como su orientación sexual, religión, ideas políticas, etc.,
para evitar su discriminación por 3º.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 27


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Jurisprudencia:  FINAL
respecto al hábeas data podemos mencionar:
A. el caso Urteaga -del año 1998-, y
B. el caso Ganora -del año 1999-.

Respecto a:
A. el caso Urteaga -del año 1998-,
en el cual el actor plantea una acción de Hábeas Data,
solicitando conocer el destino de su hermano desaparecido a los organismos de seguridad
-ejército, policía, etc.-.
En este caso,
la Corte Suprema -CSJN-:
a. revoca el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
admite la acción de Hábeas Data.
b. sostiene que las garantías constitucionales son operativas,
es decir, son de aplicación automática,
ya que no requieren una reglamentación posterior.
. Este punto se refiere a que al momento del fallo,
el Hábeas Data está consagrado en la CN -art. 43CN-, pero aún no está regulado.
y
c. ordena a los organismos de seguridad -ejército, policía, etc.- que
otorguen información del hermano desaparecido del actor basándose en sus registros.

B. el caso Ganora -del año 1999-,


en el cual el actor plantea una acción de Hábeas Data,
solicitando conocer la información sobre su persona a los organismos de seguridad, y
si existe falsedad o discriminación,
se exija jcial.// corregir, actualizar o eliminar dichos datos.
En este caso,
la Corte -CSJN-:
1. revoca el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
admite el hábeas data.
y
2. sostiene que cualquier ciudadano puede utilizar la acción de hábeas data,
para que los organismos públicos otorguen información sobre su persona,
salvo que se ponga en riesgo la seguridad del Estado.
En este caso, el organismo público se puede negar a otorgar la información,
expresando sus fundamentos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 28


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. Regulación en las Constituciones locales:  FINAL


Respecto al:
1. Hábeas Corpus:
En la provincia de Santa Fe:
El Hábeas Corpus está regulado en:
. la Constitución pcial. -art. 9-, y
. el Código Procesal Penal pcial. -art. 370 a 379-
. NO existe una ley de Hábeas Corpus en Santa Fe.  FINAL
. Diferencias:  FINAL
EN LA NACIÓN EN SANTA FE

. el Hábeas Corpus está regulado en: . Como dijimos, el Hábeas Corpus está regulado en:
. la Constitución Nacional -art. 18 y 43-, y . la Constitución pcial. -art. 9-, y
. una Ley especial -Ley 23098 -año 1984-. . el Código Procesal Penal pcial. -art. 370 a 379-
. NO existe una ley de Hábeas Corpus en Santa Fe.

. si una autoridad nacional realiza el acto lesivo, . si una autoridad pcial. realiza el acto lesivo,
son competentes los tribunales federales. son competentes los tribunales pciales.
X Si no se sabe quien realiza el acto lesivo,
son competentes todos los tribunales -federales y pciales.-
hasta que se determine el tribunal competente.

. se realiza una audiencia de partes, y . se realiza una audiencia de partes, y


si es necesario se producen las pruebas si es necesario se producen las pruebas
dentro de las 24hs. de inmediato.

FINAL:
¿Existe una ley de Habeas Corpus en Santa Fe?
NO existe una ley de Hábeas Corpus en Santa Fe,
el Hábeas Corpus está regulado en:
. la Constitución pcial. -art. 9-, y
. el Código Procesal Penal pcial. -art. 370 a 379-

2. Amparo:
En la provincia de Santa Fe:
El Amparo está regulado en:
. la Constitución pcial. -art. 17-, y
. una Ley especial -Ley 10.456 de Acción de Amparo-.
X De manera supletoria, se aplican las normas del CPCC de Santa Fe. -art. 13 ley 10.456-

3. Hábeas Data:
En la provincia de Santa Fe:
El Hábeas Data no tiene una ley especial,
por lo que se rige por la ley provincial del Amparo -Ley 10.456 de Acción de Amparo-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 29


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 4:
Los D´ Humanos
en el D´ Internacional

1. Autodeterminación de los Pueblos:


La Autodeterminación de los Pueblos:  FINAL
implica que los pueblos
tienen el d´ a la libre determinación de su sistema político, económico y social, y
todos los Estados tienen el deber de respetar éste d´.

. La Autodeterminación de los Pueblos:


. es un Ppio. de D´ internacional:
que son reglas de conducta internacional de los Estados miembros y la ONU.
. está consagrado en distintas resoluciones de la ONU.
-como son las Resoluciones 1514, 1541 y 2625-
y
. se aplica a los pueblos originarios.  FINAL

Respecto a:
. Los derechos de las minorías étnicas y los derechos de las poblaciones indígenas.
Marco normativo básico, normas complementarias.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Jus Cogens.
DECIR Bol 8 - Pág. 74 y ss.
"Derechos Humanos de los Pueblos Originarios".

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 30


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Las Naciones Unidas y el rol jurídico internacional:


Uno de los primeros organismos internacionales permanentes,
es la Sociedad de Naciones:  FINAL
. que tiene su origen con fin de la 1º Guerra Mundial y el Tratado de Versalles del año 1919,
. sus miembros son los Estados que firmaron dicho tratado,
EEUU no es miembro ya no ratifica el mismo.
y
. su fin es mantener la paz y la seguridad internacional.
Sin embargo,
no cumple su fin, ya que no logra evitar la 2º Guerra Mundial.

Es por ello que luego surge,


la Organización de las Naciones Unidas -ONU-:
que tiene su origen con fin de la 2º Guerra Mundial, y
la creación de dicho organismo en el año 1945.

En el ámbito universal,
la Carta de la ONU de 1945,  FINAL
es la primera manifestación expresa de d´ internacional en referirse a los d´ humanos,
ya que en sus Propósitos promueve el respeto a los d´ humanos.
Sus propósitos -fines, objetivos- son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacional,
-por lo que puede tomar medidas,
para prevenir y eliminar amenazas o agresiones a la paz, y
la solución pacífica de controversias.-
2. Fomentar relaciones de amistad entre los Estados,
basado en el Ppio. de la igualdad de d´ y la autodeterminación de los pueblos.
3. Realizar la Cooperación internacional -ya sea por cuestiones económicas, sociales, humanitarias, etc.-y
4. Convertir a la ONU en el coordinador de los esfuerzos de los Estados para lograr éstos propósitos.

En 1946,
la ONU crea una Comisión de D´ Humanos para regular los d´ humanos.  FINAL

Así,
la ONU aprueba:
. el 10 de diciembre de 1948,
la Declaración Universal de los D´ Humanos:
que consagra los d´ humanos fundamentales,
que comprende los d´ civiles y políticos, y
los d´ económicos, sociales y culturales,
y
actual// es una costumbre internacional según la Corte Internacional de Justicia,
es decir, se considera de cumplimiento obligatorio para los Estados.
y
. también, la ONU aprueba en 1966 -pero entran en vigencia en 1976-:
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos, y
. el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales,
que consagran éstos d´.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 31


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Los Órganos principales de Naciones Unidas son:


1. la Asamblea General,
2. el Consejo de Seguridad,
3. el Consejo Económico y Social -ECOSOC-,
4. el Consejo de Administración fiduciaria,
5. la Corte Internacional de Justicia -CIJ-, y
6. la Secretaría General.

La Asamblea General de la ONU:


. es el órgano deliberante de la ONU,
. está integrada por todos los Estados miembros -máximo 5 representantes por Estado-,
. c/Estado miembro tiene un voto, y
. dicta Resoluciones,  FINAL
es decir, recomendaciones no obligatorias sobre una cuestión,
dirigidas a los Estados miembros, ó
al Consejo de Seguridad.
Ej: una Resolución sobre la situación de los d´ humanos en un Estado miembro.

. Control de las Naciones Unidas en la protección de los D´ Humanos:


El Consejo de D´ Humanos de la ONU:  FINAL
es un órgano de la ONU
cuyo fin es la promoción y protección de los d´ humanos en el mundo.

El Consejo de D´ Humanos:
. es creado en el año 2006,
para reemplazar a la Comisión de D´ Humanos -creada por la Carta de la ONU-
que había sido criticada,
ya que muchos de sus Estados miembros eran violadores de los d´ humanos.
. es un órgano político -no técnico- que se reúne en Ginebra,
. está integrado por Estados miembros de la ONU de distintas regiones,
elegidos por la Asamblea Gral.,
y
. sus funciones principales son:
. realizar el Examen Periódico Universal de los d´ humanos en los Estados,
el cual es analizado por los Estados miembros,
. actuar ante las denuncias recibidas de personas y ONGs
por violaciones a los d´ humanos de un Estado miembro.
y
. dictar un dictamen no vinculante sobre las denuncias recibidas.
Es un dictamen no vinculante, ya que el Consejo no es un órgano judicial,
aunque gral.// los Estados cumplen sus observaciones.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 32


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Aparición del reconocimiento de los d´ humanos en las distintas regiones.


Sistema Europeo de protección de los d´ humanos:

. Similitudes y Diferencias entre el Sistema Europeo y el Sistema Americano:  FINAL

SISTEMA EUROPEO SISTEMA AMERICANO

. existe un órgano: . existen 2 órganos:


el Tribunal Permanente de los D´ Humanos. 1. la Comisión Interamericana de D´ Humanos, y
2. la Corte Interamericana de D´ Humanos.

. tiene una función contenciosa, y . es IGUAL.


una función consultiva.

. pueden acceder: . pueden acceder:


1. los Estados, 1. los Estados, y
2. los particulares, y 2. la Comisión,
3. las ONGs. que representa a los particulares.

. las sentencias son ejecutadas . las sentencias son directa// ejecutables,


por un Comité de Ministros. por el procedimiento interno de ejecución de sentencias
-no son directa// ejecutables- del Estado condenado.

4. Sistema Americano:
La Organización de Estados Americanos (OEA):
es un organismo regional que comprende a los Estados americanos,
dentro de la ONU.

La OEA tiene su origen en 1948,


en Bogotá, Colombia,
cuando se reúnen representantes de los Estados americanos, y
firman la Carta de la OEA,
que es similar a la Carta de la ONU para la región americana,
y
la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre.

. Sistema Interamericano - Evolución - Creación:


. Año 1948: la Carta de la Organización de los Estados Americanos -OEA-,
. Año 1948: la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre,
. Año 1959 entra en funciones al año siguiente -año 1960-:
la Comisión Interamericana de los D´ Humanos,
. Año 1969 entra en vigencia en el año 1978:
la Convención Americana sobre D´ Humanos ,
que crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
y
. Año 1991: la Carta Democrática Interamericana.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 33


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

El Sistema Interamericano de D´ Humanos:  FINAL


es un sistema americano de promoción y protección de los d´ humanos.

La Organización de Estados Americanos (OEA) establece éste sistema,


basándose especial// en 2 tratados:
. la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre del año 1948,
que consagra un conjunto de d´ humanos,
que se comprometen a respetar los Estados miembros de la OEA.
y
. la Convención Americana sobre D´ Humanos
-o Pacto de San José de Costa Rica- del año 1969, entra en vigencia en el año 1978,
que tiene 2 partes:
. 1º parte: sobre los d´ humanos protegidos,
que comprende los d´ civiles y políticos, y
los d´ económicos, sociales y culturales,
y
. 2º parte: sobre los órganos de promoción y protección de los d´ humanos, que son:
1. la Comisión Interamericana de D´ Humanos, y
2. la Corte Interamericana de D´ Humanos.
-art. 33 CADH-

XTambién,
éstos órganos están regulados en sus respectivos estatutos y reglamentos.

Así, podemos hablar de:


1. la Comisión Interamericana de D´ Humanos (CIDH):  FINAL
es un órgano administrativo de la OEA
cuyo fin es la promoción y protección de los d´ humanos.
-art. 34 a 51 CADH-
. Es creada en el año 1959 pero entra en funciones al año siguiente -año 1960-,
. Tiene su sede en Washington -EEUU-, y
está integrada por 7 miembros elegidos por la Asamblea Gral. de la OEA.
-que duran 4 años en sus cargos y pueden ser reelectos por un periodo más-.
. Las funciones principales de la Comisión Interamericana de D´ Humanos (CIDH) son:
. realizar la promoción y protección de los d´ humanos en la región,
. realizar recomendaciones sobre los d´ humanos a los Estados miembros,
. realizar "visitas in loco" -inspección- en los Estados miembros,
para publicar informes sobre la situación de los d´ humanos en dichos Estados, y
presentarlos a la OEA.
y
. actuar ante las denuncias recibidas de personas y ONGs
por violaciones a los d´ humanos de un Estado miembro de la OEA.
-art. 41 CADH -

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 34


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. la Corte Interamericana de D´ Humanos:  FINAL


es un órgano judicial autónomo cuyo fin es la interpretación y aplicación
de los tratados de d´ humanos americanos, como:
. la Convención Americana sobre D´ Humanos -o Pacto de San José de Costa Rica- (año 1969),
. la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas -año 1994-,
. etc.
-art. 52 a 69 CADH-

. Es creada por la CADH en el año 1969 pero entra en funciones en el año 1978.
-IGUAL a la Convención Americana sobre D´ Humanos.-
. Tiene su sede en San José de Costa Rica, y
está integrada por 7 jueces elegidos por la Asamblea Gral. de la OEA.
-que duran 6 años en sus cargos y pueden ser reelectos por un periodo más-.
x No puede haber 2 jueces de la misma nacionalidad.
x NO es un órgano de la OEA, es un órgano judicial autónomo.
. NO es una cuarta (4º) instancia,  FINAL
es decir, no se puede recurrir en todos los casos,
sólo por violación de derechos consagrados en los tratados de d´ humanos americanos.

. La Corte Interamericana de D´ Humanos tiene:  FINAL


a. una función contenciosa,
en la cual la Corte juzga casos de personas y ONGs contra un Estado,
por violación de derechos consagrados en los tratados de d´ humanos americanos.
y -art. 61 CADH-
b. una función consultiva,  FINAL
en la cual a solicitud de un órgano de la OEA -como la Comisión IDH- o un Estado miembro,
la Corte brinda una opinión no vinculante sobre:
. la interpretación y aplicación de los tratados de d´ humanos americanos, ó
. la compatibilidad de las normas internas con éstos tratados.
-art. 64 CADH-

. Competencia de la Corte:
La Corte tiene competencia para conocer un caso concreto,
si se cumplen los siguientes requisitos:
. el Estado parte debe haber reconocido la competencia de la Corte,
ya sea al ratificar la Convención o posterior//,
y
. la Comisión debe haber agotado los procedimientos previos, y
presentado el caso a la Corte.

A su vez,
los Estados pueden reconocer la competencia de la Corte,
para una caso det. o un plazo det.,
aunque no hayan ratificado la Convención.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 35


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Denuncia ante la Comisión -CIDH-:


Ante la Comisión -CIDH-,
las personas y las ONGs pueden plantear denuncias contra un Estado,
por violación de derechos consagrados en los tratados de d´ humanos americanos.
. También,
la Comisión puede actuar de oficio si conoce sobre éstas violaciones, y
los Estados partes pueden hacer reclamos entre sí.

. Requisitos:  FINAL
Los requisitos para la procedencia de la denuncia, son:
. se debe fundamentar la denuncia y expresar los datos del denunciante,
. se debe haber agotado las vías jurisdiccionales internas,
. Si pide profundizar,
decir Agotamiento de las vías jurisdiccionales internas - Pág. 38
. se debe plantear la denuncia dentro de los 6 meses,
desde que se han agotado las vías jurisdiccionales internas.
. no debe existir cosa juzgada ó litispendencia -otro proceso pendiente idéntico-.
-art. 46 inc. 1 CADH-

. Procedimiento de la Comisión -CIDH-:


1. Admitida la denuncia,
la Comisión solicita un informe sobre el caso concreto al Estado acusado en un plazo det.

2. Vencido dicho plazo,


la Comisión solicita lograr un acuerdo a las partes.

3. En ambos casos,
la Comisión elabora un informe sobre el caso concreto:
a. si se logra un acuerdo,
archiva el expediente.
y
b. si no se logra un acuerdo,
plantea el caso ante la Corte.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 36


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Procedimiento de la Corte:
El procedimiento se divide en 2 etapas una Etapa escrita, y
una Etapa oral.

A. En la Etapa escrita:
1. La Comisión - el actor- debe presentar el informe y pruebas ante la Corte.
. Luego,
la víctima puede plantear sus solicitudes, pruebas y alegatos en el proceso.  FINAL
. También, la Corte, de oficio o a pedido de parte interesada,  FINAL
puede solicitar medidas cautelares para asegurar la eficacia de la sentencia definitiva.

2. Luego,
la Corte corre traslado del informe al Estado acusado,
el cual debe contestarlo y puede presentar excepciones y pruebas.
-dentro de los 4 meses siguientes a su notificación.-

B. En la Etapa oral:
3. El proceso continua con producción de las pruebas y los alegatos.
4. Luego,
la Corte dicta una sentencia definitiva, no apelable y vinculante -obligatoria-. FINAL
. Si la Corte decide que existe una violación a un d´,
puede establecer que se garantice el ejercicio de ese d´,
más una indemnización a la víctima -o sus familiares-.
. Las sentencias son directa// ejecutables,
por el procedimiento interno de ejecución de sentencias del Estado condenado.
y
. Los Estados miembros se comprometen a cumplir los fallos de la Corte,
ya que ésta no tiene facultades para obligarlos a cumplir sus fallos.

FINAL:
. En un país federal,
¿un Estado provincial se puede excusar en su autonomía
para no cumplir un fallo de la Corte IDH?
NO,
el Estado Nacional es responsable igual//, y
tiene que aplicar todos los medios para que se cumpla el fallo.
Ej: una intervención federal a la provincia.

. La Corte IDH ¿juzga la responsabilidad penal de los individuos?


NO,
la Corte juzga la responsabilidad internacional del Estado,  FINAL
es decir, NO juzga la responsabilidad penal de los individuos, como los funcionarios del Est,
ya que lo hace la Corte Penal Internacional -CPI-.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 37


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

5. Agotamiento de las vías jurisdiccionales internas:  FINAL


. Regla es que para la procedencia de la denuncia ante la Comisión -CIDH-,
se debe haber agotado las vías jurisdiccionales internas,
es decir, la víctima debe haber utilizado todos los recursos jurisdiccionales del d´ interno.
-art. 46 inc. 1 CADH-
X Excepción: NO se necesita éste requisito:  FINAL
1. si en el Estado acusado,
no existe el debido proceso legal para proteger el d´ lesionado.
2. si no se ha permitido a la víctima -denunciante-,
el acceso o el agotamiento de los recursos jurisdiccionales internos.
ó
3. si existe un retardo injustificado en la decisión jcial. de dichos recursos.
Ej: el caso Bulacio. -art. 46 inc. 2 CADH-

A su vez,  FINAL
la Corte Interamericana de D´ Humanos a través de la Opinión Consultiva nº 11,
establece 2 excepciones más:
4. si la víctima -denunciante- es indigente por lo que no puede pagar un abogado.
ó
5. si existe un temor generalizado de los abogados,
por las consecuencias de representar legal// a la víctima.

Respecto a:
A. las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de D´ Humanos -CIDH-,
podemos mencionar el caso "Carranza Latrubesse" -del año 2013-,  FINAL
que se refiere a la obligatoriedad o no de
las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.

En este caso,
elDICTAMEN del PROCURADOR:  FINAL
1. sostiene que:
. las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de D´ Humanos,
NO son de cumplimiento obligatorio para el Estado,
aunque si debe tenerlas en cuenta y realizar los mejores esfuerzos por cumplirlas.
y que
. solo los fallos de la Corte Interamericana de D´ Humanos,
son de cumplimiento obligatorio para el Estado.
2. de esta manera, sugiere revocar el fallo de un tribunal inferior,
que ordena pagar una indemnización al actor, que era un juez destituido por la dictadura,
basándose en una recomendación de la Comisión.
Final//,
la Corte Suprema -CSJN-:
1. sostiene que las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de D´ Humanos,
son de cumplimiento obligatorio para el Estado,
basándose en el ppio. de BFE,
el sentido -fin- de dichas recomendaciones, y
la utilidad del sistema.
2. de esta manera, confirma el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
ordena pagar la indemnización al actor.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 38
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

B. las Opiniones Consultivas a la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-,


podemos mencionar el Opinión Consultiva nº 13 -del año 1993-:  FINAL
En este caso:
1. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-
publica informes que plantean que los Estados de Argentina y Uruguay,
han dictado indultos que violan los d´ humanos consagrados en la Convención Americana.

2. Es por ello que,


dichos Estados solicitan a la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-,
que brinde una opinión consultiva -no vinculante- sobre:
A. si la Comisión puede brindar opiniones sobre las normas internas de un Estado,
como son las leyes y decretos de indultos.
y
B. si la Comisión puede declarar inadmisible una denuncia, y
luego brindar opiniones sobre el asunto.

3. La Corte -CIDH- sostiene que:


A. la Comisión puede brindar opiniones sobre las normas internas de un Estado,
si violan los d´ humanos consagrados en la Convención Americana.
y
B. la Comisión NO puede declarar inadmisible una denuncia, y
luego brindar opiniones sobre el asunto.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 39


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

C. el Agotamiento de las vías jurisdiccionales internas.


los Casos que eximen del requisito de agotamiento de recursos locales,
podemos mencionar el caso "Bulacio" -del año 2003-,  FINAL
que se refiere al asesinato de un joven por la Policía Federal Argentina,
la cual lo detiene previo a un recital, y
lo tortura en una comisaría,
provocándole lesiones graves y la muerte a los pocos días.

En este caso:
1. existe un proceso judicial interminable por distintos tribunales.
2. es por ello que,
luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.

3. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:


. admite el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado.
ya que ha violado los d´ a la vida, integridad personal y libertad de la víctima,
que están consagrados en la Convención Americana.
. declara que hay un retardo injustificado en la decisión jcial. de los recursos locales.
y
. establece que el Estado debe:
. juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes,
. pagar una indemnización a los familiares de la víctima, y
. adoptar medidas, como adecuar las normas internas a los tratados de d´ humanos,
para que no se repitan éstos hechos.

X En el año 2013,
un tribunal argentino condena al excomisario Miguel Ángel Espósito
por la "privación ilegal de la libertad" de Walter Bulacio
a 3 años de prisión “en suspenso”, sin aplicación efectiva.
-no se lo puede imputar por el homicidio, ya que la acción penal estaba prescripta.-

D. las Excepciones Preliminares.


podemos mencionar el caso "Velásquez Rodríguez c/ Honduras"
-del año 1987-
DECIR Bol 6 - Pág. 60 - Jurisprudencia - caso "Velásquez Rodríguez c/ Honduras"

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 40


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 5:
Declaraciones y Tratados internacionales de D´ Humanos

1. Declaración Universal de D´ Humanos:  FINAL


Podemos hablar de
la Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
DECIR Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos - Pág. 8

2. Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre -año 1948-,


La OEA aprueba en 1948,
la Declaración Americana de los D´ y Deberes del Hombre:
que consagra un conjunto de d´ humanos y deberes del hombre,
que se comprometen a respetar los Estados miembros de la OEA.

. Ambas declaraciones están incorporadas en el Art. 75 inc. 22 C.N.


que consagra los Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional.
FINAL

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y


su Protocolo facultativo:  FINAL
También, la ONU aprueba en 1966, pero entra en vigencia en 1976:
el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos:
que consagra los d´ civiles y políticos,
es decir, los d´ de las Personas humanas.
Ej: el d´ a la vida,
la libertad, incluida la libertad de pensamiento y expresión,
elegir y ser elegido,
a no ser sometido a esclavitud ni torturas, etc.

PREGUNTAS DE FINAL:
. ¿Qué d´ civil y político requiere una acción positiva del Estado?
Por ej.,
el Estado debe garantizar el d´ a elegir y ser elegido,
por lo que debe celebrar Elecciones periódicas y justas,
basadas en el sufragio universal, secreto y obligatorio.
También, se puede incluir el Sistema plural de los partidos políticos.

. ¿Quiénes están obligados en dicho pacto?


Los Estados deben respetar, proteger y garantizar los d´ de dicho Pacto,
a todos sus habitantes, sean o no ciudadanos -es la aptitud para ejercer d´ políticos-,
sin discriminación.
-art 2 y 3 PIDCP-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 41


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. ¿Qué crea dicho pacto?  FINAL


El Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos,
crea el Comité de D´ Humanos,
que es el órgano de control y ejecución de dicho Pacto y su Protocolo facultativo.
-art 28 a 45 PIDCP-
El Comité de D´ Humanos:
. es un órgano técnico que se reúne en Ginebra y EEUU,
. está integrado por expertos en d´ humanos elegidos por los Estados miembros,
y
. sus funciones principales son:
. analizar los informes de los Estados miembros -cada 4 años-,
sobre las medidas adoptadas para aplicar los d´ de dicho Pacto, y
plantear sus observaciones.
Ej: su Observación general nº 32 -año 2007-,  FINAL
establece que el d´ a un juicio imparcial y a la igualdad ante los tribunales.
es fundamental para la protección de los d´ humanos y el cumplimiento de la ley.
. según su Protocolo facultativo,  FINAL
actuar ante las denuncias recibidas de personas y ONGs
por violaciones a los d´ humanos de un Estado miembro de dicho Pacto.
y
. dictar un dictamen no vinculante sobre las denuncias recibidas.
Es un dictamen no vinculante, ya que el Consejo no es un órgano judicial,
aunque gral.// los Estados cumplen sus observaciones.

. Diferencias:  FINAL
CONSEJO DE D´ HUMANOS COMITÉ DE D´ HUMANOS
-antes era la COMISIÓN DE D´ HUMANOS-

. es creado en el año 2006, . es creado por


para reemplazar a la Comisión de D´ Humanos, el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.
creada por la Carta de la ONU. -en el año 1966-

. Su fin es la promoción y protección de los d´ humanos . Su fin es el control y ejecución de


en el mundo. dicho Pacto y su Protocolo facultativo.

. es un órgano político -no técnico- . es un órgano técnico


que se reúne en Ginebra. que se reúne en Ginebra y EEUU.

. está integrado por . está integrado por expertos en d´ humanos


Estados miembros de la ONU de distintas regiones, elegidos por los Estados miembros -de dicho pacto.-
elegidos por la Asamblea Gral.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 42


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y


su Protocolo facultativo:  FINAL
También, la ONU aprueba en 1966, pero entra en vigencia en 1976:
el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales:
que consagra los d´ económicos, sociales y culturales,
es decir, los d´ de los Grupos sociales.
Ej: el d´ a: 1. al trabajo -incluido el d´ de huelga y a formar sindicatos-,
2. la seguridad social,
3. la salud,
4. la educación,
5. la cultura,
6. la vivienda, etc.

. Este Pacto:
. establece que los Estados deben respetar, proteger y garantizar los d´ de dicho Pacto, y
se comprometen a:  FINAL
. adoptar medidas para lograr progresiva// el ejercicio efectivo de éstos d´,
hasta el máximo de sus recursos disponibles. es el ppio. de progresividad
ya
. no adoptar medidas que limiten ó eliminen éstos d´es la obligación de no regresividad
-art 2 PIDESC-
también,
. establece que el Consejo Económico y Social de la ONU -ECOSOC-,  FINAL
es el órgano coordinador de la tarea económica y social
de los organismos especializados de la ONU.
Ej: el Banco Mundial, OIT, OMS, etc.

. El ECOSOC crea el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -año 1987-,


como el órgano de control y ejecución de dicho Pacto y su Protocolo facultativo, y
sus funciones principales son:
. analizar los informes de los Estados miembros -cada 4 años-,
sobre las medidas adoptadas para aplicar los d´ de dicho Pacto, y
plantear sus observaciones.
. según su Protocolo facultativo,  FINAL
actuar ante las denuncias recibidas de personas y ONGs
por violaciones a los d´ humanos de un Estado miembro de dicho Pacto.
y
. dictar un dictamen no vinculante sobre las denuncias recibidas.
Es un dictamen no vinculante, ya que el Consejo no es un órgano judicial,
aunque gral.// los Estados cumplen sus observaciones.

X Los requisitos de la denuncia y el procedimiento son similares al sistema interamericano.


X En el año 2008 se sanciona éste Protocolo facultativo, y

requiere la ratificación de 10 países para entrar en vigencia,


por lo que aún NO está vigente.
En el año 2011, Argentina ratifica dicho Protocolo.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 43


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

5. Convención Americana sobre Derechas Humanos, y


su Protocolo facultativo:  FINAL
La Convención Americana sobre D´ Humanos -o Pacto de San José de Costa Rica-
del año 1969, entra en vigencia en el año 1978, y
tiene 2 partes:
. 1º parte: sobre los d´ humanos protegidos,
que comprende los d´ civiles y políticos, y
los d´ económicos, sociales y culturales,
y
. 2º parte: sobre los órganos de promoción y protección de los d´ humanos, que son:
1. la Comisión Interamericana de D´ Humanos, y
2. la Corte Interamericana de D´ Humanos.
-art. 33 CADH-
X También,
éstos órganos están regulados en sus respectivos estatutos y reglamentos.

La Convención:
1. establece la obligación de los Estados partes de:  FINAL
. respetar los d´ de dicha Convención,
a todos sus habitantes, sean o no ciudadanos -es la aptitud para ejercer d´ políticos-,
sin discriminación. -art. 1 CADH-
y
. de adoptar medidas,
para lograr progresiva// el ejercicio efectivo de éstos d´.
Ej: adaptar las normas internas. -art. 2 CADH-
Como sabemos en ppio.,
las normas de la CN y de los Tratados internacionales,
que consagran derechos humanos son operativas,
es decir, de aplicación automática, que no requieren una reglamentación posterior.
X Así lo establece la Corte Suprema -CSJN- en el caso "Siri" sobre amparo -año 1957-, y
luego en el caso "Ekmekdjian c/ Sofovich" -año 1992-.

2. también establece los d´ humanos protegidos, que comprende:  FINAL


1. los D´ Civiles y Políticos.
Ej: el d´ a la vida,
la libertad, incluida la libertad de pensamiento y expresión,
elegir y ser elegido,
a no ser sometido a esclavitud ni torturas, etc.
-art. 3 a 25 CADH-
y
2. los D´ Económicos, Sociales y Culturales.
Ej: el d´ a al trabajo -incluido el d´ de huelga y a formar sindicatos-,
la seguridad social, la salud,
la educación, la cultura,
la vivienda, etc.
-art. 26 CADH-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 44


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

En especial,  FINAL
la Convención:
. protege el d´ a la vida “en general, desde la concepción”,
es decir, permite a los Estados dictar normas que admitan el aborto en ciertos casos.
-Si pide profundizar, decir Bol 9 - Pág. 86 - -art. 4.1 CADH-
. promueve la abolición de la pena de muerte,
-Si pide profundizar, decir Bol 9 - Pág. 88 -
. establece que los detenidos deben estar separados según sean:
. procesados ó condenados, y
. menores ó adultos.
. establece las garantías judiciales,
como el d´ de toda persona a ser oída en un plazo razonable por un tribunal competente,
para que defina su situación jurídica.
Los requisitos -o elementos- para determinar el plazo razonable, son:
1. la complejidad del caso,
2. la actividad judicial diligente del tribunal competente,
3. la actividad procesal diligente del interesado, y
4. si la prolongación del proceso afecta al interesado.
X Así lo establece la Corte IDH en el caso "Valles Calamillo" -año 2008-.

X Se relaciona con el retardo injustificado en la decisión jcial.,

que es una excepción al Agotamiento de las vías jurisdiccionales internas.


A su vez establece el habeas corpus, y
el amparo.

. también consagra el d´ de réplica, a la intimidad, igualdad, etc.


y
3. final//,
la Cláusula Federal establece que el Estado nacional:
. tiene responsabilidad internacional por sus actos, y
. debe promover el cumplimiento de dicha Convención por las Provincias.
-art. 28 CADH-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 45


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

6. Obligaciones comunes del Estado a ambos tipos de derechos :


DECIR Bol 1 - Pág. 4 - Desde los derechos del ciudadano a los derechos de las personas.
El Estado frente a los Derechos Humanos.

. Obligaciones específicas en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  FINAL
En materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
las Obligaciones del Estado son:
1. Adoptar medidas inmediatas para garantizar éstos d´,
Ej: el Estado debe dictar normas para garantizar el d´ a la educación.

2. Garantizar niveles esenciales de éstos d´,


Ej: el Estado debe crear y mantener escuelas para garantizar el d´ a la educación.
y
3. Progresividad y no regresividad,  FINAL
implica que los Estados deben respetar, proteger y garantizar los d´ de dicho Pacto, y
se comprometen a:
. adoptar medidas para lograr progresiva// el ejercicio efectivo de éstos d´,
hasta el máximo de sus recursos disponibles. es el ppio. de progresividad
ya
. no adoptar medidas que limiten ó eliminen éstos d´es la obligación de no regresividad
. Así lo establece el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales.
-art. 2.1 PIDESC-

FINAL:
¿Qué pasa con el Ppio. de Progresividad, si el Estado no tiene presupuesto?
Si el Estado no tiene presupuesto,
debe garantizar niveles esenciales de éstos d´.

. Estándares internacionales en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


a los que se ha sometido el Estado Argentino.
En Argentina,
el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos, y
el Pacto Internacional de D´ Económicos, Sociales y Culturales
están incorporados en el Art. 75 inc. 22 C.N.
que consagra los Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional.
FINAL
También,
Argentina ha ratificado sus Protocolos facultativos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 46


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 6:
Genocidio
Crímenes de Lesa Humanidad

1. La Jurisdicción Penal Internacional:


Podemos hablar de
La Corte Penal Internacional -CPI-:  FINAL
es un tribunal penal permanente,
cuyo fin es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes internacionales.

. Crímenes internacionales: son aquellos que afectan a la comunidad internacional,


ya que amenazan la paz y seguridad de la humanidad,
como los crímenes de Genocidio ó los crímenes de Lesa humanidad.

La Corte Penal Internacional -CPI-:


. está regulada en el Estatuto de Roma del año 1998.
. tiene su sede en La Haya, Holanda.
. trata la responsabilidad penal de personas acusadas de cometer crímenes internacionales.
. tiene una jurisdicción complementaria de las jurisdicciones nacionales,
por lo que se inicia la actividad de la Corte,
si las jurisdicciones de un Estado parte
no quieren o no pueden perseguir éstos crímenes internacionales.
. NO es un órgano de la ONU,
sino un órgano judicial autónomo y permanente,
con una personalidad jurídica propia -distinta a la de sus miembros-,
-es decir, tiene: . Capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones internacionales,
. Capacidad para celebrar tratados, y . Responsabilidad internacional -activa y pasiva-
y
. se relaciona con la ONU,
a través de un acuerdo aprobado por los Estados partes del Estatuto de Roma.

* Como sabemos, los Sujetos de los D´ Humanos, son:


A. Sujetos Activos o Titulares de los d´ humanos, son:
1. las Personas humanas,
que poseen d´ individuales. Ej: d´ a la vida, libertad, etc.
2. los Grupos sociales,
que poseen d´ colectivos.
Ej: los d´ de los niños, niñas y adolescentes, los d´ de las mujeres, los d´ de los trabajadores, etc.
y
3. los Pueblos,
que poseen d´ de los pueblos.
Ej: el derecho a la autodeterminación de los pueblos, a la paz, a un ambiente sano, etc.
B. Sujetos Pasivos de los d´ humanos, son:
1. el Estado, y
2. las personas acusadas de cometer crímenes internacionales,
como los crímenes de Genocidio ó los crímenes de Lesa humanidad.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 47


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Respecto a:
. Crímenes de la competencia de la Corte:  FINAL
La Corte tiene competencia sobre los siguientes crímenes:
1. los crímenes de Genocidio,
2. los crímenes de Lesa humanidad,
3. los crímenes de Guerra,
y
4. los crímenes de Agresión.
-art. 5 a 8 bis Estatuto de Roma-
En este caso:
1. los crímenes de Genocidio:  FINAL
son aquellos actos cuyo fin es destruir a un grupo nacional, étnico ó religioso,
ya sea a través de:
1. la matanza de miembros del grupo,
2. las lesiones graves físicas o mentales a los miembros del grupo;
3. el sometimiento del grupo a condiciones que provoquen su destrucción,
4. las medidas para impedir nacimientos en el grupo, y
5. el traslado forzoso de los niños del grupo a otro grupo.

2. los crímenes de Lesa humanidad:  FINAL


son aquellos actos cuyo fin es atacar en forma generalizada y sistemática a la población civil,
ya sea a través de:
1. los asesinatos,
2. la desaparición forzada de personas,
3. la tortura,
4. la violación,
5. la esclavitud, etc.
X Existe el delito independiente// de cualquier conflicto armado interno o internacional.

3. los crímenes de Guerra,


son aquellos actos contra personas protegidas en el Convenio de Ginebra.
Ej: los asesinatos o torturas de prisioneros de guerra.
y
4. los crímenes de Agresión.
son aquellos actos de agresión,
que comete una persona que dirige política o militar// un Estado.
La Agresión:
se da cuando un Estado hace uso de la fuerza armada
contra el territorio o la independencia de otro Estado, ó
de cualquier otra manera contraria a los propósitos de la ONU.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 48


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Estos Crímenes internacionales -o Delitos de d´ internacional-,  FINAL


son:
. Imprescriptibles,
es decir, NO prescriben la acción penal ni la pena de éstos crímenes,
ya que no pueden quedar impunes.
. está prohibido impedir el juzgamiento de los acusados y el cumplimiento de su pena,
por los Estados.
y
. son Normas de Ius Cogens -ó Normas Imperativas-,
que son aquellas en que los Estados,
NO pueden excluir o modificar los efectos jcos. de ciertas normas internacionales.

XProcedimiento:
1. Se puede iniciar el trámite de un caso:
. si un Estado miembro ó el Consejo de Seguridad de la ONU,
remite un caso probable al Fiscal,
ó
. si el Fiscal, de oficio, inicia la investigación del caso.

2. Luego,
el Fiscal, según su análisis del caso, puede:
a. archivar el expediente.
ó
b. plantear el caso ante la Sala de Cuestiones preliminares,
que decide si admite o no la acusación.

3. Si admite la acusación,
se inicia el juicio ante la Corte.
En este caso,
cualquiera de las partes puede apelar la sentencia ante el Tribunal de Apelaciones.

X Diferencias con la Corte Internacional de Justicia -CIJ-:

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA -CIJ- CORTE PENAL INTERNACIONAL -CPI-


. es un órgano de la ONU. . NO es un órgano de la ONU,
sino un órgano judicial autónomo.

. es el único tribunal universal . tiene competencia para


con competencia general. juzgar a las personas acusadas
de cometer crímenes internacionales.

. trata controversias entre Estados. . trata la responsabilidad penal de personas.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 49


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio:


-se aprueba en 1948, pero entra en vigencia en 1951-
es un tratado internacional con jerarquía constitucional que:
. establece que los crímenes de Genocidio:  FINAL
son aquellos actos cuyo fin es destruir a un grupo nacional, étnico ó religioso,
ya sea a través de:
1. la matanza de miembros del grupo,
2. las lesiones graves físicas o mentales a los miembros del grupo,
3. el sometimiento del grupo a condiciones que provoquen su destrucción,
4. las medidas para impedir nacimientos en el grupo, y
5. el traslado forzoso de los niños del grupo a otro grupo.

. Se diferencia de los crímenes de Lesa humanidad:  FINAL


son aquellos actos cuyo fin es atacar en forma generalizada y sistemática a la población civil,
ya sea a través de:
1. los asesinatos,
2. la desaparición forzada de personas,
3. la tortura,
4. la violación,
5. la esclavitud, etc.

. Diferencias:  FINAL
CRÍMENES DE GENOCIDIO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
. su fin es destruir a un grupo nacional, étnico ó . su fin es atacar en forma generalizada y
religioso. sistemática a la población civil.

. el sujeto pasivo es un grupo nacional, étnico ó . el sujeto pasivo es la población civil,


religioso. se incluye a:
. los grupos políticos, de género o culturales, y
. los militares heridos o rendidos.

A su vez,
. establece que el genocidio es un delito internacional -ó crimen internacional- FINAL
X Crímenes internacionales: son aquellos que afectan a la comunidad internacional,
ya que amenazan la paz y seguridad de la humanidad,
como los crímenes de Genocidio ó los crímenes de Lesa humanidad.
y
. los Estados partes se comprometen a prevenir y sancionar el genocidio.  FINAL
En este caso,
se debe distinguir las violaciones a dicho tratado cometidas por personas o Estados:
1. las personas acusadas de cometer genocidio, son juzgadas por:
. un tribunal nacional a nivel interno, ó
. la Corte Penal Internacional -CPI- a nivel internacional,
-que tiene una jurisdicción complementaria de las jurisdicciones nacionales,
por lo que se inicia la actividad de la Corte,
si las jurisdicciones de un Estado parte no quieren o no pueden perseguir éstos crímenes internacionales.-
mientras que
2. las controversias entre Estados por la interpretación y aplicación de dicho tratado,
son juzgadas por la Corte Internacional de Justicia -CIJ-,
-a pedido de una de las partes en la controversia.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 50


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes:
-se aprueba en 1984, pero entra en vigencia en 1987-
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece la prohibición de las torturas por los Estados,
sin admitir ninguna excusa como la guerra o el estado de sitio.
A su vez,
establece el Comité contra la Tortura cuyas funciones principales son:
. analizar los informes que envían los Estados miembros -cada 4 años-,
sobre las medidas adoptadas para aplicar los d´ de dicho tratado.
y
. actuar ante las denuncias recibidas de personas y otro Estado,
por violaciones a los d´ de dicho tratado por un Estado miembro.

4. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas:


-se aprueba en 1994, pero entra en vigencia en 1996- FINAL
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece que el delito internacional de Desaparición Forzada de Personas:
se da cuando agentes del Estado o personas vinculadas al mismo,
privan de la libertad a una persona, y
niegan el hecho o información sobre su paradero.
-por lo que se impide el ejercicio de las garantías constitucionales como el habeas corpus.-
A su vez,
establece: . la responsabilidad del Estado y sus autores,
. la imprescriptibilidad de la acción,
. la existencia de una jurisdicción universal para éstos delitos, y
. la remisión a los procedimientos de la Comisión y la Corte Interamericana.

5. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad:


-se aprueba en 1968, pero entra en vigencia en 1970- FINAL
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece la imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad.
Los crímenes de Lesa humanidad:  FINAL
fin es atacar en forma generalizada y sistemática a la población civil,
son aquellos actos cuyo
ya sea a través de:
1. los asesinatos,
2. la desaparición forzada de personas,
3. la tortura,
4. la violación,
5. la esclavitud, etc.
X Existe el delito independiente// de cualquier conflicto armado interno o internacional.
En este sentido, luego de la Reforma Constitucional de 1994,  FINAL
se han agregado 2 nuevos Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional, son:
1. la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas -año 1994-,
-aprobada por la ley 24.556 -año 1995- y con jerarquía constitucional por la ley 24.820 -año 1997-, y
2. la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y
de los Crímenes de Lesa Humanidad -año 1968-,
-aprobada por la ley 24.584 -año 1995- y con jerarquía constitucional por la ley 25.778 -año 2003-.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 51


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

6. Tribunales internacionales ad- hoc:


Nüremberg y Tokio. Ex Yugoslavia y Ruanda:
. Tribunales internacionales ad- hoc:
son tribunales penales transitorios,
que se constituyen para juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes internacionales.
. Crímenes internacionales: son aquellos que afectan a la comunidad internacional,
ya que amenazan la paz y seguridad de la humanidad,
como los crímenes de Genocidio ó los crímenes de Lesa humanidad.

Los más conocidos son:


. los Tribunales de Nüremberg y Tokio,
creados por los países vencedores luego de la 2da Guerra Mundial,
para juzgar a los miembros del nazismo y sus aliados,
por diferentes crímenes internacionales.
y
. los Tribunales de la ex Yugoslavia y Ruanda,
creados por la ONU en la década de 1990,
para juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes internacionales
en los conflictos armados de dichos países.

El principal aporte de éstos tribunales internacionales,


es que con su determinación de los crímenes internacionales y sus procedimientos,
sentaron las bases de la actual Corte Penal Internacional.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 52


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. El caso argentino:  FINAL


El 24 de marzo de 1976 se produce un golpe de Estado,
que derroca al gobierno constitucional -de María Estela Martínez de Perón (Isabelita)-, e
instaura una dictadura cívico-militar basada en el terrorismo de Estado,
que se extiende hasta el año 1983,
que asume el presidente constitucional Raúl Alfonsín.

Respecto a:
. El informe del año 1979 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
En el año 1979,
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
realiza una "visita in loco" -inspección- en la Argentina,
para elaborar un informe sobre la situación de los d´ humanos en nuestro país,
ante las denuncias recibidas de personas y ONGs.

En esa época, Argentina no había ratificado la Convención Americana sobre D´ Humanos,


por lo que la Comisión,
se basa en la Carta de la OEA, y
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

El Informe plantea que la dictadura argentina está basada en el terrorismo de Estado,


la cual viola los d´ humanos, como:
. el d´ a la vida,
a través de la desaparición forzada de personas y sus asesinatos,
. el d´ a la libertad,
a través de la detención ilegal de personas, que son puestas a disposición del PEN,
. el d´ a la integridad personal,
a través de las torturas,
. el d´ al debido proceso y las garantías judiciales,
como el habeas corpus y el amparo.
. los demás d´ civiles y políticos,
como la censura a los medios de comunicación.

Es por ello que la Comisión recomienda a la dictadura argentina:


. cesar dichas violaciones, y
. juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes internacionales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 53


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. La democracia argentina en 1983, la transición:


En el año 1983,
asume el presidente constitucional Raúl Alfonsín,
y
crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP),
cuyo fin es investigar las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura, y
el destino de los desaparecidos y los niños secuestrados.

Al año siguiente -en 1984-,


se publica el informe final de dicha Comisión con el nombre de "Nunca Más",
que: . plantea que la dictadura argentina estaba basada en el terrorismo de Estado, y
. contribuye a fundamentar el Juicio a las Juntas.

. Juicio a las Juntas:  FINAL


En el año 1983,
el gobierno de Alfonsín:
. a través del Congreso sanciona una ley que anula la ley de autoamnistía de los militares,
-por lo que queda sin efectos jurídicos-, y
. establece que las juntas militares sean juzgadas por un tribunal militar de manera sumaria.

Al año siguiente -en 1984-,


debido a la falta de voluntad del tribunal militar de juzgar a sus colegas,
la Cámara de Casación de Capital Federal realiza el Juicio a la Juntas militares,
por las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura, y
final// condena a los represores.

. Leyes de Punto Final y Obediencia Debida:  FINAL


En los años 1986 y 1987,
debido a la presión de los alzamientos militares,
el gobierno de Alfonsín dicta las leyes de Punto Final, y
Obediencia Debida.

La Ley de Punto Final -del año 1986-,


establece que se extingue la acción penal,
de las personas acusadas de cometer crímenes internacionales durante la dictadura,
si no son llamadas a declarar dentro de los 60 días desde la promulgación de dicha ley.
y
La Ley de Obediencia Debida -del año 1987-,
establece que se prohíbe imputar a los militares que cumplieron una orden delictiva,
por la “obediencia debida” a sus superiores,
siempre que no hayan participado en la elaboración de dicha decisión.

Los delitos de apropiación de niños y sustitución de su identidad,


NO quedan comprendidos por dichas leyes,
es decir, se permite juzgar a los responsables.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 54


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. La amnistía y el indulto:
En los años 1989 y 1990,
el gobierno de Menem dicta una serie de decretos,
que establecen los indultos a los represores procesados y condenados,
por cometer crímenes internacionales durante la dictadura.
A su vez,
la Corte Suprema confirma la constitucionalidad de los indultos en distintos fallos,
-como por ej. el caso Aquino (del año 1992)-,
avalando que queden en libertad dichos represores.
X Sin embargo, los delitos de apropiación de niños y sustitución de su identidad,
NO quedan comprendidos por dichos indultos, es decir, se permite juzgar a los responsables.

. El informe 28/92 de la Comisión Interamericana -CIDH-:


plantea que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos,
violan los d´ humanos consagrados en la Convención Americana,
como el D´ a la Verdad.
Es por ello que la Comisión recomienda al Estado argentino:
. cesar dichas violaciones, y
. juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes internacionales.

. La derogación y la nulidad de las leyes por el Congreso:  FINAL


En el año 1998,
el Congreso sanciona una ley que deroga las leyes de Punto Final y Obediencia Debida,
sin embargo, ésta ley rige para el futuro,
por lo que no elimina los obstáculos legales creados por las leyes de impunidad.

En el año 2003,
debido a la presión de las agrupaciones de d´ humanos,
el Congreso sanciona una nueva ley que anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida,
por lo que quedan sin efectos jurídicos.

De esta manera,
debido a ésta nueva ley más los fallos judiciales en el mismo sentido,
como en el caso Simón -del año 2005- y el caso Mazzeo -del año 2007-,
se reactivan muchas causas por las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 55


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Redamo judicial por el Derecho a la Verdad:


Casos Mignone, Lapacó, Urteaga, entre otros:

. D´ a la Verdad:  FINAL
es la obligación del Estado de utilizar todos los medios legales,
para esclarecer un hecho y juzgar a los responsables,
que violan los d´ humanos consagrados en tratados internacionales.
. Este d´ está consagrado en los Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional,
como en:
. la Convención Americana sobre D´ Humanos, y
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.

En Argentina,
las causas por las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura,
quedan paralizadas por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida más los indultos,
ya que impiden realizar las investigaciones para conocer lo sucedido.
X Sin embargo, las causas por los delitos de apropiación de niños y sustitución de su identidad,
NO quedan comprendidos por dichas normas, es decir, se permite juzgar a los responsables.

1. El primer caso sobre el D´ a la Verdad es la causa ESMA,


en la cual Mignone plantea una demanda,
solicitando conocer el destino de su hija desaparecida a las Fuerzas Armadas.
La Cámara de Casación de Capital Federal admite la demanda,
reconociendo el D´ a la Verdad,
por lo que ordena a las Fuerzas Armadas que otorgue información sobre los desaparecidos,
basándose en sus registros.
A su vez,
se admite la participación de los "amicus curiaes" -ó "amigos del tribunal"-,
es decir, la participación de 3º ajenos al proceso,
que dan su opinión no vinculante sobre una cuestión del litigio,
como las organizaciones internacionales de d´ humanos -como Human Rights Watch.-
Final//,
las Fuerzas Armadas niegan tener información sobre los desparecidos, y
se paraliza la causa.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 56


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Otro caso similar es el caso Suárez Mason -del año 1998-,


en el cual Lapacó plantea una demanda,
solicitando conocer el destino de su hija desaparecida a las Fuerzas Armadas,
sin pedir juzgar a los responsables,
basándose en el D´ a la Verdad consagrado en el Tratados de D´ Humanos,
como en:
. la Convención Americana sobre D´ Humanos, y
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.
La Cámara de Casación de Capital Federal rechaza las medidas de prueba,
por lo que se plantea el recurso extraordinario federal -REF- ante la Corte Suprema -CSJN-.

En este caso,
la Corte -CSJN-:
1. rechaza el recurso extraordinario federal -REF- por improcedente, y
2. sostiene que dichas medidas de prueba implican la reapertura del proceso, y
el ejercicio de la actividad judicial contra quienes han sido sobreseídos,
por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
De esta manera,
la Corte -CSJN- confirma las leyes de impunidad, y
desconoce la obligación del Estado de cumplir con el D´ a la Verdad.

3. También, podemos mencionar


el caso Urteaga -del año 1998-,
en el cual el actor plantea una acción de Hábeas Data,
solicitando conocer el destino de su hermano desaparecido a los organismos de seguridad
-ejército, policía, etc.-.
En este caso, la Corte Suprema -CSJN-:
a. revoca el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
admite la acción de Hábeas Data.
b. sostiene que las garantías constitucionales son operativas,
es decir, son de aplicación automática,
ya que no requieren una reglamentación posterior.
. Este punto se refiere a que al momento del fallo,
el Hábeas Data está consagrado en la CN -art. 43CN-, pero aún no está regulado.
y
c. ordena a los organismos de seguridad -ejército, policía, etc.- que
otorguen información del hermano desaparecido del actor basándose en sus registros.

4. Final//, podemos mencionar el caso Hagelin -del año 2003-,


en el cual el actor plantea una demanda,
solicitando conocer el destino de su hija desaparecida a las Fuerzas Armadas, y
juzgar a los responsables.
En este caso, la Corte Suprema -CSJN-:
a. revoca el fallo del tribunal inferior -la Cámara de Apelaciones-, y
b. reconoce el D´ a la Verdad, consagrado en el Tratados de D´ Humanos, como en:
. la Convención Americana sobre D´ Humanos, y
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 57


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Los fallos de la CSJN en relación a las leyes 23.492 y 23521, y


los indultos presidenciales decreto 100023/89 y 90:
En este sentido, podemos mencionar:
1. El caso Camps -del año 1987-,
que juzga a un ex militar y otros acusados de cometer crímenes internacionales,
durante la dictadura.
En este caso,
la Corte Suprema -CSJN- declara:
. la constitucionalidad de la Ley que anula la ley de autoamnistía de los militares, y
. la constitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida.
-salvo el juez Bacqué que declara la inconstitucionalidad de la Ley de Obediencia Debida,
ya que el Congreso no puede dictar amnistías con respecto al delito de torturas.-

2. También, podemos mencionar,


el caso Simón -del año 2005-,
que juzga a un ex policía y otros acusados,
por dos personas desaparecidas,
que son secuestradas y torturadas durante la dictadura, y
cuya hija es apropiada y sustituida su identidad.
En este caso,
la Corte Suprema -CSJN-:
a. declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida,
ya que son contrarias a los Tratados de D´ Humanos CON jerarquía constitucional,
como la Convención Americana sobre D´ Humanos, y
el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.
A su vez,
b. declara sin efectos jurídicos las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y
los actos basados en dichas leyes que impidan ejercer la obligación del Estado
de utilizar todos los medios legales,
para esclarecer un hecho y juzgar a los responsables,
que violan los d´ humanos consagrados en dichos tratados internacionales.
. es el D´ a la Verdad consagrado en dichos tratados.
y final//,
c. declara la constitucionalidad de la Ley que anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

. El juez Fayt vota en disidencia, sostiene la inconstitucionalidad de dicha ley,


ya que el PL no puede anular una ley y usurpar facultades del PJ,
sólo el PJ puede declarar nulas las leyes.
Sin embargo,
los demás jueces de la Corte sostienen la constitucionalidad de dicha ley,
ya que el PL sanciona dicha ley para cumplir los Tratados de D´ Humanos, y
los jueces pueden aplicarla o no según el caso concreto.
De esta manera,
la Corte -CSJN-:
. ratifica la constitucionalidad de la Ley que anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida,
y
. reconoce la obligación del Estado de cumplir con el D´ a la Verdad.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 58


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Final//, podemos mencionar


el caso Mazzeo -del año 2007-,
que juzga a un ex militar y otros acusados de cometer crímenes internacionales,
durante la dictadura,
los cuales son indultados durante el gobierno de Menem.

En este caso,
la Corte Suprema -CSJN-:
a. declara la inconstitucionalidad de los indultos a los represores procesados y condenados,
ya que impiden ejercer la obligación del Estado
de utilizar todos los medios legales,
para esclarecer un hecho y juzgar a los responsables,
que violan los d´ humanos consagrados en los tratados internacionales.
. es el D´ a la Verdad consagrado en dichos tratados.
A su vez,
b. reconoce la competencia de la Corte Interamericana de D´ Humanos,  FINAL
para conocer los casos referidos a la interpretación y aplicación de la CADH,
y
sostiene que su jurisprudencia debe servir de guía para la interpretación de los tratados,
por los tribunales nacionales, inclusive por la Corte Suprema.
. Es el primer caso en que la Corte Suprema -CSJN-  FINAL
realiza el control de convencionalidad.
-es decir, se debe controlar la conformidad de las normas y actos del Estado,
con los tratados internacionales que es parte.-
y final//,
c. sostiene los ppios. non bis in idem y de cosa juzgada,
NO se aplican a los crímenes de lesa humanidad.

. El juez Fayt vota en disidencia, y


sostiene que si existe una sentencia basada en autoridad de cosa juzgada,
no es posible su discusión posterior.
Sin embargo, como dijimos,
los demás jueces de la Corte sostienen que los ppios. non bis in idem y de cosa juzgada,
NO se aplican a los crímenes de lesa humanidad,
ya que los Tratados de D´ Humanos establecen que éstos crímenes no pueden quedar impunes.

De esta manera,
debido a la Ley que anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida,
más los fallos judiciales en el mismo sentido,
como en el caso Simón -del año 2005- y el caso Mazzeo -del año 2007-,
se reactivan muchas causas por las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 59


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Derecho a la identidad y dictadura.


El impacto de la lucha de las organizaciones de derechos humanos:
. D´ a la Identidad:
Según la Convención sobre los Derechos del Niño,
el D´ a la Identidad:
es el d´ del niño a ser inscripto inmediata// después de su nacimiento,
a tener un nombre, una nacionalidad, y
si es posible, a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos.
-art. 7, 8 y 11 Convención sobre los D´ del Niño-
En Argentina,
la dictadura provoca 30.000 desaparecidos, y
la apropiación de niños y sustitución de su identidad.
Las Abuelas de Plaza de Mayo trabajan hace años,
en la recuperación de la identidad de hijos de los desaparecidos -es decir sus nietos-,
a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI);
muchos de ellos ya han recuperado su verdadera identidad.

8. Jurisprudencia podemos mencionar:


A. el caso "Velásquez Rodríguez c/ Honduras" -del año 1987-,
que se refiere a un estudiante universitario desaparecido,
que es secuestrado y torturado por las Fuerzas Armadas de Honduras.
En este caso:
1. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
2. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. desestima la excepción preliminar de no agotamiento de los recursos internos,
opuesta por el Estado.
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado los d´ a la vida, integridad personal y libertad de la víctima,
que están consagrados en la Convención Americana.
y
. establece que el Estado debe:
. juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes internacionales, y
. pagar una indemnización a los familiares de la víctima.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 60


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

También podemos mencionar:


B. el caso "Barrios Altos vs. Perú" -del año 2001-: FINAL
que se refiere a los asesinatos y lesiones de un grupo de personas de un barrio,
por las Fuerzas Armadas de Perú,
que considera que las víctimas son miembros de un grupo subversivo.
En este caso:
1. el Congreso peruano sanciona una ley de amnistía para éstos militares,
por lo que quedan en libertad los responsables de éstos crímenes.
2. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
3. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. admite el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado.
ya que ha violado los d´ a la vida, integridad personal y libertad de las víctimas,
que están consagrados en la Convención Americana.
. declara que la ley de amnistía es incompatible con la Convención Americana,
ya que viola los d´ humanos, por lo que queda sin efectos jurídicos.
. Esta postura es muy importante,  FINAL
ya que en nuestro país se puede aplicar a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
y
. establece que el Estado debe:
. juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes internacionales, y
. pagar una indemnización a las víctimas.

Final// podemos mencionar:


C. Opinión Consultiva nº 6 de la Corte IDH -del año 1986-:
El Estado de Uruguay,
solicita a la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-,
que brinde una opinión consultiva -no vinculante- sobre
la expresión leyes utilizada en un artículo de la Convención Americana -art. 30 CADH-,
que se refiere a los casos que autorizan las restricciones de d´ consagrados por la Convención.

La Corte -CIDH- sostiene que la expresión leyes utilizada en dicho artículo,


se refiere a normas jurídicas dirigidas al bien común,
dictadas por el PL y promulgadas por el PE de un Estado de D´.
Es por ello que,
sólo bajo ésta expresión de leyes,
se autorizan las restricciones de d´ consagrados por la Convención.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 61


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 7:
La Igualdad de las Personas y
la Prohibición de discriminación

1. La Igualdad:
El Ppio. de Igualdad:  FINAL
implica que todas las personas deben tener igualdad de oportunidades y ser tratados iguales,
salvo en ciertos casos,
en que es razonable favorecer a un grupo vulnerable para lograr una mayor igualdad social,
como por ej. los discapacitados.

El Ppio. de Igualdad está consagrado en:  FINAL


1. la Constitución Nacional, entre otros, en:
. el art. 16 CN:
que consagra la igualdad ante la ley,
es decir, todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones, y
se basa en: . la libertad de las personas,
. la eliminación de los títulos de nobleza y los fueros personales,
. la idoneidad como único requisito para acceder a los empleos, y
. la igualdad como la base de los impuestos.
y
. los arts. 14 y 20 CN:
que consagra que todos los habitantes gozan de los derechos civiles,
como el d´ a trabajar, a transitar por el país, etc., inclusive los extranjeros.
También, éste ppio. está consagrado en
2. los Tratados internacionales, entre otros, en:
. la Declaración Universal de los D´ Humanos,
. la Convención Americana sobre D´ Humanos -ó Pacto de San José de Costa Rica-,
. la Convención sobre los D´ del Niño,
. la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, y
. la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

A su vez,
de éste ppio. surgen 2 principios importantes:  FINAL
1. Ppio. de No discriminación:
que implica que están prohibidas las discriminaciones arbitrarias,
basándose en motivos de raza, nacionalidad, sexo, ideología, actividad sindical, etc.
y
2. Ppio. de Discriminación inversa:
que implica que en ciertos casos,
es razonable favorecer a un grupo vulnerable para lograr una mayor igualdad social,
como por ej. los discapacitados.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 62


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Las desigualdades de hecho y su remedio:  FINAL


Se debe distinguir:
. la Igualdad Formal:
es la igualdad ante la ley,
es decir, todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones.
mientras que
. la Igualdad Real:
es el cumplimiento del ppio. de igualdad en la realidad,
que implica que todas las personas deben tener igualdad de oportunidades y ser tratados iguales.

Es por ello que


para pasar de la Igualdad Formal a la Igualdad Real,
el Estado debe remover los obstáculos de tipo político, económico y social,
a través de medidas dirigidas a la igualdad de oportunidades, y
el dictado de normas antidiscriminatorias.

Este Deber del Estado se basa en las acciones positivas de la Constitución Nacional,
que consagra:
. la facultad del Congreso de dictar normas
para garantizar la igualdad real de oportunidades,
en especial respecto de las mujeres, los niños y los discapacitados.
-art. 75 inc. 23 CN-
. la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres,
para el acceso a cargos políticos.
-a través de la regulación del régimen electoral y los partidos políticos.-
-art. 37 CN-
. la igualdad real de oportunidades en las leyes de educación.
-art. 75 inc. 19 CN-
. etc.

3. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial:


-se aprueba en 1965, pero entra en vigencia en 1969- FINAL
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece que la Discriminación Racial:  FINAL
son aquellos actos -u omisiones- cuyo fin es limitar o anular los d´ humanos de una persona,
basándose en motivos de raza ó nacionalidad.
A su vez,
establece que los Estados partes se obligan a:
. no realizar actos discriminatorios, y
. garantizar la igualdad de las personas sin discriminación.
Ej: el Estado puede garantizar el acceso al empleo público de personas con discapacidad.

Final//,
sostiene que toda doctrina de superioridad racial es científica// falsa,
moral// condenable, y
social// injusta.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 63


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. Las Normas jurídicas internas: la Legislación antidiscriminatoria:


En Argentina,
existen una legislación antidiscriminatoria, como es:
A. la Ley Antidiscriminatoria -Ley 23592 (año 1988)-:
que establece que los actos discriminatorios,
son aquellos actos cuyo fin es limitar o anular los d´ humanos de una persona,
basándose en motivos de raza, nacionalidad, sexo, ideología, actividad sindical, etc.
A su vez,
establece: . la reparación del mismo,
. la sanción de la publicidad discriminatoria, y
. la obligación de exhibir la ley en el ingreso a los locales.

Por otro lado, podemos mencionar,


B. la Ley de creación del INADI,
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
-Ley 24515 (año 1995)-, que es un órgano dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación.

5. Instituciones nacionales de D´ Humanos, son:  FINAL


A. El Defensor del Pueblo -art. 86 CN-:
. es un órgano independiente en el ámbito del Congreso,
que tiene autonomía funcional y autarquía financiera,
es decir, no recibe instrucciones de ninguna autoridad y administra su presupuesto.
. su fin es la protección de los d´ humanos de las personas y la comunidad,
ante los actos irregulares del Estado y las empresas de servicios públicos.
. puede realizar informes,
proponer modificaciones de normas, y
plantear demandas ante los órganos judiciales -ya que tiene legitimación procesal-
y
. es designado y removido por el Congreso, dura 5 años en el cargo, y
tiene las mismas inmunidades de los legisladores.
B. La Secretaria de D´ Humanos:
. es un órgano dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación,
. su fin es la promoción y protección de los d´ humanos.
. puede recibir denuncias y seguir casos por violaciones a los d´ humanos,
junto con los organismos de d´ humanos,
como los casos por las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura; y
asistir al Ministerio en la elaboración y ejecución de programas de d´ humanos.
C. El INADI,
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (del año 1995):
. es un órgano dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación,
. su fin es combatir la discriminación en todas sus formas.
. puede recibir denuncias por discriminación, realizar dictámenes, y
promover la conciliación si es beneficioso para la víctima.
. a su vez,
se encarga de la elaboración y ejecución de programas contra la discriminación.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 64


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. En la provincia de Santa Fe:  FINAL


También existen Instituciones de D´ Humanos,
que tienen funciones similares a los organismos nacionales,
pero con competencia provincial, como son:
A. El Defensor del Pueblo, y
B. La Secretaria de D´ Humanos.

En este caso,
la Secretaria de D´ Humanos provincial tiene 2 grandes objetivos:  FINAL
I. las Políticas de Memoria, Verdad y Justicia,
que comprende -funciones-:
. recibir denuncias y seguir casos por violaciones a los d´ humanos,
junto con los organismos de d´ humanos,
como los casos por las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura,
. la protección de testigos,
. la búsqueda de los nietos apropiados,
. las pensiones para las víctimas de la dictadura, y
. la Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica,
a través del Archivo Provincial de la Memoria,
que tiene documentos sobre las violaciones a los d´ humanos durante la dictadura.
y
II. las Políticas de Promoción y Protección de los D´ Humanos,
que comprende al Centro de Denuncias, Asistencia y Orientación Ciudadana,
cuya función es recibir denuncias y seguir casos por violaciones a los d´ humanos actuales,
como apremios ilegales, violencia familiar, desaparición de menores, contaminación, etc.

. Jurisprudencia:
DECIR Bol 8 - Pág. 71 - Caso Freddo

6. Las Reglas de Brasilia -aprobado en la ciudad de Brasilia, Brasil en el año 2008-:  FINAL
es un documento que establece una serie de reglas de actuación de los órganos judiciales,
para garantizar el acceso a la justicia a las personas de un grupo vulnerable,
como son los pobres, los presos, los discapacitados, los ancianos, las mujeres,
los miembros de pueblos originarios, etc.

Este documento establece que las personas de un grupo vulnerable deben -reglas-:
. recibir información sobre sus derechos y los procedimientos -administrativos y judiciales-,
. tener asistencia jurídica gratuita como el Beneficio de litigar sin gastos,
. tener un intérprete, si no conoce el idioma,
como los extranjeros, los miembros de pueblos originarios, o sordos.
. etc.

Los miembros de los órganos judiciales pueden aplicar éstas reglas,


por ej. en el caso del desalojo de una familia pobre.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 65


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

7. Los D´ de Niños, niñas y adolescentes:


La Convención sobre los D´ del Niño:  FINAL
-se aprueba en 1989 y es ratificada por Argentina en 1990-
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que consagra al niño como sujeto de d´,
es decir, se aplica un nuevo paradigma,
en el cual el niño pasa de ser un objeto de protección a un sujeto de d´.
Esta Convención establece que:
. Niño es toda persona menor de 18 años de edad,
salvo que por ley haya alcanzado antes la mayoría de edad -por ej: por emancipación.-
-art. 1 Convención sobre los D´ del Niño-
. el Interés Superior del Niño,
que sostiene que siempre se debe aplicar la solución que mejor responda
a la defensa o satisfacción de los intereses del niño.
Y en caso de conflicto de intereses entre el niño y los adultos,
prevalecen los intereses del niño. -art. 9 Convención sobre los D´ del Niño-

. la función de educación y crianza de los hijos,


corresponde a sus padres o representantes legales.
La intervención del Estado es subsidiaria,
siempre que lo requiera el interés superior del niño, y
debe buscar preservar la familia, a través del contacto entre padres e hijos.
-art. 5 Convención sobre los D´ del Niño-
. los Derechos del Niño son, entre otros:
1. el D´ a la Identidad:
que es el d´ del niño a ser inscripto inmediata// después de su nacimiento,
a tener un nombre, una nacionalidad, y
si es posible, a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos.
-art. 7, 8 y 11 Convención sobre los D´ del Niño-
2. el D´ a Ser oído:
que es el d´ del niño de expresar su opinión en los asuntos que afecten sus intereses,
la cual debe ser tenida en cuenta en las resoluciones de los procesos judiciales o administrativos.
-art. 12 Convención sobre los D´ del Niño-
También, podemos mencionar:
3. el D´ a la Salud, -art. 6 y 24 Convención sobre los D´ del Niño-
4. el D´ a la Educación, y -art. 28 y 29 Convención sobre los D´ del Niño-
5. el D´ a una Protección especial, -art. 32, 34, 37 y 40 Convención sobre los D´ del Niño-
ya sea contra la explotación laboral, sexual, etc.
A su vez:
A. en el ámbito americano,
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-,
tiene una Relatoría para el control del cumplimiento de los Derechos del Niño, y
B. en Argentina y la Provincia de Santa Fe,
existen leyes y organismos específicos sobre los Derechos del Niño,
como es la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia,
de la Provincia de Santa Fe.
. Jurisprudencia:
DECIR Bol 1 - Pág. 4 - Caso "Niños de la calle" -del año 1999-. FINAL

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 66


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

8. El D´ a la Salud:  FINAL
es el d´ a gozar de la mejor salud posible.

El D´ a la Salud está consagrado en:


. el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -año 1966-,
. la Convención sobre los Derechos del Niño -año 1989-, y
. la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
-año 1979-

Estos tratados establecen que el Estado debe adoptar medidas,


para garantizar el d´ a la salud, como son:
. asegurar el acceso a una atención sanitaria de calidad,
. prevenir y tratar las enfermedades,
. reducir la mortalidad infantil,
. etc.

En Argentina,
el Estado nacional elabora y aplica políticas públicas de salud,
que coordina junto con las provincias.
Ej: el Plan de prevención y control del dengue.

. El D´ a la Integridad personal y trato humano:


es el d´ a integridad de la persona,
ya sea en su aspecto físico y mental.

El D´ a la Integridad personal y trato humano está consagrado en:


. la Declaración Universal de los D´ Humanos,
. la Convención Americana sobre D´ Humanos -ó Pacto de San José de Costa Rica-,
y especial//,
. la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
. Si pide profundizar,
decir Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes - Bol 6 - Pág. 51

. Jurisprudencia:
podemos mencionar el caso "Velásquez Rodríguez c/ Honduras"
-del año 1987-
DECIR Bol 6 - Pág. 60 - Jurisprudencia - caso "Velásquez Rodríguez c/ Honduras"

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 67


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

9. Discapacidad y D´ Humanos:
. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad :
-se aprueba en 2006, pero entra en vigencia en 2007-
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece que:
. las personas con discapacidad,
son aquellas que tienen deficiencias físicas o mentales,
y
. su fin es la promoción y protección de los d´ humanos de éstas personas,
en condiciones de igualdad y dignidad.

Esta Convención establece una serie de d´, entre otros:  FINAL


. el d´ al acceso al trabajo,
como el acceso al empleo público de personas con discapacidad.
. el d´ al acceso a la información, como el sistema Braille.
. el d´ al acceso a las veredas, edificios, transporte, etc.

En Argentina,
la Ley 26378 -año 2008- ratifica dicha Convención,
la cual es un tratado internacional con jerarquía constitucional.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 68


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 8:
La Igualdad de las Personas y
la Prohibición de discriminación

1. Equidad de género y D´ humanos:


Los D´ humanos de las Mujeres:  FINAL
Se debe distinguir:
. la Igualdad de Género:
en la cual hombres y mujeres son tratados iguales,
por lo que tienen los mismos d´ y obligaciones.
mientras que
. la Equidad de Género:
en la cual hombres y mujeres son tratados diferentes,
por lo que tienen distintas d´ y obligaciones según sus necesidades,
aunque manteniendo un equilibrio entre ambos sexos.
Ej: el Estado otorga medicamentos gratuitos según el tipo de enfermedades de c/sexo.

. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la Mujer:  FINAL
-se aprueba en 1979 y es ratificada por Argentina en 1985-
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece que la Discriminación contra la Mujer:  FINAL
son aquellos actos -u omisiones- cuyo fin es limitar o anular los d´ humanos de la mujer,
basándose en motivos de sexo, independiente// de su estado civil.
-art. 1 CETFDCM-

A su vez,
establece que los Estados partes se obligan a:
. no realizar actos discriminatorios,
. garantizar la igualdad de género,
a través del dictado o modificación de normas, y
la creación de instituciones públicas destinadas a tales fines.
y
. adoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer,
ya sea en el ámbito público o privado.
Ej: Sancionar los despidos por embarazo.

X Su Protocolo facultativo:
establece que ante el Comité -Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer-,
las personas y las ONGs pueden plantear denuncias contra un Estado,
por violación de derechos consagrados en dicha Convención.
X Los requisitos de la denuncia y el procedimiento son similares al sistema interamericano.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 69


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Convención de Belem do Pará.  FINAL


-ó Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer-:
-se aprueba en 1994 y es ratificada por Argentina en 1996-
es un tratado internacional con jerarquía constitucional,
que establece que la Violencia contra la Mujer:  FINAL
son aquellos actos que causan la muerte o daños físicos o mentales a la mujer,
basándose en motivos de género,
ya sea en el ámbito público o privado.
-art. 1 CETFDCM-

A su vez,
establece que:
. la mujer tiene d´ a vivir una vida sin violencia, y
ejercer plena// los d´ humanos.
. los Estados partes se obligan a adoptar medidas
para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.
Ej: con creación de organismos específicos de protección de la mujer.
y
. establece un sistema interamericano de protección de la mujer.
Ej: ante la Comisión IDH,
las personas y las ONGs pueden plantear denuncias contra un Estado,
por violación de derechos consagrados en dicha Convención.

. Ámbito nacional y provincial:  FINAL


En éste sentido:
A. En Argentina:
1. la CN consagra:
. la facultad del Congreso de dictar normas
para garantizar la igualdad real de oportunidades,
en especial respecto de las mujeres, los niños y los discapacitados.
-art. 75 inc. 23 CN-
y
. la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres,
para el acceso a cargos políticos.
-a través de la regulación del régimen electoral y los partidos políticos.-
-art. 37 CN-

2. A su vez, existen leyes de protección de la mujer,


que tienen el mismo sentido que dichas Convenciones, son:
. la Ley de Protección Integral de la Mujer -Ley 26485 (año 2009)-,
. la Ley de Trata de Personas - Ley 26364 (año 2008),
. la Ley Antidiscriminatoria -Ley 23592 (año 1988)-, etc.
y
3. También, existen organismos específicos de protección de la mujer,
como el Consejo Nacional de la Mujer,
que asiste gratuita// a las víctimas de violencia de género, y
realiza programas sociales y campañas de concientización sobre ésta cuestión.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 70


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Por otro lado,


B. En la provincia de Santa Fe:
También existen organismos específicos de protección de la mujer,
que tienen funciones similares a los organismos nacionales,
pero con competencia provincial, como son, entre otros:
1. las Comisarias de la Mujer,
-dependiente del Ministerio de Seguridad-.
y
2. el Centro de Asistencia Judicial (CAJ),
-dependiente del Ministerio de Justicia-.

. Jurisprudencia: podemos mencionar:


A. El caso "Freddo" -del año 2002-, FINAL
que se refiere al juicio iniciado por la fundación "Mujeres en Igualdad",
en el cual plantea un amparo colectivo contra la empresa de helados Freddo,
debido a sus actos discriminatorios contra las mujeres al contratar personal,
ya que sólo contrata hombres.

La empresa sostiene que sólo contrata hombres ya que deben realizar trabajos pesados,
como cargar baldes de helados o limpiar el local,
cuyo fin es proteger a la mujer y no discriminarla.
En este caso:
. el juez de 1º instancia rechaza la demanda.
. Sin embargo,
la fundación apela la sentencia ante la Cámara de Apelaciones,
la cual:
1. revoca el fallo del tribunal inferior, y
condena a la empresa.
2. sostiene que la empresa discrimina a las mujeres,
ya que las considera un sexo débil.
y
3. ordena a la empresa contratar personal femenino,
hasta tener igual cantidad de empleados de c/género, y
presentar un informe anual sobre su personal al tribunal.

En Argentina,
éste es el primer caso de un amparo colectivo
por los actos discriminatorios contra las mujeres de una empresa privada.
-en defensa de la igualdad de género.-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 71


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

También podemos mencionar:


B. el caso "Espinillo"-o caso "LNP c/Argentina"- -del año 2011-: FINAL
que se refiere a una chica de 15 años de la comunidad Qom,
que es violada por 3 hombres,
en la localidad de Espinillo, provincia de Chaco.
Luego de la violación,
la chica intenta hacer la denuncia en la comisaria, quienes se niegan a realizarla, y
mandan a la chica al puesto sanitario,
donde es mal atendida y le provocan fuertes dolores.
Después de varias horas y ante la presión de la comunidad Qom,
su madre puede plantear la denuncia en la comisaria.

En este caso:
1. el juez de 1º instancia absuelve a los 3 imputados,
en una sentencia que discrimina a la víctima por su género y su origen indígena.
La víctima no es querellante y el fiscal no apela el fallo,
por lo que la sentencia queda firme.
2. de esta manera, al haberse agotado las vías jurisdiccionales internas,
la víctima, representada por 2 ONGs, plantea una denuncia,
ante el Comité de D´ Humanos,
que es el órgano de control y ejecución de Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.

3. final//,
el Comité dicta un dictamen no vinculante sobre la denuncia recibida, en el cual:
. admite el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado argentino,
ya que ha violado distintos d´ que están consagrados en dicho Pacto.
. declara que:
. las autoridades policiales, médicas y judiciales,
discriminan a la víctima por su género y su origen indígena, y
no la han protegido a pesar de ser menor de edad.
. las investigaciones judiciales sobre la vida sexual de la víctima -si es o no prostituta-,
violan su d´ a la intimidad, honra y reputación, y
son irrelevantes para el caso concreto.
y
. el proceso judicial contiene serias irregularidades, ya que:
. la víctima no es informada sobre su d´ de ser querellante,
por lo que no puede participar del juicio, y
. el juicio se realiza en español sin interpretación en el idioma de la víctima;
por lo que se viola su d´ a acceder a la justicia en condiciones de igualdad.
. final//, establece que:
. se deben cumplir los compromisos acordados entre el Estado y la víctima,
para lograr una reparación integral.
-que incluye una indemnización por daño material y moral más asistencia social.-
y
. el Estado debe garantizar a las víctimas de agresiones sexuales,
su d´ a acceder a la justicia en condiciones de igualdad, y
presentar un informe sobre las medidas adoptadas para aplicar dicho dictamen.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 72


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Final// podemos mencionar:


C. el caso "María da Penha" -del año 2000-: FINAL
que se refiere al doble intento de homicidio de una mujer por su marido,
quien le causa lesiones graves a la víctima, como una paraplejia irreversible.
En este caso:
1. un tribunal de Brasil condena al agresor,
pero al poco tiempo queda en libertad debido a chicanas judiciales.
2. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
3. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado a la vida, integridad personal y libertad de la víctima,
que están consagrados en la Convención de Belem do Pará.
y
. establece que el Estado debe:
. adoptar medidas para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, y
. pagar una indemnización a la víctima.
Este es el primer caso en que se aplica la Convención de Belem do Pará
en el sistema interamericano.

2. Diversidad sexual:  FINAL


es la diversidad dentro de la orientación sexual.
Gral//. se clasifica la orientación sexual en:
1. heterosexual,
2. homosexual,
3. transexual, y
4. bisexual.
Sin embargo, a pesar de éstas distinciones,
lo importante en nuestra materia,
es que todas las personas tienen los mismos derechos humanos.

. Matrimonio Igualitario:
es el matrimonio de personas del mismo sexo.
En Argentina,
el matrimonio igualitario está regulado en el nuevo Código Civil,
el cual permite el matrimonio de personas del mismo sexo, y
la adopción por los cónyuges; y
se basa en una ley nacional del año 2010 -Ley 26618-,
que había modificado el viejo Código Civil para que reconozca éstos d´ a los homosexuales.

En este sentido, también podemos mencionar,


la Ley de Identidad de Género -Ley 26743 (año 2012)-:
que establece que las personas trans, como los travestis:
. se pueden inscribir con el nombre y el sexo de elección en sus documentos personales, y
. se ordena que los tratamientos médicos de adecuación de sexo,
sean cubiertos por el sistema de salud público y privado.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 73


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Derechos Humanos de los Pueblos Originarios:  FINAL


Respecto al marco normativo:
A. en el ámbito universal: podemos mencionar
1. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre pueblos indígenas y tribales:  FINAL
es un tratado internacional -del año 1989- sobre los d´ de los pueblos originarios,
ratificado por la Argentina -en el año 2000-,

Éste convenio:
. reconoce la diversidad cultural y los d´ individuales y colectivos de los pueblos originarios.
Se diferencia del convenio anterior -Convenio 107 (año 1957)-,
que tiene un enfoque integracionista y sólo reconoce los d´ individuales de los indígenas.
y
. consagra una serie de d´ de los pueblos originarios, entre otros:
. el d´ a una educación bilingüe e intercultural,
. el d´ a la salud, que incluya las prácticas y medicinas tradicionales,
. el d´ a la participación en los asuntos que afectan sus intereses, y
en la gestión de sus recursos naturales.
. el d´ a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que ocupan tradicional//, y
a la entrega de otras aptas para su desarrollo.
Éstas tierras:
. tienen un valor espiritual para los pueblos originarios, que debe ser respetado por el Estado.
. no son enajenables, transmisibles ni susceptible de gravámenes o embargos.
. su título de propiedad se lo otorga la tradición y no la inscripción registral.
las tierras que ocupan tradicional//
y
. el d´ a tener sus instituciones, como una justicia indígena,
siempre que no sean incompatibles con los d´ humanos y el sistema jurídico nacional.
El Estado al aplicar una ley nacional,
debe considerar las costumbres de los pueblos originarios.

También,
2. La Declaración de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas -del 2007-
reafirma y actualiza el Convenio 169 OIT, y
entre otras cuestiones, especial// consagra
el d´ a la Autodeterminación de los Pueblos originarios,  FINAL
que implica que los pueblos
tienen el d´ a la libre determinación de su sistema político, económico y social, y
todos los Estados tienen el deber de respetar éste d´.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 74


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

B. En Argentina:
el art. 75 inc. 17 de la CN consagra:
. la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios,
. el d´ a una educación bilingüe e intercultural,
. el d´ a la personería jurídica de los pueblos originarios -ya que son sujetos de d´-,
. el d´ a la participación en los asuntos que afectan sus intereses, y
en la gestión de sus recursos naturales.
. el d´ a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que ocupan tradicional//, y
a la entrega de otras aptas para su desarrollo.
Éstas tierras:
. tienen un valor espiritual para los pueblos originarios, que debe ser respetado por el Estado.
. no son enajenables, transmisibles ni susceptible de gravámenes o embargos.
. su título de propiedad se lo otorga la tradición y no la inscripción registral.
las tierras que ocupan tradicional//
En este caso,
el Estado nacional debe respetar, proteger y garantizar los d´ de los pueblos originarios,
por ej existe una ley nacional que suspende los desalojos de comunidades indígenas, y
ordena el relevamiento de sus tierras.
También las provincias pueden hacerlo -es optativo.-, en este sentido,
C. En la provincia de Santa Fe:
existen distintas leyes y decretos sobre los pueblos originarios,
gral.// referidas a la adjudicación de tierras fiscales a los pueblos originarios.-como la ley pcial 12086-

. Jurisprudencia: podemos mencionar:


A. El caso "Comunidad indígena Awas Tingni c/ Nicaragua" -del año 2001-
que se refiere a la invasión de las tierras de dicha comunidad indígena,
por una concesión a una empresa maderera otorgada por el Estado de Nicaragua,
sin haber realizado procesos de consulta ni consentimiento previo a dicha comunidad.
En este caso:
1. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
2. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado los d´ a la vida, la propiedad privada, la honra y dignidad,
entre otros, de la comunidad indígena,
que están consagrados en la Convención Americana.
y
. establece que el Estado debe:
. demarcar y otorgar los títulos de propiedad de las tierras que ocupan tradicional//
a los pueblos originarios del país, con su participación y conforme a su d´ consuetudinario,
y
. hacer cesar cualquier actividad pública o privada que ponga en peligro dichos d´.
Este es el primer caso en que la Corte Interamericana de D´ Humanos dicta un fallo a favor
del d´ a la propiedad comunitaria de las tierras de los pueblos originarios,
conforme a su d´ consuetudinario,
ya que su título de propiedad se lo otorga la tradición y no la inscripción registral.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 75


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

B. El caso "Comunidad indígena Yakye Axa c/ Paraguay"


-del año 2005--,  FINAL
que se refiere a la venta de las tierras de dicha comunidad indígena,
a particulares por el Estado de Paraguay.
Es por ello que la comunidad indígena plantea una denuncia contra el Estado,
por la omisión estatal de reconocerle la propiedad sobre sus tierras.

En este caso:
1. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
2. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado los d´ a la vida, la propiedad privada, las garantías judiciales,
entre otros, de la comunidad indígena,
que están consagrados en la Convención Americana.
. sostiene que se debe entender el D´ a la Vida en sentido integral,  FINAL
que comprende no ser privado arbitraria// de ella, y
el acceso a condiciones de vida digna.
y
. establece que el Estado debe:
. demarcar y entregar gratuita// las tierras que ocupan tradicional//
a dicho pueblo originario.
. otorgar bienes y servicios básicos a la comunidad indígena,
hasta que le restituyan sus tierras.
y
. adoptar medidas para lograr progresiva// el ejercicio efectivo
de los d´ de los pueblos originarios.
Ej: adaptar las normas internas.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 76


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

C. El caso "Asociación Nueva Pompeya y otros c/ Provincia de Chaco"


-del año 2004--,  FINAL
que se refiere a una ley pcial. de Chaco que reforma la ley nacional de bosques,
la cual permite la tala indiscriminada de bosques, y
afecta las tierras de las comunidades indígenas.
comunidades indígenas plantean un amparo colectivo contra el Estado pcial,
Es por ello que las
debido a que no se han realizado procesos de consulta ni consentimiento previo
a dichas comunidades.

En este caso,
el juez de 1º instancia admite el amparo y dicta sentencia en la cual:
. declara inconstitucional la ley pcial.,
ya que no se han realizado procesos de consulta ni consentimiento previo,
a dichas comunidades.
y
. establece que Estado debe:
. cumplir con el d´ a la participación de los pueblos originarios
en los asuntos que afectan sus intereses,
. realizar un estudio de impacto ambiental
por los daños actuales y futuros de los desmontes,
y
. realizar y ejecutar un plan de preservación de los bosques nativos.
-el cual debe ser informado a éste tribunal.-

X Luego, éste fallo es ratificado en 2º instancia, y


queda firme por el Superior Tribunal de Justicia de Chaco.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 77


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. Derecho de Extranjería:
es el conjunto de normas jurídicas sobre la situación del extranjero.
-que es aquella persona que procede de otro país.-

. La política migratoria argentina en la Constitución Nacional:  FINAL


La Constitución Nacional se refiere a los extranjeros en su:
. Preámbulo:
que admite a "a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino".

. art. 20:
que otorga a los extranjeros los mismos d´ civiles que los ciudadanos,
-pueden trabajar; disponer de inmuebles, navegar los ríos y costas;
ejercer su culto; testar y casarse conforme a las leyes.-
A su vez:
. adquieren la nacionalización residiendo 2 años continuos en el país,
pero la autoridad pública puede acortar dicho plazo, y
. no deben pagar impuestos extraordinarios.
. art. 25:
que establece que el Estado nacional debe fomentar la inmigración europea -no otra-, y
no puede aplicar impuestos para limitar el ingreso de extranjeros al país,
siempre que tengan como fin enseñar ó trabajar.

. art. 75:
que establece que corresponde al Congreso:
. promover la inmigración -inc. 18 art. 75 CN-, y
. dictar leyes sobre la nacionalización y la seguridad de las fronteras -inc. 12 y 18 art. 75 CN-
y final//,
. art. 125:
que establece que también las Provincias pueden promover la inmigración.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 78


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. La Ley de Migraciones nº 25.871 -del año 2003-:


a. regula la admisión, ingreso, permanencia y egreso de personas en la Argentina.
b. establece las siguientes cuestiones:
. la autoridad competente es la Dirección Nacional de Migraciones, y
la Policía Migratoria.
. se otorga a los extranjeros los mismos d´ civiles que los ciudadanos -art. 20 CN-,
como el acceso a la educación, salud, trabajo,
a la asistencia jurídica gratuita si no tiene medios económicos, etc.
También, los extranjeros en situación irregular pueden ejercer éstos d´.
. los extranjeros no tienen d´ políticos, como el d´ a elegir y ser elegido,
salvo en las elecciones municipales que pueden ejercer éste d´.
. establece que la Dirección Nacional de Migraciones,
otorga distintos permisos de residencia según la categoría de residentes:
1. Residentes Permanentes:
. son los extranjeros que buscan establecerse definitiva// en Argentina.
. pueden trabajar en el país.
X También se aplica a los parientes (cónyuge, hijos o padres) de ciudadanos argentinos,
nativos o por opción.
2. Residentes Temporarios:
. son los extranjeros que están en el país durante un plazo prolongado -gral// 3 años-.
. pueden trabajar en el país durante el plazo prolongado.
. Son por ej. los estudiantes, los científicos, etc.
3. Residentes Transitorios:
. son los extranjeros que están en el país durante un plazo corto.
. NO pueden trabajar en el país durante el plazo corto,
salvo autorización de la autoridad pública.
. Son por ej. los turista, los trabajadores temporarios -o golondrinas-, etc.
Los Residentes Temporarios o Transitorios deben abandonar el país al cumplirse el plazo.
. La Residencia Precaria:
La autoridad pública otorga la misma por un plazo det. -180 días-,
hasta otorgar el permiso de residencia al extranjero, y
puede ser autorizados para trabajar.
c. también, establece que:
. las empresas de transporte -colectivos, aviones, barcos, etc.-
son responsables por el transporte de los pasajeros hasta que hayan pasado el control migratorio,y
deben retornar a quienes no lo hayan pasado al lugar de partida.
. la Dirección Nacional de Migraciones:
. debe intimar a los extranjeros en situación irregular a que se regularicen,
bajo pena de expulsión.
. a su vez puede:
1. rechazar el ingreso a un extranjero,
por ej. por presentar documentos falsos; ó
2. expulsar a un extranjero,
por ej. por extrañamiento,
que es la expulsión de un extranjero condenado a su país de origen,
a cambio de la extinción de la pena; y
. sus decisiones pueden ser revisadas por vía administrativa y judicial.
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 79
MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Jurisprudencia: podemos mencionar:


A. Opinión Consultiva nº 18/03 de la Corte Interamericana de D´ Humanos:
El Estado de México,
solicita a la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-,
que brinde una opinión consultiva -no vinculante- sobre:
. la privación de ciertos d´ laborales a los trabajadores inmigrantes, y
su compatibilidad con la obligación de los Estados,
de garantizar los ppios. de igualdad, y
no discriminación,
consagrados en los tratados de d´ humanos;
y
. también, consultar si las normas internas de un Estado,
pueden o no condicionar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados
impuestas en los tratados de d´ humanos;
incluidas las normas de ius cogens -ó normas imperativas-,
que son aquellas en que los Estados,
NO pueden excluir o modificar los efectos jcos. de ciertas normas internacionales.

La Corte -CIDH- sostiene que:


. los ppios. de igualdad y no discriminación,
son normas de ius cogens -ó normas imperativas- del d´ internacional,
que se aplican a todos los Estados,
independiente// de si un Estado es parte o no en un tratado det.
De esta manera,
las normas internas de un Estado,
NO pueden condicionar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados
impuestas en los tratados de d´ humanos.
-incluidas las normas de ius cogens -ó normas imperativas-.

. la calidad de inmigrante, ya sea regular o irregular,


no justifica la privación de sus d´ humanos, entre ellos los d´ laborales.
El inmigrante al realizar una relación de trabajo,
adquiere derechos por ser trabajador.
y
. el Estado debe respetar, proteger y garantizar los d´ humanos
de todos sus habitantes, sean nacionales o extranjeros,
ya que los d´ humanos son inherentes a la persona humana.
De esta manera,
el Estado debe evitar que se realicen actos discriminatorios en las relaciones laborales.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 80


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

B. El caso "Vélez Loor c/ Panamá" -del año 2011--,  FINAL


que se refiere a un hombre de nacionalidad ecuatoriana,
que es detenido, torturado y deportado a su país por el Estado de Panamá.

En este caso:
1. luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
2. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado los d´ a la vida, integridad personal y libertad de la víctima,
que están consagrados en la Convención Americana.
y
. establece que el Estado debe:
. juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes,
. pagar una indemnización a la víctima, y
. aplicar medidas para contar con centros de detención aptos, y
capacitar al personal en d´ humanos.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 81


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 9:
El D´ a la Libertad y
Seguridad personal

1. La Seguridad personal:
El art. 19 CN consagra el Ppio. de Legalidad*,
que en el ámbito de los D´ Humanos,
se relaciona con la Seguridad, la cual tiene 2 aspectos:
1. la Seguridad Jurídica, y
2. la Seguridad Pública.

1. la Seguridad Jurídica:
personas tienen expectativas de que se respeten las normas y gozar de sus d´,
implica que las
los cuales pueden ser limitados en épocas de emergencia.
Ej: en el estado de sitio.
y
2. la Seguridad Pública:
implica que las fuerzas de seguridad -como la policía- deben mantener la paz social,
ya sea a través de:
. la Seguridad Preventiva que tiende a prevenir que se cometan delitos, ó
. la Seguridad Represiva que tiende a reprimir los delitos cometidos.

* "Nadie puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley,


ni privado de lo que ella no prohíbe."

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 82


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Los D´ de Libertad en la Constitución Nacional:  FINAL


Un Estado democrático que respeta los d´ humanos,
debe otorgar un espacio de libertad relevante a la persona,
para que pueda desarrollar su personalidad.

La Constitución Nacional se refiere a los D´ de Libertad en su:


. Preámbulo:
que establece como uno de los fines del Estado,
asegurar los beneficios de la libertad.
. art. 18 que se refiere a la Libertad Física,
. art. 19 que se refiere a la Libertad de Intimidad, y
. art. 14 que se refiere a la Libertad de Tránsito,
la Libertad de Religión,
la Libertad de Expresión, y
la Libertad de Reunión.

. Los Derechos conexos con la persona humana -arts. 14, 18 y 19 CN-:


son aquellos derechos inherentes a la persona humana.
como son los d´ a la vida, integridad personal, libertad, etc.

Respecto a la Libertad, podemos mencionar:


a. Libertad Física -art. 18 CN-:
es el d´ a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal,
para evitar una privación ilegal de la libertad,
ya sea por el Estado o particulares.
La Libertad de Física está consagrada en el art. 18 CN, y
la Garantía constitucional que protege la Libertad Física es el Hábeas Corpus.
El Hábeas Corpus:
es una acción jcial. cuyo fin es proteger la libertad física de una persona,
a través de un proceso sumario -de conocimiento abreviado-,
en el cual el juez comprueba si la perturbación a la libertad física es legítima.

Si es ilegítima, el juez debe ordenar el cese inmediato de dicha perturbación.


Ej: el arresto de una persona sin orden legal de autoridad competente.
En este caso, el juez debe ordenar la libertad inmediata del detenido.

X No se aplica el habeas corpus,


si existe una orden de arresto del juez competente.
. Si pide profundizar,
decir Hábeas Corpus - Pág. 20

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 83


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

b. Libertad de Intimidad -art. 19 CN-:


es el d´ a la inviolabilidad y respeto de la vida privada.

El D´ a la Intimidad está consagrado en el art. 19 CN,


que establece que las acciones privadas de las personas,
que no afectan el orden, la moral pública, ni perjudican a 3º,
están exentas de la actuación de los órganos judiciales.

Éste d´ está protegido frente al Estado o particulares,


así lo establece la Corte Suprema -CSJN- en el caso Ponzetti de Balbín -año 1984-.
. Si pide profundizar,
decir caso Ponzetti de Balbín - Pág. 90

También,
se relaciona la inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados.
X En éste sentido,
la CN -art. 18- establece que una ley debe regular los allanamientos de domicilios.

Respecto a la Libertad física,


c
podemos mencionar el caso "Bayarri / Argentina" -del año 2008-,
que se refiere a un hombre,
que es detenido ilegal y arbitraria// y torturado por la Policía Federal Argentina,
acusado falsa// de secuestrar a Mauricio Macri.
En este caso:
1. existe un proceso judicial interminable por distintos tribunales.
2. es por ello que,
luego de admitida la denuncia y ante la falta de respuesta del Estado,
la Comisión Interamericana de D´ Humanos plantea el caso
ante la Corte Interamericana de D´ Humanos -CIDH-.
3. la Corte -Interamericana de D´ Humanos , CIDH- dicta sentencia en la cual:
. declara la responsabilidad internacional del Estado,
ya que ha violado los d´ a la libertad y la integridad personal de la víctima,
que están consagrados en la Convención Americana.
y
. establece que el Estado debe:
. juzgar a las personas acusadas de cometer dichos crímenes, y
. pagar una indemnización a la víctima.
4. Luego de éste fallo,
la justicia argentina condena a prisión a las personas acusadas de cometer dichos crímenes.

. Si pide otro caso decir Caso Bulacio - Bol 4 - Pág. 40

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 84


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. El orden jerárquico de los derechos individuales - Derechos personalísimos:


Los D´ Personalísimos:
son aquellos derechos inherentes a la persona humana.
como son los d´ a la vida, integridad personal, libertad, etc.

. Caracteres:
Los D´ Personalismos son:
. Vitalicios,
desde la concepción hasta la muerte de la persona.
. Absolutos,
es decir, se pueden ejercer frente al Estado o particulares,
pero su contenido puede estar limitado por ley en beneficio del bien común.
. Inalienables,
es decir, la persona NO puede enajenar -ej. vender o ceder- éstos d.

. Irrenunciables e Imprescriptibles,
es decir, la persona NO puede renunciar a éstos d´, y
éstos NO prescriben por el transcurso del tiempo.

. El D´ a la Dignidad:
La Dignidad es el respeto debido al ser humano, la cual:
. es un atributo inherente a la persona humana,
. es la causa de los d´ humanos, y
. debe ser reconocida y respetada por el Estado o particulares.

El D´ a la Dignidad está consagrado:


. como d´ implícito en el art. 33 CN, y
. en varios tratados de d´ humanos,
como la Convención Americana sobre D´ Humanos,

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 85


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. El D´ a la Vida:  FINAL
es un d´ inherente a la persona humana, el cual:
. es una condición para el goce de los demás derechos, y
. está consagrado como d´ implícito en el art. 33 CN, y
en varios tratados de d´ humanos. Ej: la Convención Americana sobre D´ Humanos.

. El alcance del derecho y la naturaleza de las obligaciones pertinentes:


En éste sentido:
La Convención Americana sobre D´ Humanos,
protege el d´ a la vida “en general, desde la concepción”,
es decir, permite a los Estados dictar normas que admitan el aborto en ciertos casos.
-art. 4.1 CADH-
En Argentina:
. el Código Civil y Comercial,
protege el d´ a la vida desde la concepción. -art. 19 CCC-.
y
. el Código Penal establece que el aborto es un delito contra la vida.
Sin embargo, establece que el aborto no es punible si su fin es:
. evitar un peligro para la salud de la mujer, ó
. evitar un embarazo producto de una violación a una mujer incapaz.-art. 86 a 88 Cód. Penal-
. Final//, la Corte Suprema -CSJN- en el caso F.A.L. -del año 2012-,
establece que el aborto es un d´ para toda mujer víctima de violación,
la cual sólo debe presentar una declaración jurada sobre dicha situación,
ante el personal sanitario -no es necesario recurrir a la justicia para su realización.-
El Estado debe garantizar el ejercicio efectivo de éste d´.
Éste fallo se basa en informes de distintos organismos internacionales,
como la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

Respecto al Aborto,
también podemos mencionarel caso "Roe c/ Wade" de EEUU -del año 1973-,
que se refiere a una mujer embarazada -Roe- que dice haber sido violada *,
por lo que decide realizar un aborto en una clínica. (* años más tarde dijo que no fue violada)
Sin embargo,
el fiscal del Estado -Wade- se opone al aborto basándose en el estatuto local.
El caso es apelado en varias ocasiones hasta llegar a la Corte Suprema de EEUU.
La Corte Suprema de EEUU
sostiene que existe un conflicto de intereses entre los d´ de la mujer y de la persona por nacer,
que se resuelve según el estado del embarazo,
por lo que se debe distinguir:
. antes del primer trimestre,
tiene prioridad la mujer para elegir si continua o no con el embarazo,
basándose en el d´ a la intimidad consagrado en la Constitución de EEUU,
por lo que es inconstitucional cualquier estatuto que se oponga dicho d´.
mientras que
. después del primer trimestre,
cuando el feto puede vivir fuera del vientre materno,
tiene prioridad la persona por nacer,
salvo que exista un peligro para la salud de la mujer.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 86


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. Esclavitud, Servidumbre, Trata o Tráfico de Personas.


-Marco Normativo nacional e internacional. Evolución histórica y Situación actual-:
Respecto al Marco normativo:
A. en el ámbito universal, prohíben y legislan sobre éstas cuestiones:
. la Declaración Universal de los D´ Humanos,
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos,
. la Convención Americana sobre D´ Humanos,
. la Convención sobre los Derechos del Niño, etc.
En éste sentido,
la Convención Americana sobre D´ Humanos establece que:
. está prohibida la Esclavitud, la Servidumbre, la Trata de Personas, y
el Trabajo forzoso.
y
. no constituyen trabajo forzoso:
a. los trabajos exigidos a los condenados por sentencia judicial,
siempre que no afecte su dignidad ni su capacidad.
b. el servicio militar obligatorio,
c. el servicio impuesto en casos de peligro o catástrofe social, y
d. el servicio impuesto por obligaciones cívicas normales.
-art. 6 CADH-

B. en Argentina,
no existen los trabajos exigidos a los condenados ni el servicio militar obligatorio,
si existe el servicio impuesto por obligaciones cívicas normales,
como ser autoridad de mesa en las elecciones.

A su vez,
prohíben y legislan sobre éstas cuestiones:
. el art. 15 CN:
que consagra la abolición de la esclavitud en el país, y
establece que la compra y venta de personas es un delito.
y
. la Ley sobre la Trata de Personas -Ley 26364- establece que:
. la Trata de personas:
es el ofrecimiento, la captación, el traslado y la recepción de personas
con fines de explotación dentro del país o desde o hacia otros países.
y
. la Explotación de una persona es:
. su esclavitud o servidumbre,
. sus trabajos forzados,
. su prostitución forzada,
. su matrimonio forzado, y
. su extracción forzosa de órganos.
El consentimiento de la víctima,
no exime de responsabilidad a los autores, participes e instigadores de dicho delito.
-art. 2 Ley 26364-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 87


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

. La Pena de Muerte -ó Pena capital-:  FINAL


es la muerte de un condenado ordenada por los tribunales del Estado,
como castigo por haber cometido un delito.

. Caracteres:
La Pena de muerte es:
. la pena más grave,
ya que el bien jurídico disminuido es la propia vida del condenado.
. es personal,
ya que su aplicación recae sobre el condenado.
y
. es irreparable,
ya que en caso de error judicial, no es posible corregir la injusticia cometida,
es decir, el condenado no puede ser resucitado.

. Marco normativo:  FINAL


A. en el ámbito universal, legislan sobre ésta cuestión:
. la Declaración Universal de los D´ Humanos,
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos,
. la Convención Americana sobre D´ Humanos,
. la Convención sobre los Derechos del Niño, etc.
En éste sentido,
la Convención Americana sobre D´ Humanos establece que:
. los países que han abolido la pena de muerte,
NO pueden restablecerla.
Ej: Argentina.
. los países que no han abolido la pena de muerte,
sólo pueden aplicarla para los delitos más graves establecidos en una ley,
anterior al hecho del proceso, y
en cumplimiento de una sentencia de un tribunal competente.
. NO se puede aplicar la pena de muerte:
. a los delitos que no tienen ésta pena actual//,
. a los delitos políticos y conexos,
. a personas que al momento del delito son menores de 18 años o mayores de 70 años, ó
están embarazadas.
y
. los condenados a pena de muerte pueden solicitar la amnistía ó el indulto,
por lo que no pueden aplicarla hasta la resolución de dicha solicitud.
-art. 4 CADH-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 88


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

B. en Argentina,  FINAL
legislan sobre ésta cuestión:
. el art. 18 CN declara abolida para siempre la pena de muerte por causas políticas.
. el Congreso ha derogado el Código de Justicia Militar que establecía dicha pena.
y
. el país ha ratificado una serie de tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional,
con el fin de abolir la pena de muerte de todo su ordenamiento jco,
como son:
. la Convención Americana sobre D´ Humanos que establece que,
los países que han abolido la pena de muerte,
NO pueden restablecerla.
Ej: Argentina.
y
. el Protocolo Facultativo de dicha Convención,
sobre la abolición de la pena de muerte.

Es por ello, que todo intento de restablecer la pena de muerte -por ej. por ley-,
viola tratados internacionales y es clara// inconstitucional.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 89


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

BOLILLA 10:
El D´ a la Intimidad y
los demás d´ civiles

1. Derecho a la Intimidad, honra, reputación y personalidad jurídica:


-El derecho a la Intimidad vs. el derecho a la información. Jurisprudencia.-
El D´ a la Intimidad:  FINAL
es el d´ a la inviolabilidad y respeto de la vida privada.
El D´ a la Intimidad está consagrado en el art. 19 CN,
que establece que las acciones privadas de las personas,
que no afectan el orden, la moral pública, ni perjudican a 3º,
están exentas de la actuación de los órganos judiciales.
Éste d´ está protegido frente al Estado o particulares,
así lo establece la Corte Suprema -CSJN- en el caso Ponzetti de Balbín -año 1984-.
También, se relaciona la inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados.
X En éste sentido, la CN -art. 18- establece que una ley debe regular los allanamientos de domicilios.

Respecto al D´ a la Intimidad, podemos mencionar


el caso "Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida" -del año 1984-, FINAL
que se refiere a la demanda por daños y perjuicios de los familiares
del dirigente político Balbín contra la Editorial Atlántida, dueña de la Revista Gente,
que publicó fotos sin autorización de Balbín enfermo, antes de morir,
lo cual provocó el sufrimiento de su familia y el rechazo social; y
la violación al d´ a la intimidad.
El demandado sostiene que Balbín era una persona pública,
por lo que dar información sobre su estado de salud era un hecho de interés general,
cuyo modo puede ser criticable pero no judiciable, y
se amparan en los d´ a la información y la libertad de expresión.
En este caso:
. el juez de 1º instancia y la Cámara de Apelaciones,
admiten la demanda y fallan a favor del actor,
por lo que el demandado plantea el recurso extraordinario federal -REF-
ante la Corte Suprema -CSJN-.
. la Corte -CSJN- admite el recurso y dicta sentencia,
en la cual sostiene que la publicación de fotos sin autorización de Balbín enfermo:
. excede el límite legítimo y regular de los d´ a la información y la libertad de expresión,
. lejos de ser un hecho de interés general,
sólo provocó el sufrimiento de su familia y el rechazo social.
. es por ello que NO admite justificación, y
su publicación es una violación al d´ a la intimidad.

De esta manera,
la Corte confirma los fallos de los tribunales inferiores, y
establece que el demandado debe pagar una indemnización al actor.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 90


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

2. Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión:


. La Libertad de Religión:  FINAL
es el d´ de toda persona a elegir o no una religión de manera libre, y
tiene 2 aspectos:
a. Libertad de Conciencia:
es el d´ de toda persona a conservar su religión o creencia ó de poder cambiarla, y
se refiere al fuero interno de la persona.
y
b. Libertad de Cultos:
es el d´ de toda persona a profesar y divulgar su religión o creencia,
ya sea en privado o en público, y
se refiere al fuero externo de la persona.

LaLibertad de Religión está consagrada en el art. 14 CN,


que establece el d´ a profesar el culto libre//.
Sin embargo,
en su art. 2 CN establece que el Gobierno federal sostiene el culto católico,
lo cual constituye un resabio anacrónico y antidemocrático,
ya que gran parte de la población debe sostener un culto que no profesa,
lo cual es contrario al ejercicio de la libertad y la igualdad de las personas,
por lo que considero necesario reformar éste articulo y establecer un Estado laico.

A su vez,
la Libertad de Religión comprende la Objeción de Conciencia:  FINAL
es el d´ de toda persona a no realizar actos incompatibles con su religión o creencia.
El Estado debe admitir la objeción de conciencia de una persona,
siempre que no afecte a 3º.
Ej: cuando los Testigos de Jehová realizan objeción de conciencia, y
se niegan a recibir transfusiones de sangre ya que es incompatible con su religión.

En este sentido,
podemos mencionar el caso "Portillo" -del año 1989-,
que se refiere a un hombre,
que solicita no realizar el servicio militar por su objeción de conciencia a portar armas,
basándose en el mandamiento cristiano de no mataras.
En este caso, la Corte Suprema:
. sostiene que se debe conciliar el d´ a la objeción de conciencia,
con la obligación de realizar el servicio militar,
. por lo que establece que la persona debe realizarlo pero sin portar armas.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 91


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

3. Libertad de Expresión y de Reunión:


. La Libertad de Expresión:  FINAL
es el d´ de toda persona a expresar sus ideas, sin censura previa, y
de cualquier manera ya sea oral, escrita, por gestos, etc.

A su vez, comprende:
a. D´ a la Información:
es el d´ del emisor -los medios de comunicación- a emitir información, y
el d´ del receptor a recibir información de la mayor cantidad de emisores.
y
b. D´ a la Comunicación:
es el d´ a la pluralidad y diversidad de medios de comunicación,
que permitan expresar las distintas ideas en democracia.
X Así lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -Ley 26522-.

La Libertad de Expresión está consagrada en:


1. la CN, que establece:
. el d´ a expresar las ideas por la prensa, sin censura previa -art. 14 CN-.
. el d´ al secreto de las fuentes de información periodística. -art. 43 CN-.
y
. el Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de expresión, ó
establezcan la jurisdicción federal sobre ella. -art. 32 CN-
y en
2. la Convención Americana sobre D´ Humanos, que tiene jerarquía constitucional, y
consagra:
. la Libertad de Expresión de manera similar a la CN -art. 13 CADH-, y
. la D´ de Réplica,
es el d´ de toda persona a dar su respuesta en el mismo medio de comunicación,
que ha dado informaciones inexactas o agraviantes sobre ella.
-art. 14 CADH-

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 92


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

Respecto a la Responsabilidad de los medios de comunicación y los periodistas,


c
podemos mencionar el caso "Campillay / La Razón" -del año 1986-,
en el cual la Corte Suprema sostiene que,
NO existe responsabilidad de los medios de comunicación y los periodistas,
si difunden una noticia en la cual:
. atribuyen su contenido y citan a la fuente periodística,
. utilizan un tiempo de verbo potencial -ej. sería, podría -, ó
. no difunden la identidad del acusado.

También,
podemos mencionar el caso "New York Times c/ Sullivan" de EEUU -del año 1964-,
en el cual la Corte Suprema de EEUU sostiene que,
que si una persona plantea una demanda civil o penal contra un medio de comunicación,
por supuestos daños de informaciones inexactas o agraviantes sobre ella,
debe probar que el acusado actuó con Real Malicia,
es decir: . con conocimiento de su falsedad, ó
. con desinterés temerario por averiguar si la información era o no falsa.
En este caso,
existe una Inversión en la carga de la prueba,
ya que el actor debe probar que el acusado actuó con Real Malicia,

En Argentina,
la Corte Suprema ha aplicado la doctrina de la Real Malicia en distintos casos.
Ej: en el caso Morales Solá -del año 1996-.

. La Libertad de Reunión:
es el d´ de toda persona a reunirse con otras en una agrupación transitoria,
siempre que sea pacífica y sin armas.

La Libertad de Reunión está consagrada:


. como d´ implícito en el art. 33 CN, y
. en varios tratados de d´ humanos,
como la Convención Americana sobre D´ Humanos,
que establece que dicho d´ puede estar regulado en una ley.
-art. 15 CADH-
En el estado de sitio, gral/. se limita éste d´.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 93


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

4. Los Demás D´ Civiles:


Son, entre otros:
1. La Libertad de Asociación:
es el d´ de toda persona a asociarse con fines útiles,
es decir, no debe afectar el bien común.
Ej: sindicatos, partidos políticos, etc.

2. La Libertad de Tránsito:
que es el d´ a entrar, permanecer, transitar y salir del país.
Estos d´ están consagrados en:
. el art. 14 CN, y
. en varios tratados de d´ humanos,
como la Convención Americana sobre D´ Humanos.

3. La Libertad Física:
es el d´ a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal,
para evitar una privación ilegal de la libertad,
ya sea por el Estado o particulares.

La Libertad de Física está consagrada en el art. 18 CN, y


la Garantía constitucional que protege la Libertad Física es el Hábeas Corpus.
El Hábeas Corpus:
es una acción jcial. cuyo fin es proteger la libertad física de una persona,
a través de un proceso sumario -de conocimiento abreviado-,
en el cual el juez comprueba si la perturbación a la libertad física es legítima.

Si es ilegítima, el juez debe ordenar el cese inmediato de dicha perturbación.


Ej: el arresto de una persona sin orden legal de autoridad competente.
En este caso, el juez debe ordenar la libertad inmediata del detenido.

X No se aplica el habeas corpus,


si existe una orden de arresto del juez competente.
. Si pide profundizar,
decir Hábeas Corpus - Pág. 20

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 94


MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO Derechos Humanos

5. Los D´ Políticos:
es el d´ de toda persona a elegir y ser elegido.

Los D´ Políticos están consagrados en:


. el art. 37 CN que:
. garantiza el ejercicio efectivo de los d´ políticos,
. establece el voto secreto, universal, igual y obligatorio, y
. establece la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres,
para el acceso a cargos políticos.
-a través de la regulación del régimen electoral y los partidos políticos.-

. el art. 38 CN,
que garantiza un Sistema plural de los partidos políticos,
con un control de su financiamiento y de los gastos de las campañas electorales.
y
. en varios tratados de d´ humanos,
como el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos.
-que consagra los d´ civiles y políticos,
es decir, los d´ de las Personas humanas.-

En este sentido,
podemos mencionar el caso "Mignone" -del año 2002-,
que se refiere a un amparo que plantea Mignone en representación del CELS,
para que los detenidos no condenados puedan ejercer el d´ a votar en las elecciones.
En este caso, la Corte Suprema:
. declara la inconstitucionalidad de un artículo del Código Electoral Nacional,
que impide que los detenidos no condenados puedan ejercer el d´ a votar,
ya que viola el "Ppio. de inocencia" consagrado en la CN -art. 18 CN-,
que tienen los detenidos hasta que exista una sentencia de condena firme.
. de esta manera, establece que el PL y el PE,
deben aplicar las medidas necesarias dentro de los 6 meses siguientes,
para que los detenidos no condenados puedan ejercer el d´ a votar en las elecciones.

. La Democracia como valor superior:


DECIR Bol 1 - Pág. 9 - La Democracia y los D´ Humanos. Educación y D´ Humanos.

. El reconocimiento de los derechos enunciados


en los Tratados internacionales de Derechos humanos:
En el ámbito universal, legislan sobre éstas cuestiones:
. la Declaración Universal de los D´ Humanos,
. el Pacto Internacional de D´ Civiles y Políticos,
. la Convención Americana sobre D´ Humanos,
. la Convención sobre los Derechos del Niño, etc.

MAXIMILIANO E. RODRIGUEZ MARZO 95

You might also like