You are on page 1of 7
Garza Elizondo. Trabajo con Familias. Teoria de 1a Comunicacién Humana. la. Bdi~ cién - Editorial Facultad de Medicina. Universidad AutGnoma de Nuevo Le6n. México. 1997 27-34 TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA ~ DR, RAUL FERNANDO GUTIERREZ HERRERA En el estudio de la ‘comunicacién humana han existido tres momentos distintos. El primero se atcibuye al psicoandliss, en el cual la comprensi6n del comportamiento se enriquecié a la luz de un enfoque dindmico, donde la 6ptica mas importante fue intrapsiquica, lo que de alguna manera limit la aplicacion de este modelo a otios campos conductuales: coro el de los fendmenos grupales o sociales. El segundo momento surge de campos tan amplios como la antropologta, la cibernética, la teoria de las comunicaciones y la teorta general de sistemas, de las cuales surge el enfoque sistémico- interaccional que genera un modelo ‘ms grupal de aplicacién a las ciencias de la conducta, y el lercer momento se da en la segunda mitad del presente siglo y se genera bisicamente a partir del epistemblogo Gregory Bateson y de investigadores del Mental Research Institute de Palo Alto California, de donde surge la base conceptual de la pragmstica de Ia comunicacién humana, que se cenira en el estudia de las interacciones tal y como se dan entre los seres humanos, lo cual implica, primero: aprender un. ‘nuevo vocabulario y reglas de consiruccién diferentes, y segundo: aprender un nuevo enfogue de fenémenos previamente definidos 6 estudiados 219 Este proceso de aprendizaje en que se ve envuelto el ser hurano desde su nacimiento, transcurre en un medio que transmite informacién y formas de calibrar dicha informacién, que ensefia lenguajes y reglas acerca de dichos enguajes, que va organizando la conducta del sujeto mediante pautas regladas dle interaccién muy complejas, muy precisas y totalmente fuera del nivel de percepcién, excepto: cuando son violadas. Nadie nos enseda espectficamente Como se combinan los mensajes verbales y los gesturales, pero de todas maneras, se aprende, nadie explica en que consiste una coalicién y como se propone y corrige, pero su aprendizaje tiene lugar clesde el comienzo de la socializaci6n, 3 través de la experiencia interaccional cotidiana, Las ensefianzas implicitas y la metaensefanza (ensenanza acerca de las, reglas y modalidacles de aprendizaje), exceden inmensamente al caudal de la ensciianza explicita, La revisién del tema abre la puerta de un mundo familiar © insdlito, Familiae porque el tema central «la comunicaci6ns, es de lo mas basico conta experiencia humana, eins6lito porque, analiza a fondoyy en forma urdenada tna serie de fenémenos que, pese a estar al alcance de nuestra experiencia colidiana, pese a ser transmitidos, aprenclidos, ensefiados, corregidos y vueltos a corregir una y mil veces, se dan {vera lel campo de la percepcién consciente, Los objetivos de los Profesionales de la Salud al revisar ef tema de comunicacién humana son: a) Inerementar Ia comprensién acerca de! comportamienta humano, 1b} Aprender a identificar aquellos problemas de salud que pueden surgir de dificultades de la comunicacién en las relaciones humanas. ©) Aprender reglas bisicas para apoyar en !a soluci6n de algunas de tos problemas de comunicacién humana, El estudio de la comunicacién humana puede dividirse en cuatro sreas sintdctica, senxintica, semiética y praymatica, Hl Srea de ia sintsctica abarca los problemas relativos a transiitir informacién, constituye e! campo fundamental de la teoria de la informacién, cuyo interés se refierc a los problemas de codificacién, canales, capacidad, ruido y atras propiedades del fengunje. EI Srea de la semantica se centra en el significado, toda informacién compartida presupone una conveccién semsntica, Ef drea de la semidtica constiiuye la teoria general de los siynos y fos lengusies. EI drea de la pragmatica estudia tos efectos de la comunicacién sobre ta conducta. Los tdiminos comunicacién y Conducta se usan como sinénimos, Para la pragmatica, loda comwunicacién es conduicta y toda conducta es comunicacién, incluso los indicios comunivacionales de contextos impersonates afectan a la conducta, 220 Cuando se utiliza la comunicacién para comunicar algo acerca de la comunicaci6n, situacién que es inevitable cuando investigamos sobre la comunicacién, utilizamos conceptualizaciones que no son parle de la comunicacién, sino que se retieren a ella, esto se denomina metacomunicacién, AXIOMAS DE LA COMUNICACION. 1) Laimposibitidad de no comunicar se refiere al aspecto pragmstico de la ‘comunicacién humana, Mensaje. Se refiere a cualquier unidad comunicacional singular. Interacci6n. Es una serie de mensajes intercambiables entre personas. Pauta de interaccién, Constituyen una unidad de un nivel mas elevaclo en a comunicacién humana, se refiere a una interacci6n en secuencia entre dos o més personas, que es constante y repetida Hay una propiedad de la conducta qué no podria se mas basica por lo ual suele pasarse por alto: No hay nada que sea lo contrario de conducta, ‘no hay no conducta, es imposible no comportarse y por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicarse, Primer axioma: NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE. Comunicacién patolégica, El intento de no comunicar, existe cuando se desea evitar el compromiso inherente a toda comunicacién. Un ejemplo serfa el que se da entre dos personas en las que una desea entablar una comunicacién y Ia otra nolo desea, lo que podria hacer la segunda persona, fa cual no puede retirarse y por otta parte no puede no comunicarse seria 1. Rechazar la comunicacién a través del silencio. 2. Aceptar la comunicacidn, atin y evando no lo dese 0 3. Descalificar la comunicacién det otro. Esto significa comunicarse dle tal modo que su propia comunicaci6n © a del otro queden invalidadas, Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenémenos comunicacionales tales como: autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, tangencializaciones, oraciones incompletas, malentendidos, estilo abscuro 0 manerismos idiomsticos, interpretaciones literales de la meisfora ¢ interpretacién metaforica de las expresiones iiterales, etc. Aceste tipo de comunicacién recurre todo aquel que se ve atrapado fen una situacidn en la que se siente obligado a comunicarse, pero al mismo tiempo desea evilar el compromiso inherente a esa comunieacién. 221 2 La otra forma de conunicacion patolégica de este axioma es: 4. El sintama como comunicacién. EI cual es muy importante de entender por los profesionales de la salud. Este se da cuando una persona no desea comunicarse y recurre fl desarrollo de un sintoma. Los sintomas pueden ser: somnolencia, sordera, ignorancia del idioma, o cualquier otra deficiencia o incapacidad que justifique !a posibitidad de no comunicarse. E| mensaje que transite la persona es: amino me molestaria hablarle pero... algo mas fuerte que yo, de lo cual no puede culpérseme lo impide. Sin embargo existe una fal, uno sabe que esté engafiando al ‘tro y la treta comunicacional se vuelve aparentemente perfecta ‘cuando el primero se convence asi mismo, de que se encuentra a merced de fuerzas que estin mas alla de su contol, y asi se libera de la censura oremordimiento, Pero aii asi, indica que tiene un sintoma psicdtico, neurstico 0 psicosomatica, Ejemplos de lo anterior abundan en la practica de 1a medicina. La esposa con cefalea tensional, Is persona con depresi6n agitada, entre otros. Los niveles de contenido y relacién de la comunicacion. Toda comunicacién implica un compromiso y por ende define la relacion. Una comunicacién no solo transmite informacién, sino que al mismo tiempo impone una conduicta, esto es que define quien es quien de caca una de las personas de dicha relacién. El aspecto del contenido es la transmisién de ta informacion, en la comunicaci6n humana es sindnimo de! mensaje, Fl aspecto de relacién se refiere a que lipo de mensaje debe entenilerse y por ende, en ditima instancia, a fa relacién entre fos comunicantes. Entre mas sana es una relacién, mis se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicacién vinculado con {a misma, de moda que las relaciones confermas se caracterizan por una constante lucha acerca de Ia naturaleza de las relaciones; el asjpeeta vinculado con el contenido se hace cada vee menos importante. Segundo axioma: TODA COMUNICACION TIENE UN ASPLCTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO RELACIONAL, DE FORMA QUE, EL SEGUNDO CALIFICA AL PRIMERO Y ES POR LO TANTO UNA METACOMUNICACION. Comunicacién patolégica. Las siguientes son las variaciones posibles que pueden surgiedel area de los aspectos de contenido y relacion 1. Enel mejor de las casos, los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus Comunicaciones y a la definicién de su relacién, ejemplo quiero ir al eine y acepio ir contigo. 222 3) 2, En el peor de los casos encontramos fa situacién inversa, los participantes estén en desacuerdo con respecto al nivel del contenido y también al de la relacién, ejemplo: no deseo ir al cine y ademas no ‘me gusta ir contigo, 3. Entre los dos extremos hay varias formas mixtas. 2) Los patticipantes estin en desacuerdo en el nivel del contenido, pero ello no perturba su relacién. Los participantes acuerdan estar en desacuerdo, ejemplo: no ir al cine, pero es0 no les provoca disgusto. b) Los participantes estin de acuerdo en el nivel del contenido, pero no en el relacional, ello, significa que la estabilidad de su ‘elacién se verd seriamente afectada en cuanto deje de existir la necesidad de acuerdo en el nivel del contenido, ejemplo: si quiero ial cine pero no contigo. ©) Otra posibilidad son las confusiones entée los aspectos de contenido relacién, ejemplo: Si me amaras no me contradijeras, ¥ aceptaras ir al cine. 4) La Ghtima posibitidad es aquella situacién en la que una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido, con el fin de no poner en peligro una relacién vital con otra persona, ejemplo de fo anierior seria miitiples situaciones conyugales como la infidelidad clara, pero se niegan los hechos, para no afectar la elacién, La puntuacién de la secuencia de hechos, aqui se explora la interaccién (intercambio de mensajes entre comunicantes) Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Sin embargo, quienes Participan en la interaccién siempre introducen lo que ha sido llamado Por Bateson y Jackson «La puntuacién de la secuencia de hechoss. En una Secuencia prolongada de intercambios; las personas participantes puntualizan la secuencia, de modo que uno de ellos tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc., 0 sea que se establecen patrones de intercambio, por ejemplo: a una persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo se le llama lider y 91a otra adepsta, La falta de acuerdo con respeeto a fa manera de puntualizar fa secuencia de hechos 5 Ja causa de incontables conflictas en las relaciones. Tercer axioma: LA NATURALEZA DE UNA RELACION DEPENDE DE LA PUNTUALIZACION DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACION ENTRE LOS COMUNICANTES. Comunicacién patolégica. Las discrepancias en cuanto a la puntualizacién de las secuencias de hechos tienen lugar en todos aquellos casos en que or lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de informacién que el otro, pero no lo sabe, ejemplo: A le escribe a 8 proponiéndole un negocio en conjunio, B lo accpta y manda la carta de aceptacién pero en el regreso se extiavia, Por lo que A piensa que no le 223 La relacién simétrica se basa en la igualdad de la conducta reciproca, mientras que la relacién complemeniaria esta basada en un méximo de diferencia, por lo que uno complementa al otto, en esta relacién complementaria hay una posicién superior o primaria y otra inferior 0 secundaria, sin que esto sea bueno 0 malo, ejemplo: madre-hijo, maestro- alumno, médico-paciente. Quinto axioma: TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES. SON SIMETRICOS © COMPLEMENTARIOS SEGUN ESTEN BASADOS EN LA IGUALDAD O EN LA DIFERENCIA, Comunicacién patolégica. La simetria y la complementariedad en la comunicacion no son en si mismas buenas 0 malas, normales 0 anarmales, se refieren a dos categorlas basicas en las que se pueden dividir todos los intercambios comunicacionales, ambas cumplen funciones importantes, y cen las relaciones sanas ambas estén presentes, aunque en alternancia mutua ‘© actuando en distintas reas, la patologia que se presenta es: 1. Escalada simétrica: y Ena que existe siempre el peligro de competencia, se caracteriza por tuna guerra mas o menos abierta, En una relacién simétrica sana cada participante puede aceptar la «mismidad: del otro, lo que los tleva al Fespeto mutuo y ala confianza. Ese respeto implica una confirmacién reciproca y realista del «yox, cuando una relacién simétrica se derumba, por lo comiin observamos el rechazo, que, aunque duela, no descontirma a la otra persona. 2. Complementariedad rigida: La patologia en las relaciones complementarias equivale a desconfirmaci6n, esto es, 1é niego como persona, niego la imagen que 6 tienes de ti. Son més importantes desde el punto de vista psicopatologico que las peleas mas o menos abiertas de las relactones simétricas. Ejemplo del primero serta la relacién conyugal de competencia donde un espaso na se deja del otro: y de la segunda, ef maltrato fisico de cualquier ‘modalidad, clonde una persona se sitda sobre la otra BIBUOGRAFIA, ‘Wotrlawick, Ps Beatin, B.S: Iackson, 0A. Teoria dela comunicacién humana. Fi Hewler 191, Mblioeea de Pieolagia No, 10 Cais 2 1p ANE np = 4) 5) interesa cl negocio a B y decide no hablacle y por otra parte B se siente ofenctide porque no tuvo contestacién y también decide no hablarle aA, y asipodrin durar enojados por mucho tiempo, hasta que decidan investigar ‘que sucedié con sus comunicaciones, esto es a menos que comiencen a ‘metacomunicarse, lo que nos habla de que ademas de no contar con la ‘misma informacién que e! olio, deben de sacar las mismas conclusiones que ef otro, Existe la conviecién cle que sélo hay una realidad del mundo tal como yo lo veo y cualquier visién que dificra de la mia, tiene que deberse a itracionalidad 0 mala voluntad. Se forman circulos viciosos que solo pueden Fomperse, como ya se mencioné, con la metacomunicacién. En esta interaccién se presenta la profecta autocumplidora, que es una conducta de una persona que provoca en los demés una reaccién frente a la cual esa conducta seria apropiada, ejemplo de profecta autocumplidora seré aquella persona que dice nadie me quiere y se comporta con desconfianza, a la deiensiva 0 con agresividad ante lo cual es probable que los otros reacciones con desagrado corroborando ast su premisa original. Errores de «traduccién» entre los materiales analédgico y digital. Existen dos tipos de comunicacién: digital, que emplea la palabra para nombrar algo y analégico, que emplea simbolos, dibujos, gestos, ete Los seres humanos se comunican tanto digital como analégicamente, la Comunicacién digital seria la comunicacién verbal y a comunicaci6n, analégica, seria la comunicaci6n no verbal EXISTEN DOS TIPOS DE COMUNICACION, LA DIGITAL ICA, Cuarto axiom: Y¥ LA ANALOG! Comunicacién patotigica. Son los evrores de traducci6n entre el material analogico y ef digital otee los mateimonios es muy frecuente que surjan este tipo de confusiones Originando conflictos, un ejemplo scefa el esposo que lega a su casa con tun ramo de flores. El esposo Jo hace esponténeamente como un acto de amor, sin embargo, dle acuerdo a la vision que tenga la esposa de la relacién ‘con su esposo puede entendlerlo como una demostracién de afecto, soborna orestitucién. En el trabajo con familias, el médico familiar se encarga de la digitalizacin correcta y correctiva de lo analégica {no verbal), Interaccién simétrica y complementaria. Existen dos patrones de interaccién, el simétvico y el camplementario, los ales ceinsitiyen relaciones hasndas en la igualdad 0 en la diferencia, 225

You might also like