You are on page 1of 17
INDIGENAS, ELITES ¥ ESTADO EN LA FORMACION DE LAS REPUBLICAS ANDINAS 1850 - 1910 Brooke Larson ‘Traduccién de Javier Flores Espinoza Soros TEP Instituto de Estudios Peruanos a cs: anon gen del indo ignorant y apical raza indigent leg a ser visa como fo apt para a indadana, Las vooes dels campesinos saidinos —des Selo cbeldes de Ancath alos guerileros de Juin— que se babian n- ‘ult biligia eee os ndios dea sera ylos blancoscostefios (0 tibanos). Eas diferencias eas pasaron ase vistas como algo insmuable {yelpmblema indigena cotno algo dif de tar. Bn un pais en donde la Jpavoria dels personas seguian endo eonsideradasindis,y por tanto fica de ls limites de la aacion y la evlizacion; en una replies que scabuba de ser posta de rolls por invasoresexraneros,zmo poia Pend ponerse a la alta dels naciones moderns? Foe, en pocst palabis, fue el dlema socal que los intelecanes perunaos se crearon pas mismos hacia finals de sig XIX. EL mestia Pesan presenta nngata sliciénevidene, pes a mayoia de os ‘Rformadoresconsiderabe que los esaladores sociales mestizos eran unos fuss, apenas un poco mat artiba que los indios en la eseaa evolu. Tos dacursos racists poseiores a la gueta fo tenian forma alguna de sine mestizo como ata niiadomao curative que ayudas al proyee to de reconstrucein nacional y rexpertura politic. La ecupersci ye- construc dela porguerm quedaron como una oportunidad perdida {ns tcnventa l Pei en toro0 2 unos pencipios mis inclusivos de ‘conaldad AL igual que su vecino del su, el Pers ew consigo al sglo Soe peso muerte desu pasido republican voleto, epresiv yexcs= Yeate Pero de as tovrradas experendas de la construc nacional Uscimondnica tambien suzgeron los movimientos politicos indigenas del Siglo XX, que lograron enffentaryeuestiona al Estado moderizant. 5a une ares ea clap prune depose sun en Bay es Ga Apo erp wari or ‘rermqrssnmen yor Prec alonen re Pr a Narra eT n Fr Tow Ras» Ow Dia £ rb sectado en medio dela esis nacional eoavertdo as mismosen pati . ‘onzoldados, conubuyeaterytabasdores dela reps, fron sles ‘ds supimicas u olvidadas, La news ortodaxia ampli la brcha politica, f Carirexo C1Nco BOLIVIA: PACTOS PELIGROSOS, INDIOS INSURGENTES ns tas nacaDas de 1860 y 1890, Bolivia siguié un resgoso camino hacia el oden ye progresa Los expetimentos dubtaivos de constraccioa facial fueron impuestos a una sociedad plinica que seguia extando ‘rgaizadafundamentaimente en torno als elaciones colonials de cst. Peso medida que lo rillosiberaliantespresionaban su agenda sobre las comunidades quechuaysimars-hablantes, fueron colocandoa a epi- ‘leaen un curso de cols que colminaia con a guerra ci yl insurgen- ‘a indigena en los ails Finale del siglo XIX. Las formas cordanas de ‘olencia agra y lo levantamientos ocasionales se intensiiaron en as ‘cass de 1870 y 1880. Pero fue la Guerra Federal de 1899, complicada potlos masvoslevantamentos dels pueblos simaras del aliplano norte- fo Jo que result ser un momento tan extrtio para Bolivia, comola Gue- ta del Pacific lo habia sid para Pri. Esa cis de finde sig cat pul al poder sla ligasquis iberal nore y desaté poderosas fuera ‘emereado en tod lasera norte boliviana. La guerra ylarebelinasimis- Ino polarizaron al pats como nunca anes, desposejendo alos indios de sus herencias tertiles y comunales,y convidéndolos en marginados sociles ens propia era Tas ices de la esalad de violencia entre la comunidades natvas andias ye Estado bolviano después de 1860 también cian may adeno {El belo de ns commie erparativas de indigens ls cuales so- ‘revvieton inclso florecieron con la temprana repiblic ibutara La _demogeaiaera una de sus races En su estudio de los parones debut tos compilads peidicamente ene as dcadas de 1830 y 1870, Grieha- ber encoatt6 una inesperadarendencia demogrifiea indigens. En poces ile TL SELL LLL LA LOO LA, ue roovce Lass palabes, se topé con un notable renacimieato de las comunidades de la ‘zea en as regiones de La Paz, Oro y Pots! (hogar el 80% de os in- ‘ios bolivianos), 0 abstante la ealda global de a poblacin. Eee 1838 9 1877, lapoblacin comuners (so es con base enakess ous) eres tn 24%, inchso después de sucesvas oles de epidemias Fn cambio la joblacn tibutaria langue en las hacienda, eayendo en en ete Inismo pedodo, En gener, lor esbutrosindgenas se aderan cada vez tnd a is comunidades, subiendo de 68% del total de indiostsbutaios 11838, al 75% en 1877, “A finalizat las gueres de independendia, los comunidades/apls _desplegaron mille teas para restaurac o proteger a juidiciones tector y polities que les habian sido adjudiadas por el sistema de ‘asta colonial Muchos popugnabaa el zrorno alos ieaizados spactos ‘ributatosy de terrae dea remota épocahabsburga, aunque sin ena ju ‘sdcin ea plena clos caieazgos hereditaros Los vempranos ideres ‘epublicanoscediron ante protestaindigena (asf eomo al generazado Scntimiento antilbeal las iamediatasnecesdades recavdadoras del {gobimno), Mientsa que Penty Ecuador slo restauraron medial epacto ‘ihuato (reimpontend el bua indigena sin que legalizara stirs Comunale) a politics bolivia sig respetando los derechos corpors- ‘or defacto La reformulacion que el presidente Ballin hiciers de los inion como vnftetae de largo plazo, dio al Estado a propiedad websica dels tierra eomunales en 1812, pro no hizo mucho para amensz los “ccchos yas jrsdcciones tradiionaes. También iba en contra de ello ta pola fiseal peudente Paraladéeada de 1840 ebuto daba cuenta ‘decasiel 40% delosingrews estates Las fuees potas protectionist ‘olvianas igieron repgunclando alos productores,comercantsyartie- ron nds dela eompetecia europea! Enlas décadas de 1830, 1840, los, {1 Een ean bola pei deo Ma Denes gi lleor de cles detnttagom coco 700000babiaes lene pain (pubis ay sb topes ore Udo denne Tulane cen becom verene lg rete Spb Doser se cB del pec ees ec ae ea scuangpaotr nono ot tebe ras be ‘Ekacale neni Epc opin endo engaocesan (bt sop le prc pr mise fea Scetsebetson Hsia spine impor aa ‘Shera yor grapes tics eran pion qc cnende ora pe (2S dela dearest ea Py Orca Elen de Dake Bou: actos micnosos, Nolos stRCEES ws ‘empudronadores de los censosy lo visjroseuropeos inventataron las diversas 2o0as ecolgieas,regiones y eazas bolivianas que parecan set Jnmunes als fuerza modernizantes externas. AleidesD'Orbigny fie tal vex el visjeco mis influyente que repescets al Bolivia postcolonial co- ‘mo una mezela de pos lingsicos, racial y regionles (Fig 11). De las ‘unto nacionesandiaas, fue en esta incpiene replica que el pasado ‘colonials insinaba con mayor profundidad en a vida cultural instu- ‘ional. As, Bolivia legs a mediados del siglo XIX sin haber estiblecido ‘una cabeza de puente insteucional oidcolgie del liberalism, desde la ‘ual lanza un asa frontal sobre las comunidades indigenas Ta violencia politica de finales de este siglo tambien se debi a a ambivalenca de larga data que la sociedad provincial cilla sna con tespecio a sus sibitosindigenas. Los incipients valores burgueses n0 podin semplazarficmente alos hibios colonials, Acostambrados a ‘vide! abajo indigena seri los ciolls no etuvieron partcularmente ansiosos por abr el pals los biene oinversionesextranjers sino hasta las déadas de 1860y 1870. Este choque ene el colonalsmo ya modern bd reverberé por toda a epublica, pues el pasado colonial ao estaba ‘an profundamentestsigado en ninguna ota parte, tanto en laideologa ‘como en a prictica. Bolivia fuel lima das naciones andins en aho- lire ebuto, en 1874, Las casas sigueroa estrseraando y leptimando as formas cotidianas de explotacién hasta mediados del siglo XX. Las autordades provinces —desde dl ifimo cura daceinero hast! pefec- to— deseabun conservar ls coseumbtes colonials dl servismo y la ‘subordaacida, ysigsieron dependiendo de os dia (funconatiosco- ‘munalestadiconales,inilares alos rary peruanos) yom auroras indigenas para que despacharan eabsjadoresemporls pars cra pibl- ‘as yprvadas La duradeadependencia republican de a medic Enis {ue evden incluso después dela abot formal del bata, Burocracias rovincilesintegras al norte de Pots! yen otros gars sigueron func ‘mando en base al uibuto indigena y el zabso foreado hasta bien entrado sess ppt nnn oma 00 co eres cpap ete pes es tcanas tae Sey Sip cen mts ch pes tio etc ces Bn r 79yHee 5K bane En Mt i or on, ee Ve ‘Goer Sr oa cima ny ge ‘slp fl Lats Sr 98-23) 2 ‘ur ladon mestens dela nai orbs Se China ss ade (Coi1835, Uno delon pemtos exopes en explora ltesior de Amen del ut Sec dean gers epee, Ales D'Or. avin 1825, enact ano de Historia Natale Papa qu esas extn eee Sicogujes sence ligne des puro sudamencanoe (Conlon oat tin Rn nl Medi, 9, Elemaps eal que Osby (Gite decnconsrene spuesibenasorn de dos omens la ome aia), Uno canto aon ns tae publ lo sueve omens de sus yey Sporciones en Ame el Sor Ea sg sendo wo de or mors Prukudor pony de devipaia emogrba, geogeies «hits del Eipprne so XI Elie de big, de a nics opal venta ala sade Rxost 1 Orie evs dee tad de Cnigusea en 1833. Deseo ‘Sten depen alse oben xs ade, ced queues un ‘pcmcre yedcadone ate ti, Tain aot el sismo que sep ‘Rion posi vesting dele saprinfeore ncuend aloe attr cere Geilo pr debj decoy lor ino Le enane en pila que ‘nal claspec etc peso cul de archos de ead. De bao Pande, cogs p adotndas ta seina eratdn agua Ta exten iis) rect unt pestolagte de soe eopeor e indi, combimando angst ‘ombutas Piso sleeve] hsp yu fa complcamete pada, dod ceetcsen rset epoa a hl termio gone pr aap ‘Stanger St te como man) nara sCando pasean eid fudulos com se ello adorado cm wens cuca aus pescado Uipsas desc, psan my hen hater sade fein de un bal (lees Diora, ie Anite mad de 26a 1433 (14) [Boeno Dee Ed Faro, 945, 41486 Masao, p 1352, cl siglo XX. ¥ cuando el estado buseé reglamentar estas ilimas para bs ‘onsttuccin de carreteras en 1889, e top con problemas en cuanto in tenté evita las res de mediacida énics tradicionales Enel siglo XIX, a persiteneia den pacto tbutaso implicz,ba- jo un replica ambivslente, results seralgo peligrso. Aligaal que ene Peri los onstructores de Ia nacia boliviana hicieron un fi ivento por aleanar un cansenso en torno aun proyecto eivlizadoo» maesto. ‘Ain mis importante fe qe lo dsputados sgnificados del republicais- ‘mo —si st egimaba los derechos énicos de po colonial, os exgia ‘un eformismo ant:indigena— jagabana vor de grupos énicos fuerts, largo tempo acostambrados a negocary ress is exacciones estates, "No importa cuinambiguts o disput fcran, las persstntes elacones tsbutaias mantovieron la bace de a mitaneia nica alo argo de todo tl siglo XIX. Las tensiones ebutaras que durante lago tempo habisn ‘evi estallron con la cuestin de as deers comunales, En la medida _quelsindiosseulanenfrrtando al estado por sus derechos tradcionnles colonials ala estorilidad sigsieronenraizando sus lachas pot e- fra lsautonomi la identidad en un pasado histdrieo mora Las culuras ‘ones, memoras colecvas,gencaloglas archivos comunaesycelebeaio- ‘es ules, se combinaron ts ena configuracién de as interpreacio ‘es histrieasnatvs ls cuales a veereairmaron la idenidad ya mi- Titania ein. cto los wos nativos dl pasado no conssiievon su expacidad para adaptarseo alter aus extatepis poleas ytevricas, a medida que los ‘squlibros de poder y las crcunstancias histrics ian eambiando. La ‘onstrucein la ruptura de ais mult- SSR de enpaones, ers roduc s son aexpesa de re pan sooa, La mayor delos ins dela sera fron ene waren ccombmiamete en el mercado, bso trminos bastante mis sees oe que durant gen beralador, Seles despa de ot aaa perantleswaiionles, fueron gravados con nsevosm.on0po Tio Tova Aedes expen of Blin Libram 38 aera an cas pols bobanns encase ee re fac mpi ne nanny eosiny ese pes rn ncaa soir cS Sa man ee, ea nr cs nih he sy Hoe As ram MN 0 Kat Kain SrA Rem Rs Cait a Patt To Bouvi: Acros mscnosos, noIos SURGES 16 los comerciales encima desu tradicional obligacioneslaboraes forza: ths, golpeados con impusts pr cp o una contibucin erst mie fuerte, yamenazados coa eyes ypicticas expropiadoras. Acomps- faron esta transcin eeondmica unas profundas incursions culrurales ft los tincones mis intmos de la vida comuna:vilando las normas ‘ncrayls del sacesin polis, a adminstacia del justia oe, sgnaci de tees, impuestosy eesponsabildades rituals, asl como la ‘oordinaiéndelealendaioGnicon. En tesa as jusdeciones indigenas ‘= desvanecieron a medida que los indios pasabanaestarsueros ala ley la burocracia contoladas por y paa blancos y meri, hacendados Peto lis incursions liberals ruvieron un efecto coatradictrio sobre las comunidades indigenss de a serra. Aung ls reforms intention tia ya veces imidament abolirlas comunidades indigenas como end des egles los imperaivs de la defensa ya supervivenciacomunal evita lzaron un sentido de demtdad comanaly memodaética entre una red ‘ranaregional en expansin de los pueblos simazas. Fue un proceso de ‘gelato y desigual, que asumié un aleance national en los aos finales el siglo XIX, oan las luchasindigenas locales se combinaron breve- ‘mente con el conflicooligiequco entre aoe y sur de 1899.Ta mitancia nea seanzé eu climax durante el ciclo de rebeiones simaras, entre 1910 y 1950, Pur sdlo enronces —durante el crecimiento fendtico de hacienda, sikes y ln minedia del exso, ai como dela moderniacion ‘del aparato burocritco y militar de La Puz— que as aciones rebels locales comenzaron a fisionarse y arcuate en un movimiento énico nacional ms amplio exo no cabe duda alguna de que at semis dela mtancia ae bela nica fueron sembradas en las cada de 1880 1890, cuando ls ‘comands aimarascomenzaron ibrar combateslcaes en las corte proviniles dedi, yen lor campos y pasties robados de noche, Fue fentonces que ls inios comenzaron # afar sus esteatepasrericas legaes en le campatas en curso para defender o reeupera los derechos perdidos. Como ya vimos ln ambigedad y el fo Tegal (en particular la [oy prolivinyde 1883 ycl proven deen) eounsasona chan ‘cOcsunidades 4 que euestonaran a Jos hacendados usuepadores por las 1. Vise Shia Rea Cscngu Opinio mv, Laker apa ‘mie gg 19001980, 2 1. noone Lon ens conto adlents Ea micas jn, tinea Tee ids y cena devo en wa zon de gor PrP San Sub suns de roped on pls gents dela iain settee sermenenes La grncrazacn quia Marioez Se tiesto eo lena elses de propiedad en TP ssbeysgatneat dma dels hacenados bln. ‘Boot ancora eres esata na asi bisgueda deus Soni por pate deo ni, para a defense de st See Tage comin qua urd ndigenas van os Sere coal de Sure, Lina Buenos ies enbusea de doeamen- TERTESEI qu leyiimnan su onguoe derechos Las comands ‘eb afonuas etn eons ere de docnenoy soi senses cans een qr sero come uae de memo Ss comuna ta len cada csi XX. Ex inguds SEES proptad angus evan as oss oy wn ga cha por jhe locale ys Sera en. Frees Seam aun los no popes de os dacuno poner oP an mc pct patra oo receateriens pore Sooners neering Ok ce eee i tpeneacéneicpinddlesado postr yin dearer No menos nporantes quel ald de proses ales TEESE ar sosdade indigeas leno de capa de rgo SRR 2 ten coma Aino demo qu buvaba ively ar Neda indigen cl drcho cv senate pase efron alte aig apederadoupquenes ence Na por un ecomacncooes ia en tempano silo 3X. Rewgjiniet imar, eli de Za Willa "jl Brake popalar \Vviendo al boede del despoj yl epresin violent, en ls décadas de 1880 1890 as comunidades simarascomenzaron a eongaizarse como Comunidades en oposiion. Listas cetzicamente para ls econciiaion fm ar eps ede proestrus Pe ‘am contattague contra Tos agresvos usurpadores de errs, 10s urbe mara comecsaton sear mips formas de uch, dentco per dels les dela ey rl. Como ba neviosa cite de La Pa ‘remade adver, los inepienes mavimientos amare podanintensifiar ou: racos MaNGROSOS, DIOS SUMCENTES 163 sen cualquice momento, enviando los auerteos salajew através del norte del aliplano hasta las oils del polvricarotazn que aberga la ‘dad de La Paz. Eso finalmente sucesié en 1899, nicamente por in- vtacin del Patio Libera ‘Ya ps finales de la cada de 1880, ls condiciones poica ys0- ales animaron algunos de los liberals acoroae alos indios en su puja porel poder En 1885 fo de elecciones presidencies, hubo una oleada ‘Se protests indigent contra ls refocmas Bcaesy gras quel Pardo ‘Conserrdorhabis to implementando por unos cho afos. En Sacaca, Macha y otros hgates dela sie sur, eampesnos armadosincendaron los edificios municpalesyrechazaron alas suoridades gubernamentales {q+ intentaban inepeccionat las propiedades y cobrar ls deechos de los los de propiedad de laters, Estas zonas resulkaroa ser un terreno ‘ri para unas alana estatgicas entre los ayllasdefensivosy aniguber- ramentales, los Uberles dsidentesyansconservadoces Para los alls ‘beds de Chayanta y Chareas,el pueblo minero de Colquechaca se ‘onviti en una slmajara del iberalismo a Gnaes de la cada de 1880, ‘Los liberales uscaronsbiertament el espa inigena, La propaganda ys eslganes del parsido creulaban através de ineincadas redes de co- {nunicai rural ence los ansenesindios que Vajban en gran mero de ss ays alae mina, mereados y snuatios de Colquechacs. Estas a- Iianzas tanitoras con los pobladotesurbanos, mestizos y Uber, proba- blemente animé los indios a oponerseabiertamente als politas de reforma aatia de los conservadores En todo esos proestis indigenss mestizas conta los nuevos comisionados agrais dela regn se intensi- ficazon a finales de la década de 1880 y comsenzos dela siguiente, ys primeros sigucron pretentando solicitudes a leisladores simpatizantes ‘con ayuda de abogados y agitadores beales disdentes™ Para mediados de la década de 1800, a ligarquia conservadoa vio mo sus forrunas politica yeconémias se desvanecian. Elcolapso del reco deta plata en el mereado mundial erosané la base econémicadelos ‘conservadores. Lar minas de extafio del centzoy rte de Bolivia pronco ‘itapultcin a La Paz au poscidn como el je econdmicoy politico del palsy de hecho como si cvdad capil rval. Pero pos el momento, et Panto Conservador intents aferrrse a su monopoio poltco conta el pattido opositor, operando desde La Paz. La pola pada de a elite 2 ta oon Lason ‘manifesta cada vez mis cimas regionales y econéicos (ascenso ‘andmicey polio dl norte ya aad st, per los partidos difean ‘oc enaus postutas poo-moderizaosas. Ysa cma Patedo Li Pest Solo loprara defender el orden ye peogrev el capitals yla civ encom, despues de tomar el poder en 1900, Els déadss de 1880 y o00 ee defini aus objedvosentxminos politics restingidos compa rel paeren aca yecstactrarla roe siuendo lines Feder Teas Por cnvima de vodo quein eleeciones pias. Para moviizas los tiie eonra sus enemigos conservadoresestaban dspucstos forte a= anor infamesy a defender ls casas provinigenas (por ejemplo sue des vere comands, derogntria dels formas agri, tee) Como yaviosa finals dea décad de 1880 los berales yx abian srelcido enclaves locales de clienteaeindigena ene norte porosina Puro cal ato cletoral de 1896, suxgjé ura nueva eportnided pois pus elon vers pacelioraplaran su base de espa indigens n rina enganchiadowe con wna vast ed preeistente de comunidades ‘pain tangents, esparcidas polos distros rales de Orato y La Pas ‘La nue y poderosacoalicin bea indigens fue construid por dos personal coronel out Manvel Pando y Pablo Zsate Willi los se coavinieron en socios (j posteriormente enemigos) histo et Ie evollin Feder de 189, que Snalmente qucbed el monopolio pattico ‘[elorconservadoren Ambos era ls jefe supremos pliscosymiiares (us conltiron a sus prion seguidoresy agendas en un fg ene Gpaturpardai, Poa Pano, el nemigo er simplemente partido Pop itor quc habia mantenio aos betas fuera del poder dee ein cede gobierno cv olipirico en 180, Pls comunidades indigens, atadis por mis de os dcadaselenemigotascendanenecha politica ‘Eos pardoseimpliabaa todo el orden soc y mora, En elmer de fos casos, su base deolgiea comin xa fg ‘Contodo, as pimerassefiles de wna coalcia plea entre Pando 4 Zéowtetacon espernzadors. En vipers del hein de 189, se "proinaron mutuamente con wea necesiady tesco momos Zaeae Willa yas habia estblecdo as! mismo como un jefe aimara fab, Tiplamene espa y que babi vinjado macho, al medlareo los en Fictoe por la sera en distintae comunidades, preseatando petiionss & los pleas a aombre de los comunatios agraviadosehilnd res po thie de paremteseo por todo el akplano (Fig 12) Esta figura no et in beav actdent,eeado pola gucres. Fraun poderosocauilo ings: Cn OT A eee Fg 12 Ege Wit Cont ma sop en rp 198 Sop Ray eis Mas fg dient del og Fics Wi

You might also like