You are on page 1of 50
GeOLOGIA HISTORIA DE LA GEOLOGIA Aunque como ciencia la geologia comenz6 a existir 1 principios del siglo XIX, sus origenes se encuentran de algin modo incluidos en los fundamentos filos6fi pesar de haber sido deiectados muy posteriormente. Especialmente, las concepeiones. pitagéricas desa. rrolladas en la antigua Grecia trataban ya de la amorfosis de la Tierra, admitiendo tos cambios y variaciones en la proporcién entre mares y tierras cemergidlas a causa de los fenémenos voleanicos y de la accion de determinados organismnos, Tales ideas se transmitieron de algin modo, teelaboradas por Aris Gteles, a través de Roma y de los monjes cristianos, convergiendo con conceptos parecidos que los pueblos rabes asimitaron de Oriente. En 1580, Bernard Palissy (1510-1590), mientras ob- servaba la extraccidn de arcillas f6siles para fabricar porcelanas, intuy6 que aquellos f6siles eran restos pé- treos de organismos acumulados en el mismo lugar en que se hallaban cuando la roca ain se encontraba en estado de fango y agua». Por aquellos tiempos, Georg Bauer, lamado Agricola (1494-1555), escribio su famoso tratado De re metallica, en el que relacio~ haba los fendmenos volednicos con a formacién de filones y yacimientos. ‘Tras aquellos precursores, cabe citar a un conjunto de investigadores cuyos trabajos se aproximan ya mu ‘cho mis a la moderna concepeiGn geol6gica. Esencial fue la contribucidn del naturalista danés Niels Steen- sen, también llamado Steno (1638-1686), el primero «1 subdividir los suelos sedimentarios en «primitivos» y_«fosiliferos». En la Historia Natural del francés Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) se halla ya un intento de divisién cronol6gica de ca- acter gooldgico. Giovanni Arduino (1714-1759), en 1759, clasifics las rocas sedimentarias en 4 drdenes cronol6gicos: cuaternario, terciario, secundario y pri mario, sentando ast las bases de la moderna estrati: grafia’ Siempre dentro de! ambito de la edad de las rocas, cabe citar al britanico W. Smith (1769-1839) y los franceses A, Brogniart y Georges Cuvier (1769- 1832), este sltimo considerado padre de la paleonto- logfa de los animales vertebrados, pues sefialé la im- portancia de los fosiles para determinar la edad de las rocas que los contentan, EI mismo Cuvier sents las bases de una teoria de los cataclismos, admitiendo la extincién sibita de fauna y la flora de una determinada época a causa de zrandes catistrofes naturales que, por otra parte, ye- neraban nuevas especies. EI origen de las rocas fue motivo de una polémica a finales del siglo XVIII, en= tre «plutonistas» y «neptunianos». Entre los primeros, J, Hutton (1726-1797) sostenta ef origen magmatico (Plutén, dios de los infiernos), mientras que entre los segundes, Abraham Werner (1750-1817) postutaba un frigen marino (Neptuno, dios del mar) y el desarrollo de fenémenos quimicos y mecinicos, Este ultimo for- mulé también criterios para establecer la «edad rela livan de ciertas rocas, subdividiéndolas segan la com= posicidin de los minerales que las constituyen, identi 0s, ¢ incluso religiosos, de las viejas civil Georges Cuvier (1764-1832), ademds de fundador de la pa Teontotogia, contribuys al desarrolta de fa esteatigratia mo- derna ficando asi mismo materiales del periodo Paleozoico. Se ha dicho, no sin razén, que Werner ha sido para la geologia lo que Karl von Linné para ta zoologta y la boténica. A. von Humboldt (1769-1859) y L. von Buch (1774-1853), disefpulos de Werner, estudiaron respectivamente los voleanes andinos y los basaltos de la regidn europea de Auvernia, contribuyendo a forjar las bases del metamorfismo. Por st parte, el britanico C. Lyell (1797-1875) sos- tuvo que cualquier fendmeno ocurrido en épocas pa sadas fue motivado por causas andlogas a las que tie hen lugar en tiempos actuales, introduciendo la nocién de tiempo geoligico. Asi, et presente tan solo tuna continuacién gradual del pasado, cn una tram formacién lenta y progresiva similar a la que regula el evolucionismo de animales y vegetales. Fn el campo de la orogénesis, Eduard Suess (1831-1914) debe ser considerado el fundador de la tectonica a través de su 1538 estudio acerca de los Alpes, en el que puso de mani- fiesto la asimetria de su estructura, reconociendo la existencia de pliegues orientados predominantemente hacia las direcciones norte y oeste, deduciendo que la fuerza que habria provocado el plegamiento tenia que hhaberse desarroliado en un sentido horizontal Alfred) Lothar Wegener (1880-1930) postulé la fa mosit teoria de la deriva de los continentes para expli- car la actual configuracion de la corteza terrestre DIVISION DE LA GEOLOGIA suele dividirse en las siguientes ramas alidades: geologia general, que describe las ca CARACTERISTICAS GENERALES DE 1A TIERRA racteristicas fisicas de la Tierra; la petrografia, que se ‘ocupa del estuclio de las roca la gentectonica, que es tudia el interior del planeta y los fenémenos de ka cor teza, concretamente lo que hace referencia a las falls y los plegamientos; la geomorfologia, que aborula el analisis de la vida de la ‘Tierra y los factores que pro: vocan su transformation fisiea; lat mineralogia y la cris talografia, que se dedican al ansilisis be los minerales y Su presentaciin en ka naturalezt; ka meweoroloia, que se orienta hacia el estudio de la atmésfers tv oceanologia, centracla en ta investigacién de las pean: des masas de agus y sus fondos, y finalmente li ew logit historica, que se encarga del estudio de Jos Uk mados «tiempos geoldgicos» o subdivision en perio dos, eras 0 edudes, CARACTERISTICAS GENERALES DE LA. TIERRA La Tierra es el terver planeta del sistema solar en. orden de proximidad al Sol, dentro de la galaxia tla mada Via Lactea, Su color, vista desde el espacio es azulada, Su forma es la de una esfera acl lige ramente por los polos. Su radio, medido por la linea del ecuador, es de 6 378,38 kilémetros (por el polo: 6 356,912 km). Su masa (otal esti caleulada en 5.976 x10" um. A grandes rasgos, consta de una envoltura gaseosa, llamada atmésfera, una parte liquida, deno: minada hidrosfera, y otra slida, que es la litasfera, Densidad y gravedad La aplicacin de la ley de la gravitacién universal per mitiécaleular la densidad de la Tierra, cuyo valor medio cs de 5,517 glem’, Este valor no es, pues, homogéneo, y varia Segin la profundidad y los materiales. Los valores que en la actualidad se admiten para in de, la gravedad en el ecuador son de 978,049 emis* y en los polos de 983,221 ems. La gravedad varia sensiblemente a lo largo de un meri diano, en el sentido de que un cuerpo «pes» mas en los easquetes polares que en la franja ecuatoral Hasta hace poco tiempo se consideraba que la ‘Tie- ra poseia en su interior un niileo metélico que la convertia en un gigantesco imdn. Sin embargo, esta tesis, excesivamente simplista, ha sido revisada y ac iualmente se sabe que el magnetismo se encuentra vinculado también a fendmenos astronémicos y es ve- rosimil afirmar que influye la emisin de radiaciones emitidas por el Sol. Asi, el magnetismo terrestre pro- viene de dos eampos: uno interno, que es dominante, ¥ otto externa, que se desarrolla Sobre todo en la at mdsfera 8 Calor interno El calor interno y la radiactividad son caracteristicas primordiales de la Tierra que solamente han sido co- nocidas con el progreso de la ciencia. Las radiaciones solares solo alcanzan las zonas més superficiales de la litosfera, siendlo asimiladas y absorbidas. En general, Arriba, represemuacion dela magnetosfera, zona que roilew y wel campo magnstico de un planeta de Jupiter antes de llegar al subsuelo, dichas radiaciones desi parecen en Ia biosfera (capa de la litosfera mis su perficial, donde habitan los animales y vegetales). Se gin parece, Ia mayor parte de esas radiaciones son absorbidas por la fitosfera (la mas vegetal). Las ra diaciones que penetran al inter a con fa mala conductividad de las rocas, « fractaria que impide Ia propagacion h Investigaciones termomeétricas recientes, realizadas cen minas a profundidades de unos 2 5 metros, en 1539 GEOLOGIA Paruschowitz y Rybnik (Alta Silesia), y confirm: por otras verificadas en EE UU, han’ permitido con- cluir que la temperatura aumenta con la profundidad, en 1 °C por cada 33 metros. La causa de este aumento debe provenir de los focos termogénicos existentes en cl interior del globo. Asi, entre las radiaciones pro- venientes del interior y las del exterior se establece un equilibrio cuando ambas entran en contacto, consti- tuyendo la llamada capa neutra, a partir de la cual se produce un aumento térmico a medida que se penetra hacia el interior del globo. En funcién de este fen6: meno, se ha enunciado la Ley «le Henry: «A partir de la capa neutra, la diferencia de temperaturas entre dos puntos de la misma vertical es directamente propor- ional a la diferencia de las profundidades». A esa di- ferencia se le denomina gradiente geotérmico vertical. Sus mediciones se efectiian con termometros especia- les, lamados geotermémeiras. Se hia comprobado que solamente aparecen grandes anomalfas geotérmicas en las zonas volednicas, en las que la proximidad de! ‘magma provoca un aumento mas rapide de la tem- peratura, tal como se ha comprobado en el Vesubio (Italia), volcan cuyo foco se encuentra a unes 5 kild- metros de la superficie. En los campos peteoliferos de México, a 500-700 metros de profundidad, se han re: istrado de 26 a 27°C, En los yacimientos de metales, cl gradiente geotérmico sulze variaciones que oscian entre los 16 y 120 metzos, En las erupeiones volcini- cas, con lavas que emergen con temperaturas de BO °C, y en el caso de los geysers (erupeiones de ras cafientes), las temperaturas son préximas ala ebullicion, HISTORIA DE LA TIERRA El hombre se ha preguntado y se pregunta insisten- temente acerca de sus origenes y de los del mundo que le rodea. Hay cuatro incognitas que centran en par- ticular la curiosidad del hombre: el origen del uni- verso, el origen de Ia Tierra, el origen de la vida y el tigen del hombre. Estos cuatro origenes tienen una mutua relacién y una ordenacién en el tiempo: el hombre es un ser vivo; los seres vivos que conocemos viven sobre la Tierra y son parte de ella; la Tierra es tun astro del sistema solar y, en una compleja jerarquia de agrupamientos estelares, forma parte del universo. La ciencia moderna no ha pretendido nunca, por lo ‘menos como tal, incidir en la reflexién filos6fica, sino buscar evidencias experimentales que le permitan des- cribir fenomenol6gicamente ia aparicién o existencia del universo, de Ia Tierra, de la vida y del hombre, LOS TIEMPOS GEOLOGICOS Al estudiar las grandes transformaciones que en el transcurso del tiempo ha experimentado el Globo, conviene dar una caracteristica general de las divisio rnes de superior categoria, las eras. Estas, como sus subdivisiones, tienen un doble cardcter: el cronol6- ico, 0 sea, tiempo de su duracién, y el estratigrafico, ‘que corresponde al espesor de sedimentos. Una primera época de Ia historia de la Tierra com- prende los tiempos primitives, durante los cuales se ‘riginan y disponen en orden los grandes componen- tes 0 envolturas terrestres interiores, de genesis mas bien cosmogénica que geoldgica, Constituidas éstas, comienzan las épocas o eras sedimentarias (Agnosto zoiea, Paleozoica, Mesozoica, Neozoica y Antropo- zoica), surge la vida y empieza la continua transfor- maci6n y evolucion geogréfica y biol6gica. Métodos de datacién Los ensayos que se han realizado en este sentido han sido numerosos. Uno de los métodos eronomeétricos consiste en con at Ja formacion de se- dimentos en las époeas actuales y tratar, comparando ‘con el espesor de los materiales depositados en otras épocas geoldgicas, de legar al eGmputo de arios trans curridos desde el depdsito de los primitivos terrenos sedimentarios hasta la actualidad, o bien hasta una época dcterminada de la historia de ta Tierra, Sobre este particular, son en extremo interesantes algunas observaciones referentes al tiempo que han tardado en depositarse los sedimentos en las costas del mar Baltico desde los altimos tiempos del Cuaten Tales sedimentos acusan, por su naturaleza es- siderar el tiempo necesario pa se ha podido deducir una evaluaci6n aproximadia et aos. De aqui se ha legado a inferir que el final de ta lltima glaciacién del Cuaternario tuvo lugar hace 12 000 aifos, edad que puede asignarse a las pinturas més perfectas de las cavernas cantabricas (Altamira), ejecutadas por los hombres prehistoricos de la época del Magdaleniense superior Sistema del carbono ‘Modernamente se usa el sistema de la transforma- cidn del carbono de peso at6mico 12 en su istopo de peso atémico 14, los cuales se encuentran en la mar teria orgiinica, y se conoce el tiempo medio de desin- tegracién, Por tanto, midiendo la cantidad de ambos cen cualquier material orgdnico se sabri su edad, siem- pre y cuando ésta no supere 10s 25.000 anos, que es el tiempo de desintegracién del Cig. Con mediciones del Ciz y Cin incluso se llega a tiempos mucho més lejanos, por ejemplo el Cambrico, del cual se ha es tudiado la composicidn de su atmésfera Estableciendo la comparacién con otras épocas, y teniendo siempre en cuenta los espesores de las rocas sedimentadas, puede legarse al computo en afos de las diversas edades geol6gicas. Sin embargo, los re sultados a que Hegan los distintos tratadistas que se han ocupado del problema, son muy disconformes Respecto al tiempo transcurrido desde los primeros — 1540 — HISTORIA DE LA TIERRA ERAS GEOLOGICAS aS FEiROOOS | SUBONASONES [NI ROS] GEOLOGTR Taina [RRR sawosrozoica [aRCAIcO 2400-2500 apareen os [Prtoroos——_|nigas |PRECAMBRICO [primeros mares. Plena tuonano | PALEOZOICA 0 |CAMBRICO 500-600 }Se forman fos | Aparecen fos yAparecen plantas, | panania — |SiLURICO coninenes Ny S.janmonites © terestes: gran DEVONICO Peganiento insets. desarolo de ios caRBoNireRO uroriana y —|esarllo (vegas. Apion PeaMico rercniano. Jona, fae fas Formecion de |Apareoen os Jginnospemas y oe | | la primers as pines | Vkansmo —|vertebrados, Joanie. ites antibosyreles wesozoica 0 |eusico ——|eowurdsico | 120-200 |tmpiean os Joexecen tos [Grandes de SECUNDARIA |JURASICO. | MESOURASICO leganierios animales as conferas JoreTasico J eovuRASICO lis. Grandes |mastimas. JAparocen las fensmenos|Desaaio —__manocotiedoneas y oicnicas en | igntsto de os | mas tae as Sutamérea, | reiles.Aparecon |diotledonas los primeros | \ raiecsy aves neozoica 0 paLedseNo —[eoceNO 60-70, |rtvieas Desaroo de tos | Desai de tas | Tenia oticoceNo oicnica. —_framieros aes | foerdgas Forcion oe os | Desaparicion e6ceno | loceno Ages, aperinos, |palatia 8 tos |PLIOCENO Pirineos, reptiles. carps, caucaso| Sugen los | fe Himalay | rimeos simios ANTROPOZOICA |PLEISTOCENO 0 1-2 |Formaciones | Mamut. Actual O-CUATERNARIA GLACIAL olacies igen y facTunl tensa acted |desaolo do volcnica, {hombre Formacion de ios | | reas depésitos sedimentarios, unos lo reputan del orden de 67a 90 millones de aiios; otros, entre 35 y 70 millones, y otros mis, entre 34 y 80 millones, mientras que tam bién se estima en 25 millones los alos transcurridos desde el principio de la era Paleozoica, aunque deja sin evaluar el larguisimo periodo de los tiempos de la ‘era Agnostozoica. Sistema del radio Otro método de cronémetro geol6gico es el dedu- cido por el tiempo necesario para la acumulacién del radio contenido en un mineral de uranio, encontrado cen los gneises graniticos de Glastonbury. Segan él, la wse del terreno cimbrico, 0 sea, el comienzo de la era paleozoica, no debe ser inferior a $00 millones de aitos, cifra, como se ve, muy disconforme con los re~ sultados a que se llega por métodos puramente geo- logicos. En la actualidad se mide con bastante titud Ia edad absoluta de los terrenos si éstos contie- nen uranio, pues sabiendo el tiempo que éste tarda en transformarse en plomo, y buscando lat proporcion ac- tual de plomo y uranio que contiene la roca, se de terminan, con un error méximo de un 10 % los anos de las edades geoldgicas. LA ERA AGNOSTOZOICA Sobre las masas continentales primitivas ejercieron sus acciones de erosi6n, denudaci6n, transporte y se- dimentaci6n, las Muvias, los vientos y demas fené ‘menos de la dinamica externa del globo, dando origen| ‘a depésitos detriticos en las reas continentales, y, 90- re todo, en las zonas marinas litorales. La vida harfa su aparicién con formas sencillas de organismos, cuyos restos més antiguos no han podido reconocerse hast el presente, tanto a causa del intenso metamorfismo que han experimentado aquellos terrenos, como tam- bién porque la sencilla organizacién de los seres pri- mordiales, hace dificil su fosilizacién y la conservacion Isa — GFOLOGIA estos fisiles de neces correspondents al periodo devsnico dle la eva prianara de los restos. La rocosa esfinge de los antiguos gneises ¥y granitos areaicos guarda el secreto de la vida pri- imitiva, y permanecera muda, si modernos métodos de investigacién no producen una nueva luz en el pro- Dlema de las faunas y las floras de Tos mas viejos se- dimentos. Lit era agnostozoica comprende 2 perioxtos: el Areaico y eh Precimbrico. El Arcaico Los materiales correspondientes a este periodo, qui son los inferiores, estin metamorfizados, y consiste cen rocas del grupo de los gneises y de las pizarras cris talinas, Pero a pesar del intenso metamortismo que han sufrido, se puede reconocer en algunas su origen sedimentario, Asi, ciertos conglomerados gneisifica dos de Finlandig sefialan, por sus cantos rodados, que se formaron, como los actuales, por el batir del oleaje cn la costa 0 por el transporte de las corrientes flu- Viales. En algunas areniseas, no por completo trans formadas, se advierte Ia estratificacién eruzada earac teristica de los depdsitos torrenciales. ElPrecdmbrico ‘Los materiales rocosos que lo componen se presen: tan menos metamorfizados, y las pizarras cristalinas dominan sobre los gneises’ Existen también calizas cristalinas, cuarcitas y_pizarras arcillososiliceas, sin duda de origen sedimentario, De este periodo se co- nocen ya restos indudables de organismos. Asi, en Shunga, cerea del lago Onega (URSS), la arenisca precimbrica contione capas de antraci dos metros de espesor. ste combustible, elm uo conocido, tiene origen vegetal, sein cs mente admitido por los gedlogos. Del Gran Canon det Colorado (EE UU) proceden restos fsiles, corres: pondientes unos a moluscos, al modo de lapas aplas- tadas, Chauria circularis; mientras que en Montan fisiles se refieren a crusticeos, como Beltina dé que, junto con especies de otras regiones, indica vida orgdnica ya muy evolucionada en el segundo pe- iodo de esta remotisima era. Tres grandes dreas de (errenos agnostozoieos se 60 nocen en el globo, que después no fueron por com pleto invadidas por las aguas marinas, y formaron tres lantiguos nicleos continentales agrupados en la zona boreal. El llamado escudo canadiense, que comprende el territorio de Canad y las terrax boreales agrupadas alrededor de la bahia de Hudson; el escudo baltico, correspondiente a gran parte de la peninsula Fscan” dinava, Finlandia y parte del norte de Rusia, agru- padas alrededor del actual mar Biiltico; y por altimo, el escudo siberiano, que forma el subestrato de la wean Nanura de Siberia.” Ademis de estos tres niicleos bo reales, las rocas del Agnostozoico se extienden por di versas regiones del planeta, dominando en la meseta brasilefa, en Uruguay y alforando en el fondo del Gran Canén del Colorado, en donde aparecen super: piiestos los terrenos patleazoicos LA ERA PALEOZOICA O PRIMARIA La litologia de la era paleozoiea 0 primaria esti ex racterizada por rocas sedimentarias, em lay gue se aprecian acciones metamGrfieas que alteran y desfi jguran su origen. En general, son de origen detritico 0 coloidal y quimico, dominando las areniscas, cuarei- tas, conglomerados y pizarras. Las calizas, que tam- bién abundan, son duras y coherentes, a veces cris- talinas y en general marméreas, Es cardeter w todo el conjunto litologico del Paleozoivo, el presentar colores oscuros y gran coherencia y compacidad, Sin embargo, en aquellas regiones, como cierlas zonas de norte de Rusia, en que los sedimentos de ta era pri maria no han experimentado plegamientos ni presio- nes por causa orogenica, las arenas y otros materiales depositados en el Paleazoico se conservan sucltos © incoherentes, como los depésitos recientes te las épo- cas pliocena 0 cuaternaria, Este hecho ex exeepcional, pues lo eatacteristion de las roeas prisharias es su van zaudo estado de litogénesis. Entre las rocas sedimentarias se seialan mates de origen eruptivo. Dominan los geanitos, sienitas y dioritas, asi como las inyecciones de porfides y pro- dluctos volesnicos, lavas generalmente muy metamor fizadas (metabasitas) Jarguisimo tanscurso le tiempo que compreade Ja era paleozoiva se divide en 5 periods o sistema, si atendemos, en vee del aspeeto eronol6gico, a es tratigriico, Estos sistemas son, del mis antiguo al mis moderno, los siguientes: Cmbrieo, Silirico, De vonico, Carbonifero y Pérmico. Ls t#es primeros 1542 nombres alucen a territorios britinicos donde tales es tratos fueron definidos por los gedlogos de la primera ‘mitad del siglo XIX; el cuarto, a la gran abundancia de carbon que lo caracteriza; yel ultimo, a la localidad rusa de Perm. El Cémbrico Casi no se conocen las formaciones continentales, lo cual se explica teniendo en cuenta que en los con tinentes dominan las acciones de erosion respecto a las de deposito, y que el largo transcurso de los tiempos gool6gicos habit borrado los depositos de esta clase correspondiente a dicha época Los fisiles caracteristicos del Cambrico son los ti lobites, de los géneros Olenus, Paradoxides y Olene: lus, que corresponden respectivamente al Cimbrico inferior, medio y superior. Organismos exclusives de este terreno son los arqueoekitides, esponjas muy im- portantes porque sealan las zonas estratigrificas de aquellos remotes tiempos. Hasta el presente no se han encontrado fosiles vegetales indudables. El Silirico Comprende 2 subsistemas: el inferior u Ordovi. ciense; y el superior © Gotlandiense (de la isla de Go- tland, en el Baltico). EL primero se sefiala por un avance del mar sobre ipando grandes extensiones en el occidente de Europa, etc. Analogamente. sula Ibérica se senalan los depdsitos costeros en las regiones del oeste. Las rocas que caraeterizan al Ordovieiense son tas eua itas, con abundantes huellas de gusanos y otros ani: males de playa (Bilobites, Scolithus, etcétera). EL Sildrico superior esta constituido por pizarras azuladas y carbonosas, con frecuentes huellas de grap tolites, {6siles exclusivos de este sistema. Con las zarras coexisten ealizas con Orthoceras, trilobites, eteétera. En el Silirico superior se encuentran los p ‘metos peces placodermos y el primer animal de res- piracion aérea, un escarpién, Palaeophonus nuncius AL final de ia época se producen intensas acciones de dinamismo interno que oeasionan ef plegamiento de los estratos y la formacién de grandes cordilleras, con las consiguicntes transformaciones geograficas. tas cadenas de montarias, formadas en las regiones, septentrionales de Europa, se denominan caledonia- ras, porque sus restos y las raices de los pliegues de las eapas se observan con claridad en Escocia (Gr Bretana), la antigua Caledonia en EE UU yen ElDevénico ‘Al comienzo de este periodo terminan los movi- mientos orogénicos caledonianos, y, en consecuencia, se produce tna intensa erosisn en las montasas recién formadas, En Eseocia y otras regiones se acumulan ‘grandes cantidades de la llamada por los ge6logos in- pleses, antigua. F'sta contiene, entre sus Issiles, crusticoos del grupo de los merostomas y pe~ ces plicoclermos, Comprende el Devénico tres divisiones: Eodevé- nico, Mesodevanico y Neodevénico, En el primero do- HISTORIA DE LA THEA minan, por lo comin, elementos detriticos, conglo- merados y areniscas; én el segundo preponderan las pizarras, y en el tercero, las calizas. Fin toda la época se sefialan fendmenos volcdnicos, con emisién de r0- cas eruptivas, tales como diabasas y porfirit Los depésites continentales son ya re abundantes, y del Devénico procede la flora mas ant gua conocida,, ya muy evolucionada, puesto que com prende los tipos iniciales del Carbonifero, constituidos por tres grupos de criptogamas vasculares: helechos (Archaeopieris, Neuropteris, ete.), grandes eq reas (Archaeocalamites) y" gigantescas, (Lepidodendron y Sigillaria). ElCarbonifero De este perioda ya se conoce bien la distribucion de tierras y mares, Y por lo tanto, en las tres divisiones que comprende, inferior, medio y superior, se sabe hhubo una facies marina y otra terrestre. Respecto a lis facies marinas, se caracteriza la del Carbonifero inferior por las potentes formaciones de calizas de origen madrepérico, constituyendo la th ‘mada caliza de montaia, por resaltar en formas abeup- tas. En los mares de las épocas carboniferas, abundan hasta el punto de formar rocas, los foraminiferos ¢ género Fusulina, Los erinoideos, coralaries y brag podos de! género Productus son los organismos mia- rinos més caracteristicos. Las formaciones continentales contempordness de las facies marinas son notables por el desarrollo ex sil de helech> det Carbanifero, Las hujias cayerom en el temo 9 luego fueron recubtertas por una cup de legume 1543 GEOLOGIA traordinario que adquiri6 la vegetucion de criptoge mas vasculares en el clima humedo y calido de la época. Esta flora dio origen a los potentes depésitos dle hulls, abundantes en Gran Bretaita, Belgica, Fra Gia y Alemania, y en Pennsylvania (EE: UU) Corresponden los vegetales hulleros a helechos de los géneros Peeopteris, Newropteris, Sphenopteris tales como Calamites, Annularia y Equiseium; a licopodineas, como Lepidodendron y Sigillaria, y a esfenofiticeas, del yénero Sphenophy- Tum. AU final del periodo Se desarrollaron algunas jmnospermas, como el género Walchia, de las coni feras, AL final del Carbonifero se produce otro gran pl gamiento orogénivo, qu tafiosas que avanzan hacia el Son Tos Hamados plegami gua Hercinia (una parte de Alemania), ElPérmico Es el posterior sistema de la era paleazoiea. Du: ante élse producen lostltimosmovimicntosorogénicos hercinianos. Variaciones geograficas y cambios de clima promovieron una emigracién de fa flora austr hacia las comareas del este de Europa, de clima més frio y seco que durante ef Carbonifero, Los helechos coridceos, como Glossopteris Ganganopteris, y las miferas uc los géneros Walchia y Gingko, con ab unas eicadieeas, indican que el dominio de tas plan: tas criptégamas va a ser sustituide por el de las fa- rnerdgamas. En el mundo animal, los braqui6podos del géncro Productus sefialan la decadencia de este grup yen vertebrados son los peces ganoideos y los anfibi Y reptiles los que comienzan a adquirir gran desa- rrollo. Comprende te periodo 3 divisiones estratigraficas la inferior, analoga al Carbonifero superior, con pi- zarras arcillosas; la media, constituida por arenise: rojas que indican un clima desértico en ciertas partes de Europa, y finalmente la superior, abundante en pi: ras cobrizas y yacimientos saliferos y potasicos LA ERA MESOZOICA O SECUNDARIA EI Mesozoico es de mucha menor duracién que el Paleozoico, si bien sus fésiles son mejor conocidos y sus depositos, en general marinos, ocupan extensiones considerables en el globo. Comprende tres sistemas de terrenos, denominados: Tridvico, atendiendo a sus tres tipos de formaciones; Jurdsieo, por el gran desa- soll que aleanza en las montaas del Jura y Creté cico, porque la caliza blanea terrost, Hamada ereta, constituye,-en los paises del oeste de Europa, gran parte de los materiales de dicho periodo. ElTridsico EI Trisico comprende (res divisiones: inferior, me dio y superior. Segiin la disteibucidin en tiesras y mares, que emtonces existia, y, por lo tanto, In naturaleza va riable de los sedimentos contemporaneos en unas y en ‘otras regiones, se distinguen dos tipos de Trisieo, con facies diferentes: el primero conocido, y que tien gran desarrollo en Alemania, se denomina Trias ger De his tres divisiones, kt inferior corresponde a la arenisca abigarrada, en general de color rojo. La me dia vorresponde a una snvasin marina; esta consti- tuida por ealizas y dolomias, con grandes espesores de la caliza eavernos y esponjosa Hamada earniota. 1 divisién superior es de régimen costero, de depssitos coh costas bajas, con abundantes albuferas y_climat seco, ¥ esti constituidh por margas y arcllas irisadas rojas, verdes y amarillas, con abundantes depésitos de sal y de yeso. Este Trias germainico de Gran Bretana, Alentania y Francia corresponde a fas zonas costeras de un mar {que comien7s 3 formarse en el emplizamicnio del Me- diterrineo y de sus zonas proximas, por Italia, el Ti- rol, los Alpes y los Carpatos. Desile el punto de vista paleontologica se earacte: Fiza el Triisico por sus bivalves, como Gervilia soca lis, Myophoria vulgaris, Daonella, ete., por numero 0s eFinoideas, y por comenzar en’ el gran grupo de Jos ammonoideos. Hn las formaciones terrestres son cearaeteristicos los anfibios del grupo de los laber todontos, reptiles teromortos 0 pelicosaution. El Jurésico Corresponde a un periodo de invasion mari tal modo que Europa se convirtié en un archipiclago, ahondindose y ampliandose la gran zon marina del actual Mediterrineo, que tenia entonces una exte sion mucho mayor que la actual, En cambio, ef mar se retira de América det Norte, que queda emergida salvo la zona del oeste. Lo mismo Sueede en gran parte de América del Sur, Un elima ealide permite el de saarrollo de arrecifes madrepsrieas y moluscos de ea- parazén grueso, y prosperan de modo extraurdinario os ammonoideds, micntras que eu las areas contin tales se desarrollan los grandes reptiles del grupo de los dinosaurias. Los sedimentos son, en particular, ealizos. Entonees, se constituyen las ealizas litogeificas y diversos mar- moles de tipos y aspectos muy diversos. EL Jurdsico comprende tres divisiones, denominsi dose Lidsico, 0 simplemente Lias, a la inferior, Dog ger, via media, y Malm, 2 1a superior. Estos nombres son adoptados’ de los emplealos. por los britinicos {que corresponden, aproximadamente, st las nuadernas cexpresiones de Hojurisica, Mesojurdsico y Neojurisico. La flora de la época Jurisica estaba constituida por coniferas, ce yy en gencral, gimnospermas. Solo hacia el final del periodo aparceié en Portugal un notable yacimicnto que inicié la flora actual con plan- 1s monocotiledéneas. EL Kojurdsico: Como fésiles mis caracteristicos y abundantes del Lias pueden eitarse Avicula contorta (lamelibranquio), Psiloceras planorbis (ammonite) Gryphaea arcuaia Clamelibranquio), Amultheus mar- garitutus © Hildoceras bifrons (ammonite), que 60 Fresponden respectivamente a cada uno de 10s pisos cen que se divide el Liisico, = 1544 og pres £08, por tun Han sy porta ite), HISTORIA DE LA TIERRA si de un covodri, Alligatorium depereti, procedente de as canteras jurdsicas de Leérida (Espana) BI Mesojurasica: 1 Mesojurdsico se caracteriza li- toldgicamente por el gran desarrollo que adquieren en cesta divisidn del jurisico las ealizas ooliticas, que cons tituyen excelente piedra de silleria. Pueden citarse, como fisiles caracteristicos de sus dos pisos princi pales Trigonia costara (lamelibranquio), correspon tiente al piso inferior, y Rhynchonella decorara y Fu desia cardium, del superior. EI Neojurdisico: EI principio det Neojurdsico sefal el nivel miximo de extensi6n marina en Europa, para lecrecer Iwego poco a poco el mar, que llega a una ‘ota minions al final de fa época y comienzo de ta Cre~ ici. ‘Como fésiles caracteristicos de los diversos pisos del Neojurisico, se citan: Macrocephalites macrocephalus fammonite), Gryphaea dilatata, Diceras arietinum, Exogyra virgula, Trigonia gibbosa (lamelibranquios), y Pygope janitor (braqui6podo). ElCretécico En el ovste de al final def Jurasico, y se sefiala por un conjunto de depésitos de areniscas y arcillas de tonos morados: {que constituyen el terreno veildico, derivado det dis- tito britinico Weald, donde existen en gran eantidad De estos depésitos procede una fauna de grandes rep- tiles del grupo de los dinosaurios, junto con peces ga oideos y moluscos le agus dulce Después de esta época el mar vuelve a cubrir las tierras y alcanza su maxima amplitud en Tos tiempos: medios del periodo ereticien, en tos que Hegit hasta Tugares que no habia invadido nunca. {La roca mas caracteristica det sistema es fa eretat, que ocupa grandes extensiones en el norte de Francia, fia fa que corresponden Tos altos aeuntilados del canst jie la Mancha, En los paises meridionales, las roc tdominantes son calizas marmoreas, margas, areillas y areniseas verdes glauconiferas, 0 simplemente arenits Ti Cretacico se clasifiea en dos divisiones: el Infra creticico, que leg al maximo de la transgresion, y eb Supracreticico, Wasts el final del sistema Desde el punto de vista palcomtologien, ete pe iodo se caracteriza por la disminucidn y degeneraci6n ie la fauna de grandes reptiles, y también de tos ame monoideos, que aelquieren formas desarrotladas y con Wariados ornamentos en el caparazon. El mando vegetal experimenta ua cambio notable cen la epoca ereticica, apareciendo en el Infracreta ie de las capas de Potomac, en KE UU, una vege tacién a la que, junto a las coniferas ya existentes {pocus anteriores, se unen verdderas dieatitedéine farboreas de hoja caduca, como los gé Sassafras, ¥y plantas con caracteres intermedios fines fa chopos, nojales. © Populophyllum, ilandphyilum, Ficophyllum, etcetera LA ERA NEOZOICA O TERCIARIA Puede considerarse fa era neazoica como el co" mienzo del mundo actual, pues en ella surgen hes ex 1545 — FOLOGiA tlenas montanosas que se extienden, ain enhiestas y eesearpads por los diversos continentes. La flora vi viente que se inicié en el Cretivico se acrecienta con variados tipos arboreos y herbviceos; y en rel I vey taciGn apatecen los. grupos de mainiferos y aves, que son Tos fUsiles mis caraeteristicas. de tos tiempos tereiatios, Esta era comprende dos sistemas: el Paleogene y el Nedgeno, ElPaledgeno Ha sido denom lo también Nunmulitico por et gran desarrollo que tienen en sus formciones marinas los foraminitetos y, sobre todo, los Nummulites, que eonstituyen extensas zonas y montiias de ealiza for mada por un gran avopio de esque tozoarios Los mamiferos, que se expansionan con rapidez son de pos denomiinades sintéticos, porque retinen en un mismo animal caracteres eorrespondientes a di versos grupos de los wetuales. Los ammonoiddeos han desaparecido, y son los tamelibranguias y gasterépo- dos de los generos aetuales, 0 afines i ellos, los que se acummlan en las zonas costeras, El Paledgeno es 108 «le estos pro- tuna época de clima ealidy en Europa, pues las pak _meras y los rboles de tipo tropical prosperan en Eran. cia y Gran Bretana, Se divide en dos subsistemas: el Eoceno y el Oligoceno. EL fenimeno mis importante de la Epoca consiste cen los plegamientos y movimientos orogénicos que dan por resultado la formacién de la arrug, llamados por esta r2én plegamientos pire En realidad, estos fenmenos ocurricron entre el Eoceno y el Oligocene, ElEoceno En este petiodo lay formaciones continentales estan carneterizadas, sobre todo, por los mamiferos: unos, dle grupos sintéticos, como por ejemplo, Palacothe rium, Lophiodon, Coryphodon, ete.; y ottos, los pre- tlecesores. mis antiguos de los eaballos, tales como Orohippus y Eohippus americanos, @ los Dinoceras y Uintatheriuns En las formacions rinas, las diversas especies de ‘nummutites caracterizan a los pisos, y tambien los mo: luseos tamelibranquios y gasterdpodos tales como las humerosas especies de los géneros Cerithiun y Turri ‘ella, Francia, y en particular la cuenea de Patis, son lugares de abundantes yacimientos, ricos en especies que han Hegado hasta nosotros en excelente estado. La flora eocena comprende dos conjuntos sucesi vos. Al principio, corresponde por su eomposicion con la creticica; pero bien pronto, coineidiendo con el vance del mar nummulitico y con el aumento de tem- peratura, se pueblan las tiertas curopeas de plantas tropicales como las palmeras y Nipadites, cuyos fre tos, anilogos a los cocos, abundan bastante en las ccuencas francesa y en las arcillas eocenas de Londres, EI Oligoceno Este periodo es la continuacidn directa del Eoceno, sin granules trinsitos respecto a fosiles marinos, si bien Joy nummulites decrecen y deeaen eon rapider, Los. Lepidocyetinas son ahora lox foraminiteras ais cara teristicas, Algo anilogo oeurre eon fos mamiferos de las for maciones continents, Lo caracteristico de la vege a fijarse las especies, awomodindose a las condiciones futuras del medio. De este mod, en las texiones eu ropeas, la flora oligocena coincide ya en etertos as: pectos con la actual Litologicamente caracteriza al Oligocene la alan dancia de elementos detriticas, sobre too. conghe merados, procedentes de fas primers y mis intensas denudagiones de las cordilleras. Formadiy en lr se gunda mitad de kt époe anterior, derrubies que He han fas depresiones situads al pie de kas nttevas mom tafias, como ocurte en kt base del Pirineo. Por otra parte, a fos mares numme!s siguicron en muchas partes depdsitos salinosos y Licustres que, al concen trarse las aguas, originaron potentes formaciones de yeso y de sal comin, En ki zona alpina, prolongiinde se hacia el este por ef mar Egeo, existe una potente formacién deteitiea denominada’ del flysch, consti- tuida por areniscas deleznables y mangas y atcilas pi- acim es que comienzain ‘Nedgeno Durante el Nedgeno, ka geogratia viv a terminar de constituirse en ta distribucion setual de tictras y ma Fes, excepto algunos ligeros detalles que mis tarde se completaran en el transcurso de los tiempos eater AL final de la era mesozoica, li distribucidn geo. enifica era la siguiente: un gran eonnnente norteatlan fico ocupaba casi todo el norte det hemisterio bore desde Groentandia, Norteamériea y Siberia, hasta R si, cerrando el circuito una gran isla eseandinava tor- mada por Rusia oceidental, Finlandia y Escandinavt Al sur se extendia el archipiclago europea, que ten poraimente se enlazaba con las tierras americans, Un ran Mediterraneo central estaba mis al sur. desde el Oriente sudasiitico hasta el mar de las Antillas, pa sando por el actual Mediterraneo. En el hemisterio austral, un continente africano-brasileno y ott as trato-indo-malgache eran tas dos grandes: masis de tie ras, EL océann Pacifico subsistia desde muy antiguo, En relacién con los movimiento orogénicos del Lo: cceno, de los cules ef tevantamiento pirenaico tue an episodio, se fracturaron los continentes australes, y Australia queds aislada de los archipiclaos indo y ‘malgache, en comunicacién temporal con Asta, el a chipiélago curopeo y Afriva, Este aiskumiento antigua de Australia explica que su fauna de mamiferos eve lucionase de modo independiente de las de Eurasia on tipos y formas arcaicis EI Neogeno hia sido clasificado en dos subsistemtns: el Mioceno y el Plioceno. El Mioceno Palcontologicamemte, se caracteriga por la nueva fauna de mamiferos y aves, que yit no son tipo sity {éticos, sino que encajan, por lo general, en los dr Iso ‘errr denes aectuales. Como géneros mis tipicos pueden tarse los verdaderos rinacerontes, los. proboscidios, como Dinorheriun'y Mastodon, Anchitherium e Hip purion, antecesores\sel caballo, rumiantes, suidos, et céter Durante e! Miocene se producen los grandes levan- tamientos de kis principales cordilleras del_ planeta, denominads alpintos, Estos comprenden el Himalaya, cen Asia; y los Carpatos, los Balcanes, los Alpes y los Apeninos en Europa. Ba América también se alzaron Tas montarias Rocosits y Los Andes. Como depdsito ca- racieristice de esta edad, debe citarse la formacién det © seit, de arcillas saliferas en relacién con dlepositos pettoliferos, inmensa formaci6n terri que se extiende, rodeando al mar Caspio, por Iran y grin parte de “Europa oriental, Galitzia. (Polonia) y Rumania, formacidn compleja de mares en dese EI Plioceno La paleontologia de este periodo difiere poco de a dle los tiempos actuales. En los invertebrados, sobre todo en Jos moluseos, hay pocas variuciones, y'la ma yoria de las especies son satin vivientes, Fn la flora scontece lo mismo, desapareciendo de Erupts pal ‘metas y los sisboles del aleanfor, que emi de Los m: zonas mis meridionates, Lat mayor miferos tcorresponden i los géneros aetuales, si bien las es pecies varian. Asi, los elefantes suceden a lox masto Montes, y los verdaderos caballas, a sus antecesores Grandes movimientos de deycompresién se realizan una vez termrinados Ios enérgivos plegamientos api nos, registrandose hundimientos y, por eontragolpe, clevaciones en masit de compartimientos terrestres, Asi, en el Meditertsineo occidental se originan los It mados dvalos mediterrineos que contornean las cos tas, Hundimientos intensos se producen también en la parte oriental del mismo mar, 0 sea, en el Egeo. LA ERA ANTROPOZOICA O CUATERNARIA Se Hkima tambien Pleistocena. La denominacion de 1 que en sts estratos se han en: tontrado los restos indudables de antecesores del Antropozoica alule rnero-hunuano, correspondicntes a diversas especies, como se dijo en kt parte paleontoligica. Se viene dis. ccutiendo hace tiempo la existencia del hombre durante el Terciario y sobre todo en el Plioceno. Los tltimos datos parecen indicar que en aluviones de esta época se han eneontraclo pedernales tallados de modo inten- cionado, denominados eolites, que deben haber sido Iaseados, para utilizarlos, por un ser humano. Pero hasta el presente, los restos esqueléticos del hombre, teonsideradas sin discusidn como tales, corresponden todos al Cuaternario, Los cambios climatoligicos EI hecho mis sobresaliente durante esta era, de uns 12 comparada eon las anteriores, duraeién muy peque HISTORIA DE LA TIERRA cs el gran cambio climatoldgico que se produjo en el transcurso de los tiempos euaternarios. Estos consis- tieron en alternancias de periods de clima frio con ‘oiros de clima eflido o templado, de tal modo que durante los primeros, los hielos polares avanzaban hit cia el sur invadiendo el norte de Europa, y los glucia res de las altas zonas montariosas descenchian hacia las Hanuras por los valles ocupando enormes extensiones, Con estos periodos, Hamados glaciares, alternabian otros en que los hielos se retiraban hacia Tas regiones polares y hacia las cumbres montaiosis, dulesficain= dlose el clima. EI nimero de periods glaciares es, se gan Ta mayoria de los gedlogos, de 4, y de 3 los in terglaciares, Estas variaciones climatol6gicas ocasionaban emi igraciones de faunas y floras, ivanvando los animales dle las regiones meridionales hacia el norte durante los periodos interglaciares y retirandose durante los siglo Aniilogamente males polares como cl reno, emigraban hacia el sur de Francia durante los periodos de avance de tos hie: los y se retiraban poco a poeo hacia el norte al tiempo que las ghiciaciones disminuian, 1 reno, el mamut y el rinoceronte lanudo eran animales earacteristicos de las faunas frias ‘que duraban las gliciaciones, Hos ani Los elefantes y rinocerontes de piel dlesnuca, con el hipopotamo, son ejemplos. de ani males de fas faunas caidas. Otros eran indiferentes al clima y vivian en una y ott épocs, como el bisonte el tore, el caballo y eV oso de las caverns, vs hemionus del Mleistacenn. Las restos de Isa GEOLOGIA Depésitos y fosiles Como deposito earacteristico de estas edades eabe citar fa formacion Hamada loess, una masa arcillosa ft nalmente arenacea que ocupa una ancha banda en Eu- ropit y Asia pasando por Gran Bretafa, Bélgica, Ale maui, Rusia, Siberia y Mongolia, Una formacion de caracteristieas andilogas a ka anterior existe en América del Norte, asi como también en las grandes Hlanuras argentinas. Se supone que se ha formado por el trans- porte det viento en épocas euaternarias de Trios secos. En las proximidades de las montafias se crearon igual: mente grandes acumulaciones detriticas, durante el clima cildo y semidesértico que precedis a las glacia ions, llamado Villafranguiense, hasta hoy consid rado como del Plioceno, pero ahora incluide en el Cuaternario, Otros depositos son las masas de easeajos que se ob- servan en los valles fluviales formando terrazas a di versas alturas sobre el eauce aetual. Corresponcden es- tos depssitos, que en Europa estan por lo comin a cuatro niveles sobre el cauce que hoy vemos, a lay ae ciones de grandes arrastres de los Fi0s, y se les supor en relacidn con Tas 6pocas glaciares. Ademis de estos movimicntos eausados por las te rrazas marinas, durante el Cuaternario continuaron, cada vez mas atenuadas, las variaciones geogratic: producidas por movimientos del suclo. El ejemplo amis claro es la separacién de las Islas Britinieas del continente curopeo nea humana relativamente reciente. Son las variaciones del Baltico: primero, mar abierto, con un molusco de elima trio, del pénero Yor dia; después, cerrado y convertide on ago de agua dulce, que, por otro pequeno moluseo, se denomin el lago de Ancylus; y por tltimo, abiero de nuevo © invadido por otro moluseo, un gasterspode, eonsti- tuyéndose el llamado mar de Litorinas: LA ATMOSFERA La concepeién primitiva de la atmésfera como cons tituida por una masa de aire que circula alrededor del lobo terrdqueo, siguiendo corrientes bien definidas, salpicada de remolinos irregulares, ha sido abando: nada hace ya mucho tiempo por los meteordlogos. Ac tualmente se considera la atmésfera como un sistema sumamente complejo, regulado por méltiples fuerzas que al seaccionar entre si se influyen reciprocamente y hacen todavia mis complicado et cuadro general usa bisica de los fenémenos atmosféricos debe bbuscarse en ef exceso de calor en ciertas regiones de! globo, o en un déficit del mismo en otras; aunque en conjunto el sistema esté bien equilibrado, las. regio nes ecusttoriales reciben mayor cantidad de irradiacin solar que las regiones polares. Por consiguiente, en teoria, la temperatura deberia aumentar gradua mente en los tr6picos y disminuir en los eixculos po- lares. Puesto que esto no ocurre asi, se deduce in- mediatamente que debe tener lugar una compensacion (balance térmico), 0 sea, una transmision de grandes, camtidades de calor desde las latitudes bajas hasta las alturas. Esta compensacién es efeetuada realmente por los vientos y, en menor medida, por las eorrientes marinas. La permanencia de ciertas configuraciones climaticas constituye de hecho una demostracién de {que estos movimientos de compensacisn se verifican con un ritmo bastante regular. Por tanto, aparece jus Lificada la hipotesis de que en la atmesfera existen mo- vimientos constantes, del mismo modo que en los ‘océanos existen corrientes marinas perfectamente de- finidas. Una de esas corrientes circulatorias perma: nentes, la amplia zona de los alisios, fue identificada hace ya mucho tiempo y se aproveché en la época de la navegaci6n a veld, 10 mismo que se aprovecharon Jos vientos occidentales en las zonas de latitud media. En tiempos muy recientes, al evolucionar la navega: ign aérea y desarrollarse métodos més perfecciona dos para la medida de los vientos en la atmdsfera libre se descubrié Ia existencia de fases permanentes. de vientos muy fuertes en el limite de la troposfera 4 los que se ha dado el nombre de corrientes ext chorro (jet streams). COMPONENTES ATMOSFERICOS La primitiva aimdsfera de ba ‘Tierra ha debide de- saparecer totalmente; ef actual esteato gaseoso es un fenémeno secundarid con variaciones de masa con- tinuas debidas materias procedentes tanto del s- pacio exterior como del interior (actividad voleinica, vapores y gases naturales, ete.). Lat pérdida de la pri mitiva aimosfera viene en apoyo de la diferencia que cxiste entre los elementos que componen ki Tierra y los que componen el Sol, a pesar de que ambos cuer- pos celestes deriven verosimilmente de lx misma pro tomasa. La atmésfera actual esti constituida pr palmente por gases que han acompanado a los pro ces0s tectOnicos y volednicos ocurtides en su mayor parte en épocas pasadas: vapor de agus, COs, Cy Nz. El oxigeno no ha podido ser aportado en estado libre desde el interior de la Tierra, pero si pudo for marse anteriormente en ka atmésfera una cierta can tidad de este gas por deseomposicién del vapor de agua bajo la aecién dj las descargas eléetticas y en | regiones altas de ésta jor efecto de fa radiacivn solar. Oxigeno, nitrogeno y argon Los movimientos de conveceidn en la tropostera son de intensidad considerable, de tal modo que el aire se esta mezclando continuamente y mantiene una com posicién homogénea. Los eomponentes de la atmé fera aparecen en distintas proporciones, sexsin la al titud a la que se hallen, La troposfera esta constituida 154 — mm principalmente por nitrsgeno (78 %) oxigeno (21%) ¥ airgsn (0,9 %); solamente entre 20 y 25 kilémetros ie altura aparece un ligero aumento de helio, que se separa por difusidn. A estos componentes hay que aanadir el vapor de agus, euya distribucién es muy no- table y puede llegar al 4 % en volumen, y todas las impurezas (representadas por gases, vapores, humos. polvo, esporas, bacterias sales) difundidas en la at mésfera y procedentes del suelo, del mar. de los vol canes y de los meteorites. En kt proximidad de fos centros urbanos, y procedentes de la combustisin se encuentran también monoxide de carbono, yas sul hidrico, sido sulfirien y anbidrido sulfuroso Ozonosferay sodiosfera Desile 15 hasta Gi kilémetros de altitud, el ozono, que en Las zonas proximas al suelo se encuentra sélo en pequenas cantichides, aparece en porcentajes mas sensibiles (con un maximo hacia los 25 kilomettos) ¥ form In azonosfera. Este ozono absorbe la radiacidn ultravioleta procedente del Sol, haciendo posible de este modo lit existencia de vida en la Tierra AT) kilometros de altura aparece el vapor de Sodio (sodinsfera), que, «ain existiendo en proporcion muy pequeria, tiene una importancia notable en los fend menos Luminosos. Otros componentes, Hacia 100 kiléimetros la composicidn de la atmos: fera es anilogi a ka que tiene en las zones proximas al suelo; aproximadamente 4/5 partes de nitiégeno y US parte de oxigeno; a alturas un poco mas elevadas el oxigen se encuentra en estado atémico (O), de modo que su espeetro de absorcién ucho y son posibles algunos fendimenos de emisisn (radiacion nocturia) de rayos ultravioletas, visibles ¢ infrarrojos, que son pricticamente constantes 2 Io largo de las es taciones del aio y de una latitud a otra. En [a ionos feta solo existen, practicamente, No, N y O. En las zonas altas de kt atmésfera no puede tener lugar la separacidn seleetiva de los gases hasta 250 km, porque este fendmeno requiere un tiempo superior al {que transcurre entre las alternancias de calentamiento ¥ enfriamiento, las mareas atmosféricas y los consi- {guientes movimientos de aire. Solamente superando la altura citada se encuentran las condiciones favor bles para el equilibrio de difusidn: los dos gases que predominan a esta altura, No y O, se distribuyen de tal modo que aumenta Ia proporeidn de oxigeno mono- atémico conforme crece le altura. Elanhidrido carbénico Las variaciones de composicisn de tn atmésfera pueden influir de modo sensible en el clima de la Ti ‘ra; el aumento de CO>, tal como esta efectuindose constantemente a cons combustion con tinua y cada vez mis intensa de carbones hidrocar- Ipuros que lo producen y de la destruccidin de las re forestales que lo absorben, da lugar a la disminucion de la cantidad de calor irradiado por la Tierra al es pacio, con el consiguiente aumento de la temperatura del aire, Este aumento de CO; (alrededor del 0,5 % LA ATMOSIERA, ide su cantidad total por ano) es absorbide en 13 por la masa ocesinica, en tanto que los 2 restantes per- manecen en ki aimésfera, Si cl ritmo actual de este ineremento se mantiene invariable, en unos 5 siglos crearan las condiciones pars un aumento de a tent peratura tal, que sera suficiemte para transforma ka mayor parte de Europa en ina grea semitrapical DE LAS CAPAS Sean los estudio mas recientes, la atmésfera puede dlividirse desde abajo en lay siguientes eapas cea una de ellis con sus earacteristicas propias: tro” pasfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera o termosfera y erosfera, sepiaradas entre si respectivamente por kt tropopause, ka estraropausa, | mesopausay Ma ter- mopansa; los limites de cada divisi6n varian de cota ccon las diversas latitudes y, para una misma localidd arian en el tiempo, En nomenelatura se utilizan tan bién lox términos homosfera y heterosfera, para delinir respectivamente li region donde la composicién at mosférica no presenta cambios sustaneiales, y la otra zona (separada de Ix primera por Ia homopansa, de tuna cota aproximada de 90 km) en ta que dicha com posicisn esta sujet a disoeiacion molecular y a otros procesos tales como la difusion, la fotodtisociacion, kt fotoionizacidn, recombinaciones, ete. I:n consecuen: cia, Ia homosfera comprende la troposters tosfera y la mesosfera, en tanto que ka heterostera in cluyetta ionosfera y la exosters. ‘Troposfera y tropopausa La troposfera se extiende hasta una altura media de uunos 10-12 km, pero Ja cota de su superficie limite (tropopausa) pasa desde un miximo de 17 km en las zonas ecuatoriales (con una temperatura del orden de 71°C) hasta un minima de 9 km en las Zonas pokares (temperatura de —40 °C en verano y —60°C en ine Vierno) con una caida brusca de unos 12 km alrededor de 40° de latitud norte y sur. Su superficie limite, La tropopausa, se define muchas veces como el lugar en que el aire presenta su temperaturn mis baja; Sin en bbargo, se reconacen muchas veces inversiones dle tem peratura y zonas aisladas isotérmicas superpuestas que se dispersan y renuevan constantemente a causa de los movimientos verticales del aire. Estas. tropopausas simples o miltiples se distinguen por la presencia de cirtos de forma muy aplanada o por delgudos hori zontes de neblina, La zona comprendida entre 8 y 13) kilémetros de altura, en ka que existen siempre wna © ‘mas tropopausas superpuestas en las latitudes medias elevadas, constituye un estrato de m:ixima velocidad el viento, que en esta zona presenta valores medios superiores @ 100 knvh (con maximos en general de 400-500 km/h); en esta zona se originan kis corriemes en chorro (jet-sweams). En las latitudes tropicales 0 subtropicales se forma una capa superior de trope. pausa a una altura de unos 15-16 kilémettos, eon tem peraturas comprendidas entre ~70 y 85" 1s49 GEOLOGIA las latitudes de 25-41" esti situadas sobre ka capa mis baja. Entre estos dos sistemas se encuentra un espacio cn cl cual el aire de la esteatosfera polar, en estado pricticamente seco, se cambia en los tos sentidas con el aire mas humedo de Ia troposfera tropical y subtro pical. Por observaciones recientes se ha ealeulado que cen el lapso de uno o dos aiios todo el aire de la este sm = tosfera media e inferior es reemplazado por aire pro cedente de la troposfera hasta una altura de 25 kilé metros, aproximadamente Estratosfera y estratopausa En la estratosfera Ii temperatura. pern principio (en tas latitudes altas. y medias) ‘mente constante hasta una altura que varia entre 12 y 20 km, después va aumentando con ka altura a razdn de 1-3 °Cikny; sobre la tropopausst alta de los trspicos esta regidn isoterma pucde Hear atfaltar, y en tal caso el aumento de temperatura es de 2-4 "Cikm. Este a= mento de temperatura con Ia altitud (que debe im putarse a la‘ozonosfera, a causa de su propiedad de absorber las radiaciones solares), aumenta notable mente a partir de 30-35 km de altura, y a S060 km llogan a alcanzarse temperaturas que oseilan entre 0 y 10°C (maximo 17°C). Correspondiendo eon este mii- ximo se encuentra la estratopausat (Limite superior de la estratosfera), que también puede presentarse en es- tuatos superpucstos. Mesosfera y mesopausa A partir de la estratopausa empieza ki mesosfe cen fa cual la temperatura vuelve a disminuir y aleanzst los valores minimos, que pueden variar entire ~70 y 90°C, alrededor de 80-90 km (mesopausa), altura i Ia eual se observan las nubes noctilucentes. Vin la me sosfera se encuentra también un estrato (capa D) que tiene la capacidad de reflejar las ondas largas emp das en radiocomunicaci6n, También I mesopausa como la tropopausa y la estratopausa, experiment siaciones con la altura debidas a los procesos stémicos y moleculares relacionados con los movimientos at mosféricos. Ionosfera o termosfera y termopausa En esta capa los componentes normaes de la at: mosfera, en un jon mutable a eausa de lar diacidn solar de alta frecuencia, se disocian quimica mente, absorben amplias bandas del espectro ultra violeta y aumentan grandemente de temperatura a medida que crece la altitud, llegando a aleanzar desde 200°C hasta mas de 100 "C. Fstos valores, a eon- sccuencia de la escasa densidad de aire y, por lo tanto, del enormemente ampliado camino libre que pueden SA Pete a sheen recorrer las moléculas, no deben ser entendidos si- = guiendo el concepto qiie cominmente se ticne de lt smal (emperatura, sino que representan lt temperatura que sto seria necesaria a nivel del suelo para que estas mol6- culas tuvieran la misma energia cingtica. 1. ionosfera tiene una importancia fundamental en la propagacion — 1550 — ‘a dle las ondas electromagnéticas y su altura presenta vat Fiaciones con Ia fatitud, ka estacidn det ano, lat hora solar y Ta actividad del Sol, En la ionosfera se han ob servado vientos dle grin velocichd: aproximadamente 20) kev, con maximos temporales que Hegam a 1800 km/h, y 500 knvh, En particular, estos vientos parecen ‘cin neste en ka estacidn invernall y direc cidn este en ka estival. La termopaust representa el Jimite superior de ki ionosfera, Exosfera Mis alli de ta termopausa empie 1 la exosfera, que ega hasta la altura en que la densidad atmosférica se fequipara con la del gas interespacial que la rodea, Mientras una moléculs chogue con otra sttuada mas arriba. no puede eseapar de It atmésfera, pero existe tin nivel por encima del cual ka probabilidad de col sion queda muy reducida y Jas moléculas pueden en este caso alejarse libremente con la velocidad que han aulquirido en tos diltimos choques. Si su velocidad es inferior a 11 kuvs (velocidad eritica), estas moléculas leseribiran drhitas elipticas de mayor o menor ampli td y ptieden volver a entrar en la atmésfera; cuando la velocidad es superior, las moléeulas deseriben dr bitas hiperbailicas y escapan de [a atraccitin terrestre Esta zona de intereambio, Hamada orla de la atmds fera, se extiende hasta unos 2 50) kildmetros. ul imos vestigios atmosféricos Tenienclo en cuenta que en la proximidad de ta T ra fa atmosfera solar tiene una densidad de unos 600 ESTRUCTURA DEL GLOBO TERAESTRE protones (particulas positivas) y 600 eleetrones (par- ticulas negativas) por em’ (Jo que signifies un pas muy rarificado, pero en todo caso mas denso que et gas interestelir), resulta de aqui que la atmostera tetrestre termina conde su densidad! se hace igual a la de la co: rona solar en fa que se encuentra sumergid, y al ser esta tiltima variable, también lo sera ef Himite de la atmosfera. Ademiis, debido a que existe una conti- ‘uidad en la materia gaseosa, el calor procedente del Sol llega a la Tierra no s6lo por irradiaci6n, sino tam- bien por conduccion y conveceidn (en forma de par ticulas) cuando se producen formentas solares. Lat co- lisidn de estas prrticulas procedentes del Sol con Las {que se encuentran en las regiones més altas de la at miisfera terrestre calienta y dilata esta altima, que por este motivo, resulta mis densa y caliente encima dle los caxquetes polares (sobre toxio durante las es: taciones cilidas), en los que las particulas solates pe: netran siguiendo Ia direccidn de las lineas dle fuerza del campo magnélico; esto hace que sean completa mente diferentes las caratteristicas de la alta atmos: fera respecto a las de la troposfet De los datos revelados por los satélites artificiales se ha podide comprobar que la densidad determi rnadas alturas es mayor por el dia que por kr noche, en relacion 2:1 a fn altura de 200 km y en relaci6n 8:1 a altura dle 650 km. Estas relaciones son tambien fun cidin de la posicidn del Sol y de fa actividad solar: la aabsorcisn de las distintas clases dle raliaciones solares, produce en la atmosfera la formacion de un inch miento en direcciin al Sol, del que deriva el mo- vimiento aparente con un retraso de maidamente horas, aprox ESTRUCTURA DEL GLOBO TERRESTRE Niicleo nife Es la capa mas interna de la Tierra, Se extiendle de 2.900 km de profundidad (limite Hamad discontinu dad de Gutenberg) hasta el centro del planeta, EL ni- cleo constituye ef 14 Ye del volumen de la Tierra y aproximadamente e1 32 % de su masa. Las investigaciones mis recientes acerca de ka ac tividad sismica del nicleo han permitido concluir que ‘esti constituida por 2 zonas bien diferenciada: el nt cleo externo y el niicleo interno. EL micleo externo se extiende desde los ya citados, 2.900 km de profundidad hasta 5 100 km mas profun: dos (limite denominado discontinutdad de Weichert. Sus caracteristicas sismicas, especialmente la incaps ‘dad para transmitir onclas a su través, permiten er que el niicleo externa se comporta como si se tratara de un liquide (materiales en estado de fasidn, segiin algunos estudiosos). I nuicleo interno se exticnde deste los etatlos 5 100) kilémetros de profundidad hasta el mismo centro del planeta Sobre ba composicisn dle los materiales del aicleo dle la Tierra existen varias hipotesis, pero en la actua- lidad se considera que esencialmente el niicleo es me: tilico, formado por hierro, con reduciclas cantidades de niquel y ain menores de azufre, earbono y siliet metilico, constituyendo estos ciltimos sulfuros yc buros metiicos. La consideracion de la existencia ma yoritaria de hierro se fundamenta en que este metal tes uno de los mis pesadlos y mvs abundiintes en el sis tema solar, como lo demuestra el andlisis de los me woritos, Ese niicleo metilico seria un factor primordial en la onganizacion del campo magnético dle ta Tierra, que se imantarfa por induccisn a causa de las corrientes cléctricns que circukan en el miicleo externo y en La base de! manto. Ta temperatura de la zona del niieleo se considera que no sobrepasa fos 5 000 °C manto Es la zona intermedia situada inmediatamente por encima del niicieo, y que se exticnde deste los yat ci tados 2.900 km de profundiddad (discontinuidud de Gu tenberg) hasta la discomtinuidad de Mohorovicie, que la separa de la eorteza terrestre, Su espesor aprox: GeoLacia Cortera Nicleo lexterno- (2100 kml Niicleo interno (1350 ken)? Corte exuematico de tu Tierra, com indicaciones de las dé versas eas y partes que la componen mado es de 2.900 kn. Coneretamente, el manto eons tituye el 83 % del volumen de la Tierra y el 65 "% de La existen & de un discontinuidad secundaria a tunos 700) kan de profundidad ba permitido tambien lablecer dos zonas: el maruo externo, desde la discon- tinuidad de Mohorovieie hasta 700 km de profundidad (discontinuidad de Repeti) y et manto interno, desde cesta itima hasta la de Gutenberg, & 2 900 km de pro- fundidad, Sobre la composici6n del manto se adlmize que esti formado por rocas ultrahas Y Ficas en metales, como hierro, y también manesio, calcio, etectera), El manto, especialmente en su parte mis superficial is (oes eseesits en sibice reviste gran importancia geolOgiea, pues la corteza te reste se formd a partir de fos materiales del mianto externy 0 superior. Por otra parte, fendmenos tiles como la formacién de montanas, eb vuleanismo, los movimientos sésmicos, ete., tienen su origen en est zona superior del manto, i fuervais que provocan los cambios mis impor tantes de Ia cortez terrestre tienen su origen en el ‘manto subcortical y son corrientes de eonvectiGn, EL mecanismo de actién de estas corriemtes. seria cl ‘mismo del de un vaso al ser expuesto a un ripido ei Tentamiento, Las mas recientes investi par tir del _descubrimiento de las dlorsales. submarinas (montaias oceanieas) pruetan la existencia Ue tales oo rrientes, pues estan caracterizadas por un gran Mujo de calor ¢ inestabilidad sismica, fucrzas estas que prove arian asimismo ef desplizamiento dle los continentes. La corteza terrestre Se trata de la capa mis superficial del planeta y tan sélo constituye ef 1% de la masa de éste, Se origind posiblemente en épocas avanzacas en la fase prepee logica de la Tierra, a partir de materiales del manto de modo similar a’ emer se forma la eseoria en wnt masa pétrea en estado de fusion La corteza, sobre todo en sus Zonas continentales, ces la zona may heterogénen de la ‘Tierra, estando $0 metida a continuos cambios provacados por lay fucr ‘as det manto (interiores) o de la erosion (exteriores) Actualmente se distinguen las siguientes zonas 0 ei pas de ka corteza terrestre: ‘Capa sedimentaria superficial, discontinua, formackt por rocas sedimentarias, las cuales presentan un es pesor, en algunas zonas continentales, de varios miles de metros, y en los fondos vceiinicas alrededor de S00) 100 metios, Capa granitica intermedia o sial, denominada tam bien corteza continental, formada por roca prreeicas al granito, Su espesor es de unos 15-20 kilbmetios baja los continentes, y falta en los fondos ocesinicos, Capa basaltica inferior o sima, llamada también cor teza ocednica, formadls por rocas similares. & los ba saltos (silicatos de hierro y magnesia). CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Las tendencias modernas giran alrededor de dos. grandes concepeiones, antigua una, mais reciente otra. La primera es la idea de la eontraccion, expuest cn el siglo pasado por Léonce Beaumont (1798-1874) integramente basada en la geotermia. La segunds es Ja magna concepcién de Wegener, basada en lt mo- Vilidad continental y concebida y expuesta en las pos trimerias de la primera guerra mundial, Cada una hit tengendrado una escuela, una tendencia: el contraccio- hismo, la primera, ¥ el movilismo, la segunda, La idea fandamental de la contracei6n, tal como fue concebida por Plie de Beaumont, estaba fundamen- tad en la hipotesis de la continuada perida de ealor por irradiacion que debia producirse en las regiones, subeorticales. EI resultado debia ser una pérdida volumen por reduccién del nicleo progresivamente frio, con In consiguiente contracci6n de la corteza al adaptarse a la nueva superficie nuclear La teoria de la contraccidn, o mejor, In holocon traccion, wo es ya sostenible hajo ningin concepto, pues no slo est en desacuerdo con las eoncepciones geolisicas mas moderna, sino que ofrece miltiples di ficultades de todos drdenes Cratones y orones Tos recientes conocimientos adquirides sobre la constitucién del interior de la ‘Tierra han ereado una nueva escuela: el neocontraccionismo, que parte del principio de que Ia ltasfer esti dividida en cratones (imasas méviles formadas por materiales ain plasticos y susceptibles de modifica su forma por la presion) y drones: (mass rigiclas que actian como topes ante [a presion, y que slo se fracturan), estando colocados los geosinelinales entre las masas estables cratogenas. La reduccién cle volumen determinado por enfria- miento del inanto, determina una reduccién de su perficie en Ia litosfera sidliea, que se traduce por una, aproximacién de has masts crat6genas, las cuiales es irajan entre ellis a los sedimentos acurnulados en los easinelinales, engendrando los plegamientos, Teoria de Wegener EL hecho fundamental que Hams fa atencion a We gener fue In semejanza, casi identidad de forma, que llrectan las eostas orientales dle América del sur y las oeeidentales cle Africa; semejanza que Mega ai ex tremo de hacerlas coineidir easi exactamente, juntan- dlokas. Fsta eitcunstancia hizo concebir a Wegener la idea de la rraslaciin continental. Para este autor, tos continentes formaron originalmente una sola unidad, actual Polo Norte, la cual fue fragmentada en su regién occidental desde ef Polo hasta el sur de Attica, Iniciad esta separacién, el enorme bloque americano comenzo a dlespkwzarse hacia el oeste a con: sectiencia de un efecto de inereia producido por el mo: vimiento de rotacién de ta Tierra. Fl desplazamiento Pangea, acumulada alrededor del por una enorme geoelas comenes por el sur, en el Carbonifero superior, pro- siguiéndose durante todo el Secundario y sleanzando las regiones septentrionales en ef Eoceno: todavia hoy la distancia que separa América del sur y Africa es mucho mayor que la de América del norte a Europa. AL mismo tiempo que esto ocurria, se dispersaban tambien de la Pangea, la Antartida y Australia, emi grande hacia el suuloeste y sudeste, respectivamente. Otras retoques de «detalles se realizaron también: i ESTRUCTURA DEL GLOBO TERRESTRE Madagascar se separé de Africa y la India emiges ha cia el nordeste, hasta soldarse con ef extenso conti nente: asiitivo, La trastacion La traslacidin de los continentes debid ser general pero de tipo diferencia, es decir, que et Bloque Ficano, por ejemplo, emigré con nis rapidez hacia el este que el euroasiiticn, y esta emigeacisn debid ser condicionada por ka masit de sial, como to aeredita, en fopinién de Wegener, la torsién de ta punta meridional de América del sur, deformada por la oposicion del sima del Pacifico, y el retardo de las Antillas, que han quedado rezagadas respecto al desplazamiento gene ral del continente La hipstesis de Weg tivo de una idea facil que ds explicacion sencilla a unit serie de hechos extremadamente complicados. No obstante, la concepeisn primitiva apenas subsiste en tiene el encanto y el atrac su sentido estricto, pues ofrece miiltiples dificultades de todo orden, ya que ninguna de las pruchas apor tadas es suficientemente decisiva Hipotesis neomovilistas Teoria de Taylor Para Taylor, la Tierra ha tenido siempre unas ex racteristicas geotérmicas anilogas a las actuales, por Vista de fos Andes peruanos. Sein a teoria de Wegener, eva orm al sufrr el eontinente american viva hacia el este que compris tos sediments ae ren of bore del Pacifico 1593 GeOLOGIA Jo que resulta imposible atibuir los plegamientos a tuna contraeci6n por enfriamiento. Pars él la atraccisn unas es fa fuerza decisiva, y segtin su criterio la tras facion continental es un fendmeno con grandes ans. logias con ls mareas. La idea de Taylor difiere de la de Wegener en que sicepta una traslacién general ha: cia cl ecuador con desviacién hacia el este para Asia y hacia el nordeste para Australia as mass continentalles que en un prineipio for: maban una Pangea, se han ido destizando sobre el sima viscoxo, cle manera desigual segiin los obsticulos que encontraban en st emigracion, De este modo, mientras en Africa, Arabia y la India formaron una regidn desde largo tiempo, Eurasia emigraba hacia el ccuador, estryjando los sedimentos acumulados. en el Thetys. Por su parte, Australia se desplazaba hacia el nordeste, al propio tiempo que el continente ame: ricano marchaba havin el oeste sorta de Daly En sus coneepeiones, Daly intenta hacer compati- bles los criterios fjistas y movilistas. Acepta, en prin- cipio, la contraecién de tipo radiactive como fuerza propulsora inicial de los desplizamientos continent Tes, los cuales habrian sido condicionados posterior mente por la gravedad, La contrac aria la formaci6n de enormes domos litosférieos, por cuyas penulicntes se deslizarian las masas sidlicas, comprt igndose y plegindose anilogamente a lo que ocurre con un manto de lava solidifieado en superficie que se desliza por una pendiente Teoria de Staub De todis kis hiptesis neomovilistas, es evident mente fa de Staub kt que ha dejado una huella m: profunda en el conocimiento de fa orogénesis. Acept este autor ti preexistencia de dos primitivas. masas continentales: una boreal y otra austral, muy endu recidhs.y consolidadas, flotande sobre un sustrato magmtico eapaz de producir corrientes. La fuerza inicial determinante es, segin Staub, la rotacidn te- rrestre, la cual engendraria en la masa magnatica sub- siiliea corrientes polifugas, que arrastraian a las mit sas continentales irresistiblemente hacia el ecuador, estrujando a los sedimentos acumulados en los peo sinclinales y determinando de esta maners los pri meros plegamientos. Pero el empuje hacia abajo de este geosinelinal ceuatorial determinaria, asu vez, una Fuptura en el equilibrig de las masas magmuiticas pro- fundas, por sustituir las masas pesadas simaicas pe otras sidlieas, ligeras. El resultado seria Ia formacion de corrientes polfpetas, que arrastrarian ahora a los antepaises y con ellos «los fragmentos de kas monta: fas formadas, de nuevo hacia los polos. Esta segunda emigracion producitia roturas ecuatoriales y, por lo tanto, daria lugar a nuevos geosinelinales, Hipstesis paramovilistas Teoria de Ampferer Las teorias paramovilistas estin basadas fundamen talmente en la idea emitida ya por Amplerer en 1906 sobre los despluzamientos subcorticales, es decir, so- bre la presencia de corrientes desarrolkadas en la Zon profunda seculofluidal de la eorteza, Teoria de Haarmann La teoria de la oscilacién de Haaemann esti suster tada en las ideas de Ampferer, y acepta, como agentes motores, fuerzas planetarias iniciales, cuya naturales no conereta, y las corrientes subcorticales. Bajo lt influencia de estas causas cdsmieas, se producen de sequilibrios en la reparticion de ks masas mag ticas subcorticales, que determinan acumulaciones de ‘magma en unas zonais y defectos en otras, Teoria de Van Bemmelen Para Van Bemmelen, la fuerza motiz es el calor interno, el cual determina en el sialsima la diferencia cidn de elementos ligeros, que se ineorporan al sial, y elementos pesados, que se juntan al simi, El ealor i temo es, pues, una fuerza equilibrioturbal, que se de- sarrolla, sobre todo, a unos 120 kilmetros de profiin- didad, mientras que la gravedad que eondicions aque lla separacién de masas siilieas y simaieas es uni fuerza restablevedora de! equilibrio. Hipétesis holoplanetarias Teoria de Grabau Segiin Grabau, es evidente que los despivamicntos bocciinicos han de estar condicionados por deforma nes de la corteza., determinadas por las variaciones el movimiento de rotacion de la ‘Tierra. Teoria de Heim La teorta de (a rotacion de A. Veim esti fundamen- {adit en este prineipio, Para este autor, a atvacein del Sol y de I Luna, @ la proximidad de otros astios al campo de atraccidn terrestie, es la causia de lis varia ciones seculares de la velocidad de rotacidn. Cuando uuumenta, se acentiia el achatamiento polar y has masas sidlicas tienden a desplazarse hacia el ecuador, Heva das de un movimiento polifugo, determinindose lt formacién de una zona de compresion ccuatorial; y cuando, por el contrario, disminuye, los continentes toman movimientos polipetos, y se produce un pe riodo de descomposicién en el ecuador con li for macion de geosinclinales. Exquema del proceso de formacién elas roca y dela seclos fen el que, basicamente, interviewen tes factores: meteorite tid, Sedimentacivin y refunticin Iss necTONtca TECTONICA La corteza terrestre, y con ella los relieves del suelo y. en general, las masas continentales, que siempre hhan sido tomados por ef hombre como prototipos de elementos estables, en aposicion a los océanos y a la almdsfera o elementos méviles, no pueden tampoco considerarse como tales. Los estudios geolsgicos han podido comprobar que , lejos de permanecer estaticos, aquellos estin sujetos a profundos desequilibrios, 4 casi continas oscilaciones, que hacen insostenible el concepto de estabilidad que pucda adquirir el hombre cen su fugaz. vision dle una montaa Eleriterio vitalista Esta concepeidn es hasta tal punto fundamental que constituye la base de lt moderna geologia, No es posible dar hoy un paso en el conocimiento de ta cien- cia de la Tierra sin tener bien arraigado el concepto de moviliclad de fa corteza, de tal manera que las mo: dernas escuelas geoligicas basan sus investigaciones en este eriterio «vitalista». Segiin él, la corteza terres tre slo es una especie de «picl muerta de la Tierra» lebajo de la cual la materia se mantiene en continust actividad; actividad lenta, es cierto, si se quiere medir con kas unicades eronoligicas establecidas por el hom bre, pero no por esto menos continua y acusida, part que repercuta sobre esta «piel muerta», determinando en ella profundas modificaciones, La evolucién de las rocas Los movimientos de la cortezat terrestre queda r aistrados de manera indeleble sobre los materiales que In integran. En las regiones montasosas actuales 0 en las zonas de antiguas montafias hoy arrasadas, no es posible encontrar los estratos en su posicidn original ‘Una misma roca sedimentaria no conserva siempre los caracteres fisicos congénitos. Por el contrario, su: fre una larga evolucién que comienza en la cuenea de sedimentacidn y termina cuando forma parte de un bl. {que continental o de un zécalo de cuenca, A través de este proceso va sumentande pace a poco en compacidad y Figidez, y perdicndo sit plasticidad original Después de depositaaas, las rocas sedimentarias son fundamentalmente plisticas, pues los elementos que las integran, minerales u orginicos, estin poco com: primidos, ya que slo soportan el peso de las eapas seprayacentes. Pero cuando estas roeas son sometidas a presiones orogénicas, suften elevadas compresiones, que aumentan su compacidad y rigidez. De esta ma nera las rocas muy antiguas (arcaicas y paleozoicas). que han pasado por varias orogénesis, estin en ex remo endurecids y consolidadas, ayudando en no poca medida a este fendmeno el metamorfismo, los esfuerros fentos de la cortera (epirogeniens) y, sobre todo, las inyeceiones de rocas eruptivas, que son siem- pre elementos rigidos. Rigidez y plasticidad de las rocas in aquellas condiciones es facil comprenk rocas recién sedimentaclas Sean rocas 0763 er que las ens, &8 e= 1555 cit, aptas para ser plegudis, y que las rocas de sedi menticion antigua sean rocas ¢ es ecie ineptas para car estructuras teetdnicas jovenes. ‘Cuando los paquetes de estratos se hallan compri idlos por las fuerzas erogénicas, reaccionan de tile fente manera tenor de su plasticidad. Hn st con junco, las zonas ordgenas se pliegun, mientras lay 70 fatgenas se abomban primero y se fracturan pro- fundamente después, Rngéndranse de esta nsinerst dos tipos de formas teetinicas: ondulaciones dle ea racteres muy diversas, pera siempre de desarrollo he rizontal © subhorizontal, y roruras de desatsollo ver tieal, Las primers constituyen un conjunto de avei lentes «tte se agrupan con el nombre de tectinica al dic; kas segundas integran la teewinica germuiniva. Tectonica alpidica y tectinica germénica Teeténica alpidica y tectoniea wernviniea estin en neta oposividn, ya que mienteas la primera es ka que caracteriza a las conas de extremada movilidad tee tonics (geasinclinates 1 orones), kt segunda se localiza dle mado exclusive en las zonas de rocas ya muy con solididas, es decir, en las regiones de poca movilidad teetinica [antepaives 0 craiones) Anticlinales y sinelinales Las formas elementales de tectonics apidica som los pliegues, especie dle ondulaciones que presentan los estratos, en todo semejantes a fas olas que avcitlentan fa superficie del mar. EL pliceue mis elemental se Hama antietinal «domo, Horm convexsi, opuesta al sinclinal 6 cubeta, En un anticlinal seneillo hay: que distinguir los siguientes elementos geamétricos: ej del plicgue o linea de mixima convextdlad flancas 0 ver tientes: plano axial, en el que esti contenide el ee; ¥ charnelas, lines paralelas al eje. formadas en ka in tersceeidin de los flancos con el plano axial En los fiancos del pliegue los estratus tienen un buzamient, cs decir, esti inelinadas can mayor 6 menor inten sidad en sentido eontratie, pero en tos extremos del pliegue, los estratos buzan perictinabmente, pasindore de modo insensible de uno a otro tlaneo (erminacion periclinal) Los fendmenos tect6nicos germénicos aleanzan un grado dlgido de complicacisn eindo aparecen las r0- furas, Estos accidentes pueden engendrarse de dos moddos distintos, sein procedn del estiraniento, ke ‘minacidn y milonitizacion de wn lanco de un tipo exal quicra de plicgue, 0 se formen en materiales extre ‘mackimente rigidos. En kas zonas cratogenas, de ele vad rigidez, sometidas a los esfuerzos orogenicos, se producen abombamientos y depresiones de pean edie dle carvatura, que hin sido denominados mcganticl ales y megasinclinates, En ellos, euantho se rebass el limite de deformacién del material, se producen 10: turas, localizadas sobre todo en fas Zonas dle nvxima deformacidn. Fstas roturis pueden ser desde simples soluciones de continuidad en los materiales, hasta is locaciones que pueden dexplazarse verticalmente por GEOLOGIA descompresion, Vin el primer vaso se denominan dia casas. y fallas en e segsino, LAS FALLAS Cuando fos labios de tas diselasas sufren un desl ‘zamicnto por accion de fuerzas posteriores a su for- macién, apmarecen las fallas. Por lo tanto, hay que dis- tinguir en ellas un fabio undid y un labio elevade, Pero los elementos de las falas se complican y, sobre todo. se diversifican, segin el cariiter de los materia les sobre los que se modelan, A este respecto hay que dlistinguir entre fallas de z6calo y falls de cobertera Las primeras son los verdaderos accidentes de frac ura, desartotlados casi siempre a expensas de primi livas diaclasas; las segundas son los efectos del juego de estas dislocaciones profundas, euando los zécalos estin escondidos bajo delgadas eoberteras de sedi- mentos mis modemos. Las verdaderas fallas son las primeras; las segundas no son sino efectos pasivas, en Ia cobertera, de una (ectoniea de mayor profundidad ¥ constituyen ef neto transite hacia los pliegues Ue los paises de plepamiento. Las fallas de z6ealo son las fallas por exceleneta. E .sllas hay que distinguir los siguientes elementos geo- imeétriens: los labios, el plano de falla y el salto de ta fullu. El valor de este altimo varia a lo largo del plane de falla, hasta anularse y pasar lateralmente a wns sim: ple diaclasa. Entre los labios se sedimentan productos de desgarre, que constituyen las brechas de falla, Casi siempre estos accidentes van acompaitades de otros accesorios, de mucha menor envergadura: las fallas suiélites 0 udventicias, tas esirias del plano, el espejo y Ias diaclasas plumosas acompananie. allas CINTURAS OROGENICAS En a superficie terrestre se distinguen dos grandes dominios: uno, ocednico, con las dorsales y las fosns abisales como Zonas activas; y otro, continental, cons- tituido esencialmente por los escudos precémbricos, Sin embargo, en 1a morfologia superficial destacan otras unidades, estrechas y alargadas, de vigorosos re lieves atin no arrasades por la erosicn: las cordilleras de plegamiento, constituidas por rocas magmaticas sedimentarias de edad reciente (de las eras secundaria y terciaria) e intensamente plegadas y deformadas. Con el término de einura orogénica se designan las zonas de la corteza terrestre que han estado sometidas recientemente a dcformaciones tecténicas 0 que adn lo estin Cintura peripacifiea Las cordilleras de plegamicnto actuales se agrupan cen dos grandes cinturas orogénicas: la denominada pe- ripacifica, que comprende el conjunto de cordilleras que bordean el océano Pacifico (algunas avin en vias de formacién), y la llamada mesogea, que se extiende en direccisn latitudinal desde el océano Atlético al Pacifico por el sur del continente cu La cintura orogéniea peripacitica comprende, en ta costa oecidental americans, un complejo montanoso {que se extiende a to largo de mvis de 19 000 kan desde Alaska a Tierra de Fuego ¢ ineluye lis montana Ro. cosas y Los Andes, con una altitud maxima dle 6-959 m en el Aconcagua, Dicha 7ona es todavia muy inest ble, registrandose en ella una intensiva actividl sis mica y volednica En el sector asitico de ta cintura peripacifies las cordilleras estén en vias de formacién, siendo sus em briones el complejo sistema de arcs y guirnalelts in- sulares que se extienclen de modo discontinuo desde Japon a Nueva Zelanca Cintura mesogea Se extiende perpendicular desde Huropa hasta el toral asidtico del Pacifico, comprende importantes si temas montafiosos: los Pirineos, los Alpes, los CA patos, el Caueaso (en Europa); eb Atlas (Attica), kt meseta de Pamir, el Tien Shan y el Himalaya (Asia) Existen algunas otras areas en la superficie terrestre donde también se desarrollan importantes. deforma ciones tect6nieas, como sucede por ejemplo en el arco del Caribe, a zona de las Antillas del sur y las islas de Indonesia, En épocas geoldgicas pasidas, [a sitwacion de las cinturas orogénicas era diferente a la actual: ks eor dilleras que las formaban han sido en gran parte arta sadlas por la erosiGn, dando lugar a relieves en las 20 nas continentales estables, OROGENESIS Uno de los problemas basicos que tiene planteado la geologia en Ia actualidad es explicar los procesos mediante los cuales se originan los grandes sistemas montahosos. La formacidn de una cordillera requiere el concurso de grandes fuerzas, capaces de plegar y deformar las rocas de la corteza terrestte, originande impresionantes relieves de varios miles de metros de altura. Con la palabra orogenesis u orogenia se designa el proceso a través del cual se crea una cordillera, pero linicamente debe ser utilizaulo para designar los pro: esos de plegamiento y deformacién, 10s oro; icos Con el término de ciclos orogénicas se design la historia evolutiva de un sistema montanioso que com: prende desde la formaciin de los materiles que lo constituiran, hasta el arrasamiento del mismo por ae- cidn de fa erosion, pasando por las etapas de defor maci6n u orogénesis propiamente dich. Un cieto oro. 2énico completo comprence 3 periodes. Periodo de sedimentacién o litogénesis En él se originan los materiales que constituirin el futuro sistema montarioso, La sedimentacigin se pro- duce en cuencas marinas alargadas y estrechas, de- nominadas geosinclinales, cuyas caracteristicas deseri biremos mas adelante, La fase de sedimentacisn de un — 1556 — 0 ciclo oragénicn es la de mayor duraciin, superande frecuentemente el centenar dle millones de aos. fi raliza con kas primeras manifestaciones orogenicas Periodo de orogénesis 0 de plegamiento En él tienen lugar aquellos procesos, generalmente compresiones, que deforman ¥ pliegan os materiales acumulados en los geosinelinales, dnd lugar a las es- tructuras y relieves de ka nueva cordillera. Tales pro: esos no Se producen de manera continua, sino que generalmente se distinguen diversas etapas de intensa deformacidn, pero de cotta duracion (en sentide de tiempo geol6gico), denominactas fuses orogenicas o de plegamiento, separadas por otias de duracion mayor y de rekutiva calms orogenica, Las distintas fases oro. usnicas pueden afectar a porciones diferentes del peo: Sinelinal, aunque sus efectos pueden también super ponerse en una misma zona, y datarse con bastante precision, estudiando las estructura que originan en los estratos aleetaclos; su sueesion va configurando el ordgeno (cordillera en vias de formacion), que inme dliatamente empieza s ser atacade por la erosidin. A partir de los materiales producids en esta se originan tunos depésitos sedimentarios detritieas. denominados, niolasas, earacteristicas de este periodo de ciclo oro- genio. La duracion de fa orogenesis es bastante me for que la de 1a fase sedimentaria y, en general, n0 suupera los 30 Stl millones de anos. Periodo de erosion o de gliptogenesis Durante el mismo los relieves originados en la fase anterior son intensamente aticadlos por ka erosidn hasta que Ja cordillera se wansforms en uns penill pura. Lat fase erosiva es de mucha menor duraeciBn que las anteriores, ‘Tipos de c Desde el inicio de la era primaria —hace unos 610 millones de anos— se han producido tres cielos oro: iEGnicos: el primero en el Paleozoico inferior, Ikamado Ciclo culedoniano; et segundo durante et Paleozoico superior, denominado ciclo herciniano 0 variseo, y el tercero, en las eras secundaria y terciaria, que es el ciclo alpino. Anteriormente a la era primaria, es decir, durante los tiempos preciimbricos, tuvieron lugar con toda se: sgurichd diversos cielos orogénicos, ef mejor conocido ide Toy euales es el axintico (tambien denominado ca ledontense 0 baikatiense), desarvollade al final del Pre cimbrico, El estuclio de los 4 ultimos eielos (asintico, caledo- niiano, hereiniano y alpinoy ha permitido comprobar que en Las ltimay fases de los mismos se produjeron importantes cambios clinsiticas que dieron lugar a phi ciuciones. Hsta coincidencia sin no tiene una expl tsicion satisfactoria. Para ciertos gedlogos, ef desatro- to dle un ciclo orogénice y la formacion de importa tes sistemas montaniosos produciria variaciones en li citculacidn atmosferies que provocarian eambios ol iaiticos capaves «le explicar las glaciaciones. Para otros, a formacién de importantes sistemas monta: TECTONICA Lox plegumientos y lay fllas se producen por las presiones (que actuan sobre tos materiales, y dan lugar a los relieves fi, cambios en la dinximsicn hoses provec: lobo, que explicarian los cambios elimiticos Ciclo Caledoniano Se desirrolls durante el Paleozoice inferior, del Cimbrico al Sildrieo (o Gotlandiense), con ana dw acion de unos 170 millones de anos, Fl period se dimentario del ciclo se desatrollé esencialmente dit ante el Cimbrico, mientras que las principales fases. brogénicas lo hieieron: a altimos del miseyo, ft fase sirdiea: al final del Ordoviciense, la fase tacdinica, y a final del Sildrico, la fase ealedoniana, La orogenesis afectd esencialmente all noroeste europea (H’scoci), Groentandia y América del nordeste, Al final del Si: litieo Se inicié el period dle gliptogénesis que des mantelo ripickimente las codlilleras originals en as Ciclo Herciniano Se desarrolld durante el Paleovoicy superior. 1 orogénesis hereiniana fue mucho mvis peneral que kt csaledoniana, y afecto a areas de mayor extension, Dio lugar en Europa central a una gran eordillera que se extendia desde Irland « Bohemia (Checoslovaquiia) Otras zonas afectadas fueron: los Urales, montes AL tai, Australia aecidental, cordillers del Cabo, Apa ches, ete. Las corditleras hercinianas fueron erosio: nas tan intensamente durante el Pérmicn que a prin: indaria ya halbian sido reducidas al cipios de Ia era se estado de penillanui Cielo Alpina Se desarrollo durante his eras secundaria y terciw ria, La fase de sedimentacidn del ciclo corresponde casi enteramente la era secundaria, Las primers manilestaciones orogénicas se prodiajeron durante el Iuisieo superior y stfectaron at los bordes sitions y americanos del océano Pacifien, Durante ef Creticien se desarrollo la tase que afecte a kay montanas Ro- — 1557 - Hyempto d cosas y los Andes principalmente. Pese testa atetiv dad orogenies desarroitada durante el Seeunclario, kis principales deformaciones arogeniens del ciclo alpina tuvieron lugar durante el Ferciario, con kas fases pi renaicas del final del Loceno: helvetica, del Oligo: eon, saview. a altimas del Oligoceno: ities, del Mio: cecno. y rodkinie, de finales del Mingeno. Lats easlenas uipinas originadas durante el ciclo cel mismo nombre se sigeupian en dos grandes conjuntox: ano, que com: prenide lo sistentas montariosos que se extiendes por Europa y Asia (como los. Alpes, Himatayaa, ete.) ¥ otto, que incluye las eordilleras cieumpaciticas. como las montafas Rocasas y los Andes. LOS RELIEVE: § MONTANOSOS Las presiones a que estin sometidos los materiales erean plegamientos y fallas, que forman los relieves montanosos. Estos pliegues y fallas no se da a nivel de cadlenas aislaxkss, sino que suelen presentarse com binados, formando plicgues fallados, cabalgamientos. Todo el fondo oeeinico esta recorrido por una dor sal oceiinica que se cesarrolla cerca de 64 (NR) km. A ambos lados de Ia dorsal, el fondo oceinico, formado por fa vasta Tlanura abisal, desciende 5 (XK) m de pro: Tundidad, La dorsal se eleva por encima de tos 2 01X) 6 3.000) mettos, y en algunos puntos como Iskandi Hoga a emerger. La eresta de la dorsal esti sureada en su centro por un valle profande de cerca de 2 km y luna anchura sproximada de 30 km, Numerosas fae tara, fallas transformants, Forman sectores opuestos unos con otros, mientras que en el valle central se pro- duce la aereeign Oponiendose it Ia aerecidn existen las zonas de sub: duccién © fosas, lugares por donde la cortezat desa parece hacia el interior. idm de erosion etc en las montes Hogar, macize mn ium det deste La formacion de uni montaiia comporta toda una setie de deformaciones y fracturas, apreciables 2 gram des y pequenas esealas, que dependen en gran medic del comportamiento y los estuerzas a que ha estado sometida Ii roca El Himalaya, La cadena montanosa del Hlimakaya es una de kas eadenas mis jévenes, formadh ten los altimos 8D mi llones de anos y tockavia no completada, come indi aria Ta existencia dle terremotos. Litegradkt por hi unidn de Pitineos-Alpes-Carpatos-H ima ind por la colisién de Attica, Arabia © India contra el ant Las montaias Rocosas EL paisaje septentrional de las montanas: Rocoss reeuetd ft cadena de bos Pirinens y los Alpes, yt sea por fa uniformicad de kt altined como por lis mant festaciones de tipo alpino que ofrece: lus grandes ght ciares y laps, el valle de origen placiar y los densos bosques de conifers. Los Andes Los Andes se asemejan a fay montanas: Racosaay desde el punto de vista tect sismici y vole sil nei, micasquistos y granitos, materiales sediment Tios pertenecientes a fa era euaternati ica atestigustn, sin embargo, eiert ra Ude toda la eordillers, cuyo eje esté formado por Pirineos y Alpes ‘Son eadenas montanosas de tipo alpidice, enya for rats clementales son tos pliegues, que poets veces se encuentran aislados, ya que ormalmente aparcecn reunidos formando conjuntos relacionados entre si por un vineulo genetive. 159k tt jo Los geos ales Se trata dle extensas depresiones situackas entre ma: cizos estables, asiento de una lenta y continuada se dimentacién, en los cuales pueden acumularse espe: sores enormes de materiales, pues el peso de las capas depositadas va huncliendo progresivamente et fondo del geosinelinal. Fste fenémeno lleva los sedimentos a regiones cada vez mas profundas, donde son sus PETROGRAFIA ceptibles de sufrir importantes transformaciones por la accidn de los gases mineralizadores procedentes tle Jos magmas (metwnorfismo). Este lento hundimiento, © subsidencia, es el responsable de que kt tacies de todos los depositos sea ki misma, pues el fondo del ;cosinelinal conserva siempre I misma profundicac, En el geosinelinal que dio origen a los Alpes se acu nularon, durante toda la era secunckaria y parte de ka aria, mas de 10000 m de sedimentos. PETROGRAFIA Psta parte de ta geologia se acupa del estulio de las rocas. ‘Tambign se 1 denomina petroloria. Desde el punto de vista geolégico, les rocas son uurceados naturales de minerales que forman parte de In cortez terrestre. Cuando estin formadas por una sola especie se denominan rocas simples, y son rocas compuestas cuando estin constituidas por varias es- pecies mincrales. Asi, por ejemplo, el yeso, el euarzo. eden por si mismas, con mas ©: menos impurezas, formar prandes extensiones de terreno, colinas © incluso cordilleras, siendo por consiguiente rocas simples. En cambio, la piedra be fa caliza, la sal gem, ete, pi Hroqueia es una roca compuesta, pues esti formada por cuarzo, miea y feldespate LAS ROCAS IGNI S Tay rocas en que prodominan los minerales de ¢ lotes claros (silice libre, feldespatas) se Haman leu coendticas, ¥ en las que dominan los colores parduscos, fo el negro se denominan melanocriticas, Lat coexis tencia en una misma roca de aquellos diversos mine rales no tiene un origen wvareso, sino que es el rest tado de ciertas Leyes. Por ejemplo: el euarz0 no se en- ‘urcntra nunea asociado a fa leucita nia la nefelina; ke moseovita, de origen prin aviv, es incompatible con el olivino y tos piroxenos; ef olivino raramente aparece en las rocas cruviferas y ortoctiicas, etestera Origen y for Las rocas ignews, como se ha sefalado, provienen siempre de la consolidacién de un magma fundido, en el que, por enltiamiento, se separan minerales, sein las condiciones en que el magmt se enfria y segun la composicidn original de ki masa. En general, los mi nerales no surgen de modo simultineo, sino que van formandose sucesivamente en_un orden constante, que aproximadamente seria el siguiente: los minerales accesorios (ciredn, esfena, apatito, rtilo, ete.) y los compuestos cle hierro (pirita, magnetita, iimenita); si licatos ferromagnésicos (micas, negeas, piroxcnos, att fibotes, peridoto):; silcatos alealinos y alcalinotérreos (mica blanca, feldespatos y feldespatoides) y cuarzo Cuando ef magma Muido 0 pastoso se solidifiea tem tamente en el interior de la cortera terrestre, tox st. ‘masa se transforma en eristales de dimensiones pare Foca iynea (lewcoeri cedente de Madagascar 1) compuesta de euarzo com rutile pro idas, Aparece asi una roc holocrivtalina (e).: el pra nito). Un enfriamiento rapide, como cl de una kava {que se desparrama por lt superficie, origina un sobide amorfo, surgiendo entonees una roca viirew (ej: la ob- Sidiana). Entre a de tipos intermedios en que kv materia amorfit y ka cristalina se mezelan en dlistintas proporciones, origi nando estructuras muy variachas. Por otra parte, debe tenerse en cuenta, también, que euande las rocis se han solidificado, puede prothucirse en ellas la seyrare cidn de elementos mineralogicos por transformacion dle su materia. Las soca vitreas tienen una predispy sici6n a transformarse en eristalinas (desvitificactin) en un proceso aceleriulo por los cambios tErmicas y las fuertes presiones. Lat impregnacion de los mapmnas Por aguas Cermales mas © menos mineralizads, por — 1559 — GeOLOGIA El granito es wa roca ignen holocristalina dda. Se forma a grandes profumdidndes y se descompone con faeildad. vapores, por gases actives como ef acide carbonico, son también causas de Lransformciones de las rocas después de la solificacign, Sobre ef origen de las rocas igneas, hay una teorta Hamada tunsformista segiin kt ewal provendrian de tuna materia fund, pa ir de la cual, por sticesivos, procesos «le cristaizacion @ por diferenciaciones, a teuusit de separacion 0 aislamiento dle porciones mis © menos grandes 0 por fusion y asimilacidn de otras re istenles, se oFiginarian todas lis variediules Estructun La estructura de tas rocas igneas depende de la forma y dimensiones de los elementos mineriligicos, dle sus relaciones en los yacimiientos y dle su disposicion cen los depositos. Pero sobre todo son las condiciones de solidificacion las que determinan un tipo wat dle estructura. A comtinuacién se deseriben los tipos dle estructura mas frecuentes, reducids normalmente Granitoides ‘Som siempre rocas holocristalinas y resulta de ka isociacion de pequenos cristales que se forman en el interior de lt cortez terrestre, siguiendo un proceso muy lento. En ta estructura granitica los prineipales elementos se yuxtaponen por superticies mas o menos redondeadas. Normalmente, el euarze tiende a mal dear a los otros minerales y fos yranos de ka Foe: pue den ser de dimensiones muy variadas, Un tip de es. tructura de los granitoides es Ia Hamada ofitica, y en ella los minerales se presentan en cristae a que dejan entre si notables hueeos, rellenades por un material cristalizado, casi siempre La augita. Otra es tructura abundante es lt pegmutitica, en la que wn ele mento, casi siempre un feldespato, constituye an pentos dle otos, fondo sobre el cual se agrupan fi ies. Cuando Ia forma en que se disponen los. minerales recuerda la escritura hebraica, entonees kt estructura se I 1 grafic. Porfiroides Son rocas holocristalinas © semieristalinas. 1 ev quier caso, estas rocas se han constituide en dos fase luna, primero, interna, durante ky cus se forman cris tales grandes'y bien aeabados (fenveristales), y otra posterior, en fa cual se Forman cristales pequenos (an rolitos), en ocasiones con vidlrins interpuestos, que cconstituyen una masa © pasta sélo detectable en unit Vision microsedpiea, en Ia que resaltan especialmente Jos fenocristaes. Vitreas Como su nombre indies, son aquéllas en que kt mit ceria vitrea predomina sobre fi eristalizadhs. Us fre cuente que uno © varios elementos mineraligivos se agrupen formando globules sobre an fondo de abun dante vidrio, y emtonces It estructura se Hama esfe rulitica. Oras veves el proceso se presenti en Sus ii ios, apareciendo grietas eireulares concentriews y lit estructura recibe el nombre de perlitiva Cla Existen numerosos eriterios pa las roeas fgnes, pero el mis utilizade es el metodo de Rinne, que se basa en ta eonstitueicn quimica ¥ mi neralogica, la cual permite formar varias. familias cada una con sus propias subdivisiones, A continua ion se definen todas ellay someramente Granitos La familia de los granitos esti formad por re holocristalinas, compuestas de feldespate alealino, mica y euarzo, y a veces incluyen fedespato sédico- wailcico con anfibol © piroxeno, En el granito normal el clemento predominante es siempre el Feldespato or tosa, Los granitos tienen una tendlencia natural frac cionarse en planos que se cortan, dividiéndose en be ques paralelepipédicos. Las rocas de: fa familia de: tos granitos suclen constituir grandes. macizas, consol dados muy lentamente en profundidad, sicndo puestos al descubierto por ki accion de kt erosion. Son las ro- eas igneas ms difundidlas en lat naturale y las rocas que mas resistencia presentan a la presidn, Lass varie dades mas jovenes pueden ser pulimentacas, como si se tratara de dgatas o mérmoles, ofreciende aspects muy bellos y llamativos. Sus aplicaciones son nume (losas, adoquinados y macademizados}, en fa cons- criales excelentes para la pavimentacion - 1560 Iruecién se emplean profusamente, sobre todo para grandes edlificios y monumentos stntuarios (el abe: Tiseo de Laiwor de la Pk de casi 24 metros de a de la Concordia, en Paris, lua; la base del monumento Pedro el Grande, en Leni ide 2 51K) toneladas nitos son las riolitas, aujuéllos estriba tinicamente en si in-voleiinico. las tiolitas de las istas Lipari se las 1 liparitas y son de color muy claro, de peso). Roca ignites it lo cuya diferencia eo) Eb elont FE gale os ta ro fe PEIROGRALIA Sienitas La familia de as Sienitas, Hamadas asi por haberse descubierto las primeras en Siena (Lgipto), incluye los granitos sin cuarzo. Se las divide en normales, ci raeterizadas por la presencia de feldespatos alealinos y sodicocileicos, y aleulinas, que solamente ineluyen feldespatos alealinos, Una variedad notable por si ccompactacidn es la hostonita, de color muy claro y am pliamente difunclida en tod América, ‘También re fe forma pre erotocin sulta muy caracteristica del grupo de las sienitas fa via riedad rombifera, propia de Noruega. La familia de Tas Sienitas nefelinicas contiene rons parecidas a las anteriores, con predominio de feldes- patos alealinos, con hierro y nefelina, Su coloracidn es. ‘muy clara. Una variedad presenta gran abundancia de irconio, y recibe el nombre de sienita circoniana. En las sienitas de Brasil, la nefelina aparece sustituida por la feucita, de earacteristicas muy similares. Y en las de la peninsula de Kola (URSS) ta nefelina es sustituida por la borolanita, Dioritas La familia de las dioritas se compone «le roeas en las que el clemento fundamental es un feldespato de sodio ¥ caleio. Se las divide en dos grandes grupos, segtin in ‘luyan © no eusarzo. Las primeras se Haman enarciferas ¥yson similares a los granitos, de eoloracién verdosa por la abundancia de homblenda; las segundas, que son las diotitas mas purus o verdaderas, acostumbran a llevar ira y magnetita, Una variedd importante es ka an- desiia, que sin embargo es de origen volcinivo, muy fre ‘cuente en Ki naturaleza, de eolor oscuro y de tacto as pero, sus erupeiones se acompaiian de fuertes explosio: hes y masiva proyeecidn de fragments de roca. Gabros La familia dle fos gabros presenta también dos tipos: principales: el gabro puro, que es ana roca holucris talina. casi siempre earente de euarzo y eon feldespato como clement basieo (son roeas muy decorativas), ¥ la norita, de estructura tipicamente rémbica y color verdoso oscuro. Entre los gabros destacin, por sit abundancia en le naturaleza, las basalts, de color negFO © muy oscuras, pesdas y compactas, eon abu: antes inetustaciones de magnetita, y se encuentran formando tipieas ctjpulas © columns, [La familia de los gabros nefelinicos, de eseasa im= portanci, se caracteriza por su similitud eon Tos mi nnerales de la familia anterior, pero con ineeustaciones dle netelina ROCAS METAMORFICAS Con ef nombre de metamorficas se ealifiean etertas rocas que, estando formadas de minerales bien crise talizadlos, como las igneas, pueden presentar una es tuctura idéntics a la de lis sedimentarias, con sus estratos, sus plicgues y dems aecidentes, Desile el punto de vista de su eomposicién quimica elemental, las rocas metamérfieas eoneuerchin iis 1s que con las sedimentarias; sin embargo, algunas ofrecen kt composieisn de los materiales ar- cillosos (pizarras cristalinas), ealedreos (ealizas y do. lonias cristalinas), 0 cuarzosos (petrosilex, intercie laciones cuateiticas). En cuanto a minerales, se pre sentan en ellay muchos que son comunes a las igneas (feldespatos, cuarzo, micas, anfiboles y_piroxenos, peridoto, cte.); pero faltan el vidrio, lit anortosa, los Feldespatoides (leucita, nefelina, ete.), la hornblenda basaltica y la tridimita, Abundan en ellas, en cambio, ‘con Fas fg silicatos de metamortisme (sillimanita, distena, sn dalucita, ete.), taleo, cloritas, sericita, epidatas, eal Zs y otros mincrales de formacién secundaria El cardcter mas saliente del grupo reside en Ta tex- tura esquistosa predominante. Depende, sobre todo, de la disposieion paratcla de sus elementos fibrases 9 Jamelares (micas, anfiboles, cloritas, silimanita, taleo, aamiantos, ete.). Cuando estos elementos se acumalin fen series onduladlas superpuestas, el corte trinsversal de la roca toma un aspecto acintado. Otras veces hay nodulos formados por un grueso cristal © por peque: fas acumulaciones de elementos en forts lenticular, casi siempre envueltos por una eorteza dle minerales lumelares o fibrosos que se disponen en forma fluid Estas estoucturas se Haman glundutares Gneis Es la mas importante y difundida de esta clase de rocas, eon los elementos mineralégicos de un granite y estructura esquistosa, La mayoria de ellos proveden el metamorfismo regional de rocas sedimentarias, Hamandose paragneises; pero algunos parceen resul antes de granitos aplastados y_-metamorfizados, Siendo los ortogneises, Se distinguen samcrosas varie dades de gneis, segiin los minerals predominantes: zneis de ortosa, de albita, de moscovita, de biotita, de doy micas, etc.: este tltimo se llama tambign gnets gra nulitico. Son muy frecuentes los minerales sceident les, que pueden también emplearse para dries nom: bre: sranatiteros, fibrolitivos, cordieritiens, cloriticas, de epidota, de magnetita, ete, Por altima, tambicn por lay texturas reciben nombres variados, como los de aneis glandular, escamoso, fibroso, granitoid, acin ado, ete, Se encuentra gneis en que el elemento f Fromagnesiano es un anfibol nis v menos fibroso; se los denomina gneises divritices EL gneis origina paisajes accidentados, con mont: fas abarrancadas de cumbres puntiagucls y safilacas, Imuy asperos en el detalle, pero casi siempre staves en cconjunto 0 vistos de lejos, Son por lo comin muy ati puos, arcaicos y precambricos, formando el esqueleto © armazdn de los grandes sistemas montatiosos. Abunclan en los Pirineos, los Alpes, Canad, y Attica Micasquitos Son rocas, denominackas también micacitay, clara mente estratocristalinas, eonstiturdas por mica domi ante y cuarzo, sin feldespato 0 eon feldespato muy ‘scaso, Loy minerales componentes son perceptibles a simple vista, y la miea puede ser moscovita, hiotita serivita © paragonita; sein ella se espeecifiean los mi casquistos. Como elementos accidentates son frecuen {es los silicatos metamérficos (estaurolita distens an dalucita, eteétera), el granate, lt turmalina, ka horn blenda, la glaucofana, kt epidata, ef gralito y ots En el microscopio, se revonocen casi siempre oligisto, magnetita, rutilo, cireén y apatito. Las dubiritas son micacitas muy rieas en escamas de oligisto, que dan & la roca cietta flexibilidad. La iacolumita de Brasil, al igual que las anteriormente citadas, es un micas- quisto muy flexible, formado por un entrecruzamicnto ‘ 1302 —) de mica blanca 0 verde, en cuyas mallas se encuentra cuarzo de tipo granulitico Picarras eristalinas Compuestas sobre todo de un silicato magnesiano, que envuelve granillos de cuarzo, suaves al tacto y de colores claros (verdosos casi siempre), suelen llevar ‘ademas, pequetias canticades de magnetita, pirita, ob ranate y a veces grandes cris tales de estaurolita y de distena, Segan e! silicato dominante se distinguen numerosas especies: pizarras clorticas 0 cloritocitas, en las que predomina In elorita (ripidolita), verdes oscuras, blancas, mis Dien escamosis que hojosis; pizarras talcosas 0 tal isto, actinota, epidota, g covitas, blaneas 0 ligeramente verdosas, muy suaves al acto y muy blinds, en lay que et elemento dominante no es taleo, como se crey6 en un principio e indica su hombre, sino wna © varias micas (serieita, damourita margarita) y a veves una clorita pizarras sericiticas 0 serieitacitas, sit alas 0 sedosas, de aspecto fibroso y muy divisibles, que tienen como elemento esencial la sericita, acompariada casi siempre de paragonita, clo- rita y taleo, Leptita Roca de colores claros (blanco, rosado, amari ltento), de grano muy fino y Field hojosidad, formada por felespato, cuarzo, granate y micas, Como ele Inentos aecidentales apareven con frecuencia al mi croseopio Lx turmalina, ef rutilo y el apatito. A me nud el feldespata 0 el granate se destacan de la masa bblangatecina como grandes cristales porfidicos dle color rosado, Son focas siempre muy actdas, pudiendo al canzar hasta 74% de silice, Se forman debido al me tamorfismo regional dle mis alto grado y casi siempre se observan en ellis, all mictoscopin, fendmenos de aplastamiento de minerals y estructuras cataclasticas muy earacteristicas, Helteflinta Roca compacta, denominada también petrosiler, fie ranulada, de fractura coneoidea y de’as- pecto acintado, con manchas grises, rojizas y verdosas. Puede consilerarse como una leptita compacta, for imacla por feldespato y cuarzo, # los que se afiaden menudo magnetita, oligisto, “patito. y_hornblenda, ilo perceptibles al microscopio, A veces, grandes cristales de feldespato o de cuarzo le dan un aspecto porfiroide, por lo que se las supone portiritas y por Fidos ewareiferos. transformadas por acciones dina: mometamorfieas, Fititas Las verdaderas filitas son un trinsito de las pizarras: cristalinas propiamente dichas a las pizarras sedlimentarias, de las que se distinguen por un estruc- ura cristalina bien acusada. Contienen cuarzo y mica ‘como las pizarras eristalinas, pero adem llevan ar cilla interpuesta. Por los minerales accidentales que pueden contener se especifican las filitas o pizarras de cilloses fottrelita, de sericita, de granate, de magnetita, de quiastolita, eteéters PETROGRAFIA ROCAS SEDIMENTARIAS BI rasgo tipico de las rocas sedimentarias 0 exogenas es que se han formado por acumulacion, a menudo formando estratos de la corteza terrestre. Em algunos ‘casos, Jos espesores son tan grandes y la sediment cidn se ha efectuado de manera tan continu, que puede desaparecer todo indieio de eapa q.estratos, oi ginandose rocas macizas sedimentarias. Estructura Un eardcter propio de estas rocas es el eneerrar dem: tro de una masa residuos orgiinicos, unas veers alte alos y sin dejar ver su primitiva organizacién, como sucede con los grafitos; y otras, por el eontrario, com arriba, estructura esquistosa caracterizada por la disposicidn Tngitadinad de los cristal. Abajo, extrucura gacistiew GFOLOGiA Calica corutigena en euyo interior se observan restos de ce- Feaereos fostes servanido bien su forma externa y aun su organizacidn interna, como aparece en los fesiles Vegetales 0 sn: males, Ue fox que mis adelante se hace mencion: Lox materiales que han de constituir las roeas se limentarias, una vez dlepositados, sufren ana serie de cambios que modifican Su primitivo estado mediante aciones fisicoquimicas, presidn, temperatura, ete. es decir, un conjunto de fensmenos que dan origen a transformaciones en ki roca inicia (diagenesis y. pos {eriormente, mictamorfismo) que pueden convertir ro cas primitivamente blandas y deleznables, com las arenas, en rocas durisimais y consistentes, como son las euarcitas Segiin su origen, puede dlividirse esta clave de races cen rocas detritieas. en ta formacion de las cuales han intervenide fundamentilmente proceso fisicas. Puc den ser debidas 2 la acci6n del viento (racus esiicus) ‘como suvecle con Las dunas al cementarse y endure corse sus mitteriales, © formarse en el seno de lis aguas. principalmente del mar (raeas marinas), two tipo es el de las rocas de origent quimice es decir, oti= slnadlas por fendmenos quimicos, pues, habiende per manecido en un principio en disolucién en el seno de las aguas, pueden, al concentrarse éstas, precipitarse y dar lugar a mass rocosas duras y consistentes, tales como kt sul gemu y el yeso. Por tltimo, existe otro apo, integrido por kas toeas Tormackis por restos oF uimicos, que constituyen ef grupo de las racus dean en orgdnico o bidgenas. Eire ellis poems citar as alizas coratinas y nummutiticas, eonstituidas por la iacumulacion y eementacion de restos 0 eaparazones, de animales en cantidad prodigioss, que Hegan a me- dlir en ocasiones expesores de varios ventenares de me los. El carhin de piedra puede entrar en esta tltima cextegoria, por enanto esti formade por restos vee tales que hin sulrido una serie de cambios hast dar origen a tan preciado mineral Rocas detriticas Estin constituidas por materiales detrtivas, pro- ucto del desmenuzamiento de los materiales diversi. que constituyen la eosteza terrestre Se clasifican atendiende al tamiino de sts elemen tos, muy variables, pues desde los. gruesos conglo: merados constituides por eantos, st veves de cerca le Tm’, se pasit por transiciones insensibles a los micro conglomerados, a las gravas y arenas, y por fin, los limos y cienos impalpables. Son tres lis eitegon se han aumitido, St los elementos constitutives. son muy gruesos, tenemos kis racas prefiticas: si el tamaiin es mas menulo, se las denomina pamiticass y, por ltimo, tas constituidas por finisimos elementos «kan Dorigen al grupo de las peliticas, que, por su finura, an tes de depositarse, pucden permanecer en suspension ten las aguas durante mucho tiempo, «ancl lugar al olor turbio, terrane, de los arroyes y de los rion, Conglomerados Esti formiados por elementos nis menos redon eds, y en fas hrechas los troz0s son anulosos, por no haber sufrido arrastre de las eorrientes « hitherse producido en condiciones especiales, Este tipo de ro eas puede presentarse en dos estados: semisueltas 0 omeraclas mediante un cemento, Entre kas primers pueden citarse las graveras de los rios, que consituyen las antiguas terravats cuaternarias, y entre las Seyundas los conglomeradas, Bn estos ultimo, la cententacion de sus materiales se ha producide unit ver. deposita dos, pues entre los distintos elementos que los Forman pueden circular aguas cargadas de bicubenato cil ico. que, al precipitarse al estado de carbonate, re Hlena los intersticios que dejabin entre silos diversos tants. Este eemento une lus t1070s sueltos con bint Solidez, que li roca se rome por ewalguier pute antes de poxter dlesprenider uno de los primitives cantos Arcillas En el sentido petrologice del término, las areas son particulas sedimentarias dle disimetro ialenior a micras. Las teenicas moderna hin permitisde demos. liar que estan constituids por un grupo de sustancias ese fa areilla» y que os. Laos cristalinas denominadas «mines son, en eseneia, siicatos aluminicns hid colores que pueden presentar, asi como su ennsisten cia, son muy variables, Por regia general. Las arcills son plisticas, y em el easo de estar muy coloreaas por Llistintos compuestos de hierto, sesqpidxides sobre todo, dan origen a los acres Los depdsitos de arcilla sometides a compaetieisn y metamortizados, pueden dar hyp a unas rocas bastante abumdantes, de color gris, ¥ en ocasiones de gran coherenesa: lis pizarras: Rocas bidgenas Sin duda alguna, entre fas roca dle este tie is qe nds desarrollo adquieren sow las ealizas, Fs ariazin 1564 rr de casi todas ellas esta constituide, como se ha indi- cado, por el esquelete o caparazén que constituye et ‘organo de proteceién 0 de sostén de diversos organis. mos. Dicho esqueleto puede estar formado por fostat calcieo 0 carbonato calcico y se presenta generalmente en forma de calcita, aragonito y caleita magnesiana. En puede encontrar también com puesto de silice Cuando tas zonas mis inferiores de la colonia en: vejecen y mueren por falta de luz y alimento, la sus. tancia que compone el esqueleto se va acumulando, y crea un amontonamiento de restos ealizos. Los in tersticios se rellenan de pequerios fragmentos de coral y granos de arena llevados por el oleaje. Y estas par CRISTALOGRAFIA tes, al eementarse entre si, originan ani masa com: pacta. Entonces aparecen las races duras, «kenomins: das calizas coratigenas Del mismo modo que en a setwatidad, se han for mado rocas semejantes en otras edades pookigicas, y constituyendy parte de ellis, qucdan los. restos aquellos animales fosilizados, Cada periody geoligien tiene unos fosiles caracteristicos, que permiten datar Jos materiales en que se enewentran En los nites es lidos son frecuentes las arenss aoliticas, que al ee mentarse pueden formar calizas ooliticas. Durante el Jurisica este tipo de rocas se desirrallé dle modo tan extraordinario, que antiguamente se denomind voli fico a una de sus diversas subilivisiones. CRISTALOGRAFIA En ta mayoria de tos casos, la forma de los mine: rales no es ocasional, sino que esti subordinada a su estructura intima, que a su vez se halla en estrecha relacién con su composicién quimica, Asi pues, lt Ipunas piedras preciosas y de mi nerales como la fluorita, el euarzo y la pitta, no de- Pende més que de la disposicién de sus particulas con arreglo a las leyes fijas, en virtud de sus fuerzas atrac tivas y repulsivas, forma poliédriva de FORMAS DE LOS MINERALE. |ATURALEZA LA De dos modos pueden presentarse en la naturaleza los minerales. En primer lugar, con cierta estructura detinida, como queda dicho, que se evidencia por a gunas propiedades que han de estuliarse luego, y en nada cristalina, Un aso particular de ella son los cristales, que tienen este caso tenemos la materia ademas, forma geométtica, al estar limitados por caras planas naturales. En segundo lugar, tos minerales sin estructura fija, por tener en desorden sus particulas, quiza por haberse originado por un proceso rapide que no ha permitido su orientacién correspondiente Este es el caso de la materia amorfa, a la eual perte necen algunos minerales como la obsidiana y el 6palo en Tos que las lineas de fractura son alabeudas, y la falta de forma y estructura regular les da un aspecto que recuerda el de la cola de pescado y otras materias coligenas de origen orgainico, Elconcepto de cristal Al llegar aqui se debe definir que es un cristal, con: plo que puede desarrollarse de muy diferente moda segiin se considere, atigndase 0 no al estado fisico La forma yeometrica fue kurgo tiempo eonsideraca como Ia caracteristica decisiva del cristal, hasta que Franz Neumann (1798-1895) manifests, hace mas de un siglo, que las caras que forman los eristales no eran mas que resultado de propiedades vectoriates discon inuas det medio eristalino, Se inicié asi una concep. 1a fluorita cristaliza en eubox solor mactada (fotografi ‘2 combinados con el tetrahexardra ye! hexaquavoetuet cidn fisica del cristal segiin Ia cul to es todo cuerpo solido homogéneo cuya elasticicd varia con la dice Otras investigaciones. han _comprobado, sin em argo, la compatibilidad entre la estructura eristalina ya fluidez. Conocidos son los cristales blandos le ar gentita y de sustancias organiets, como el eanfeno pero mas dignos de mencién son los Hamadlos eristales liquidos de oleato aménico, y los liquidlos eristalinos, como el azoxifenetol. En vista de esto, Otto Lehmann (1855-1922) ha di ccho que cristal es un «cuerpo (s6lide « liquide) dotade de fuerzas moleculares. directrices. Otros tienden a separar los eristales liquide dle los stile, bbasiindose en la cohesién, «le que carecen aquéllos. A la misma consideracién obedlecen las denominaciones dadas a los eristales liquidos, Hamas semieristates 1565 ry SSSI NSEUNSSNETENESENSENENEISUNNSnensenmmmmn GEOLOGIA SISTEMAS CRISTALINOS soe | #ELAGiON ETRE Los tuenenrosoe | & AUsUNAS ForMaS | MNERALES MAS wMPOHTANTES QUE Not : JES Y LOS ANGLLOS | A i SIMEIRiA HES ¥ LOS ANGULOS | CAISTALNAS TIPCAS CHISTALCAN EN EL SISTEMA 3 os cuteratos cubo 70, pla, cobre, diamante, sal ye, 4 ees temarns teraquisoctaedro Huon, espincla, magnet, grate, cletco 0 | 8 ees binaras aero talena,benda, radia, bora, Freed © 13 panos principales traperoetro pista, cobalt, lume, sina, cuprila, | 6 pianos secundaios tiauisoctandro Clorafgiita,cromita, cup, laruila, contro heraqusodaeteo levota, gral. odecaesro pniagona 1 ej sonario aaae pinacoide basco beri, apa, picamorlia, cova, Gees binaros_ Jee = fh = 90" | prism dinexagoral | gail, malian, pitttina, pat oj, HEXAGONAL | plano principal = 120° | prismas nexagonales | netelina,grenockil, muta, 6 planos secundaios bipramide dnexagoral_ | contro bipramides Pexagonales 1 6 temario naa pinacoide sion arsénico, anlimono, bismulo, cat, Bees binaics f= B= 120° | pisma eitigonal emails, coving, tumalina,pirariia, TRIGONAL 0. |'3 panos y= | prism tigonal prouslia, dootasa, imenita, dol, OMBOEDAICO| erro bipramideditigonat | fenaquit,cinabrio,cuara (el tipo cristal bipirdmide trigonal | de roca), magnesia, cligislo, rodoctesia, rombaetro sida tejecatemaio fa acc inacoide basico casita, rll, cicbn, vsubiaa, 4es binaics [a= B = Dvismas teragorales | school, wullent,fosgenita, cleo, TETRAGONAL {1 pano principal prisma diteranonal | apotia, estannina, pros, 4 planos secundarios bipidmidestelragonales certo bipiramide ditragoal Sojes binaries far bse pinacoie basco acute, marasil,aragont, covsila, 3 planos a= f= 197 [amis embers [baa omc, on Fenn cenivo bipémide rmbica | epsomila, andl, angles, antici, ROMBICO antimonia, camila, ceestina, dispar, erargil,eslavolia, estronianil, hipetsten, wither, zisia 1 ee binaio abe pinacoides aria, honblend, augia, yso, 1 plano em y= 9 J ainopism acinolta, azul, biota, alga, cero B> 90° | pramide maroctnca | dépsido,epiota, espoduena, MoNoctintoo sstenoies hidrargiia, manga, mispiqul | moscovia,oropiment. ej, sespenia, tao, volamila,arsenopin, piroxenes,anfboles Irae centro abe | pnacoides abit, arora clcantta, wrquesa, |e wtp Fy £90" | pedion wollsiont, micocina, cian. EL presente cuadro se ha elaborado segdn los eriterios 3 citados de Ernest Mallard. MINERALOGIA La miineralogia es ln parte de la Geologia que tiene por objeto dar a conocer los ininerales. Se entiendle por mineral todo cuetpo inorginico natural, de com: posicion quimica fija y con estructura eristalina defi hida, que forma parte de la corteza terrestre. Cuando los minerales, independientes 0 asociados ccntre sf, constituyen masa pétreas de grandes dimen siones, tales que merezcan por su volumen ser toma das en cuenta cn la composicién total de lit cortect terrestre, reciben el nombre de racas. Asi, el ore nate tivo es siempre un mineral, el cuarzo puede ser un neral 0 una roca, pero es una raed el granite (asoia ciGn granular de los minerales ewarzy, fellespato y mica). Como los procedimientos de reconoeimiento 566, ne de las rocas son eristalogrificos y mineraligicos, su es tudio se hace a continuicisn del de los minerales ‘Aunque la mineralogia no es, segtin ya hemos di cho, mas que una parte de otra ciencia mis extensa, la amplitud que ha alcanzado su desarrollo, fa impor tancia de los minerales y la antigitedad de su conoci miento han hecho de ell un cuerpo de doctrina independiente. Por otra parte, es uns ciencia de api cacidn, porque aplica al reconocimiento de los mine. rales los conocimientos de Ia fisiea, a quimica, la peo. ay aun la matemitica (cristalografia). Pero no se trata tan s6lo de una técnica, porque en su objeto i timo se propone, mediante el conocimiento de los mi nerales, elevarse al de la evolucidn de la materia tlt mada inorgdnica ‘pos de difusion mineral Se dice que un mineral es de difusién rniversal, cuando se encuentra en gran cantidad en muchas lo: calidades y en toda clase de terrenos (cuarzo, feldes pato, ealeita), Otros minerales se encuentran muy di fundidos por toda la Tierra, aunque casi nunea en grandes cantidades, y se los lama de gran difusion ypatita, Gxidos de hierro, pirita, earbén, micas, ete). Puede ser la difusisn limitadla, bien por las condiciones de yacimiento (ceolitas, en las rocas volednicas), por st Origen (carbonate de cine, formado por la accion continiiada de aguas mineralizadas sobre caliza pre xistente), y aun por condiciones climatologicas (nitro. que no puede existir nis que en regiones esteparias 0 deserticas). Cuando los minerales estin en pocos sitios y en pequeria cantidad se dice que son de difusidn es asa (eriolita, enckasa, etestera) 7 Aparecen en terrenos sedimentarios (glauberita), cristalinos (piroxeno), eruptivos (ceolitas), etc. Mu chos minerales se encuentran en toda clase de yaci mientos, demostrando que se han podide originar por diversos procesos (yeso, 6palo, pirita, ete.). Si el mi- neral se encuentra en el lugar en que fue formado, se dice que el yacimiento es «primario»; por ejemplo, las menas de ua filén metalic, Cuando el mineral ha sido transportado desde su primitivo yacimiento, ef nuevo recibe el nombre de «secundario»; tal ocurre con el oro de los pl es, las piedras finas de las arenas ge mileras, etestera Asociae’ nes Por la comunidad de origen, la asocincisn frecuente dle ciestos minerales puede ser caracteristica; por ejem plo, la de la celestina con el azufre, las menas de cier tos filones, los elementos mineralégicos de una roe. etc.: estas’ asociaciones. suelen ser muy interesantes por los datos que de ells pueden derivarse sobre Ia historia de los minerales. En cambio, la asociacion de diversos minerales en un aluvién, en un conglome- ado, en una arenisca, eteétera, silo es accidental MINERAL OGIA Depositos pueden presentarse formando «im pregnaciones» que rellenan los espacios libres de unt roca preexistente; tal el dpalo en las andesitas, el sul fato sédico en las arcillas sedimentarias, el cinabrio en las areniscas, etc. Pueden también, en lugar de formar como en el caso anterior una especie de red, eneon: trarse en pequetios fragmentos sueltos y aiskidos por toda In extensién dle una roca, come el apatito 0 kt magnetita en las rocas volednicas, los 6xidos de hierro ‘6 de manganeso en las arcillas, cic.; se dice entonces {que constituyen wdiseminaciones». ¥ pueden, por al timo, formar masas variadas que segiin su forma y vo lumen reciben diferentes nombres: nédulos, nidos, lentes, holsadas, mass propiamente dichats (muy vo. luminosas e irregulares). Los depésitos originados por I evaporacién del lagu en cueneas cerracdas, con la precipiticion consi guiente de las sustancias disueltas, toman et aspecto de capas superpuestas, en las que en general ocupan el nivel mas elevaco los productos mas solubles, Filones La forma de depésito mis interesante, sobre todo desde el punto de vista utilitario, es el filén. Los ti Lavado de oro cerca de un yacimienta braslena, sequin an rabado de Ruendas Instaiacion maritima para la perforacion petrolifera de los lones son grictas, mis o menos alargalas, planas y de no mucho espesor, rellenautas por minerales. A veces, Gstos se han insinwado por entre das estratos de un terreno, paralelos a los mismos, y eonstituyen un fin ‘capa, 0 otras ocasiones, el relleno de la gricta se ha boriginado gracias a fragmentos de rcas © minerales caidos en cla y cementados después por depésito de las aguas eireulantes; se trata de los filones brechas, en los que unas veces I mena esti constituida por el ce: mento (garnicritas de Nueva Zelanda) y otras por los minerales cementados (hrechas diamantiferas del sur dle Attica), Combustibles fosiles Elpetrileo ste combustible es ef resultado de la putrefaceisin de or anismos aeuaitivos, Vegetales y animales que ha bitaban en los mares, lagunas 0 desembocaduras de los ios. Solamente s¢ le encuentra en los lugares de rigen sedimentaio, La materia orgiiniea se deposite reeubierta de sedimentos, quedando progresivamente a mayor profundidul y trazisformandose en hidrocar buro a tiavés de un proceso de putrefaceiin prota. gonizaclo por bueterias, A medida que los sedimentos se hacen compaetos a causa de la presion interna de la corteza terrestre, se formo la roca mudre y poste Fiormente, por impregnacién, el petesleo empaps las wenas y taeas porosas, que son las rocas almacén ceonceninindese y permanecicndo en yacimientos. Resinas Existe un gran ndmer de resinas fisiles, todas amorfas, mal eonocidas, de eompleja estructura, sin {que casi nunca se les puedan asignar lormults fas, Su anilisis elemental da siempre carbone, oxigeno © h drdgeno. Las especie nuis importante es el dimbar Ambar De formula probable CpblaOy (ouerina). Se pre semta en masas trashicidas « transparentes, resinosas, de color amarillo 0 rojizo, susceptibles de buen pul mento, que con frecuencia eontienen inseetos inclu ddos en sir masa, Se eleetriza fuerlemente por frota cidn, Tiene dureza de 2. 2,5; st pesw especitien, entre 1,06 1.1, hace que flote eh el agus del mar y se vaya 1 fondo en el agua dulce Se funde a 285"C y arde con llama fuliginosa y olor aagradable, Por destilacién en tubo cerrado, produce lunas agujitas blincas de acide succinico, que se de positan sobre las paredes frias del tubo, Se disuelve en ulcohol, éter, cloroforme y otros liquidos neutrns, Parece quc es fa resinat de una conifers tereiaria (Pi nites succinifer) , conservada entre los bartos (hay me tamorfizados en pizarras arcillosas) sobre los que ¥i vian as plantas mencionadas, Abunda flotante en el mar Baltico, entre Danzig y Meet. 1's tambien abun dante en Sicilia y otras localidades terekarias italiana, con la Galitvin pokaca, eteétera Carbones Realmente, los carbones son reas de origen orga nico, de cuya estructura, caraeteristicas y forma de yi cimignto se hae mencidn al estudiar los terrenos en que aparecen. Daremos de ellos, sin embargo, una idlea, Estos earbones, originados por Gansformacién lenta de vegetales, realizada fuera de la aecisn directa de la atmoslera, Son prineipalmente cuatro. Nume rados del mas maduro al menos madure, son: kt an tracita, la hula, el fignito y la turba. Antracita Es el carhon miis maduro, pero com muy bil pro- porcidn en materia vobitil. Arde con Umi pid, sin humo y desprende mucho calor. Ks cle color negro, no mancha los dedos y su poder calorifico supera’ las 8000 calorias. sti difundide por casi todo el globo, Hulla Es ef mis abundante y atil de los carbones mine rales, por sts conocidas aplicaciones come combusti- ble, para eicrtas metalurgies, y para fa destilacidn, de la que se obtiene ef gas del alumbradle, sigasts ante hiacales y un residue de carbon poraso, duro y muy brillante, de gran poder calorific, Hamad coque, Es de color y raya negros, brillo vitreo © Fesinoso y a me nnudo irisante, Fragil, con estructura hojasit 0 fractirat prismatica, Arde con olor bituminoso y uiple poder calorifero que el carbén vegetal Se distinguen las hullas gyasus y las hullas seeas, Las primeras, buenas para fx destilaci6n, arden con Hat 1568 OO oe... y futiginosa, pegandose los fragmentos; las se: ganas son mates, arden con Hama eorta y din pcos productos vokitiles, EL cannel coat es una variedad imate y «be Hama larga, El boghead es un carbon pardo bituminoso, blando, muy combustible, que produce muchos gases. Ta hull forma grandes capas a snenudo interpues: tas entre los estratos mig modernos de los terreno paleozoieos. Los paises mis produetores son EE UU, URSS, Republica Federal Alemana, Gran Bretata: Francia y Belgica Lignito Carn menos maduro y menos rico en carono que los anteriores, y también de menor poder calorific. Es a menudo Iefioso, de eolor pardo y raya parda, paco brillante, Da por destilicion hidrocarburos, que Mando come resides un carbon compaeto, Arde con facilidad, dlesprendiendo olor des variedad compacts y muy beillante: el az wgeagable. Hay una aac GrowoRFOLOGIA EL hignito forma eapas interestratificactas en los te rrenos secuncdarios y tereiarios, a veces de eran po» tencia y extensisn, activamente explotadas. Turba Suele considerarse a este carbon coma una roc Siempre es de origen modemo y se forma en aguas staneadas pero limpias, sobre todo merced a cierto Imusgos que van clescomponiéndose por fa base mica tras contindan ereciendo por su extremidad. Asi de positan en el fondo de las chareas una nasi Moja rit ten carbon, que conserva restos vegetales sin transfor mar. La. turba arde con gran facitidad y tiene poco po der calorific: por destilacién produce amoniaco y cide weetico, Vatas extensiones de tusba se encuentran en Ale mania del norte, Holanda ¢ Irina, donde se explota ten gran escala como combustible para fa destilacion para embalaje, en ki preparacion de ciettos abonos etcetera GEOMORFOLOGIA Todas kis moulificaciones que, con mayor o menor rapidez, se efectian en la superticie del planeta, pro: vienen de fuerzas que obran unas de fuera hacia aden= wos accioes tro, eonstituyende lo que se hia denomin geolligicus epigenicas, mientras las que aetiian en sen tido contrarin, 0 sea, desde el interior hacia el exte rior, dan lugar al grupo de acciones geoldxicas hipo- génicas. Las primeras, por regla general, modifican poco a poco la superficie terrestre; en estas transfor Inaciones el factor tiempo es el que mis importancia tiene, Pertenecen a ellas, por ejemplo, el Levanta miento o ka denucticion de gigantescas cordilleras, y seumulaciones sedimentarias la deposicidn de grandes cen el continente en los fondos marino ’NICOS JOMENOS HIPOG: Suelen obrar con mis rapidez. Asi sucede en las erupeiones volesinie: dlar origen, a veces en unos dias, 2 montanay de gran clevicion en medio de tertitorins anos. Esto es to que ‘curtis en Mexico meridional con ef volein Jorull. {que aparecis cl 29 de septiembre de 1759, aleanzando 517 metros de altura sobre el nivel del sueto. Los mismos fenmenos, por el contrario, pueden dar origen a destrucciones casi instantaneas. La ex plosidn del volein Krakatoa, entre Sumatra y Java, en In trsgiew noche del 26 al 27 de agosto de 1883, lanz6 al 39,5 km’ que entonces media de superficie, queds ce lucida a 15,5 km’ Fenomenos igualmente incluides en este atime, grupo son los originados por los terremotos, si bien suis trastornos ao siempre afectan y modifican inten re gran parte de la isla de su nombre, que de samente la superficie terrestre, A veces, de la sucudida sismica solo quedan grietas, que con mayor @ menor lancer del Vesubio. despts de wna erupeién. Los ies se depositan en las laderas lel von cextensidin cuartean la regién alectada, o bien escapes mis 6 menos pronunciados, que de mode eventual permanccen como testigos de cll — 1560 GFOLOGIA FENOMENOS EPIGENICOS Las acciones que integean ef conjunto de estos fe nOmenos se realizan por lk accisn directa de ka at imiisfera y Las aguas, Sus efectos se dejan sentir en ka superficie terrestre de distinta manera, Unas veces con el soplo del viento por la accion que los gases que Forman fa atmostera ejercen sobre lis rocas: otras. causa de Lay aguas eortientes o de lay almacenadas con lagos y mares, © también de lay que en estado de vapor se encuentran en kt atmostert @ soliditicadas cconstituyen nieves y gliciares En este complieado conjunte de ferémenos existen terminos diversos: unos, que obran destruyende y ‘otros, por ef eontrari, edlilicando, Dichos terminos, ppartienddo de aquellos que se limitan destrair y eon cluyendo por los que edifican de nuevo, son: evasion. denudacion, transporte y sedimemtacion. Pow et pi. sa tenrestre sufren una serie de alteraciones quimicas y mecinicas que hacen que tos materiales duros y coherentes se Caprichos forma producida por la erosion en ta sevania de Cuenca (sparta conviertan en blandos y diygregables. Asi, la roca se desmorona, y una ver deshecha y convertida en arena (tetra por la acci6n de fa denuukicidn, sus materiales son separadas del sitio made. Entonces, apareeen otros debajo de ellos, los ewales, al quedar al eset bierto, estan en condiciones para sulrar it accivn del proceso erosive que dejames explicadlo El viento 0 Las aguas, removiendo dichos materiales y arrastrandolos, Ios llevan a grandes distancias, to {que da lugar a fas acciones de transporte, Este fend meno, que puede revestir gran cnverpadura, se pa raliza al cesae el efecto de fa potencia meciniea que fo causa. Asi, Hega un momento en que fos anateriaes cen suspensién se depositan, ereande lechos @ eapas, ¥ Originando sedonentas, Si éstos se forman en el seine de las aguas, se les denominis marinas, y st en ta ste perficie tertestre por ki aecivin del viento, eailicas ACCION DE LAI! EMPERIE mdsfera es uno de los agentes epigenicas que actiian con mas Constancia sobre ka superficie de la Tier Elrayo Eb rayo que salta de una nube i kt superficie te restre es recibide casi siempre por los agwdes picos de lay montanas. Su aveién puee producir derrum bamientos de masas de roca y originar manchais vi riadas. Fen la zona afectada se originian fisuras y pric tas. quie, ensanchadas mis Gude, determinan con el impo nuevos deyplomes. Silas chispas eaen sobre an lerreno arenoso, penctran en él hasta cierta profun didad, fundiendo ta arena y dande origen a eilindros © tubos mis o menos ramificados, que se denomina fidguritas. La las regions arenesas lel Sabra n0 son Faras estas senales, que Limbién pueden cneontrarse alguna vez en las playa La corrosion quimica Es de extraordinaria importaneia la aceidn quimica de la atmasfera sobre los materiales que integran las Focus. Estos, en general, se alteran, pierden su co herencia y terminan por deshacerse, femimend Fave recido por la humedad del aire, ya que contribuye 3 hhidratar & muchos minerales, eeducigndolos a miasses {érreas. EL oxigeno del aire, oxidindolos, origina pro: ductos fitcilmente disgregables; y por altima, el an hidrido carbénico, aumentando et porter disolvente del vapor de agua, provoca que ciertas rocas seam ata cadas y destruidas con gran rapide Asi, ef granito ex atacado superticialmente por el tire himedo. el cual Heva siempre uni proporcidn de anhidrido carénieo. Bajo si accidn, los teldespatos de dicha roca van convirtiéndose pace a poco en una mast suelta blanquecina: el caolin. De esta manera. ct cuarzo y la mica quedan libres: pero, a su vez, la mica es alacada y se convierte en productos ferrupi nosos. Los granos de euarz quedan sueltos, por ser ceasi inalterables. Por tanto, fi corrosion quimica es tuna importante form is Los cambios térmicas Los cambios bruscos de temperatura determinan que las rocas se cuarteen y fragmenten, Estos fend- menos se observan también en las zonas desérticas, dando origen a los denominados desiertos de piedra (regs), como los de la mayor parte del Sahara. Esti disgregacidn es sobre todo intensa en las roeas hete: rogéneas (conglomerados, areniscas), y més aun cuando son variados tos colores de los minerales que las forman (granitos, dioritas). El fendmeno se explica de la siguiente manera: los minerales mis ascuros ab: sorben al calor con mis rapidez que los elaros, pues éstos lo reflejan, y de abi el que la roca no se dilate por igual; de este modo se erean en su masa tensiones de distinto valor, que determinan Ia fragmentacién ead vez. mayor de ta misma, En el Sahara, donde las oscibaciones diurnas de la temperatura pueden pasar de 50°C, el ataque de las rocas por estos cambios se deja sentir de modo ex traordinario, No es raro oft, dicen ‘les vinjeros, du ante las horas de mayor calor, un ride seco, seme jamte al producido por un pistoletazo, que indica la rotura repentina de una roca recalentada. De esta ma era parece que se ha formado el rey del Sahara o¢ cidenta Convertidos los elementos mas duros ¢ inalterables de las rocas en particulas finas, por las distintas accio: nes que hemos mencionade 0 por otros procesos que mas adelante describiremos, constituyen arena y polvo, materiales que pueden ser transportados por el viento, sobre todo en regiones bajas donde sopla con fuerza y en direccidn constante, Las distancias que pueden salvar las particulas son a veces extraordinarias, Las dunas Las dunas pueden desplazarse en sentido del viento y sin perder su forma, Veamos cual es li causa del endmeno. El viento remonta Ia pendiente suave, arrastrando al mismo tiempo los granos de arena; pero al disminuir la velocidad por la misma ascensisn, no logra elevar hasta la parte alta todos los materiales, sino slo Jos mas finos, los cuales, al Hegar a la cum bre, se dispersan, Las dunas continentales oeupan las zonas deséticas enosas en el interior de los continentes. En los fa _mosos regs del Sahara o los kum de los vastos desiertos, asidticos, aleanzan dichas formaciones tamasios dest sados. Su desplizamiento, en general, es nulo, pues, teniendo los vientos direcciones contrarias cada 6 me ses, lo que en una temporacla avanzan en tun sentido, lo pierden al retroceder en la estacién siguiente. LLos saflos 0 cambios repentinos del viento se reconocen por [as sinuosidades de las crestas. Se ha tratado tam bicn de explicar la inmovitidad de las grandes dunas por In humedad que encierran en el interior de su Aunque las grandes dunias de las regiones desérticas sean fijas, la arena de la capa superticial, impulsada 1ORFOL por el viento, puede invadir regiones antes recubiertas de vegetacion, Se forman primero, siltededor del oa sis, una serie de mon ccillos de arena, detenides por plantas espinosas, regidn denominada en el pais con el nombre de sebka, la cual pasar’ con el tiempo a constituir una zona de duns, Tal es lo sucedido en algunos oasis del Sahara, prdsperos en épaca romana y que han desaparecide después en el avance lente ero constante, del mar de aren he. ie Dunas 0 lomas en ef desiert EL viento es ef agente respon sable de este tipo El loess Los polvos transportades por las vientos y acum Jados en cantidades extraorfinarias, constituyen lo que en Alemania Taman lo 3s, © seat, una especie de Iggamo arenoso, formado por polve impalpable de co: Jor amarillento, que se deshace en el agus. Hs mu permeable, de tal manera que absorbe toxka el agua que cae sobre él, En stu masa se encuentran pequenos nddulos de caliza, de forma irregular, Uamides mu Aequitas del loess. Aunque no muy coherente, puede constituir altos escarpes verticales, semejantes alos de las rocas ealizas. Su espesor o potencia es muy varia ble, pues puede llegar a tener desde unos exrantos me {ros a 501 6 600 metros de espesor, ya que siendo una formacidn edlica tiende a igualar ef relieve. Asi, en los valles ocupa espesores mayores que en lis divisorins de aguas, El loess tiene gran desarrollo en todo el mundo, Ein Europa comienza al sur de Gran Bretiia, contin por Francia y centro de Alemania, pasa a Polonia donde se enlaza con kas extensas Hanuras que bores por el norte ef mar Negro, y ocupa amphiamente las margenes del Volg. Continita por Siberia meridional y se extiende de modo extraordinario por Chins, itis ten el que: no baja dle 6X) 000 km? ki superficie que eee GrOLOGIA {La forma del valle fluvial depend deta dureza de las rocas y la penuliente el torente. Ln ka fonorafia, Gram Carin del Co Toro, ocupa dich formaciin, La atraviess kv gran cucnea del rio Anuarillo, y al eolor que estos sedimentos dan a sus aguas debe aqurel rio su nombre, En Asia, las, formaciones de Tos loess se elevan en ciertas Zonas por encima de los 3 (HN) m, Otea extensa region de loess cs la de las prasleras, en EE UU, en las eucncas del Misisipt y Misuri, ‘También tas amplias zonas de tas pampas itrgentinas estin constituidas por dichos n teriales. ACCION TORRENCIAL Las aguas caidas sobre ef suelo, una vez que han nigse para for= riginando un cortido en fins filetillos, tienden a « mar corrientes de mayor importancia torrente. La accidn de las aguas, favoreeid por los materiales, que lleva en suspensiin y arrastre, se deja sentir, pues, de dos maneras: com fina, al teansportar la cottiente los materiales en linea recta y aguas abajo, y como barrena, al girar los mismos en el sentido expresiido. Mediante esta doble aecién, ef estuce se encaja y puede tomar la forma de una Uo de ana V, que es rnxis © menos aguda en relacidn con ta dureza de ta roca y la pendicnte del canal. A veees, puede formarse tuna grieta de gran estreche? y cnorme profundidad. Gargantas importantes existen en los Andes, y, en ge neral, en todos los macizos montanosos; pero a mais colosal y renombrada es la del Gran Cann del Co lorado, en EE UU, ACCION F UVIAL Cuando un rio atraviesa un suelo llano y de dife: rente constitucidn geoligica, en un principio su valle seri uniforme y amplio; pero con el transcurso del tiempo, su aspecto eambiara de modo extraordinatio, Sus aguas, al correr, itn dejando sentir sus efectos rosives. En las zonas constituichas por snateriales blandos y deleznubles, el valle no cambiar’ sensible mente, pues al mismo tiempo que se ahonda se cn sanchal, puesto que no pueden existie paredones 0 es- carpes que limiten al 140, porque los materiales no pre- sentan Ii suficiente coherencia para dar origen a abruptas pendientes. Por el contraria, al encontrar kt cortiente masas de rocas resisientes, las agusts iri jando el obsticulo con lentitud, Hegando a formar un estrecho y profundo congosto, por donde pasa a ean velacidiael pues ya se indies que ésta estaba en razdn dirceta con la estrecher. del eauwe, A causa de ta ve- Tocidad de la eorriente en esta zona, el trabajo de ero sion es grande y fas aguats corren Gudkt vex nis pro- fundas y encajackas, Los saltos de agua Esta misma desigusldad en br constitueion del te reno puede dar lygar a fendimenos atin mvs scent dos, es decir, a un desnivel brusco por ef euil se des: pploman las aguas, De este modo se origina lo que se denomina caseada, si el desnivel es pequenio, y salto, Siel desnivel es grande y por él se precipita un rio de cierta importaneta. Caseadas y saltos son muy fre cuentes en los torrentes y en los rios torrenciales. Se di a estos saltos ef nombre de catarata euind ka ceantidad de agua caida es exteaprdinaria y, al mismo tiempo, Ja altura del desnivel, Las mis conocidas entre todas son las del Nidgsara, cuyas aguas sulren un des: plome de unos $0.1, en una anehura de 1 km, en be frontera de EE UU con Canada, entts los lagos Erie y Ontario, Su nombre significa, en Lenguaje indio, etrueno de agua, pues el ruide de fa pigsntesea aids cs semejante al de una tempestad, y su fragor se apre ia muchos kilmetios antes de Hegar a ellas, Cats aay famosas, de estructura simple, som también kas de Gersoppa, en el rio Sharavati (Mysore, India), de 252 metros de altura, y his de Kaieteur, en kt Guatyana inglesa, dle 250 metros; y de estrueturi esealonada, las del Angel, en el rio Aymaricil (Venezucla), de 850 metros de altura; kis Great Falls, en ef Labrador, de 610 metros; y las de Sutherland, en Nueva Zclanda, de 580 metros. Mis extraordinarias ain por la bellezt cl paisaje y la variedad de perspectivis, son kas del Iguazi, sobre todo el salto de Santa Markt, en Tos li mites de Argentina y Brasil Los meandros En la regién inferior del rio, lus aceidentes emu: n proporciones. Lo merados desaparceen 0 pierd frecuente es que en esta zona el ri completo el valle, sino que dentro de & cribiendo una serie de curvas @ sinuosidades. mis 0 menos acentuaudas: los meandros, AGUAS SUBTERRANEAS EL agua que cae sobve la superficie terrestre, biem en estado liquide 0 en forma de nieve 0 graniza, da GFOMORFOLOGIA GRANDES CATARATA‘ NOMBRE ¥ STTURCION ALTURAEN Wt | NOMBRE Y SITU iON ‘una ANGEL, Estado Bolivar, Venezuela 979 SKIEGGEDAL, Rio Nybusi, Nor 420 TUGELA, Nalal, Surica 48 GLASS, Brasi 404 YOSEMITE, Caliomia, EU 733 KRIMML, Rio Keim, Ausinia 40 MARDALSEOSS SUR, Lago Fikesdals, Nor 655 TUMMELBACH, Vale Lautrbrunne, Suiza 400 CCUQUENAN, Estado Bolivar, Venezuela 610 SILVER STRAND, California, EU 360 | GIESSBACH, Lago de Bien, Suiza 4 WALLAMAN, Aust SUTHERLAND, Isla del Sur, Nueva Zelanda 580 | WOLLOMOMBI, Nueva Gales del Sur, Al TAKAKKAW, Columbia Britinica, Canada 503 SKYKIE, Na 3000 FIBRON, California, EU ry s 300 EY JORGE Vi, Guyana 288 300 MARDALSFOSS NORTE, Lago Eikesdals, Nor... 468 DELLA, Canada 44 i) GAVARNIE, Pinins, Francia 422 0 drigen a Tos cursos de agua que surean fis tierras en takaetitas, En kas estalagmitas no existe el eonducto a dircecidn al mar 0 zonas mas deprimidas. Pero no toda — tern pues su ereeimient se alebe a la superposicidin ella da lugar directamente 2 los cursos de agua, sino de tis capas de ciliza que desprenden kas apuers te que una parte se evapor, y otta se intiltra formande ot ka capa frewtica. La infittacion esta en rekieiin intima eon la pers Columnatas meahilidad det suelo, Lats aguas metedrieas que eaen sobre un suelo thio y constituide por materiales im> ——ETerecimiento continua de ants y otras formaciones permeubles quedan en la superficie formando chareos—provecia, andunde el tiempo, st soldadira, origina Y fagunas; pero si cl sueto lo constituyen terrenos per dose emtonces cafunnatas muy notables y de eran be imeables. tales como arenas, exseajos 0 roeas fist: — Mera. Con frecuencia estas columns sop SOOES, y iudas, se infiltran, y por st propio peso tienden a produen, il golpeatlas, sonidos agraables, semejan escendler, rellenando tas yrietas y cavidales. Fste escenso no es indefinilo, pues al Lewst a cierta pro- fundidad, as voces someticas a las enormes presiones —Estuluttus en ta gruta de Carlsbad en Nuevo: Méexiew que alli existen no presentan geietas ni cavidlades. Asi, lay aguas no pueden pasar de un Limite, que se bite culado en. unos 10 018) 212-000 metros, Estalaetitas Sabido es que las aguas de Havin, al atravesa la at mosfera, absorhen parte del anhidrido carbénice que Esta contiene. Dicho gas, diluido en las aguas, les a lun poder disolvente grande, pues convierten el car bonato de eal o caliza en bicarbonate, que arrastran consign a través de las fisuras y grictas de las eapas terrestres. Si las aguas legan « una cavidad grande quedan suspendidas en el techo formando gotas. En tonees se desprende el anhidrido carbinico. lo que de- termina que parte del biearbonato que Hevaban en di solucidn se deposite al estado de carbonate, De esta manera, poco poco van erecienda en el techo unos salientes finos, con un condueto interno, los que se denomina estalaettas, Con el tiempo, si tame. puede ser extraordinatio y adlguirir formas caprichosas i Al caer sobre el suelo las gotas de desprem ddd de las estalactitas, dejan libre otra pequens por cidn de caliza, y de esta manera se originan salientes verticales denominados estalagmitas, de grosor varie ble y de forma més irregular y caprichosa que las es is73 GEOLOGIA tes a Las campanas, qa icentusides por las eondicio- nes aeiisticas de fa cavern, realzan el encanto de estas igamlescas naves subterrineas, Los GLACIARE: En todo tiempo y por encima de cierta altitud, et ner en forma de Huvia la baja temperatura se solidifica, das, por fo cual en estas zonas la nnunea. De ahi el que se agua, en lugar de a causa de dla origen a neva nieves no desapa- las clenomine niewes per wd de dichia sistentes 0 erernas, Lat ali li latitud. Ast, en las regiones polkares casi queda re= lucida a cero, mientras que en las ceutoriales solo fas montanas que se elevan por encima de tos 4 000 metros aparecen recubiertas por el fulgurante y blanco manto de fas nieves. En las zonas elevalas dle las montaias, la nieve se acumulat en las laderas de los circos, 0 zon mont fhosas rodeaclas por (atlas partes de altos y eseurpades Lengua del glaciar del monte MeKinley en Alaska paredones. Mediante los aludes, y tambien por ka ae= tidn del viento que la transport, Kt nieve se vi sci mutlando en los eireos en grandes. propurciones, st friendo una serie de transformaciones graduates que terminan por origina de glacir, Cuando fu superficie det cireo est acupada por la rneviza (masa de nieve densi), formance un pigantesco deposito que rellena la depresion y cuys superticie es ligeramente eéneava y deun resplandeciente color blanco, en contraste con ka convexid de la fengua, que por efecto de lis p presentar grictas que Ia cuarteen, dardo lugar, alli cen un sector eualquiera del glacia, a un exdticn manto Ue hielos al que los gesloges denominan sérac por st parecido con ciertos productos Lieteos. EV hielo se desliza por las zonas centrales y anis bat jis del eireo y havia fa salida de éLo comienzo lel vi le, acupacto en este ease por el principio de la Tengu alaciar, o sea por un verdadero rio eongeladko, de str perlicie convexa y color ligeramente wal. A eawsi del lento movimiento de que esti animada la lengua ya To que se ba denominide hielo ycolor wwulade sivas puede iar y # las desigualdhudes del valle, para paterse amol lar a él, ka masa fichda se rompe y ait La marcha det glaciar es variable en sus distintas zonas. Ln los ventisqueros ilpinos oscil de 0.25 a 0.50) metros en 24 horas, Perv en los ranies placiares del Karakorum y del Himalaya la velocidad es mucho mayor, pudiendo tomarse como términos extremos kt de 25 milimetros a 1,25 metros por hora Las morrenas Son depésitos formados por un amontonamiente eastico de materiales en forma de cordén a lo largo del glaciar. Pueden ser lurerales, si estin en los hordes del glaciar, cenirales, si ocupan la zona central, pe neralmente formadas por reunion de dos katerales, y morrenas terminates si se han formade por los mate riales transportados en ef frente del glie EL VULG) SMO Loy voleanes son aberturas naturales de la eorteza terrestre que ponen en comunicacidn ls mnasies mag. iaticas internas con li superficie En general, Ia forma de las montaias voleinicas es conica. En su parte mas alti presentan wna eavidad, iniis © menos circular, ce paredes verticales 6 muy in clinadas, depresin que se denomina erdter, el cual es ti prolongacidn y ensanchaniento del eonxlucto irre gular (clumenea) que le pone en eomunicacién con el nucleo candente. Los materiales que el voledin arroja en sus paroxismos se acumulan y dian origen a fa monn laa voledniea 0 cone Los voleanes pueden dividirse en 3 grupos. Unos son los que estin en continua actividad. En ots, al ternan los periodos de calm eon los paroxismos, pe Fiodos que en ocasiones pueden ser de much dura cidn. Por ultimo, figuran los voleanes apugados 0 ex Hintos, es decir, aquellos en los exiles no se conocen erupeiones, GroMoRFOLOGiIA RAWATANO logo go ava Tips de voleanes seins form eruption, La estructura dé un olen estd compuesta por tes elementos usicus: fa chimes, rere ott tox aes) thas, garde acm de as sustanchs ves ye ate, apertra de le Chimenea en la parte superior El cono volednico EL aspecto del cone volciinico puede ser de dos ti- pos, conforme a stt constitucidn y forma. Cuando es Lin integtautos dle kavas, tienen una amplia base, y se mediante wnat sseiende por sus fnleras hacia fa elispid pendiente suave, como en el Elna (Sicilia), y sobre {odo en el Mauna Loa (Hawai). Si estin constituidos por dettitos sueltes, cenizas, lapilli y escorias, su forma es axis agua. De este tipo son el Teide, en la isla de Tenerife (Canarias), ef Puji-Yama, en ka isla de Nipdn (Japan), y et Vesubio, ew kas cercanias de Nat poles (Italia). Casi todos lox voleanes «de América Central y del Sur presentin altos y empinacos conos ferminales, en los cuales fi aecicin de las aguas de Ue via ha labvado profundos barrancos (barrancas), que, poco a poco rebayjan le cima Ciertos yoteanes pueden (ener, ademis del cono principal. ottos mis pequebos, 2 los cuales se les de homina conos udventicias. Ea algunos, ef miimero de Estos es muy grande; en el Vesubio se cuentan mis de My en ef Etna pasan de 700. Las dimensiones que presentan los eriteres son a veces considerables. EL el Pichincha, en Reustor, tiene 1 600 metros de dh metro; Las Canadas, antiguo crater sobre el que se ha formado el eono terminal del Teide, mide 12 kilo: metros de didmetro; cl del Somma, que representa ‘otto antiguo eriter del Vesubio, mide 4 kilémetros de diimetro. Un tipo especial de eriteres. son Las denontinadis calderas. que para algunos autores representan er teres de hundimiento. Erupciones: Por regia general, son varios Los fendimenos que suelen anteceder a los paroxismos voleanicos. Entre fos mas importantes, cuentan un aumento consider ble de salida de vapores por el eriter y la manifesta ion, en las cereanias de kt montaba volednica, dle rui- los subterrinens, semejantes.a truenos lejanos, ridos fa los que en Centroamerica se les denomina retumbos Se ha observade también que unas veces, los mann: tiales proximos al volcan se agotin, yeh OtrAs, a menta la temperatura de las aguas, Pa ka parte alt y paredes del crater se producen derrumbamiientos, ¥ por fin'se levanta, de manera brusca y violent, wit jorme column de humo nezro. Este imponente pe nacho se eleva at grandes altitudes, conservanido algsin fempo su verticalihad, Lucgo, pesdidda fa fuerza a censional, se ensancha a manera de pigantesco pine parasol, en volutas redondeadas y de aspecto macizo, (que son impulsadas en li direccion del viento. Cenizas y polvo Estas mass expulsadas en forma de column 0 rmtibe, esti constituidas por cenizas y poly, proce GéOLOG 1a lava procedente del vatein Namuragira en ef Zaire er toveon el agua del lago Kav dentes de la trituracion de fas roeas de las paredes de la chimenea y parte de las del eriter, y por kis eapas de la cortera terrestre. Entonces, la expansiin de los eases har que éstos tienda a Sulit con violeneta al exterior, arrastranda tas de si, al mismo tiempo, a la masa pastosa © magma originand Lettibles explasio: neralidad de los pato- Lan A esta primera y violenta explosiin suclen seguir otras, ya midis atenuautats, hasta que las lavas (minerales fundidos), impulsalas por kt presi de los gases, en uentran Tranea salicka, bien por el cone principal, bien por los fluneos de kt montana, dando lugar a conos, adventicios, Poco # poco, las Favas deseienden hacia las zonas bajs, y van reeubriendo con su negruzea masis grandes extensiones de terreno, hast que, una ver peruica su temperatura, la kiva se solidifica y, por lo Canto, la masse rocosa, detiene por completo su En Java existe un valle denominado de fa Muerte Todo ser que se aventura en él, muere, en efecto, pues su fondo esta ocupado por una capa de gas earbonica de 1.75 metros, que se desprende de un ag ero de tunos 30 metros de diimetro, Los eaxkiveres se des componen eon lentitud, y atraen a otros animales, que no tardan en caer desfallecidas y moriv, lo cual expliea {que aquel impresionante tenitorio este sembrady de ccattoitas y osamentias Bomb Entre los materiales séldos que los voleanes lanzan A aire durante sus paroismus figaran las bombs Estas son de diversa procedencia, En kis erupeiones violentas, en que las explosiones son muy frecuentes parte de los materiales racosos que forma et con slucto de said @ chimenea sox arrancaulos y lanzados alaire, v formando parte, en au principe ae las nabs Vvoledinicas, no tardan en exer sobre Tos Thancos de ka montana, Bombas de este pe sow Trecuentes ea fas erupciones de tipo peleano, nombre tomade dle kt Montana Pelada (Mont-Pelé 0 Montagne Pelé), en tt isla de la Martiniea, caraeterizada por sus tertiles ex plosiones, El tamano de dichos fra enorme: algunos miden varies metros cibicos de vo lumen Nubes Los materiales ms finos expusados en las erpeio nes, son impulsados por los pases que a gran presion ge desprenden del erdter y se elevan a mucha altura Transportaclos luego por el viento, pueden recorter i veces distancias enormes Las cenizas lanzadas por un voledn de Islandia en 1875 fueron levaulas por el aire hasta Suecia, y ea yerona manei erupciones del Vesubia originé nubes de cenizas, cu yos productos mis finos Hegaron hasta Estambul, en Turquia, La violentisima explosion final del Krakatoa (isla de Malasia, entre Java y Sumatra), en kt noche del 26 al 27 de agosto de 1883, lanzé al aire anit can tidad tan colosal de cenizas y polwo, que durante va rigs meses estuvieron en suspension en la atmésfera © impulsadas por los contralisios, se repartieron por toda kx redondez de la Tierra dle Huvia sobre Estocolme, Una de Corrientes de lava No todlos los productos son lanzados al aire durante las erupeiones, sino que gran parte, como hemos di: cho, se derraman por las laderay del volesin, dando lugar a corrientey de tava, o sea, a rocas fundicas, eonstituidas sobre todo por silicates, Estay vorrientes ocupan a veces extensiones enor mes. En fa Indl, la meseta del Decin esti recubierta por, dichos materiales en unit extensidin de SUM) 004 km’. con espesores que a veces aleanzan 1 000 metros. Puede decirse que Islandia esta format por la acu mulacion de cortientes de lava y eapas de cenizas, Ha velocidad de las corrientes de liva depende de ties factores: de Ia pendiente del terreno, de li tem perature de la lava, y de su composicidn, pues no to- dlas Tas rocay se funden con igual facilidad, Las co- rrientes mas ripidas son las que origina las lavas del Mauna Loa (Hawai), que en algunos casos pueden al eamzar 8 vs, En el Vesubio, ta velocidad varia de 045.1 2,50 mis En las favs de espacio de pocay semanas y se elevs anos Stk) metros ce las laderas oceidentales de is mesetis mexicanas de Michoucin, en 1759, el caso es alin mis sorpren= dente, por cuanto sus hivts, 20 atios mus tarde, tenian Jorullo, voledn que aparecis en et temperatura pars encender wn cigarvo y conservaron el calor atin despues de 50 anos, Las temperaturas observitlas en distiotas corrientes, coscilan entre S00, 1-500 y aan 2 0K) Durante mucho tiempo se ha ereide que ta local zacidn de los voleanes en lay inmediaciones de la costa cet una repke general, puesto que en esta aproximt cidn al mag se fundamentabse una de las principales tworias que trataban de explicar las eau de las erup: ciones. Exploraciones posteriores han hecho ver que existen excepciones tan numerosis a est Fegla, que en la aetualidad ha perdide todo valor. Los grandes voleanes de América del Sur se encuentran it distin- cias de Tas eostas que oscilan entie 150 1 250 kilome- tros. Los de Arizona a 500 kilometros, y en Asia y Alrica algunos estan en el interior de los eontinentes, varios millares de kilometros del mar GrOMORFOL AGIA Hoy tampoco se eree que exista unit relacidin tan intima como se habia supuester entre fos woleanes y las fracturas de fa cortez terrestre, pues si bien en kx mi yoria de los casos los voleanes se establecen a le Lar Ue las yrandes geaclasas, se hat visto, al estudiar los neck brivinicas dle Fscocia feray sudafricanas de FL Cabo, que estos fenémenos cran indepenclientes de los movimientos y roturas de la corteza terrestre. Como caso tipien de eoineidencia entre ana linea de fractura y el vuleanismo, puede citarse kr pricti vec tilinea de Laki, en Islandia de unit longitudd de unos 24 kilmetros y con mis de 60) eriteres abiertos en sts bordes. Otro caso probable de relacion entre lis ein des grietas terrestres 0 geoclasas se presenta en Asia oriental. Alli las cordilleras forman wna serie de seco ‘o guirnaldas, y muchos de sus picos no son sino el cone final de volcanes submarines. HL aren malaye, kas Fi lipinas, Japén, las ishis Kuriles, ete ses mas volcinieas del globo, Las Moltcas, Nueva Gui- nea, las ikas Salomon y Nueva Zelant son tambicn sara ks En los continentes antirticos hay asi mismo volca nes. Asi, en la Tierra dle Victoria se elevin los grandes voleanes de Erebus y Terror. En Amerie, tod la cor dillera de los Andes, América central, las eonilleres lel oeste de EE UU y Alaska, se earicterizan por el ran numero de conos voleiinicas, alunos de enarmes dimensiones, Puede decirse, por le tanto, que alrededor del Pa tifico los voleanes formuin un weiteule de Tuepiie, En el resto del planets aparecen diversamente repartids, win entte si. Sin Sin que aparentemente guarden re embargo, existe un «citcule tropical de voleanes en el que se pueden incluir a los declas Amtillas, Azores, y Medliter dle la Tierra son aquélios donde se eruzan los men: cionadox «circulos de fuego (América central, List linda) neo. Los lugares dé mayor vuleanisme ars materiales que compomen ta estructura interna de ta Tierra festin sometides elevates temperaturay. Estevan emerge al ‘terior em forma dle valeanes, Jucntes termalen ¥ peers 1877 —— = eee GeoLOGiA GEISERES Otra manifestacion del calor interno de la ‘Tierra nos la dan los geiseres (del eseanclinave geysi, que quiete decir «fluir con violencia»). Para alpunos son verduderns voleanes de debe considerar como tipo especial de las Tuentes ter A. pore mis bien se les males, por lt integularidad eon que brotan. Ey este eso. provocin paroxismos que hacen que una enorme columma de agua, envuelta en aubes de vapor. se eleve 1 varios centenues de metros sobre la superficie del suelo, Nueva Zoaraa a Arriba, esquema que nesta los diferentes conductos subte rane que alimertan al geiver. Aba, coma ie localizucion Loy geéiseres consisten en un pequeno econo aplas- tado, formato por silice (geyserita), que en el caso citado aleanza unos 10 metros de altura por 70 metros de didmetro, por término medio, En lo mas alto de dicho cono se abre un pequeno crater circular, de unos: 20 metros de didmetro y poco mis de 2 mettos de pro- fundidad, en ef cual desemboca la chimens senta sus paredes pulimentadas. Cuando ef géiser esta tranquilo, el eriter aparece Hen de agus, con una temperatura alrededor de los 80°C, pero que en profundidad puede llegar a los 127,°C. De tiempo en tiempo, irregularmente de 24 a | que pre 30 horas, se percib subterrineo, el suelo trepid alrededor del pequesio citer, el agua de la ehimenea aseiende busta el mismo borde, dejando escapar grandes burbui un ruide semejante i un acne wsdle vapor, ¥ finalmente, ef agua que deupa fa chimenea es proyee ada eon extraordinaria violencia, Formande una eo uma de unos 3 metros de diimetro, a una altura que foxcila entre Tos 35 y los 50 metros. Tas nubes de vapor rodean el giganteseo chorro, pu ilove percibir desde larga distancia an ride es pecial entre silbide y zumhido. El paroxisme dura ‘unos 10 minutos, Al cesar la fase culminate, las inician el deseenso, pero solo sl eabo de was 6 horas vuelven de nuevo a su primitive nivel En algunos geiseres pueden provocisse lis erupcio: hes arrojando piedras al interior del crater. ‘al es lo que sucede con el «Viejo Li fque nacional de Yellowstone, en fa cordillera de las montanas Ro- cosas, en EE UU, el cual, sino se provoein las erup. ciones, es muy regular, dejando eseapar sit gran eo: Jumna de vapor y agua cada 65 minutos; de ahi el nombre con que s¢ le conve Tipos Los geiseres pueden clasifiearse en tres eateporias: _géiveres intermitentes, los que la temperatura de fas aguas pasa dc la ebuilicién en el momento de la erup- cid y proyectan un chorto de agwa a gran altura; get seres ruidesos, en los cuales la temperatura es siempre la de ebullicion y las proyecciones son muy frecuentes, pero la altura de fa column de agi no pasa dle dos (tres metros; y, por tiltime, los géiseres tranquilos, em los cuales fa temperatura de las aguas. no past de los, BU°C, y son sin duda antiguos géiseres intermitentes que lego pasaron por la fase de ruidosos y estin en vias de extinguirse Las aguas que brotan de los géiseres corren for mando cascadis y terravas superpuestas. Las de Cleo patra, ex el eitado parque de Yellowstone, son de las mis admirables. Merecen también citarse, por si her ‘mosura, lay del Mamut, en el mismo lupsir SISMOLOGIA La consideracion de que ta superficie terrestre 96 lida es esencialmente estable, ne tiene gran realidad. De hecho, esta en eonstante movinienta, si bien éste fs Can pequenio, que puliera compararse a una debil vibracion, que pasa inadvertida para el hombre Este movimiento, consecuencia dle lt actividad in- tema de la Tierra, puede dividiise en dos grapes, En tuno se incluyen las fuertes y repentinas trepiclaciones, denominadas movinnientos sismicos 0 ferremates, las sibraciones de pequeria samphitad « mierosismos. En €l otro se agrupan los movimientos de extriordinaria lentitud y de gran amplitud, timados movinientes ‘cus 0 continentales, We los cueales yu se ha tr. misideran toy primeros como tepidaciones de la corteza terrestre. Cuando son- muy débiles; silo Is7s. Vine En y las En tos de séto GFOMORFOLOGIA Divers tpn le foc sismico 1) Jocosisica pumsiforme: 2) foc formade por ua plano easi vertical 3) face forma por oie eeia') Joco formed por an Mogae prioatic; a, bh, ce sin linea dela superficie eerie que ane ps de fal intense (isosists) pueden notarse mediante aparatos repistradores es peciales, deniominados sismografos. y son los que dn Tuga a los icrosismios, Cuando, por el eontrarin tos movimientos son intensos hasta el punto de originar teatistrofes y modifieaciones en la corteza terrestse hn origen at los mnaerosismos denominado ferremoros otemblores de terra Causas de los seismos, Las causas de fos temblores de tierra son muy di versa. Parece ser que algunos terremotos, locales y tle escast importaneia, tienen por origen cl hund miento de cavidhules internas de le cortez terrestre cwentes y caracteristicas tales como eaverna, tan Ir de las zonas ealizas, Otros pueden ser producidos por desplazamientos de grandes masas 0 compartimentos del suelo, originados por fendimenos de disolucidin, 0 teual puede ocurrir en zonas donde los yesos adquieren grandes extensiones 0 abun a sal gema, En estoy feasos la importaneia del fendmeno es escasa y su radio dle accion pequedo. EL origen de estos movimientos xe encuentra en el interior de la corteza terrestte, pero no i gran pro: fundidlad, pues a veces puede ser sélo de unos cuantos Kilometros, y en oeasiones de unos centenares de me ros. La zona donde hit tenido origen un terremot. ¥ {que por lo general es reducida, se denomina hipacen fro. zona hipoceniral, y el punto 0 zon superticial donde emerge el movimiento vibratorio, y. por lo tanto, donde mayor intensidad adguiere cl fendmeno ces el epicentro 0 zona epicentral. Slrededor de elk, a intensicad del seismo va decreeiendo, segin Zonas concéntricas que pueden delimitarse por curvas que tinen los puntos donde ki intensidad de fa sacutida es kr misma fisosistas), Estas, pues, indican, una vez de Corminadas, hacia qué direceion se sitda el epiventro. {que puede asi determinarse con facildd. Otro dato interesante es el de registrar el momento en que se pereibio la primera saudi, con la mayor exactitud posible, A las earvas qite unen estos puintos se Tas de homina homosistas 0 cosistas. Por este medio puede eterminarse también eb epicentre eon exactitudes si periores al anteriormente indicado, CLASIFICACION DE LOS SE(SMOS MICROSISMO | owas neta pa nt als vvcpoas Tan el muna set asta, Moines de Cejtos Cas urbles cama (as camps 5 aaisn 6 esperar usc dels personas dais Crete as mp, os 0 e pated, movimiento sensible de los arbnles, 7. Caida de algunos cacharros, platos, vasos. Los: relojes pblicas se paran 8. Gaida de chimeneas, algunos muros se agrictan 9. Ruina parcial o total de algunos eaticios, 10, Desastre, ciudades desruidas. Traslornas de tas 2s, guielas y falls en la supertie ios en las montana Los sismégratos Low sismografos estén fundicos en La inercia dle wnt musa, en forma pendula, teniendlo en etacntar has leyes del pendulo. Hoy. los aparatos registraclores son de uni exactitudd ssombrosa, Een primer huyzar, esti los penditos ver ficales. que consisten en ina masa pestala colgac tle tin hilo, fa cual pende de an soporte, en donde se sta Vizan en To posible fos rozumientos. Lat masa pesada eva un estilete que, mediante un juego cle pales, “amplia lo movimiento, los eles quuedin FepistrOs ti un cilindro giratorio recubierto de negro de baum, \ GFOLOGIA Los péndulos horizontales consisten en una put Ue juego fibre y easi horizontal, en cuyo extrema s6 porta un gran peso, Cetea del extremo nace ten tirante que Ia une al muro o pie derecho que hace de soporte; el tirante sirve, ademis, para geaduar la inclinacion del péndulo, pues septin esté mias © menos inclinndo, cc aparata sera mis o menos sensible. Un dispositive seinejante al anterior da lugar a que el movimiento sismico quede registrado, Otro & cuales estin vonstituides por una gran masa, apoyada sobre un vaistago, que It sostiene en equilibria ines table por debites resortes. A los de este tipo se les denomina también astiticos, y al igual que Tos ante riores, registran los seismos, Las masas pesadis son muy variables, [En Gotinga, Alemania, funciona ua modelo de Wieckert, cuys masa es de 17 S00 kilos, ef tipo es el de los péndulas invertidos, tos Distrib de las zonas sismicas No toda In superficie de la Tierra esti igualmente afectada por esta clase de fendmenos, sino que lis 20- nay de minima resistencia forman dos efreulos aixi- mos, los cuales se eortan segin un sngulo aproximado de 67". Estos dos citeulos son el alpino-caueasico himatayo, con mas del 53% de seismos, y el andine Japonés-makayo, con el 41% Buers de las Zonas, existen otras menos impor lantes, como las del stadoeste de la peninsula thériva, LOS TERREMOTOS MAS TRAGICOS DE ESTE SIGLO L FecHA LUGAR MUERTES MF 16 ago. 1905 VALPARAISO, CHILE... 20.000 86 28 dic. 1908 MESSINA, ITALIA B30N0 75 Bene 1915 AVEZZANO, ITALIA... 29.980 75 6 dic 1920 KANSU, CHINA 100.000 8.6 Tse 1923. TOKIO, JAPON 99330 83 | 22 mayo 1927 NAN-SHAN, CHINA...” 200.000 8.3 25 dic. 1982 KANSU, CHINA 70.000 76 ‘2mar 1933. JAPON 2.900 89 5 ene, 1934 ‘BIMAR-NEPAL, INDIA. 10.700 84 | 31 mayo 1935 QUETTA. WDtA 300m 8.4 | 2hene 1999 CHILLAN, CHILE... 28.000 8.3 2%6 dic. ‘1999. -ERZINCAN, TURQUIA. 30,000 7/9 TS ene. 1944. SAN JUAN, 5.000 ARGENTINA 21 dic. 1946 HONSHU, JAPON 2000 84 28 jun. 1948 FUKUI, JAPON 5131 73 Sago. 1949 PELILEO, ECUADOR. 6000 68 10-17 jun. 1956 NDE AFGANISTAN ..”. 2000 7:7 Qiu 1957 NDE IRAN 2500 74 le de Toy alrededores de Lisboa y la det estiecly de Mesinat Son Zonas asismivas has pertenecientes a terrenos azoicos y paleozoivos, como Gran Bretatta, Ivanda, el norte de Alemania, Finlandia, bi gran Usnuea rusost beriana, Mongolia y Manchuria, Afriea central y me= ridional, gran parte de Australia, y, en America, los macizos orientales del continente. Ea cambio, son 70: nas sismicas, con actividad mis © menos eleva, le peninsula de Kamchatka, las iskas Kailes, cl archipie Tago japonés, Formosa, fis Molueas y Filipinas, ef sur de Australia con Tasmania y Nueva Zeland, bas eos. tas oceidentales de Améries lel sist. torte America central y las eostas accidentals de America del noate Este eireulo que hemos denominade sndinio-japwanes malayo, corresponde con el eirculo de faepo del Pa Gifico. y estd intimamente relacionado von él, EL se gunde cireulo, también mencionade, abrir tres Me dliterrancos, ¥ por este causa, poulsia ser denominade emediterrinco». Forman pare de él ki peninstila the niea y los paises del Athis: los Alpes y los Apeninoss lox Alpes Dinicos, lox Cirpatos y los Baleanes; el Caueaso y fas montanias de Asia Menor y Armenia: todo Trin; las tierras del Himalaya y del ‘Tiew-Chany fas islas de la Sonia y de fs Marianas: América cen tral; as Antillas, las Azores, las islas ole Cabor Verde y las Canarias, Pero sin duda alguna, las alos regiones de mixin Sismicidiad son ef archipiclipe japones y ef archipie Lago de las Anuillas, MULHILS Mr HA LUGAR 13dic 1957 0 DE IRAN 2.000 7.1 20 feb 1960 AGADIR, MARAUECOS 12000 98 | | 21-30 mayo 1960 CHILE MERIDIONAL ... 6.000 83 set” 1962_NO DE IRAN. 12230 71 | 19 ago. 1966 TURQUIA ORIENTAL. 2520 69 3t ago. 1968 NE DE IRAN 12000 74 31 mayo 1970_N DF PERU 66798 77 0 abe, 1972. IRAN MERIDIONAL 5057 69 23 dic. 1972 MANAGUA, Soon 62 NICARAGUA 28 dic. 1974 PAKISTAN 5200 63 G se 1975 TURQUIA 2312 68 4th 1976 GUATEMALA Die 15 28 jul 1976 TANGSHAN, CHINA.” 655.235 82) 17 ago. 1975 MINDANAO, FILIPINAS 8.000 7.9 24 nov. 1976 TURQUIA ORIENTAL... 4000 79 '9set. 1985 MEXICO 000 83 L M* Magnitud on fa escata de Rich OCEANOLOGIA Las aguas marinas, igual que las que corten por la superficie de los continentes e islas, ejercen acciones destructoras y constructivas muy intensas; pero ls del ‘mar se caracterizan mis que por la sedimentacisn por — 1580 su sensible labor destructora en la Finew de costa, No obstante, la formacién de extensos y potentes dep sites adquiere mucho desarrollo, pues barca gran parte del fondo marino, y aun en dcasiones ciertas 20- ante oleaje del Addin rompe cont espues. pier el equibri El impre cemipinay disminnve ste anchurd. D has eosteras se caracterizan por la importancia que en cllas adquieren los fenmenos de sedimentacidn El desmenuvamiento y el arrastre de los materiales, tanto de los que forman el mar, como de los que los Hos transportan a él, se efectian mediante doy mo- vimientos principales de las aguas: el oleaje y Las co EL MOVIML TO DEL MAR Las aguas del mar, incluso en los mares ms tran quilos y con tiempo de calma, sara vez estan quictas, Lo corriente es que, a causa del viento, aun en el caso de brisas saves, estén animadas de un movimiento oseikante o vibratorio vertical, que da origen a las olas principal factor de la activa exosi6n litoral Pero en este Fensimeno hay que disting: proxlucida por ef movimiento vibratorio, y ka ola, que es un movimiento complejo que tiene por origen Wi versts causas y muy en particular el viento, Como ejemplo de ondas puede citarse fa agitacion producicia en la superficie de Ins aguas tranquilas de tun estangue, cuando se es arroja una piedra. Alre ledor del punto de caida se producen unas ondas con: céntrieas, que se expanden, pero sin desplazar a los objetos que flotan sobre las aguas, Este movimiento es, putes, el que origina Ia onda, que solo agita las mo tua en sentido vertical, sin desplazamiento iguno, Asi, por tanto, es frecuente, sobre lecutas de a horizontal todo en los mares ecuatoriales y'tropicales, que, sin soplar en ellos la mis minima cifaga de viento y' con mar completamente Ilana, el navio se vea mecidlo por largas y amplias ondulaciones, que se suceden con re pularidad y gran monotonta. Estas ondas son el re sultado producida por las olas de fuertes temporales, saaculo, 67 ex. Al Megar ta oa cerca d ia y seextrella sobre fa costa, een de fos contin driginaclos 1 veces a ecntenares de kilimetros de dis. tana Se caracterigan por procducirse com vientox mas o Pueden consistir en un simple tz mmiento de la superficie de las aguas, o Hlegar a aclquirir tamaios insospechados, cuando el huraean, con Feroz empuie, impulsa violentamente a la superficie igual Cuando el viento sopla, la ola se ve forzaca y tende menos tuertes, aa caer hacia el lado en que avanza, Hegandose a for mar en la eresta una pequenia mast espumtosst, Kin este caso se dice que ef mar forma cabrilay o que hay pou Sil viento erece en violencia, estas pequenas rom, pientes aumentan de fama, y Hegt un momento en {que toda la superticie del mar se cubre de espuma ¥y constituye las terribles y terniaks ya Olas de interferencia Cuando por razones diversas kis obs se encuentran segiin dingulos distintos, se origina unat ola de interfe meno muy Frecuente y caracteristicn en el fendmenos de in grandes olas denon renciu, fe centre de 10s eiclones 0 tifones. terferencia parecen debidas las ws de marea (y por los marinas, las ares marias) que se originan después de una serie de otas det mafio ondinario, Su ndimero es muy variable Elrompimiento de las olas EL efecto mis imponente producido por el eleaje es el choque de tas olas contra fas costas escarpadas 0 lt hase de los acantilados. Fs el fendmeno que mas in presiona, yal mismo tiempo, ef mis hermoso «ue el mar puede ofrecer ticulo, erece, se empina y disminuye de impalsada por st misma velocidad piesde el equilibrio Al Hlegir la okt cerca del obs: anchurit, € ssi GEOLOGIA 1) AL calenur tas rayos verticals del Sol tas aguas det Ectuad Dido a ta rotacin de ta Tierra, las cornentes¥ fos vientos norte, y al contrario en el sur y se estrel vandose a notable altura Si la pendiente del litoral es muy eseasa, 0 mejor in, si To forman playas dilatadas, las olas que vienen desde lejos, al rozar con el fondo Sufren un retraso en, sus zonas bajas, mientras que las superiores avanzan. la vez mas y di origen, primero, que la ola adguiera mayor altura. « sobre las penis que Forman ka cust, ele Este desequilibrio se va acentuando y. luego, 1 que su cresta eaiga hacia adelante sobre li phtya, en un movimiento que en spa es como $i la ola se arrollase y rodase sobre la arena, marciindase una serie de fajas espumosas que avanzan la misma velocidad y equidistantes: pero que des parecen en Ia orillt Conforme nuevas okis originan rompa otras bandas. parecida Longitud de onda Entre una cresta de olay fv siguiente o la prece dente existe una distancia variable que recibe el nom: bre de longitud de onda del oleae y viene expresal cen metros, Cuando el fondo del mar esti a ana pro: fundidd igual o inferior a la mitad de la longitud de fonda, ef fondo marino se encuentra afeetado por hi dinamica del oleaje, acentuandose dicha accion cuando para una misma longitudl de onda disminuye In profundidad. Lat ola, al sufrir un rozamiento sobre el fondo, picrde parte de su energia, que es utilizadat para remover, efosionar 0 (ansportar los materiales del fondo. Segtin ciertos eileulos, el ehoque superficial de una ola queda redueido a un 15% a 20: my solo Hey a ser un 1% 3 los 50m. Accidn de los temporales Por lo expuesta, se comprende que las olas solo de jan sentir su podler erosive en la linea de costa, y sobre todo si ésta es acantilada, dor, estas se dilatan y elevan unos eentimetros el nivel del mar. 2) 's€ mueven en el sentido de las agujas del velo, en el hemisferio [En algunas ocasiones se han observado olas que al cestrellarse en fa hase de los acantilados elevan amas de 60) mde altura sus penachos de blanca espumia. Fen el caso de la costa de ki isla formada por et volein Strdmboli, kas salpicaduras de las olas han Hegaco a elevarse hasta 97 mettos. En medio de los grandes temporales, faros de 45 am. de clevacidn quedin materialmente envueltos por el oleaje, las salpicaduras y la espuma producidas por las jas al romper sobre las roeas en que se hallan ase {ados estos faros. Es tanta ti fuerza que en determinados casos ac quicren las olas, que éstas son eapaees de remover bloques de mis de 1000 tonckalis. En ef fare de Skerryvore,islote del oecane Atlintico situa al su deste de la isla de Tren, en Hscacia (Gran Bretai) le presi por me Hey a3 01K kilos durante ef verano y a 10.000 kilos durante ef invierno: peter se ha dado ef caso de aleanzar 30 501 kilos en los grandes tem porales, LAS CORRIEN MARINAS En las corrientes marinas podemos distingwir dos ti pos: las generales, ocasionaudas por novinientos.pro- ducidos por el viento y las distintas temperaturas que presentan los mares en sus capas superficiales, y kis cs eras, que en It-mayoria de los easos son dcbidas a ka marca 0 a los vientos locales de lay regiones en donde aetiian, Las primera ter en superior importancia Corrientes ciilidas y frias Las corrientes generales se dividen en ceiltdas y Jrias, sewiin sus agus tengan un temperatura mayor fo menor en relweidn con las proxinnas, Entre kas eil 1582 — ne #t#. das podemos citar el Gulf Siream 0 corriente del Golfo, por originarse en el golfo de México y mar Caribe. También es importante la del Kuro-siw6 0 Co: rriente Negra, nombre que, en japonés, alude al color oscuro de sus agus, as corrientes marinas. son. verdaderos ros que wan entre orills constituidas por aguat, y su ve: lovidad es suficiente para dejar sentir su influjo en la avegaci6n, siendo semejante a la de un amplio rio de eseasa pendiente, pues rari ver Ia velocid Tim's y soli en los estrechos pasos de que mos meneién, como por ejemplo en lx Florida, esta velocidacl Hey 2,500 mis EL desplizamiento de las aguas es slo superficial, pues a In profundicid cle 200 metros, la existencia de a cortignte tinicamente nos ta indica la diferencia de temperatura de las siguas y no Su movimiento. Lats corrientes cilisias son de forma circular, es decir ‘que sus aguas recorren los mares y, tesricamente, re resan al punto de partis. Sin embargo, algunas ra- mas puieden desprenderse de ells y avanzar en Ios mares mss frios hasta perderse alli, Las frias, por el contrario, casi nunca son ciclicas, sino lineales, y pa rece como si fueran atraidas por el remolino produ- ido por kis anteriores. Las eifidas se agrupan hacia €l norte y sur del ecuador, estando comprendido su ciclo entre dich linen geogratica y los 40" a los 45° de Tatitud norte y sur, si bien se mezclan entre ellas, for~ mando fajas, ramas frias. Estas, por lo general, se di rigen de norte a sur en el hemisferio boreal, y de sur a norte en el austral, pero sufriendo, como los vientos, el desvio por el movimiento de rotacién de la Tierra’ Las cilids giran como las manecillas de un retoj en el hemisferio norte, y, al eontratio, en el sur Mapa de as principales eonrientes marinas, Las conriemes i ocEANOLOGIA Clasificacién de las corrientes marinas Actualmente las corrientes marinas se elasifiean en cinco grandes geupos que se describen a contintacion junto con sus principales caracteristicas: Corrientes acednieas. Son aperidiicas, como el case del Gulf Stream, 0 con periodos muy kirgos, come el tease de las monzdnicas, ‘Transportan considerables masa de aguat a distancias de millares de kilometros ‘fectando it la capa de agus superficial (primeros ce tenares de metros). Corrientes de marea, Son peridulicas, diurnas 0 se midiurnas, y estin afectalas por la atraceidn lunar Corrienies que acompuian al oleaje y la marejada Son las responsables de las grandes molilicaciones sel litoral en el curso de fis tempestades, bajo el efecto de cortientes que pueden alcanzar velovidades de 0, SO aniseg. Corrientes de turbidez. Coexisten casi siempre con ‘otras corrientes, teniendlo una gran influencia en su pénesis y extensidin, como por ejemplo en las granules cortientes oceanicas. Corrientes de densidad. Se deben a la presencia ver tical de dos masas de agua con densidades diferentes, modo que [a superior tenga mayor densidad que ki inferior y In superficie isobsiriea sea oblicu, netuando sobre ambas masas kt fuerza de coriolis que facilita el desplazamiento de una sobre otra, LA PLATAFORMA LITORAL La accidin del oleaje, sctuando de modo incesante con mayor © menor violeneia, sobre la base de los ida (flechasdiscontinuas) som ciculares, su aguas reer lo Bee a VN Nee s ve 7 ee scantitulos, termina por demolerlos y destruirlos, En los que se elevian verticalmente, la erosisn de las agus en constante movimiento llega a producir una soct vadlura may desarrollacta si kis eorrientes y mareas son importantes y las eostas abiertas, y de menor impor taneia cuando aquellas apenas se dejan sentir 0 si, par st orientcion, las rocas estin protegidas del oleaje La soeavadura, por lo general, es doble: una, muy pronunetad, que corresponds a los niveles de las aguas dle las mitreas muertas, y otra, menos profundr yaalyo mais elevada, proxlucida por lt aceidn del oleaje durante los dias de mareas vivas, raceso de los acantilades El retroceso del acantilade no puede ser uniforme pues las rocas que lo constituyen no siempre tienen kt misma dureza y tampoco cl ataque del mar se dejt sentir con igual empuje en todas sus partes, De ello resulta que el retroceso es irregutar, formindose ss lientes y pequetios ethos alli donde los materiales son nals duros, Estos aceidentes, al irse aslando, dara erminanlo con el tiempo ter lugar, primero, a pequeftas” peninsulas, inxs tarde por constitir islotes, qu minan por perder tamane hasta quedar reducidos escollos east 0 totalmente recubiertos por el mar Una consceuencia del retroceso de los acantilades, es li de que queden cortados los accidentes topogri= ficos de las zonas inmediatas a ka Kine dle costa, y en particular, las pequenias vallonadas exavadas por ki necion de arroyas. El nivel de base de dichas cortien- Ejemplo del grado de deformacion tectonica que puede al ‘ancar un siperfice de esraifieuctin verucal tes se encontraria, primitivamente, al nivel del mrsr pero al retroceder el acaatilade con mayor velocidad que el ahondamiento producide por Jos rrayos en su eauce, el perfil de equilibrio de los valles no puede Hogar a completarse, y sus aguas, al Heyar a la line de costa, caen formando cascade lel mar da lugar, en este caso, a ka Formacidn de valles suspendidos LAS PLAYAS En unos easos, las plays no som sino ka prolongs: cidn del territorio Hana del interior, que Hepa hasta el mismo borde del mar, y entonces adquicren enormes extensiones Por lo general, frente © con muy eseasa inelinacién con respecte a la n les playas las olas rompen de direccidn del litoral, to que explica la falta de trans: porte. La arena y materiales que las forman siguen et movimiento de vaivén del oleaje, pero sin cambiar de sitio en algunos casos Si las olas, en lugar de encontrar ft linea de costa de frente, rompen sobre ella en sentide oblicuo, parte dde su esfucrzo se emplen en arrastrar los materiales que forman la playa, de tal modo que los detritos de ésta 0 del acantikide se desplizan con lentitud a to largo del litoral. Los elementos gruesos no van muy lejos, pero los materiales finos, y entre ellos kis are nas, Fecorren a veces distancias muy grandes, Hevados en saltacion o por traccidn o en suspensicn por kt eo rriente costers originacht por el oleaje FIORDOS Si la region costera, en lugar dle haber sido rosie: nada por los rios, Io Tue en otras épocas por extensas lenguas glaciares que descendicron hasta el nivel deb mar, presenta en la actulidad, ana ver. desaparecidos los hiclos, valles abruptos, con ta forma caracteristica aque ya se describid al ratar del ghaciarismo. Sta esto se atade que merced 31 un movintiento de inmersion de Ins tierras, el mar ha penetrade en ellos de igual modo como lo hizo en las eostas de Bretaii y Ga licia, se originaran unas rias de tipo especial, muy pro- fundas y laherintieas, a las que se har denominade flor dos, por ser éste el nombre eon que se ls elesipnia en Norucga, costa tipica de dicha formacién, A diferen cia de las rias, fos fiordos presentan sus orillas acan centenares de tiladas, elevaclas a veces sobre las ar metros, y se prolongan igualmente bajo el mar a pro fundidades muy grandes, EI fiordo de Sopne, le mas de 150 kilémetros de desarrollo, asi come el fiorde de Hardanger, también de mis de 100 kilGmetros, ambos en Noriega, figuran entre los mas earacteristicos. Por el desarrollo de los fiordos, son tambien tipieas las costas de Islandia, Groenlandia, Alaska, peninsult del Labrador, gran parte de fa isla de Terranova y Tis costas pacificus dle Patagonia y ‘Tierra del Fuego. Lat extensidn de las costas eon fiordos puede evaluarse en unos 30 008 kilémetros. — 1584 Como es natural, kt forma de los fiordos cambia en las mencionadas regiones segdn la topografia y la cconstituciéa del territorio. Fin las regiones de terrenos sedimentarios, formados por capas horizoatales, los liordos son muy anchos y poco ramificados, como su- cede en Noruega septentrional y en ta bahia de Disko, en Groenlandia. En lox paises formados por racas. ceruptivas, tales como el granito, aparecen, en cambio, muy estrechos, como en Noruega meridional. y se bi furcan en su fin en gran nimero de brazos. De ellos ros brinla tambien ejemplos muy tipicos la peninsula del Labrador, en América del norte LRE JEVE SUBMARINO Conocido con cierta exactitud el relieve submarino, se ha elaborado una curtografia de los relieves su imergidlos presentados en los mapas butiménricas, La plataforma continental En ella cxisten verdaderas alineaciones de tomas y monticulos, que ao son otra cosa que ft profongacion de las alincaciones montuosts de la Tierra. Aleanza hasta 200) metros. Sus partes mis elevadas originan, a veces, islas alineadas 0 agrupaclas que Forman archi- picligos. En ocasiones los valles terrestres se «proton: zean» bajo el mar y a gran distancia de Ia costa, como focurre con el valle del Indo; con el profundo surco denominado «goub> del cabo Bretdn, algo al norte de Bayona (Francia), y que bien pudiera ser la proton: én, bajo has aguas, el antiguo valle del Adour; y con Ia profongacion submarina de las rias gallegas 0 de los fiordos noruegos. Lav platalorma continental esti muy desarrollada en donde las tierras que rodean al mar son llanas © poco elevadas; y por el eontrario, fs reducida en las zonas en que Ta lines de costa es paralela y proxima a los relieves montaniosos del in- terior. ‘Como ejemplo del primer easo, puede citarse la plt- taforma que se extiende por todo el mar del Norte; ka {gue ocupa el espacio comprendlio entee Indochina y la pensnsula de Malaca y kis grandes islas de Borneo, Java y Sumatra, o la que existe entre el norte de Aus tralia y las costas meridionales de Nueva Guinea. En el segundo caso figuran las costas det Cantibrico, cos: tas de Chile y Peri, y las del oeste del archipicl iapones, La region pebigica A200 metros siguen, y no a gran distancia, ciertas zonas de transicidn (hasta 2 000m), viniendo luego un escaln brusco y profundo, que es el limite de la re- sgidn peligica, con ahondamientos comprendicos entre os 2 000 metros y los 6 000 metros. Fsta es la de mas amplio desarrollo en los ovganos. En esta zona los de- silos son ya eseusos, muy finos y uniformes, consis: tiendo en cienos y arcillas, que segdn su color, origen ¥y composicion quitmica, se clasifican en distintos tipos. En tales profundidades abundan también depdsitos de OCEANOLOGIA borigen orginico, como los cienos de globigerinas, pte ropodos, radiolarios, etestera ‘A li regidn pekigica sigue la zona abisal, poco de= sarrolladi, que puede considerarse como el reverse de los macizos de gran altura en los continentes. Por lo general, relacionada eon las zonas de maxima altitud Fenéimeno de mucha importancia para la explicacion de las grandes depresiones y roturas o geoelasats de es un fendmeno de mucha importanci para la explt ccavidn de las grandes depresiones y roturas. Por su poca extension y extraordinaria honda se ks denomina fosus.Las. principales: son: el abismo Ene den, en Filipinas, de 10 793 metros; el de Ramapo, el archipiclago ocednivo de Bonin, de 10 660 metros €l de Nero, en as iskay Marianas, Ue 9 636 m 4 fosa de Fapdn, de 9-435 metos: el abismo de Aldrich, in las islas Kermadek, de 9.427 metros; ka fox de Tonga, de 9 184 metros; y el ubismo Plane islas Salomon, de 9 [48 metros, Todos ellos se en cuentran en ef Pacifico. En el Atkintico Norte esta la fosa dle Puerto Rico, que sleanza 8 821 metros de pro fundiddad, En las isis Sandwich dl Sur, en aguas aus rales, hay una fosa de 8 O9T metos. En estas profandas zonas slo existe la area de los grandes Jondos, de orien mineral y de color rj0, teuya formacidn parece ser debida 3 ka deseomposicign de los silicatos de origen eruptive, Las fosas ocesinicas Son tas regiones marinas donde se aleanzan las mar yores profundidades, Fstan intimamente relacionadas tenn as zonas de subduecivin de las placas y,"por com siguiente, s6lo aparecen en los margenes continentales activos 0 de tipo pacifico. net mapa se muestra la distbucidn de las dorsates ocednivas faraze continuo) lus zonas de subrdaceion {trazo discontt wo) enn GEOLOGIA Las directamente sobre los bent ina ton len sas que Haven varia la sain Por otra parte, las dorsales eeesinieas son alineacio nes de relieves Submarinos desplegadas a modo de condilleras sumergidas, de varios miles de kilémettos de fongitudy con alturas de 1 508-2 500 metros sobre las lanuras abisales oecsinieas. La primera dorsal des cubic at-y estudiada fue la dorsal medio-atkintien, quc se extiende desde Islandia hasta el sur del oeéane At Lintico, dlividiendo a éste en dos mitades bastante si meétrieas. Dicha dorsi se continia por el sur de Attica con ti do indica, kv cual a st vez esti estrecha mente relacionada con el sistema de fosas tectinicas (rifts valleys) de Atrica oriental, Lx dorsal del oecano Indico continga por el sur de Australia eon la dorsal del océaney Pacitica Tas dotsales conocidas hasta li actualichad estan pues, relacionadas entre si, presentan una longitud de fivis de 0 OOH kildmettos y oeupan una superficic equivatente a ti de los continentes, EL progresive conocimiente de fa estructura de las dlorsales oceiinicas est: aportande datos. importantes sobre la dinrimica de Ia eorteza terrestre serian, de Las dorsiles jeuerdo con las mas modernas teorias geo logicis, elementos fundamentals de kt eortezat Un corte transversal de una dorsal tipica muestra ‘que esti formada por dos alineaeiones montaiosas de Varios centenares de kilémetros de anchura, separaday por una fosa que ocupa el eje axial dle lt dorsal y que presenta una anchusa de 20-50 kilémetros. Longitu: las dorsales estin formadas por segmen dinalment tos rectilineos desplavaados unos respecte a otros y Se parados por fallas, las Hamada fallay de transforma d de tw masa veednica son diversas. La muds importante es la temperatura que incide iveles de evuponacion. Oras eausas son la escasee de precipitactomes ) a acciin evapurtzailina de 10s cion, de direccién perpendicular a fa de ki dorsal. Ei funcionamiento de dichas fallas, provocanda cl des plazamiento de los sectores o bloques que «elimita, es la causa principal de los numerosos movimicntos si micos cuyos focos se localizan en kas dorsal. SALINIDAD DEL MAR La salinidad varia mucho de unos mares otros. Kl valor medio es de wn 35/1000, es decir, que en eal Titro de agua marina se balkin disucltos 38 gramos ee productos salinos, Entre ellos, el que se encentra en mayor proporcién es ef cloruro sidico 0 sal e« Dicho indice puede elevarse a 37 en alguns zona y deseender a 32 en otras. [Las ecausas que hacen varia ta salinild del agua del mar son diversas. En primer liga, esti en intima re lacion con fatremperatura, que determina li evap racidn, y por To tanto, los mares mis salinos. ecupan sim: Ente ts fo oan el Allen x ef Ch as zones tropes «F/M, elas as de los gram has marinas. Los mnejores ejemplos de este hecho nas 586, los ofrecen el Zaire y el Niger, en el golfo de Guinea el Amazonas y el Plata, en América del sur; y el Gan yel Brahmaputra, en el fondo det golfo de Ben: we ala, Entre todos los mares, ef de mayor salinidad es el mar Rojo, Localizado entre ardorosos desiertos, tan s6lo un eorto nimero de uadis desembocan Iuvias son también muy eseasas, y a veces faltan du- rante larguisimas temporadas, a lo que hay que anadir la alta temperatura y extrema evaporacién que carac terizan a dicha region, Asi comprobamos que desde elestrecho de Bab-el-Mandeb, ta salinidad rece hasta llegar al maximo en el fondo del golfo de Suez. LAS F IRMACIONES CORALINAS Se ha pretendido explicar de varias maneras las ca- racteristicas que presentan las islas-madrepéricas. Para Darwin, los arrecifes costeros, recifes barrera OCEANOLOGIA ¥y atolones no son més que las fases distintas de un mismo proceso evolutivo, En sus inicios se formaria el arrecife costero, apoyada sobre los bajos fondos de la plataforma litoral, el cual circundaria las costas in sulares; después, la isla se hundiria lentamente, y en tun segundo estadio quedaria un arrecife barreta, tal vez semisumergido, pero que pronto culminarian Ios corales con su trabajo incesante, formando un anillo emergido separado de tierra por la banda lagunar que rodeat Ia isla en esta clase de formaciones, Finalmente, el resto insular acabaria desapareciendo bajo las agus y solo quedaria el arrecife coralino anular rodeando tuna laguna central, Segin Darwin, pues, lt causa de esa evolucidn radiea en el hundimiento; cada atoln seria el testimonio de una isla sumergida, y ast se ex plicaria el hecho de formaciones madreprieas a gran des profundidades. En apoyo de esta teoria vienen los humerosos términos de transito que en It mayoria de los mares aparecen entre los atolones y los arrecifes costeros, AUTOEVALUACION Ejerclelo 1 Antes co cota que la dnica causa dol magnetismo te trentra era da onigen nero, {Sue sondo valda esta tesis? Just fear la Fespuests Ejereico 2 A. 99 motos de profundiéad en i coneza tomes, ‘los °C nsbré aumertaco ha fomperatra nici? Elerelelo 2 ;De que tipo son fs rocas que redominaron on fa ora Pateosora, y que varaeaos comnaron? Ejercicio 4 vn que fase 0 pend! mar coment6 a rebarse de fpnoo emerger las artuaies eras americans’? Ejercilo § : ud pape! desempana e! ozono on la atnsera? Elereieio 6 ZQué mineral bunds mayortariamente one inter de Eercicio porque? Ejereiclo 8 :Queinduyp a Wegoner a elavorar su teria mows so le mesrocra de fa era? Ejereicio 9 En qo 0 lotencian as roras aogenas fo ts era ems? 2008 par del mantorevste mayor inords Gentien y Ejerccio 10 .A qué cinta orogenic pete hn Ante y ut Ejercicio 11 ,Qué ocurre cuando e! magma fuido » piritono sn Ejereicla 12." Con que aspect puede proventats la eatera feral que ef hace de modo erste. Ejercicio 18 0e qué mineral se extn la pata? Ejercicio 14 .A qué tino de accion eons enagica esi kn formacion deliooss? Ejericio 15, Ejereelo 16 .0ue son las avas do ios vores? Elereteio 17 (Cue se enlende pot epee terra 0 Ejercicio 18 ,A pany ce qu srohunvsnd i erie yu ns ‘90m manna aba? Ejercicie 19.2 Coma se cenominan fs coors qe encase feel fonoo ama? 1587

You might also like