You are on page 1of 9
Tp * Capitulo 13 é Instituto Yocificactones Dispersas ‘To Puente TSENG EH USCAPOPR Las vocificaciones dispersas proporcionan sonidos mas ricos que todas las técnicas de rearmonizacién que se discuten en este curso. Se caracterizan por los intervalos tan comparativamente anchos que forman parte de su estructura. Se utilizan a menudo en Ja armonizacién de trasfondos y de lineas melédicas relativamente inactivas o percusivas. Al esoribir vocificaciones dispersas, el estudiante debe estar particularmente consetente de que las notas dadas a cada instrumento, le permite balancearse ¥ ensamblarse con los otros instrumentos. Debe ponerse atencién constante a los Limites Graves de Intervalos, asi como a la restricel6n de la 9*mi interna. (Eventualmente, el arreglista diligente y talentoso, seré capaz de escribir con atencién consciente o inconsciente a las reglas. Sin embargo, esas reglas, de una ‘u otra forma, deberén primero estar firmemenite establecidas en la mente.) Las dispersiones brindan més oport:nidad para la creatividad y para el error, que las vocificaciones esténdares que se han visto anteriormente. Por lo tanto, el estudiante deberé guardar bien a informacién y limitaciones que aparecen én este capitulo. Hetas lo ayudarén a pasar en un camino seguro a través de la mistertose, tierra de las Vocificaciones Dispersas. DISPERSIONES A 4 PARTES CON LA MELODIA DADA Asigna la linea melédica principal, en su totalidad, a la voz més alta. Luego armoniza de acuerdo al siguiente procedimiento. La ténica del acorde se le-da a la voz més grave, de no ser que e} cifrado indique una inversiGn, en cuyo caso, dicha nota se asignaré a 1a voz més grave. Escribe la linea de la voz mAs grave, para todo el pasaje, antes de Nenar las otras partes de en medio. Cuando sea practico, crea movimientos contrarios entre la voz grave y la melodia principal. Bel Abmai7 Abt Bbmin? B we by » a 2 2 > 2 > 2 > a ) > 2 2 2 La, duplicacin de cualquier par de voces (en unisono o con ajuste de octavas) no deber4 hacerse a menos que sea necesario para la melodia, y/o se quiera dar un sonido triddico. é Los intervalos mAs t{picos que se dan entre las dos vooes més graves son: la 5* “Justa; la 7 mayor, menor o disminuida; y la 10* mayor o menor. Estos intervalos bajos tienden a caracterizar el sonido de la vocificacién extendida, especialmente cuando el acorde esté en posicién fundamental. El intervalo entre las dos voces graves puede, sin embargo, abrirse a cualquier distancia desde una 3* menor (cuidado con los Limites Graves) hasta una 10* (aunque ocasionalmente esto podré estirarse hastia una 12° 0 més). El intervalo entre cualquiera de las otras voces superiores, puede ser tan chico como una 2* menor, 0 tan grande como una 7* mayor. (excepoién: la distancia minima entre Ja melodia y ia. segunda voz debe ser una 2* mayor.) Las dos voces centrales regularmente levan uno de los siguientes pares de notas del scorde. (Cualquier tono para cualquier voz.) a. 783 (10) db. 585 (10) e. 683 (10) a 686 e 587 Hz ‘Trpt Alto Sax Bari Sax Existe una excepeién a la advertencia de duplicar las voces, cuando se trata de cualquier acorde 7, en posicién fundamental. Cuando la 3* ola 7 estén on la melodia, la 5* debe omitirse y la melodia duplicarse una octava abajo por la tercera voz. La nota restante se asigna a la segunda voz. 86 ie { 3s 36 TRASFONDOS DISPERSOS A 4 PARTES (ein melodia dada) Los acompafiamientos arménicos son creados por el arreglista para dar un soporte al instrumento(s) 0 voz que Ueva la melodia. Empieza por asignar las ténicas (o algunas otras notas base, si se indican tnversiones) a la voz inés grave. Después, da las notas del acorde que son apropiadas para las dos voces centrales. Cuando sea posible, éstas partes deberan ser conducidas como notas guia Gnoviéndose por grado conjunto o funcionando como notas communes). (Reflérase al Bj. 2, anterior). B4 | Bhewj? Gein’ Amin? D7 Gui G Alto Sax Tenor Sax ‘Trom Bari Sax ota: los tonos comunes pueden repetines o quedanse Hgados Finalmente, se asigna la nota del acorde que queda, a 1 voz de arriba. B.S Bbmaj? Gein? Amin? =D? Genin? G alto Sax Tenor Sax Bart Sax SEF 87 “ewe eC eS ee ee ee ee ea eae eee ‘WNétese que la mayoria de las vocificaciones dispersas a 4 partes funcionan bien, usando solamente notas del acorde. ; Sin embargo, las circunstancias (artisticas 0 précticas) a veces sugieren la inclustén de una posible tensién. 81 una tensién es usada en una dispersién a 4 partes, dicha tensién deberia a. ser escogida muy cuidadosamente, y b. asignarse normalmente a la primera voz. 6 + Bbouj? Gmin? Amin? D? Guin? @ Alto Sax @ Tenor Sax Trom Bari Sax o Se puede afadir interés a un acompanamiento, con el retardo o anticipacion de algunas de las vocificaciones, en relavion a la progresién de scordes que se ha dado. Esta manipulaci6n ritmica puede ser trabajada eseribiendo en forma de sketch, un patrén-de ataques y duraciones mientras se eseriben las notas. Algunos estudiantes preferirén lograr lo mismo al trabajar las vosificaciones, sin necesidad de un sketch ritmico. Debe considerarse cuidadosamente si la seccién ritmica deberé “cachar” o no, alguna de estas anticipaciones o retardos. Ej. 7 Un sketch ritmteo: &s Trp Instituto a Bom? Gmin? Amin? D? Gain? to =] 88 BY. 7-8 igh Sra = a Alto Sax ave ‘Tenor Sax Bart Sax trom Guitar Ac. Piano keyboard Ac. Bass Drums =EEP 7 Instituto y DISPERSIONES A 8 PARTES “To Poet, yore 2 CON UNA MELODIA DADA SERRGRTIRREN OS ‘Una forma simple (pero efectiva) de escribir dispersiones a 6 partes con una melodia dada, es crear una dispersion a 4 partes debajo de cada nota melodica, usando él siguiente procedimiento. 1. Da la frase melédica entera a la voz superior. 2. Tomando en cuenta las sugerencias ya establecidas en el tema de las dispersiones a 4 partes, construye una linea apropiada para la voz grave. 8. Combina las 3 voces restantes con la voa de hasta abajo, para formar dispersiones a 4 partes, cuidando que ninguna voz interna quede més cerca de la melodia, que una 2* mayor. Nota: Si se quiere un acorde de 4 notas, puede darse la duplicacién de octavas entre la melodia y alguna de las voces internas. Si el cifrado indica un acorde de S notas, podrén usarse las 5 notas. 89 Asie? D7 = Gain CoM Bayt Alto Tenor Sax Trom Bart Sax ‘Nétese 6] movimiento contrario entre la trompeta y ol baritono. Hi. 8a ' Amn’D7 Gait Cot Fay Trpt = = alto Tenor Sax Ban Sax SSS TRASFONDOS DE DISPERSIONES A 5 PARTES (sin melodia dada) Una forma de voeificar una dispersion a 5 partes sin una melodia dada, es seguir estos pasos: 1. Crear una dispersién a 4 partes, usando las 4 voces de abajo. 2. Dar a la voz restante una nota apropiada, asegurando que sea més alta que las otras notas en esa misma voeficacién. Puede ser una quinta nota (del acorde o tension) o puede duplicar alguna de las otras voces. B29 * BausSEGD Amin? D7 Gus C7 Fai? Trpt a Alto 4 Tenor Sax ¢ Trom 4 Bari Sax = ze . Hj. 9-8, ‘ Buia??s Eieit) Amin? D762 Guin? C704 Feu? Trpt Alto Tenor Sax Trom Ban Sax otro método serfa empezar con una dispersién a 3 partes, utilizando las 3 voces de hasta abajo. ta funcién de una dispersion a 3 partes es marcar claramente un estado arménico, con el minimo némero de notas. La siguiente liste, que muesia grupos de notes del acorde en orden ascendente, contiene las construcciones més comunes de dispersiones a 5 partes. 2.1,8,3(10) 6 1,3(20),5 TrP b.1,7,5(10) 6 1,3(10), 7 ©.1,6,3(10) 6 1,5(10),6 jnstitolo ag a “Tho Pua, ant Si se indica una inversion, la dispersién a 5 partes se forma regularmente por intervalos de Sas 0 6as. ad 3,1,5 e. 5,3,1 £ 7,5, 1 (funciona sélo con b7, por la restriccién de 9mi interna) Ej. 10 Tet ata Trp Instituto — Tenor Sax Thy Puente! STORE SCAPORS Bart Sax DISPERSIONES TRIADICAS Hstas vocificaciones, que contienen solamente la ténica, 5* y 5° del acorde, pueden escribirse para 5 6 mas partes. Las tres notas del acorde deber. “utilizarse en cualquier vocificacién triddica. il intervalo entre las dos voces mAs graves no debe ser menor a una 5°. Es ‘obvio que en una vocificacién dispersa a S partes no pueden haber duplicaciones. Bn dispersiones a 4 partes es mAs comin duplicar la ténica o la 5* que la S*. En dispersiones a 5 partes no debe ocurrir mas de una duplicacién. B12 ci Bb EE.G4¢ AS partes A4 partes AS partes s ca mrp Instituto "Tika Paste il al 93

You might also like