You are on page 1of 18
CORTES{A DE EDIBA PARA EL IV CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACION INFANTIL ePor qué distinta? Porque Maestra Infantil ses una revista sdper-préctica pare utilizar en el aula, cecortable y para pensar. : Encontrards en ella: calendarios, corteles pare las Tae ) puertas, adocnos para el aula, (minas sobce temas especificos, etc, que te ayudardn en tu tarea diaria. Plastificad (os didujos, las fichas, las lominas, porque asi podrkis sate sor utilizar el enaterial por mes tiempo. Nuestra intencién es brinda- cece (08, mes 2 mes, eas nuevas para cenovar et aula en cualquier eae momento del afio, pene Esperomos ademés tus comentarios y sugerencias. Queremos so idee eens ber cules son (as necesidades de cade una de vosotras y poder phe) complaceros en nuestras préxinas ediciones. ee . No dejen de escribirnos a: Sciam aor “Maestra Infantil” cot mylene Apartado de Correos 54.175, 28224 Pouelo de Alaccén (Madrid); © 2 nuestro correo electrénico: infantit@ediba.com ulna ano ste ‘theca nepeenes sets ine eet nein tas fichas de aplieacion préctica rene oe servirdn para representar o reforzar algun ee contenido. Serd la maestra quien estimu- von Jada sus ninos utlizando el lenguaje oral eee para que describan, seftalen y reconozean vile fn las fchas diferentes nociones. & Cada docente sabré emo adaptar este mate dal a su grupo, Coleceiénalas, saldran todos los meses. EN EL PROxIMO NOMERO } ! *Nogs medimogs \ | eLetras *duego de cartas VY mucho mds... tam 2 En los posters centrales encontrards estos carteles par adoraar el aula, o para identificar los distintos espacios de (a clase. Te recomendamos que los pe- gues Sobre cartén o (oS plastifiques, para que duren ms tiempo. } Teofrecemos uno listo para utilizar y et cartel de los “fantasmitas’, que podras |. realizar con cartulinas de distintos co: lores (encontraras los moldes en uno de los posters centra: les y podras am. pliarlos a gusto) aan El calendario 2008 te a todo el ato y ador rineén del Ademas te ofreceremos con eada revista un calendario mensual que ps con tus alumnos (lo encontra wm No olvides guardar > cada cosa en 80 lugar. $0 RECORDAD QUE EL MIERCOLES PROXIMO HABRA REUNION DE PADRES. Carteleres de cumpleafios Se eresenton con un doble propésito: puedes utilizerias come carteleras y, ademds, | puedes: disefiar en ellas et cfonagrama de los cumpleatios de los nifios. Las actividades de estas PSginas muchas veces ao pueden cealizarse en el infant Por falta de acceso a (a cocina para utilizar el borne, 0 por tener gue trabajar con elementos como latas 0 envases de vidtio. Pero GECEMOS que Si Se cuenta con (a presencia de padres o maes- tniseno tiempo cubles Son {os petigcas que se eresentan ye importancia del ceciclado Frasquitos pequetios de boca na muy pequena, cevas de colores, sacapuntas y ja trabajac! Colocar las visitas en los frasquitos, agregaragua y agitar Jtuntar y limpiar tarritos plastics. Colocarlos de pieysecos, en una fuente a horno modera do, donde veremas eémo se transforman en, blatitos" con los que podremos hacer col ‘antes 0 prendedores, colocando detrds un iman 0 un gancho, Materiales: slatas de 1efkeseos, cerveza, =Pinturas de distintos colores, ‘“Trozos de cartulinas, goma eva, hilos, etc. para decorar, De acuerdo al modelo de animalito elegido, lo primero que deben hacer, siguiendo el ejemplo de la maestra y con la ayuda de los aplasia las lata de veftescos para que queden como se observa en la foto. Lego, eben pintar la lata con la ayuda de pequena la pintura, lo que sigue es lizar el animal que més les guste, dibujando su cara y pagando todo lo que crean necesatio. Llega la primavera Ea © estacién mas hermosa del ovo adornamos (a clase. Encontraras los moldes para realizarlas, detras del calendario anual. Hertpeca para hacer con les nifies Realiza la figura de una ‘mariposa en una cartulina que decoraran los nifios. Una vez terminada, le pegaran en el centro una maraca plastica. Y ya esta lista para ser colgada y adornar el aula. Flores en cartulina yen medio un vaso de papel cor- io en tiras y pegadas hacia atras. Con globos de agua Con ‘ollos de fotos media esfera de telgopor, Con vasos plasticos o de papet Se pueden realizar cortando los vasos por la mitad y pegéndo- los sobre cartén, 0 bien con los vasos enteros pegados alrededor de una plésticos transparentes, rellenos con papeles de colores n Este es un proyecto de reflexiéa que servird como complemento de otros proyectos de aula, que podré utilizarse en cualguier seccién, 2 lo largo de todo el atio y Considerando situaciones espectficas como por ejempl - - aiios con capacidades especiales, costum- | bres diferentes, el color de (a piel, etc. La transmisién de determinados valores tiene que ser una tarea de todos los dias, no la expli- n cién puntual de un dia concreto. Debemos invi- WY ralos nios a reflexionar sobre su quehacer - 5 cotidiano y sobre nuestra actuacién al respecto, ig para que la vivencia de estos valores en sus actividades escolares les permita hacer uso de las, actitudes motivadas por ellos en cualquier situacion. PROPUESTAS PARA SER FELICES @ Promover actitudes y conductas que puedan ser facilmente contextualizadas dentro de las vivencias cotidianas del nifio en el aula. éCOMO TRANSFORMAR SITUACIONES PROBLEMATICAS? Tavitando 2 (0s aifios @ | Educende con elogios ponerse en (a situacién | pare fortalecer (2 volun TT 2xt amigo aisccininado. | 20 gositivamente. | Color de piel. Sexo. Aspecto exteriot (eture-peso-visién-etc). Nocionatidad.. Situacién econéenica. 60 aS intelectual, etc. RESPETO Y ATENCI( PMC eels xr Er SE” CUR Vatorando le autoestima | el nifio afectado. Manifestando coriio no | Solo verbatmente, sino | con gestos, atenciones y | enanifestaciones fisicas. Resattando (as cuatida- des mbs significatives 2e cade uno. Fomentande (as habiti- andes afectivas: expresor (os progios sentimientos, commpcender 2 (os demés. Fomentonda et wébito | de convivencia en peleas y conflictos. Elabocondo un Regla- mento de Aula junto 2 (0s atumaos. 4Un perfume dejarfa de ser perfume si lo colocdéramos en envases mas largos 0 més cortos, mas oscuros 0 mas claros, mas gruesos o més finos? La aparencia de todos los hombres es como un “envase’, dentro del mismo hay personas que aman, que sufren, que piensan y que quieren ser amados. Todos somos seres humanos. Aes Te ofrecemos un cuadro comparativo pare que tus nifios puedan jH92r y aprender a (@ vez y observar céme Son cada uno de ellos. PELO OJOS + 2 a all oes g| |S8/5. cc 3 @|@|S) @| 22| em fo ° 9. o Be2/gleislo 2 s/2/2/si se) go 81g 2) 9) 2) 5) £] =| 6) Blsol/a2 2/2/5)8|2/8|3)3 2\8)2\8/23/28 32/0; F/2/0/Z/2>/5 Ze) 20 NINOS | NINAS | Con este proyecto de aula Evaluacion hemes querido aceccarte ideas e2r@ mejorar la convivencia entre (oS nifios. En todos (os jardines de infancia del pais se trate (@ “diversidad”, y deberia tratarse también en todas las guacderies y colegios det mundo. Y gor ello te aportamos algunos recursos que te permiticon abordar la educaciéa ea valores con mayor facilidad, que serén copaces de promover actitudes que participen de to tolerancia, que combaten (a marginacién y que ao Solo enuesteen inclinaciéa por ta basqueda de meros saberes intelectuates. Todos sabemos que (A MEDOR TEOR’ ES LA PRACTICA. La evaluacién de este proyecto se verd afectada por el modo de ser, sentir y saber del maestro, y también reflejard siempre la estrecha relacién entre el modo de ensefiar y el modo de evaluar. Entendemos la evaluaci6n centrada fundamentalmente en dos aspectos: en el proceso (no en el producto}, en la reflexion conti- nua sobre la propia practica, Posters encontrards | esta lémina para recortar y colgar | ‘en un lugar visible dela clase. | Santiago es un nifio de 5 afios con problemas para comunicarse (su problema se cataloga como “disfa- cia’: Santiago escucha pero no pue de hablar con palabras, entonces trata de hacerlo corporalmente), St no le agradaba algo de algtin amigo le pegaba o pellizcaba, Ante esta si- tuacién, la maestra decidi6 hablar con el grupo sin que él estuviera Presente. Les cont6 a los nifios lo que le sucedia a Santi, que él escu- chaba igual que todos, pero que no podfa hablar como los demas, con palabras. Durante ese dia tratamos de comunicarnos sin palabras, solo con gestos, Al principio cost6 guardar silencio, pero después de un rato se nots en las caritas del grupo el esfuerzo y la angustia de no poder “hablar”. El cambio que se produjo en el grupo después de esta experiencia fue inmediato, ya que trataron de ayudar y acompatiar en todo a San- tiago, En él también se percibieron cambios, se increment su autoesti- ma, establecis lazos afectivos con sus companeros y se anim a co- municar con més naturalidad todo Io que le pasaba, ) Srta. Andrea Bustos | |" Le apantencte de todo dentro del mismo ey rambnes como on ‘envase 8 que aman, que sufren, ve quieren ser amades. Perfiles de edad Al planificar nuestra tarea, tenemos que conocer en erofundidad (as caracteristicas evolutives de auestco: alumaos, esto nos ayudars 2 acompafiarlos en su execimiento. Adin cuando se dan variaciones entre (os aifios, bay vorias caracteristicas que Son comunes 2 que se encuentran en determinado grupo de edad. A su vez, es importante tener en cuenta que todo crecimiento implica un proceso personal, es algo pauti que va cumpliendo etapas, pasitos pare adelante y algunos para ates. Nifies de 3 afies Les gusta el juego dramatico; recrean papeles de la vi- Ga familiar y animales domésticos. Disfrutan disfrazén- dose. Dan vida propia a sus juguetes y hacen ya alguna dife- rencia entre lo real y lo fantastico. Les gustan los julegos de mesa, aunque necesitan la in- tervencién de la maestia para que les ofrezca modelos de juego y organice el trabajo. Muchas veces, abandonan el juego antes de terminar. En el juego con bloques, generalmente los superpo- nen, apilan y alinean, también hacen larguisimas carre- teras, montanas 0 edificios. Les produce placer derribar sus construcciones. %Disfrutan de la compatiia de otros niftos y comparten un pequeno proyecto de juego. Se interesan por los demas y piden sus juguetes. En general, necesitan de la maestra para resolver los problemas con sus companeros. Les gustan los juegos con agua y arena. Manipular la plastilina, la pintura con los dedos, barto, arcilla, espuma ymasa, #Tienen gran curiosidad por todo lo que los rodea, esto los lleva a la constante manipulacién y exploracion de los objetos. ‘eEn general, permanecen poco tiempo en cada activi- dad. s#Pueden hacer algunas cosas sin 0 con poca ayuda del adulto. Van solos al baito y es muy poca la ayuda que necesitan en este punto. ‘Se interesan por los genitales. ‘Tienen berrinches y pataletas, generalmente breves. Es la edad del negativismo yla protesta, importantes para su autoafirmacién. Son inestables, im- previsibles y cambiantes en sus deseos y decisiones. Su pensamiento es egacéntrico, 4 ee s (os fatino animista y artificialista “Tienen sentido del humor, les gusta lo cémico y lo dis- paratado. ‘Les encanta cantar canciones e inventarlas. Se interesan por los libros de imagenes, tienen prefe- rencia por los dibujos de animales y sus crias. Les gustan os cuentos, piden que se los repitan muchas veces. “6! lenguaje oral comienza a ser un medio de comuni- cacién, Emplean oraciones muy simples. Formulan pre- guntas. Atin utilizan los tiempos verbales en forma logica (puse-pont). La articulacién y pronunciacién es imper- fecta, y evoluciona durante el ano. ‘#Disfrutan haciendo garabatos, En general, llenan la hoja variando sus movimientos, usando colores diferen- tes y trazando lineas horizontales, verticales o circulares sin respetar, muchas veces, los limites del papel en que dibujan. Al principio no hay intenci6n de representar al- go que se asemeje a la realidad; predomina la experimen tacién. ‘%Representan la figura humana como un renacuajo que ira evolucionando hasta llegar al monigote. A Io largo del ano comienzan a ponerle nombre a sus dibujos, y estos nombres cambian a menudo mientras dibujan 0 cuando han terminado. ‘®Su ubicacién temporal es deficiente. Aun viven mas que nada en el presente. %Distinguen los colores primarios y algu- nos secundarios los relacionan con deter- minados objetos. ‘“Utilizan la totalidad de su cuerpo en forma més coordinada. Tienen dificul- tad para manejar las coordinaciones fi- ‘nas, esto ird evolucionando durante el aio, La mayoria cuenta correcta- mente hasta tres, atin no conocen la utilidad de os ntimeros como ins- trumento para resolver pro- blemas cotidianos. e aed "Yo me di cuenta oY Nifies de 4 afies Se interesan mucho por todo lo que los rodea y disfrutan aprendiendo sobre distintos temas: el origen de las cosas, la naturaleza, la re- produccién y el nacimiento, tam- bien sobre sexo, Dios y la muerte, Les gusta experimentar y buscar distintas estrategias para llegar al resul- tado deseado. Les aburre el papel de especta- dor. Pueden descubrir los detalles de las cosas. Hay un mayor ajuste a la realidad. *Comienzan a anticipar sus acciones, a crear hipotesis y a evaluarlas luego. Les gusta crear y repetir cosas ya reali. zadas, *Comienzan a realizar verdaderos intercambios, donde Poco a poco tienen en cuenta las ideas y propuestas de los ott0s para enriquecer las propias. Comienzan a compren- der los sentimientos de otras personas. Las amistades son cada vez mds importantes. Es co- Muin verlos con un amigo preferido compartiendo con és. te la mayor parte de sus actividades. Comienzan a dife- renciarse los intereses entre las nifias y los ninos. ‘*Pasan también por un perfodo de rabietas y negativis- mo, pero pueden hablar de su enojo y ejercer un mayor control sobre sus impulsos y sentimientos. ‘Permanecen mucho mas tiempo realizando cualquier actividad y les agrada terminar su trabajo. Pueden realizar cosas en etapas, Se sienten mayores; les gusta tener responsabilidades y cuidar a los pequefios, ‘Les gusta mucho el juego dramatico y los titeres, Se ha- llan en Ia etapa del juego simbolico, socializado y coope- rativo, y cligien a ottos para compartir sus juegos, En el juego incorporan papeles que no son de la vida familiar, ero casi siempre relacionados con experiencias vividas, Les encanta disfrazarse. "Planifican’ el juego distribuyen- do papeles y asignando funciones a cada participante. ‘El juego se vuelve mas competitivo. Comienzan a orga- nizarse los juegos grupales, comienzan respetar turnos y a cumplir algu- nas reglas establecidas y ademés crean las propias. %Conversan incesantemente aunque nadie los escuche. El len- guaje es un verdadero medio de comunicacién, cada vez més preci- so, claro y detallado, Cuentan historias mezclando ficcién y realidad. Etapa rica en fantasias. Disfrutan del relato de cuen- £55, especialmente los fantasiosos y dispara- S2dos, los cuales pueden recrear cada vez S98 mayor precisién. Utilizan la pregunta porave se ME esfiraron lex @iche per vm nike ge Pies» Fos) como un medio muy importante en su aprendize Je. Sus “por qué” se vinculan més con la finalidad que con la causa. Son capaces de elabo & Tar una historia ldgica con imagenes. #Tienen sentido del humor. Les gus- ta lo divertido y disparatado. Disfru- tan de las exageraciones, —_ #Comienzan a interesarse cada vez mas por la lectura y la eseri- tura, como algo para conocer e investi- gar. Pueden reconocer sus nombres escritos. Comienzan a ensayar escrituras propias. También estan descubriendo los niimeros y su utilidad Poco a poco iran relacionando el signo con su significado y terminarén por descubrir en el ntimero una herramienta Util para resolver algunas situaciones cotidianas, ‘Necesitan que sus dibujos se asemejen a la realidad: ensayan varios “disefios” hasta encontrar el que més les agrada, e intentan establecer una relacién con lo que guieren representar. Sus dibujos comienzan a ser mas de- tallados y reconocibles. Les ponen nombre con intencidn, El espacio y el colorson usados emocionalmente, dibujan més grande lo que més les gusta. ‘La figura humana iré evolucionando. Dibujan la cabe- 2a tronco, partes de la cara, brazos y piernas bien ubica. dlos. Pueden respetar los Ifmites de la hoja donde dibujan. Les interesa el destino de sus productos y conservar sts ‘En el modelado, copian objets de la vida diaria y ha- cen figuras humanas, Les gusta enriquecet sus obra con materiales accesorios Con los bloques, cubren grandes superficies con sus construcciones. Planean algunas construcciones ¢ invtan ® otros a partcipar. Integran més accesorios y les ponen nombre, Manejan el lipiz, pincel ytijeras con facilidad; atin les resulta dificil recortar figuras pequenas, ‘Pueden aleanzar metas mas precisas senialadas porla maestia ‘Disfrutan del dominio que tienen sobre su cuerpo. Tie- hen una mayor coordinacién manual que les permite abrochar, trasvasar, encajar, enhebrat Reconocen las partes de la cara, as articulacio- nes. Comienzan a interesarse por el cuerpo, \\ pero que ocurre denteo y por sus functo. nes; NY) esa pensamiento es intuitive, mas adapta- do ala realidad que en la ctapa anterior AQ. = Manejan relaciones espaciales no solo con su F 5Propio cuerpo sino que también relacionan dos objetos entre si Su ubicacién temporal es deficiente, atin viven mds que nada en el presente. Comienzan a comprender, en situacio. nes concretas, el pasado y el futuro. meen ee Nifies de 5 a¥ies ‘*Observan con interés y preguntan por todo Jo que ocurre a su alrededor. Se interesan por la utilidad y el origen de las cosas y por los procesos biolégi- cos: el crecimiento de las plantas, el nacimiento de los bebés, las aventuras en los mares y otros paises. Su sentido de la realidad ha evolucionado, estan descubriendo la diferencia entre real yfanta Esta curiosidad por el mundo los lleva a preguntarse y a trabajar con los objetos. Ya pueden observar sus reac ciones 0 comportamientos, anticiparlos y también expli- carlos. ‘Se hallan en la etapa del juego socializado, compar- tiendo las situaciones de juego y los materiales. Las amis- tades son cada vez mas importantes y las opiniones y ac- titudes de los amigos influirdn sobre las suyas. Muchas veces constituyen una “pandilla’ ‘*Prefieren la compaiia de su propio sexo, manifestan- doa veces desagrado ante aquellas actividades que son propias del sexo opuesto. ‘®Disfrutan de los juegos en lo que es necesario compe- tir, comienzan a comprender y a aceptar las reglas de los, mismos, ya sean puestas por el maestro o creadas por ellos. “Les agrada dramatizar. En los juegos dramatizan acon- tecimientos familiares y personajes televisivos, general- mente héroes. Dramatizan situaciones mas complejas, y planean previamente el desarrollo de la escena. Distribu- yen los papeles. %Con los juegos de mesa se comprometen mas en la re- solucidn del problema que presenta el material. Perseve- ran hasta lograrlo, generalmente no piden ayuda. Pueden trabajar juntos durante un tiempo bastante prolongado, ‘Su pensamiento comienza a salir del egocentrismo de edades anteriores; empiezan a tener un poco mds en cuenta el punto de vista de los demds, y llegan a acuerdos que facilitan la convivencia. Son capaces de planificar, elaborar un proyecto y Ile- varlo a cabo, ajusténdose al mismo, y hasta de evaluar Jos resultados. Pueden anticipar y prever cir- cunstancias nuevas. ‘Dia a dia pueden realizar més cosas so- Jos y resolver situaciones que se les plan- tean sin necesitar la ayuda del adulto. Es- tan preparados para asumir pequefias responsabilidades, les gusta coope- rar. ‘Ya tienen necesidad de que sus uujos sean reconocibles por el adulto, esmerandose para que esto ocurra. Anticipan lo que van a dibu- jar, planeando su trabajo. Comenzardn a realizar la linea de base y la ma lad franja de “cielo”, A medida que evolucio- han en esta etapa, usan el color con cri- terio mas realista. La figura humana es mas completa y proporcionada. Hay detalles de ves- timenta, cabello, etc, En esta etapa se observan diferencias en las producciones de los ninos y las nifas. %En el modelado dominan totalmente el material, agregan detalles con material de desecho, componen escenas comple- tase imprimen movimiento a las figuras. ®Pueden alcanzar metas més precisas seniala- das por la maestra, y trabajar en espacios reducidos y en tiempos acotados. ‘seUtilizan el lenguaje oral como un verdadero medio de comunicacién, Hablan para expresar sus pensamientos, intereses y sentimientos con relatos cada vez mas claros y detallados. Son capaces de esperar y ceder su turno cada vez con mayor facilidad. “Demuestran mucho interés por los cuentos fantasio- sos. Les gustan las narraciones largas divididas en capitu- los; siguen durante dias la trama de un mismo relato, ®Comienzan a interesarse por aprender a leer y escribir. Ensayan escrituras propias y copian las que encuentran a su alrededor. ‘%Tienen, cada vez, un dominio mds claro de la concep- cién del tiempo, siempre relacionados con acontecimien- tos. Se interesan por los mimeros, pueden realizar opera- ciones simples con material concreto. Utilizan los ntimeros como un instrumento para resolver problemas cotidianos. Han alcanzado gran independencia y habilidad en sus movimientos. Tienen un gran dominio de la motricidad fina. ‘Se inician en el conocimiento de algunas funciones del cuerpo humano y de los érganos. Les interesa “lo que no se ve" del cuerpo. Muestran interés por las diferencias sexuales. ‘*Tienen conciencia del peligro. ‘Entran en transicién entre la infancia y la edad escolar. El equilibrio entre lo dirigido y el juego es quizas el as- pecto crucial de este aio. ‘Discriminan, reconocen y nombran colores arios. Perciben las distintas Reconocen posiciones espaciales en referen- ‘cia a su cuerpo y a objetos entre si. ‘*Discriminan distintos tamaftos y puede seriarlos en orden. yo *Pueden agrupar seguin 3 criterios si- Pmultaneos: color, forma y tamafo. ‘También por texturas, grosores, tempe- raturas, etc ‘®Pueden seriar hasta 10 elementos Pinta la manita del nino y apéyala sobre una hoja; recorta y coloca en un portarretrato. Completa con el texto que mas te guste. Un muieoo realizado con cng >) cartén decoloresyresrtes en mmm y / las pata. Para colgaren el espejo.0 » ante et eristal trasero. f : I} \ Pe Gi 1 \ t % Tanjetes ‘Para hacer con los nifjos en eartulina de colores. “A medida que vamos abriendo elvorazén aparece un texto. Un material que pods presentar pare enciguecer y complementar tu tarea diddctica. En la pégina 20 encontrarés Ja figura de un dinosaurio, Después de pegatla sobre cartén duro, podras realizarle los cortes que creas convenientes, segtin la edad de los niftos con los que lo utilizar. Lista para utilizar en uno de los posters. Estas tarjetas, con figuras de ninos expresando diferentes estados de 4nimo, ofrecen variadas posibilidades de uso, ya sea para realizar emparejamientos, imitaciones, o para que los nifos se expresen y cuenten en qué siruaciones se han sentido asf Rempecebezas Realiza (os cortes que consideres necesarios segda tu aula,

You might also like