You are on page 1of 168
7 6 ro ela ; ae oe Es or BIOLOGIA | : Fa a KS er MANUAL ESENCIAL Santillana PaticiaCastafieda Pezo Profesora de Estado en Bologlay Cencias Naturales, Universidad de Chile Mg. en Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile Sergio Flores Carrasco Profesor de Biologia y Ciencias Naturales, Universi Metropolitana de Ciencas dela Educacion, Dr. en Ciencias Biomédica, Facultad de Mecicina, Universidad de Chile Investigador Postdoctorado, Departamento de Ciencias Bologicas, Universidad de lowa, EE U. Fermin Gonzilez Bergas Cirjano Dentsta, Universidad de Chile. Mo. en Ciencias Cdortoldgjcas mendén Pefedotlog Fecutad de Odontologia, Universidad de Chile the Velisquez Opazo Bioquimica, Universidad de Santiago de Chie en Ciencias Bicl6gicas, mencion Ciencias Ponta Universidad Catdlica de Chie Santillana ‘Maria TWinidad Sanchez Duehas Biologa,Licenciada en Bicioga, Pontificia Universidad Catdica de Chil Profesora de Biologie y Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Catdlca de Chie. Dr (@ en Ciencias Biolgicas, mencion Ciencias Fisilogicas, Pontificia Universidad Catoica de Cl Dante Cisterna Alburquerque Ingenio Agrénomo, mencin Ciencias Vegetales, Pontificia Universidad Pontificia Universidad Catol Mg, (c) en Ciencias dela Educacién, mencion Eraluacion, Fontitiia Universidad Catdlica de Chie Mauricio Bravo Alvarez Licerciado en Educacion, Profesor de Biologia, Universidad de Concepeién, Mg. (0) en valuacén y Curriculum, Universidad dela Republica, material de Biologia | proyecto Manual Esencial Santillana para Esucacién Media, es una aba cole, caeeda y csehaa por ol Departamento de Imesigciones Educaivas de Eitri Santana, bajo a drecibn de Manuel José Rojas Leiva Coordinacién area Cientifico-Matematica Gabriel Morena Rioseco| Edicién Caro Valenzuela Caviedes Paloma Vilanueva Schule Ayudante de Edicién Kel Morales Aedo Colaboradores ‘Adrian Ocampo Garcés Jowge Sans Puja Correccion de Estilo Isabel Spoerer Varela ‘Asti Fernandez Bravo Documentacién Rubén Avarez Almarze Paulina Novoa Venturina La realzacon rica ha sido efectuada bao la deccién de Verénica Rojas Luna Con el siguiente equipo de especial: Coordinacién Grafica Carlota Godoy Bustos Disefio y Diagramacién Mariela Pineda Galvez Fotografias ‘Archive ftogrfico Santilana Hustraciones digitales Rail Urbano Cornejo Carlos Uquiza Moreno CCubierta Mariela Pineda Galvez Onsinspscume peti lanza a ‘richie cota anc ck is Pecrimene. compet eroyotay revo te, ‘seamen er despre oarasion 39as opens an 2, yen ce Pace Ae es A i 1, Pontos Sig (ves MATEDINCIE panes Cet Qasr Se rease e398 cin as Presentacion 1 Manual Esencial Santillana es una sintesis conceptual de los contenidos minimos de la Educacién Media, y una fuente de informacién de los contenidos de formacién dlferenciada incluidos en los distintos subsectores de aprendizale. Por su rigurosidad conceptual, e! Manual Esencial Santillana Cconstituye un apayo al trabajo docente y al aprendizaje teérico. ¥ actualizado de la biologia, especialmente dirigido a estudiantes de Educacién Media y primer ao universtario. Principals aportes cidcticos: ~ E5 ung herrarienta complementariaal texto escolar. + Buna gula de apoyo conceptual para quienes no usan texto escolar. ~ Quienes cursan preunversitario © se encuentran preparando la PSU, encuentran en la colecciin todos los contenides minimos el subsector. + Es un material de consulta para ramos de nivelacién del primer ato universitario, los que consieran muchos de los contenidos de la Educacion Media, = La presentacéin de ls contenidos es prctica y funciona, Pare que el alumno lo pueda usar con faclidad. = Los temas se presentan de una manera sintética, poyada por esquemas,tabas,graticos, Fotografias eilustraciones que facitan la comprensién de os contenido. ~ Se presentan eerciciospropuestos con sus respectvos solucionarios. En definitiva, cada uno de los manuales de esta coleccién tratara las grandes areas tematicas de los sectores de aprendizaie, favoreciendo la vision integral de elas. —__ mi 26 Genes homestcos 14 Capitulo 1: Organizacién, estructura y actividad celular 8 . 27. Expresn genta telo-espectca 16 Tema 28 Moves de dietencicén cellar 120 1 La mateia via 0 28 Diferenacin de clas woncales 12 2 Teoria celular n 30 Aplicaciones en biologi eur 124 3) Clas procarotes 1 31 Ingenieria genta 18 4 Clas evavones 8 32. Chonan reproducna 134 5 Hirats de earbono 26 33 Proyecto Genoma Humano 136 6 Upidos 28 34 Organisms moficados genéicamente 138 7 Proteinas » 35 Terapia gin 0 15 Acids nucleo: ADN y ARN 38 9 Orgarizacén del material genético 2 Betis x 410 La membrana pasmatca ry 11 Transport cellar st Capitulo 2: Procesos y funciones vitaes 150 12 Metabolismo celular 8 Tema 13 Recepc y todo de sees 64 1 Alimentos ynutientes 152 14 Division calor n 2. Vitaminas 154 15 Mossy codes 4 3 Aporte clin y nutitvo 156 16 Meiosis 78 4 Tas metabolia basal 158 17 Dogma cet dela biologi molecular 4 5 IMC y balance energétca 182 18 Los genes 86 6 Depdsias de energia en el arganismo 164 19 Replica de ADN 8 7 Dieta equitrada 166 20 Mutaciones » 8 Oiganizacén de sistema digestivo 168 21 Reparacin del dao al ADN 2 8 Erimas digesivas m 22 TTarsripin dl material genético 94 10 tapas del digestion 174 23 Regula de a transcipcén 100 11 Abscibn demuints 178 24 Taducin da infrmacion genética 106 12 Cieulacn de mutintes gestion 180 25 Diferenciacién celular 12 Nee 40 Paro ylacanca 268 13 iclcin sanguinea 182 41 Métodos anticoncepvos 268 14 Yass sanguineos 188 42 Sistema nervioso en ls animales 210 15 Elcorazin 192 43 Sistema nervioso humana m 16 Girl intica 196 {4 Cela dl sistema nenioso 28 17 sutra y mecinica respira 198 “= 45 impuiso nervioso 282 18 tntercambio gaseoso 22 46 Siapss 286 19 TWansprte de gases en la sangre 204 sciicad cialis 47 Receptres sensorial 299 20 Contol de a respiacién 206 48 Via visual 292 21, Adspacén del orgarismo a ester 208 ao 49 Vas terertes 286 22. Respitcin en ls plantas 210 7 ve 50 Unién neworusculr 298 23 Medi interne y homeostasis 22 51 Contol nervioso y endocino 300 24 Sistema exretr 24 52 Orgarizacién del sistema inmune 302 25 Sista renal 216 53 Inmunidad iat inespeciica a0 26 Formacén dela ona 20 Si tnmunidod adquiéao adaptatva 308 27 Regulacin de a exten de ovina 24 55 lnmunidad yvacnacén 314 28 Orgarzacién del sistema endocino 28 28, Mecanismo de scién hornenal 232 Fein 316 30 Regulacion de a serecitn hormonal 234 31 Regulacionhomonat 238 Ane 32 Hormonas ysis aplicaciones 240 Indice alibétio 322 33 Hermanas y desarola sexual 242 blograta 326 34 Sistema reproductor 244 Aajadecmintos 307 35. Gametogéness 248 Desplegable 328 36 Ciel epotuctorfmenina 254 37 Fecundacién 256 38 Desarcllo enbionarioy fetal 258 39, Aner enbronaios 262 [EG oe or i mn Organizacion, estructura y actividad celular “| ierencacin mneisis dhision collar mitosis fotosintsis I rmetabolisme furcign celle cellar recepein de sales resplacén ‘comunicacén cellar wavcioa cdesién “cellar ‘genome cexpesion nica transcrpdbn ingerietia genética : primrose sobre lla se cbtuveron a medias del siglo Xl, a partir de observaciones realizadas en sencillos LI ‘microscopios. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando los cien= tifcos descubrieron y enunciaron tes princpios, que han sido el ee de las investigaciones que se han realizado en el rea de la biologia celu- lar: todos los organismos vivos estan formados por células; cada célu- la, en forma autonoma, es capaz de realizar las reacciones quimicas que permite la vida, y toda célula se origina a partir de otra célul. ceucarionte = T lla procationte Célula estuciure celular Posteriormente, se descubren los cromosomas, estructuras que se transmiten a las células hijes durante la divsién celular, Con esto comienza una serie de Investigaciones que permiten conciuir que en los se encuentran los genes y que estos contienen la informacion que contribuye a determinar la estructura y el contro! del funcionamiento celular. coplesma ‘ompescon guimica rmacromoléclas Desde que ocurtieron estos descubrimientos, hasta el dia de hoy, se han logrado extraordinarios avances en el conacimiento sobre la bio- logia de la célula, la expresién génica y la biotecnologia, g = Organizacién de los contenidos La gran variedad de seres vivos que habitan el planeta estan constitui- dos, principalmente, por étomos de cuatro elementos quimicos: ear- bono, oxigeno, hidrégeno y nitrogeno, los que al combinarse dan ori= {gen a moléculas organicas (macromoleculas) que originan las céluas, Unidad basica de la materia viva. Sin embargo, las células también | ‘estan constituidas por motéculas inorganicas. Las principales moléculas inorganicas que constituyen las céulas son 1 Agua. Es la molécula mas abundante en los seres vivos, entre el 70 e| 50% de la materia iva es agua. Esta molécula es un exce- lente solvente y medio de suspension para otras moléculas, y es un establlizador térmico que evita percidas bruscas de calor. En las células, la mayoria de las reacciones quimicas se realizan en presencia de agua; pero, ademds, esta molécula es reactante 0 producto de muchas de ells. w Sales minerales. Se encuentron en cantidades pequefias al Interior de las células 0 di- sueltas en el medio extra celular. Las sales al disolverse se separan en jones, tales como et doro (CI, el sodio, La molécula de agua ests formada por ls unién de dos ‘tomes de hidrégeno y un ‘tomo de oxgend Algunas sales mineraes precipita, Organismos unicelulares y pluricelulares “Todos os organises vos estin constitides por una © mas ctlulas. Los erganismos unielulares estn formados por una celula que, en forma independiente, leva @ cabo todas sus funciones vitals: se alimenta, rece y se reproduce. fjemplo de este tipo de organisms son bacterias, protozoos, certs aigas y hongos. Las bacterias son células que no tienen nicleo (procariontes) y son | Las datomeas son alaas ‘mucho mas pequefias que las células con ndcleo (eucariontes), mkahboies heb agua duce Los organismas pluricelulaes o multicelulares, en cambio, estan forma: dos por rrillones de células, las que se especializan y se agrupan para lle- vata cabo sus funciones, dando origen a los telidos. Dstntos todos | fyierio os caine constituyen los érganos, que realizan funciones especficas. Diversos | Conrorman los sees hos Grganos que trabajan en conjunto constituyen un sistema de érganos y | es un crterio utilzado pare en su totaldad los sistemas dan origen a un organismo pluricelular. clasticaros, Criterio de clasificacion. Niveles de organizacién de la materia viva (Na) y el potasio (K*), los que rmantienen el grado de salinidad del organisa ¥ regula la con- centracion de protones (H*) 0 pH del organismo. 0 cistalan originando esructras Rome Noscla Sdldas que en algunos eres vos siren de esqueeto o proteccon; ‘emplo de ello sla concha presente en ls moluscos, formads por fosfato calico, acoolé ela 1 Gases. El O, y CO, son los gases més abun- dantes en la materia viva, pues estan implica dos en las reacciones quimicas de produccién de energia. El 0; es producido por las plantas mediante la fotosintesis,y el CO, es produci- do como desecho por todos los seres vivos en €l proceso de respiracion celular #l csi de carbono (Cos captado po os plants, ages y bacteria ftositéticas para livar a ‘cabo la fotsintess, Como product de est proceso ls plantas Roeranexigeno (0, al amen, it Organisms Sistema En el agua de chareo, van Leeuwenhoek obsend, ‘on un microscopio 6ptico, ratazoos a os que land *animaculos EI microscopio compuesto. Fue invertad por el hoiandés Zacharias Janssen en el ao 1590 yest compuesto por dos sistemas dpticos (ocular objetivo. Psteriormente, Robert Hooke realz6 sus obsewecions en este tio de micraconio, La invencién de! microscopio fue un gran aporte para la biologia, pues permitio,afios después de su invencion, la observacién de las primeras Célula. Ast, en el afio 1665, el cientifico Robert Hooke observ dimi- ‘utas celdlas en un trozo de corcho, de la corteza del alcornoque, a las que llam6 células, Posteriormente, obserwé las mismas estructuras en otras plantas. Un contempordneo de R. Hooke, el holandiés Anton van Leeuwenhoek, ‘observé con un microscopio simple muestras de sangre y agua de char= 0, en las que vio estructuras individuales y repetitivas que denominé animéculos. Posteriormente, en 1838, el bbotanico aleman Matthias Schleiden observe muestras vegetales y concluy® que ‘todos los vegetales estan formados por células, Un ao mas tarde, el zodlogo ‘aleman Theodor Schwann ‘observé. muestras animales, concluyendo que, al igual que los vegetal, los animales es- ‘an constituidos por células. Slidepreaiaee aes 185 ims pstogo aleman Rudolf Virchow, |uego de estu- Ga 8 ne Gesat si tnetides coc els Chiasson eastatode sf rome yn fl dues cus powren ff de otras células preexs- Mae tentes, y que estas son las ¥ untested as cas de todos los organis- Céul anirmal Los aportes de estos cientficos dieron pie a una de las principales teo- fias sobre las cuales se fundamenta la biologia celular, que se conoce como teoria celular. Fstateoria fue propuesta por el boténico Matthias Schleiden y el zoSlogo Theodor Schwann, quienes explicaron, median= te dos postulados, la composicion de la materia viva, Posteriormente, Rudolf Virchow agregé un tercer postulado referido al origen de las céluas. Postulados de la tearia celular 1 Todos los seres vivos estan formados por una mas céluas. La célua es la unidad estructural 0 anatomica de la materia viva 1 Toda célula se origina de una célula preexstente, ‘mediante la division de la célula, Por lo tanto la célula seria la unidad basica de reproduccién de los organismos vives. * 1 Las células son la unidad funcional de los seres ‘vos. Todas las funciones vtales de los organismos | ocurren en sus células y/o al interior de ella, En 1880, August Welsman agregé otro postulado a esta teoria. Este sefala que las células actuales provienen de cella antecesoras anti- {quas; una prueba de ello serian las similtudes existentes entre células respecto de sus estructuras y tipos de moléculas Las células procariontes presentan una organizacién estructural simple. No poseen niicleo y se caracterizan por presentar su ADN cisperso en el citoplasma, ‘mas o menos condensado formando una region. denominada nudleoide Otro rasgo distintivo de este tipo de céulas ‘on sus mecanismos de expresion genética, pues la transcrpcion y la traduccién ocurren simultaneamente en el mismo comparti- rmiento celular (el citoplasma). Los organismos formados por células proca- riontes son los organismos unicelulares ms ppequetios y el grupo més antiguo y abundante de seres vives. Los principales representantes de este tipo celular son las cianobacterias o algas verde azules y las bacterias, especies amplamente estudiades. Estreptococo. Ribosoma Mesosoma —_Citoplesma Memrana Cépsula plasintica EE | | Peed = ADN lo ee celular bacteriano Clasificacion biolégica, De acuewdo ala castcacié bikini, propvesta por Woes, en 1999, los dominios Bacteria y Archaea inden ais organisms icles procaronts. ITS EE NS SS ERE SI Caracteristicas estructurales de las bacterias Las bacterias presentan las siguientes estructuras basicas: '= Pared celular. Rodea la memiorana plasmatica y le otorga forma a las células bacterianas. Seguin su estructura, se distinguen bacterias Gram positivas y Gram negativas. La pared de las bacterias Gram positivas estd formada por una gruesa capa de peptidoglucano; en cambio, en las Gram negativas, este polisacdrido est inmerso en un espacio periplasmic, limitado por una membrana extema, confi- rigndole asl proteccién frente a los agentes antivacterianos, '= Membrana plasmatica, Es una bicapa de lipides y proteinas que carece de esteroides. Delimita a célua, regula el paso de sustancias y se repliaga hacia el interior formando estructuras denominadas mesosomas, que aumentan la superficie de membrana y colaboran ‘en el metabolismo y en el proceso de division celular '= Citoplasma. Sistema coloidal, formado principalmente por agua y ribosomas, donde también se encuentran diversas macromoléculas Dorganicas, como proteinas y polisacarcos. w= Ribosomas. Estructuras compuestas por dos subunidades constiuidas or dcidoribonucleco y proteinas que partipan en la sintesis proteca Bacterias Gram negathas (chee ea. 1 ADN bacteriano, Constiuido por una sola molécula de ADN ciel, unida por sus extremos (cromosoma bacterano)y sobrenolado, aque se encuentra libre ene étoplasme, formando el nuceoie. Po tras esvuctures pueden presentarse solo en algunas especies de bac- ‘, terias. Por ejemplo: ee 1 Cipsula oeépside, Cope polsacéida © polipepticica que rodeo la + pared celular. Participa en la adherencia celular y sive de proteccién |" NC J «contra la desecacion 1 Plsmidos.Elernentos extractomosémicos que coditican proteinas | 82s Gram pstvas que otorgan resistencia a los antibisticos. Algunos se replican de Peta reet forma autonoma,oiros tienen la capacidad de integrarse al romo- soma bacteriano, replicndose bajo su control, Tincin Gram, Es un modo de cooracon fererclque permite ding, segin estucvde a pared cellar 2 tos de bacteria Gram postive Gram negatvas 1 Flagelos. Apéndicesflamentosos que otorgan movilidad ala bacteria 1 Pill, Flamentos més cortos yfinos que los flagelos,implicados en el proceso de conjugacién bacteriana (traspaso de ADN de una bacte- ria @ ot), dliplococes iplobacos | Tipos de bacterias Las bacterias adoptan una forma morfolégica caracteristica de cada especie, que esté determinada, en gran medida, por la pared celular. Algunas de las formas ms comunes son: Cocos Bacilos Si foa es esa Ferma de bastn.Tenen Un ejemplo es Streptacocrus na logit variable sus peurmonve, agente couse eternos son redordeados. ela nevmonis en el ser Un eempl « Cayrebacteiom humana phtheriae, que causa le tera Espirlos ; Vibrios De forma helical Forma de bastones ox ejemplo, Feponerna encrsades. Como iio ali, cvasarte dea cole, agente casante sional home. el ele. ‘Tras su division por fisién binaria, y dependiendo del plano de division, | las células hijas tienden a dispersarse o 2 permanecer unidas por un tiempo, formando agrupaciones de bacterias, tales como: i }& estaflococos ‘steptobacos ‘Cuando ls bacteria tienen un so plano de dision, erginan cadenas de bacteras en fl, criginando esteptocacos 0 estrentebacis; cuando presentan muchos planos de disién se origina los estaflococos, {en forma de racinos Diferencias entre células procariontes | y eucariontes ‘10 tipo celular son las clas eucariontes, que dfiren de les proca- rlotes en ls aspectos que muestra el siguiente cvadro | re tomy 0pm, ee 010, a ee Ogmindincity | Ui vn = end a rsa napisy | ak cls te psn | | ee ‘hay excepciones (micoplasmes). ‘gruesa pared de pectina y celulasa, cmmacpen — [ieninaacrmee | ‘Membrane plasmética 'y glicoproteinas. Carece de Erieactomrte or a ote se Caatel pn py soos | - = | f | | imac city t | OmAMMEO mA mr me | Sinee age vere ‘Material genético mmlécla deADN crear y dbimente | poy eal acacia urement secs syameise iaiicm | BANS Nol sects ater | Stas oman eens | 20 PS I - - inom | pen Conlin por nt es, seme mere kel ete cs ici | onan dy ian Se ees Fibosamas Cocfciente de sedimentacén 670°. | Coeicert de sedimentain de 805. | | Pn ret opin cone aia erences frciones imi ae Ticpdnenea vs in| Ava pce Siena ‘me co cee i © Céluaseucariontes Organismos eucariontes Son organisms eucarintes los miembros de as reinos prota ung vegetal ‘animal Las eélulas eucariontes tienen una estructura mas compleja que las células procariontes; sin embargo, pese a sus diferencias, todas las células tienen en carnin algunas estructuras y muchos de os procesos Celulares los llevan a cabo de una manera similar Las células eucariontes se caracterizan por estar formadas por tres estructuras bésicas la membrana plasmatica, el citoplasma y el nicleo —Wenbeana pasate Neo Cepesma ‘= Membrana plasmatica. Estructura que delimita la célula separéndo- la del medio externo y regula la interaccion entre la célul, su medio externo y las cAlulas vecinas. Esté constituida, principalmente, por lipides, proteinas y una pequetia proporcion de carbohidratos. Una de las principales funciones de la membrana plasmatica es regular el transporte de sustancias tanto hacia el interior dela célu la como hacia el extriar de ela, controlando as la composicisn qu mica del citopiasma celular 1 Citoplasma. Espacio comprendido entre la membrana plasmatica y la membrana nuclear, consttuide por una fase semiliquida denomi- rade citosolo hialoplasma, y cor el citoesqueleto, donde se ubican los organelos celular. El ctosol est formado principalmente por agua, donde se encuen- tran disuetas distintas molécuias organicas, tales como proteinas, © inorganicas, como las sales minerales. En el citosol se realza la sin- ‘esis de proteinasy e llevan a cabo la mayorla de las reacciones qui micas comprometidas con el metabolismo celular. El citoesqueleto, presente Gnicamente en células eucariontes, ¢5 el | Protoplasma. Et constivido responsable de mantener o modificar la forma celular de acuerdo a | por el nicieo celular y el los requerimientos; de moviizar y orgarizar los organelos celulares | “tps. «en el citoplasma; y posibilitar la contraccion de las células muscula- res, También participa en el proceso de divisién celular EI citoesqueleto esté formado por una red de filamentos proteicos de tres tipos: = Microfilamentos o filamentos de actina. Formados fundamentalmente de actina, son los princ pales constituyentes del citoesqueleto y los més delgados. En las células musculares es- 10s filamentos estan asociados a microfia- mentos de miosina, = Filamentos intermedios. Presentan un gro- sor intermedio entre los microflamentos y los microtabulos, y estan constituidos por proteinas filamentosas. Regulan la forma celular y se encuentran en células sometidas a esfuerzo mecénico, como las células musculares. ~ Microtibulos. Flamentos tubvlares formados por la Chossqueleto. proteina tubulina, A parti de ellos se originan los centrioles y el hhuso mitotico, Son el esqueleto 0 armazon de clos yflagelos. Niko cleo. Se encuentra delimitado por una doble membrana, denomi- nada envoltura nuclear, que presen- ta poros que permiten la comunica- cién con el citoplasma. Esta forma- do por una parte soluble lamada rrucleoplasma y por la cromatina, que coresponde @ fibras de acido des- coxirribonucleico (ADN) asociadas a proteinas denominadas histonas. E/ ndcleo posee uno © més nucleo los, que son corpisculos donde se ubican jos genes ribosomales, acido ribonucleico (ARN) y_ protefnas. ‘Ademds, es el sitio de formacién de les subunidades rbosomales. Nodeo cella. | Organelos celulares Las células eucariontes se caracterizan por poseer organelos celulares, ‘que en general son un complejo sistema de membranas internas, que | forman campartimientos con funciones especticas. Entre ellos encon- 2 Reticulo endoplasmtico. Es un sistema continuo de membranas for- | mado por un conjunto de vesicles ysacos aplanados que se extien- den por el citoplasma, y cuyo espacio central rcibe el nombre de etl endoplasmic lumen. En las céulas eucariontes se distinguen dos tipos de reticulos: reticulo endoplasmtico liso y e! reticulo endoplasmatico rugoso, cuyo grado de desarrollo dependerd de las funciones de la célula | Rete endoplasmic lis (REL) Su funcion es intetizar la mayo- tia de los lipidos que forman las membranas celulares, tales como. Calesterl,fsflpidosy glucopdos, ls que son snetzados en el lado ctoplsmatin de lo membre y desde donde ctunden hacia | eltumen para ser vansporadcs, mediante veskls protenas de | transferee, actos organeos membrenoss EL REL participa también en procesos de detoxif. ‘eacion de las células, pues metabolize sus- tancias tOxicas corwiriéndolas en pro~ dluctos eliminables de las células. IRE se encuentra muy desarrllad en Alles productoras de hres pias. Reticulo endoplasmatico rugoso (RER). Recibe este nombre dado que se ceracteriza por presentar ribosomas unidos a su membrana ‘externa, Se encuentra comunicado con el REL y la membrana ‘externa de la envoltura nuclear. La principal funcion de! RER es la sintesis de proteinas en los ribosomas presentes en la cara ctosdlica de su membrana. Las proteinas pueden ser incorporadas al lumen del RER donde se le adicionan poiisacaricos (glicaslaci6n). Luego, se ‘ransportan, mediante vesiculas, hacia otros organelos, a bien hacia la membrana plasmstica donde serdn secretadas hacia el ‘exterior de la célula, Ribosomas, Organelos celulares, de pequeno tamano, que carecen | EI RER se encuentra muy de membrana. Estan constituidos por varias moléculas de dcido ribo- | desrroiado en as clas rucleico ribosomal (ARN) y muchas protelnas, que se organizan en | Secetoras de proteinas tales come ls fluas del {dos subunidades: mayor y menor. figs pda poe Los ribosomas partcipan en forma importante en la sintesis de pro- teinas (traduccién). Para esto, en el citoplasma, la subunidad menor se une al acide ribonucleico mensajero (ARN) proveniente del ‘niicleo, que porta la informacion para la proteina que se sintetizar8, y postariormente, se une la subunidad mayor, iniciéndose la agrega- cidn de aminedcidos que dard origen a una proteina, Terminada la sintesis, las subunidades se separan, Los ribosomas se ubican asociados al RER, en la membrana nuclear, y fen et citoplasma, donde en algunas ocasiones se agrupan fornando poliribosomas o polisomas. Estas agrupaciones corresponden a vatios ribosomas que se encuentran unidos a un mismo ARNm, Cada uno de ellos levando a cabo la traduci6n o sintesis de una protein Los ARN que constiuyen es ribosomes son sinterizados en ot nucleolo de las clas eucariontes. Ambas subunidades también se fran en el nuceoo, Subidad Suburi ener major Aparato de Golgi Fue sescubierto por Carlo Golgi en 1898, Es los ‘expermatozoides, el aparato ‘de Gol participa en la ‘ormacion del acrosoma Enzima lsosomales. Uasencias presents en os lxsomas aon a pl io ene 3 6. Ente elas se encuenitan as nuesas, «ue dagradn os acids ruclleos, proteacs aque degradn potas aicsdasas que dieren polsactis, pases, que dean lias foxaasas 8 dgieren motels que presenta estate 1 Aparato de Golgi. Organelo membranoso, presente en todas Jas células eucariontes, esté formado por un sistema de vesiculas y sacos aplanados o cisternas. Se localiza en el centro de la cella cercano al nicleo y al RER. Entre sus principales funciones estén la acumulacion, la rmaduracion, el transporte y la secrecion de las proteinas que fueron sintetizadas en el RER. Estas proteinas son empaque- tadas en vesiculas de secrecién para dirigitse a la membrana plasmética fusionando su membrana con ella y expulsando su contenido al medio extraceluiar, 0 bien, algunas vesiculas se dirigen hacia otros organelos citaplasmaticos. Por ultimo, algu- nas proteinas son empaquetadas para, posteriormente, dar origen a fos lisosomas. Dado que una parte de las vesiculas generadas llegan ‘a la membrana plasmatica, el aparato de Golgi juega un rol impor- tante en la renovacién de las memibranas celulares. tra de las funciones de este organelo es a glicosilacion, es decir a adicion de aztcares a los lpidos y proteinas, proceso que se incia en €lreticulo endoplasmatico, dando origen a glicolipidos y glicoprotel- nas de membrana o maléculas de secrecién, En el aparato de Golgi se sintetizan también los constituyentes de la matriz extracelular y, en vegetales, los componentes de la pared celular, 1 Lisosomas. Son vesiculas que se originan del aparato de Golgi y que contienen enzimas hidroltcas sinteti- zadas en el RER. Estan presentes en la mayoria de las células eucariontes, excepto en los globulls rojo. La funcion de los sosomas esta asocia- da 2 las enzimas hidroliticas que contienen. Estas en- ‘amas digieren la ma- yorta de las molé- culas organicas y son capaces de digesir bacterias ‘que puedan ingre- sar a la célula realza la digestion inwacella. 1= Peroxisomas, Son vesiculas similares a los lsosomas, cuya memiora ra se origina en el REL, Al igual que los lsosomas, los peroxisomas también contienen enzimas, pero estas son oxidasas; las principa~ les son la peroxidasa y la catalasa, En estos organelos, las peroxidasas son las encargadas de degra~ dar los dcidos grasos y otras moléculas organicas generando perb- ido de hidrégena (H,0,), compuesto toxico para las células, el que {5 degradado por la catalasa convirtiéndolo en agua y oxigeno, 1 Mitocondrias, Organelos celulares delimitados por una doble mem- brana: una membrana externa lisa y una intema que presenta ‘numeresos pliegues denominados crestas mitocondriales. Las mem- branas originan dos compartimentos, uno ubicado entre las dos ‘membranas, denominado espacio intermembranas, y otro delimita- do por la membrana interna que recibe el nombre de matriz | emis culos vegetaes los peroxisomas reaben ‘el nombre de ghoxsomas, moléculas de ADN mitocondrial, similar al de las bacterias, pues es | y garicipan en el proceso En la matriz mitocondrial se ubican qumerosos ribosomas y varias de doble hebra y orcua. Ge fotorespacin yen Ie transformacion de os La principal funcién de las mitoconchias es | dcicos gatos en hidatos la obtencién de energia (ATP) mediante | de carbone la degradacion de la glucosa a través de una sere de reaccones quimi- | a, iniadas en el ctoplasma y completa en el interior de la | rmitocondkia, En su conjunto co- | | rresponden al metabolismo ox dativo 0 respiracion celular. En este proceso, la mitocondria consume ‘oxigeno y produce diéxido de carbono, ATP. E\adenosi tfostato ATP es ura molcula que ‘alacena energia mada por adenina, un azicar fibosa y tres arups fosfato 1 raspaso de un fosfeto desde esta molécuia a una proteina produce un cambio conformaconal ue puede cocasinar la actvacén o esacivacon de ura molécula Mediante esta reacién, Las mitoconerias tienen Tas clus utilzan la eneria livetsas formas: desde estricas T | ii per eat 2 hasta forma de bast, Metlz Cestamitocondial | cabo sus prcesos vitals intermerronae Diferencias entre células animales y células vegetales La mayorta de las células eucariontes tiene una estructura bésica simi- lar; sin embargo, entre célules animales y vegetales existen algunas diferencias. Entre elas: 1 Presencia de centriolos. €1 centrioo es un conglomerado pro- ‘cico, constituido por microtubules, que se ubica cercano al iicleo celular Es un centro organizador de microtibulos, pues de él derivan otras estructuras formadas por microtdbulos, tales, ‘coma: el huso mitético, encargado de la separacién de los cromoso- mas durante la mitosis; el citoesqueleto, cuyos flamentos se organ zan en tomo @ los microtubulos y cillos yflagelos, que estan encar- ‘gados del desplazamiento cellar. Los centriolos estan presentes Unicamente en eélulas animales. Sin embargo, las células vegetales, sin centriolos, poseen un centro corganizador de microtubules a partir del cual nacen los microtabu- tos del citoesqueleto, del huso mitstico, y de 1s clos y flagelos. Centolo, 1» Presencia de pared celular. Las células vegetales se caracterizan por presentar una pared celular que envuelve a membrana plasmatica std conformada por una pared primaria, formada por fibras de pectina y celulosa, que esta presente en todas las células vegetales siendo capaz de adgptarse al crecimiento de estas; una lamina ‘media, que es la zona de unién entre ambas paredes: y una pared secundaria, que solo esta presente en células que han dejado de cre- et, Se ubica a exterior de a clue la; ests formada por celulosa | ytignina, sustancia que le a rigidez aed hia ‘= Presencia de plastdios, Las células vegetales cuen- tan con un tipo de organelos celulares denomi- rnados plastidios, que son estructuras delimi- tadas por una doble membrana y presentan moléculas de ADN circular y ribosomas, Los plastdios se oueden clsificar en dos tipos: aquellos que carecen de pigmen- taci6n, denominados leucoplastos, como los amiloplastos que almacenan grénulos de almidon; y aquellos que presentan colo- racion. En este tltime grupo se ubican los elo- roplastos de color verde debido a que contienen cloro- fila, pigmento que captala lz sola para sintetizrhieratos de car | bono a partir de agua y didxido de carbono en un proceso denorni- nado fotosintesis. Otros plastids con color son los cromoplastos, estos presentan pigmentos de otros colores. Los cloroplastos se caracterizan por presentar un sistema de mem- boranas internas formadas por sacos membranosos denominados tilacoides, los que se aplian y se comunican para formar una grana, en las que se lleva a cabo el proceso fotosinétic. Presencia de vacuola, Oia de las caracteristicas de las células vege- tales es la presencia de vacuola, La vacuola es un organelo celular de gran tamafo delimitado por ‘una membrana denominada tonoplasto. Generaimente, en cada élula hay una gran vacuola. Esta almacena sustancias tales como pigmentos, sales y moléculas orgénicas, y contiene grandes cantida- des de agua, producto de lo cual cambia el volumen celu- lar sin variar el contenido citoplasmatico. Todos ls ser vivos estan constituidos por diversas molécuias organicas, tales como hidratos de carbono, lipides, proteinas y acidos nucieicos. Los hidratos de carbono, o carbohidratos, estén formados por atomos. de carbono (C), hidrégeno (+) y oxigeno (0) en una proporcién 1:2:1. La cadena principal ests formada por atomos de carbono que se unen 2 grupos hidroxilos (OH) y a radicales hidrégeno (+), para formar cestructuras simples como los monasacaridos o mas complejas como los disacatidos o polisacsridos. Los hidratos de carbono, también llamas glicidos 0 azacares, cons tituyen una de las reservas energéticas de los organismos y son come ponentes de diversas estructuras, como por ejemplo, forman la pared Celular en los vegetales y el esqueleto externo de cierto insectos. De acuerdo a su complejidad, los hidratos de carbono se pueden cla- sificar en: |= Monosacérides. Son los carbohidratos mas simples, constituyen la Lnidad basica (mondmero) de fos azuicares mas complejos. Su estruc- ‘ura consiste en una cadena carbonads, abierta o cerrada, que puede tener de tres a siete atomos de carbono. ee chon aie, 4 ‘| ag 6 formad ah uosa es un monosacsiso frmado por una i i i b cadena cabonada consttuda por 6 atoms de carbono non uO Fox. Los monosachrdos pueden terer una estrctre ine © nae, de ante i | HoH 4 Entee los monosacéridos de im- portanca biolgica, se encuentran lgliceraldehido, ave es un produc: 1 to intermedario dela glued y la ice jp | fotosiness la rbosa, que forma eve | Monémerosy polimeros. | parte de ribonucedtidos y desoxin- ; See ee | Ponuclestcos: fa glucosa, que es pee malas qe corstuyen | ia principal sh Ga tus emt tcas | P*ecpe ete de ener pate delos pliner. ta unign de | '2 cule; fa fuctosa, que se Yate nendmersconsinuye | cuentra en las frutasy en la mie; y fa galactosa, que forma parte de un poimea | glucotsides © slucoproteinas de las membranas celulares 1 Disacaridos. Los disacaridos se forman por la unin de dos monosa- caridos a través de un enlace covalente entre dos grupos OH de ‘monémeros adyacentes, con la liberacién de una molécula de agua, & esta unin se le denomina enlace glucosidico. HOH cHOH 4 Hoo 4 4 H Hock, 4 * | —o o eon” HO coon Wo oy H iH OH OH 4 Glucosa Fructosa Sacarosa Los principales disacaridos se encuentran formando parte de los al- | Enlace alucosidico entre una ‘mentos que consumimos habituelmente, algunos de ellos son: ieee ae Maltosa. Compuesta por dos moléculas de glucosa, se encuentra en los granas de cebada germinada Lactosa. Constituida por una molécula de glucosa y una de galactosa, ‘est5 presente en la leche Sacarosa, Formada por una molécula de glucosa y una de fructosa, se encuentra en la caha de azucar y la remolacha, de las que se cobtiene el azticar de mesa, 1 Polisacdridos, Son polimeros que se forran por la union de muchos rmonosactidos mediante enlace glucosco. De acuerdo a la fun- ci6n que desempefian se clasifican en: polisaciridos de reserva energética, tales como el almidén, que forme grénulas en et interior de las clulas vegetales, y el glucégeno, que es el polsacrido de reserva més importante de ls céluas animales, abunda en el higa- do y en el musculo esquelético; y en polisacdridas estructurales, como la celulosa, poisacrido que forma la pared celular de las plantas y la quitina, que es el componente de las paredes cellares ‘de hongos y del exoesqueleto de ciertosartropodos. oles aegixosa El lucdgeno es un polimere corstituido por mokécuas de gucosa 0s lipidos, también denominados grasas, son otro tipo de moléculas| Corgénicas compuestas principalmente por carbono, hidrégeno y peque- ‘has proporciones de oxigeno; tarnbién pueden presentar fésforo, azufre yy nitrégeno. Son moléculas insolubles en agua y solubles en solventes ‘organicos, como el benceno, Los lipides se encuentran formando parte de tejidos vegetales y anima- les, desempefiando funciones de reserva energética en el organismo y formando parte de las membranas bioldgicas. En los animales, consti- ‘uyen el tejdo adiposo que se ubica bajo le pel y que acta como ais- lante térmico, ademas, tienen una importante funcién en fa transmisién de sefiales quimicas de una célula a otra, actuando como hormonas | thormonas esteroidales). Protas Feel En todas las cella, la membrana celular esta consttuida por una doble ‘apa de lpidos en a que se insetan proteinas Los lipidos se pueden clasifcar en: cides grasos, i Y lipidos insaponificables. 1 Acidos grasos. Son moléculas constituidas por una larga cadena lineal formada por dtomos de carbono e hidrégeno. Son moléculas anfipaticas, es decir, poseen un extremo carboxllo hidrétilo y una ‘cadena hidracarbonada hidrofobica Los dcidos grasos se clasfican en dos grupes: los cides grasos insa- ‘turados, que en su cadens lineal presentan dobles enlaces y forman "cados" a lo largo de las cadenas hidracarbonadas; y los acidos gra 05 saturados, que no poseen dobles enlaces en su cadena lineal Saponificacion. Ela reacci6n entre un acido Faso y una base fuerte, ‘mediante la cual se cbtiene un jabén, ‘Aci orasoinsaturado. = Lipidas saponificables. Entre ellos se encuentran los dilicéridos y tri- glicéridos, compuestos por dos y tres moléculas de acidos grasos, respectivamente, unidas a una molécula de glcerol. Los cighcridos se pueden uni a hisratos de carbone 0 dco fst, ara formar glucolipidesy fosflipidos,resoectvarente, los cuales son constituyentes de as memibraras celulres. También, los digcéridos se pueden unir 2 protenes formando ipoprotelnas, que tienen como funcion el transporte de lipids en la sangre. Por su part, los trgl- cries actian como reserva energéticay aslante térmico licerol ilctido 1 Lipidos insaponificables. Son aquellos que no poseen dcidos grasos en su estructura. En esta categoria se encuentran: as vtaminaslipo- solubles A, Ey K; os esteroles, come ecoestro, los cos biaes, la vitarina D y el estradiol las hormones esteroidales, entre elas las hormonas suprarenales y as hormonas sexuales (testosterone y progesterona), ‘Acido graso saturado. Esterifcacion La estenificacion es la reaccion de sintesis de un trigicérido. cH T C0) = Progesterona. La progesterona prepara al endometrio para a implartacion el embsion, How ro! — HOR Ho inosci 1 Las proteinas son moléculas organicas formadas por la unién de ami- Inodcidos. Los aminoacidos son montémeros constituidos principalmen- te por stomos de carbono, hidrégeno, oxigen, nitrégeno y, en algu- os casos, fosforo y azure, Existen arededor de 20 tis diferentes de aminoacids, cua estruc- tura mocular consta de un atomo de earbono certal al que se unen , que sale dela célula Enel ciclo de Krebs, también lamado cela del dcido citrico o ciclo de los Acidos tricarboxilicos, el aceti-coA experimenta una serie de cambios que dan origen a dos moléculas de Cp. Como consecuen- cia de estas reacciones de transformacion, se obtienen tres molécu- las de NADH, una molécula de FADH, una molécula de GTP, la que posteriormente se transforma en ATP. Debido 2 que en la glucdisis se producen dos moléculas de acido pirdvico por la degradacién de una molécula de glucosa, se forman dos moléculas de acetitCoA y, por ende, los productos generados se multiplican por dos. Terminado e! cido de Krebs se da inicio'a la cadena transportadore de electrones, formada por un grupo de enzimas, ubicadas en la ‘membrana interna de las mitocondrias, que aceptan y transfieren electrones. En esta cadena, tanto la molécula de NADH como la de FADH, ceden sus electrones ("los que son transportados de una molécu- la 2 ota liberando energia que es utlizada para movilizar protones (H#) hacia el espacio intermembrana, lugar donde se acumulan. Por tra parte, los electrones se unen al axigeno, aceptor final de la cadena, producto de lo cual se forma una molécula de agua Debido al transporte de electrones, se sintetiza ATP a partir de ADP y fasfato inorganico. A este praceso de formacién de ATP se le conoce como fesforilacién oxidativa, Por cada molécula de NADH que ingresa a la cadena transportadora de electranes se obtienen ‘res ATP y, por cada molécula de FADHs, se generan dos ATP. Haciendo un balance total de las reacciones acurridas en la respira ion celular se puede decir que por cada molécula de glucosa que se degrada se generan 38 moléculas de ATP. Balance energético cen fa respraion celular 468 | PE) 2a sotics | aa | 20H ‘sary ‘00k | sam ‘eat 26 om wat | rar | oar fein ‘otineto(re-ce) | 38a ces evcsie stad cee wh i a) Rb x cena sspoasea ses} Greene oe cc oP Rechazo de érganos ‘transplantados. Todas las clus de esto cuerpo poseen en la membrana plsmatica un conjunto de gicoproteinas lamadas ‘moléculas del complejo principal de histocompatibi- Tidad o MHC, ls cuales son ‘lcs para cada ser humano, Estas maléculas interactlan «on proteinas espcticas de la superficie de ls linfoctos 1 Bulas especialzads en la defensa del orgenismo conta agentes etafis los que de festa manera reconocen como parte del organismo ales ‘las que porta e MHC corespondiente a eseindicuo, ‘Cuando se reaiza un wrspante de un 61g2n0 0 teido, el ‘compo de histocompattibdad de as clus del dador es reconocido como ajeno por os nocitos del ingividuo recepio lo que esimula una respuesta inne que proce el rechazo, Los diversos procesos fisiolégicos que ocurren en un organismo multi- celular necesitan desarrllarse de manera integrada. En los mamiferos, poor ejemplo, la mantencién de la cantidad de agua y sales dentro de valores adecuados para el funcionammiento celular es el resultado de la interaccion entre las céulas que constituyen los teidos y Organos de los sistemas nervioso, endocrino, excretor y circulatorio. Las céluls tienen istintas formas de comunicacién, una de ellas con- siste en el intercambio directo de moléculas entre los citoplasmas de células adyacentes, debido a la fusion de ambas membranas plasmati- cas en regiones especializadas llamadas uniones comunicantes, (gap junction). Ctra manera de comunicacién celular es mediante la interacci6n entre proteinas de membrana de células adyacentes. En este caso, una pro- teina ubicada en la membrana plasmatica de une célula es reconocida por proteinas de la membrana plasmatica de otra célula, lo que gatila, alguna respuesta especifica en esta ultima Sefales a través de proteinas de membrana Cla products dea seal ea receptor de a sea Una tercera forma de comunicacion se realiza meciante la sintesis y liberacién al medio extracelular de moléculas que actan como mensa- jeros quimicos o sefiales extracelulares. Estas sefiales extracelulares son reconocidas por una eélula blanco que gatilla una serie de reacciones intracelulares en respuesta a la seal Les moléculas sefal, también conocidas como ligand, debido a que se ligan” o nen especficamente a un receptor en la membrana plasmé- tica de la célula blanco, tienen una naturaleza quimica variada, pueden ser proteinas, péptidos, aminoscidos, nucledtides, lipidos, alucolipidos, lucoproteinas e incluso gases disueltas, como e! dxido nitnico liberado ‘por las células endoteliales de los vasos sanguineos. Tipos de sefializacion extracelular as formas de sefalizacion extraceluiar se clasifican,principalmente, se- ‘in la istancia que la molécula sea recore desde la célula que la sinte- tiza hasta la céula blanco, Segin este citerio existen tes tipos de seals: 1 Sefial endocrina, La célula blanco esté ubicada en algin érgano © tejido alejado de la célula productora de la molécula sefal, por lo cual esta ltima debe ser transportada a través del organismo para llegar a su destino, En los mamiferos, las hormonas son transporta- {das por el torrente sanguineo hacia la cella blanco. Hormonas vegetales Enplantas, cess process fisio\daicos, tales como la ‘getminacion de seria, crecimiento de hoes, tals y ries, la floraion y la maduacén de los ‘ruts, son requados por hormanas vegetal que son transportadas desde lugar de sintesis hacia las clulas blanco por el ‘stoma vascular del vegeta eso soguineo ia Woks = «6 8 @ Stir ron Castes 1 Sefal paracrina, La moécula sefal actia sobre una célua bianco cercana a la célula productora. Un ejemplo de sefial paracrina son losneurotransmisores, moléulas que patcpan en la comunicacign ene neuronas o entre una neurona yun mésculo eee e Cela seetoa ces bao ‘@ Sefal autocrina, La molécula sefial acta 5 8 Receptor sobre la misma célula que la produce 4 Los factors de crecimiento son seriales ] Cc womnccenanen 3} By estmular su progio crecimiento y pro L oe feracién. = = 8 Oo Wot @ en Hormonas liposolubles Receptores y superficie celular. Desde hace algunos afos se sebe ‘que estenhormonas liposolbles que se unen a receptores de la supericie ‘euler. Nuevas investgacones Intentan descubir ses el iso cpt eatin arivelitraceudarel que se traslada desde el nileo hada la membrana psmitica yy aicidar cdr estas hormonas ‘jecen su funcién a rive de la supericie celular Las células blanco responden a una sefial enviada por otra célula. Esta sefal es captada por receptores presentes en la célula blanco que reco- rnocen y se unen de manera especifica a una molécula seal. Los recep- ‘ores son proteinas que dentro de su estructura poseen un sitio de Union exclusivo para un tipo de molécula sefta ‘Segun su localizacion en la célula los receptores pueden clasficarse en) dos tipos: 1 Receptoresintracelulares, Son proteinas que se ubican en el cito- plasma 0 en ences. Se unen @ moléculas seal liposolubes que pueden difundise con facldad a través de la membrana plasmati- «a, La union entre el receptor y la moécula seal forman un com- ple que interact directamente en los genes, regulando su expre- sién, Hormonas lipidcas como la progesterone, el estrogeno y la testosterona se unen a receptors intracellares de la cua blanco, Transduccién de sefiales ‘Luego que la seal extracelular se une a su receptor ubicado en la membrana plasmatica, esta debe ser transformada en una respuesta celular, a este proceso se le denomina transduccion de sefales. Esta ‘transdluccién involucra una serie de reacciones intracelulares qatiladas por la union de la sefal al receptor. Entre estas reacciones esta el cambio en la concentracion de ciertas moléculas citoplasmaticas llamadas segundos mensajeros. Estas moléculas actian como sefales intracelulares que pueden activar © inhibir enzimas y proteinas que particpan en las reacciones involu- cradas en la respuesta de la célula blanco. Los segundos mensajeros ima comunes son: AMP cilico (AMPc), GMP ciclico (GMPC), ion calcio (Ca), diacilglicerol (OAG) y trifosfato de inositol (P3). Los receptores de superficie celular pueden utiizar distintos mecanis- mos de transduccidn de sefales, lo que permite cistinguir por lo ‘menos tres grupos de receptores: ecg Homans aad 1» Receptores asociados a un canal iénico, Corresponden a proteinas t ‘ransmembrana que se organizan en una estructura con forma de nies ae" —— | | «anal que cruza la membrana plasmstica y permite el fujo de iones erapraon a través de ella. Cuando la molécula sefal se une al receptor, este see a cas sue un cambio conformacional que lo abre y permite la entrada de shen jones al citoplasma 1» Receptores de superficie celular. Son proteinas transmembrana ubi- cadas a lo largo de la membrana plasmatica. Principalmente fijan ‘moléculas sefal hidrosolubles, es deci, que no pueden difundirse a través de la membrana de la célula. Hormonas peptidicas como la insulina, neurotransmisores y factores de crecimiento se unen a este cep eats wane etiion a etd tipo de receptores. Ssaciss renee acta ey cr a ket 3 a cp em emo eH i LL de la acetikcolina provoca la apertura del canal iGnico del receptor, permitiendo e! flujo de tones Na* y Ca"? hada Spee ee tani porean Ses ona eae Gases oe inustncaiies acon '= Receptores con actividad enzimstica, Son proteinas transmembrana ue tienen actividad enzimatica en su region citoplasmstica, que se activa una vez que la sefal extracelular se une al receptor. Por lo general, estos receptores corresponden a proteinas quinasas, es decir, enzimas que afiaden un grupo fosfato que extraen del ATP a proteinas, reaccién llamada fosforilacién, La fosforlacion regula la actividad de numerosas proteinas celulares, pudiendo activaro inhi bir su funcion, Medio cence ne aa 2 i ny i (ri TARR HK A Mh ai Oe) ia £1 receptor de insulina es una protena transmembrana formada por dos sulbunidades earacellares(ubundades «yds subunidades que atavesan la membrana en direcién al ctoplasma (subunidades B). Cada subuniad {tiene un sito de unin a insuina y cada subunidad B posee actvidod ‘nasa, La union dela insula al receptor induce la actvacién de a actividad {uinasa de las suburidades Blas cuales incian la fosoforlacion de otras protenas quinasas que participan en la entrada Ge glucosa a la cla = Receptores asociados a proteina G, Son proteinas transmembrana {que en su porcién extracelular se ensamiblan a [a molécula seal lo {que provoca que su regién intracelularinteractde con una proteina GtPasa o proteina G. Esta proteina, debido a la unin sefal-recep- tos, sufte un cambio conformacional que Ia activa. La proteina G activada, 2 su vez, regula la actividad de enzimas implicadas en la generacién de segundos mensajeros. salva sto ce ion ‘esenainn Proha sees eae ry So deo ce Las civas del higado o hepatocitos son unos dels principales sitios de reserva se lucosa en forma de olucsgeno. Cuando ls tos dl orcanismo aumentan st necesidad de glucosa, debido a una situacion de ests, la hormona adrenalin actéa aumentando os nivelessanguinens de glucosa. Esto lo hace uniendose areceptoresbetadrentrgcosiocalzadas en la membrana pasmstica de los hepatoctos. Estos receptoes son protetnastransmembana que a far la acenalina actnan a una proteina G que a su vez induce la actvacén de a cenzima adenilato ciclasa que catalia la sintesis del sequndo mensajero AMPC, AMP activa una serie de quiasas que finalmente fsforian a la enzima ‘lucégeno fostniasa la cua participa en la transformacion del glucogeno fen glucose para que sea liberada al torent sanguineo. Glicemia, En condiciones fsioidgias normals a Cantidad de gicosa que Gira en a sane (ceria) es reds por dos Homonas secetadas pore pnceas: insulina y glucagon. 1a insina dine ive de gicemia, pues se une a recpires vias en a supercede as clas ruscuaes,adipctos (cles dt tejdo es) hepatctosetimulando fa capacén de glucosay sites de luge apart | de lucosa, Pr su pat, el clucagin aumenta sive sanguinens de gicosa. Se ine a recetores de as Bias hepstiease induce fa degiadocin de gucégeno yliberacién de glucosa 3 la sangre. | Amplificacién de las sefiales intracelulares La unin especifca entre una moléeuia sefal y su receptor en la mem- bana plasmética gatila una cascada de reacciones intraceiulares donde participa un numeroso grupo de protelnas celulares. Estas cas- ‘cadas consisten en una serie de reacciones donde el producto de una reaccién activa o inhibe a las enzimas que participan en el paso siguiente, Por ejemplo, una molécula sefial que se une a su receptor en la membrana plasmatica activa a una molécula de proteina G, que a su ver, activa una enzima. Esta enzima cataliza la formacion de muchas rmoléculas de sequndo mensajero (AMP), cada uno de los cuales acti- van a una enzima quinasa, la que fosforilaa un gran numero de molé- clas de un segundo grupo de enzimas, las que de esta forma son acti- vadas. Cada una de las moléculas del sequnde grupo de enaimas cata- liza la formaci6n de muchas moléculas de producto que participan en) | la respuesta celular Esta cascada de reacciones intra- celulares recibe el nombre de am- plificacign de sefiales, y es nece- saria para que la célula genere luna respuesta generalizada a le sefal iniial, esta puede ocurir en milisegundos y en una magni- tud mucho mayor que la descrita S ‘Mientras mayor sea la cantidad I I | de pasos de una cascada, la 4 AS 5 annlificacon del efecto de la inte cinsa | tox || tw | | fo | sal ambien os. ~AAAAA ~QQQOOOY & Respuesta colar Respuestas celulares “Todo el proceso de transduction y amplificacion de senales culmina en tna respuesta celular relacionada con el metabolismo, el desarrollo © la funcién que desemperia la célula blanco. Algunas sefiales extracelulares pueden actuar a nivel genético reguian- do la expresion de algunos genes. Otras sefiales actdan en el citoplas- ‘ma o en la membrana plasmatica, controlando la sintesis y secrecién de proteinas, actvando o inhibiendo enzimas, induciendo modificaciones «en la organizacién del citaesqueleto o gatillando cambios en la permea- bilidad de la membrana plasmatica w e cin dela v & cere gece Canbasen —Cabiasenla Canton Wawied agin pred miniia, ——“oesqucea, de ments Respuesta en organismos Uicelulares. Los orgaris- mos uricluares, como los protozoos, también han desarolado mecanismas aque les permiten responder als sefiales del ambiente fen que habitan, como la cantdad de iz, oxgeno, presencia de nutventes sustancias toca. Duracién del ciclo celular. Enedlashunanas de cisn rigid, el cel cellar tiene una duracin de 24 horas, donde Gt dura 9 horas § horas; G2, 4,5 hors y mitosis 30 mints. Las célules de muchos organismos eucariontes plurcelulares, como animales, plantas y hongos, pueden presentar dos modalidades de clivsion cellar: mitosis y meiosis. través de la mitosis la célula experi ‘menta un proceso de divsén nuclear en la que se generan das ndcleos on el mismo nimero de cromosomas que el que presenta ls célula de ‘Figen. Esta modalidad de divsi6n nuclear forma parte de la reproduc i6n celular, dado que, como resultado de a mitosis y de la subsecuen- te division del citoplasma (citodiéesis o citoquinesis), se originan dos élulas idnticas 2 la progenitora En la meiosis se originan cuatro células con la mitad de la dotaciéncro- rmosémica de las células somsticas de la especie, es decir, céulas haploides sls células somatcas son diploides, 0 céluls ciloidessilas somticas Son tetraploides. Este tipo de division celular da origen a los sgametos (6vulos y espermtozoides). Ciclo celular ‘Un ser humano adulto est forma- lo por unos cen bilanes de cele las, aproximadamente, Al unise un dio y un espermatazcde, en la fecundacién, se origina el dgo- to, clula que contiene la informa: ion genética proveniente de la madre y del padre. Lego que los Ecigote, cues agin as a ries de los gametos se han funn, conten tad de fusionado, el igto entra en una SScmorone mane fase de prolferaion celular, vale Fad de la made. decir, commienza a divdise sucesi- vamente. De este modo, a partir de una nica célula se originan las rmilones de células que forman a un individuo adulto, donde cada Célula hija debe recir la informacion genética aportada por ambos progenitores. Para que esto ocurra, la informacion genética debe repartse equitativamente en las dos céluas hija, suceso que se lleva ‘a cabo en la division celular. Para divdise, toda celula experimenta una serie de transformaciones que culminan en la generacion de dos cules hijas. Esta serie de cam- bios recibe el nombee de ciela celular o ciclo proliferativa y consta de las etapas que se describen a continuation. 1 Periodo G1. Es el punto de inicio del cco celular. En esta etapa la | célula entra en un pertodo de crecimiento, por lo que aumenta de tamafo; aumenta el ndmero de organelos celulares y la sintesis de algunas enzimas. Los centriole se separan y comienzan a duplicar- «©. Cuando a célula ha alcanzado un tamafo suficienta, y bajo cier- tos estimulos, puede ingresar ala siguiente etapa 1 Perlodo S. Etapa caracterizada por la sintess, dupicacion o replica- cn del material genético. Los cromosomas de as células que han iniciado el ciclo celular cuen- tan solo con una cromatida, En esta etapa cada cromosoma se duplica, es deci, cada hebra de ADN origina una copia identica, |quedando ahora cada cromosoma constituido por dos cromatidas, Ls duplcacion del material genético requiere que las moléculas de [ADN se encuentren menos empaquetadas, por lo que deben des- prenderse de las proteinas que participan en la condensacién de los cromosomas, lo cual permite que las enzimas encargadas pusdan sintetizar la queva hebra 1 Periodo G2, En esta etapa la ctlule se prepara para le dhisién: se reparan algunos errores que ocurten en la dupiicacién del ADN, los romosomas comienzan a condensarse, y se producen estructuras relacionadas con la division del ndcleo y del citoplasma. Al finaizar cesta etapa la célula se encuentra lista para dhiirse 1 Mitosis. En esta etapa ocurte la division del nicleo celular, proceso cen el cual se reparte en forma equitatwa el material genético en las dos células his, Una vez que el nileo se ha divicido, el citoplasma también Jo hace, proceso denominado ctodiéresis citaquiness, Asi, cada célula hija recibe la misma cantidad de material genético y Luna parte mas 0 menos igual de ctoplasma. Finalmente, cada célula hija permanece en el periodo G1 para ‘comenzar un nuevo cco celular. Sin emibargo, hay céluas altamen- te especiaizadas que salen del ciclo, tales como las neuronas, las céluas musculares esriades y los globules ojos, que permanecen en un estado de pausa o latencia prolferativa, cesendo su divsion, periodo denorinado Gy, También, algunas células pueden detener su cio en G2 (por lo general celulas vegetales) y entrar en un esta- do de latencia proliferativa similar a Go. Es por eso que en la actua- lidad se habla de Gos y Gea, para células que se han salido del ciclo en GI y 62, respectivamente. oes # elo caluarconterpla ls process de mitosis y cores ya etapa de interase que agupa alos petodos G1, Sy G2 Cantidad de ADN en una lula. La cantidad de ADN enna clase describe orunmente camo cADN. si por efempo, una ca que contiens 2 comosomas, nies de dupicarse cura con un cADN=2 (2c pues tiene una pare de comecomas y ‘ada uno cuenta con un ‘rom: y, posterior a a replicacé, su cADN=4 (4) ——— La mitosis, proceso a través del cual el ndcleo celular se divide, es bas- tante precisa en cuanto a la distribuciGn del ndmero de cromosomas, lo que asegura que cada célula hija reciba igual cantidad de material genético nucear. La mitosis es un proceso continuo que los bidlogos, para facia su ‘estudio, han subdividido en 4 etapas: profase, metafase, anafase y telofase; cada una esta caracterizada por hechos particulares que per- rmiten distinguilas Satoh Una célula que ha entrado en el ciclo celular, pase por el periodo de cleo | terfase antes de comenzar la mitosis ‘= Interfase. Etapa comprendida por el periodo GI, S y G2 del ciclo celular romatina 5 w Profase. En esta etapa, la cromatina ubicada en el niceo ea comienza a condensarse adguiriendo un aspecto de largos y hike delgados filamentos, vibes al microscopio dptico. Los cro- rmosomas se comienzan a acercar ala envottura nuclear 0 Cafe” SARE carioteca, la que empieza a desaparecer. £1 nucéolo se desor- ganiza y desaparece. En el ctoplasma, los centrolos migran hacia las poles y asi yc alrededor comienzan a aparecer unos flamentos tubules de RUT) coments naturalezaproeica(ricotibuls) que forman el hus ito Se uso mito romesomas = Metafase, La princpal caracteristica de esta etapa es la completa desapari- cién de la carioteca, por lo que los cromasomas, que han alcanzado su ‘grado maximo de condensacién, quedan en contacto directo con el cito- plasma donde comienzan a migrar para ubicarse en el plano ecuatorial de la célula con sus cinetocoros orientados hacia los polos. Las fibras del huso mitética se unen fuertemente a los cinetocoros de los, ‘cromosomas. Cromosomas lineades en l plano esti w= Anafase. fsta etapa esta caracterizada por la y arrastranda los eromosomas hacia las polos dela see Célula. A esta separacion de las crométidas her- mana sel denorrinasegrepaci, ) ge — romain ei encase as i Soe ee saci aes arcane ZS A ¥ a Cer y los nuciéolos se reorganizan en el interior de cada nucleo, = Citoquinesis o citodiéresis, Mientras el nicleo se esta dividiendo, el cétoplasma también inicia el praceso de division. En las células ani- males, ciertas proteinas (actina y miosina) se ubican en el plano ecuatorial de la célula formando un anillo interna adherido a la membrana plasmatica, el que comienza a cerrarse cada vez mas pprovocando un estrangulamiento que resulta en la division comple- ta del citoplasma En las células vegetales, en cambio, la separacion del citoplasma ocu- sre gracias ala formacion de un tabique en el plano ecuatoral dela Célula, entre los dos nuevos ncleos. En este lugar, una serie de vest culas provenientes del aparato de Golgi se fusionan y comienzan a divdir el citoplasma formando la placa celular o fragmoplasto, que rece hasta separar por completo alas dos nuevas célvlas hijs. OPO crecceo cereémero Cinetocoros Son formaciones protecas en forma de discos Aispuests en la region ceiromérica del comosom Los cromasomas se unen a las fibraso microtibulos de huso solo por esta zona, Funcién e importancia de la mitosis | en los organismos eucariontes La mitosis es un proceso que revste gran importancia para los organis mos, ‘eucariontes, tanto unicelulares como pluricelulaes. Para estos altos, la mitosis cumple un rol fundamental en los siguientes procesos. «= Desarrollo. A partir de! cigoto formado después dela fecundacion y mediante sucesivas divsiones celulares se originan las millones de células que forman parte de un individuo. En este proceso de prol- feracion celular, la mitosis es de suma importancia, pues asequra {que todas las células contengan la misma informacion genética y ast dar origen a los diferentes tipos celulares que formarén parte del organismo. '= Crecimiento, La division celular por mitosis permite un aumento en el numero de células en los organismos y, como consecuencia de esto, los organismos crecen, 1 Reparacién y renovacién de telidos. A ciario nuestro cuerpo pierde tn gran numero de célvlas por diversos motives. En ciertos tejidos, como la pil y los tejidos de revestimiento de algunos érganos, pro- ducto del roce pierden a diario muchas células; cuando se produce una herida se darian muchas células que posteriormente mueren; asi mismo, en nuestro organismo hay célu- las que tienen un tiempo de vida limitado, como los glébulos rojos, cuya vida media es de 120 dias aproximadamente. En todos estos casos, la prolferacion celular permite res- tablecer las células perdidas. A diferencia de lo que ocurre en los forganismos pluricelulares, para los corganismos unicelulares eucariontes la de ceguen El estado del ADN es chequeado en diferentes puntos del cid celiac Les puntas de chequeo mas imoortantes ccresponden G1 (previo ala replicacion el AON) y a G2 (posterior ala replicacién del ADN). AN waa poner La ARN polimerasa Durante a trenscricib, la enim ARN polimerasasintetiza una cade- na de ARN, para lo cual utiliza una hebra del ADN como molde o La ARN polimerasa es la enzima que lleva a cabo patron. Esta enzima cataliza la formacion de una cadena de ARN a par- la transcripci6n a partir de una hebra de ADN. tir de ribonuclestidos libres de adenina (A), uracilo (U), citosina (C) y ‘gquanina (G), los cuales son incorporados en la cadena de ARN de acuerdo a su complementariedad de bases con el ADN molde. Por temo, sien el ADN molde existe una guanine, en el ARN se incor- poraré una ctsina, Si en la siguiente posiidn del ADN existe una adenina, en el ARN se incorporara una uracilo, y asi sucesivamente. De esta forma, el ARN sinttizado posee una secuencia complementaria@ la cadena de ADN utiizada como molde; pero, a diferencia del ADN, la molecule de ARN es una hebra simple. £n procariontes existe un solo tipo de ARN poli- ‘merasa, constituida por as subunidades protei- 28 0%, B,B’ y «, Cada subunidad cumple una funcién especifica, por ejemplo, la subunidad 6 permite a la ARN polimerasa reconocer y as0- arse a una regién del ADN llamada promotor, ‘que se ubica a una corta distancia del inicio del {gen que se va a transcribir. ata de AR en snes aon, Fees ie cae Sowa En eucariontes, el sistema es més compl. ait . ie Existon tre tpos de ARN polimerasa, cada una volo Bie GESTS ae constuida por varias subunidades, y especies $ in eercenokin al ba Be paras dstintos tips de ARN que se sintetizan, Ag oe Saas REO 5 ast como la ARN polimerasa I snttiza ARN ribosomal; la ARN polimerasa Il transcrise ARN, mensajero, y la ARN polimerasa Il sintetiza ARN, de transferencia y un tipo de ARN ribosomal forma un enlace fosfodiéster con el grupo OH, ubicado en la posi- ion 3° det nuclestido preceden- te. Para la formacion del enlace fel ca eb ransorpien ARN menor fostociester se requer la hdr (ARWm), el proceso se realiza en tres etapa sis de los nucledtidos entrants, ineorporando les rbonucedtidos. = Iniacion, Consste en la unin de la ARN rmonofosfatos al ARN y berando polimerase a la regién promatora del gen pirofosfato (PP), La ARN potime- Lego, la doble hélice de ADN se desenrola rasa continia afadiendo sibonu- fen un pequefo segmento de 10 a 20 pares ledtidos hasta legar a final del de bases, formando un aja transcripcional, gen que se esté transcribiendo, donde ocurre la sintesis de ARN. Tanto en {ga cate Sb spel AON. eucariontes como en procarionts, la ARN polimerasa required fac- | {2 ARN Posmenss ARN) tores protecos para realizar estas aciones. Se ee La tanscipcin permite sintetzar aes en de cit ht tts tipos de ARN: ARN mensajero 1 Extensién, La ARN polimerasa avanza alo largo de una de las cade- | Copia la nea olde de BED TARR) quel tara pot nas de ADN cheba molde,catalzando lafrmacion de una cadena | oN. i pas; ARN de tansferencia (ARN, Ge ARN a partir de ribonucleotidos libres A, U, Cy 6. ue sire como transportador de La transcipcion de ADN en ARN es catalzada por la ARN polimerase, los amninoScidos que son utiiza- El estremo 5 del ARN contiene un grupo fostato, mientras que en el dos en la sintesis de proteinas, y tetremo 3 se vanincrporando ibonucladtides por complementarieded gan yi ANN que fora {de bases cn la hebra molde de ADN. Es at como la sintsis de ARN Hosoene (AR avanza en sentido 53. 1 Terminacién. La ARN polimerasa se encuentra con secuencias de ter- ‘minacion de la transcriocion ubicadas a final del gen que esta trans- iibiendo. A continuacon, la ARN polimerasa se separa del ADN, libe- ral ARN sintetizado y el ADN vuelve a reconstituir la doble hele parte de los ribosomes. Qo El oper triptéfano (rp) de E.calicontiene cinco genes (@-B) que codifican para las tenia requeridas en la sn ‘esis de triptotano Eloperén completo se transcribe desde Ln sitio de inicio lecha naranja)generando un largo ‘ARN polisténico (verde) a waduccion de este ARN produce cinco protenas ls proteinas Ey D se asocian para formar la primera fenzima dela via biosintétia, 1a protelna cataliza el paso Intermed, yas proteins A xB forman la enaima final Transcripcién de genes procariontes En los procariontes, los genes poseen un promotor que contiene dos secuencias de bases, donde se fja la ARN polimerasa. Este promotor se ubica en las regiones -10 y -35, es decir, a una distancia de 10 y 35 rucledtidos del sitio de inicio de la transcripcién, respectivamente, Estas secuencias nucleotidicas son muy conservadas en los distintos genes y se denorninan secuencias de consenso; en la region -10 la secuencia de consenso es TATAAT, llamada caja ribnow, y en la region, 35, la secuencia es TIGACA. La eficiencia de la transcrip- ion depende de cuanto se ppatezca el promotor de cada ‘gen a esas secuencias conser- vvades. Un promotor fuerte es _aquel que se parece mas a las secuencias de consenso y, por ara tr 7 Soe ini del sitesi. BAR praia anscinén Rin depen Ft t 7 | lotanto, wanscrbe mis rpida Shido paral sneds | mente; ientras que Un pro- Sere Yaatacn | MO! dil es menos paec- do y transcribe més lentamen- te, Los genes tienen, ademas, Un sitto definido de término de le transcripci6n Una caracterstica particular de los procariontes es que los genes que codifican para enzimas involu- cradas en una misma via metabdlica se localizan 2 menudo en posico- res contiquas del ADN cromosomico. Un ejemplo de esto corresponde alos cinco genes que codifican pata las enzimas requeridas en la sinte- sis del aminodcido triptofano en la bacteria Escherichia col. Estos genes, se ubican en posiciones adyacentes del genoma ordenados, segin la secuencia de accion en que estas enzimas catalizan la sintesis de trip {ofano. Los genes organizados de esta manera forman una unidad transcripcional denominada operén. En este caso, el grupo de cinco (genes se transcribe para produc una sola molécula de ARNm de alre- dedor de 7 kilobases (kb), es dect, siete mil bases nucleotidicas, Posteriormente, los ribosomas traducen la informacion contenida en fste ARN y producen las cinco proteinas con actividad enzimatica requeridas para la sintesis del aminodcido tript6fano. ado que un cistron se define como una unidad genética que codifica para una sola proteina, este ARNm que coxiica para varias proteinas se ddenomina ARN policistrénico. Por Io tanto, en un operén, un solo pro- ‘motor petmite controlar la transcripcion de varios genes y, ademas, al final del operén hay une sefial de terminacién de la transcripcion ccomdin para todos ellos. La organizacién de genes bacterianos en ope- rones permite que le expresién de los genes sea regulada conjunta- mente, fo que se denomina regulacién coordinada A diferencia de lo que ocurre en bacteria, os organismos eucariontes pposeen una organizacion génica distinta. A modo de ejemplo, en la levadura Saccharomyces cerevisiae, ls cinco genes que codifican las lenzimas para la sintesis de triptéfano se encuentran localizedos en Cuatro cromosomas diferentes. Cada gen se transcribe en el ndcleo Celular, desde su propio sitio de inicio, origina un ARNm primario que debe ser procesado antes de ser exportado al citoplasma y traducirse en proteina, 5, = = ; en | « i ' ae Sew] aps w i | t as i t J ‘Transeripcién y Oe procesamieno de ARN tere aa rodvcén st ¥ F & Los cinco genes que coiican las encima requeids paral sintsis de iptofano en S.cerevsioe se dstribuyen en cuatro comosomas diferentes. Cada gen "transcribe desde su propo sito deinco generando un ARN primavo, ‘que se procesaen un ARNm funcional que cacfca para una sola proteina, Bacteria tas al mcrscopio eecronico, Levaduras vistas al microscope tio. ‘Transcripcién de genes eucariontes En las células eucariontes cada gen tiene su propio promotor y sefial de término de la transcripcion y, por lo tanto, no existen ARNm polis ‘trénicas. En muchos genes eucariontes los promotores poseen una secuencia de bases llamada caja TATA que est ubicada 2 una distancia de 25 a 30 pares de bases antes del sitio de inicio de la transcrincién, ‘Ademas, poseen secuencias de bases ubicadas a mayor distancia de lls, que también regulan la transcripci6n del gen mediante la unién 2 dichas secuencias de proteinas requladoras o factores de transcrip- ién, Otra caracteristica de la mayoria de los genes eucariontes consis- te-en que se encuentran interrumpidos por secuencias nucleotiicas no cotificantes, denominadas intrones. Los intrones son generaimente de ‘mayor tamafo que las secuencias nucleotidicas que codifican para pro- teinas lamadas exones. Tanto los intrones camo los exones son trans- ciitos en el ARNm. Sin embargo, los intrones son removidos durante e! pprocesamiento del ARNm, sat vam ene ina i oS = ian i , orwn 6 coioa ml at” = 5 7 5 3 as ol Segpenta con nfomaxin para wade 200 pares de bases, Los genes eucariontes, como por ejempla el gen de la proteina globina, (Gnescrdecra xtra sien lone de tacts ut cortenen AN de gees ue —]“® ‘waa en Sara (ed yo se AN pa sear a ere aD metas, dese egress eres Z ‘epost ces lena 1, aeyo pata determina I actividad dl producto del gn mid en tos 4 10F Qt ce srsnnn ct pies x popas oe aul mses Deteccién de genes esponsables de la dferenciacén usando un modficador de a expresion géica S-azacicine). Division no homogénea y= ‘Cells his Las células embrionarias de muchas especies son capaces de transfor mar sus caracterstcas estructurales y funcionales bajo la presencia de determinados estimulos. Ast, las células embrionarias se hacen més especializadas, perdiendo su potencial inical, limitandose cada vez mas su capacidad de diferenciacion, puesto que se hacen més especi= ficas. Al proceso que limita la potencialidad de una célula se le deno- ‘mina determinacién, Los factores deterrninantes de la diferenciacion celular son, en primer lugar, moléculas conocidas como determinantes citopl ‘maticos localizados. Los diferentes componentes del citoplasina del cigoto (moléculas y organelos) se encuentran distibuidos de tuna manera no homogenea. Al diviirse, e cigoto genera células ‘ave difieren entre si en la composicién citoplasmitica, lo que ‘constituye una primera etapa en la generacion de ceiulasdiferen- cladas. Es decir las céulas hijas del cigoto no son idénticas entre si. Las diferencias citoplasmaticas entre estas céluas ini- ales (blastomeros) determinan diferentes patrones de expresion génica y cada célula queda entonces confina- da a una trayectoria especifca del desarrollo, Asi, los determinantes citoplasmaticoslocalizados cons- tituyen fa primera serial de diferenciacion durante el de- satrollo. Estas primeras senales son luego complemen- ‘tadas con otros pracesos relacionados con lainteraccion centre células vecinas, Uno de estos procesos, conocido ‘como induceién, ocurre cuando dos céluas que difieren €en su fenotipo toman contacto. ‘Durante las primera dvsones del cigoto, el material ctoplasmatico se repate de ‘manera no equiativa entre las cules hs, constitvyendo una primera sefial de lferenciacin collar durante el desarolo, Este modelo es evdonts en el desarllo de a ana Xenopus lee. [Embrién en estado de 4 clues, En el proceso de induccién, una célula cambia su fenotipo “influencia- dda" por una segunda célula, la cual no cambia sus caractersticas. La Célula que modifica su fenotipo se denomina célularespondedora, y la que causa el cambio, célula inducidora. Las interacciones de este tipo de induccion permiten que los grupos de células vecinas adquieran un patron de desarrollo similar y de forma coordinada, a ves pea ene hice mn sea aves ota ce a ‘eran dea pa noe Seto coy ica ‘ea mace La capacidad de una célula de moaificar su fenotipo, es dec, de responder frente ala presencia de una célula inductora se denornina competencia. La competencia ocurre solo durante certas fses del desarolo. Evidencias de [a eistencia de este proceso provienen de experimentas de transplante de ‘grupos de céluas desde un tejdo a otro, Por ejemplo, al transplantar cur las que dan oxigen al ojo (células de! primordio Gptico) hacia una region diferente del ectodermo, una de las principales capas embrionaras, se ‘observa formacion del cristalino en la respectiva zone ectodérmica, Vesiolas pas cons cata. dees Viale epi “Thee ings emia ead, Indecent Copa cicaiuids Ince rma eho ad fallen enter Las células respondedorasreciben la sefialesemiidas por las eélulas induc- toras y asi comienzan el proceso de induccidn. Estas sefiales son moléculas de diferente naturaleze, pero ene las mas comunes se encuentran hormo- as, factores de crecimiento y ctoquires. Entre otros efectos estas molécur les determinan cambios en la produccién de moléculas de adhesion entre ‘blulas y de moléculas dela matrz extracelulr, ambos muy importantes en la formacién y en la determinacién de las caractersticas de los teidos Inductores en fa formacion del ojo en vertebratos. tHe eo drone femscin dea cio fl ectadermo es uno de los principales grupos de cules dels emiriones ce vertebrados. Esta copa fembrionara da ongen @ ciferenes esructuras, entre ‘asa oo, Al transplantar Culas det primero aptico hacia una zona diferente cel mesoderm, e observa esarallo el lente optico, consituyendo una evidencia cel efecto de las clus veins, ede, de induct. Célula troncales. Las clas ‘toncales preventan dos ‘caracteristiasprincpales: 1. Autorrenovacion: ‘opacidad de experimentar numerosos clos de sn ‘manteniendo su carter indiferenciado, 2. Potencaidadiimitada: ‘epacdad de cferencianse 2 oo tpos celui, ‘A medido que las clas se diferencian pier su potecialdad de ranslormarse en ots tipos Celulares, A las culls troncales en un ncio as eélulas troncales son céiulas presentes en todo organise plurice- lular y se caracteizan por mantener su capacidad de renovarse a si mis- mas y ala vez de diferenciase en una gran diversidad de tipos cellares, Las células troncales corresponden a tres clases de células: derivadas de blastocistos, células troncales adultas y células troncales del cordén ‘umbilical, En los embriones, durante su desarrollo, las células troncales ddan origen a todos ls tipos celulares; en el adult estas céluas parti- cipan en la mantencion de tejidos en renovacion (por ejemplo, la epi- dermis de la piel o el epiteio que recubre el tubo digestivo) y en la reparacion de tejidos. Las clus troncals pueden ser cutivads en condiciones de laborato- fo y su ciferenciacion puede ser estimulada in vro,adcionandi dife- rentes moléculas que actian como sefales de diferenciacion. As, los cientificos frecuentemente obtienen céluls especializadas, tales como «Bulas musculares 0 neriosas, por estimulaién in vitro de cuitvos de ‘élulas troncales. Consecuentemente, se ha propuesto el uso de célu- las troncales confines médicos, para generar teidos especiaizados @ pattir de muestras de células troncales del propio pacente, 0 bien a patirde cluas troncales de embriones humanos. Est timo enfoque genera pokémica debido a las implicancias éicas dela experimentacion on teidos embrionaros humans. sities Pn P ke rg totipotentes(capaces de origina cualquier tipo ce ‘aban, oFiginan clas tronciesplurptentes soak cen el embrion capaces de originar un ([— subconjnt de tos cle), mientras que en ‘dos maduros existen clus capaces de ‘autorrenovarsey de originar un Solo tipo ‘celular, por lo que son consideradas frecuentemente como clas troncales de os tes en renovaciin, En muchos tejdos adultos, la pérdida de células se compensa a través de la proliferacion de células del mismo tipo celular ya diferenciadas. Es el caso de los hepatocitos (células del higado). No obstante, en la mayoria de los telidos, la recuperacién de células dafadas es efectua- dda por proliferacién y diferenciacién de células troncales que se encuentran formando parte de dichos tejidos. Estas células troncales| son, muchas veces, unipotentes en vez de totipatentes o pluripotentes, En ef intestin, por ejemplo, las células troncales se encuentran en el fondo de las criptas, especie de cavidades ubicadas entre las vellosida- des, formando parte del tedo eptelial que recubre al intestino. A medi- do que las células del extremo superior de las criptas mueren, estas se ddesprenden hacia el lumen del intestina. Al mismo tiempo, las células ue se encuentran més abajo ascienclen, reemplazando a las células perdidas diariamente. Este desplazamiento de células requiere de la generacién de nuevas células epiteliales intestinaes, lo que es llevado 2 cabo por la proliferacién y pasteriordiferenciacién de células tronca- les en células epitliales dferenciadas. endl esing tl nowa La pérdida de clulas en et epitelio intestinal (edo en renovacin) requiere de un continuo recambio, el que selva a cabo gracas 18 prolifera y iferenciacion e clulas troncales que se encuentran en la base de las criptas intestines. ‘tsa neia ee oe 4 * la ica carvers pifeabas —] Cultivos celulares y sus aplicaciones Los cutvascelulres covresponden 2 ténicas através de las cuales Células procarontes 0 eucaiontes cecen en condiciones de laborto- cio controls. Para obtener un cultvo celular se realizan los siguientes pasos: 41, Obtener y aslar las celulas desde alga tejido, 2. Traspasar estas células a un medio de cultivo que es la fuente de rutrientesy el sustrato donde las células van a crecer, 3, Mantener el cultiva bajo condiciones fsico-qulmicas (temperatura, concentracién de CO;, pH, etc) adecuadas para el tipo celular que se esté cultivando. Ademas, e! medio de cultivo debe ser periédica- mente remplazado por un medio fresco, para asegurar la eliminacién| de los desechos celulares y el suministro adecuado de nuttientes, Generalmente las células presentan un tiempo de vida limitado, incluso en condiciones de cultivo donde a dsponiblidad de nutrientes y otras, condiciones ambientales son estictamente controladas. Al cabo de unas pocas generaciones de dhvsion celular, las células en cultivo enve- | een temirandoprortamente su capac poeta. Ho cbt, existen algunos tipos celulares que se caracterizan por su larga vida en medias de cultvo. Mas atin, los cientficos han detectado varias lineas celulares tumorales que presentan una ‘epacidad indefinida de crecimiento en medios de Cultivo, por lo que también son larmadas inmor- tales. Estas lineas celulares pueden crecer inclu 0 cuando han sido objeto de manioulacién ‘de su expresién génica 0 de mutaciones dir- idas. De esta manera, las lineas celulares inmortales constituyen un excelente mate- fial pare estudiar diferentes aspectos de la biologie celular. Hoy en dla se cuenta con numerosas lineas celulares inmortalizadas ue representan muchos tipos celulares Fotograta de una placa de Petri que contiene un «ultvo de células bacteranas. El medio de cutive es un gel semisldo que contiene agar. Las masas de color blanco que sabresalen cortesponden a colonias de bacteria. os cuttivos celulares animales son fundarnentales para el desarzolo de \vacunas Virales y muchos otros productos biotecnol6gicos. En conjun- ‘to.con técnieas de ingenieria genética pueden ser usados para produ- cir enzimas, anticuerpos, factores de crecimiento, agentes anticancer igenos, etc. Muchas proteinas pueden ser sintetizadas incorporando el {gen respectivo en un cultivo de células bacterianas. No obstante, en eucariontes, las proteinas no estin constituidas solamente por una larga secuencia de eminodcidos, sino que ademas contienen cample- jos moleculares unidos a ella, frecuentemente carbohidratos. En con- secuencia, dchas proteinas que son modificadas después del proceso de traduccién no pueden ser producidas por bacteras y solamente los cultivos de células animales son tiles en esos casos. ‘También es posible incorporar ADN dentro de las céulas de un cultvo, con el objeto de que estas sinteticen una proteina en particular, lo que se conoce como transfeccién. La transfeccién se realiza facilitando la lentrada de los fragmentas de ADN foréneo en las células en cultvo, usando para eso diferentes técnicas como la electroporacién, que con siste en la formacién de poros en la superficie celular por estimlacion eléctrica 0 la biobalistica que es el dispara de ricroproyectiles recu- biertos con ADN dentro de la céula, Otra forma de incorporar el ADN fordneo a las células del cultva es a través de virus, lo que se conoce como transfeecién viral Naopailas Las células cultvadas en laboratorio tambien ===" bude ize pare generar bdamas, et") dcr, células hibridas resultantes dela fusion de dos tipas celulares diferentes. La fusion se fesimula experimentalmente trevés de com- puestos que aumentan la permeabilidad de as memibranas plasmaticas, Por ejemplo, puede realizarse la fusién de una célula normal, que oid pposee una baja capacidad de crecimiento en ulti, con células de una linea inmorta Esto permite obtener células en cultioo que ‘exptesan uno 0 varios genes que normal- mente no hace la linea celular inmortal. Los hibridomas son también muy tiles en la generacién de anticuerpos monoclonales. ideo La incarporacién de ADN dentro de ciulas en cultivo puede realzarse de cferentes formas. Recientemente se he iniiad el uso de nanopartiula, pequotas estructura sintetzades con material badegradable.E! ADN va adherdo a estas nanoparticulas, las que son disparadas contra las cella. Una vez en ol interior de a él, estas particulas e degradan liberando ef ADN, al que puede, eventualmente, entrar al nucleo, incorporarse AIADN dela celul, replicase y expresarse Anticuerpos monoclonales | tioniras ciertas proteinas se wistribuyen de manera bastante generali- zada en todos los telides y en varias estructuras celulares, otras son altamente especificas en su ubicacién, haciéndolo solamente en un +ipo de tejido 0 en un tipo celular e incluso algunas proteinas se loca- lzan solo en un organelo dentro de la célula Identiticar la ubicacién de las proteinas permite muchas veces realizar inferenciasrespecto de su funcion y de sus caracteristicas bologicas. De ahi {que los biblogos frecuenterente se preguntan acerca de la localzacién, | de una proteina dentro de los tejdos y dentro de las céulas. Una técnica usada ampliamente para loca lizar una proteina corresponde a la inmu- nolocalizacion. Esta se basa en la propie~ dad natural de los anticuerpos (innmuno- globulinas) de reconocer y de unirse de forma bastante espectica a moléculas ‘exégenas (antigenos), AS, frente a cada antigeno, el organismo produce un anti- ‘cuerpo especifico que reconoce y se aco- pla a dicha molécula faclitando su elimi- nracién por parte del sistema inmune, Los (id mates ios ebm de cientificos han aprovechado esta caracte- eine A ce ca ata dels arterpos para dese crmaciar MGiNat Sends malay telas de. Inmuncocalzacn Saco srtm Hs 6 desea coresporde le isa aad egos seas ‘t€enica de localizacién por anticuerpos Iaenede cso mmonoclonales. ‘node cts orate Produccin de antcuerpes monacionales@ través de inyeccion de antigenos(prteina en estudio) en ratén, fusion de céulas de mieloma con céiulasplasmaticas, cutivo en medko slectva (HAD y fnalmente deteccién de hibridomas productores de anticuerpos conta a protena en esti a produccion de anticuerpas monacionales consta de los siguientes pasos: 4. Inmunizaci6n. Se inyecta la proteina de estudio a un animal de labo- Fatorio (ysualmente ratones o conejas) De esta manera los linfocitos B del animal se activan y comienzan a diviirse y a generar células plasmaticas capaces de producir anticuerpos especficas contra la proteina inyectada, 2. Produccién de hibridomas. Las células plasmaticas son fusionadas ‘con células tumorales de micloma -un tipo de cancer, las que se ‘aracterizan por su capacidad de multiplicarse répidamente en cier- +05 medios de cultvo. Entonces, las células hibridas o hibridomas Fesultantes de la fusién de ambos tipos celulares (células plasmsti- 25 con células de mieloma) tienen la capacidad de produc los anti= cuerpos requeridos y de muttiplicarse répidamente. 3. Seleccion de células hibridas. Los hibridomas son cultivados en un ‘medio especial denominado HAT. En este medio, solo las células hibridas pueden sobrevivir, por lo tanto, se eliminan las céulas tumno= rales y las células plasmaticas no fusionadas. 4, Identificacion de células productoras de anticuerpos. ‘Todas las células sobrevivientes en el medio de cul tivo HAT son hibridas, pero solo una pequeha por- én de ellas produce el anticuerpo contra la proteina fe estudio. Para detectar las céluas productoras del anticuerpo de interés se utiizan pruebas bioquimi- 25, Una vez identficadas, estas células se aislan y ‘e mantienen en condiciones de cultivo que les per- rmitan cividirse y generar clones de hibridomas que producen todos el mismo anticuerpo (anticuerpos monaclonales) Solo después del pracedimiento anterior es posible usar los hibridomas como "fbricas” de anticuerpos contra la proteina en estudio. As, los 7: bisico re tiga Fy os ei = a laa Mato y nds = paisaseiel ||; hehe polsactos conos.| salle, oc Z go ins soe | Pei. Protenas | ies Ginciet | eximagn | 2 ‘igo | Amos panaetca| Aniny | Matos Pinceas | tro | pont polacies debaco nos (eto) oa. Freras | lg. Chimoresinn | roenae | Fetes Cabarpiden | rotenas | Fepiosy roe bua perce, | titer | Hots gros ole oonecens. | AR Ices, Deamon] AD cee igo | Matos. voto, | Ge inti | stro | 8 ‘testinal. intestnales, delgado on tacos, | lua yoo (oie. soca uaa | fata gna micros. | Pins. | rises Yanintos Dies, | or — | Aminbcos radesiinas | rit | ses ras estas pers oats ask. Farge tapas dels deglucin, El proceso digestivo comprende uns serie de transfor- ‘maciones secuenciales de los alimentos, que tiene por finalidad obtener moléculas pequeras capaces de ser asimiladas por las células, Lz boca, el estémago y ia primera porcion del intes- tino delgado, el duodeno, son los principales 6raa~ nos del tubo digestivo donde ocurre la digestion de {os alimentos. Existen ds tioos de digestion que ocurren de manera simultanea: la digestion quimica y a digestion mecéni- ‘ea. La digestion quimica corresponde ala accion de las enzimas digestivas, que descomponen los nutrientes, de los alimentos en sus unidades estructura, mien tras que la digestion mecanica comprende la tritura- cin del alimento en la boca junto a los movimientos cde mezcla en el estomago y el intestino delgado. 1 Digestién bucal. Cuando los alimentos entran ala ‘avidad bucal son triturados por la accién de los ientes y amasados por la lengua mientras se mezcian con la salva, En la boca, a su vez, co- wz2 la digestion del almidon en moléculas ‘mas pequenas por accion de la enzima amilasa saliva. Al final de esta etapa se ha formado una bola de alimento humedecido y parcialmente digerido llamado bolo alimenticio, Una ver que se ha formado el bolo alimenticio este es desplazado hacia el es6fago a través de l fain ‘9. La faringe es un tramo compartido por las vias respiratoria y digestiva que se comunican con la laringe y el essfago, respectivamente. Al degli, para que el alimento no pase a la laringe y luego 3 la traquea, sino que al es6tago, una estructura car- tilaginosa lamada epiglats cera la entrada de la laringe figura 2) de tal manera que, al degli, e! alimento es forzado a entrar en el es6fago (figura 3). A partir de este momento! bolo alimenticio es impulsado hacia el estdmago por la accion de los movimientos perstltcos del esofago. igestiGn estomacal. £1 estomago es un érgano con forma de saco ‘que se comunica con el es6fago, en su parte superior, y con el intes- tino delgado, por la inferior. Al entrar el bolo alimenticio, la pared (Qrves SG Teas los caplaressanguineos. cla lien Luc iting ‘ls tees | eed Micovlesidas Ja elsiad ‘ena hepstica pata hepsi Ciculacion port hepatica. En a confluyen las venas que drenan sangre del estomago, el pancreas, ol bazo ye vesicua bia. n porta hepatica Después de ser absorbidos en el intestino deigad, los monosacéridos y aminodcidos son transportados por la vena porta hacia el higado. En este 6rgano curren procesos importantes del metabolismo de los car- bohidratos, proteinas y también de ls lipides. En el caso de los carbohidratos, el higado almacena glucosa en forma de glucégeno, y cuando la concentracion de glucosa en la sangre es muy baja, puede degradar el glucégeno y lberar glucose © ransformar ‘otros monosacéridos y arninodcides en glucosa Respacto al metabolismo de las proteinas, el higado modifica los ami- odcidos de la deta para ser utlizados en la formacién de otras mole ‘cules. Esta funcion la realiza mediante la desaminacién de los aminoa- cidos, es deci, a eliminacion del grupo amino (NH) para que puedan ser usados en la sintesis de ATP o, transformados en carbohidratos © en grasas, Adernds, los hepatoctes sintetizan algunas importantes proteinas plasmaticas En e! higado se almacenan triglcé- ridos, se degradan acidos grasos y s sintetiza colesteol. Se producen ‘también algunas lipoproteinas que ‘ransportan lipides por la sangre. corrin H higado participa en la elimina- dn de algunos férmacos del to- rrente sanguineo, y detoxifica el alcohol absorbido en el tubo diges- tivo. En el higado tambien ocurre la destruccién, por fagocitosis, de algunas bacteras y de los globulos rojos y blancos envejecidos. Las sustancias que no han sido al- rmacenadas por los hepatocitos, 0 que no han sido modificadas en el higad, abandonan este 6rgano por la sane a través de la vena hepati- «a, que desemboca en la vena cava inferior. vena porta hepatica también Egestion Los alimentos que no fueron digerides y aquellos nutrientes no absor- bidos en el intestino delgado pasan hacia el intestino grueso donde cure Ia egestion, es decir la eliminacién de los desechos digestivos. E!intestino grueso mide aproximadamente 1,5 metros yse pueden dis- tinguir en él cuatro regiones: ciego, colon, recto y ano. E dlego corresponde a un saco sin sada ubicado bajo la unién entre «l leén y el intestine grueso, de él se proyecta una prolongacién lama- {da apéndice vermiforme que al inflamarse produce apendictis colon se divide en colon ascendente, transverso, descendente y sig- moide. A medida que la materia no absorbida transita a través del ciego y el colon ascendente, sus paredes absorben aproximadamente el achenta por ciento del agua que ingresa al lumen, formandose un ‘material de consistencia sOlida conocido con el nombre de heces feca- les. En el lumen del colon también habitan bacteras, la lamada flora Intestinal, que aprovechan los nutrentes no digerides y los utilzan for- mando, entre otros productos metabdlicos,vitamina By vitamina K, las cuales pueden ser absorbidas por nuestro organisino, De esta forma las heces fecales estan compuestas principalmente por ‘aqua, Sales inorganicas, partes no digeridas de los alimentos, células de la mucosa intestinal, bacteras y productos de descomposicion bacte- riana, Caton ae Los sitimos veinte centimetros del Intestino grueso reciben el nombre de recto, el cual termina en el ano, una abertura hacia el exterior que solamente se abre cuando se expul san Jos productos de desecho de la igestion durante a defecacion. La eliminacion de las heces fecales desde el recto ocurre gracias a con- tracciones musculares involuntarias y vvoluntaras. clon roe Finalmente, con la egestién concluye la accion del sistema digestivo en la btencion de nutrientes Bintestina grveso Para que las células de nuestro organismo puedan llevar a cabo todas sus reacciones metabslicas de manera adecuada, necesitan un aporte constante de nutrientes y oxigeno, asi como también, elirinar los dese- ‘chos producidos por su propia actividad. La funcién de transporte de las sustancias nutritivas y del oxégeno hacia las células, y la recoleccion de desechos metabdlicos para su posterior aliminacién, es realizada por ol sistema circulatorio. Ademds de esta funcion de transporte, los Srganos y telidos que conforman el sistema circulatorio partcipan en la regulacién de la temperatura corporal y en la defensa de nuestro organismo contra agentes patogencs. Funcionalmente, e! sistema circulatorio humano esté constituide por la ireulacion sanguinea y la circulacin linfatica, la Girculacion sanguinea consta de un medio qu do, la sangre; un sistema de vasos sanguineos, por los cuales circuia a sangre; y el corazén, érgano que impulsa el movimiento de la sangre a través de los 280s sanguineos. ris eras El sistema circulatorio sanguneo, La sangre La sangre es un tejido de consistencialiquida formado por dos fracciones. Un 55% del volumen sanguineo total corresponde al plasma sanguineo, Un liquido acuoso de color amarillento que contiene diversas sustan- as disueltas. El otro 45% del volumen sanguineo lo constituyen los elementos figurados, que son células y fragmentos celulares que se encuentran suspendidos en el plasma, Plasma sanguineo Se compone principaimente de agua (91,5%), que sitve como medio de transporte de proteinas plasméticas (7%), y otras sustancias disueltas (1,596), tales como nutvientes, productos de desecho, gases (oxigeno y dioxide de carbono), hormonas, enzimas y sales inorgsnicas. Entre las proteinas plasmaticas de mayor importancia se encuentran: el fibrinégeno, proteina que cumple una importante funcién en la coagulacién sanguinea; las inmu noglobulinas, grupo de proteinas que forman anticuerpos; 'y la albamina, proteina que ayuda a regular la cistribucion de! agua entve el plasma y los demas liquidos dl cuerpo. Los nutrientes transportados for la sangre son aminodci- os, glucosa, acidos grasos y glicerol. Estos nutrientes se ‘obtienen de la uigestion y del proceso de absorcisn que se realiza en el intestino delgado. Los principates gases disueltos en el plasma sanguinea son €l oigenc (0;), que proviene del aire atmosterico, y el didx- 140 de carbono (CO,) que es un producto de desecho de la respiracion celular y cuya acumulacién en el organismo jerce un efecto toxico sobre los tejides. El CO, tiene una ‘mayor solubilidad que el oxigeno en el plasma sanguineo, cl cual constituye su medio de transporte hacia los pulmo nes, desde donde es eliminado del organismo. Otras sus- tancias de desecho transportadas por la sangre para su posterior excrecién son princigalmente productos del meta- bolismo de las proteinas, tales como urea, cdo Urico, crea tinina, bilrubina y sales de amonio, Porcentaje de plasma elementos figurados en relacién al volumen total de la sangre Plasma (55%) | Hlementos fiqurados 459%) Elementos figurados, Los elementos figurados de la sangre son: glébulos rojos, glébulos blancos y plaquetas. Estos tes tiposcelulares provienen de celulas pre ‘cursoras comunes ubicadas en la médula ésea de algunos hnuesos (humero, férmur, vértebras, costilas, esternén y huesos del craneo) '= Glbulos rojos (eritrocitos o hematies). Son las células mas numero- 25 de los elementos figurados. En un adulto normal, existen apro- ximadamente 5 millones de gldbulos rojos por milimetro cabico (nm?) de sangre. Los ertrcitos tienen forma de disco bicéncavo y un didmetro aproximado de 8 tim, que les permite transitar por los ‘capilares. No poseen nicleo, ni organelos celulares, por lo que no pueden reproducirse, Su tiempo de vida promedio es de 120 dias, momento en el que ls globulos rojos envejecidos son destruidos en el bazo y en el higado. En el citoplasia de los ertroctos se encuentra la hemoglobina x (Hb), una proteina de color rojo formada por cuatro cadenas polipeptidicas lamadas globinas, cada una de las cuales, esta asociada 2 un grupo heme, pigmento que con- tiene hierro (Fe). Cada ion de hierro puede combi- narse répidamente y de manera reversible con una molécula de oxigen (Q,). Por lo tanto, cada molé- cla de hemoglobina puede unirse a cuatro mol ceulas de oxigen. Un globulo rojo contiene alrede- dor de 280 millones de moléculas de hemoglobina en su citoplasma Globes ‘Molécula de hemogiobina Cada glébulo ojo contiene rrillones de moléculas de hemoglobins que transportan coxigeno, 1. No poscen nuideo ni organels cellars. sl, destinan todo su volumen itoplasmatico al vansporte de hemoglobina 2. Tienen forma de disco bicéncavo lo que favorece el ntrcambio gaseoso. 3. Su pequeio tamafio yfleibiidad ls permite transtar pore lumen de is copies Transporte de oxigeno en la sangre 1 oigeno que ingresa al organismo proviene del are inspirado y es ‘ransportado por la sangre hacia los tejidos, principalmente asociado a la hemoglobina (Hb) de los globulos rojo, formando la molécula de coxihemoglobina (Hb0:) Cuando toda la hemoglobina se encuentra en forma de oxihemoglobl- nase dice que la hemoglobina esta saturada. As, el porcentaje de satu racin de la hemoglobina cortesponde al porcentaje de la hemoglobina total que se encuentra como oxihemoglobina Una vez que el oxigeno ha liegado a los tedos, es necesario que se separe de la hemoglobina, y de esta forma, se difunda hacia las célu- las. La presin parcial de oxigeno (PO,) del plasma sanguineo deterr~ fa si el oxigeno se une a la hemoglobina o se ibera de ella, a earva de disociacign oxigeno-hemoglobina representa a relacin entre el porcentaje de saturacién de la hemoglobina y la presién parcial de ‘oxigeno (PO;) del plasma. Mientras mas alta sea la PO,, la hemoglobi- fa se une a mayor cantidad de oxigeno. A medida que la sangre circu- la por los capilares de los tejdos, disminuye la PO,, lo que implica que el oxigeno se disocia de la hemaglobina para cifundirse hacia las célu- las de los teidos. ‘Curva de disociacin oxigeno-hemoglobina SS" 0 os ie 0 E PO, (mum Hg) % saturacon de Ht » 3 » my 30 20 35 $0 Fi 3 a 5 ze S ® 30 e x” 2 1m 3B 2» Hy % 0 9 yf 100, 38 o 0 2 3 4 50 6 70 0, (mm Hs) m9 100 108 Presion parcial de un gas La presion parcial de un gas comesponde ala presién ‘que eerce cada gas dentro de una mezle de gases La presion parcial es una medida proporcional a a concentacin del 935, 5 deci, mientras mayor sa su concentracion mayor 5 presén parca. Enel grfico, cuando la PO, fest entre 100 60 mm Hg, Ia saturecion dela hemagiobina ces mayor al 90%, Sila FO; cae bajo 40 mm Hg, a seturacion ‘sgue siendoelevada (756), pero la inclnacén de a curva se agudza, debido a que el coxdgene comienza aliberarse de a heraclobina con mayor faclidad. De esta manera, cuando la PO, akanza los 10 mm Hg, una gran cantidad de oxigeno se ha discciac de la bemogobin ysu parental de caturacin es solamente cele & ‘= Gldbulos blancos (leucocitos). Son células implicadas en la defensa del organismo contra células tumorales, infecciones causadas por bacteras, virus y pardsitos,y todo tipo de particulas extrahas, Todas los leucocitos poseen nucleo y la mayoria de ellos puede realizar dia pedesis, que consiste en un movimiento que les permite atravesar las paredes de los vasos sanguineos y movilizarse a través de ls tej dos. La cantidad de globulos blancos en la circulacion es de 6 a 9 mil células por milimetro cabico (mm?) de sangre, La mayoria tiene Un tiempo promedio de vida que va de algunas horas hasta pocos dias. Sin embargo, algunos linfocitos pueden llegar a vivir afos. Los leucocitos pueden dlvidirse en dos grandes grupos, leucocitos ‘granulares, que poseen granules citoplasmaticos que contienen sus- ‘ancias implicadas en respuestas inlamatoriasy aléraicas, y leucoci- ‘0s agranulares, que no poseen grénuls defnidos en su citoplasma, Neutéos 10-12um oo «|code y rine |etoplsmstins dtibuios | Fagan ceri y estos OY riomerene qe se tierce | ceutaes dor. Nice babu yarns ques |Combaten ls eas inlmatsos de sire | ot rice ean cee ea ner res oe ecauoeareee, |siawecatg patie Perea erracrer 2 ee ee begin eciecarelticsem [rtuaieabaeaein See ee sctn ig itreitcwtin [metres tng che tiesdes BO |e rcmcnmineenre | ertpaantsora ene mr baa) |r ere naeaias Lincs 1419 ym Lincs 8 predcenantiuepes, ratings que concen enactian a gente eta. infoctosT atoan de aera recta ainsi cancer| clas wansplatads, Nico grande y redone, Gtplasma esas sin raul ss Plaquetas (trombocitos) Son fragmentos de citoplasma envveltos por una membrana, tienen forma esfrica 0 discoidaly un cidmetro entre 2-4 jum. Se orginan en los megacarocits, grandes celulas localizadas en la méduls 656, a partir de las cuales se desprenden, las fracciones de citolasma, Las plaquetas no poseen niceo, pero Su citoplasma contiene multiples granulos de secrecién,isosomas y algunas mitoconcrias. La cantidad de plaquetas en la circlacion, sanguinea es de 250 a 400 mil por milmetro cabico (mm) y tienen ‘un periodo de vida prometio de 5 2 9 clas. Al cabo de este tiempo son eliminadas de la ciculacion sanguinea por mactbfagos en el higado y ene! bazo. Las plaquetas desemperian un importante rol en la coagulacién san- guinea. Cuando un vaso sanguineo se rompe, inmediatamente se contrae para disminuir la pérdida de sangre. Luego, las plaquetas comienzan a adherirse a las paredes del vaso lesionado, liberando sustancias que promueven la unién de otras plaquetas. La acumula- ion y fiacién de plaquetas forma un tapén tromboplaquetario que ‘obstruye temporalmente la herida Mientras se forma el tapon de plaguetas, comienza el proceso de ‘oagulacion, que consiste en una serie de reacciones quimicas que finalizan con la formacion de una masa gelatinosa que contiene pro- teinas y células sanguineas, llamada codgulo, Para la formacion de tun coagulo, se necesita la partcipacién de un conjunto de molécu- las presentes en la sangre denominadas factores de coagulacién. La ayoria de los factores de coagulacion son sintetizados en el higa- do, mientras que otros son liberados por las plaquetas y uno de ellos 5 secretado por las células del vaso sanguineo herido, La coagulacion comienza con la formacién de la enzima protrom- binasa, cual en presencia de calcio, cataliza la conversi6n de la proteina plasmatica protrombina on la enzima trombina, La trombina, a su vez, convierte el fibrinégeno, una pro- teina plasmitica soluble, en largos filamentos insolu- bles de flbrina, los cuales forman una red que se adhiere 2 las paredes lesionadas del vaso y atrapa {lobules rojos y plaquetas, formando el coaguio. El ccodgulo sive coma una barrera que impide, por un lado, la pérdida de sangre y, por otro, la entrada de mmicroorganismes. Gibbs rjos acheridos 2 filaments de fina Formadion del tapén plaquetario == Formacién del codgulo a Foon eon Diecton | Dieccin del fo senguineo a través de os vas0s sanguineos nite Los vasos sanguineos son una serie de conductos que recolectan y dis- ‘wibuyen la sangre desde el coraz6n hacia los tejidos, y después la ‘devuelven al corazén. En los seres humanos, como en todos los verte- brrados, y en algunos invertebrados, los vasos sanguineos forman un Circuito cerrado, formado por iss arterias, os capilares y las venas. La sangre sale del corazén y es recogida por las arterias, as cuales se divie den en miltples remas que conducen la sangre hacia los capilares, Luego, los capilares confluyen para formar las venas, que conforman, la via a través de la cual la sangre regresa al corazén. Las venas y arterias comparten la estructura general de su pared, orga rizade en tres capas concéntrcas. Estas capas 0 tunicas estén forma {das por la combinacion de diferentes tipas de tejdo, como el endote- lio, teido eléstico, mésculo lso y tejido fibroso. Las tres capas que for- ‘man la pared de venas y arterias, ordenadas desde la mas interna hacia la mas externa son: La tanica intima es una monocapa de células epitelals, llamada endo- telio, que revste el lumen de los vasos sanguineos y esta en contacto directo con la sangre La tunica media esta formada por masculo liso y teido eldstico, lo que le otorga las propiedades de elasticidad y contractibilidad a los vasos sanguineos, facilitando el paso de diversas volimenes de sangre a tra- és de ellos. Le tinica externa o adventicia esta formada por tejido fibroso que otorga resistencia a la traccién y permite que los vasos sanguineos se rmantengan abiertos y no se desgarren producto de los movimientos corporates. Actor Corte transversal através de una area y una vena, vistas al microscopio optic, f= Arterias. Las arterias son los vasos sanguineos que llevan la sangre ue sale del caraz6n hacia los distintos teidos del cuerpo. Sus pare- des son gruesas, duras y elésticas, debido a que tienen desarroliada principalmente la tinica media, La elesticidad de la pared de las arterias implica que estas se expandan cuando se lienan de sanare y luego se retraigan lentamente. Esto permite que la arteras puedan soportar la gran presién con que la sangre es expulsada del corazén ‘A medida que las arterias se distancian del corazén, se ramifican en arteriolas, que son vasos de didmeto menor que las aterias Cuando las arteriolas entren en los telidos, se ramifican en una ex- ‘tensa red de finisimos vasos, formando los capilares. ‘dvenica Metin brea Tonia enema un Endtelo. Tinie mada ‘structura en capas dela pared arterial. Cort trans- ‘veal (arnba) longitudinal (abajo), = Venas. Los capilares, antes de abandonar el teido que itrigan, se fusionan formando pequenios vasos lamados vénulas, las cuales transportan la sangre desde los capilares hacia las venas, Las venas son vasos de gran calibre que recolectan la sangre procedente de los capilares y la devuelven al corazén. En comparacién con ls arterias, por lo general, las venas poseen un lumen de mayor diametro, y siempre sus paredes son ms delgadas, menos elasticas y se distien- den con facilidad. Las venas de las extremidades inferiores poseen vlvulas que evitan el refiyjo sanguineo. frtena Meda atin Tinie ener lumen Tunica media Enctielo Estructura en capas dela pared venosa. Corte trans- ‘versal aria) y longitudinal (abajo lobules rojas Microfotogata de un capilar sanguineo. Se obseran los slobulos rojostranstando através ded Presién osmatica. lounas protenasplasmstcas come le albimina, no pueden atravesar la pated de is capiaes debido su gan tamafo Su presencia nel plasm ejerce ura fuera ‘mada resign osmética, que favrece la enrada de liquid desde el intersticio 2 los copies (reabsorcén. Capilares e intercambio de sustancias Los capilares son los vasos sanguineos mas delgados del sistema circu latorio. Se ubican en la cercania de todas las células del organismo for- ‘mando una red al interior de los tejdos. Su pared esta formada sola ‘mente por una capa de células endoteliales, lo que les permite ser e lugar donde se lleva a cabo el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y los tejdos. Los nutrientes el oxigeno que se encuentran en la sangre atraviesan la capa de células endoteliales de los capilares, hacia el liquido interstcial que rodea 2 las células de los tejidos, Por su parte, los desechos metabdlcos produ- dos por estas células si guen la direccidn opuesta, desde el liquido interstcil cruzan la pared capilar hacia ‘a sangre, Endotelio EI paso de sustancias a través de los capilares ocurre bésicamente mediante tres mecanismos de transporte s Difusién. La difusién de moléculas a favor de un gradiente de con- centracién es un mecanismo clave en el intercambio de solutos a nivel caplar. Este mecanismo de transporte lo utilizan iones, molé- culasliposolubles, como e! axigeno y el didxido de carbono, y molé- culas hidrosolubles, como la glucosa y los aminodcidos. f= Transporte vesicular. Corresponde al transporte de sustancias en mi- ndsculas vesiculas através de la pared capila. La cantidad de material ‘que puede transportarse de esta manera es bajo, sin embargo, puede trasladar grandes moléculas insolubles en lipides, que no tienen otra manera de cruzar la pared capilar ‘= Filtracion y reabsorci6n. Se refiere al movimiento de liquido a través dela pared capil La salda de liquido desde los capilares hacia e! espa io interstial se denomina filtracién, mientras que la reabsorcién corresponde al movimiento de liquido en la direccién contraia, es decir, desde el intersticio hacia los capilares. En condiciones normales, €_ volumen de liquid fitrado en los capiares es igual al volumen de liquido reabsorbido, lo que permite mantener constante el volumen sanguineo, Velocidad de la sangre y presién sanguinea La velocidad de la sangre corresponde @ la distancia que recorre un volumen de sangre por uniciad de tiempo y se expresa en centimetros por segundo (crrvseq). La velocidad de la sangre depende, entre otros factores, de la presién sanguinea y del area total de la seccién trans- versal de los vasos sanguineos. El area total de la seccién transversal de los vasos sanguineos corres- onde a la suma del area de la seccidn transversal de cada vaso san- guineo, A medida que una arteia se va dividiendo en arterilas, el area ‘otal dela seccion transversal de ls arterolas es mayor que el area de la seccion transversal de la ateria original. Cuando las vénulas se unen para formar venas, e rea total dela seccién transversal disminuye, Los capilares poseen la mayor area total de la secciGn transversal de todos los tipos de vasos sanguineos La presin sanguinea es la fuerza que ejerce la sangre sobre las pare- des de los vasas sanguineos. Esta presién es generada por el bombea de sangre por parte del corazén, por lo tanto, alcanza su mayor valor en las arterias y va disminuyendo a medida que la sangre avanza por los capilaes y las venas. La presién arterial corresponde a la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared de las arterias. ‘A medida que la sangre avanza por las arterias, su velocidad disminu- ye mientras que el area transversal total de los vasos sanguineos ‘aumenta. Al llegar a los capilares, la velocidad del flujo sanguineo es solamente 0,1 cmSeg, lo que facita enormemente el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejdos. Al salir de los capiares,dismi- nye e! area total de la seccion transversal, debido a la formacion de las venas, por lo que vuelve a aumentar la velocidad de la sangre Presidn sanguinea, velocidad de la sangre y area total transversal en los vasos sanguineos en sarguinea nm) ‘ios Aas Cpls Venlas secon transversal Alrealzar un conte wanoeesa) através de un vaso sanguineo, la seccién transversal comes- onde al lumen que queda expuesto en e corte VVasos de resistencia flo sanguineo por los capilares depende dl orado de contaciidad de sate: las que los anteceden en el lecho vascular, po esta razon, las arterilas Son lamadas vvasos de resistencia, yo ‘que san ala as que actian coma “aves de paso" hacia os caplares. Estructura del corazon El corazén es un misculo hueco ubicado dentro de la caja torécica, ‘entre ambos pulmones, inmediatamente det del esternén y apoyar do sobre el diafragma, Su funcion es impulsar la sangre, através de los vasos sanguineos, hacia todo e! organismo. El coraz6n esté envuelto por un saco de tejido conectivo llamado peri= cardio que lo protege y fja a la aja torécica. Su pared esté formada mayoritariamente por una gruesa capa de tejido muscular 0 miocardio, responsable de sus movimientos contrctiles. EI miocardio se contra ‘automaticamente alrededor de 60 veces por minuto. Internamente el coraz6n esté dividido por un tabique longitudinal que separa e incomunica el lado derecho del lado izquierdo. En la parte superior de ambos lados del tabique se encuentran las auriculas dere- cha e izquierda. Las auriculas se comunican con las cavidades inferio- res del coraz6n lamadas ventrieulos derecho ¢ izquierdo. Cada aurcula se comunica con el ventriculo de su mismo lado por Pare medio de las valvulas auriculo-ventriculares, que j ia impiden el retorno de la sangre desde los ven ssinera triculos hacia las auriculas. Entre la auricula derecha y e! ventriculo derecho se encuentra la valvula ticdspide; entre la auricula yel ventriculo iquierdo esta la valvula bicdspide 0 mitral. 4 la ‘sae salida del ventsfculo derecho e ‘sper it izquierdo se encuentran las vain — Liners Valvlas semiunares 0 sig- serivnr moideas que impiden et an ‘aclalaueenrefyjo de sangre desde Yall seine — las arterias al corazon puimonat bicspite uel derecha omiral ‘vba wisi Veneto ec Vert x erecho Miocado Vera ca ‘nor Estructura del corazén El circuito sanguineo Al interior del coraz6n la sangre flye desde Jas aurcula hacia los ventriulos. Las aurieu- las reciben la sangre procedente de las venas, y los ventrculos la expulsan desde e| corazon hacia as arterias, ES por esta razon j aque las paredes de los ventrculos son mas aruesas que las paredes de las aurculas, A Su vez, el corazdn se divide en dos sistemas Ge recepcion y bornbeo de sangre. Uno de Craito ells esté formado por la auricuia yelventrl- —_majoro-} clo derecho, y el otro, por la auricula y el *S#N? ventfculo iquierdo, que dstribuyen la san- are hacia los pulmones y hacia el resto del cuerpo, respectivamente La sangre cargada de didxido de carbono (€O,) y de otros desechos metabslicos, pro- vienentes de los diversos teidos del orgeris- ‘mo, circula pore! lado derecho del corazon. La sangre desemboce en la aurcula derecha, 2 través las venas cavas superior ¢ inferior, y desde ali pasa al ventriculo derecho, que la expul- sa hacia ls aterias pulmonares, las cuales conducen la sen- ‘gre hacia los pulmones. En los pulmones, la sangre libera el didxido de carbone (CO,) y capt el oxigeno (0,) proveniente del are atmosfér- co. Esta sangre rica en oxigeno wee al corazon, transportada por las venas pulmonares que desembocan en la aurcula iaquierda. Luego le sangre pase al ventrculoizquierdo que la impulsa hacia la artera aorta ‘que la reparte hacia e! resto de los tejdos del organismo, De esta ‘manera a sangre rica en oxigeno solamente crcula pore! lado izquier- do del corazon, Aegininfior el cuspo El recorrido que realiza la sangre desde el ventriculo derecho hacia los pulmones retornande a la auricula igquierda por las veras pulmonares se denomina circuito menor o pulmonar. EI circuito mayor o sistémico comprende el recorrido que realiza la sangre desde que sale del ventr- culo izquierdo hacia la arteria aorta, pasando por ios capilares de todo el cuerpo y retornando por las venas que drenan las venas cavas, supe- Fiore inferior, que desembocan en la auricula derecha del corazon, Regn sipsior revit pulmonar CCirculacién pulmonar vy sstémica, Select ts ec A venus dete El ciclo cardiaco Cada latido del coraz6n consiste en la contraccion y relajacion ritmicas del miccardio. £1 movimiento de contraccién se denomina sistole y permite impulsar la sangre desde el corazon hacia el resto del organis- mo. EI movimiento de relajacién se denomina diastole y determina la entrada de sangre hacia las cavidades cardiacas, BE clelo cardiaco involucra todos los ‘eventos que ocurren en el corazén durante el desarrollo de un latido. En cada ciclo cardiaco las aurfculas y ven- trieulos no se contraen ni relajan de ‘manera simultanea, por lo que se pue- den reconocer distintas etapas dentro de cada ciclo: sistole auricular, sistole ventricular y distole sides gran ‘ides rid pest +e / tapas del ido cacao. Ruidos cardiacos A asta 5 el escuchar lols de cra on un ‘esttscopig se disinguen dos tudes caricos carats que erepiten it Elpimero es “Wb, ye segundo es “dup. Estos dos tis se produce por dere es vila cardlacas verre ] a 1 Sisto auricular, Ambas auricula se contraen al unisono, impulsando la sangre hada los ventriculos, que se encuentran relajados, @ través de y fy aemrerer rena | # mw Sistole ventricular. Los ventrculos eae / sresne, per ia taraieunert ne S| peu cngwessas taste Veins arpa soar pics er da Cac nge ataa 4 Vac apr Goes tbo ari, Sr Us semilunares,y la sangre se expulsa hacia las arterias aorta y pulmonar. 1 Didstole, Elfin de la contraccin ventricular y la salida de sangre por ‘amas arteries, hace que la presion intraventricular sea menor que la presion arterial, por lo tanto, e ceran las values semilunares, ‘causando ef segundo ruido cardiaco. Las auricuas tambien estén relejades y comienzan a lenarse de snare. Cuando la presin en as | auricles es mayor que la presin en lo vetrculs, se abren las va vulas aurculo-ventrcuares a sengre comienza a entrar en os ven {rfculos, comenzando un nuevo ciclo cardiaco, Actividad eléctrica del coraz6n En la mayoria de los masculos, la contraccin se inicia por la accion de tun estimulo eléctrico que prroviene del sistema nervioso. Sin embargo, fen el miocardio, a contraccién muscular se produce debido a la exis- tencia de un sistema propio de generacién y transmision de impulses celéctrcos, lamado sistema excito-conduetor del corazén, que permite mantener constante los latidos cardiacos que impulsan la sangre a tra- vs del cuerpo. Cada contraccién del miocardia se inicia en el nado sinoauricular, un Conjunto de células ubicadas en la pared de la auricula derecha. Las Células del nodo sinoauricular funcionan como e| marcapasos del cora- 26n, debido a que tienen la capacidad de autogenerar su propio impul- 50 eléctrico y contraerse, Desde el nodo sinoauricular, el impulso eléc- trico se propaga répidamente, a través de las fbras musculares, hacia toda la auricula derecha e izquierda, lo que provoca la contraccién de ‘ambas auriculas en forma casi simuiténea, Algunos de los impulsos eléctrcos conducidos por la auricula derecha , mientras que en el aire que entra a los alvéolos, este gas tne una concentra Gon menor. Este gradiente de concentra ion permite que el didxido de carbono se difunda desde ls caplares hacia los alvéoos. El intercambio de oxigen ocu- tre de manera similar, pero en sentido Espamiogéness spematoco| Espematecto | coensits @ @ | Q Gametogénesis masculina Ls formacion de gametos masculinos 0 espermatozoides se denomina ‘espermatogénesis y ocurte en los tubuios seminiferos de los testiculs. Enel transcurso de la espermatogénesis se distinguen las fases de mul- tiplicacién, crecimiento, maduracin y espermiogénesis, ‘= Fase de multiplicacién y crecimiento. En el embrién, las células ger- tminales primordiales se dividen sucesivamente por mitosis, aumen- tando considerablemente su nimera y dando origen a las esperma- ‘togonias,céluas diploides precursoras de los esgermatozoides. Dela ppoblacién total de espermatogonias, una parte se encarge de man- tener una dotacién permanente de células germinales inciferencia- das que se renuevan por duplicacién celular, mientras que la otra fraccion prolifera para generar espermatogonias més diferenciadas | y posteriormente espermatocitos primaries u espermatocitos | ss Fase de maduracién. Los espermato- cits lentran en meiossy, 2 diferen- cia de a ovogénesis, se prosucen las a» dos divisiones cellaes sn interrup- cion, La primera division mei6tica da crigen a células hapoides denomina- das espermatoctes I; \2 segunda lvsion origina las espermatidas. Las \ espermstidas se ubican cerca del eo primodiales germinales pumatogonis lumen del tubulo seminifero y se ‘mantienen conectadas 2 los esper- matocites a través de puentes cito- plasmaticos intecelulares. Las esper- ‘matogonias se encuentran en la base de los tirmulos seminifeos, separadas del esto de las células que descienden de alas (espermatactos, espermstida y espermatozoides). _ sexes 1 Espermiogénesis. Es la fase final de la espermato- ‘genesis, en la cual se produce la transformacion de las espermatidas, er os espermatozoides Los cambios que experimentan las espermati- das son; condensacién del nécleo, contracclén del citoplasma, formacin del acrosoma y des- <2-rrollo del flagelo (cola). Los espermatozoides, son liberadas en el lumen del tabulo seminifero 9, posteriormente, pasan hacia el epididimo, lugar Fase 2 Unb dl espermaaride con ora pai Durante la fecundacion, un espermatozoide penetra la zona pellcida yylogra fusionar su membrana ala del ovocito, acurriendo una serie de reacciones fisicas y quimicas que impiden la entrada de un segundo espermatozoide. Al ingresar al ovocito, el espermatozoide pierde su flagelo el ovocito detenido en metafase ll completa su segunda div si6n meiética. Luego de unas horas, los micleos de ambos gametas {que han permanecido separados, y se denominan proniicleos, se unten formando el cigoto, e! cual tiene una nueva combinacién de informa én genética que comienza a expresarse dirigiendo las primeras eta pas de desarrollo. Asi se da inicio a la formacion, crecimiento y desarro- lio de un nueva individuo, Una ver formado el cigoto, este comienza a experimentar miltiples divisiones celulares que dan oxigen al embrién, el cual inica su viaje hacia la cavidad uterina transportado por accién de los clios que recu: ben el oviducto y por las contracciones musculares de este organo. Aproximadamente al cuarto dia desde la fecundacién, el embrion llega a la cavidad uterina pero es alrededor del séptimo dia cuando ocurre su implantacién en el endometrio. De esta manera, el embrién se adhiere y entra en estrecho contacto con la pared uterina que le otor {92 los nutrientes y el oxigeno necesario para su desarrollo, en a Ee eS Trayecto del goto hada La seqmentacion El desarrollo embrionario se inicia en el momento en que ¢! cigoto comienza a dividise y culmina luego de dos meses de vide intrauteri- na. En esta etapa ~la mas temprana dentro del desarrollo humano~ se distinguen los siguientes procesos: '= Segmentacién. El cigoto se divide por mitosis en dos células o blas- ‘t6meros, los cuales contindan el proceso de division durante los siguientes das. Al cuarto dia después de la fecundacién, el embrién formado por 16 células, denominado mérula, ingresa al Utero. Los blastomeres que forman la mérula se encuentran muy compactados, debido a que, a pesar del mayor nimero de células que se han for- ‘mado, el volumen total del embrion no ha aumentado. Al quinto dla luego de la fecundacién, algunos blastémeras migran hacia la perfe- sia y se aplanan formando una capa externa o trofablasto que rodea 2 una masa de céluas internas que forman el embrioblasto y a una ‘avidad interna lena de liquido denorninada blastocele. La estructura resultamte de esta migracion celular recibe el nombre de blastodisto © bilastula. Al séptimo dia desaués de la fecundacién, el blastocisto se Jimplanta en la pared uterina, oa > > > Besocele Tw Gastrulacion, Es el proceso de transformacién del blastocsto en un tembrién organizado en tres capas llamado gastrula. La gastrulacion comienza luego de la implantacién y culmina alrededor de la tercera semana de desarrollo, Durante esta etapa las células de la bléstula se cisponen en tres capas germinals: el ectodermo, el mesodermo y el lendodermo, 2 partir de las cuales posteriormente se originarsn los distintos érganos. Dastcsta asmaién '= Organogénesis. Corresponde al proceso de formacién de los dversos ‘érganos. A partir del ecodermo, se formardn la epidermis, el sistema nervioso y los érganos de los sentidos; el mesodermo, daré oxigen al ‘esqueleto (hueso y cartiago, al sistema reproductor, al sistema ci- ‘ulatoro, a los misculos y los rifones; y del endodermo derivardn estructuras asociadas alos sistemas digestivo y respiratorio, El encé- falo, la médiua espinal y una estructura mesodérmica lamada noto- ‘bo bral pare producir movimientos 5 habiles y coordinados, 2. Ayudar a controlar la postura del movimiento, es decir, permite hacer movimientos suaves (no espas- médicos), continuos (no temblorasos) y efectivos 3. Controlar los misculos esqueléticos para mantener el equilib, Corte sagial del encéfalo. I diencéfalo esta formado por el télamo y el hipotdlamo, El télamo transmite impuisos sensitivos que se dirigen a la corteza cerebral e impulsos motores desde le corteza hacia la médula espinal. E!hipots- amo es e! centro regulador de la temperatura corporal, la sed, el ape- tito y el suero, y ademas, controla la hipofisis El tronco encefélicoesté formado pore! bulbo raquideo, la protuberancia anulary el mesencéfalo, El bulbo raquideo es la porcién del tronco encefalico que se une a la ‘médula espinal. En él se encuentran el centro cardiaco, que regula la fuerza y la frecuencia de los latidos del corazon; el centro vasomotor, ue controla el didmetro de los vas0s sanguineos, ye! centro respira- torio, que regula el movimiento de los masculos respiratoros. En la protuberancia anular se encuentran las éreas apnedsica y neumo- taica, que controlan el ritmo de la respiracion. La primera limita la duracién de la inspiracién y faciita la espiracién, mientras que la segunda prolonga la inspiracion, inhibiendo la espiracion, El mesencefalo posee centros reflejos para el movimiento de los ojos, de la cabeza y del cuelo, en respuesta a estimulos vsueles, y para e! movimiento de la cabeza, en respuesta a los estimulos auditivos. sas dag psetores, La médula espinal La médula espinal se extionde desde e! bulbo raquideo, ubicado en la base del encéfalo, hasta el extremo caudal de la columna vertebral. La ‘méeila espinal reibee integra informacién que entra y sale de ell, es ‘un sistema de vias neuronales desde y hacia el encéfaloy es un centro e elaboracién de respuesta refs. Al realizar un corte transversal a través de la médula espinal se distin ‘gue una zona central, con forma de letra H, que correspond a la sus ‘tancia gris formada por los somas de neuronas motores e intemeuro- ras. Las neuronas motoras son las células responsables de transmitir las sefiales que serdn enviadas fuera de la médula espinal, por lo tanto, proyectan sus axones desde la médula hacia los efectores (misculos 0 cléndulas). Las interneuronas son las élulas que establecen las conexio- es entre las neuronas sensoriales, que ingresan a la médula, y as neu- ronas motoras: La sustancia gris presenta dos prolongaciones posteriores o astas dor- sales y dos prolongaciones anteriores 0 astas ventrales. Las astas dor- sales pracesan los impulsos sensorial y las astas ventrales los impulsos| motores, Rodeando la sustancia gris se encuentran paquetes de axones llamados fasciculos espinales, por donde son conducidos los impulsos nerviosos 2 lo largo de la médula espinal. El conjunto de fasciculos se conoce como sustancia blanca. Ademas, dos haces de floras nerviosas salen de cada lado de la médula espinal. Las fbras de la raiz nerviosa dorsal ‘raen informacion sensitiva a la rmeédula espinal. Los cuerpos ce- lulares de estas neuronas sensiti- vas forman una pequena reaién de sustancia gris en la raz ner- viosa dorsal, denominada ganglio de la rale dorsal. Las fbras do ia raiz nerviosa ventral sacsn de la meédula informaci6n motora rat doa erste) ceo ese verso aneretes Estructura de la médula espinal Vias sensitivas y motoras del sistema nervioso | central Para que la corteza cone cerebral ejerza sus fun- ‘evar ciones sensitiv, pri- mero debe conducir Jos impulsos desde los receptores hacia las ‘areas sensitivas por medio de varias neuro- fas que actian a mo- do de relevos, denomi- nadas vias sensitivas Ls conducci6n del im- pulso nervioso comien- 22 en los receptores ubicados en la perife- ria del SNC, sigue ha- a la médula espinal, luego continda desde a médula hasta el télamo y desde ahi la informacion es condu- ida hasta la corteza sensorial, donde se pro- ducird a sensacion. En '5u mayor part, las vias que van a la corteza cerebral son vias cruzadas; € deci ls axones cruzan hacia el lado opuesto de la médula. Por fo ‘tanto, cada lado del encéfalo registra sensacianes del lado opuesto del ‘cuerpo. uo Cues. tego ani ltl Via sensitva Para que la corteza cerebral realice sus funciones motoras, tiene que ‘conducirimpuisos desde sus areas motoras hacia los musculos esque leticas, por medio de relevos de neuronas denominadas vias motoras. Los axones que conducen informacion por las vias motores pueden ‘ruzar hacia el lado opuesto a rive del bulbo raquideo o mas abajo, por la médula espinal. Al descender la informacion hasta la médula ‘espinal, se hace un relevo con una neurone motora del asta gris ante- fior que conduce los impuisos nervios0s a los misculos esquelético, eters Cede stones hleemizdie stint sella “equa Via motor, ‘cep clr sone ‘lade cesnten Lf eet ‘ban “Todas las neuronas poseom las mismas estructuras La copacidad del sistema nervioso de procesar diferentes estimuls, interpreter, guardar, discriminar y crear diversos tipos de respuestas conductuales se ogre através de las conexiones entre las neuronas y soporte que otorgan las cul giles Las neuronas Las neuronas constituyen la unidad funcional y estructural basica de! sistema nervioso. Las neuronas conducen impuisos nerviosos y estén funcionaimente polarizadas, es decir, reciben informacion por uno de sus extremos, el dendritco, y la entregan por el otra, el extremo axOnico. Esta poleridad determina, en parte, su enorme capacidad de comunicarse con otras células. Las neuronas se organizan en redes complejas ue les permiten integrar sefiales sensoriales y moto- ras. Uno de los principio esenciales de la organizacion {el cerebro es que neuronas con prapiedades similares pueden produciracciones bastante diferentes segin la forma en que estén conectadas entre si y con los receptores sensorales y fos musculos. En todos los tipas de neuronas existentes se distinguen las siguientes estructuras: ‘= Soma o cuerpo neuronal. Es el centro metabslico de la Célula. Posee una serie de organelos, un nucleo ‘grande y un sistema ramiticado de reticulo endo- Plasmatico rugoso (RER), que en la céiula neuronal se denomina cuempos de Nis w= Axén, Estructura que se proyecta desde a! soma y ‘que contiene un citoplasma (axoplasma) con neuro ‘tabulos, neurofiamentos y mitoconctias. Elaxén es la principal estructura de conduccién de la sefal nnerviosa a través de la neurona. En su porcién ter= minal, el ax6n se ramifica formando los botones sinapticos que contienen vesiculas donde se alma- cenan moléculas lamadas neurotransmisores. Sin embargo a diferencia ests en sus formas. Les neuronas pueden cumplir diversas funcones, las cuales est Inumamente relacionadas con e| cecivinto del ant a raiicaci de sus dnditas s=Dendritas. Son prolongaciones del soma neuronal en donde se pro- duce el reconocimiento de los neurotransmisores liberados por el ‘axon de otra neurona. El némero y extensién de las dendritas se relaciona directamente con el ndmero de conexiones con otras neu ones, Por ejemplo, una motoneurona espinal cuyas prolongaciones dendriticas son moderadas en némero y extension, reciben alrede- dor de 10,000 contactos; en cambio, el enorme arbol dencritco de las células de Purkinje del cerebelo recibe alrededor de 150.000 con- tactos. Los axones de neuronas ubicadas en el sistema nervioso periférica ‘estan recubiertos por una vaina de mielina, que se forma por el enro- llamiento de le membrana de las células de Schwann. La vaina de mie- lina envuelve al axon excepto en los nodos de Ranvier, que son espa- ios stuados entre las vainas de mielina. Las neuronas del sistema ner- vioso central también tienen mielina en tomo al ax6n, pero es produ= ida por un tipo de células gliaes lamadas oligodencirocitos. La vain de mielina otorga aislamiento y rapidez ala seal eléctrica que viaja 2 lo largo del axon Clasificacién de las neuronas Segan su estructura, las neurones se clasifican en: neuronas unipolares, {ue presentan una sola prolongacion celular (axén), por lo general con ‘muchas ramificaciones; neuronas bipolares, que poseen dos prolonge- ciones separadas; y neuronas multipolares, que tienen un ax6n y una (9 mas dendritas que emer- gen de diferentes partes de! soma, Dentias Segin su funcién, las neu- ronas pueden ser: neuronas sensitivas 0 aferentes, neuro- nas de asociacién o interneu- ronas y neuronas motoras © cferentes. nea LS, Neuronamutilr Newrona boar ia de mii lle Sewene ‘ube ‘an ln Neues unigler Los terminales nerviosos libres de api al sor estimulados de manera apropiada,transmiten sefiales alo largo de a ‘neuron sensorial, hacia una Jntemeurona en ia médula espinal. La interneurona lwansmte la seal a una reurona matora que leva la informacin para que las fibras musclares se contraigan em dab og a Neuronas y arco reflejo Un acto refiejo es una respuesta motora automata, involuntaria, rela ‘ivamente simple y répida a determinados estimulos, que se elabora y ‘coordina en la médiula espinal. Aigunos reflejos responden a sefiales rocivas del ambiente, por ejemplo, retiar la mano al tocar el fuego 0 al pincharse con una espina, pero también existen reflejos que ayudan, a mantener la postura corporal o que estan implicados en la locomo- don, Para que ocurra un acto refleio, es necesaria la intervencion de varias estructuras nerviosas, las que, en su conjunto, constituyen e! arco reflejo, Por lo-general, el arco refiejo esté constituido por: 1 Receptor. Neurona o estructura asociada que recibe los estimulos, 1 Neurona sensitiva 0 aferente, Conduce ol impulso nervioso hasta la ‘Médula espinal. Los cuerpos o somas de las neuronas sensoriales se encuentran fuera de la médula, formando ganglios. Solo ingresan 8 {a médula los axones de as neuronas sensoriales, '= Neurona de asociacién 0 interneurona. Conecta la neurona sensitva con la motora. Esta neurona se localiza en el sistema nervioso cen- tral, que actia como un centro integrador que analiza la informa- ion y elabora una respuesta "= Neurona motora o eferente. Se encarga de llevar la respuesta en forma de un impulso nervioso hasta los efectores. 1 Efector. Son las estructuras (musculo o gléndulas) con las cuales el corganismo ejecuta la respuesta frente al estimulo que inicié el acto reflgjo oy Las células gliales Las cbs gales ola son clues neriosas mucho més numerosas que las neuronas. Se dividen en dos tipos: microglias y macroglias. Las micoglas cumplen funciones e fagoatos, es decir, emi nan los. desechos de una lesién © une infeccion, ayue ando @ mantener la neuona on vida. Por su parte, las mecroglas, se clastican en astrocitos, olgodendroitos y «lula de Schwann, egg _taeentcio = Los oligodendrocitos, ubie ‘cados en el sistema nervio- so central, y las células de Schwann, presentes en el sistema nervioso periérico, son las células que forman la mielina al ‘enrollar sus membranas en torno al axén. "= Los astrocitos tienen un cuerpo en forma estrelada y presentan rnumerosas prolongaciones celulares que terminan en un pie. Som las élulas gliales mas numerasas; algunos de ellos aportan nutrientes a las neuronas, otros adosan sus pies sobre los vasos sanguineos del tencéfalo, creando una estrecha Unién que da origen ¢ la barrera hhematoencefalica, la cual evita que las sustancias toxicas de la san- ‘re penetren en el cerebro. También ayudan a mantener baja la con= ‘entracién de potasio (K*) en el espacio extracelular, debido @ que su exceso puide intererir en la transmisién eléctrica. Ademss, recap turan Jos neuratransmisoresliberados por las neuronas en los boto- ‘es sinapticos. A diferencia de las neuronas, las células gliales conservan su capacidad de divsién celular durante toda la madurez. Esta caracteristica las ‘capacita para reemplazarse a si mismas, pero también las hace suscep- tibles @ anomalias de la divsién celular, como el cdncer. Casi tados los ‘tumotes benignos 0 malignos localizados en el sistema nervioso se ori- ‘inan en Célula alises. Algunas gliasliberan molécula, lamadas fac tores neurotréficos, que ayudan al crecimiento de dendrites y ala elon- ‘gacién de los axones. Hasta la fecha, se desconoce si las glas partci- ppan directamente en la elaboracién de la inforrnacién, Miciofotegraia de una reurona acompanada de ceulas gles. Potencial de membrana Las neuronas son células excitables, es decir, conducen seals eléctri- cas en respuesta a estimulos, La base de la excitablidad celular radica fen a diferencia de concentracion de iones entre el citoplasma y el medio extracelular. Todas las células viva, incluidas las neuronas, man- tienen un ligero exceso de iones positivas en el medio extracelular y un ligero exceso de ones negativos en el interior dela célula. Esta cisti- ‘bucién de fos iones, entre el interior y el exterior de la membrana plas- matica, origina una diferencia de cargas eléciicas deniominada poten- cial de membrana. La membrana que presenta esta diferencia de cer- ‘gas entre su lado interno y externo, se dice que esté polarizada Potencial de reposo de la membrana Cuando una neurona no esté conduciendo impulsos nerviosos, se dice ue se encuentra en estado de repose. Fl potencial de membrana de luna neurona en este estado se conoce como patencial de reposo. La distribucion liferencial de cargas eléctricas a través de la membrana plasmatica, se explica por la presencia de proteinas de membrana que distribuyen asimétricamente los iones hacia el interior y el exterior de la célula, otargandole a la membrana plasmatica una permeabilidad selectva al paso de fones. Es decir solo algunos fones pueden atravesar la membrana, E1 potencial de reposo de la membrana puede mediise usando un volimetro y expresarse en las unidades llamadas milivoits (nV), E potencial de reposo en una neurona es de -70 m\. Se antepo~ ne un signo negativa ) que serala que el lado intemo de la membrana posee las cargas negativas 1 potencil de membrana se registra con rmiroeectrodos que se conectan a un lspostvelamado volimeto, ef ual mide actvded eldtreaen las news te instrumento permite cuantifar las clferncias de carga através de a ‘membrane yas grata, De esta forma, «es posil interpreta los fendmenos lectrouimiaosinolucrados en el cee, Impuso nenioso. Inserts pa redial La bomba sodio-potasio (bomba Na'/K") transporta tes iones sodio {Na*) hacia el exterior de la neurona por cada dos iones potasio {K*) ‘ave ingresan al citoplasma. Ast, la bomba Na"/K* crea un desequilbrio de cargas eléctrcas a cada lado de la membrana, La superficie interior rte en el higado y el baz0 y posteriormente en la médue la Osea, Los leucocitos se pueden diviir en células linfoi- des y células mieloides 1 Célulaslnfides. Son un tipo de gldbulosblancos lamados linfocits. Estos se divden en tes tipo lnfecitosT(coleborado- re8y Gtotéxcos),linfocitosB y células NK (de natural killer 0 asesi- Lifes nas naturale). Los linfocitos son las dinicascélulas que realizan una identiicacién muy espectica de los micoorganismos invasores y de las sustancias extranas que ingresan al organismo, lamadas antige- nos. Ader, tienen memoria inmunologica, es deci, son capaces de responder a reptidas exposiciones de un mismo antigano © Células mieloides. Corresponden 2 los granulocitas poli- ‘morfonucleares (PMN) y a los monocitos. Ente los granu- Jocitos se encuentran: ios neutréfils, principalmente con funcién fagoctica; los eosinéfilos, que son importantes cen la defensa contra parésitos extracelulaes, y los bas6- filos que partcipan en las reacciones alergicas, Los mono- itos son glébulos blancos circulantes que se transformen fen macréfagos con funcién fagocitica. Otro tipo de célula mieloide es la célula dendritica, especializada en la pre sentacién de antigencs. Monoct visto en el microscopio optic, Tejidos y érganos del sistema inmune El sistema inmune est organizado funcional- mente en Grganos linfoides primarios y secundarios Aigdis — 5 Mewes '= Organoslinfoides primarios 0 centrales. Son PS la médula6sea yeltimo, En ellos cure la angles diferenciacion incial de los linfoctos 8 y 7, mw respectivamente. Los linfocitos. maduros ee salen de los érganos linfoides primarios y Iigran los érgaos y tees infides > aitrics. a. foe '= Organos linfoides secundarios 0 perifércas. y fn elas se concentan los antigenas Yung mess entregan la aquitectura apropiada pare {ue os lnfoitos enten en contacto con 44 estos, intevacionen entre si y con otras céluas del sistema inne. A través dels itis {6rganos linfoides periféricos se dsemina la respuesta inmune por el cuerpo. Estos ‘rganos son los siguientes: los. ganglios linfiticos, estructurasricas en macréfagos y linfocitos que estén especialmente dise- fhadas para fitrar y atrapar a los microor- sistema inmune ests formado por dstintos ‘ganismos y sustancias extrafias que se organcsy estructuras que se comunican encuentran en la linfa, permitiendo que ete sy coma sangre a través de los vasos posteriormente los macréfagos y linfocitos S™guineosylnfatices colaboren en su destruccién y en el desarrollo de la respuesta inmu- ‘ne; el bazo, ubicado sobre la porcion izquierda del abdomen, es el lugar de proliferacién de linfocitos B, recoge antigenos de la sangre, Yy Sus macréfagos eliminan bacterias y globulos roj0s dafados; el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) contiene linfocitos y célu- las fagoctticas y se encarga de recoger antigenos de las mucosas. En ‘general el MALT recibe su nombre dependiendo de su ubicacion anatémica, teniendo entonces tejido linfoide asociado a Ia piel, al Intestino, a los bronquios, alas glandulas mamaria y salivales, a la ‘@vidad bucal, al tracto genitourinario, al ofdo medio y a las amnig- ddalas palatinas, amigdalas faringeas o adenoides y amigdalas lin- ‘guales, conocidas, en conjunto, como anillo de Waldeyer | 2 inmunidad innata o inespecifica constituye la primera linea de defensa contra los microorganisms invasores, respondiendo y elini- nando répidamente a la mayoria de los patégens, incluso sin que el organismo muestre sintomas de enfermedad. Corresponde a una res- puesta inmediata frente a los agentes agresores y a un mecanismo de resistencia general 2 la enfermedad, debido a que incluye todas las barreras de defensa que el organismo dispone pare combatir la inva '5i6n por una gran diversidad de microorganismos, respondiendo de la misma forma a distintos tipos de patégenos. Ademas, no genera una memoria por exposicion previa, es decir, la respuesta serd siempre la ‘misma ante un nuevo encuentro con un detesminado agente infeccioso. Los principales companentes de la inmunidad natural son las barreras fisico-quimicas, las proteinas ciculantes, las células fagactticas y las células NK. = Barreras fisico-quimicas.Estan compuestas por [a piel y las membra- has mucosas. La capa mas extema de la piel, la epidermis, y las mucosas, gracias a su estructura y cohesion, forman una verdadera ppared que impide la entrada de los micsoorganismos al cuerpo. ‘Ademas, la descamacién producida por el recambio celular de las ‘élulas epidérmicas permite la eliminacién de los microorganismos que se encuentran en su supert- ie. Sila piel Se romnpe por una herida o quemadura, s@ convierte en un foco de ingreso para una infec Gn. Las memibranas mucosas recubren el sistema digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. Las células de la mucosa producen mucus, que lubrica y atrapa a los microbios. La mucosa respiratoria pose células cliadas que arrastran a los patégenos que intentan colonizar su superficie. Ademss, através de las mucosas son secretadas una serie de protelnas y Péptidos con propiedades antibacterianas, coma la lisoaima y las cy -defensinas que dificultan el desa- Lape! y sus secrecones, ‘como! sudo, son una de las Primers barreras dfensivas ‘contra el ngreso de micro- ‘organisms a nuestro cuerpo rrollo bacteriano, Por otro lado, las secrecién de , . la PO> del pasma disminuye E, Ninguna de las anteriores. 10. ¢Cual de las: ‘comin entre arterias y venas? [A La elasticidad al paso de la sangre B. La presencia de valvulas para impulsar el fujo sanguineo. . Sus paredes estan formadas por tres capas. . El grosor de sus paredes E, La direccién del flujo de sangre que transport. 11, Respecto a las arterias pulmonares, s correcto afirmar que: |. transportan sangre oxigenada. I. transportan sanare rica en COp, llevan sangre hacia los pulmones. IN. se originan en el ventriculo derecho, A. Solo Biylv caym DA ilyIv Ei ily 12. :Qué proceso se lleva a cabo en los alvéolos? A. El aire se emtbia y humedece. B. Controt de la ventlacién pulmonar, . Fltracién de impurezas. D. Expansién del volumen del trax. E, Se realiza la hematosis, 13, Es corecto afirmar que durant la espracién: |. aumenta la presi6n de aire intrapulmonar. I. se contraen los masculos intercostales, I ciafragma se relaja. IW. se levantan las costilas, A. Solo I Biyill chilyt Dilylv E, Todas, 14. .Qué efecto en el funcionamiento cardiorrespiratorio NO se produce en deportstas con entrenamiento constante? ‘A. Menor frecuencia cardiaca en reposo, B. Mayor eficiencie respratoria, C. Aumento de la contractibilided del corazén, D. Mayor superficie capilar. E. Disminucion de la contractibilidad det corazon, 15, 2Que funcién(es) realiza el sistema excretor? |. Bliminar sustancias de desecho metaboico, I, Mantener niveles equilbrados de agua « iones del liquido extracelular, I. Biminar excesos de sustancias quimicas potencialmente darinas. A. Solo | B. Solo Gayl! Dtyil E. Todas. 16. Qué proceso ocurre fundamentalmente en el tibulo contormeado proximal? AA. Almacenamiento de orina B. Secrecion de sustancias, . Reabsorcién de agua y solutos. D, Filtracin de sustancias en forma masiva E. Ninguna de las anteriores, 17. xCuslfes) de los siguientes factores

You might also like