You are on page 1of 29
ft) ASFI ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO. CIRCULAR ASF 6.15 /2019 La Paz, 18 JUL. 2019 Seftores Presente REF: MODIFICACIONES AL REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS Sefiores: Para su aplicacién y estricto cumplimiento, se adjunta a la presente la Resolucién que aprueba y pone en vigencia las modificaciones al REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, las cuales consideran los siguientes aspectos: Seccién 3: Régimen de Previsiones En el numeral 2), Articulo 1° (Previsiones especificas), se precisa que las Entidades de Intermediacién Financiera (EIF), al momento de constituir la prevision especifica para créditos otorgados con garantia de un Fondo de Garantia, constituido bajo la forma juridica de fideicomiso en entidades financieras que cuenten con determinadas condiciones de calificaciones de riesgo y/o constituido como Patrimonio Auténomo (Fondo de Garantia de Crédito para el Sector Productivo, Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de Interés Social u otros de similar naturaleza establecidos por el Estado), pueden excluir del saldo directo y contingente los importes que cuenten con la cobertura de los citados Fondos. Pag. 1 603 Seccién 7: Garantias En el numeral 10), Articulo 3° (Garantias reales), se suprime la redaccién: "Documentacién que (...)", quedando el siguiente texto: “Respaldo de la oforgacién de una garantia de crédito emitida por un Fondo de Garantia constituido bajo la forma juridica de fideicomiso en entidades financieras que tengan autorizacin de ASFI y que cuenten con alguna de las calificaciones de riesgo consignadas en el Anexo 2 del Libro 3°, Titulo VI, Capitulo | de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros’. Asimismo, se incorpora el numeral 11) en el articulo antes seffalado, con el siguiente texto: "Respaldo de a otorgaci6n de una garantia de crédito emitida por un Fondo de Garantia constituido como Patrimonio Auténomo (Fondo de Garantia de Crédito para el Sector Productivo, Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de interés Social u otros de similar naturaleza establecidos por el Estado)’. Seccién 9: Otras Disposiciones Se inserta el numeral 12) en el Articulo 2° (Prohibiciones), el cual establece que las EIF no pueden aceptar en garantia las viviendas sociales otorgadas en el marco de los proyectos y programas de vivienda social bajo el Régimen de Vivienda Social general dentro de los diez (10) afios transcurridos desde la otorgacién del beneficio, En el Articulo 12° (Financiamiento de proyectos de construccién inmobiliarios), se ajusta el texto sefialando que, para el financiamiento de proyectos de construccién inmobiliarios, la EIF debe solicitar los planos aprobados del proyecto arquitecténico y la licencia de construccién o documento andlogo otorgado por el Gobierno Auténomo Municipal de la jurisdiccién territorial donde se ubica el proyecto. Asimismo, se insertan lineamientos para el seguimiento que las EIF deben efectuar al uso y destino de los recursos otorgados para el financiamiento de dichos proyectos. Se incorpora el Articulo 14° (Control de los niveles minimos de cartera), referido a la obligacién de las EIF, sujetas al cumplimiento de los niveles minimos de cartera, de mantener, en todo momento, lo dispuesto en el Articulo 10° de la vy coe Pag. 203 Linea gratulta:800 105 105: Sitio web: nico: asfi@es deed T328 hi) ASF [AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIER misma Seccién, ademas de estipular que el control del cumplimiento de los citados niveles seré realizado de forma mensual, considerando valores porcentuales sin decimales y que su incumplimiento dara lugar al inicio de! procedimiento administrativo sancionatorio correspondiente. Las modificaciones anteriormente descritas se incorporan en el Reglamento para la Evaluacién y Calificacién de Cartera de Créditos, contenido en el Capitulo IV, Titulo Ii, Libro 3° de la Recopilacion de Normas para Servicios Financieros. Atentamente. oz ye canoe venue? use uct ESP: season oe ft, 2 ek oa ana a cit I") ASFE AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO RESOLUCION ASFI/ 617 12019 ba Paz, 48 Jul, 2019 visTos: La Constitucién Politica del Estado, la Ley N° 393 de Servicios Financieros, la Ley N° 850 de 1 de noviembre de 2016, el Decreto Supremo N° 1842 de 18 de diciembre de 2013, los Decretos Supremos N° 2136 y N° 2137, ambos de 9 de octubre de 2014, las Resoluciones SB N° 027/99 y ASFI/1670/2018 de 8 de marzo de 1999 y 28 de diciembre de 2018, respectivamente, el Informe ASFI/DNP/R-134905/2019 de 1 de julio de 2019, referido a las modificaciones al REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, contenido en la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros y demés documentacién que ver convino y se tuvo presente, CONSIDERANDO: Que, el Articulo 331 de la Constitucién Politica del Estado, establece que: “Las actividades de intermediacién financiera, la prestacién de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversion del ahorro, son de interés publico y sdlo pueden ser ejercidas previa autorizacion del Estado, conforme con la Ley’. Que, el parégrafo | del Articulo 332 de la Constitucién Politica del Estado, determina que: "Las entidades financieras estaran reguladas y supervisadas por una institucion de regulacién de bancos y entidades financieras. Esta instituci6n tendra caracter de derecho piiblico y jurisdiccién en todo el territorio boliviano’, reconociendo el caracter constitucional de la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero (ASF). Que, el paragrafo I del Articulo 6 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, dispone que: “Las actividades de intermediacién financiera y la prestacién de servicios financieros, son de interés publico y sélo pueden ser ejercidas por entidades financieras autorizadas conforme a Ley’. OPE cares gunna samnraran pater pea gratuita: Que, el paragrafo | del Articulo 8 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, dispone que: “Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisién del ‘Sistema Financiero - ASFI ejecutar la regulacién y supervision financiera, con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y preservar la estabilidad de! sistema financiero, bajo fos postulados de Ia politica financiera, establecidos en la Constitucién Politica de! Estado”. Que, el Articulo 16 de la Ley N* 393 de Servicios Financieros, dispone que: “La Autoridad de Supervision del Sistema Financiero - ASF, tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitucién Politica del Estado, la presente Ley y los Decretos Supremos reglamentarios, asi como la actividad de! mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares de! mismo’ Que, mediante Resolucién Suprema N° 24438 de 19 de octubre de 2018, el sefior Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia designé a la Lic, Ivette Espinoza Vasquez como Directora General Ejecutiva ai. de la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero CONSIDERANDO: Que, el paragrafo | del Articulo 4 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, prevé que los servicios financieros deben cumplir la funcién social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusion social y econémica de la poblacién. Que, los incisos a), b) yc) del paragrafo II del articulo sefialado en el parrafo anterior, estipulan que el Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en la citada Ley, deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan con determinados objetivos, entre otros, promover el desarrollo integral para el vivir bien, facilitar el acceso universal a todos sus servicios y proporcionar los mismos con atencién de calidad y calidez. Que, el inciso t), paragrafo | del Articulo 23 de la Ley N’ 393 de Servicios Financieros, dispone entre las atribuciones de la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, el emitir normativa prudencial de caracter general, extendigndose a la regulacién de normativa contable para aplicacién de las entidades finangjeras. aguvmige Pag.2de7 ce 28 hi) ASFE 'AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO 3 Que, el pardgrafo | del Articulo 66 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, estipula que: “E/ Estado, mediante Decreto Supremo, definira niveles minimos de cartera que las entidades de intermediacién financiera estarén obligadas a cumplir, con el objeto de priorizar la atencién a sectores de la economia en el marco de Ia politica de gobierno’. Que, el Articulo 69 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, determina que la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero establecer los mecanismos y procedimientos para la aplicacién y control de los niveles minimos y maximos de cartera, Que, el paragrafo | del Articulo 115 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, prevé que ‘las Entidades de Intermediacién Financiera (EIF) destinarén anualmente un porcentaje de sus utilidades, a ser definido mediante decreto supremo, para fines de cumplimiento de su funcién social, sin perjuicio de los programas que las propias entidades financieras ejecuten. Que, el Glosario de Términos Financieros de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, define al proceso crediticio como: "Conjunto de actividades desarrolladas por una entidad de intermediacién financiera para otorgar oréditos, divididas en etapas que comprenden el disefio del producto crediticio, definicién del perfil del cliente, recepcién de solicitudes, evaluacién de los potenciales clientes, aprobacién, desembolso, seguimiento y recuperacién’. Que, la Ley N* 850 de 1 de noviembre de 2016, precautela el cumplimiento de la funcién social del benenificio otorgado por el Programa de Vivienda Social y Solidaria, determinando en su Disposicién Final Primera, Parégrafo |, que: “Para /a otorgacién de beneficios 0 viviendas sociales en todos los programas y proyectos de vivienda social dentro del Régimen de Vivienda Social general, se prohibe efectuar actos de disposicién de la vivienda otorgada dentro de los diez (10) afios siguientes’. Que, el Decreto Supremo N° 1842 de 18 de diciembre de 2013, establece el régimen de tasas de interés activas para el financiamiento destinado a vivienda de interés social y determina los niveles minimos de cartera de créditos para los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social, que deben mantener las EIF. Que, en los Decretos Supremos N° 2136 y N° 2137, ambos de 9 de octubre de 2014, se determin6 el porcentaje de las utilidades netas de la gestion 2014, que las EIF destinaron para fines de cumplimiento de su funcién social a través de la constitucién org electrénice at aes gobbo it ASFI ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIER de Fondos de Garantia, ademas de establecer la constitucion del Fondo de Garantia de Créditos para el Sector Productivo y del Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de Interés Social. Que, los pardgrafos IV de los articulos 6 de los Decretos Supremos, mencionados en el parrafo anterior, establecen condiciones de las garantias, para que el Fondo de Garantia de Créditos para el Sector Productivo y el Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de Interés Social, paguen las coberturas pertinentes en caso de iniciadas las acciones de cobranza judicial Que, con Resolucién SB N° 027/99 de 8 de marzo de 1999, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, actual Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, aprob6 y puso en vigencia la Recopilacion de Normas para Bancos, Entidades Financieras y Empresas de Servicios Auxiliares, ahora denominada Recopilacion de Normas para Servicios Financieros (RNSF), normativa que contiene al REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, inserto al presente en el Capitulo IV, Titulo Il, Libro 3° de la Recopilacion de Normas para Servicios Financieros. Que, a través de Resolucién ASFI/1670/2018 de 28 de diciembre de 2018, la Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, aprobé y puso en vigencia las ultimas _modificaciones_al REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICAGION DE CARTERA DE CREDITOS. CONSIDERANDO: Que, con base en lo previsto en el paragrafo | de la Disposicién Final Primera de Ley N° 850 de 1 de noviembre de 2016, que establece la prohibicién de efectuar actos de disposicién de las viviendas otorgadas bajo los programas y proyectos de vivienda social del Régimen de Vivienda Social general, dentro de los diez (10) afios siguientes y con el propésito de evitar que las Entidades de Intermediacion Financiera (EIF), incurran en riesgos operativos y legales al efectuar gravamenes sobre dichas viviendas, en la otorgacién de créditos al ptiblico en general, corresponde incorporar_en el REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, una prohibicién para que las EIF no pueden aceptar en garantia las citadas viviendas Que, en virtud a lo sefialado en el paragrafo | del Articulo 115 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros (LSF), que estipula que las EIF deben destinar anualmente un porcentaje de sus utilidades a ser definido mediante Decreto Supremo, para fines de ot | eares ses sgutnecrn ney eannge of ft) ASFI ‘AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO. ‘cumplimiento de su funcién social, ademas de tomar en cuenta que con los Decretos Supremos N° 2136 y N° 2137, ambos de 9 de octubre de 2014, se determind, entre otros, la constitucién del Fondo de Garantia de Créditos para el Sector Productivo y del Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de Interés Social, los cuales se instituyen como Patrimonios Auténomos independientes de las entidades financieras que garantizan las operaciones creditcias, bajo las condiciones contenidas en dichos Decretos Supremos; es pertinente incluir, en el REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, dentro de las garantias reales, para que las EIF excedan el limite de su capital regulatorio, a los, citados Fondos de Garantias u otros de similar naturaleza, que sean establecidos por el Estado. Que, por lo dispuesto en los Decretos Supremos antes citados, en lo relativo a las, condiciones de las garantias, especificamente al pago de las coberturas en caso de iniciadas las acciones de cobranza judicial, a través de los recursos constituidos en e! Fondo de Garantia de Créditos para el Sector Productivo 0 en el Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de Interés Social, existiendo una recuperacion de los _importes correspondientes a la garantia recibida y debido a que el REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, establece previsiones especificas para créditos con determinados tipos. de garantias, se debe precisar en dicho Reglamento, que los créditos que cuenten con este tipo de garantia, pueden excluir del saldo directo y contingente a los importes correspondientes a la garantia otorgada con los recursos del Fondo de Garantia que corresponda. Que, con el propésito de prevenir contingencias legales a las Entidades de Intermediacién Financiera y a sus clientes por el financiamiento y la ejecucion de los proyectos de construccién inmobiliarios, corresponde modificar en el REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, las directrices relacionadas con el financiamiento de los mencionados proyectos, asi como incorporar lineamientos para el seguimiento del uso y destino de los recursos otorgados, en funcién al proyecto de construccién aprobado por el Gobierno Auténomo Municipal correspondiente. Que, con el objeto de que las entidades financieras puedan implementar en sus politicas y procedimientos internos, las modificaciones relacionadas con los proyectos de construccién inmobiliarios, incorporadas al REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, es pertinente establecer un plazo para la puesta en vigencia y aplicacion de las mismas. Pag. 507 Linea gratuit 600 108 103-5 \@asti god. Que, conforme lo previsto en el paragrafo | del Articulo 66 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, en cuanto a que el Estado definira niveles minimos de cartera que las Entidades de Intermediaci6n Financiera deben cumplir con el objeto de priorizar la atencién a sectores de la economia, en el marco de la politica de gobierno y habiéndose emitido al efecto, el Decreto Supremo N° 1842 de 18 de diciembre de 2013, el cual, en la parte pertinente de su objeto determina los niveles minimos de cartera de créditos para los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social, que deben mantener las EIF, es pertinente incorporar en el REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, lineamientos de cumplimiento y control de dichos niveles. Que, con base en los fundamentos sefialados, de acuerdo al texto que en Anexo forma parte de la presente Resolucién, se modifica el numeral 2) del Articulo 1° en la Seccién 3; el numeral 10) del Articulo 3° y se incorpora el numeral 11) en el citado Atticulo en la Seccién 7; se incorporan el numeral 12) en el Articulo 2°, el Articulo 14° en la Seccién 9 y se modifica el Articulo 12° en la mencionada Seccién del REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, contenido en el Capitulo IV, Titulo Il, Libro 3° de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros. CONSIDERANDO: Que, mediante Informe ASFI/ONP/R-134905/2019 de 1 de julio de 2019, se determiné la pertinencia de aprobar las modificaciones al REGLAMENTO PARA LA EVALUAGION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, contenido en el Capitulo IV, Titulo Il, Libro 3° de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros POR TANTO: La Directora General Ejecutiva ai. de la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero, en virtud de las facultades que le confiere la Constitucién Politica de! Estado y demas normativa conexa y relacionada RESUELVE: PRIMERO.- Aprobar las modificaciones al REGLAMENTO PARA LA EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS, contenido en el Capitulo IV, Titulo Il, Libro 3° de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros, de acuerdo al texto que en Anexo forma parte de la presente Resolucién. Pig. 6de7 Inga gratuita: £00103 103 Sit SEGUNDO.- Disponer que las modificaciones aprobadas en el RESUELVE PRIMERO, entraran en vigencia a partir de la publicacién de la presente Resoluci6n, con excepcién del cambio al Articulo 12° de la Seccion 9 del citado Reglamento, referido al "Financiamiento de proyectos de construccién inmobiliarios", el cual, sera aplicable a partir del 19 de agosto de 2019. Registrese, comuniquese y cimplase. Pag.7 607 AGLVRCIpS nea gratuita 60d Sitio webs wonwasfigab bo oo : ey : lurotunap be Supe sdN pet Sire1AFinaneran LACIOS DE NORMAS VANCTEROS SECCION 3: REGIMEN DE PREVISIONES Articulo 1° (Previsiones especificas) Comé resultado de la evaluacién y calificacién de cartera segiin las pautas previamente establecidas, las EIF deben constituir previsiones especificas diferenciadas por morieda sobre el saldo del crédito directo y contingente de sus prestatarios, segin Jos porcentajes siguientes: ‘Créditos en MN 6 MNURV 0% | 0: 025% | 3% 25% 3% 25% 5% 65% 5%. 65% 20%. 20% 20%. 20% 20% 50% 50% | 50% 50% 50% 30%. 80% 80% | 80% 80% 80% 80% Too% | 100% [100% | 100% 100% 100% (i) _ Esta categoria contempia: a) Créditos Kipotecaios de vivienda, B) Créditos hipotecarios de vivienda de interés social y€) Créitos de vivienda de interés social sin garantiahipotcearia, 1 (@) Se encusniran en esta categoria; a) Créditos de vivienés sin garanta hipotecari, b) Crédit de vivenda Sin u grantiahipoteearia debidamente garantizados. Créditos en ME. o MNMV 25% 2.5% 2.5% 5% 3% 5% 8% 12% 20% 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% 80% 100% | 100% 100% 100% 100% | 100% 100% (Gy Esta categoria conterpla: a) CrSditos hipowecarios de vivienda, b) Créditoshipotecarios de vivienda de inerés social y ¢) Créitos de vivienda de interés socal sin garantia hipotecaria, 2) Se encuentian en esta eategoria; a) Créditos de vivienda sin garantia hipotecaria, b) Créditos de vivienda sin, ‘garantiahipotécaria debidamente garantizados. = SEGeL. ES EEG GUE SERs Tio SEs ae Sees See eres ee Talo Bree tae Rn eee Coal , Reig tee onan nar Stns Eine (00 tere Asresute (tt) Neate ja ‘E4208 {008} Moanin 7 ASPLOBLLI COT) Moan 15 Pagina 1/10 dD Arona be Sursnvsion DEL SIsreia FINANCIER, RuconiLactOx De NowMAs ZARA SERVICIOS FRUANCIEROS 'Previsiones especificas para créditos con garantias autoliquidables: Las EIP, al momento de constituir la previsién por incobrabilidad de cartera que resulte del proceso de evaluacién y calificacién de’ sus prestatarios, pueden excluir del saldo directo y. contingent, los importes correspondientes a la garantia autoliquidable, Para el efecto, ef Directorio ¥ la alta gerencia deben establecer, diseftar, aprobar ¢ implementar, segin corresponda, politicas y procedimieritos referidos a la administracién Y los tipos de garantias que pueden ser aceptadas como autoliquidables. politicas y procedimientos deben enmarcarse dentro de un proceso de gestién de gos, que considére los riesgos inherentes de la utilizacién de este tipo de garantias, debiendo considerar al menos lo siguiente: ’ a), Que sea convertible en efectivo y puede ser aplicada deforma inmediat ala deude, sin que implique el incurrir en costos adicionsles; ). Que cumpla con todas las formalidades legates que hacen efectivos los derechos de la EIF sobre la garantia, evitando en todo caso el pacto comisorio 0 la dependencia de la voluntad de terceros; ©) Que sea valorable técnicamente, de modo que en todo momento refleje su valor neto de realizacién. Se excluyen de esta definicién la garantia hipotecaria que se tige a lo establecido en el numeral 3 2 » Previsiones especificas para créditos con garantia de Fondos de Inversién Cerrados ylo Fondos de Garantia: Las EIF al momento de constituir la previsin especified por los tréditos que cuenta con la garantia de un: a) Fondo de Inversién Cerrado que euenté con calificacion de riesgo en Ia categoria de grado de inversién y cuyo objeto ademas de realizar inversiones en valores y/o activos sea el de garantizar créditos, b) Fondo de Garantia constituido bajo la forma juridica de fideivomiso en entidades financieras que tengan. autorizacion de ASFI y cuenten con alguna de las calificaciones de riesgo consignadas en el Anexo 2 dei Libro 3°, Titulo VI, Capitulo I de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros y/o ¢). Fondo de Garantia constituido como Patrimonio Auténomo (Fondo de Gerantia de Crédito para el Sector Productivo, Fondo de Garantia; de Créditos de Vivienda de Interés Social w otros de similar naturaleza establecidos por el Estado); pueden excluir del saldo directo y contingente los importes correspondientes a la garantia recibida. Previsiones especificas para créditos con garantias hipotecarias: Las FIF, al momento de éonstituirla previsién por los eréditos que cuenten con garantia hipotecaria en primer grado sobre bienes inmuebles, registradas en Derechos Reales, . debidamente perfeccioriadas en favor de. la EIF, deben aplicar la siguiente formula para la determinacién del monto de las previsiones que deben constituir Previsiin’ = R(P~ 0.50-M) Dénde: - : ip; Poteentaje de: previsién para cada categoria de riesgo sew. tabla © definida enel presente Anticulo. P: ~ Importe del capital dé los créditos con garantia hipotecaria, Saree aaa Sse te ‘aaah ney tea EUR ie) Sees bee eee ee "io Sie eee) aoe ieee | Means ee Capt 1Y ‘Sica (riop Motte’ Astin (omo) Maifccas 8 ASHUeL/6 OS) Meas Seccién 3 See iS tice! cee ee ey ie |$4492/05 (0305) Modiicncsn 7 ASFUDGT/ (6811) Maificact 15 Pagina 2/10 AvronioAb be SUPERYISION ex SISTEMA FIMANCISRO RECOMLACION DENORMAS PARA SERVICIOS FINANGIEROS ‘Menor valor entre el valor “P” y el valor del avalito del bien inmueble cen garantia (valor comercial menos el 15%). Ms: 4) Previsiones especificas adicionales: Es el porcentaje de previsién adicional, establecido por ASFI, pot encima de la previsién espectfica constituida por la EIF, como consecuencia de divergencias en la calificacién de riesgo de los deudores. En consecuencia, ¢ independientemente de la calificacién asignada por la EIF, ASFI puede ordenar la constitucién de previsiones especificas adicionales con el objeto de mitigar el riesgo por incobrabilidad de los deudores. Articulo 2°- _(Previsién genérica para créditos empresariales, créditos PYM, calificados con criterios de crédito empresarial) Como parte de los procedimientos de revisién del riesgo crediticio, ASFI puede basarse en la revisién de una muestra de casos individualizados en funcién de una presuneién de riesgo, asi como de una muestra estadistica de tamafio y caracteristicas tales que resulte representativa del total del riesgo crediticio. Para la seleccién de la muestra estadistica, ASFI puede aplicar procedimientos técnicos mediante los cuales cada deudor tenga una probabilidad de ser seleccionado en proporeién al monto de riesgo que tuviere pendiente, Sien la revision de cartera realizada por ASFI mediante muestreo estadistico se identificase un faltante de previsiones, la EIF debe constituir la ptevision especifica y/o especifica adicional conforme al numeral 3, Articulo 1° de ta presente Seccidn. Asimismo, ASFI puede requerir, a la fecha de inspeccién, el registro de una previsién genética, para el resto de la cartera y contingente que no fue objeto dé revision individual, que cubra et faltante de previsiones calculado ‘estadisticamente con base @ los resultados de la muestra. La EIF, en un plazo de seis meses, debe realizar una evaluacién detallada de las previsiones de toda la cartera y contingente, Si el monto necesario de previsiones que resulte de dicha evaluacién fuere superior al monto requerido por ASFI, la EIF debe tegistrar-este faltante adicional de previsiones, Si el monto que resulte de la evaluacién fuere inferior al establecido por ASFI, puede solicitar una ‘nueva revisién por parte de ASFI, cuyo resultado debe ser registrado por la EIF. Este procedimiento de revisién no-deja en suspenso las facultades de ASF para imponer medidas correctivas, si _resultasen procedentes, Articulo 3°- (Previsién genérica para eréditos PYME calificados por dias mora, de vivienda, consumo y'microcrédito). Las EIF que operen con créditos PYME calificados por dias mora, de vivienda, consumo y/o microerédito, deben constituir y mantener una previsién genérica cuando su administracién crediticia presente factores de riesgo de incobrabilidad adicional a la ‘morosidad e inadecuadas politicas para la reprogramacién de operaciones de eréditos. La prevision genérica solo puede ser distinuida previa autorizacion de ASFI ASFI, en sus visitas de inspeccién, puede evaluar la administracién erediticia de la EIF con la finalidad de verificar si existe la presencia de factores de riesgo de incobrabilidad adicional a la morosidad ¢ inadecuadas politicas, para la reprogramacién de operaciones y en consecuencia Ia necesidad de constituir una previsién genérica por riesgo adicional Para la aplicacién de la previsién genérica por riesgo adicional, se debe considerar como minimo los siguientes factores: 1) Laevaluacidn de politicas, practicas y procedimientos de concesién y administracién de créditos y de control de riesgo crediticio, verificando que contemplen como minimo: rain SaPR TBD wl Saiosor Ota) Meaowding ~— ASTOINIR uD Mente 6 Libro 3° Shvror sen teens? Saeoc oon Mahan o stead) Mase 6 Titulo 1 Seti Sateen Arconon (tog Mttece—S3e ft) Mena 9 Capitulo 1 SESS Gio tekeacets Asian Messe a “Aarttsiogr sen Seccién 3 ‘Shiver 16) waabaacn Aster) Metaee Le Pigina 310 ‘Stuozor an ace? ASOD Ga) Nie IS {rontb4o De SireRvSiOx DL SISTEMA FINANCIERO RECOmLACION DE NogMAS PARA SERVICIOS PIVANCIEROS a) La existencia de una adecuada tecnologia crediticia para la seleccién’ del prestatario, determinacién de la capacidad de pago, administracién y recuperacién de créditos, asi como de un apropiado sistema de control interno, adecuados sistemas de clasificacién, de evaluacién y calificacién de cartera y de mecanismos efectivos para la verificacién de su funcionamiento, revisada en forma oportuna segiin la situacién y perspectivas del mereado y la clientela; b) Una politica para el tratamiento de las reprogramaciones que comprenda: i) _Lanueva verificacién de su eapacidad de pago. ii) La verification del adecuado comportamiento de pago en el testo del sistema financiero y de otros aspectos pertinentes contemplados en el numeral 2 Elestablecimiento de un nimero maximo de reprogramaciones. iv) El seguimiento de la situacién y comportamiento de pago posterior a la reprogramacién concedida, segtin politicas de crédito. ©) Una politica para el tratamiento de refinanciamiento: d) La existencia de un sistema informético y procedimientos para el seguimiento a la cartera reprogramada, asi como otros sistemas y procedimientos de control interno de administracién de cartera, verificados en su funcionamiento por parte del auditor interno o una unidad independiente del érea de créditos; ©) Una politica especifica para réditos de consumo a personas dependientes, aprobada por el Directorio o instancia equivalente que considere minimamente lo siguiente: i) Que el prestatario demuestre la percepcién de un salario en forma regular por un periodo de tiempo determinado, Puede sumarse al salario del prestatario el salario percibido, igualmente.en forma regular del eényuge quien, en tal caso, tendré la calidad de codeudor. fi) Que el Servicio merisual de la deuda y sus intereses, no comprometa mas del 25% del promedio’ de los tiltimos tres meses del total ganado menos los descuentos de ley, 0 la suma de los salarios de la sociedad conyugal cuando corresponda, incluyendo en este calculo el servicio-de otras obligaciones directas, sin considerar las cuotas correspondientes a créditos hipotecarios de vivienda y créditos de vivienda de interés social con o sin garantia hipotecaria. El limite sefialado, no aplica cuando el crédito esta respaldado Por una garantia autoliquidable que cubra cuando menos.e! 100% del capital adeudado. ili) Que la aprobacién de estos créditos esté respaldada y documentada por una Verificacién y andlisis de la situacién financiera’ del prestatario, que demuestre su situacién patrimonial y capacidad de pago. Dicho anilisis debe incluir necesariamente las consuitas correspondientes a la Central de Informacion Crediticia (CIC) y al (los) Burd (s) de Informacién sobre el prestatario y su cényuge. Una tecnologia crediticia adecuada para otorgar créditos de-consumo a personas naturales asalariadas. Saawrer een suoe i308) Biter) sede Titulo I Rung meen: Seem teniaien | Maiies eee Captuloty Sols eae, gin 2) _Aurorupap be Sure DEL SisTEA FINANCIERO Recopit ciON DE NoRMAS PARA SERVICIOS FINANCTEROS {) Una politica especifica para éréditos de consumo a persdnas independientes aprobada por el Directorio o instancia equivalente que considere minimamente lo siguiente: i) Que la aprobacién de estos créditos esté respaldada por una verificacion y andlisis de la situacién financiera del prestatario que demuestre la capacidad de pago y situacién patrimonial, Este andlisis debe estar fundamentado en informacion financiera histériea. de un periodo de tiempo que la EIF considere razonable para determinar la recurréncia y estabilidad de los ingresos. fi) Una tecnologia crediticia adecuada para otorgar eréditos de consumo a personas naturales no asalariadas, ) Politicas, procedimientos y tecnologia crediticia, especificas para la otorgacién de créditos agropecuarios, aprobadas por el Directorio o instancia equivalente, segiin lo establecido en el Libro 2°, Titulo 1, Capitulo 4, Seceién 2. Cuando se'‘determine que las politicas, ‘pricticas y procedimientos de concesién, administraciOn y control de créditos no se ajustan, como minimo, a Tos lineamientos establecidos en el presente articulo, la EIF esta obligada a constituir y mantener una previsin genérica del 3% del total de su cartera de créditos para la vivienda, consumo y microcrédito, segin corresponda, Determinar, con base en la revision de una muestra representativa de prestatarios elegidos al azar y bajo criterios estadisticos, por medio. de procedimientos informéticos u otros orientados a lograr un mayor alcance, Ia frecuencia de casos en los que existan desviaciones 0 incumplimientos con las politicas crediticias y procedimientos establecidos y/o con sanas pricticas de otorgacién y administracion de eréditos, entre elas la falta de cualquiera de las siguientes: a) -Verificacién domiciliaria y laboral, y ficha de datos actualizada, incluyendo documentos de identidad; b) Comprobacién de la fuente de ingresos y la estimacién razonable de la capacidad de pago; ©) Verificacién de los antecedentés de pago de deudas en entidades del sistema financiero y con otros jores, cerciorindose que cl cliente no mantiene ‘operaciones vencidas, en ejecucidti 0 castigadas; 4) Verificacion de que el garante del cliente no tiene deudas en mora en las EIF y'con ‘otros acrecilores, cuenta con la verificacién laboral y domiciliaria respectiva y ‘cumple con Ia documentacién bisiea de identificacién; ©) Verificacién, cuando corresponda, de la existencia de garantias perfeccionadas, su adecuada valorizacién y de las medidas adoptadas para su proteccién y estado de sconservacién de las garantias; f) Evidencia de que los eréditos que eventualmente no cumplan con los requisitos “—establecidos en las politicas crediticias, hayan sido aprobados siguiendo los procedimientos de excepcién'pertinentes; Storia (12m Maracas Suen ee) Libro 3° Shoo ove) Mosdeien? Shoe (1 ‘Shraasa oats) Neen Titulo IE Sctis (ecm Mheafcees Asrievoa (ino Mose ‘Srueerletigne Meteacos 0 Capitulo 1V tenn (ren) efor Agro 0 (OP) Moa ‘Sitio wats Nene Seccion 3 Serve (00) Meshacens ASeont0(1210 pares ENGped toon Menmoee ALOU _AcToRIOAD DE SUPERUISION DEL SISTEMA FOLANCIERO ReCOHLACION DE NoRMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS 2) Documentacién requerida por su politica crediticia, tanto de la solicitud, aprobacién como del contrato y las garantias; “ h) Evidencia del seguimiento periddico sobre el domicilio, la situacién financiera, actividad del cliente y destino del crédito de acuerdo a sus politicas, 4) Verificacién para el caso de créditos de consumo, de la aplicacién de las politicas especificas para eréditos de consumo mencionadas en los ineisos ¢) y £) del presente Articulo; )_ Verificacion para el caso de créditos refinanciados, de la aplicacién de la politica para créditos refinanciados mencionada en el inciso c) del presente Articulo, En los créditos PYME calificados por dias mora, créditos de consumo, vivienda y microcrédito, cuando la frecuencia de los casos con desviaciones o incumplimientos sca igual a 10%, la EIF debe constituir y’ mantener una prevision genérica del 1% sobre el saldo total de los créditos correspondientes a la poblacién de la cual proviene la muestra, Por incumplimientos superiores al 10%, adicionalmente, por cada 1% de desviacion se debe constituir y mantener previsiones genéricas del 0.1%, Esta previsién genérica no es adicional a la establecida por efecto de la aplicacién del numeral 1, sino que se aplica li mayor de ambas. Por otra parte, se debe estimar, con base a los reportes de la CIC de ASFI, el efecto de calcular ef riesgo de los clientes que la vez son deudores morosos 0 con problemas en otras EIF, aplicando los siguientes criterios °3) La calificacién de mayor riesgo obtenida por cada cliente en el resto del sistema. 4) Lacalificacién de mayor riesgo obtenida por cada cliente en el resto del sistema, siempre y cuando el monto correspondiente a dicha calificacién sea superior al monto concedido por la propia FIF. Las estimaciones efectuadas bajo este procedimiento, deben formar parte de la gestién de riesgos de la EIF a efecto de realizar el seguimiento a aquellos casos en los que el riesgo del cliente en otras EIF sea mayor al expuesto en la propia EIF. Las disposiciones del presente Articulo deben ser aplicadas, de manera independiente y con los mismos efectos, por el auditor externo y las unidades de control de riesgo crediticio de las EIF. Articulo4°- (Previsién genériea para eréditos de empresas reestructuradas) Si las previsiones especificas de los préstamos de deudores reestructurados en el marco de la Ley N° 2495 y Decretos Supremos Reglamentarios, superan el requerimiento de previsién del nuevo riesgo, éstas ‘deben ser registradas’ como una previsién’ genérica en la subcuenta 253.02 “Previsién genérica voluntaria Ley 2495" y, en consecuencia, formar parte del capital secundario, segin lo establecido en el Reglamento de control de la Suficiencia Patrimonial y Ponderacién de Actives, contenido en el Libro 3°, Titulo VI, Capitulo I de la presente Recopilacién. La reversién de previsiones genéricas por eréditos de deudores reestructurados procede solamente ‘cuando se haya verificado que su desempeno financiero ha sido satisfactorio, y la EIF ha recibido cel pago integro y oportuno de, cuando menos, el 20% del monto de capital consignado en el nuevo contrato de crédito Articulo 5°- . (Politica de recalificacién de deudores y uso de previsiones especificas) La evaluacién y calificacion de prestatarios a categorias de mayor y menor riesgo es responsabilidad ‘incur SAYIN ___—SBUDAOLIOWU. Nogcen ASIA UH Mah Tibro 3° Sonar eon tease!” oes (oom ‘Shrante qo) Nea Titulo It Sateu oie nearccess (Stein ue Meafoces tz Aruay 1628 No Capitulo IV SEK Gite tees: ASH Meaenec 8 ASFLtsnO(9) Monon Seccién 3 Sarno (ib) Monson ASriee9(10) Nota te Pégina 110 ‘Shovos (ines jane’? AStieot gt) Nowe Autobab bE Sunesiow pet Sra FivanersR9 RECOPU.ACION DE NORMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS del Directorio y de la alta gerencia de Ia EIF y ésta debe ser realizada en’ concordancia con las politicas, procedimientos y manuales debidamente aprobados, los cuales deben estar acordes con los principios establecidos en el presente Reglamento. En consecuencia, en caso que la EIF determine la recalificacién de deudores a categorias de mayor riesgo, ésta debe constituir las previsiones especificas correspondientes al nuevo nivel de riesgo. La EIF puede revertr los excesos de previsién por recalificacién contra cuentas de resultados de Ta gestién o previsién genérica voluntaria ASFT puede requerir en todo momento la documentacién que respalde la evaluacién recalificaci ‘de deudores a categorias de menor riesgo debidamente aprobada por las instancias definidas por el Directorio. Articulo 6°- (Previsidn ciclica) Para evitar subestimar los riésgos en tiempos en los que el ciclo econémico es ereciente y contar con una cobertura para pérdidas no identificadas en aquellos préstamos en los que el deterioro atin no se ha materializado, las ELF deben constituir previ ciclica sobre el saldo del crédito directo y contingente de sus prestatarios, Las EIF pueden excluir del saldo directo y contingente, los importes correspondientes a las garantias autoliquidables e hipotecarias, de acuerdo a lo previsto en el Articulo 1° de ta presente Seecién. . Articulo 7°~ (Previsién ciclica para eréditos empresariales y créditos PYME) Las EIF deben ‘constituir y mantener previsién ciclica para eréditos empresariales y eréditos PYME calificados en. las categorias A.B y C, segiin los porcentajes que se presentan a continuacién: 3.5% | 2.6% 1.45% NA 5.8% NA NA 5.8% NIA Los porcentajes aplicados sobre estas categorias, son adicionales a los establecidos en el Articulo 1° de la presente Seccién. Articulo 8°- _(Previsién ciclica para créditos PYME calificados por dias mora, vivienda, consumo’ y microcrédito) Las EIF deben constituir y mantener previsién ciclica para eréditos PYME calificados por dias mora, vivienda, consumo y microcrédito, calificados en categoria A, segin los porcentajes que se presentan a continuacién: ‘ASEETONG O83) Moat ‘Shranitos) Moancon ‘Shwe ure Moatscn Grain Sanwa NRm ta Saiues 100 edicn ~ Sabo oso! Nn Seif (ie Maan) Stoney ttc? Appel ban Capitulo Shtuomineytetescans Asean) Mosnocer')ASHei09 (es) Malton Seccin 3 Sstot 1) hbgn 6 ASEIDIG (210) Newton Pagina 7/10 ‘Shhozos(Qe teaon? Ashi at) Maan tom Auronn pe SUPERNSION Dat, Strata FNANciRRO Recor IRMAS PARA SERVI mos cece || Créditos directo y contingentes en | ME y MNMV Los porcentajes aplicados sobre esta categoria en los distintos tipos de crédito, son adicionales a los establecidos en el Articulo 1° de la presente Seccion. Articulo 9°~ (Constitueién y utilizacién de la previsién ciclica) Las EF deben constituir la previsin ciclica, de acuerdo a la siguiente formula: . = Previsién Ciclica Requerida Totat Previstén Ciclica Requerida Mensual = SSO AE Donde : mimero de meses consecutivos a partir del inicio o reinicto de Ja constitucién (), 2)y 3) Suma de Previsién Ciclica Requerida para créditos ‘empresariales, eréditos PYME, vivienda, consumo y ‘microcrédito ” Previsin Ciclica ‘Requerida Total (0) Para el céloulo“al 31 de octubre de 2011, se establece n = 43, posteriormente el valor de “n” debe inerementarse a razéa de uno (1) eada mes (30/11/2011: n= 44, y asi sucesivamente hasta n = $1). (2) Las étidades de intermediacidn financiera que ingresen al mbito de regulaciéa de ASFI, deberininiciar _el proceso de coastitucion de previsionescelieas a partir del cirre contable del mes de st incorporacién, para clealeulo se establece m1, posteriormente el valor de “n” debe incrementarse a razén de und (1) feada mes (ci: 30/11/2011: n= 2, 31/122011: n= 3, y asi suoesivamente hasta n= 51, sep el mes de ingreso), @)Coneluide t plazo de consttucién de las previsionesciclicas, las entidades de intermediaeién financiera dspen mantener un n=$1 . Las EIF pueden’ utilizar Ia previsién cielica cuando presenten: i) deterioro por seis meses consecutivos de la calidad de Su cartera total o deterioro por seis meses consecutivos de la calidad de su cartera al sector productivo, medida a través del aumento en el ratio de previsién requerida sobre cartera y contingente total (x p x, ) 0 ratio de cartera de previsién requerida sobre cartera 'y contingent al sector productivo (gp x,) respectivamente, ii) hayan constituido la previsién cictica requerida total en un 100%. ‘Cumplidos los dos criterios mencionados en el pértafo anterior, ASFI evaluaré las solicitudes de las EIF para la utilizacién de la previsién cfclica, considerando la evolucién de la economia a nivel ‘macroeconémico y a nivel sectorial, y emitira la no objecién en los easos que corresponda.. SIRE Se Le ERA TeoP SOROS Riis Siesta wages Tot EEE lice! Sites tee ~ Smelt oe Capi Boerne teens See ene ARSSGR Sao Sesion? Sent Rat! Se ae miso {raos 100 Medan’ ASHI (Oi) Nation _AUTONIOAD DE SUPERMISION DEL SISTA FIVANCIERO RUCOPILACION DE NORMAS PAA SERVICIOS FINANCTEROS Elratio gp, para cl total de la cartera y contingente se obtiene aplicando la siguiente formula: £ RPR, = ¥@,C, t =A porcentaje de cartera y comingente total pporcentaje de previsin categoria de riesgo (de A a F) Flratio » » g, para la cartera al sector productivo se obtiene aplicando la siguiente formula: F RPR, = ¥, BCP, am Dinde : CP: porcemtaje de cartera y contingente al sector productivo B+ porcentaje de previsién al sector productive k: categoria de riesgo (de A a F) La previsin ciclica a utilizar debe ser menor o igual al 50% del ineremento de Ia prevision espeeifica requerida para un determinado mes y, cuando compute como parte del Capital Regulatorio puede ser utilizada hasta un porcentaje, segin el periodo de utilizacién, de acuerdo al siguiente detalle: apatirde 13 | 100% Las EIF que hayan utilizado la previsién ciclica constituida, deben reiniciar la constitucién de la ‘misma en el momento en que las medias méviles de los ratios RPR; y ppg, on los altimos seis meses sean decrecientes, La media mévil de cada mes se calcula a partir del promedio del ratio RPR correspondiente, de los seis meses anteriores. Su reposicién debers ser realizada en un periodo proporeional al cronograma inicial, considerando para el efecto un total de 51 meses, aplicando la siguiente relacién: % utilizado*S1 meses. Ej.: Sf se utiliza el 20% del total de las previsiones cielicas constituidas, se debe reponer dichos saldos en un plazo de 10 meses, Articulo 10°- (Prevision Cictica computable como parte del Capital Regulatorio) La previsidn ciclica puede computar como parte del Capital Regulatorio hasta el 50% dela Previsién Ciclica Requerida Total, Para el efecto, la EIF debe contar con Politicas de Gestién del Coeficiente de Adecuacién Patrimonial (CAP) aprobadas por el Directorio u Organo equivalente y previa no “objecién de ASFI. Estas politicas deben contemplar minimamente los siguientes aspectos: SRSES Sling, SSS GER Ramen tio ee 2 ingoesi) he ‘Shawn hee Titulo | es on Aes ee ati 1Y 5 Agro) ‘heist Meteosat Seccién 3 Ssuonoe ans Madan? SPIO!) Pagina 9/10 ~ “AurORDAD De SuPeRYSIO De Siena FINANCIER scOPiLACION ne NoRMAS Pa SERVICIOS ERUANCIEROS 1) Defihir un coeficiente de suficiencia patrimonial minimo 2) _Especificar fuentes de reposicién de capital razonable y sustentable. 3) Designar formalmente al responsable de la aplicacién y seguimiento dg la presente politica. ASFl, en funcién de la evaluacién que realice a ld politica de gestién del CAP, puede solicitar a la EIF mayores requerimientos a los establecidos en el presente articulo, para emit la no objecién, La EIF debe efectuar una revisién anual de la politica de Gestién del CAP y remitir al Organo ‘Regulador, el informe de revision con la respectiva aprobacin hasta el 31 de enero de cada aio. Se er eee bbe See ee Senin eet" daeet een reel SUS Mts! ee ie Mees” Ssuritara team Capo 1V Stee: sorepeent Mamaia. ohn Boniioemen eaters eaea nein Strain nce? ASSN oaeeoee ¥ Ht Aurontoan DE SuPsRNSION DBL SISTEMA inavcteno RecopiLACion ne NonMas PARA SERVICIOS FIMANCIEROS SECCION 7: \GARANTIAS. Articulo 1° (Aspectos generales) Las garantias se constituyen como la fuente alternativa de repago de las obligaciones del prestatario en una EIF. La cobertura de las mismas debe estar en funcion a las politicas establecidas, el importe de los eréditos y el andlisis del riesgo del prestaari. La garantia puede referirse a una garantia real, garantia personal y/o garantia por tecnologia de otorgacién de préstamos que una EIF tiene desarrollada, entre las cuales estén comtempladas las garantias no convencionales; para mitigar el riesgo de crédito y proteger el cumplimiento de obligaciones derivadas de un préstamo. Las garantias forman parte integrante del proceso erediticio, por lo cual la EIF debe mantener un registro actualizado de las mismas y los antecedentes necesarios que demuestren su existencia, proteccién y tasacién, cuando corresponda, Articulo 2°- (Operaciones de crédito debidamente garantizadas) A efectos de considerar lo establecido en el Articulo 455° de la LSF, se consideraré como operaciones de crédito debidamente garantizadas, las siguientes: 1) La parte del saldo del erédito que esta respaldada con cualquiera de las garantias reales detalladas en el Articulo 3° de la presente Seccién. 2) Operaciones de microcrédito debidamente garantizadas, cuyas caracteristicas se encuentran detalladas en el Libro 2°, Titulo I, Capitulo I de la RNSF, 3) Operaciones de erédito de consumo debidamente garantizadas, cuyas caracteristicas se encuentran detalladas en el Libro 2°, ‘Titulo 1, Capitulo Il de la RNSF 4) Operaciones de crédito al sector pablico debidamente garantizadas, cuyas caracteristicas se encuentran detalladas en el Libro 2°, Titulo 1, Capitulo VI, Seccién 2, Articulo 3° de Ia RNSF, 5) Operaciones de crédito agropecuario debidamente garantizadas, cuyas caracteristicas se ‘encuentran detalladas en el Libro 2°, Titulo I, Capitulo TV, Seccién 3 de la RNSF. 6) Operaciones de crédito de vivienda sin garantia hipotecaria debidamente garantizadas, cuyas caracteristicas se’ encuentran detalladas en el Libro 2°, Titulo. 1, Capitulo TX, Seccién 2 de la RNSF. 4) Operaciones dé crédito al sector productivo, otorgadas con garantias no convencionales de acuerdo a las condiciones detalladas en el Libro 3°, Titulo Il, Capitulo V, Seccién 5 de la RNSF. 8) Operaciones de crédito forestal debidamente garantizadas, cuyas caracteristicas se” encuentran detalladas en el Libro 2°, Titulo I, Capitulo XII, Seccién 3 de la RNSF. La parte del saldo del erédito que no cuente con cobertura de garantia real de acuerdo a lo sefialado en el numeral 1 del presente Articulo, no seré considerada como debidamente garantizada para efectos de control de limites. ‘Circular $0/291/99 (01:00) wi AgHtAi0 (0710) Medien? ASTI ERI Medearin Libro 3° S35:z00 (1100) Modena ASFUUOI‘H (01) Madsen 8 ASHISA7/IG(1210)stedeceen |S Titulo SH9za00 (1100) -Moencdn2 ASHIT12 0412) Meatenion9 ASF oaiiacie 16 Titulo It SB49208(0808) Makifeace 3 ASHI2I1¢ (0116) Meaeacon 10 ASELAPII7 (OTT) Modan 17 Capitulo TV SHaD4Us (D409) Mendes ASF2S4(0410) Macteatn IL ASEUS8874 OTB) Moaieacion 18 Secci6n 7 [Ascvvoso9 (orbs) MafeniiaS ASEIA8V1S(OM5) Mowsiacen 12 ASELGIS(9 0719) Mosteason 19 Pagina 1/4 [ASFUNDIO9(IDDH) Modienon 6 ASEUSES16 (0416) Mediacom 13 Pagina 1 Avrontoao De Sungai Os Sisrae Fcrex0 Rnconu.acion pz NORMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS La sumatoria de los saldos de operaciones de crédito de las entidades bancarias. que no se encuentren debidamente garantizadas, no podra exceder 2 veces el capital regulatorio de la entidad. Dicho limite podra ser ampliado hasta 4 veces el capital regulatorio de la entidad, siempre y cuando el exceso se origine por créditos al sector productivo, Articulo 3° (Garantias reales) Las entidades de intermediacién financiera para exceder el limite del cinco por ciento (5%) de su capital regulatorio, hasta el méximo de veinte por ciento (20%) que establece el Articulo 456 de la Ley de Servicios Financieros, pueden -considerar las siguientes garantias reales: » » 3 4) 5) Hipotécas sobre bienes inmuebles, tales como tertenos urbanos y rurales, edificios, edificaciones en plantas industriales, casas y departamentos para viviendalu oficinas, Las hipotecas deben estar registradas, con las formalidades de ley, en el “Registro de derechos reales” Garantias prendarias: 1a) Prendas industriales sobre maquinarias de uso industrial y prendas sobre vehiculos, registradas con las formalidades de Ley. Las EIF deben contar.con la respectiva certificacién del registro efectuado, otorgado por la oficina competente; b) Prendas con o sin desplazamiento de mercaderia, productos agropecuarios 0 productos terminados. En los contratos con garantia prendaria sin desplazamiento, debe existir una cléusula por la que el deudor se obliga a mantener en su poder el bien objeto de la prenda o que ésta se encuentra en poder de un tercero depositario, quienes en su caso responderdn del deterioro o disminucién en su valor, que pudiera afectarlo, Por lo menos cada seis meses, la EIF debe efectuar una visita de inspeccion de la garantia y elaborar un informe firmado por el depositari. Bonos de prenda (warrants), expedidos por un Almacén General de Depésito en proceso de’adecuacién 0 con Licencia de Funcionamiento otorgada por ASFI, respaldados por ‘mercaderia o productos terminados en depdsito de facil realizacién comercial ‘Avales, fianzas 0 cartas de crédito “stand by” emitidas por bancos extranjeros calificados ‘con’grado de inversion por una empresa de prestigio internacional, segiin lo establecido en el Articulo 2°, Seccién 2, Capitulo I, Titulo VI, Libro 3° de la presente Recopilacién de Normas, o emitidas con arreglo al Convenio de pagos y créditos reciprocos, El veneitiento de las fianzas, avales 0 cartas de crédito “stand by” deben ser superior al vencimiento de la operacién de crédito que garantizan en, cuando menos, quince dias. ‘Adicionalmente, cuando se traten de cartas de crédito “stand by”, éstas deben ser irrevocables y pagaderas a su sola presentacién Valores endosados en favor de Ia EIF y entregados a ésta para su custodia. Son validos tinicamente aquellos valores emitidos o avalados por el Tesoro General de la Nacién y Banco Central de Bolivia, MIS ec GHAMIONO wadiewin? agrunaeawOrwatan Lito Shssobn ite) Mateasio 1 AStW>IN| tT) Moieanin§ ASF 6) Madeecon Tul Stasseo (tuo) Meatancue2 ASPIMI012 (0412) Moan ASFIAS7/9 (D7 Meena 16 Betiosisey . NObrexcess AShomnionte Meaaces 0 Aerio) Meaneaas 17 Capitulo IV Siiosensloins)“Macxies ASM25/14(0018) Medison 18 ASPLSS914(09)Mocienren 1 Seccidn 7 [Seveoo (orbs) Mowifensea $ ASHL2E115 (0818) Mostemon 12 ASHUGIS(9 (0719) Mosieacion 19 Pagina 2 IASFIN2IO9(I2DH) . Modena 6 ASEUAESI (O46) Medes 13 Pagina 24 r 6) » 8) » 10) 4) AvtoRIb4o De SureRnsiow Det SIs PANCIERO Recopmacte 2s NORMAS DARA SERVICIOS FINANCIEROS Las garantias autoliquidables que cumplan con todas las caracteristicas establecidas en el Numeral 1, Articulo 1°, Seccién 3 del presente Reglamento. Documentacién que respalda las operaciones de importacién, traténdose de eréditos documentarios, endosada en favor de la FIF, sin restricciones. En este caso, las pélizas de seguro sobre los bienes importados deben! también endosarse en favor de la EIF. Esta garantia es valida hasta el momeiito en que la EIF autoriza la desaduanizacién de la meteaderia consignada a su favor. Documentacién que respalda las operaciones de exportacién, tratindose de eréditos documentarios, que certifican que el pago seré efectuado directamente al Banco oa través de éste, al exportador. sta garantia es vélida hasta el momento en que el Banco recibe el pago del banquero del exterior, Documentacién que respalda la otorgacién de una garantia de crédito emitida por un Fondo de Inversion Cerrado, el mismo que debe contar con calificacién de riesgo en la categoria "Grado de Inversién” establecido en el Anexo A, del Reglamento de Entidades Calificadoras de Riesgo, Respaldo de la otorgacién de una garantia de crédito emitida por un Fondo de Garantia constituido bajo la forma juridica de fideicomiso en entidades financieras que tengan autorizacién de ASFI y que cuenten con algurta de tas calificaciones ,de riesgo consignadas en el Anexo 2 del Libro 3°, Titulo VI, Capitulo I de la Recopilacion de Normas para Servicios Financieros. La entidad financiera administradora del fideicomiso, realizara el pago de fa garantia emitida por el Fideicomiso, iinicamente cuando se cumplan con las condiciones establecidas para el otorgamiento de la garantia en el respectivo contrato. Respaldo de la otorgacién de una garantia de crédito emitida por un Fondo de Garantia constituido como Patrimonio Auténomo (Fondo de Garantia de Crédito para el Sector Productivo, Fondo de Garantia de Créditos de Vivienda de Interés Social u otros de similar naturaleza establecidos por el Estado), Los bienes hipotecados, prendados o con warrants, deben contar en todo momento con seguros vvigentes que respondan a los riesgos que los pueden afectar Las pélizas correspondientes a garantias hipotecarias y prendarias deben estar endosadas a favor de la EIF y pata el/caso de garantias warrant, la péliza debe ser endosada a favor dels Almacén General de Depésito Las politicas crediticias de las EIF deben establecer la periodicidad de! seguimiento y control de las garantias El régimen de garantias establecido en el presente Articulo es aplicable tanto a eréditos directos, como a créditos contingentes y lineas de crédito. ASHOMIO GD) Naliacsn? AGHOTIGGOHO Neateacés 1 Libro 3° SSS a Shlohesi) Meenas ASrutriecaionatets Tuto Sms3v00(1U00) Mafemsée 2 ASFI1(912 (6/12) Modan 9 ASPUASTI ies 16, ot Soleus (0009) Moses ASFIRI/M4 U4) Madiexesn 10. ASELIL/7 1017) Medien 7” Capitulo 1V Sbiowts ones) Yr ASME) Maken? ASFSST0(010 Madden 1 Soxion7 [Asruoooas (a7) Moaiescens ASFIRRIS (0919) Modesto 12 ASCUEIS/I9 0719) Modiestn 17 Pina 3/4 ASruonion ta) Madeacon§ASFIA4ST (OVE) Mada 13 Pina 879189 0100) Aurontb4d e SUPERVISION DEL SITBUA FNANCIERO RECOPtL ACION ps NoRMAS PAA SERVICIOS FINANCIEROS Articulo 4°- (Responsables de Ia valuaeién) Para los bienes muebles o inmuebles, os avalos doben ser efectuados por peritos inscritos en el Registro de peritos tasadores de las ELF En los'préstanios para la construceién se puede considerar como garantia el valor del terreno y s6lo se aumenta el valor de la garantia mediante los cértificados de obra refrendados por téenicos en ‘materia de construccién independientes al deudor. Las responsabilidades para la valuacién de las garantias no convencionales, deben ser asignadas en funcién a lo dispuesto en el Articuls 6, Seccién 4 del Reglamento de Garantias no Convencionales. Articulo 5°- (Politica de valuacién) Las EIF deben contar con politicas especificas para el ‘avalio y actualizacién del valor de bienes inmuebles 0 muebles recibidos en garantia, sean éstos perecederos o no. Las politicas especificas para la valoracién de las garantias no convencionales, deben considerat lo establecido en la Seccién 4 del Reglamento de Garantias no Convencionales. Articulo 6°- (Devolucién de documentos de la garantia) La entidad de intermediacién financiera, en un plazo no mayor a siete (7) dias habiles administrativos, computables a partir del dia siguiente a la cancelacién total de la operacidn de crédito, debe efectuar los trémites pertinentes con la debida diligencia, entregando la documentacién que acredite el pago total de la citada operacién y devolviendo al titular del crédito y/o al(los) propietario(s) de las garantias presentadas, segiin corresponda, los documentos de la garantia que la entidad mantiene en custodia, asi como la minuta de cancelacién de gravamen, de acuerdo con el tipo de garantia otorgada. Articulo 7°- (Devolucién de documentos de la garantia por no desembolso) Cuando el préstamo de dinero ito haya sido desembolsado por la entidad, por diferentes causas, aribuibles a la entidad, al cliente, a terceras personas 0 por acuerdo de partes, Ia EIF deberé devolver la documentacién de la garantia al cliente, ineluyendo la minuta de cancelacién cuando corresponda, cn el plazo establecido en el articulo, anterior, computado a partir del dia siguiente de recibida la solicitud, Cian SBDIAE CIO ees! _—_—_-ASTIOATAO OT) adieasion?ASEVAONE(ORNG)Nedemiés Libro 3® Smasne (11am) Modeacio 1 ASHLOSI/1 (O21) Modiexie 8 ASFUATIIGLIZI6)Modessin 15 fieug f Modicasin 2 ASEVISI2 O42} Medteatn 9. ASELASTI7 (017) Modieacion 16 Moiese 3 ASEU217N4(0118) Meafenion 10 ASELADUI7 L017) sedieacn 17 Capitulo TV Seeesete), . Moinantes EEN/e CUD Medan ATES Mens 1k” Seen 7 [Asmioooe» (0708) | Modifexsie S$ ASFIDAVS OM) Moatencon 12 ASPLEIS19(OT19) Medion 1 Pégina 4 AASHIONIGD (1209) Modine ASFL3896 (419 Nodes 13 Pégina 4/4 rr H Articul (ASFD) rok De SUPéxviON bet rene Financia Recaps, acion bt NORMAS PARA SERVICIOS FINANCTEROS SECCION 9: OTRAS DISPOSICIONES Jo 1°- (Informacién adicional) La Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero puede: requerir en cualquier momento informacién relacionada con Ia evaluacion. y calificacién de'ta cartera de eréditos ya sea por deudor, tipo de crédito, tipo de garantfa, sector econdmico, distribucidn regional w otra similar. * Articul y 2 d 4 » 6) ny 8) » lo 2° (Prohibiciones) Las EIF no pueden: Conceder nuevos eréditos ni recibir la garantia de personas: (i) calificadas en categoria F, i) que tengan c#&ditos castigados por insolvencia o (fii) que mantengan ‘créditos en ejecucién con alguna EIF, en tanto no regularicen dichas operaciones antes del desembolso o aceptacién de la garantfa personal. Las operaciones reprogramadas que no impliquen la concesién de nuevos créditos no deben ser consideradas como nuevas operaciones de crédito. La EIF que otorgue créditos incumpliendo Jo dispuesto en el pérrafo anterior debe calificar et endeudamiento total del prestatario en la categoria F, constituir la prevision del cien por cien (100%) y no puede contabilizar como ingresos los intereses, comisiones, Y ottos productos devengados. Realizar descuientos © préstamos con letras de cambio que no provengan de genuinas operaciones comerciales tanto en el pais como en el exterior. El incumplimiento a esta disposicion determina que el prestatario sea calificado en la categoria F. Efectuar, bajo cualquier modalidad, recargos y/o gravamenes adicionales a la tasa de interés. anual efectiva, principalmente las denominadas “comisiones lar”, en sus operaciones de crédito, debiendo incluir en la tasa de interés, todo otro gravamen adicional, de modo que se cobre al cliente una tasa de interés anual efectiva nica, sin ningin otro recargo en tales operaciones, segiin lo,establecido en el Reglamento de tasas de interés Exigir en sus operaciones de crédito, fondos compensatorios y retenciones de crédito; asi como, modificar unilateralmente las condiciones de los mismios, Condicionar el ctorgamiento de créditos, clialquiera sea su modalidad, a la adquisici6n por parte de los deudores, de bienes y scrvicios ofrecidos por determinadas empresas, y con mayor razén por aquelias vinculadas a la propiedad, gestién o direccién de las EIF. Otorgar eréditos con el objeto de que su producto sea destinado a la compra de valores negociables, con la garantia de los mismos instrumentos otros con las mismas caracteristicas. Desembolsar “en efectivo” a travéside la cuenta Caja, ningiin crédito igual o Superior al equivalente en moneda nacional a Bs,160,000.- 0 su equivalente en otras monedas. Las disposiciones contenidas en los numerales 3, 4 y 5 del presente Articulo, deben ser exhibidas en todas las oficinas de las FIF en lugar visible al pubblico. La EIF no puede superar ef limite ¢stablecido en el Libro 2°, Titulo 1, Capitulo II, Seecién 2, Articulo 4° de la RNSF, referido al limite de 1 vez el capital regulatorio sobre los ERT OT aT PROTA Noe) ETE TET NTE ier SGausoodvonveuteasoed ASMRezIC(UZ10 Metiecie 0. ASHLAr (OVD Mince Tino tt Shaioor str adtennan’ ASTUOPiI (AN) Neder Lt ASELATAT? ORI) Meaxcae 1B Capitulo TV Sbesgns 08 Mogan ASAIS{Ia12)Maifeen 12 ASH 7 (117) Medex 2 Sovxion 9 Srr04 (ie) MafeacnS —ASFIRIG (110) Maaco 13. ASELSIS? (1217) Medien 2 pom SEuGLUS(OR09)ModteesonéASTIGNV14(OU40 Mabsn 1 ASTIEIST® (O79) Medi 2 “AuronIo4b De SUPERS! DEL SISTENCA FINANCIERO RECOPILACION DENORMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS créditos de consumo no debidamente garantizados; en caso de incumplimiento deberan constituir una previsién genérica equivalente al 100% del exceso, 10) La EIF no podra otorgar eréditos de vivienda sin garantia hipotecaria destinados a otros fines y caracteristicas que no se encuentren dentro lo establecido en la Seccién 2, Articulo 2°, Numeral 4.2) del presente Reglamento; en caso de incumplimiento la EIP contabilizara una previsién del 100% sobre el saldo de ta opcracién, la cual deberd ‘mantenerse sin importar que el crédito sea reprogramado o refinanciado 11). La EIF no puede hacer uso de pricticas de cobranza abusiva o extorsiva en los procesos de cobranza judicial o extrajudicial, ya sea de manera directa 0 a través de terceros, en los que se haga piblica la condicién de mora del deudor, codeudor o garante, 12) Aceptar en garantia las viviendas sociales otorgadas en el marco de los proyectos y programas de vivienda social bajo el Regimen de Vivienda Social general, dentro de los diez (10) afios transcurridos desde la otorgacién del beneficio, segin To determinado en el Parigrafo I de la Disposicién Final Primera de la Ley N° 850 de. de noviembre de 2016. . Articulo 3°- (Publicaciones de ASF1) Mensualmente ASFI publica en su pagina web y en la red supernet, el archivo conteniendo la relacidn de los deudores y garantes con créditos en ejecucion en el sistema de intermediacién financiera. Articulo 4°- (Tratamiento de la capitalizacin de acreencias) De acuerdo a lo establecido en la Ley N® 2495 y Decretos Supremos Reglamentarios, en ‘el caso de que EIF capitalicen parcialmente acreencias, las nuevas operaciones de crédito emergentes del Acuerdo de Transaccién, io deben ser consideradas como créditos vinculados. Sin embargo deben ser considetadas dentro de los limites establecidos en los Numerales I y III del Articulo 456 de la LSF Articulo 5°- (Pago anticipado de cuota) Fs el pago de una cuota que se efectia antes de Ia fecha de vencimiento establecida en el plan de pagos y con posterioridad al pago de la cuota precedente. Para todos los efectos, no se considera en mora en su fecha de veneimiento una operacién con pago anticipado.de cuota, Articulo 6°- (Pago adelantado a capital) Es’ cl pago a capital que se efectiia de forma adelantada a los plazos establecidos en el plan de pagos pactado, por un monto mayor a una cuota, Cuando se presente esta situacién, 1a EIF debe aplicar y explicar cualquiera de-las siguientes alternativas, de acuerdo a la eleccién del prestatario: 1) Reduccidn’de la Cuota: Pago adelantado a capital que disminuye el saldo adeudado del mismo, Por efecto dé. dicha disminucién, las cuotas del crédito se reducen proporcionalmente, manteniéndose el plazo de la operacién 2) Reduceién del Plazo: Pago adelantado a capital que disminuye el saldo adeudado del ‘mismo, Por efecto de esta disminucién, el plazo original del crédito reduce, sin afectar el ‘monto de la cuota inicialmente pactada. Como resultado del pago adelantado a capital, descrito en los numerales anteriores, la EIF debe recalcular el plan de pagos en funcién de la alternativa elegida por el deudor, debiendo entregar un nuevo plan de pagos al mismo sin costo alguno, dejando evidencia de conocimiento y aceptacién por parte del deudor, en la carpeta de crédito. En caso que el monto del pago adelantado fuese menor a una cuota de capital, el mismo se aplicard Cea RTT TTT at EFT Nese FASE TSA) Mace Tbe ‘S3200(1100 Mean | ASIHONT/O(01I0) Modan ASHL9621 (0817) Moiessin 17 '$83400{110) Mediestn 2 ASFUOG2/0(I2I0)Moasene 0. ASELS7O17 (0717) Meccan 1B _, Titulo th ‘$8400 (80 Mecfestn 1 ASHUOMI/) (81) Modine 11 ASEUATA (0517) Medes 18 Capitulo IV” ‘So-a9u (110) Moafentn ¢ SHINS DID) Modine [2 ASELABG? (117) Madea 20 ——.Seccién 9 SBaq7}04 (1108) Medifenin 3 ASFIRLAG (DVLA) Modine 9. ASEUSIS (127) Medesie 2 na 2 ‘Saa9o0s C30) Medifentn ASHIAH/ (Oe) Moston ASFUALS/9 (0719) dient 22 Pagina 2/5 x “4 Avon be SuPERSON DEL SISRMA FINANIERO Rucopit ACiON be NoRMAS PARA SERVICIOS FINANCIEROS al préstamo mediante la alternativa de pago adelantado a capital con reduccién de cuota, con todos sus efectos. El cambio en el plan de pagos como consecuencia de pago adelantado, no se considerard como una reprogramacién, Articulo 7°- (Pago adelantado a capital a las siguientes cwotas) Es el pago a capital que se efeetiia de forma adelantada a los plazos establecidos en el plan de pagos, aplicado a las siguientes cuotas de capital, lo cual implica. dos altemativas para el tratamiento de los intereses correspondientes a las cuotas adelantadas, a eleccidn del prestatario: 1) Que los intereses correspondientes a las cuotas de capital adelantadas, se paguen en sus respectivas fechas de vencimiento, manteniendo el plazo del crédito y el monto de las demés cuiotas; 2) Que los intereses corresponidientes a las cuotas de capital adelantadas, se paguen en forma acumulada en la fecha de vencimiento de la cuota posterior al periodo adelantado, manteniends el plazo del crédito y monto de las demas euotas. EI cambio en el plan de pagos, como consecuencia del pago adelantado citado en el presente articulo, no se consideraré como una reprogramacién Articulo 8°- (Cobro anticipadd de intereses).’ En concordancia con el Articulo 1310 del Cédigo de Comercio, en ningiin caso se puede cobrar intereses de manera anticipada. Articulo 9°- (Financiamiento al sector productivo) Las Cooperativas de Ahorro y Crédito ‘Abiertas e Instituciones Financieras de Desarrollo, deberdn promover el financiamiento al sector productivo, para lo cual, remitirin a esta Autoridad de Supervisién, hasta el (15) quince de noviembre de cada gestion un informe emitido por el Gerente General o su equivalente, refrendado por el Auditor Interno de Ia entidad, detallando los porcentajes de participacién y crecimiento proyectados para la siguiente gestién de la cartera de créditos destinada al soctor productivo, por tipo de crédito: empresarial, microcrédito y PYME. Las EIF deberin, efectuar seguimiento al cumplimiento de-los porcentajes. de participacién y crecimiento proyectados, debiendo informar a ASFI cuando existan incumplimientos, remitiendo un Plan de Aceién para subsanar estos. Articulo 10°- (Niveles minimos de cartera) Los niveles minimos de cartera que deben cumplir las entidades de intermediacién financiera son los siguientes: a) Los Bancos Maltiples deben mantener un nivel minimo de 60% del total de su cartera, entre créditos destinados al sector productivo y eréditos de vivienda de interés social, debiendo representar la cartera destinada al sector productivo cuando menos el 25% del total de su cartera b) Los Bancos PYME deben mantener un nivel minimo de 50% del total de cartera de créditos, en préstamos a pequeiias, medianas y microempresas del sector productivo, Podrin computar como parte de este nivel mfnimo de cartera, los créditos destinados a vivienda de interés social otorgados.a productores que cuenten con créditos destinados al sector productivo vigentes en la entidad financiera, hasta un maximo del diez por ciento (10%) del total de su cartera de crédito; como también los créditos empresariales otorgados f productores que tengan un historial de mictocréditos o créditos PYME en la entidad financiera, de por lo menos 5 afios. Ca ERT a aeaT ASAT OT Mo Teele ASAT OTE) Mein TS Tipo Titulo It 58200 (10) Masten 1 ASFUDE70(0710) Monin ASE¥E21 (051) Mfesan 17 §38539100(110)Modiexion 2 ASFLUERIO (12/10 Mosca 10_ASFLADO1? (0717) Medios 1 S854701 (0801)Modiacion 3 ASFLDAIL (HII Madison 11 ASFAD817 (O17 Adicio 12 SoD Maibain ¢ ASTID TZ Ua) Moen ASTND? 17) teen 2, SB42704 (1) ModihacionS ASHLDI14 (OUI) Modena 13 ASFUS/17 (2/7) Modiacon 21 a Sa:t2205 (0105) Modihaion€ ASPLDSI/L¢ (OIG) Modieson Ig ASFUGLS19 (0719) Meenson 22 agin 3/5 e h _Auroninan 06 Sores DEL SISTEMA FesCO RECantL ACTON DE NORMAS PARA SERVICIOS FINANGIEROS. ¢) Las Entidades Financieras de Vivienda deben mantener un nivel minimo de 50% del total de su cartera de créditos, en préstamos destinados a la vivienda de interes social, Para las Mutuales de Ahorro y Préstamo sujetas a transformacién a Entidades Financieras de Vivienda, el nivel minimo de cartera y el plazo para alcanzar dicho nivel, seré el mismo que para una Entidad Financiera de Vivienda, Las entidades de interinediacién finainciera sujetas al cumplimiento de los niveles minimos de cartera, establecidas en el presente Articulo, deben presentar a ASFI un Plan de Cumplimiento. hasta el 30 de enero de cada gestién, contemplando metas intermedias trimestrales, en funcién a las metas intermedias anuales determinadas por el Ministerio de Economia y Finanzas Pablicas. Asimismo, hasta el diez (10) de enero de cada gestion, deben presentar a ASFI un Informe anual sobre el cumplimiento de las metas intermedias correspondientes a la gestin anterior. En funcién a la evaluacién trimestral del avance en el Plan de Cumplimiento realizada por la EIP, aquella que no hubiese cumplido con la meta intermedia trimestral, deberd presentar un Plan de Accién, dentro de los treinta (30) dias calendario siguientes al vencimiento del trimestre, que contemple las medidas pertinentes para subsanar el retraso en el cumplimiento de la meta establecida segin el Plan de Cumplimiento presentado. Articulo 11°- (Céleulo de los niveles minimos de eartera) Para el cilculo de los niveles minimos de cartera, se deben considerar los siguientes aspectos: a) La cartera de créditos generada de manera directa 0 a través de otras formas de financiamiento mediante alianzas estratégicas. b)_ Para la verificacién del cumplimiento de los niveles minimos de cartera, no se consideraré Ia cartera contingente. (©) Para efectos del cumplimiento de’ los niveles minimos de cartera de crédito, sea que hubieran sido otorgados con destino a vivienda de interés social o al sector productivo, s6lo se computardn los eréditos otorgados en moneda nacional Los otéditos otorgados para antierético de vivienda, cuyo valor no supere los valores maximos, establecidos para Vivienda de Interés Social, podrén computar para efectos de los niveles minimos de cartera de Vivienda de Interés Social establecidos. Articulo 12°- (Finaneiamiento de proyectos de construccién inmobiliarios) Para el financiamiento de proyectos de construccién inmobiliarios, Ia EIF debe solicitar los planos aprobados del proyecto arquitecténico y la licencia de construccién o documento anélogo otorgado por el Gobierno Auténomo Municipal, correspondiente a la jurisdiccién territorial donde se ubica el proyecto, * La BIF debe realizar seguimiento al uso y destino de los recursos otorgados, en funcién al proyecto de construceién aprobado por el Gobierno Auténomo Municipal correspondiente. Una vez coneluida la obra, la EIF debe realizar el seguimiento al proyecto terminado, adjuntando el respaldo del certificado de habitabilidad © documento andlogo, emitido: por el Gobierno. ‘Autonémo Municipal de la jurisdiccién territorial donde se realiz6 la construccién del proyecto inmobiliario. Articulo 13° - (Cémputo de niveles minimos de cartera para EFV) En el marco de lo dispuesto en el pardigrafo I, Articulo 2 del Decreto Supremo N° 2449 de 15 de julio de 2015, los eréditos Tia ETAT TH aT TROT OT Wainy STATE TOMES Tb 33200 (1190) Meadcoin 1 ASFUOI710(0710) Modienton_ ASPLAGR7 (5/17) Meco 17 S930 (110) Modest? ASFUOGRIO 210 Neds (0 ASELOT7 (117 Modan 18 Tiulo 1 S04701 (OSI) Mescain ) — ASHUO/LI (0911) ese 1, ASPLATBT (ONT Modi 9 Capitulo 1V 504909 (1103) Mafeatn 4 ASHVISO/12 (1212) Mogiescen 12 ASPUA96/7 (117) Modan 20 Seccién 9 Snazene 100 Macitentan SASFUDLTI& (4) Moaienston 3 ASFUSTAI7 (12117) Moen 2° Pagina 4/5 Snao20s (209) Maen ASFUZI/ (O14) MeaeasionI¢ASFUEII9(OT8) Modine 22 r a AuTORIOAD de SUPNSION DEL SISTA FINAMCIERO RECOPILACION DE NonNas PARA SERVICIOS FINANCIEROS destinades a proyectos de construccién de-edificios multifamiliares y complejos de vivienda unifamiliar otorgados por las Entidades Financieras de Vivienda (EFV), computarén para cl ‘cumplimiento de los niveles minimos de cartera comio préstamos destinados a la vivienda de interés social, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: a). Para departamento, el valor comercial al comprador final, no debe superar UFV400.000.- (Cuatrocientas mil Unidades de Fomento a la Vivienda); b) Para casa, el valor comercial al comprador final, no debe superar UFV460.000:- (Cuatrocientas sesenta mil Unidades de Fomento'a la Vivienda). La entidad supervisada debe verificar que estas condiciones se aplican.en las operaciones. de’ compra-venta entre el deudor y los compradores finales de los inmuebles, dejando constancia de dicha verificacién en Ia carpeta de crédito. Articulo 14° - (Control de los niveles minimos de cartera) Las entidades de intermediacién financiera, sujetas al cumplimiento de los niveles minimos de cartera, deben' mantener, en todo ‘momento, lo dispuesto en el Articulo 10° de la presente Seccidn, El control del cumplimienito de los niveles mistimos de cartera seré realizado por ASFI, de forma ‘mensual, considerando para el calculo, valores porcentuales sin decimales, El incumplimiento a los niveles minimos de cartera daré lugar al inicio del procedimiento administrativo sancionatorio correspondiente, Doan Aeeeionans Aaenaeann Hees Snagz0s (0205) Maifentin 6 ASHUZI/L (B18) Meaieaslen 14 ASFUSL1 (0718) Modine 72

You might also like