You are on page 1of 6
Dr, RODULFO A, PHILIPPI. - 2 , (De los Anales de la Universidad de hile, tomo LXIX), if a "Bion “ j ee * / ae | SANTIAGO DE CHILE * i + IMPRENTA NACIONAL, MONEDA, i isso ABORTJENES DE CHILE. ARTICULO SOBRE UN PRETENDIDO 1DOLO DE BLLOS. Ningun historiador nos ha dejado la noticia de que los antiguos habitantes de Chile hayan tenido {dolos. Es, pues, un hecho de suma importancia el haberse hallado uno en la provineia de Valdivia. El afio pasado un natural de la subdelegacion de Cun Gos, que quiso hacer una roza en un monte tupido, en el cual nadie habia penetrado hasta ahora, encontrd en medio del bosque, en ~ una champa, un idolo de piedra que representa una forma humana desnuda, Este hallazgo lo llené de susto, de modo que se yolvié luego sin atreverse a tocirlo para contar a su cacique este aconte- cimiento, Exhortado por éste i por otros compaiieros se animé a busearlo, Nadie tenfa la mas remota idea de que sus antepasados habian tenido i adorado idolos, pero el figurin les parecia a todos ser una cosa particular, mui preciosa i digna de cierta yeneracion; asf es, que costé mucho trabajo.al Reverendo Padre misionero de Trumad, Frai Bernardino de Castel Térinini, el conseguitle, quien lo obsequid al Museo Nacional, Este idolito es de serpentina gris oscuro, pero casi negro en Ta superficie, que es bien pulida; desgraciadamente la parte inferior — estd rota, de modo que faltan Jas piernas i el antebrazo izquierdo, con su mano; falta tambien una especie de tubo, que la figura debe haber tenido en el pecho, como se vé clarnmente por una fractuta en © forma de anillo. En su estado actual el idolito fiene 10,8 centms, de largo, casi 5 de anche, i 2,5 de grueso. La cabeza oeupa casi la mitad de la Jonjitud, i es circular, adelgazada paulatinamente en parte superior, pero con el borde redondeado; no tiene egoroningu~ no; en la Pare pepetioy hai hacia el borde algunos surcos radiados ‘ 2s mareados, dispuestos intFounsals, pero a interyalos desi- guales, que indican, en mi coneepto, los cabellos. Las cejas son ‘mui marcadas, en forma de semicirculo, "indicadas por un surco bastante hondo ribeteado en ambos Jados; los ojos son anillos ele- yados con un hoyuelo ovalado bastante hondo, en cuyo centro hai ‘ina lincita horizontal, mas honda aun. La nariz muestra dos ho- yuelos circulares hondos; no hai indicacion de. las alas de la nariz. Ta boca es un hoyo trasyersul, mui profundo en su centro ‘sin in- dieacion de los Jabios; la barba est’ bien marcada, No hai traza de _ orejas, pero en el lugar donde debian estar existen agujeros para fijar en ellos zarcillos. A la cabeza sigue un cuello bien distinto, que la separa netamente del tronco, que es casi cilfndrico i tiene solo el grueso de 2,5 centimetros. En medio del pecho tiene un hoyo hondo, cireular, cayo bordo muestra una fractura anular, que prueba, como.ya tenia indicado, que habia alguna cosa prominente, particular, quizas como tubo. Los hombros son mui prominentes i bien formados; de ellos se desprenden dos brazos cilfndricos, de forma natural, algo doblados en el codo, con la mano doblada i _apoyada contra el vientre en la rejion de las ingles, tocandose la punta de los dedos de una mano con Ia de los dedos de la otra, No quedan mas que'dos dedos de Ja mano derecha, iel brazo su- perior izquiefdo, Lu mano esté bien proporcionada. El codo esté unido al tronco, sia duda con el objeto de evitar que los brazos se pudiesen quebrar. La parte dorsal del {dolo es casi inet ies mui singular, que muestra en la linea mediana en Ja altura de Ja¥ axilas un hoyo superficial, de! cual arranca un surco lonjitudinal mui marcado en lugar del espinazo, Hai una perforacion en el idolo, que admite "un palito delgado, i que termina en el hoyo del pecho; el palito no puede salir afuera de este hoyo, ‘No hai agujeros que permitan pasar por ellos un hilo para colgar el idole. Como falta toda indi- ¢acion dé telas, el idolo era*probablemente masculino. . He dicho arriba que los indios Cuncos no conservaban memoria de la adoracion de idolos, pero parece que los indios de Ranco la tenian, Bl Padre Bernardino tuvo Ja bondad de comunicarme jun- to con el idolo Ja relacion que voi a copiar, i que obtuvo de uno de estos ind{jenas, escrita con mui buena letra, pero con faltas orto= Erdficas que he salvado, dejando todo lo demas sin alteracion al- ELLOS. aSegun tradicion desde tiempos mui remotos (los ind{jenas) _tenfan por regla Jeneral, en todas las comarcas, segun estaba or- denado por el eacique, hacer la gran fiesta de gracias que practi- caban en la dltima luna del afio (que pertenece a Diciembre), ess _perando que esta estuviera en todo su apojeo (1). «En una gran planicie que tenian al propdésito elevaban un fir bol de canelo de tres a cuatro metros de elevacion, que coronaban de flores i laureles, i despues de estar todo eee se dirijia Ja procesion a la gruta o cueva, donde estaba depositado el idolo, — de donde con grande (sic!) aparato i veneracion se colocabaenuna = vajilla de platad ise llevaba para eolocarlo en la parte superior del ‘a “arbol, Despues de esta ceremonia principiaban las victimas, cuya sangre se derramaba al pié del 4rbol en honor a su Dios, Alli per- manecia la concurrencia por tres dias, formando una gran calle al frente del arbol, reinando entre todos grande (sic) alegria, sin ser — permitido a nadie ningun desérden, ni tocamiento deshonesto por estar en presencia de su Dios. Esta reunion tenia por objeto el fe ofrecimiento de todo lo que disfrutaban, en accion de gracias por Ja conservacion de Ja vida i buena salud que disfrutaban, i que les” habfa dispensado en el afio trascurrido, i le pedian que los fayore- ciese con los mismos’beneficios para el afio venidero. Cumplida esta ceremonia, el tercer dia, al ponerse el sol, despues de convertir_ el tirbol en fragmentos (depositado el fdolo en la vajilla} se forma- ba una pira en el mismo sitio, se atrimaba fuego hasta que fuera conyertida en ceniza, i se retiraba la procesion a depositar el idolo en la gruta de donde haba salido, Esta fiesta se practicaba todos Jos afios en el mismo tiempo i lugares indicadosy. No sé si se puede dar todo erédito a esta relacion; hai mucho de sospechoso en ella, como v. gi, lo de la vajilla de plata, porque ~ debo creer que.los indios de Valdivia (asf como los araucanos) no~ han poseido jamas el arte de obtener metales i de trabajarlos, i- no re ban hallado en el sur de Chile objetos de metal, como en el — norte conquistado por los Incas, Sin embargo no seria inp ‘ que los indijenas de Ranco hayan obtenido esta yajilla por el (1) El indio Ancacura debe haber sido un hombre mui docto; si no, no eae ria ciertamente lw palabra dapojeos, ee : Cuncos. Sabemos que en 1558 Garefa Hurtado Jendo eonquistar el-sur’ de ‘Chile, i saliendo de la costa, i precisamente por el territorio de los indios Ahora los espatoles, que venian del Pert solian traer ‘ ‘con igo yanaconas © sirvienites pernanos, i no habria sido imposi- dle « que uno de estos peruanos hubiese llevado eonsigo un. idolo i habiese perdido en el territorio, donde fué hallado tres siglos mes. Nuestro Museo posee un numero de fdolos péruanos poco as o ménos del mismo tamaiio, que ham sido hallados en Jas cas de Ancon i otros lugares; son de greda cocida i estan per- -forados para poder ser colgados. ran evidentemente fdolos perso- ales 0 de familia, andlogos a los «tepitotou» de los antiguos me- icanos. Todos e}los tienen un cardcter mui distinto; la cabeza es 2, ignalmente mui abultada, pero siempre cubierta de un gorro; falta pee e] pescuezo, i los brazos son las mas veces simplemente indicados or dos mufiones horizontales, terminados en un disco con incisio- es en su borde, que representan log dedos. Ademas, son todos we -femeninos. Hai, es verdad, idolos peruanos con los brazos alarga- . dos i de forma natural; pera los brazos estdn metidos sobre el da * peck, i i todos los idolos de esta clase son de plata, oro o champé (mezela de oro i plata); los femeninos tienen sin excepcion una larga cabellera en las espaldas, i los idolos masculinos ticnen su _. gorro; e! estilo de nuestro fdolo chileno es enteramente particular, ino tiene analojfa coi ninguno peruano que-yo sepa, asi es que es- ca toi inclinado a creer gue la relacion del indijena Ancacura puede ser miui bien la verdad en sus puntos principales, es decir, que los Lag indios del'sur de la Araucanfa han tenido i yenerado falc con el

You might also like