You are on page 1of 36

HIDROMETALURGIA

NOMBRE: HIDEKI ROCO ROCO


MAURO CISTERNAS MONARDES
ENRIQUE GALLEGUILLOS LLIPE
KARINA ROJAS OSORIO

CARRERA: INGENIERIA EN MINAS


ASIGNATURA: METALURGIA EXTRACTIVA I
PROFESOR: SOLANGE HAYDEE SUAZO ARDILES
SECCIÓN: 172 VESPERTINA
FECHA: 18/07/2019
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
2 Objetivo General ............................................................................................... 5
3 Objetivo especifico ............................................................................................ 5
4 MARCO TEORICO ........................................................................................... 6
5 INGRESO AL LABORATORIO ......................................................................... 7
5.1 Uso de EPP................................................................................................ 7
5.2 MATERIALES DE APOYO DE CADA GRUPO .......................................... 8
5.3 MATERIALES DE APOYO DEL LABORATORIO ...................................... 8
6 INICIO DE LA ACTIVIDAD ............................................................................... 9
6.1 Procedimiento realizado ............................................................................. 9
6.2 Diagrama de muestra ............................................................................... 12
7 Medición del ácido .......................................................................................... 13
8 Tamizaje del mineral ....................................................................................... 14
9 F80.................................................................................................................. 15
9.1 Grafico del F80 ......................................................................................... 16
10 Aglomeración del mineral ............................................................................ 17
10.1 Materiales para Aglomerar .................................................................... 17
11 Proceso de lixiviación por batea .................................................................. 19
11.1 Procedimiento ....................................................................................... 20
12 Análisis Químico .......................................................................................... 22
12.1 Colorimetría .......................................................................................... 22
13 Métodos para calcular la concentración de cobre ....................................... 23
13.1 Valoración ácido-base .......................................................................... 23
13.2 Valoración redox ................................................................................... 23
13.3 Titulación............................................................................................... 23
13.4 Extracción por solvente ......................................................................... 24
14 Electro obtención ......................................................................................... 25
14.1 Procedimiento ....................................................................................... 26
15 ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 30

2
16 Discusión ..................................................................................................... 32
17 Conclusión ................................................................................................... 34
18 Bibliografía................................................................................................... 36

3
1 INTRODUCCIÓN

Una de las principales actividades económicas en chile es la minería, por el cual la


extracción de mineral debe ser un proceso rentable, por lo tanto, se debe realizar la
ejecución de los procesos de una manera eficiente tanto en la producción como en
el beneficio económico.

La metalurgia extractiva es la rama de la metalurgia mediante la cual se estudian


los métodos químicos que son necesarios para procesar las menas minerales y
obtener de ellas metales, con mayor o menor grado de pureza. Esta rama también
forma parte de la ciencia de materiales. Comprende todos los temas relacionados
con los tipos de mineral, lavado, concentración, separación, procesos químicos,
extracción de metal puro y su aleación para adaptarse a diversas aplicaciones.

En minería la planta hidrometalurgia realiza la extracción y recuperación de metales


usando soluciones líquidas, acuosas y orgánicas con el objeto de obtener en la
etapa final un cátodo de alta pureza. Para esto debe ser necesario la realización de
diversas etapas previas que operaran en conjunto, desde la Conminación,
conglomerado, lixiviación, hasta enviar a planta el mineral en estado líquido, bajo la
sigla PLS.

En este informe realizaremos diversas etapas a escala de este proceso minero


hidrometalúrgico, en donde el objetivo se centrará en obtener un cátodo de cobre
desde un mineral de sulfuro. Utilizaremos equipos proporcionados por la institución
y el conocimiento alcanzado en la formación académica de cada uno de los
participantes en este laboratorio en donde pondremos en práctico lo visto
teóricamente y que como fruto de lo estudiado será la obtención de un cátodo de
cobre.

4
2 OBJETIVO GENERAL

Realizar en el laboratorio de la universidad los procesos de la minería


hidrometalúrgica, desde la etapa de Conminación hasta la elaboración de un cátodo
de cobre.

3 OBJETIVO ESPECIFICO

 Realizar labores de Conminación para lograr una reducción granulométrica


óptima para la etapa de lixiviación.
 Dar a conocer resultados del análisis granulométrico.
 Diseñar una maqueta para el proceso de lixiviación por inundación.
 Calcular volumen de ácido.
 Obtener una solución rica, que nos permita obtener un catado en el proceso
de electro obtención.
 Elaborar maqueta para la electroobtención.
 Obtener cátodos de cobre.
 Analizar el funcionar de las plantas según el tipo de mineral a tratar para
elaborar temas de discusión, y conclusión de informe.

5
4 MARCO TEORICO

El presente trabajo está basado en una investigación experimental de todo el


proceso hidrometalúrgico, en el cual se realizó en el laboratorio comenzando con la
reducción del mineral y calcular la medida del ácido para utilizar en la aglomeración
y en el proceso de lixiviación, posteriormente se realizó el proceso de extracción por
solvente, a través de las celdas electrolíticas y por último la etapa de electro
obtención, donde se obtendrá un cátodo de cobre. La hidrometalurgia los procesos
de lixiviación selectiva (disolución) de los componentes valiosos de las menas y su
posterior recuperación de la solución por diferentes métodos.

6
5 INGRESO AL LABORATORIO

El ingreso al laboratorio debe realizarse obligatoriamente con todos los equipos de


EPP correspondientes.

Requisitos Importantes:

5.1 Uso de EPP


 Guantes.
 Lentes de seguridad.
 Zapatos de seguridad.
 Mascarillas.
 Tapones auditivos
 Buzo, Cotona.

7
5.2 MATERIALES DE APOYO DE CADA GRUPO
 Mineral oxido.
 Bolsas de plástico
 Plumón.
 Calculadora.

5.3 MATERIALES DE APOYO DEL LABORATORIO


 Pica roca.
 Pesas.
 Chancadoras (cónico, y de mandíbula)
 Tamizadores.
 Cortador de rifle.
 Pala, brocha, paño de roleo.
 Probeta de 1 lts.
 5 lts de agua.
 140 ml de ácido.

LABORATORIO Roca

Chancador de
cono

8
6 INICIO DE LA ACTIVIDAD

Se ingresa al laboratorio, con todos los EPP, luego de esto se empieza con cada
tarea asignada por la profesora.

Mineral
9,9 kg de sulfuro de cobre.

6.1 Procedimiento realizado


 Una vez obtenido el mineral se prosigue a fracturar el mineral para poder
ingresarlo al chancador de cono y así reducidor el mineral un diámetro de ¾”
y pasarlo al siguiente chancador y lograr obtener el diámetro requerido de
½”.
 Luego de ser reducido el mineral lo pasamos atreves del cortador de rifle
para poder homogenizar de mejor manera el mx.

9
 Luego el material proveniente del cortador de rifle es dividido en dos partes
iguales, los cuales son pesados lo cual los dio los siguientes resultados:

 De los 9,9 Kgr iniciales nos dio un peso en la bandeja 1 de 4,95 kgr y en la
bandeja 2 4,95 kgr. De las dos bandejas decidimos utilizar el mx de la
bandeja 2 y el mx de la otra bandeja lo dejamos como rechazo.

 Proseguimos nuevamente a utilizar el cortador de rifle ahora con los 4,95 kgr.
Ya hecho todo el proceso nos dio dos muestras una de 2,45 kgr y la otra de
2,50 kgr.

10
 Luego realizamos el método de cono y cuarteo para homogenizar el mineral.
Lo primero que hacemos es tomar la esquina 1 del paño del roleo y unimos
a la esquina 2 con la precaución de no perder muestras por los bordes del
paño. Ya una vez que logramos unir la esquina 1 con la esquina 2, el paño
debe regresar a su forma original, y esta vez lo realizamos de forma inversa
uniendo la esquina 2, con la esquina 1, también se debe tener la
precaución anteriormente mencionada, una vez hecho esto, el paño debe
volver nuevamente a su forma inicial.

 Una vez ya hecho todo proseguimos a realizar el cuartear, el procedimiento


es muy similar a la inicial cuando se prepararon las muestras para el
laboratorio. Una vez que ya logramos homogenizar la muestra procedimos
realizar el cuarteo, el procedimiento es muy similar a la inicial.

11
.
 Una vez obtenido 0,75 kg de mineral, este es tamizado en las medidas ½, 4,
6, 10, para su análisis granulométrico.

6.2 Diagrama de muestra

9.9kg

4,95 kg 4,95 kg

2,45 kg 2,5 kg

12
7 MEDICIÓN DEL ÁCIDO

Para calcular la dosis del ácido fue necesario hacer una regla de 3 simple, la cual
esta expresada de la siguiente manera:

5 kg 150 ml (H2SO4)

7 kg X

5 kg 150 ml (H2SO4)

7 kg 210 ml (H2SO4)

Se calculó que la dosis que se necesita para los 7 kg de mineral es de 210 ml de


ácido sulfúrico, pero ya que el laboratorio no contaba con el suficiente acido para
todos nos tocó utilizar 140ml de ácido sulfúrico para los 5 litros de agua.

Mezclar ácido-agua Medida del ácido

Mezcla lista

13
8 TAMIZAJE DEL MINERAL

Se realiza el tamizaje de 790 gr, utilizándose los siguientes tamizadores y se


obtuvieron los siguientes pesos respectivamente después de 10 minutos de
tamizado.

Tamizador 1/2 38.7 grs

Tamizador 4 466.2 grs

Tamizador 6 57.6 grs

Tamizador 10 56.0 grs

Tamizador -10 111.2 grs

Imágenes del tamizaje en laboratorio.

Tamizadores

14
9 F80

Total, Peso= 729.7 gr


𝑌1 − 𝑌0
𝐹80 = Y0 + [ ] * ( X − X0 )
𝑋1 − 𝑋0

25400µ𝑚−12500µ𝑚
𝐹80 = 12500µ𝑚 + (
100−94.70
) ∗ (80 − 94.70)

𝐹80 = −23279.24µ𝑚 ≈ −23.27924 𝑚𝑚

15
9.1 Grafico del F80

En este grafico se representa el 80% del mineral pasante en lo que se refiere a la


alimentación, por lo que a partir de la abertura -23.27 mm empieza a pasar todo el
material fino, o el material conveniente para la siguiente etapa de producción, por lo
que, el material que quede arriba de esta abertura tiene que volver a ser disminuido
de tamaño.

16
10 AGLOMERACIÓN DEL MINERAL

Se refiere a la adhesión de las partículas finas a las gruesas, las que actúan como
núcleo. El aglomerado por adherentes. Existen ciertos materiales que pueden
mejorar la adherencia de las partículas finas a las gruesas, prolongando la unión
tanto den la manipulación como en la lixiviación.

10.1 Materiales para Aglomerar


 Un bidón de agua de 5 litros.
 200 ml. de Ácido Sulfúrico.
 Una probeta.
 Una pala plástica.
 Un rociador.
 Una bolsa de basura gruesa.

17
Para aglomerar el mineral ocupamos 4 cargas de 100 ml cada una, quedando 4,6
litros de solución ácido + agua para hacer la inundación.

Primeramente, se utiliza una bolsa de basura gruesa, poniendo en forma de mantel


sobre la meza, de la misma forma como se aprecia en la imagen, ya teniendo este
mantel pasamos a esparcir nuestro mineral, rociando con la solución de ácido por
todo el mineral, se debe tener en cuenta que se debe rociar todo el mineral no
dejando ninguna parte sin humedecer.

En el proceso de aglomeración, se debe rolear el mineral para ir humedeciendo las


partes que están sin aglomerar o bien se puede usar una pala para ir moviendo el
mineral que no ha sido aglomerado. Finalmente debe quedar el mineral
completamente humectado, guardándolo en una bolsa para el día siguiente iniciar
la inundación.

18
11 PROCESO DE LIXIVIACIÓN POR BATEA

La lixiviación, o extracción sólido-liquido, es un proceso en el que un disolvente


líquido se pone en contacto con un sólido pulverizado para que se produzca la
disolución de uno de los componentes del sólido.

El proceso de lixiviación escogido fue el método por inundación, este se basó en la


lixiviación por batea, la cual consiste en contactar un lecho mineral con una solución
que percola e inunda la batea, que está provista de un fondo falso cubierto con un
medio filtrante. La geometría del lecho la establece la batea. Este proceso es
efectivo en aquellos casos donde el mineral a lixiviar presenta características
especiales como: alta ley de óxidos y mineralización expuesta; alta porosidad; baja
generación de fino durante el chancado y el ataque químico; baja retención de
humedad y mínima compactación del lecho. Los ciclos de lixiviación en este caso
son de varios días.

Los materiales ocupados fueron los siguientes:

 Bidón (para armar batea).


 Silicona Antiácida.
 Llave de paso.
 Manguera de nivel.
 Recipiente de alimentación y de recepción de soluciones.
 Algodón (Filtro).

19
11.1 Procedimiento
Se elaboró nuestra batea para realizar nuestra lixiviación por inundación, a base de
un bidón de agua de 20 lt, ocupando su parte superior o boquilla como tapón, para
tener una mejor filtración de nuestra solución, se ocupó una pantimedia rellena de
algodón utilizándola de esta forma como filtro, también se ocupó una capa de tela
o paño el cual cumple la función de separar la capa de ripio con la capa de nuestro
mineral a lixiviar. Se repitió dos veces nuestra capa de ripio para así obtener una
mejor percolación de la solución, la cual, en física, química y ciencia de los
materiales, percolación se refiere al paso lento de fluidos a través de los materiales
porosos, como ejemplo en nuestra etapa de lixiviación.

20
En los laboratorios posteriores al armado de nuestra batea, se hizo la inundación
del mineral, en primer lugar se vertió los 9 kilos de mineral y luego se agregaron los
4,6 litros de solución ácido + agua.

Como se puede apreciar en la imagen, se logra alcanzar a visualizar una solución


celeste, porque el ácido hizo efecto de manera inmediata en la masa de mineral,
debido a la cantidad que se le aplicó en la solución.

La inundación del mineral se hizo 12 horas, trascurrido ese tiempo se hizo la primera
recirculación de la solución, la cual fue de forma manual, se debe destacar que la
solución de aplico en forma de regadío por goteo como se puede apreciar en la
imagen. La recirculación se hizo alrededor de 7 veces, luego de esto se pudo
obtener el PLS el cual se ocupara para realizar la electroobtención.

21
12 ANÁLISIS QUÍMICO

12.1 Colorimetría
La colorimetría se basa en la formación de compuestos coloridos en solución debido
a la reacción química de un elemento con un reactivo químico específico. Si la
intensidad del color es proporcional a la concentración del compuesto, se obtiene
una estimación cuantitativa del elemento.

Las ventajas de la colorimetría son su sencillez, sus bajos costos y el equipamiento


portátil. Además la realización de la colorimetría no exige profesionales de alta
experiencia. Las desventajas son la sensibilidad de muchos reactivos respecto a
interferencias y respecto a condiciones químicas aberrantes y el hecho, que con un
análisis solamente se puede determinar un elemento.

22
13 MÉTODOS PARA CALCULAR LA CONCENTRACIÓN DE COBRE

13.1 Valoración ácido-base


Basadas en la reacción de neutralización entre el analito y una disolución de ácido
o base que sirve de referencia.

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de


una disolución.

13.2 Valoración redox


Una valoración redox (también llamada volumetría redox, titulación redox o
valoración de oxidación-reducción) es una técnica o método analítico muy usado,
que permite conocer la concentración de una disolución de una sustancia que pueda
actuar como oxidante o reductor.

13.3 Titulación
Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para
determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con
concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un
papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis
volumétrico.

23
13.4 Extracción por solvente
La extracción por solventes aplicada a la Hidrometalurgia es una operación unitaria
para la purificación y concentración de una amplia variedad de metales. Esta
consiste en el contacto de una fase orgánica que contiene un extractante con una
fase acuosa que contiene el metal de interés. El extractante reacciona
químicamente con el metal para formar un complejo órgano-metal el cual es soluble
en la fase orgánica. Las impurezas por lo general no reaccionan con el extractante
y se quedan en la fase acuosa. La fase orgánica que contiene el complejo órgano-
metal es separada de la fase acuosa. El metal es recuperado y concentrado en otra
fase acuosa por la reacción química inversa. Para nuestro proyecto ocupamos solo
la parte experimental, ya que no realizamos la separación de fase en un decantador.

24
14 ELECTRO OBTENCIÓN

La precipitación por reducción electrolítica -comúnmente conocida como electro-


obtención o electro-depositación es uno de los procedimientos actuales más
sencillos para recuperar -en forma pura y selectiva- metales que se encuentren en
solución.

La electro-obtención es particularmente interesante en el proceso de producción de


cobre, ya que prácticamente todo el cobre de uso industrial a nivel mundial requiere
del grado de pureza establecido por los estándares del cobre electrolítico.
Básicamente, este proceso consiste en recuperar el metal desde una solución de
lixiviación debidamente acondicionada (solución electrolito), y depositarlo en un
cátodo, utilizando un proceso de electrólisis. Para ello se hace circular a través de
la solución electrolito, una corriente eléctrica continúa de baja intensidad entre un
ánodo (la solución misma) y un cátodo. De esta manera, los iones del metal de
interés (cationes) son atraídos por el cátodo (polo de carga negativa) depositándose
en él, y las impurezas quedan disueltas en el electrolito y también precipitan en
residuos o barros anódicos.

En nuestro proyecto realizamos la electro-obtención involucrando varios factores


como la temperatura y la corriente para ello procedimos de la siguiente manera.
Materiales:

 Vidrio (para realizar la celda de electro-obtención).


 Silicona antiácida.
 Ánodos.
 Cátodos.
 Separadores (Realizados con huincha aisladora).
 Barra conductora.
 Trasformador de 12volt y una fuente de poder.

25
14.1 Procedimiento
Primeramente, se creó la celda electrolítica en la cual colocamos los catados y
ánodos con su cinta aislante intercalada, para luego colocarle la fuente de poder y
por último se vertió el electrolito.

Ya armada la maqueta y colocado los volts, se deje por una semana para que se
pudiera pegar el catión en el cátodo y así poderse generar la placa de cobre. En
esta primera semana utilizamos un bajo ampere y volt para que no se quemara el
electrolito, como lo muestra la imagen.

26
Luego de que paso una semana y observando una vez al día, nos dimos cuenta de
que el catión se estaba pegando muy poco al cátodo, y el ánodo se estaba
colocando negro, como también los conductores de energía se estaban sulfatando.

Una vez observado estos inconvenientes, se procede a limpiar los cátodos y ánodos
y las barras además de rellenar el electrolito ya que este se había consumido por el
paso de los días.

27
Asimismo, logramos volver a rearmar la maqueta, ya que de la forma en que estaba
configurada solo el cátodo más cercano a la energía recibía los cationes, es más
las placas estaban muy separadas por lo que el segundo cátodo no recibía mucha
energía, así que después de hacerle la limpieza general a la maqueta, se juntaron
las placas a más o menos 1 cm, una de la otra y también modificando el amperaje
y el voltaje.

Ya modificada la maqueta en general, podemos observar que se produce un


burbujeo en el ánodo ya que podemos decir que está ocurriendo el proceso de
oxidación, y el cátodo el proceso de reducción, en el cual se libera el agua y al final
por eso queda mayor concentración de ácido sulfúrico en él electrolito.

28
Pues bien, ya realizado lo anterior, y observando la maqueta 4 a 5 veces en el día,
logramos obtener en dos días nuestro cátodo de cobre, y por poco el electrolito se
quema, obteniendo un color oscuro como lo muestra la siguiente imagen.

y por último se despegaron las placas por medio de una espátula obteniendo el
siguiente resultado.

29
15 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Preparación mecánica del mineral

La preparación mecánica del mineral es fundamental para iniciar el proceso de


lixiviación de mineral, al tener una granulometría homogénea permite que la
solución tenga más facilidad para diluir el mineral.

En el procedimiento de distribución de muestra y testigo, tuvimos que realizar el


procedimiento 2 veces debido a que no estábamos usando el Cuarteador de Riffle
adecuado, cuando ocupamos uno de menor tamaño (en la Tercera distribución), la
obtención de muestra y testigo pesaron lo mismo.

 Aglomeración del mineral

Antes de iniciar la inundación es necesario hacer la aglomeración de mineral para


que las partículas más finas se adhieran a las más gruesas, así este procedimiento
permite darle porosidad al mineral oxidado y mejorar la extracción de solución rica.

Una mejora al procedimiento habría sido ocupar una bolsa de mayor resistencia
para apurar el procedimiento, de igual manera se pudo lograr el objetivo.

 Inundación del mineral

En primer lugar, se debe hacer un buen filtro para tener una solución libre de fino,
esa fue una variable que tuvimos que corregir para obtener una solución más limpia.

En la inundación que se le hizo al mineral, se puede apreciar que hay una buena
recuperación de mineral, esta vez se inundó por completo el mineral con 4 litros de
agua más 200 ml de ácido.

30
 Recirculación de solución

Uno de los errores que se cometió fue la no circulación de solución es por lo mismo
que debido a estoy nuestra solución se quemó.

Una mejora mejora a esto hubiera sido crear un plan de circulación de solución, ya
sea por día, la cual en la gran minería se lleva a cabo es por lo mismo que en 7 días
ya se pueden obtener cátodos de cobre.

 Temperatura
Como mejora, se podría haber implementado mayor temperatura la cual
hubiera apurado nuestro proceso, aumentando la migración, teniendo en
cuenta que esta temperatura no debe superar los 60° el cual empezaría a
evaporar la solución, perdiendo acido es por los mismo que se debe
mantener entre 50 y 55 °.

31
16 DISCUSIÓN

En la ejecución de las actividades del laboratorio de metalurgia, pudimos


contemplar a escala, la importancia de insertar en cada uno de los procesos un
control de calidad que nos permita identificar el producto saliente de cada uno de
los procesos; en su correcta labor y su correcto estado, para luego ingresar en la
más óptimas condiciones a los siguientes procesos de tratamiento. Fue ahí donde
nos detuvimos para analizar 2 aspectos influyentes, en lo físicos-químicos de
nuestro producto antes de ingresar a la etapa de la celda electrolítica, en donde la
falta de conocimiento en esta proceso, nos pudo haber jugado una mala pasada al
no conseguir nuestro objetivo, el cátodo de cobre.

Primero la elaboración de una maqueta para lixiviación del mineral de óxido de


cobre, qué debía cumplir con las dimensiones propuestas en clases, para el
tratamiento y principalmente la recirculación de ácido que nos permitirá la mayor
concentración del mineral en una solución acuosa llamada PLS, con la mayor
cantidad de partículas cupríferas posible. Aquí el equipo de trabajo se detuvo en la
elaboración de una pila para lixiviar quedándonos con una tercera versión, que
conservaba un aspecto de una batea a escala que nos permitiría la obtención del
PLS a través de un proceso que mezclaría lo ocurrido en una pila dinámica, y una
batea que lixivia por inundación. La elaboración de este prototipo nos permitió
recolectar un PLS rico en cobre, que tenía a simple vista un color turquesa oscuro,
quedando así conformes con los resultados para proseguir con la elaboración de
una celda electrolítica.

El diseño de esta celda fue logrado tras cálculos que provenientes de la cantidad de
litros de solución de PLS obtenidos en la lixiviación, ya que se pretendía desde un
principio cubrir la celda en un 85% de ésta solución. Una vez conseguido la
elaboración de la celda, se adaptó en el laboratorio un equipo adaptador de voltaje
para poder suministrar de energía a los cátodos y ánodos para su proceso de
electrólisis. Los amperios utilizados en la celda electrolítica fueron modificados a
medida que veíamos el comportamiento físico-químico de las placas expuestas a
esta solución, todo esto siempre bajo un control observatorio frecuente por parte del

32
equipo de trabajo, lo permitió la obtención de buenos resultados. Al principio fue
sólo de la placa, la que se encontraba más cerca de la fuente de poder eléctrica,
quedando con una depositación más pobre los cátodos más lejanos a ésta. En este
proceso experimentamos la depositación de una sustancia de color negro, desde el
primer cátodo al fondo de la celda electrolítica, originando interrogantes en el equipo
de trabajo. Está sustancia residual se produjo por la falta de recirculación de la
sustancia acuosa de sulfato de cobre, permitiendo de que éste se contaminara al
estar estático y expuesto al ambiente. Como también la existencia de otros
minerales que se depositan en el fondo de las celdas en la minería, formando así el
barro anódico. Mientras que en el segundo cátodo al no recibir la energía necesaria
se exponía a una deposición no uniforme y con señales de quemaduras. Tras estas
primeras impresiones de resultados el equipo concluyó que la carga de energía
otorgada a la celda era excesiva y la posición de los cables suministradores fue
poco equitativo, otorgando de energía eléctrica más a un cátodo que otro, dando
como resultado lo experimentado hasta ese momento, y sin dejar de lado la falta de
circulación de la solución de cobre.

Tras estos sucesos obtenidos realizamos el mismo proceso con una solución limpia
y con una carga de electricidad adecuada que tuvo como objetivo final la cosecha
de las placas de cobre, conforme con el trabajo realizado por el equipo, de forma
correcta y oportuna.

33
17 CONCLUSIÓN

Con la etapa final de los procesos de producción de cátodos de cobre en la minería,


la electroobtención es el proceso metalúrgico que juega el papel final de este
recorrido, en el que se recupera el metal de interés concentrado en la solución de
electrolito, la que se obtiene del proceso de lixiviación y posterior purificación.
Siendo su objetivo principal la producción de cátodo con la mayor pureza posible,
(99,99%) ya que estos son los más cotizados en el mercado.

En la elaboración de los procesos vividos en el laboratorio de metalurgia, fuimos


sumando un número de posibilidades ,en sentido a mejorar las etapas ya sea en
disminuir tiempos, mejorar concentraciones, reducir contaminación, entre otros,
que pudimos añadir tras los conocimientos adquiridos en el desarrollo educacional
de la carrera de minería, los cuales aplicamos de forma práctica y teórica con el fin
de formar una parte constructiva positiva, en el camino de la elaboración de un
cátodo de cobre a escala. Experimentamos la importancia de la preparación del
mineral en las áreas de conminución, conglomerado y lixiviación qué debe
proporcionar una participación efectiva para que el proceso sx y ew sea de calidad
y obtener así un cátodo de la más alta pureza posible. Es por eso que cumple una
suma importancia la constante evaluación y control de los procesos tras una
evaluación y análisis químico-físico que controle el producto que sale de cada uno
de los equipos incluidos en este ciclo de la producción.

En la etapa de la celda electrolítica pudimos presenciar el trabajo de la electrólisis,


presente en la ley de Faraday, y los agentes que participan en él, Tanto dentro de
la elaboración del cátodo como los agentes residuales posterior a la elaboración de
este. Fue en este proceso donde pudimos entender que la participación del control
tanto en el suministro eléctrico que se proporciona una celda electrolítica, Cómo es
la limpieza casi frecuente del cátodo de cobre que se origina es una labor de
importancia qué se debe generar antes de la cosecha para asegurar que el producto
resultante se encuentre limpio de impurezas proveniente de etapas anteriores Y con
la concentración de cobre en su máxima pureza posible. Las láminas de cobre
conseguidas en la elaboración experimental formaron parte del resultado positivo

34
de un trabajo bien ejecutado y controlado, de la simulación de una planta minero
metalúrgica de cobre.

El conocimiento del mineral extraído, los análisis granulométricos de la roca, la


etapa de control y análisis de procesos posteriores a la conminución, y las
evaluaciones de resultados, son partes de un conjunto de actividades necesarias
para conseguir los objetivos de producción, objetivos que posean similitud con lo
planificado al momento de iniciar actividades mineras. Es la sensación obtenida en
esta elaboración a escala de una de las actividades más influyentes e importantes
a nivel país y mundial.

35
18 BIBLIOGRAFÍA

http://precipitadodecobre.blogspot.com/2009/08/lixiviacion-en-bateas-por-
percolacion.html
http://www.copperandino.com/lixiviacion-y-electro-obtencion/
https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/0300-geoquimica-exploracion.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n_%C3%A1cido-base
https://es.wikipedia.org/wiki/Valoraci%C3%B3n_redox

36

You might also like