You are on page 1of 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE ARTE Y DISENO GRUPO DE CARRERAS DE PROYECTOS DE DISEN'O ASIGNATURA: INTRODUCCION AL DISENO TEMA: INTERACCION DEL COLOR Jefe de Trab. Pract.: D.G. Claudia Pacaccio Introduceién Tanto en la naturaleza como en la comunicacién visual, asi como en todos los acontecimientos en que se manifiesta, el color nunca aparece aislado. Esto hace que el estudio de la manera en que el color se percibe en relacién con su contexto y la interaccién cromética sean aspectos important{simos, Relatividad del color En la percepcién visual casi nunca se ve el color como es en realidad, es decir tisicamente: el color 5 relativo. Explicaremos esta caracterfstica del color diciendo que el color que percibimos depende, ademés de sus caracteristicas fisicas como su longitud de onda, de ciertos fenémenos perceptivos. que se relacionan con diversos factores, por ejemplo: las condiciones de iluminacién, las proporciones © tamafios de las superficies coloreadas, la proximidad o lejanta con otros colores, etc. Condiciones de iluminacién: la cualidad, calidad y distribucién de la luz y también su cromaticl- dad cambian la apariencia de los colores. Una luz intensa tenue hace que un color parezca mas 0 ‘menos saturado. Una iluminacién coloreada attera notablemente el croma de un color; un rojo seré visto como naranja bajo una luz amarilla, més intenso bajo una luz roja, agrisado muy oscuro o negro bajo una luz verde y violeta bajo una luz azul. Contraste sucesivo: Si se mira a un pequefio cfrculo de color rojo, por ejemplo, durante 20 0 30 segundos y luego es pasada la vista a una superficie blanca o a un aris claro, ser perceptible en ésta tuna imagen tenue de la misma forma anterior, aunque coloreada debilmente en el color complemen- tarlo de aquella: verdosa en este caso. Cuando el ojo pasa de un color a otro 0 a una superficie de color, el resultado sera diferente al que se obtiene sobre blanco o gris; el contraste sucesivo que se aprecia sobre éstos serd visto entonces, al pasar la mirada del rojo al verde, en un verde mas claro y luminoso. La imagen sucesiva de un area de color se produce siempre en su complementario. Como este fenémeno es genérico para todos los colores, cualquier color puede tener destaque si tiene como fondo a su color oponente. Contraste simutténeo: El aspecto de un color 0 también en el caso del blanco, negro o gris son muy afectados por la relacién mutua o induccién de otto u otros colores que son vistos simultanea- THTERACCION DEL COLOR 7 mente. El contraste entre dos areas contiguas de color vistas a un tiempo, es de gran importancia, porque su efecto puede ser utilizado para cambiar el-color de una superficie y también para crear en una blanca la sensacién de color. Si se recortan varios cffeulos en un mismo color azul @ en un-gris y se colocan sobre fondos de diferente color, tanto el azul como el gris pareceran que son diferentes en color, saturaoion y también en intensidad; un rojo por ejemplo pareceré. intenso sobre blanco; més intenso y olaro sobre negro; menos intenso y mas claro sobre azul, con la maxima potencia sobre su complementario verde y se perderd por absorcién del fondo, si éste es del mismo color. ‘Si colocamos un color superpuesto a otro que le sea contrastante pero sin llegar a su complemen- tario, es apreciable como el de pequefia area, situado encima tiende al complementario del color infe- rior; un amarillo superpuesto a una mayor extensién de rojo sera visto con una tendencia verdosa Cuando et area de los dos colores sea igual y esten yuxtapuestos, se les verd influenciarse mutua- mente: el amarillo pareceré més verde y el rojo mas violéceo por induccién de los respectivos com- plementarios; este efecto se reduce y anula a medida que los colores se separan o estan aislados por Una franja 0 espacio de blanco, negro o gris. Un color cualquiera o un gris seran vistos més oscuros sobre blanco y més actarados sobre negro, debiendose el efecto a que el ojo aumenta las pequefias diferencias de intensidad para que asf sean éstas mas distintivas. Ciertas combinaciones de colores pueden producir que dos colores muy diferentes entre si se perciban como iguales o muy similares y, también, dos colores iguales pueden verse diferentes por efecto de la relatividad e interaccién del color. Si, por ejemplo colocamos dos cuadrados pequefios del mismo tamafo y color sobre fondos grandes de colores muy diferentes, nos daremos cuenta que la diferencia que percibimos es el resultado de la infiuencia que ejerce uno sobre el otro. Los cambios que se producen en el color acurren en las variables de luminosidad y tono simul taneamente. Verios que un cuadrado gris sobre blanco se ve més oscuro que el mismo cuadrado gris sobre negro. Asimismo, un cuadrado amarilo sobre gris se ve més.apagado que el mismo cuadrado ‘amarillo sobre negro. En ambos casos se veritica la influencia del color del fondo. Mezcla éptica: Un concepto importante relacionado con la interaccién del color es la mezcla Opti a. Los pintores expresionistas y especialmente los puntilistas, al representar, por ejemplo, un color verde, no lo obtenian como resultado de la mezcla mecénica de pigmentos amarillos y azules, sino que aplicaban estos pigmentos en forma de pequefias pinceladas 0 “puntos* de los colores puros. Al observer a simple vista el conjunto de puntos resultante se ve el color verde. El efecto es el de una mezcla éptica 0 perceptiva pues estas pequefiisimas porciones de distinto color no se pueden distin- guir como unidades crométticas auténomas. El concepto de mezola 6ptica se ha tomado como funda- mento de las técnicas fotomecénicas de reproducoién del color. Armonias y contrastes croméaticos Segtin el esoritor alemén Goethe, la armonfa entre los colores esté relacionada con la tarea de ordenarlos en una composicién de manera de lograr que distintas-porciones.de superficie coloreada y diversidades tonales concurran a un efecto tonal y tinico de expresién y significado. En forma simple, podriamos decir que la armon(a es la relacién entre dos 0 mas colores que pro- duce un efecto agradable a la vista. Diversos autores han investigado el concepto de armonfa cromati- ca y proponen que una combinacién arménica entre dos colores sélo se logra cuando ambos tienen Vit eer 3 un componente cromatico comin -armonfa simple-, por ejemplo una armonia lograda por un cambio de valores de-un mismo tono; 0 bien de tones adyacentes del circulo cromatico, Otras armonias mas complejas se logran haciendo intervenir en la combinacién de colores.el.con- cepto de contraste. Decimos que una combinacién es contrastante cuando los colores que intervienen no tienen componentes en comtin, por ejemplo la de contraste de.complementarios, Este contraste produce un efecto de choque a la vista pues ambos colores tienden a sobresalir uno respecto del otro, Hay posibilidades de atenuar este efecto combinéndolos con el color negro o blanco, es decir cam- biando el valor y saturacién de uno 0 de ambos colores. Los términos armonia y contraste, @ pesar de que parecen designar conceptos opuestos, consti- tuyen la base fundamental de todo el campo operative de las combinaciones cromaticas, conjunta- mente con el conocimiento acabado de los diferentes modelos de color. Contraste de tintes: Los més contrastantes entre s/ son los colores primarios, los denominados pUros 0 en su maxima saturacién, y también, como ya hemos dicho, las combinaciones de colores complementarios. Contraste acrométic arises claros y oscuros. : Se produce al combinar el blanco, negro y todas las variaciones de Contraste de colores célidos y frios: esta nominacién de los colores se relaciona con la sen- sacién produeida en el ser humano por asociacién de estos colores con fenémenos naturales. Por ejemplo los colores rojos, amarillos y anaranjados se relacionan con el fuego, el amanecer, ete. y por ello se.los denomina calidos. Los colores trlos, como los azules, verdes y violetas, se asocian con el agua, el hielo y por ello se los considera frios. Contraste de superficie: Los diversos colores tienen pesos visuales diferentes y para lograr un contraste equilibrado en una combinacién de colores se tomarén superficies coloreadas iguales per- ceptivamente y no dimensionaimente. Dinamica y visibilidad del color Se ha comprobado cientificamente que los distintos colores producen en la percepcién humana diversas sensaciones de movimiento. Ejemplo: los colores frios se contraen y se alejan perceptive mente y los colores célidos avanzan y se dilatan, Los colores claros se acercan en tanto los osouros se alejan. El color cyan Indica vaofo, protundidad y lejanta, mientras el rojo sefiala estatismo, teza. El amarillo tiende a la expansi6n Es por ello que la visibilidad del color presenta grandes diferencias en relacién con la amplitud del campo de la imagen, la distancia, la luminosidad o valor, la saturacién, etc. Legibilidad: cuando trabajamos con tipogratias podemos mejorar la legibilidad a través del uso del color. La siguiente es una tabla, que parte de la maxima legibilidad, relacionando el color de la figu- ra (letra o signo) con el color del fondo, llegando a niveles de minima legibilidad. TwTewaecren pet eoL0m z CONTRASTE ALTO CONTRASTE MEDIANO_ CONTRASTE BAJO FIGURA | FONDO FIGURA | FONDO FIGURA negro amarillo violeta naranja amarillo negro blanco naranja | negro magenta amarillo | negro negro magenta verde azul blanco magenta | negro rojo verde bianco rojo amarillo negro violeta bianco magenta } amarillo magenta rojo bianco blanco naranja naranja bianoo azul negro rojo rojo magenta | bianco amarillo | verde magenta cian blanco azul rarania cian azul amarillo azul magenta cian ‘blanco negro verde negro vioieta blanco Violeta, rojo cian naranja amarilo | azut azul cian Violeta naranja verde amarito amarillo verde cian amarillo | magenta ezul rojo Violeta magenta verde verde verde magenta violeta blanco negro verde rojo amarillo rojo negro naranja magenta rojo azul amarillo negro violeta rojo negro naranja amarillo. | cian blanco cian cian amarillo azul Psicologia del color Los efectos psicol6gicos del color son diversos. Tienen su origen en asociaciones objetivas © sub- jetivas relacionadas también con los afectos. Los colores comunican, sugieren, evocan asociaciones, despiertan sentimientos y recuerdos. Cada color tiene su propio significado: ROMO: es vida, dinamismo y energia. Es célido, excitante, el color de las emociones. Se lo asocia con la alegria, triunto, sacralidad, agresividad, guerra, sangre, peligro, ita, osadia, fuego, pasién,sexo. Expresa virilidad, sensualidad. Es exaltante y agresivo. Es el simbolo de la pasién ardiente, desbor- dada y del peligro. Es calor, vigor, actividad, poder, fuerza. Es el més impulsivo, el mas impulsivo y el més estimulante, Pero también el que mas cansa porque es el color de la accién. AZUL: Es frialdad, seguridad, reserva, afecto, fidelidad, honradez, fe, mistico en general, profundo, solemne, relajante, infinitud, serenidad, madurez y vida espiritual. También se lo asocia con la verdad, recogimiento, descanso, sabiduria, inmortalidad. Con la frescura y la limpieza. Es el color del cielo y del océano. Cuando se aclara pierde atraccién y se vuelve indiferente y vacio. Cuanto mas se TaTenneeren bel @eleR a oscurece mas nos lleva al infinito. VERDE: Es el color mas calmo, el color de la vegetacién. Es fresoura, juventud, naturaleza, armonia, esperanza, descanso, quietud, tranquilidad, reposo, complacencia. Es equilibrio, vida reno- vada. Como esta formado por la unién de un color célido y uno frio, si tiene mas amarillo tiene una fuerza activa y un aspecto soleado. Si el azul predomina, el verde se torna serio, cargado de pen- samiento, calmo. AMARILLO: Es el color de a luz, del sol y del oro. Evoca accién, vida, voluntad, arrogancia, poder. Es un color joven, vivaz, extravertido. Se lo asocia con el calor, placer, celos, envidia, uminosidad, juventud, dignidad real. En su tonalidad oro simboliza riqueza, realeza y alegria, y en su versién limén antipatia e indiferencia. NARANJA: Més que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carécter acoge- dor, célido, vital, estimulante y vibrante, Se lo asocia con lugares célidos y frutas tropicales. Posee una cualidad dinamica muy positiva y enérgica. Es festivo y amable. VIOLETA: Es el color de la templanza, de la lucidez y de la refiexién. Es misterioso, mistico, melaneélico y podria representar también la introversién. A veces es trizteza, profundidad, aliocién Simboliza la pompa y el Iujo, se lo asocia con la realeza y la excelencia, Cuando el violeta deriva al ila yal morado se eplana y pietde su potencial de concentracién positive. MARRON: es un color masculino, severo, otofial, sugiere honestidad, calidez, contort. Se lo asocia con el pan, la vida sana y natural, el trabajo cotidiano, Del marrén emana la impresi6n de gravedad y equilibrio; es el color realista por excelencia, tal vez por ser el color de la tierra. Expresa compactici- dad, utilidad, realidad. NEGRO: Confiere nobleza, distincién, elegancia cuando es brillante. Opaco es simbolo de muerte silencio eterno, encierra un cardcter impenetrable. Provoca idea de osouridad, noche, misterio y de ‘compacto, sugiere justicia, separacién, evoca tristeza, pesar, etc. BLANCO: El blanco como en negro se hallan en los extremos de la escala, y ambos tlenen ausen- cia de color. Expresa pureza, delicadeza, inocencia, paz, lo inaccesible e inesplicable, orea una dimen- si6n de vacio, de silencio y de infinito, pero contiene una vida y futuro latente y positivo, El blanco es el fondo potencial de todo mensaje. Sugiere limpieza, higiene, pulcritud. Es refrescante y desinfec- tante. Evoca orden, tranquilidad. (Para los orientales significa muerte), GRIS: Ocupa el lugar central entre los colores limites y opuestos. Pero es un centro neutro y pasi- vo, que simboliza la indecision y la ausencia de energia. Expresa duda y melancolla, desénimo, vejez. Carece de caracter auténomo: ni leno de posibilidades como el blanco, ni pasivo como el negro, expre= sa neutralidad, monotonfa, depresiGn, etc. El color en accién El color tiene poder. Los colores pueden animar y deprimir, estimular y tranqullizar, provocar y ene- mistar. Aplicado descuidadamente el color puede dar lugar al cansancio y la tensién, pero un uso ade- TWTERAeeiOn pEL eoLen 5 cuado del color puede enriquecer el ambiente, reducir el aburrimiento y prevenir los a todo utiliza mos el color: no hay nada que no tenga color. ntes. En Los asesores en materia de colores los utilizan para despertar el interés y aumentar la productivi- dad: idean un esquema perfectamente matizado de colores para una fébrica, crean ambientes deter- minados con luces 0 consiguen que una locomotora diesel silenciosa sea mas visible en un cruce. El hecho de que hay que prestar atencién al color es evidente si consideramos hasta qué punto se lo utiliza en la publicidad y en los embalajes destinados a atraer la vista y fijarse indeleblemente en la imaginaci6n; en el logotipo que se reconoce al instante en los grandes almacenes y en el traje oscuro, inspirador de contianza, del agente de seguros. El conocimiento, el buen gusto y Ia intuicién se combinan para manejar en forma adecuada el color. Es una disciplina, un arte, un oficio. Entre los premios que nos ofrece su dominio figura una mayor sensibilidad a la medici6n del color y una satisfaccién creciente al utiizario. Saber como se llaman y como se han normalizado los colores, como cambian bajo diferentes tipos de iluminacién, por qué palidecen 0 por qué modifican el énimo, ta tinea, fa forma, el perfl y la perspectiva, comprender los efectos épticos de determinadas combinaciones de colores y el impacto psicolégico de la luz de color. todo esto serd util para lograr que el color consiga lo que quiere conseguir. Bibliograti Koppers, Harald. "Fundamentos de la teorfa de los colores". Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1995, Deribré, Maurice. "El color en las actividades humanas". Ed. Tecnos, Madrid, 1964, ‘Swan, Alan. "E! color en el disefio gréfico”. Ed. G. Gil, Barcelona, 1992. Favre, Jean Paul; November, André. "Color and Comunication’ Ed. ABC, Zurich, 1979, El gran libro del color. Ed Blume, Barcelona, 1982 Twrenneeren peu eoLon 6 Naturaleza e Interaccién del color (ejemplos de la teoria antes desarrollada) Color y luz: cuando todos los colores del espectro se combinan, el resultado es la luz blanca. Del mismo ‘modo, estos colores se descompanen cuando la luz blanca pasa a través de un prisma de cristal. Cada color EI color de la lluminaci6n: Los colores son sensaciones que se

You might also like