You are on page 1of 5

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

CAUSA Nº116234/2010 Sentencia Definitiva


En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los , reunida la Sala Segunda de la Excelentísima
Cámara Federal de la Seguridad Social para dictar sentencia en estos autos ZENIT TRANSPORTE
SRL c/ ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS - D.G.I.
s/IMPUGNACION DE DEUDA, se procede a votar en el siguiente orden:
EL DOCTOR LUIS RENE HERRERO DIJO:
Vienen los presentes autos para resolver el recurso de apelación interpuesto por la empresa
accionada a fs. 320/327 contra la resolución de fs. 292/294 que rechazó la solicitud de revisión contra
el decisorio de fs. 44/10 (DV RRPA).
La apelante ha cumplido con el depósito previo contemplado en la ley 18820, art. 15 y
modificatorias, por lo que se analizará el recurso impetrado.
El organismo recaudador había desestimado la impugnación de la empresa ZENIT
TRANSPORTE SRL con domicilio en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, dedicada al rubro
transporte de pasajeros de larga distancia, contra las actas de inspección e infracción labradas por el
período 02/04 a 12/05 en concepto de aportes y contribuciones omitidos al SUSS; todo ello de
conformidad a lo dispuesto por los Decretos Nº 507/93, Nº 618/97, Resolución General Nº 79 (AFIP)
y sus modificaciones.
Los cargos están referidos al desempeño laboral como choferes de larga distancia de los
señores Norberto y Luis Mariani, por los períodos 02/2004 a diciembre 2006 en viajes realizados,
desde la ciudad de Paraná a la ciudad de Buenos Aires. El organismo fiscalizador se basó en la
presentación espontánea formulada por ambos trabajadores, con fecha 26/02/09, en la que
denunciaron la fecha de ingreso real como trabajadores dependientes de la empresa ZENIT
TRANSPORTES SRL y FLECHA BUS, aportando a la sazón los “Convenios de Transporte”
suscripto por ellos y el representante de la empresa Sr. Alberto Monzalvo, y Listas de Pasajeros
también rubricadas por los señores Mariani y la contribuyente, en las que figuran sus nombres como
tripulantes en diversos “city tour” de compas desde la ciudad de Paraná hasta la Feria la Salada, Pcia.
de Buenos Aires, Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba y hasta la localidad de Liniers, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Esta documentación fue agregada al expediente administrativo en fotocopias simples, habida
cuenta que los originales fueron presentados –según consta en autos- en el juicio laboral caratulado
“Mariani, Luis Pedro y otro c/ZENIT TRANSPORTE SRL s/ Cobro de Pesos y entrega de
certificado”, que tramitaba en el Juzgado del Trabajo Nº 2 de la ciudad de Paraná, Pcia. de Entre Ríos
(v. fs. 255).
La empresa intimada niega la autenticidad de tales instrumentos privados, tacha de falsos los
hechos mencionados en ellos y desconoce las firmas allí insertas (v. fs. 284 y ss.).
A fs. 254 consta que el organismo da cuenta que la empresa accionada peticionó que se
intimara a los señores. Mariani a que presentaran los originales de la documentación agregada en
copia simple para que pueda realizarse la pericia scopométrica que la empresa en cuestión ofreció
oportunamente, junto a la de reconocimiento de firmas (v. fs. 253/4).

Fecha de firma: 08/05/2018


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA

#24785585#197914897#20180423110500694
Producida la intimación a los Mariani, estos sostuvieron que se hallaban imposibilitados de
presentar los originales pues –como se señalara- estaban agregados en el juicio laboral que mantenían
con la empresa ZENIT TRANSPORTE SRL (v. fs. 255).
Sentado lo anterior, la controversia se focaliza en esta causa en la fecha de ingreso de los
hermanos Norberto y Luis Mariani como choferes de la empresa accionada. Mientras ésta afirma que
Norberto Mariani ingresó en enero de 2006 y Luis Mariani en junio de 2005, el órgano fiscalizador
sostiene que éste ingresó en febrero de 2004 y aquél en diciembre de 2005, respectivamente.
Como se señaló recién, el órgano recaudador se basa para justificar el cargo por aportes y
contribuciones no efectuados en la documentación aportada por los trabajadores a la AFIP en copia
simple (“convenios de transporte” y “listas de pasajeros” rubricadas por ambos y por el representante
de la firma).
Como lo destaca el organismo y no lo controvierte la accionada (vs. fs. 253/4 y 282/6), la
prueba pericial caligráfica fue ofrecida por la empresa intimada junto a la de reconocimiento de
firmas, pero ninguna pudo producirse pese a las intimaciones practicadas por el organismo en tal
sentido, tanto a la empresa como a los hermanos Mariani (v. fs. 257/259), pues según estos últimos la
documentación original requerida por la perito Carolina Isaurralde designada en autos para practicarla,
había sido agregada al juicio laboral que éstos iniciaron a la empresa por despido incausado y el juez a
cargo del juzgado del trabajo N° 2 de Paraná donde se sustancia se había negado a ello (v. fs. 258).
Como se puntualizó más arriba, la empresa intimada impugnó la documentación en la que se
sustenta la AFIP para formular los cargos por aportes y contribuciones omitidos, desconoció las firmas
insertas en ellas y las tachó de falsas. Es evidente que le correspondía a la impugnante producir las
pruebas que conducirían a demostrar la falsedad documental que alegaba (pericial caligráfica y
reconocimiento de firmas). Es más, como consta a fs. 259 de autos, el organismo la intimó a presentar
la documentación original requerida por la perito calígrafa, con estas palabras: “… procede que la
impugnante arbitre los medios para que la perito cumpla con su cometido, ya que según consta en las
presentes actuaciones, la empresa ha tomado intervención en el citado juicio como parte demandada.”
La doctrina de la carga de la prueba se sustenta en la buena fe procesal y la finalidad que
procura es arribar a un fallo justo, entendido como “ … derivación razonada del derecho vigente, con
particular referencia a las circunstancias comprobadas en la causa” (Fallos 238-550; 244-521 y 523,
entre muchos otros).
Como es sabido, el texto del artículo 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
ha recibido el aporte inestimable de la doctrina de las cargas probatorias dinámicas, que graba con la
carga de la prueba a la parte que se halla en mejor situación para aportarla (v. C.C.C. art. 1735). Como
es por todos sabido, esta doctrina ha sido receptada por el Alto Tribunal de la Nación en innumerables
precedentes (v. 320-2716/17; 325-2844, entre muchos otros).
Ergo, si la empresa intimada por aportes y contribuciones no efectuados al sistema previsional
impugnó la documentación reespaldatoria presentada por el organismo recaudador, desconoció las
firmas insertas en ella y calificó de fraudulentos los hechos consignados, es de toda evidencia que en
orden a la doctrina aludida, tenía la carga procesal de aportar la prueba correspondiente de la falsedad
documental que alegaba.

Fecha de firma: 08/05/2018


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA

#24785585#197914897#20180423110500694
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Y quién mejor que ella en su condición de “parte” accionada en ese juicio –e intimada por la
administración a sufragar una deuda por aportes y contribuciones a la seguridad social- para aportar la
documentación original que la perito requería a los fines de practicar la prueba pericial caligráfica y
que se encontraba agregada en el juicio laboral mencionado.
Ninguna gestión realizó la accionada a tales fines, pese a haber sido intimada por el organismo
recaudador (v. fs. 259 y 260). Tampoco colaboró aportando la declaración testimonial y el
reconocimiento de firmas del representante de la empresa que aparece en la documentación
impugnada por ella misma; sólo declararon como testigos y reconocieron sus firmas los choferes Luis
y Norberto Mariani, tal como consta a fs. 261 y 265 de autos; pero no lo hicieron los testigos Julio
Sabré y Aldo Antoniazzi, quienes también figuran como choferes de la empresa accionada en la
documentación impugnada.
Como bien señala Alberto J. Bueres, la doctrina de las cargas probatorias dinámicas “permite
al juzgador en los casos excepcionales de prueba difícil y sobre la base de una adecuada ponderación
de las circunstancias de cada caso, meritar quien se encontraba en mejores condiciones de probar un
hecho controvertido y no lo hizo, así como las razones por las que quien tenía la carga de probar no
probó. De allí que deba evaluarse la conducta procesal de las partes o la quiebra del deber de
colaboración, haciéndolo jugar contra el infractor.” (v. Código Civil y Comercial de la Nación –
analizado, comparado y concordado- Ed. Hammurabi, t. II pág.172).
En consecuencia, estimo que debe tenerse por acreditado el cargo por aportes efectuado por el
organismo recaudador contra la empresa ZENIT TRANSPORTE S.R.L. en la presente causa, ante la
total falta de prueba sobre la falsedad de la documentación aportada por el órgano fiscalizador
atribuida por aquella, carencia que recae en cabeza de la parte eventualmente beneficiada por esa
prueba, es decir, la empresa intimada por incumplimiento de sus cargas tributarias.
También se agravia por la multa impuesta como consecuencia de este incumplimiento. Señala
que no puede haber en el ámbito del derecho penal responsabilidad sin culpa y esta ausencia del
elemento subjetivo en su caso la exime de todo tipo de sanción pecuniaria.
No comparto este argumento. Las sanciones fiscales tienen un carácter –valga la redundancia-
sancionador, tendientes a prevenir y reprimir las transgresiones y no a reparar ningún daño. Tales
infracciones no constituyen una desobediencia a las órdenes de la administración y el elemento
material del ilícito no consiste en el quebrantamiento de un fin administrativo; por el contrario,
infringir o trasgredir disposiciones fiscales, no importa una mera desobediencia a las órdenes de la
autoridad, sino quebrantar un verdadero deber social como es el de sustraerse al pago de los tributos,
esenciales para el mantenimiento del estado y alterar el orden jurídico de la colectividad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desde antiguo ha sostenido que “acreditada la
materialidad de la infracción, de ello resulta la intención de defraudar, salvo prueba suficiente de su
inocencia por el contribuyente” (Fallos 210:1229; 225.412, entre muchos otros).
Y más recientemente, ha puntualizado que “deben estimarse las multas aplicables a los
infractores cuando ellas, en vez de poseer carácter retributivo del daño causado, tienden a prevenir y
reprimir la violación de las pertinentes disposiciones legales. No puede, en consecuencia,
controvertirse la naturaleza penal de las multas impuestas, pues lo que se busca a través de las

Fecha de firma: 08/05/2018


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA

#24785585#197914897#20180423110500694
sanciones de esta clase es herir el patrimonio del infractor, sin que se persiga finalidad indemnizatoria
alguna” (Fallos 305:2181).
No habiendo demostrado hallarse alcanzado por alguna de las eximentes o atenuantes
previstas en los artículos. 49 y siguientes de la ley 11.683 con respecto a las multas aplicadas por la
administración, debe también rechazarse este agravio.
Por último se agravia con respecto a la tasa de interés aplicada por el organismo recaudador.
Alega que su imposición viola la ley de convertibilidad que veda toda norma o que autoriza la
indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos, etc.
El artículo 37 de la ley 11.683 (Decreto Nº 821/98), expresa, al respecto, lo siguiente:
“La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y
demás pagos a cuenta, devengará desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de
interpelación alguna, un interés resarcitorio.
La tasa de interés y su mecanismo de aplicación serán fijados por la SECRETARIA DE
HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS; el tipo de interés que se fije no podrá exceder del doble de la mayor tasa vigente
que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.
Los intereses se devengarán sin perjuicio de la actualización del artículo 129 y de las
multas que pudieran corresponder por aplicación de los artículos 39, 45, 46 y 48.
La obligación de abonar estos intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte
de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS al percibir el pago de la
deuda principal y mientras no haya transcurrido el término de la prescripción para el cobro de
ésta.”
Pues bien, el apelante no ha demostrado el carácter usurario o confiscatorio que alega en
su escrito recursivo; tampoco que el organismo fiscalizador se haya apartado de las directivas
legales que lo facultan a imponer este tipo de sanción en caso de evasión de aportes y
contribuciones a la seguridad social
Es más, aparece a todas luces tardío su cuestionamiento en este sentido, pues nada dijo
al respecto en sede administrativa.
En consecuencia, y de compartirse mi voto, propongo desestimar el recurso de apelación
interpuesto por la empresa ZENIT TRANSPORTE S.R.L., confirmando en todo cuanto fue
materia de agravios la resolución de fs. 288/294 de autos.

LA DOCTORA NORA CARMEN DORADO DIJO:

Adhiero al voto que antecede.

A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, el Tribunal RESUELVE:


Desestimar el recurso de apelación interpuesto por la empresa ZENIT TRANSPORTE
S.R.L., confirmando en todo cuanto fue materia de agravios la resolución de fs. 288/294 de
autos, con costas a cargo del recurrente vencido.

Fecha de firma: 08/05/2018


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA

#24785585#197914897#20180423110500694
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

Regístrese, protocolícese, notifíquese y oportunamente devuélvase.


EL DR. EMILIO L.FERNANDEZ NO FIRMA POR HALLARSE EN USO DE LICENCIA (ART. 109 RJN)

NORA CARMEN DORADO LUIS RENÉ HERRERO


JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CÁMARA

ANTE MÍ: AMANDA LUCIA PAWLOWSKI


Secretaria de Cámara

LH

Fecha de firma: 08/05/2018


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA

#24785585#197914897#20180423110500694

You might also like