You are on page 1of 48
Alicia Ares Nogueira Temas de Derecho Romano Edicién ampliada y corregida Equipo de citedrat Matias Volpini Adrién Onate Olate PubliFadecs Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue General Roca, Rio Negro. Argentina Ano 2010. ‘Ares Nogueira, Alicia ‘Temas de derecho romano :ecicion ampliada y corregiés .~ | ted. - Gral. Roca Publifadecs, 2010. 98 p.: 21x16 om. | ISBN 978-987-1549-17-7 } 41, Derecho Romano. |. Titulo ‘CDD 340 i Fecha de catalogacion: 04/03/2010 ISBN 978-987-1549-17-7 © ARES NOGUEIRA, ALICIA Primera Edicion: marzo 2010 / 400 ejemplares echo el deposito que maces la Ley 11.723 Iapreso en Argentina © AubiFades ; Departamento de Publicaciones de ls Ficultad de Derecho y Ciencias Sociales. niversad Nacional del Comal ‘Mendota y ert (8332) General Roe, Rio Negro. Repabiiea Argentina publfadecs@hoxnail om Indice Prologo a la segunda edicién . eet Procmio .... 19 Introduccion ........ a AMIE 90 * I Antecedentes del modo de ensehanza del Derecho Romano Necesidad de reformulacion .. Desarrollo del curso 219 Del segundo perioclo: Organisacién constitucional de la Republica: Introduccion. La Republi Las Magistraturas, sees ElSenado ... oe Los Comicios . Del primer periodo: a accidn reivindicatoria .... La cuestién social . . Actividad del pretor . La Accién de dolo ... La accién Publiciana: Modos de adquirir la propiedad en el ius civile Reformas del precor La accidn en fa compilacion justinianea Actiones adieticiae qualitatis Los delitos privados y pitblicos Programa. Bibliogtafia. ee 0seecceese cesses 2 oi - 68 Prologo a Ia segunda edicién A.un tiempo considerable de la primera edicidn de este texto, y con la satisfacci6n del beneficio que ha brindado @ los alumnos en comprensién de los temas de su contenido, hoy publicamos segun- da edi sta guarda una relevancia muy especial para la citedra de Derecho Romano porque cumple doblemente mis propésitos: por n con el agregado de nuevos temas. dan dificultad en su incerpretacidn, acercandoselos con tn estilo sen illo pero de contenido riguroso y por otro, se inaugura la participa. cién de algunos integeantes de Ta citedra, que de esta manera comienzan a andar el camino de la produccién académica, impres- indible en una carrera de docentes comprometidos. ido contintiar ofreciendo a los alurnnos aquellos temas quie giiar- Alicia Ares Proemio Al iniciar esta Serie de Cuadernos de Catedra lo hago con la con- iencia de que son muchos y buenos los mantales existentes. Este es tun intento de colaborar con los ahumnos en el seguimiento del pro- sgrama que se acaba de implementar. Si analizamos las omilriples razones que justifican la inclusién del estudio del Derecho Romano en los pl de Derecho, podremos tener alguna luz respecto de qué sistema implementar para ensenarla, Muchos son los sttrores que dedican paginas a este tera y, a la luz de la vigencia inintertumpida de deter- rminada estructura de programa, pareciers que poco hay para refor- ular, En realidad no se trata de replantear comteniddos de los prov igramas ni descubrie sistemas que no se hubieran trabajado hasta ahora. Solo que las problemricas que se plantean cotidianamente en nes de estudio de las carreras los cursos de ingresantes a la universidad van requiriendo de alguna rmodificacién que permita adaptar el dictado de clases para superar Jas mismas. Esta propuesta esti basada en alguuos afios de experiencia en la tnateria y de In evaluacion permanente que se fue haciendo de fos resultados a nivel de aprehensién del conocimiento y maduracion del mismo de que los alumnas eran capaces en las condiciones de Siempo del dictado y estructura de contenidos del. programa. Adoptames ef concepto de Derecho Romano entendido como el Ati Anes NOGUEIRA Derecho por el cual se rigié un puicblo-el romano: en sts amplia ta- yectoria, desde la fundacién de Roma hasta la consolidacion del derecho justinianeo. Hasta mediados del siglo XIX, se tomaba como objeto de estudio el Corpus furis Civilis. Hoy su estudio se extiende a Jas etapas precedentes del mismo, con la modesta pretension, de acién en el estudio del dere- parte de esra citedra, de lograr la cho. Alicia Ares, 2004 Introduccion Fl Derecho Romano, ademis de poser un valor formative y pedagégico, dice el Dr. Luis Rodolfo Argiiello, posee un interés pra rico evidente por constituir el elemento informador de casi todas las logislaciones de derecho privado del actual momento histérico.! Ningiin derecho nos oftece la evolucién ininterrumpida de mas de trece siglos, pasando por etapas de diferente situacion social, eco- némica, politica, como lo oftece ef derecho romano, El Derecho de tun pueblo no surge de forma instanténea ni absolutamente abstrac- ta; son esas situaciones y los personajes que fluyen en su devenir, los aque van conforméndolo, For ello decimos con Arias Kamo “la apeitud que han de menester los ténicos det Derecho para eaptar incerpretar aquellasexigencias de la conciencia socal que abacan a las -eformas juridicas 5¢lograprincipalmente a través det maxisteva de a Historia, campo de experiencia para el jursta que no puede repetir ls fondmenos sociales a voluntad en un laboraiori. Con to que resulea ‘que la labor histricojuridica no slo es supuesto necesvio de un conor cimiento cientifico del Derecho, sino orientacion eficacisima pana su reform”? Concordante con ello, Juan Iglesins rofsersa esta idea al definir el derecho romano como el derecho elaborado por el pueblo de Roma 1 a, a Roel Manel de Drehe Rane Aare, Ben 88 2 ai Rano JA Bont) "Deno Roman Re De Dea Pas Mal. 6 u An As Noun cen las varias épocas de su historia, y por ello hay que estudiarlo en el sentir entero de la vida romana. “No basta atender al contenido dogma tico, «la fisonoméa y perfil juridico de las instituciones. Antes que eso estén. los presuputstos del Derecho romano, que empalman a éste con las races hor: dos de la vida romana."> 3 eas jan “Bess Barn. Ail Borel Sa ti 74697 2 Antecedentes del modo de ensefianza del Derecho Romano. Distintas concepciones de Ia periodizacién y su articulacién con los contenidos de otras materias. ‘Muchos son los eriterios con que se ha periodizado el estudio del derecho romano; en general pademos decir que la division tajante de ciclos 0 etapas no se puede dererminar en fechas 0 acontecimientos cexactos puesto que la evolucion de cada institucién no se define con tun hecho hist6rico sino con varios antecedlentes que la van confor. mando, De todos modos, y sin hacer ppropuiesta, que no es el fin de este trabajo, cada una de ellas oftece slisis exhaustive de cada singularidades que pueden hacerla atractiva en la medida que se adapte a las necesidades y tequerimientos de un dictado. Ursicino Alvarez Suirez nos dice: “viene onde indose su investigacion en dos formas distintas: ta Historia del Derecho Romano, que comprende el estudio de la organi zacién politica y social de Roma en sus distintas épocas, las fuentes juriicas corespondientes a ells, la labor compiladora realizada por et ‘emperador bicantino Justiniano en els. VI AC. y, en menor medida, el curso posterior de la vida del Derecho Romano dtrante la Edad Media hasta la codificacién del siglo XIX. En cambio, las Instcuciones de Derecho Romano, taly como se consiuyen en at actu lidad, abordan el estudio concreto de las normas jridicas ceadas por B Roma en los diferentes periodos de su progresiin histérica, las cavacte: risticas que en cada uno de ellos oftecen los institut jurédicos y las ccausas que puedieron determina tas diversas modificaciones que sufie- ron hasta lega a la forma en que nos los oftecen las compilaciones de Justiniano” Para el mejor logro de la finalidad didéetica que se pretende, Arias Ramos sefiala que es necesario planteat las nociones elementar les historicodogmiticas que constituyen los principios y reglas del Derecho privado romano de una manera exposiiva sistemsatica, y por ‘tro Indo, el examen y solueién de casos consolidando un método exegético y prictico. Los diferentes criterias adoptads para la expo sicin sistematica quedan redueidos, con mas © menos variantes a dos planes: 1mo de ellos tiene su origen en Ia doctrina romana, mas precisamene en la presentacion que Gayo hace en sus Institutes “seguida por Justiniano; este plan, con ligeras variances, vino utili «lose en las obras de derecho civil de la Edad Media y Moderna izindose en general en los cxligos civiles. El orto plan, que se aparta de la cradicion romana, inicaco por la Escuela Historica Alemana, organiza la exposicién en una Parte General y otra de Tratados Especiales, en la primera parte estudia los preceptos bitsicos que se constituyen como nitcleo fundamental en el mundo de fas relaciones regidas por el Derecho (sujeto de derecho, ideas de abjeto de los derechos y hechos juridicos y proteccion de los derechos); en la parte Especial se tratan cuatro grandes nticleos: dere- chos reales, obligacionales, de familia y sucesorios. En los programas actuales, se aplica este segundo plan cuando se analiza cada institucidn desde su propia evoluctén aplicanclo las tip cas tres fases explieadas por Bonfante: la del ius civile, la del ius 3 tium y la del Derecho helenoromano o bizantino. A todo ello se * Ag Sua, Uri "Canode Seo Roan TI Raa de an Pla Nd 1955 pe 4 Ms oF Denscri0 RowaNo. agrega una primera parte ditigi tica y constitucional de Ror cada periodo, En este punto, es atinada y concordante con los fundamentos de la incorporacion de la materia Derecho Romano en los planes de Estudio de las carreras juridicas, la opinion de Von Mayr cuando expresa da al estudio de la organieacidn poli a, conjuntamente con las fuentes de “el que como nosotros conciba el Derecho como um producto del espiri tt del pueblo, sujeta a evoluetén y txansformaciones incesantss, vend que oponerse necesariamente tanto a wna desarticulacin fundamental de lar historia Juridica externa e intema, como a un estudio aislado de las distintas insituciones.."5 Por orto lado, escapa a los programas acttales las referencias al Codigo Civil en los temas que corresponde, quitando al momento de su ensefianca la validez prictica de aplicacion inmediata en. los proximos cursos de derecho civil. Derecho Romano es ln primer materia de contenido juridico que plantea el plan de estudio y su relacién con el derecho positive vigente puede a +0 medelo profesional tar como verdade- Necesidad de reformulacién de la articulacién de contenidos del programa Elestudio de la materia se reduice, en nuestro plan de estudis, a un cuiatrimestre, que, considerando la fecha de iniciacion de clases, y dias de eximenes (parciales, recuperatorios y finales) se reduce a algo mas ce tres meses. EL niimero de clases resulta redueiddo para sélo la explicacién de 5 oe ta Rae 1s dl Orns Romans” ator Banta. 1926 ie M 15 Auicia Anes NOGUEIRA, Jes contenidos del programa. Por los obsticulos mencionados en el puoto anterior el tiempo de maduraci6w de contenidos por parte de los alumnos es, generalmente, escaso. Ia organizacién tradicional del programa, leva normalmence a log estudiantes ver los temas *hiscoricos” de oxganicacion politica © institucional, como tin sector scparado y aislado del resto del progr ima, sin relacionar I evolucién de las instituciones con Tos mismos. Por otto lado, es todo el derecho privado romano, ain en tna leve conceptializacién, lo que incluye el programa, por ello no es dificil que cuando se Hega a esaerolar el tiltimo tema del mismo el slumno no recuerde los detalles de las instituciones estudiadas al comienzo del curso. Esto, que con tiempo de estudio se supers, lleva generalmente a prorrogar el examen fina, el que, a mas distancia del eurso, mayores complicaciones acarrea. Desarrollo del curso ‘Tomando en consideracién los puntos expuestos hasta ahora, se jon de la materia en una parte general y hha realizado una sectori tres partes especiales. La parte general incluye los principios generales del derecho romano, elestudio del sujeto de derecho y Ia generalidad de los nego ios juridicos. Fin cuanto a la diviston en partes especiales, basada fundamental: mente en los tres sistemas expuestos por Pietro Bonfante: derecho aquiritari, derecho romano universal (us gentium) y derecho helence romano y en los item sabre los que desarralla la Historia del Derecho Romano W. Kunkel, en cada una de las pastes se han dispucsto dite ences mbites: territorial, econémico social, consticucional y juridi- co, De ello resulta: tratamiento de las instituciones y st evolucion en relacion a los condicionantes que las determinaron, reiteracion de 6 “Towns De Densctio ROMANO. las instituciones en tres momentos historicos y una ripida vision de algunas instituciones justinianeas en el Cédigo Civil Argentino. Esto permite que no se escinda la parte historica de la insticucional; que se analicen todas tas instituciones desde el primer sistemas que los alumnos aprenciin a maneja y se familiaricen con la bibliografia y al mismo tiempo tengan siempre presente todas las instituciones, ion constitucional de Roma desde st fun Se analiza la orga’ dacién_ hasta la muerte de Justiniano. Monarquia -Repbica Ato Imperio Bao Imperio Justiniano 2753 01-509 S00 I-27 271258262 al $27 527 al 565, Se roman est s fechas establecidas de comtin acuerdo por los his toriadores pero hay que tener en cuenta que ningtin cambio, y mucho menos aquellos a los que nos estamos refiriendo, se produje- ron de un dia para otto; probablemente pudo Hevar un tiempo cone siderable In ransformacién de un sistema en otto y esto nos leva a zonas grises que nos indican que los cambios no fueron abruptos, zgeneralment sino producto de lentas transformaciones acores con las circunstancias sociales y politicas que se iban dando. Ya se expresé que alo largo cle estos mis de trecesiglos el derecho no se ha mantenido inmurable, por el contrario, ha pasado a través de fases con diferentes caracteristicas. Y no necesariamente esas fases coinciden con el cambio constitucional, precisamente porque e808 cambios no se dieron de manera comundente por un lado, y por otto, porque ademas de las transformaciones de gobierno, hay otros elementos que determinan los cambios juridicos, como lo fue, por «ejemplo, la expansién territorial y la relacin eon otros pueblos Por ello se organiza el estudio del derecho de la siguiente manera, siguiendo en este aspecto al Profesor Pietro Bonfante: Se establecen en este largo periodo, dos grandes crisis la primera, 1a finalizacién de la segunda guerra pina, (200), cuando fos roma jcron ducios del mundo antiguo con el dominio del 7 An nes Nouns iando, con la muerte de Alejandro Meditersinco y la segunda, Sovero (235) se siente la supremacia de los barbaros y desaparece la supremacia de Roma e Italia Estas dos grandes crisis dan tres épocas: el Derecho Quiricario 0 genuiinamente romano ~derecho nacional; el derecho romano ur versal o ius gentium; y el derecho romano heleno* Se analiza en el pertodo que va desde la fundacién de Roma hasta 1.200 a.C. el ambito territorial, econdmico y social, consritucional y juridico, De la misma manera se analizan los otros dos periodos para coneluis con la Compilaci6n Justinianea en relackin a ruestro Codigo Civil “pone, Pa “ouine de Deo Roman Rew Mad 1918 18 Del Primer Periodo Defensa de la Propiedad Quiritaria en la Ley de las XII Tablas Adviin Onare Olate El contenido de este rrabajo, tendri como objetivo sefalar y des- arvollar cual era Ta herramienta de la que disponin el ciudadano romano, cuando era despojade de st propiedad, en el derecho quiri- trio, Para ello, haremos en primer término una aproximacién al concepto de propiedad, para lego si definir la accion reivindicaoria y una vez ya en el procedimiento, sefialar escueramente cules eran las partes en el mismo, qué era y a caggo de quién estaba la prueba y por fin, en la sentencia, analizar sis efecto, Al momento de referimas a la propiedad es apropiado comenzar sefalando la proteccién quic la misma posee, desde el derecho roma- no y que atin en nuestros dias percha preciso sefalar que la proteccion antes referida, ha de permitir tun distingo chiro, segiin ef tipo de atague atte reciba la propiedad, Asi podemos sefialar cuando la misma ha sufeido un ataque impor ante, esto es, se despoja a su propietario de ella, el derecho protey 1 éste otorgindole la accién real de reivindicacién, reivindicatoria o vei vindicatio. Por otto lado, cuando et ataque a fa propiedad no consistio en el despojo de la misma, respecto de st propietario, sino ataques de caricter mis leve, ejemplo: perturbacion de dicho derecho, tambien 19 ‘Auicin Anus NOGUEIRA se la protegid pero con un distinto tipo de accidn, como la aecibn negatoria, a legis aquae pluvia arcendac, etcetera, Propiedad: Para introducirnos en tal conceptualizacién, destacamos que en la clasificacidn misma de los derechos reales, podemos analizar la dis- tincién entre derechos reales sobre la cosa ajena y derechos reales sobre la cosa propia. Podemos ubicar el derecho de propiedad en esta Grima categoria ada, “La propiedad es el derecho subjetivo que otorga a st ticular el poder de gotary disponer plena y exchisivamente de una cost? “La propiedad, més que definida, intwica en esa version roman, se presenta como el potencialmente mas pleno y absolute seftrio juridico sobre uma cosa corporal”§ Por lo dicho, podemos afirmar que la propiedad es algo el goce (utilizacion inmediata de la cosa) y su clisposicién, sea juridi- ca. marerial, sino que estariames, a decir de Angitello, ante wn sefior rio que no excediendo tos limites de lo licito, permite al propietario hacer con Ia cosa lo que decida, is que Para aproximamos a su. concepto, podemos decir que la accion reivindicatoria, es fa accion con las caracteristicas tipieas pata Ia defensa de la propiedad, ya que recurtir a su uso, implica con antela cign que el propietario quiritario haya sido wietima del ataque més grave sobre su propiedad, implicando esto, que ha sido despojado de a propiedad que reclama. nr Rvlo Aa Meu! Dt Rams, Arts 15 829. { pi vn, A oie Lp El Mes dein fos, Deak 9, p98, 20 “ToMAs De DeneciHo ROMAKO. “La accion primordial para la defensa de la propiedad es la de re vindicacién o tel vindiatio, Es ejercida cuando el derecho de propie- dad cs vulnerado de tuna manera roral, basicamente en el caso en aie el propictario se vea privado de la posesion de la cos"? Procedimicnto: En primer periodo del derecho romano, periodo del derecho auiritatio, en donde el proceso se desarrollaba a través de las accion nes de la ley, la primera forma de ejercer Ia accidn teivindicaroria, fue ‘mediante fa leis aetio per sacraments in em. Las partes en dicho proceso eran el actor o demandante, quien, cera el propierario de la cosa respecto de la cual, él habia sufrido el despojo; y el accionado 0 demandado, persona contra qiuien se ejer- ce la accién (aquella que posea la cosa). “La rei windicatio debia ser intentada por el propierario cuye dere- cho hubiera sido lesionado por wn rercero que al apoderarse de la cosa vino a imposibilitarle el normal ejercicio de su derecho de pro piedad"0 En el derecho Justinianeo, lo antes mencionado se modifica ¢ incluso se acepran otros posibles demandaclos: “La accion reivindi- catoria se ejercia contra cualquiera que se encontrare en poder de 1h cosa, sea que la posea x nombre propio sea alieno nemine, pero cen este tiltimo caso el representante podia evirar las consecuencias de In accion designando 1a persona del verdadero poseedor. ‘Tambien esta accidn podia ser intentada contra qitien, no poseyen: do efecrivamente Ia cosa, se ofteciera voluntariamente y con mala fe al proceso (litis se obtulid), asi como contra el que, sitndo posee- ddor de mala fe, ha enajenado la cosa, destruido o abandonado, eve r= Rss es De Mioeng Mal hE aan Ra Le, 18, 79. "Ra Gann y Amul, Deas Ronen TH.TEA, 1966, 9 TM a ‘ALICIA Anes NOGUEIRA, denciando una intencion fraudulenta o simplemente culpable." io rs m: (Accién de Ia ley por apvesta sacramental) El desarrollo de esta accién, poseia wn fuerte contenido sacro, ya que realzaba de alguna manera, aquella lucha privada, que con el transcurso del tiempo, empead a desarrollarse frente al 6rgano juris Giccional para, de este modo, intentar plasmar enere las partes, la nfs apropiada forma de colucionar sus conflictos Desde st inicio, esta aceién se Hevaba a cabo mediante un sae mentum, Guramento que teatizaban ambas partes), quiere esto signifi- car, que en el caso de la posible pérdida del proceso, y esaltando la fuerte influencia de la religidn, se quedarta: «__gujeto a los Dioses como perjiro y excomulgado (sace).”.1 Con posterioridad, se agrega éste jttramento la posible afecta- cidn de bienes, que irian a manos del patrimonto sageado, en caso de que en el firigio, no se rriunfe. Al seguir con esta evolucién, és je mento se rransformaria en un sacramento en donde ambas partes, apuestan en favor de la cosa que reclaman, yal finalizar el litigio Ta sipaesta de fa parte vencid apuesta declarada injusta, ira en un pri mer momento, al patrimonio sagrado, paso seguido, a ta ciitas (al estado) y con pasterioridad al vencedor este antiguo procedimiento al enal nos estamos refiriendo, tenian la carga de la pruvba (obligacion de probar lo que alezen), amas partes, esto es el actor y el demandado; que al igual que todas Jas antignas vindicationes y usando In revindieatio como accidn petito- tia, se apegaban, como ya dijimos, al erimite del. sicuamentem. [Consistente en tin antigno jurramento que a In posite v¢ transforma. ria en una apuesta pecuniaria. Ten et 12 pans See ecinn Cas deo Rosn Rei de Dee Ts, 95,46 24 n “TeMas p DeRECHO ROMANO. Con posterioridad, rido la cosa que ree clactores quien debe probar que habia adqui- naa través de un modo de adquisicién origi- nario y en caso de no poder hacerlo, es alli, donde se planter la the ada prueba diabalica, consistente en intentar demostrar que si bien se adquirié la cosa a través de un modo de adquisici6n detivativo, en algin momento ella se habia adquirido por un modo originario, y para demostrar esto, debia remontarse a sus antepasadlos. Esta sit icin la moifico el pretor, al senalar que se debia pro- bar solamente el periodo de tiempo que se corresponde con el plazo para usucapir la cosa Es bueno resaltar que al apostar ambas partes, estaban stjetas a ln idad de perder su seezamenrum como injusto (iniutum), el cual, pasaria como ya sefialamos: pos cen beneficio del patrimonio sagrado, en principio, en el de la civitas mas tarde, y en el del vencedor después.” ‘Tenia por ello una importancia mas que relevante la atribucion de la posesién, Hamada por algunos interina, que podia realizar el imagistrado al comicnz0 del proceso, para con alguna de las partes, indo a priori el grado de credibilidad e idoneidad de la misma, i quienes comparecen ante el tribunal debaten sobre Ia pro- piedad de In cosa, que el magistrado dé la posesion provisional a guien juzgare conveniente”. (Ley de las XU tablas, Tabla VE, apar- tado IX). En el procedlimiento per sponsionem, que precedis al formulario, el tramite fue muy similar al anterior ya que se mantuvo el sistema de la apuesta con la variante de que, al permitir a las partes otorgar sarantias Gatisdatio pro pracde litis et vindiciarum) la relacién real exis tente se transform en personal." toe Ce tea Gumtny Ante, Pa Raa TH, TEA 66,01 B Auicia Ages NOOUEIRA Sentencias ‘Ya en la finalizacion del juicio, nos encontramos con fa sentencia {acto de autoridad por parte del juez privado, tendiente a absolver 0 ccondenar a una de las partes). Blefecto de la sentencia es la resrinacion de la cosa (ent sea la misma como tan suma de dinero), implicandl ello, el recono- cimento del derecho de propiedad, aunque aclaremos que on el derecho antiguo, derecho al que nos estamos abocanclo, el reivind caure no tenia medios directos para reclamar la cosa, sino que s6lo isponia de la posibilidad de accionar contra los praedes 0 gurantes, silos hubiere. “En lo arinente ala estitucion de la cosa, ésta debe realizarse con- remplando tres aspects fundamentales. Ells son: frutos y necesion jendo- nes, dafios y gastos. Haciendo referencia a dicha restitucion es palruaria In disti ‘que debemos plasmar al levar a eabo la misma, entre un poseedor de ‘buena fe y uno de mala fe ‘Ctando hablamos de frues y accesiones, hablamos de wna rest: ‘icionn integea de ln cosa y aqui, la diferencia entre los tipos de pose- edores antes aludida. El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos hasta el momento de la lis contestavoy responderia en tal ‘aso, solo por los prodiicidas después de ella; situacion distinea al poseeddor de mala fe, que responde por todo lo percibido. En lo atinente alos daites, el poseedor de buena fe, responde por Jos ocasionados por su culpa después de In leis contestatio. El poseedor de mala fe, no solo respondia en este senticlo por los producides por su culpa antes de I itis contstai, sino que después de ella se lo hace responsable ain, por caso fortitio. cananto a los gastos, al referitnos a ellos, hacemos altsign @ los realizados por el poseedor sobre kt cosa Debemos destacar con respecto a ellos Ta clasifieacién tripartita 4 ‘Teas pe Deco RowaNo, debido al destino o particularidad que tienen: a saber, Gastos necesarios; entendidos como tales por ser indispensables pata la conservacion de la cosa, Gastos ‘ities: aquellos que sin ser indispensables realzan ol valor de [a cosa y Gastos volupruasos: que solo elevan el lujo o belleza de la cosa En esta etapa de anilisis del derecho, ninguno de estos gastos era reembolsado al poseedor, situacion que a a postre modificara el pretor. si Dejames en claro entonces que etiando nos referimos a ta propie- dled! Quititari; hacemos alusion a un seforio jusdien, de eartcter pleno y absoluco que brinda a su titular, fa faculrad de disponer y gozar de la cosa de manera exclusiva en tanto no exceda los limites de lo lito, AL dejar definido de esta manera, cl alcance de la propiedad Quiritaria, podemos abocarnos ya a lo que es su defensa y hemos de sefalar asi la accidn Reivindicatoria que por ser urilizada en los casos del araque mis directo y crudo sobre la propiedad, esto es que el pro pictario ha sido despojado de la misma, ha de ser la accién primor dial pata defender la propiedad Quiritatia, La forma primera de ejercer esta accién, en cl antiguo procedi- mi fo civil romano, fite la legis actio sacramentum in rem. Este proce: dimiento se caracterizaba por la solemmnidad y formalidad para ser le- vado a cabo. Discinguimos también cules son las partes en el proceso y refer mos que una de ellas era denominada actor, demandante o reivind ‘ante, siendo esta la persona despojada de la propiedad; y accionado, Grande oreivindicado, la persona quie se encontrare en posesion, lela cosa. 5 ‘Auiora Anes NOGUEIRA ‘Ambas partes, realizban wna eindicatio (afirmacion solemne de lo aque sostienen), ¥ debido 9 esta simétrien afirmacion una de ellas inducia a la orta a la realizacion del sacramentum, entendido como tuna apuesta pecuniaria, que en el momento del juicio, el ues priv ddo, ha de resolver a favor de una de las partes, declarando el saerr mentum de fa otra como injusto (inestum), Cabe aclarar que al comenzar del litigi, el magistrado podia otorgar a wna de Ins partes la atvibucidn provisional de ln cosa, considerando la credibilidad e idoneidad a priori de cada una de ellas, ‘Al momento de Hevar a cabo In prueba en el proceso (demostrar alegando) no se hace distingo ente las partes, ammbas lo que se est eben probar, actor y demandado. Para coneluir la erapa del juicio el jucz dicta efecto es el reconocimiento del derecho de propiedad, que viene de qa mano con la restitucidn de Ia cosa de manera integra (son sua ‘eausd) con aus feutos y accesiones, reparacion de dats y gastos. ‘Analizamos la importancia pata ello de In distincién entre un poseedor de buena fe y uno de mala fe, ya que en el easo de fos free tos yaccesiones el poseedior le buena fe responde solo por los pro- ducidos con posterioridad a la itis contesatio, en cambio el de rnala sentencia cuyo fe responde por todo lo percibido. Refitiéndonos a los datios, hemos hecho alusi6n a atte el posees dor de buens fe solo responde par los ocasionados por su culpa, des pugs de la its contesata, en tanto que el de mala fe responde por los ‘ceasionaclos por su culpa antes de litse incluso después de ella por caso formito, Finalizanddo mencionamos que en Jo atinente a Tos gastos se hace tuna chisificacion tripartita, enere gastos necesaios, itiles y gastos volupruosos Siendo en esta etapa del derecho, ningune de ellos reembolsables al poseedor y qne por tna euestion de equidad, el pretor con poster rioridad modificaria. 6 Del Segundo Periodo La Repiiblica. Organizacién constitucional Introduccién El sistema constitucional de la repubica romana five considerado ‘como el sistema perfecto de gobierno, que sin embargo, va a sumer sirse en una profimnda crisis que termina con él. Polibio ha hecho la desripcion del sisters ent plenitud ya lo expe Leén Home olibo, en at Historia ha dead de la Consctuci romana bajo la Reptiblica un cundro célebre que merece serlo. HI mismo ha renido cuidado en sear su fecha < la Consttucin romana aleane6 st perfeccién en tiempo de Anibal..> ... Despucs de haber presentado fas tres formas clisicas de gobiemo: la realeza, la aristocracia, ta democracia, Pol rin ‘entra en su jsunito particular, Ja Constivucion. romana: slas tes formas de gobierna de que he hablado mis arriba, dice, se hallaban amalgamadas en la Constitueién romana, y la parte de cada una estaba tan exactamente caletlada, todo estaba en ella tan ado, que nadie, ni entre los Romanos, Wikia faders saan sanaci, il dao o ie monargutin. Esta indecision era por to demis muy nacural be nando bien los paderes de los ednsules, se hubiera dicho que nnstituian tn regimen monrquica, wna realeza; a juagae por los del equitativamente combi Senado, era, por cl contratio, una aristocracia; en fin, si se conside- raban los derechos det pueblo, egaba a parecer que se trataba fran- camente de una democracia>... (1981, 117 a 119). 7 ALICIA Anis NOGUEIRA determinar los roles Elanilisis de la tesis de Polibio nos llevar de los distintos sectores sociales y el comportamiento que los mismnos raivieyon en época posterior al planteo de la misma. La actuncidn del puichlo en los comicios como érgano juzador ¥ legislator en Fe ion con la conducta de los magistrados nos llevard a la conclusion de su oportunidad. Del estudio de las distintas magistraturas y sus sabre las posibilidades det funciones y jurisdicciones se concluirt jercicio de control, si fe efetivo o, por el eonteario, la fal de este fo su mal desempeno, Mev a la eaida del régimen republicano. De ot ciertos patrones de condueta quie, en distineas allo se podrain ext €pocas y lugares terminan reiterandose como conduetas incorporr das ala actividad politica cotidiana. La Repiiblica ‘Ala Repriblica Romana podemos ubicarla en st nacimiento alte dedor del ado 509 n.C. $i bien no podemos hablar de cambios pro- ducidos de un dia para otro, como en todas las divisiones que hace- nos del estudio de las distintas instituciones, con la caida de “Tarquino el soberbio se transforma la magistratura monérqica en sarins colegiadas y con caracteristicas optiestas @ esa, Son varios Fas fpiniones de st inicio: Piganiol referencia la “Incertamre de la historia de los dos primeros siglos de la Republica. Sabemos que, en el sig Il el gran pomtifice esribia dia por dia sobre cw rabl, bla aqenda, expuesta en fas preximlades de la residencia del rey, los principals acontecimientos dol ao, los prodsis, las vaiactones del precio del cereal, exetera, Retin esas notas ent una exOniea pero no Jas publicaba, Despuds del incendio de la reria, en 148,'el pontifice Mucio Escévola reconstruys dicha eronica y Ia publicé hacia ef 120, bajo la forma de 88 rollos que formaban los grandes anales... La fecha de la fundacidn del Capitolio, 508, proporcionaba un panto dle referencia mis seguro. Coincidia con el final de la época real: el 8 “Temas px Desc ROMANO templo habia sido consagrado por Tarquino y dediendo por el pri mer cnsul" (1981-80). Lapieza Elli toma, en cambio, oma referencia para iniciar el estudio de la Republic in “Bl segundo periodo ~"la rs piblica” se abre en el 367 a.C., con lo que tiende a ser un completo, y arménico funcionamiento de magistraturas, senado y comicios Durante l se perfecciona la hegemonia mediterranea de Roma con ln crcacion de un sistema de aliansas y oto de dominio directo, ‘Termina cuando la concesion a toda Italia del derecho de citudadar ‘na, los cuadros de In ciudad estado se mn ensanchado hiperbdtica yantifuncionalmente hasta comprender toda Italia, y cuando fracasa {por prematuro?- el intento de Cesar de establecer tn gobierno rmontirgqtico en sustitucién de la Reptiblica en crisis’, (1968-18), De todo ello podemos expresar que, cualgttier eriterio que tomerios para iniciae este periodo constitucional, lo cierto es que la integra- ion de todo el exndro magisiracual lo encontramos en las apreximar ciones del ano 330. C. Al finalizar las guerras plinicas, Roma es sindnimo de mundo souvaitly, Se Uiganiea su tenitorio en provineias, a las que se preter de aplicar ef sisrema de gobierno de la pequetia civdad estado. principio se extiende ef mandato de los cOnsules © pretores, un abo, para gobernar aleuna provincia; este es el origen de la figura del gebetnador(magsrarra provincia) "La onzaniacion del gignnes co imperio sobre la estrecha base de un estado citlad... constituye tuna obra politica tan grandiosa como fa propia conguista militar” (Kunkel 197349). “La magistratura no constituye un cuerpo jerarattizado, con ciones bien deslindadas. En el curso de la Roma republicana y as dente, [a magistratura se distingue por obrar de acuerdo con una mentalidad clemental y prictica, acorde siempre con el real sentido politico de la sociedad romana”. (Iglesias: 1979-19). » ‘Auicin Anes NOGUEIRA, Las Magistraturas Podemos decie que la magistearura se traduce en ef ejercicio del poder, En su euadro completo podemes considera las magistrararas aque furctonalban en épocas normales,lamadas Onlinaras y las sue tas a situaciones de necesidad, amadas Extraordinarias, Distinguimos también, las mayores y menores segin gocen del impe rium “EL magistado esta investido de una potestas, de una potestad ide mando, Cuando esta es suprema _y ast ocurre cuando se rata de tos consis, el dictador y el pretor_se Hama fmperium, un poder orl ginavio y soberano al que ping civddano puede sustraetse, Entre fos atributos del imperism figuran los siguientes: la suprema direc cidn del gobierno del Estados el mando militar; el ius edicend!_o dere- cho de ditigirseal pueblo y dictar ordenanzas; la irisdictio, o Facultad dde administrar justicia civil y ceiminal; el ius agendi cum patribus y el jus agen cum populo , 0 derecho de convocar y presi, respective mente, al senado y a los comicios; la coeritio, o poder disciplinario, dl ius auspicionum, o facultad de consular Ia volunead de les dieses con precedencin a a cclebracion de ciertos actos” (Iglesias: 1979 20/0. La creaciGn paulatina de las distintas magistraruras estuvo ena « patticio_plebeyas y tivo el significado de ir restarr cada en las I do poderes 2 a primera: el Consulado..“.. sin embargo, parece ue nombre mas antiguo para los magistradlos que ceupaban este cargo {ia magistratwra suprema rornana) no fue ef de cinsules, sino el de ractres. (Kunkel, 1973-23). Ya en el aslo 367 a.C. se los designa como consules con funciones militares, administrativas, judiciales y legislacivas, debiendo ser uno patticio y otro plebeyo. Para reservarse Ta clase patricia una importante funcién: la jurisdiccional, (dirige y organiza ol proceso), se crea la pretura urbana, de relevante aeruacion cen el Ambito del derecho privado y con pleno ejercicio del imperium. completa esta magistratura con la creacién de la pretura perexrina 30 “Tewas ve Deszcuo Rowavo en el aio 242 a.C. para conocer en las causas en que intervinieran cextranjeros. A la pretura ingresaron por primera vez los plebeyos en el ato 337 a. C. Otros magistrados ordinarios son los censores, los cuestores y los ediles curuiles. La censua, creada en 443 a, C, asume funciones que originariamente eran dle los eénsules, cual es la de rea- Tizar el censo que permitia la constitucién de fos comicios. Con el siempo umenta sus funciones convirtiéndose el censor en el custo- dio del honor de los ciuidadanos siendo sus decisiones inapelables cuando resolvia sobre Ia indignidad de un ciudadano afectando sus derechos politicos y honorificos. Mas ain amplia su poder cuando confecciona la lista de ciudadanos que pueden ser elegidos senado- res, Se accede a la censtira después de haber sido consul, La cueste ra, que nace originariamente eon el consulado, se crea para que los cuestores sean meros ausiliares del consul, pero.con el tempo se con- vierten en una magistratura independiente que tiene dos importan- tes funciones: la administracion del tesoro pablico y la substanciae cin de los procesos que Mlevan como sancion la pena de muerte (var Parriclclte). Los ediles curutes, lamadlos ast probablemenre para dife- renciarlos de los plebeyos , fueron ereadlos juntamente con la pretie ra en el 367 a. C. Tuvieron varias funciones, todas relacionadas con la vida de la ciudad y de acuerdo a su especificicad recibieron distine tos nombres: cara ubis, encargndes del cuidado de la ciudad, los annonae, encargades del control de los mercados, los udorum encare sgados del control de los especticulos piiblicos. Como magistratura extraordinaria se destaca la dictadura, para situaciones de crisis interna o externa y_por wa tiempo no mayor de seis meses; los teibunos militares con potestad consular el decemvirae to; el segundo triunviraco (el primero, fue un pacto de mutua ayuda, no una magistratura). ‘Tambien se distinguien las magistraturas plebeyas, como los edies (que terminan identifieados con los ediles cnrules-magistratura patti- cia) y, fimdamentalmente, et Tribuno, quien, fnvestido del atrivuro 3h Auicin Ais NOGUEIRA, de Ia sacrosanctitas, tiene In ficultad de oponer sit veto ~intereessio @ 's decisiones de los demas magistrados, que considere afecran la clase plebeya; tiene la atribucién de conwocar a los concitia plebit, aplicar multas, convocar al senado, arrestar y condenar @ los mage trados superiores, haciéndoles comparecer a los comicios para ser indagados en su responsabilidad. Ta omanizacion de les magistraturas. nos permite, si bien sin ablecer las caracteristicas comunes que las regu stem caticter absoltto, es laron. Podemes decir que eran electiv porales, jerarquizadas y responsables. “Téngase en cuenta que los magistrados eran elegidos por el pueblo, que cran responsables ante el pucblo al rranscurrir el abo de sus funciones y que mediante In incercesion del colega 0 de los tribunos se podian impedir actos de aubitrariedad. Por todo esto se puede decir que el punto de mira cer tral de esta época es una soberania colectiva ideal, por virtud de la cual los poderes todos se hallan en manos del pueblo, del populis Romanus, siendo su tinlac y Grgano ejectivo, el rey primero y luexo in styprema magistratura republicans, Los actos del Extally son bile rales: necesitan para su perfeccion la rogatio del magistrado y del asen- timiento del pueblo” (Von Mayr: 1926T1- 80/1). El cardcter electivo sufrid una evolucién: el principio general es aque el magistrado clige al magistrado, Pero con ta conformacion de Tos distintos comicios, la idea de soberania popular que fre ctecier~ nos = cen colegiadas, honorar do con ellos hizo que fuera et pueblo, tewnido en los ruriados para as magistranuras mayores o tribados para las menores “el que aprobara © no la propuesta del magiscrado, Todos, eon xcepcida del dictador que lo nombrabs el consul, debtan ser apro- bados por los comicios. En cl siglo Il aC. ef magistrado saliente ddebia aceptar en ka lista a proponet a toro aquiel que quisiera str “La magistrarura era ejercida simultineamente por dos o mas Hitt lores. Esta colegiatara estuvo caracterizada porque le soberani correspondia independientemente a cada magisttado detentando fa 2 “Tewas De DERECHO ROMANO suma toral del poder. Cada actuacion debia contar con el aval del o los oxros, quienes pod interponer su veto, esto es, en aso de dis: dencin, prevalecia la voluntad del opositor. Generalmente acordaban el tiempo de funcién de cada uno, durante el aio en que eran elegi los, los eénsules actuaban un mes eada uno en la ciudad (el que no actual podia vetar) y diariamente en campaa Bl ejercicio de las magistraturas era considerado un honor y una ‘earga piiblica, por lo tanto no percibian recribucién alguna Los magistrados eran elegidos por un ato, con excencién de los dictadores que duraban seis meses y los censores, 18 meses (o menos siconch antes el censo), Fue una caracteristica fundamental para y la perpetuacién en el poder evitando la irresponsi- bilidad propia de los cargos vitalicios. Cuando los requerimientas balicos exigian cevitar ef al continuidad se utili la figura del promagistrado, cextendiendo en tn aio la fancidn fuera de Roma. EL euusus honoruam fue una demostracién de la rele in que die ron los romanos a la ccupacién de los cargos ptiblicos. La ix Cornelia de magistitus dictada Por Sila en el afto BI a.C. reglament6 defini- tivamente el acceso a los cargos estableciendo la edad minima para comenear la carreras 27 ios, y la sce conclu de cada magistratura para en el consulado. De todos modos, la situacidn econdmica y los méritos en la actividad militar, generalmente, incidian en las elec ciones, El caracter temporal arriba mencionado fue «ina limitacién a la irresponsabilidad de los magistrados, pero al misino tiempo, el ex agistrado quedaba en situacion de responder por el cumplimiento de su fiunei6n a los comicios. Con el inicio de las magistraturas fuera de Roma, el abuso y la corrupcion de las costumbres en el ejercicio del poder, hizo que las ‘uiejas de los provinciales llogaran al Senado. Este, ante las exaccio- ‘nes ilegales cometidas en ejercicio del poder, y la falta de tribunales «specializados para jusgar estas acciones -que no estaban tipificadas 33 Auicia Anes Nosutis como delitos _ crea comisiones especiales de recuperatones para inwes tigac las denuncias y obligar a devolver lo sustraido en caso de ser comprobado. Esto da origen 2 Las quacstiones perpetuae, que inician tuna transformacion en el derecho penal romano, Siendo la primera creada por ka Lex Calpurnia repetundarum en el aio 49 aC. (Pea Guzman y Argiello, 1966, Tl, $63/4). Este procedimiento, como expresi Kunkel, “admitido desde prin cipios del siglo Ul a favor de la poblacidn provincial contra magistts- dos concusionarios y regulado repetidas veces por nuevas leyes (et lex Acilia repetundarum 122 a.C.) adguiris cada vez ms el de un proceso politico penal y rampoco fue capaz de evitar la explo- racidn de las provincias. Mas bien se fue convirtiendo en un peligro- so instrumento en las htchas internas por el poder entre la atistocra- cia senatorial y a aristocracia del dinero (caballeros..) y en las de la nobleza senarorial entre si". (1973: 50/30). El estudio de las magisteaturas, en lo que hace a su consttueién, fanciones y atribuciones nos Heva necesatiamente al campo de la organizacion constitucional de la época, estudiando a su lado los Srganos que completan el cuadro de tal organizacién, el Senado y los Comicios, porque, tal como lo describe Polibio, cada tuno de éstos sectores de poder ne opera aislado e independientemente del resto. El Senado ‘Alo lango de todo el period repuiblicano el Sendo fe variando tanto en st composicin como en sus funciones. Comicnza con tres cientos miembros y fite aumentando hasta la epoca de César a mill doscientos, Se constituyd, a parti de la lex Ovinia del aho 312 aC, por quienes habian ocupado las magistraturas patrcias y seguida mente también por quien habia sido tribuno de la plebe. Al conver tirse en el drgano dle mayor experiencia politica, por st constitucién, ya que los magistrados duraban solo un aio en suis funciones, se com 34 Thwas pe Denscio Rowan virtié on el verdadero detentador del poder de la época. Sus funcio- nes fueron muy amplias y pricticamente dejé de ser consultivo para convertitse en quien daba las érdenes a los mragistrados. En el 4 10 legislativo, bie demas de ejercer a auctoritas patnon como drgano colegislador dando fuerza de ley a las decisiones de los comicios, asume también, sobre fines de In repiblica, y debido a la decadenecia de los comicios, la fincién de organo productivo de derecho, a trae vés de los senadoconsultos, funcién que se acrecentari a principios del principado. Acumulé funciones religiasas, mitirares, de relacion nes internacionales; dispuso del tesoro del estado y administré fa hacienda publica. Acorde con la decadencia tepublicana producto de fa crisis de su altimo siglo, se arrogo el derecho, tra todo princi- pio juridico romano, de excusar a particulares del cumplimiento de laley. ‘Los Comicios este periods aleanza su. apogeo la reforma producida por Servio Tullo, con el funcionamiento de los comicios eenturiados y ribados. Los comicios curiados que cienen st oxigen en la Monargquia,v paurlatinamente perdiendo su relevancia mantenion- do la funcidn de revestir de imperio a los magistrados elegidos en los ‘otros comicios por fa lex curiata de imperium. Hacin fines de la Reptiblica son representados por treinta licrores, El comicio por centurias, producto de las reformas de Servi lio, tiene preponderante importancia en este periodo republicane. Su constirucién es timoctitica, reformas posteriores fueron acen tuando el ejercicio de la soberania popular contrarrestando los pode- resde la nobleza senati ‘yl omnipotencia de los magistrados. Sus atribuciones son de canicter electivo ~clegia los magistrados mayor ress legislativas -votaba las leyes_y juiciales:entendia en los ju ios capitales sobre la base de la provocatio ad popudum. 35 Aucin Anis NOGUEIRA ado agrapa a los ciudadanos de acuerdo al domici- lio, lo que permite la participacién de rods sin tener en cuenta st. capital. También ejerce funciones legislativas, electivas y judliciales, vorando Leyes, eligiondo magistrados menores y entendiendo en la apelacion de multas, respectivamente. Por tiltimo, los conciic plebis, presididos por el tribumno de la plebe, comenzaron a reunirse para rratar los problemas propios de la clase. En su desarrollo, sus decisiones, lnmadas plebiscitas, obligatorios mente solo para los plebeyos, obligaron a toda la comunidad, 36 Clases sociales en Roma: origen, luchas y equiparacién Volpini En Roma fo largo de su historia observamos que existcron dite. s clases el origen de las mismas y fas causas que dieron Inara lichas esta imentales en pos de la igualdad, a partir de la fundacién de Roma hasta el aio 80u,C. Desde el afto 7532.C. hasta fines de la Repiiblica podemos afir mar que existioron en Rama das clases sociales bien delimitadas: ev cl primer ctapa hablamas de Pacticios y Plebeyos (753 aC. al 254 a.C); luego en el segundo periodo conversaremes de Optimates y Populares (2500.C. al 80 4, ‘Cuando comenzamos a estudiar la fundacion de Roma operada sociales. En el desarrollo de este eapitul cen el aiio 753a.C. encontramos ya desde sut nacimiento distintas cla ses sociales cuyo origen es en principio desconocido, esborindose desde la ciencia algunas hipotesis que intentan dar una respuesta a este interrogante. El profesor Dr. Luis R. Argiello en su libro Manual de Derecho Romano adhiere a la palabra de Arangio Ruiz, Catedritico Italiano, quign sostiene que las diferencias en las clases sociales originarias de Roma, se debe a la distinea nacionalidad que existente entre ellis. Los patricios de origen Exrusco, serfan los conquistadores de los cit dadanos que ocupaban las aldeas ubicadas en la region del Lazio y 37 AuiciA ARES NOGUEIRA los Plebeyos serian los aldeanos que habitaban dicho asentamiento conocido con el nombre de liga septimontium, ciudadanes de origen Latino/Sabino, Fundamenta esta teoria el nombre de La Ciudad Ererna “ROMA” que significa “ciudad junto al Rio", cuyo origen eti- ‘mologico proviene de la lengua etrusca, Hay autores que consideran que Ins diferencias provenian del nivel econémicosocial; por otto lado siguiendo ln mitologia ka divergencia tuvo lugar ensando Romulo al fundar Roma, seleccion6 a un centenar de Patres que lo acompa- orion en ln administracign de poder como dxgano asesor a su magis: tratura, constituyendo asi el primer Senado y consecuentemente de ntre los mismes. alli nacen las difer Lo cierto es que existen mitchas feos que intentan dar res wal origen de estas clases sin poder arsbar a una conclusion realy tos arqueolégicas que se han logrado de diferencias acabada dado los descubrimi cen Ia acttalidad. Pero todos coinciden en la existen« ‘que dieron lugae al enfrentamiento de ambas y su incidencia princt- palmente en el terreno del derecho. Esta puigna de intereses tavo relevancia en el dmbito del dere- cho habida cuenta de los privilegios que los Putricios tenian res pecto de los Plebeyos, entre los que podemos sesalar en el orden derecho a integrat vados, as de los derechos publicos y pr magistraturas, derecho a consultar los auspicios, derecho al sufra- gio en los comicios, a ingresar en Ios altos mandos del eje contraer justas mupcias, a ejercer libremente el comercio, a peticio- nar ante ntitoridad judicial ejerciendo la accidn, derecho a Ia pro- piedad quiritaria, a tener culto privado, a acceder a los colegios sacerdotales, ete. y con ello logearon beneficios y privlegios a los que no accedian Jos Plebeyos quienes, segtin el profesor Argtello * pricticamente no formaban parte de la civicas” (Argitello 5 1996. 43). No obstante la clase plebeya frente a la casi total caren cia de derechos, trabajé paulatinamente para alcanzar la igualdad. Analizaremos a contintacion las causas que diferenciaban y aque- 1, a 38 “Towas pF Diasec Rowaxo, llas que posibilitaron la equiparacién de una con om. Las reformas introducidas por los reyes Etruscos, especialmente as realizadas por Servio Tulio (550a, C.), beneficiaron directamente ala clase plebeya, Con el fin de poder atender a necesidades bisicas ue toda sociedad de aquella época tenia, entre els el pago de impuesto y el suministro de hombres al ejercito, Servio Tullo erea el 0, herramicnta que le va a permitir conocer el patrimonio de a «dana sin importar el origen del mismo. Asimismo erea dos comicios © astmbleas populares conocidas con cl nombre de Comicio Centuriado y Comicio Tribado, En la primera se partici ba segan a riqueza que detentaba cada ciudadano en eda una de las clases en que se dividia el comicio, en las segundas la participacién dependia del domicilio, sin importar en ambas asambleas el origen del ciudadano. Estas reformas, ala Ghirardi, “han satisfecho ka mis elemental aspiracién de los plebeyos ricos, admitidos en la cabs Herin y- primera clase fo al sector pudiente del patriciado” (Ghirardi J. “roformas Agrarias en la Repiiblica; pag. 8). Nacida la Repitblica Romana en el 5092.C., la Plebe ante la falta de represencante que supiera defender sus intereses se valié de la Seces fgualdad social, econdmica y juridica, ins mento de lncha que supo utilizar no menos de cinco veces desde el 494a.C. al 254a,C, Instrumento consistente en ef retito masivo y pacifico de la clase al Monte Sacro, con el fin de constimuir un pae- blo independiente, con érganos propios de gobicrnos. La dependen- cia reeiproca de ambas clases fue un factor irremediable a la hora de lograr su independenc! a mano de obra para lograr la los Putricios poseian el capital las Plebeyos La primera secosion nwo lugar en el 494a.C. a cass de la paupe trina situacin en la que se ncontraban los plebeyos, dewlores en sui mayoria de los Patricios con quienes celebraban prestamos, entre: gando en garantia de pago su cuerpo situacién juridica denominada “nex”, instituto que los eolocaba en condicién dle semiesclavirud, 39 _Auicta Anes NOGUEIRA En esta oportunidad los Parricios con el fin de itmpedir el exilio de ba Plebe, es reconacen el derecho de crear dos magistraruras para la atencién de sts intereses, Instituciones cuyos nombres son: Tribunado de la Plebe y Edilato Plebeyo, Al Tribuno le reconocieron las siguientes facultades: Auailin: podia proteger a cualquier plebe- yo contra el imperio de orros magistrados: Intrcessio: consistia en el veto de cualquier acto proveniente ce magistrados, senadores 0 comi- ios que atentara contra los intereses de los ciudadanos de clase ple- Deya; Cohercio: la posibilidad de aprehender a ciuidadanos o magistra- dos que bubieran obstaculizado su trabajo; entre otras facultades. La aparicién de la moneda mejoré la posicién econdmica de ésta clase, que desarrollando actividades como la banca, el comercio, la navegacion, el cobro de impuestos, etc, todas consideradas por los Patricios no honorifieas, permitirian la acumulacion de capital en manos de algunos plebeyos colocindolos directamente en las prime- ras clases del Comicio por Centuria, La necesidad de incorporar las fils del Ei proceso de integracion, ya hombres 4 ito Romano también colabord en este toda victoria implicaba necesariamen- distincién te un botin de guerra, recompensa que se distibuia del origen entre I soldadlesca, Por otto lado y desde cl imbito legislative ent el 450a.C. nna Ta Ley de las XH tablas, cometida por una magistratira extraordi- znaria denominada Decenvirato legisativo, la misma fe elaborada en dos etapas la primera cuya participacion fue exclusiva para los Patricios dio nacimicnto a las diet primeras tablas, ln segunc n estaba integrada también por Plebeyos sanciona las sancion la en aya com clos tablas restantes, Cabe mencionar quue tna década antes de la san- cid de dicha Ley, a iniciativa del Tribuno Terentilio Arsa (462a.C) se habia propuesto la creacién del primer cuerpo legal escrito, opor tunidad que solo tubo como resultado la crencién dle wna comision integrada por tes personas: Postumio Albo, A. Manlio y Sulpicio Camerino, cuya tarea principal era el estudio del sistema legal de 40 Texas oF Dect10 Romano. Grecia conocido como las Leyes de Solén y las legistaciones ms rele -vantes de las eiudades helénicas. Lo tra Ley cle fas XIU Tablas fte la implicancia que tubo en el drubito del Derecho positive, dado que hasta la fecha la sica fuente creadora de la norma juridica cra la costumbre, para pasar luego ser fuente de vendente de la ereacién de derecho positivo el derecho escrito, En el 445 In Lex Canuleta fue otto hito en la lucha por la igual dad juridico social entre las clases, ya que la misma reconoce la posi bilidad de contraer justas nupeias entre patricios y plebeyos, quienes segtin la tabla ndimero XI de la Ley de las XII Tablas no Ie estaba per. mnitido lo cual tenia importancia en el imbiro de derecho privado familiar (sucesion, hijos leitimos, Patria Potestad, etc) Los Plebeyos son admitidos paulatinamente en las magistraturas Republicanas (6rganos de gobierno) que desde su origen la participa- cidn en las misma era exclusiva para les Parricios En el afio 421a.C. le permiten el ingreso a la Cuestura; en el 400a.C. al Tribunado Militar; en el 367a.C. acceden al Consulado; en el 351 aC. legan a Ja Censura yen el 337..C. @ la Procura. En materia de Religion se les permitié el acceso en el 360a.C a los legios sacerdotales denominados Pontificial y Augurato. En el 287a.C. se sanciona la lex Hortensia que pone fin al trata. miento que tuvieron los Plebiscitos, norma que fuera sancionada por el Concilia Plebis (asamblea popular propia de los Plebeyos) destina da tnicamente desde su origen a los ciudadanos de ésta clase y que a posteriori fuera de aplicacién a los ciudadanos Patricios por la ‘extension que hicieran de ellos las leyes Valerio Horatia del 449a.C. ¥ Publi Philonis del 339 a.C., Ia primera establecia que el Plebiscito deberia ir acompaiado del Autoritas Patrum del Senado para ser obligatoria para los Patricios y la segunda concedia un Autoritas Patrum preventivo, esto es todo Plebiscto contaba con el Autoritas del Senado, salvo que éste lo rerirase. Ya concluyendo con esta evoltcién la Lex Hortensin hace obligatorio el Pebliscito para a Aucin Anis Nooumins todos los ciudadanos sin necesidad de Autoritas Patrum del Senado. Enel 254a. C., segiin la doctrina mayoritaria, se logra definitiva- mente la igualdad entre patricios ¥ plebeyos. Afto en que llega al Pontificado miximo (colegio sacerdotal encargado de In interpreta sndario juridico y de las formulas ccion de la norma, ereador del ca procesales y contractiales) el primer Plebeyo cuyo nombre es el de Tiberio Coruncanio, el cual no solo tubo acceso al conocimiento del derecho, sino que ademis fte el primero en enseiiarlo piblicamen- te, permitiendo ast el nacimiento de la jurisprudeneia Lacs, Con aciertos y desaciertos la clase plebeya poco a poco fue obre- niendo la igualdad polities, jurdica, religiosa, social y econémica, logrando acceso # todas los estratos sociales; ya no podriamos hablar de patricios y plebeyos, pero no debemas pensar que desaparezcan ks Aiferencias sociales. Comienza la 6poca le los Optimates y Populares. Optimates, que significa dprimos (los mejores, los buenos), estruce ura social inwegrada por los nobles (entre ellos: senadores y ma dos) y los ricos (entre ellos: ceuestres y publicanos), Los publicanos estaban representados por aquellas personas adineradas cuya riguesa cma producto de actividades que no otorgaban honor para quienes las ejercieran, podemos sefialar alguna de elas: contratistas privados que realisaban trabajo para el Estado: tales como reparacién de camios, creacion de edificios, la exploracién minera, la recaudacién de impuestos, el abastecimiento de provisiones al ejercitos ser banguero © prestamista, ete. actividades muy Iucrativas, cya riqueza posibili: 16 a este grupo social influir fuercemente en la actividad politiea del Estado. Los ectestres 0 equites Ginetes) eran los que por st forruna cestaban calificados para ingresar a la caballeria. Ciceron define a los Opitmates como “todos les que en politica cumplen con el deber de sotvira los desees; los intereses y las opiniones de los buenos y prés peros” (Brunt ; 1973 5 139). Los populares por st parte estaban formades por tna masa hete- rogenea, Cicerén describe a los populares como “aquellos que dese- 2 “Tovas pe Dericio Rowano an que sus palabras y acciones gratfiqueen a la maltitud y abade que, las inclinaciones de la multitud © el interés del pueblo a menudo dlvergen bien del Estado” (Brunt 5 1973 ; 139). Dentro de se puetle diferenciar a los populares urbanos y los nisticas. Los pri eros quie vi clase fan en centros urbanizados, exigian un costo de vida corde a sus necesidades, entre éstas podemos citar, que el precio del maiz sea lo més econémico posible, que el Estado subvencione el acceso a Los juegos piblicos, ete. periferias de las ciudades y cuya dopuestas a la de los Urbanos, entre las que podemos mencionar, la los segundos que residian en las necesidacles fweran diametralmente necesidad de disminuir la incorporacién de mano de obra esclava para Ia labranza de los campos, ya que st inclusion perjudicaba al pequeno productor quién por carecer de recursos no podia acceder ala compra de esclavos; politica equitativa sobre el reparto de tierras pblicas; on precio al grano que permita cubrir los costes de produc id, Ja organiacién de un grupo homogéneo con la fuerza que supo tener Ja clase Plebeya para la consecucién de intereses cute atiendan prince palmente a sus necesidades. Asimismo podemos sefialar otra de las debilidades de esta estructura social, que debido a la falta de recur 0s, cedin uty bajos, el no haber incereses comunes en esta clase, fue imposible mente ante la entrega de trigo o de bienes a precios eso grat 10a espeeticulos piiblices y priveipalmen- te-a discursos demagégicos. Representa claramente ese situacion el Politico Livio Druso, colega de Cayo Graco (121 a.C.), quien propo- nin lees que no “tenian nada de Toabes mi tiles” tban al pueblo y lograba su apoyo (Plutarco 1991 ; 266) pero entusiasma- La necesidad de ka masa popular, en términos econdmicos, y el ‘oporttinismo de algunos, se conju necesitaban, tales on de tal manera que ambos se si que se epartian bienes, dinero, alimentos, et, a cambio de apoyo politico, Logicamente dentro de la clase popular Urbana existia un gran grupo de personas que, sin necesidad de tra- bajar, depositaban sus expecrarivas de vida en la aparicion de estos 3 ALICIA ARES NOGUEIRA cudillos que, con el afin de Hegar al poder, repartian dades de bienes, (Otra problemética que influia en la politica Romana fue el repar- 10 de Ia tierra pabliea, bien que nace como consecuencia de las vic~ rorias alcanzada por los romanos principalmente a partir de las guie- ras Patnicas durante la Reptiblica, Asi Roma va incorporando gran- ds extensiones territoriales, de las cuales tna parte se quedaba el pueblo conquistado para hacer frente a los tributos que debia debi tara Ciudad Bterna, otra porcién era entregada a los Generales y sol dads como botin de guerra, y la tercera porcién se constitia como Ager Publicum (tierra publica), destinadas al uso comiin de los civ dadanos Romanos, ya sea para el pastoreo de animales o para el cul: tivo. La tierra, considerada desde antano In inversion mis segura, dio lugar a problemas complejos, a modo de ejemplo poemos mencior nar el caso del renedor de tierra priblica que habiéndola ocupado pot largos periodos de tiempo al momento fallecer stis causahabien- tes creian adquitir la propiedad de la misma como parte del haber hhereditaeio del causante sin advertir que ese bien tuvie de priblico, lo que signifieaba la imposibilidad de adquirir la propie- dad de dicha res piblica, sencillamente por enconcrarse fuera del comercio. Otto problema complejo y quizés mis dificil de solucionsr, por la posicién social que ocupaban, se daba cuando los latifundistas condicién (propictarios de largas extensiones territoriales) incorporaban tierra piiblica a sus fundos, ya sea comprando a personas que ya las deter taban o simplemente ocupandolas. Asimismo la incorporacién de mano de obra esclava a estos cam- ‘pos, para bajar los costes de produceién, generaba malestar en los pequetios y medianos productores que no podian competir frente a tal desleal competencia, provocando en muchas oportunidades la venta o cesidn de las tierras como conseetiencia de las deudas que pesaban sobre su patrimonio a fo terratenientes, 4 “Twas ox Degicrio RowaNo Siruacion que intento ser resuelta por varios Hombres influyen tes de la vida Institucional de Roma, intentando elaborar politi tendientes al sostenimiento de las elases mectias y bajas, dada su p pérrima condicién de vida. Algunas acertadas, offas no tanto, y otras que nunca pudieron implementarse. Asi podemos mencionar a modo ejemplo, en el afto 376a.C. fos tribuinos C. Licinio Stolo y L, Sestio Laterano, propusieron al pueblo tuna ley que rrataba el reparto de tierras pili nadie podia cultivar mas de 500 yugadas (1 yugada o iugera equ Y de hecticea), ni emplear en ellas para su labranza un numero estableciendo que mayor de esclavos al permitido, entre otros limites. Encontrose gran oposivion de los parricias, en primer lugar porque poseian grandes extensiones de tierras pablicas y en segundo lugar porque se valian de diferentes formas © medlios para sortear las leyes que jugaban en contra de sus interes, ya sea compranclo por intermedio de westale- ros o a nombres de persona cuya existencia ere duos, sin necesi- dad de tener que entregar el excedente del terreno paseido para st postive disuibuein, Otto ancecedente ocurrido en el 486 a.C. circunstancia en las que el ednsul Spurio Cassius Vis tierras, producto de la incorporacién de ntevos retrtorios (le origen Hernicos), con el objeto de beneficiar a las clases plebeyas con la mmitad de ese territorio y la restante a los latinos. A este reparto se puso su colega Proculo Verginio (consul), con apoyo del Senado y In clase plebeva, que no queria compartit los beneficios eon los lati inus, propuso una ley de reparto de nos. E] proyecto fracaso costindole fa vida a su autor. “En el aio 453a.C,, cl tribuno Icilius obtuvo la aprobacion de su lex Icilia de Aventino, por la que la clase plebeya se repartin las terras del Aventino, esto mejoro lis situacién de algunos, pero solo por un tiempo, ya que las stsecivas guerras nuevamente empobrecieron a éstos"(Ghirardi C. Ref. Agra. Rep. Romana ; pag 13). En el 232a.C. el tribuno Flaminius, sorprendido por el nivel de pobreza de 45 Auicia Anes NocuERA Ja sociedad romana, intento aprobar una ley para la distribuiciin de ticzras conquistadas a los galos, no logrando st objetivo. Existen ‘otros antececlentes de leyes Agrarias pero ninguno tuvo tanta relevan- cia como la reforma que intentaron llevar a cabo los hermanos Tiberio y Cayo Graco. Ambos rribninos de Ia plebe, en diferentes periods, eran hijos de Tiberio Sempronio Graco, censor, y Cornelia, hija de Escipién el Africano vencedor de Anibal, Jos que tuvieron doce hijos de los que solamente sobrevivieron tres: Tibetio, Cayo y una hija que s con Escipion el Menor. Entre Tiberio y Cayo habia una diferencia de nuteve aos y fueron criados solo por sit madre debido a la anuerte temprina de su padre, quién dedicaria su vida a la educacion de ést0s dejando de ser conocida como la Hila de Escipion el Afticano para de distinguida como La Madre de los Graco. Tibero tomo experiencia militar en Cartago, jtnto a sit primo Escipion Emiliano, y como cuestor, en Numancia con el cdnstil Cayo Mancino. Se caso con Claudia, hija de Apio Chuudio, ex consul y censor. Plurarco lo define como un hombre de caricter dulee y repo- sados que supo utilizarlo bien para ganarse la simpatin del pueblo romano. Al volver a Roma, Tiberio Graco, conocié la miseria que pasaba el pueblo romano, no solo en Roma sino en casi todo territo- rio itilico, Motivado por esto, siendo elegido Tribuno de la Plebe en 1 133a.C. en compania de grandes personajes de la epoca, como st stlegro Apio Claudio, Mucio Escevola {jurisconsulto y cénsul) y el pontifice maximo Licinio Craso, impulso la creacién de una Ley Agraria denominada Lex Sempronia, cuyas bases eran iguales a la Lex Licini, la que solo limitaba la posesién de la tierra pilica a 500 ‘yugadas por ciudadano, el resto seria repartido entre la clases mis pobres, La ley oforgaba una indemnizacién para quienes restituyeran cl excedente de posesion permitida. Grande fie la oposii reforma, dado que los terratenientes relacionados directamente con los Senadores, Publicanos y otras autoridacles piblicas ve asta nen dich 46 Tawas ve Dericuo Rowse norma un perjicio a sus intereses. Precisamente el Tribune Octavio, colega de Tiberio Graco poscia una riqueza a base de tierra publica, Tiberio disqustado, por el veto que opuso a la norma st colega con la aprobacidn de Ia clase pudiemte, hace sancionar por medio del comicio una nueva ley cuyas bases fteran similares a la anterior pero sin otorgar los beneficios que acompafiaban aquella, al mistno tiet- po solicito la destitueion de su cologa argumentando que tn Tribune «que no atienda a las necesidades del pueblo por ser éste quien dele- gaen ef magistrado el poder constituyente, no debi cocupar esa institicién a ral fin_ yante lt asamblea popular, no solo consigue la destituci6n de Octavio sino que también pudo promul gar la segunla ley agraria. Nombro ademis Tiberio Graco wna come sion con Ia ficultad de ejecucién © implementacion de la Ley ser digno de Acraria, embajada integrada por su hermano Cayo, st suegro Apio Claudio y a. quella épora, el rey Aralo IIL de Pérgamo, mute legunclo st tesoro a Roma, Tiberio vio en este legado la posibilidad de financiar Jos costos que implicaban la aplicacton de Ia reforma agraria, Ante ral posiblidad y previendo la realizacion de un acto que atenta a las reglas propins del sistema Republicano, inmiscuyéndose en facultar des proy i del drgano Senatorial, la oposicidn que ya se encontraba por la politica implementadas por Tiberio Graco encoleriza mae seal malestar de los oprimaces, la intensidn de ser reeegido como tr uno de la plebe violando no solo las reglas del Cursus Honoram las que disponen un intervalo de tiempo necesatio entre el ejercicio de i politico por los actos tun cargo y otro para poder dae lugar aj cen el gjercitio de Ia fiancins sino que Constivucionalmente no se podia ser reelecto en itn mismo cargo, principio quie nace conjunta mente con la Repiiblica en oposictén al sistema de gobierno de la Monarquia cuya magistratura es ejercida en fortna vitalicia, caracte- ristiea que posibilita ol abuso de poder por quien derenta un cargo de manera prolongada en el tiempo; tal situacion genero constern- "1 Auicia Anes NoGUERA cidnen el poder, que motivados por intereses comunes, dieron muer- tea Tiberio Graco y sus seguidores, de la mano del Senador Pablio Escipion Nasica Cayo Graco por temor tras la muerte de su hermano decidié reti rarse por un tiempo de Ia politica. Retomanclo la misma antes del 123 y 122 aC. cuando lego al Tribunado de La Plebe; su paso por ésta daria un golpe radical a quienes arentaron contra la vida de stt thermano, principalmente debilitaron el poder que derentaba el Senado. La legislicion que elabord estaba principalmente dirigida a la arcncién del bienestar general, entre esta medidas podemos men- cionar: subvencién de los alimentos (principalmente el trige);crea- cién colonias en Italia; incorporacién mano de obra por medio de la obras pibl + acueductos) en materia militar ordonando al Estado el pago de fa untes 1s (ejemplo de ello fue la constnceton ce carminos ~Vine vestimenta al soldado; intento otorgae la citdadanta a los habi de lala, Atneé la corrupeisin senatorial ¢ intento frenae los abusos de avtoridad ocasionados por los magistrados, Proseribié la conspi- racidn judicial y decreto que no podinn constituirse sin autorizacion popular tribunales especiales. Cayo desearto el sistemas de comisior nies internas en la justicia y lo reemplazo por un tribunal regulae pre- cxdido por un jurado cuyos miembro fueran miembros de la clase cecuestres, excluyendo asia los senadores El senado frente a estas politicas, induce al colega de Cayo, Livio Druso, para lograr desestabilizrlo, Druso con el apeo de la clase Senatorial obruvo el acompafiamienso de la masa popular, gracias a la uniliacion de discursos elocuentes y demagdgicos, a modo de ejemplo, cuando Cayo propuso fa creacién de tres colonias con el apoyo del Estado afin de que los citxiadanos emprobecidos tovieran pposibilidad de salir de la indigencia, Livio Druso anunciaba la crea: cién de doce colonias, entre otras medidas, que no tenian posibilic dad real de concretarse. Por orro lado Ia clase popular urband ademas de rechazar la posi 48 ‘Tevas pé Dunecrio Rowaxo bilidad de oftecer a los Italicos la ciudadania, aleanzada por éstos recién en el aio 212 dC. por una Constitucién de Caracalla, veia en Driso mayores y mejores expectativas que en Cayo; asimismo los campesinos de clase media no aceptaban que se subvencionara el pre- cio del trigo porque se llevabs el rrigo 2 un precio tan bajo que solo beneficiaba a los latifundistas. De manera que Cayo perdi¢ fuerza politica. Tan pronto expiré su mandato, el Sendo, pot intermedio del tribuno comenaé con la abrogacion de algunas leyes, Cayo y algur ‘nos intentaron oponerse, BE] enfientamiento no tatdo en Tega y como consectiencia Cayo Graco y sus seguiddores encontraron ripid mente la muerte Algunos autores, como Rostovrceff, sen Cayo siguié una reaccién conservadora, Sin embargo, sus enemigos no osaron en abrogar alguna de sus leyes, por ejemplo la del trigo” (Rostovtzeff $1984 489). Orras como la admisién de caballeras a la justicia y el cobro de impuestos por parte de publ ron por algrin tiempo. ara algunos aurores, los Gracos fueron anos ctinaimalesy pa Coneuento con Rostovzeff, diciendo que los Gracos no comprendieron la magnitud y dificulrad de la reforma, ‘que intentaron llevar adelante; lo correcto hubiera sido realizarla en forma escalonada, sin exasperar los sentimientos de las clases domie Jan que “a la muerce de canos permaneeic- ‘o1tos fueron unos hiéro« ates erto es ya modo de conclusion que si tenemos un sister ju ico en el cual uno de los ejes fimdamental s es ks proteccién de ba propiedad privada, siempre vamos a tener clases diferentes, tan solo pensemos en que algunos van a disponer del capital y las herramicn- tas de produccién y otros, las masas, solo cuentan con su fuerza de trabajo para aportar al sistema productivo, desprendiéndose de ello todas las diferencias que naruralmente pueden darse producto de dicha relacion. Lo importante y bueno seria encontrar un limite que ‘equilibre, la acurmulaci6n indiscriminada y la distribucion de rique- ” AucIA ARES Nogueira as, en atencidn 10 solo al principio de equidad sino al derecho que tiene todo ser humano de poder disfrutar la vida, garantizindole las necesidadles elementales. El derecho es el insteumento que debe posi- Dilitar la convivencia humana de manera pacific, la justicia el desti- xno normal del derecho, a partir de alli lograr no la igtaldad de cla- se5, porque no ereo en ello, pero sireducir distancias entre ella. La historia nos permite conocer nuestro pasado y desde alli forjar el camino del hombre para lograr la evohicién clel mismo en sociedad. Una sociedad que provoca el enriquecimiento de tnos pocos en des- imedro de otros no es una sociedad que evolucione sino mas bien wna comunidad que mal aprehendié de su pasado. 50 Actividad del Pretor Anal las instivuciones em los ims sighs de la Republica y principios del Ako Impeio significa fro fundizar la labor creadona del prtor 3 su product, el ius honorarium, que, con la cuore nocesarie de eg bad, supe lograr la pefecién y wvenalidad que ke Dentro de la organizacién constitucional de la Repablica, las s, conjuntamente con el Senado y los Comicios, se dis- Magistrata tribuyen el ejercicio del poder. representan lo que en el derecho moderne se Las magistearura conace coma poder ejecutivo; surgen a partir de la caida de la monar- quia y on la conformacion paulatina de sti euadro influyen diversos elementos siendo las conquistas plebeyas uno de los mis destacados. Se podria hacer una primera clasificacion de las magisteattras en se ejerven en perlodos normales, generalmente anuales, ondinarias y extraordina dictadura~ Las magistraturas se fueron creando Con ol corre del tiempo ya través de sus propias conquistas, los ple bbeyos fiveron accedienddo a todas ellas, permaneeiendo como plebeya el Tribunado, Se pueden clasificar también en magiserataras mayores y¥ meno- res, 0 mejor, datadas o no de Imperium. Imperium y Potestas son dos conceptos que definen los poderes de los magistrados y sobre los cue les la docttina no es conteste. El Imperium militae, ejercido fuera de Roma daba el poder militar sobre el ejército y domi, que se ejercia se ejercen en momentos excepcionales, como fa smo patricias o plebeyas. 5 AUCIA Anes Noousina dentro de Roma. Esta atribucién ororgaba fa facultad de consular los atspicios, realizar las actividades religiosasy ejercer Ia iwrisdicto, penal, civil y administrativa; ef derecho cle coerci6n frente a la des obediencia a las rdenes del magistrado, limitado por la lex Valeria de provocatione (300) que permitia al cludadano condenado apelar ante los comicios; derecho a convocar y presidi los comicios y el Senado. Con el término Potestas se expresa el poder general del cue gor ban todos los magistrados, que en el caso de los magistrados meno- res no ineluia el Imperiv. Con este esquema se puede decir que In pretni tura ordinaria, mayor cum Imperium, creada como patricia pero ote pada, en st evolucién, por los plebeyos, cuya arribucién era el gjerce cio de la jurisdiccion. ra poder entender la actividad del pretor se hace necesario esuna_magistr ‘conocer antes su figuta: antecedentes de su aparicién, poderes de los aque esralw investido y armas de las que se valid para lograr que sw actividad se reconozca como la gran transformadora del derecho. ‘Como resultado de las huchas patriciopplebeyas que caracterizaron la primera parte de ln épocn republicana, se encuentra, como corr aquista en el campo paitico, la posibilidad de acceder al Consulado por parte de los plebeyos; ello determiné la creacion de la prerura en, celaiio 367 a. C, dada pra resguardar la actividad jurisdiccional a la clase patricia, pero que ripidamente five de acceso 2 los plebeyos. Las conquistas territoriales y las relaciones con otros pueblos hricieton necesara la creacién, en el 242 a.C., de la figura del pretor peregrine El derecho que comensé aplicando el pretor, urbano en sts comiensos, fte el derecho civil romano. Dotado de Imperium, recren la aplicacin de las ls actiones pero con una actividad restringida concede y deniega acciones de acuerdo al reconocitmiento de faculta- dies hecho por el Derecho civik pero al mismo tiempo, utiliza medios 2 Texas pe DewEcio ROMANO para mejor preparar el proceso, garantizar el cumplimiento de las sentencias, proteger situaciones de hecho, y ottas, ereando figuras como li stipulationes protoriae, misiones in possessionem, restitutiones in integrum, interdictos. De esta manera logrd atemperar el rigorismo del derecho civil y suplir alguna lagune, Fu sias entre extranjeras y_cludadanos romanos con extranjeros, ql tando el rigorisme a las formas, recurriendo a medios procesales mis aparicign del pretor peregrino, para resolver las controver- seneillos, que luego se trashadara a la actividad urbana, el que le dio a la actividad del pretor esa caracteristica especial que lo convirtio en fuente vivificante del derecho, Plantes, para su fancién, el derecho comun a todas las el derecho de gentes; nunca hubieran aceptado los romanos aplicar el derecho de un pais extranjero ni el derecho civil a quien no fuera ciudadano. Gayo, an escribe en el S. 11 d.C., lo expresa clatamente: “Todos tes pueblos ue se rigon por leys y costumbres usam en parte si propio derecho 9 en parte el derecho comin de cadas los hombres; pues el derecho que cra pueblo establece para si, ese es 5490 propio, se Hama derecho civil, como si dijéramos derecho propio de la ciudad; en cambio, al que la razén natural establece entre todos los hombns, ese se obserut suniformemente ent todos los puchlos ys ama devecha de gents, coma si diramas el derecho que wscm todas las naciones. As, pues, el pueblo romano usa en partes propio derecho y en peate el derecho comin de todos los hombnes...15 bora bien, este derecho de gentes: “no signified nunca wn ontenamnientojuridico contrapuesto al ius civile romanorum ni siquiea paraleo a éste; en primer temino porgue el pro bio ius cviteromanorum contribuyé a engendrar las normas del Derecho de gentes; 3, en segundo lugar, porgue en la creacién de la reglas de exte Bayo te Mt 3 AUIctA Anes NoouEm Derecho que tuvieron su orgen en las rsos del erdfico, no sclo participa ron tambign los romancs, sino que a eavés de un lento proce fueron absorbidas por eb ius civile romeanome’” % Exe derecho de gentes, unido a las atribuciones del pretor en ejer cicio de su Imperium, va a ir permitiendo al magistrado, a través de tuna lenta pero firme evolucién, dar formacion a una masa de dere- cho distinta al derecho civil, ef derecho pretorio, “el que por utilidad prbtica introdyjeron los pretores con ol propésito de corobore,suplit o come sir el deecho civil. BLeual se denomiina tambien ‘honoraria’, habiénduse la mado asi por ef “honor” o ‘magistrate’ de ls pretnes"? Se diva a dietar edictos en los que impone de su proteecién procesal. Si bien, inicialmente, estos edictos limitaron su propia actividad, el hecho de pasar de las situaciones de ororgamiento o denegacién de la aceidn,a la ereneidn de propias aeciones a ejercer no ya por extra jeros 0 citidadanos en pleitos con extranjeros, sino por los propios ceaidadanos en conilictos entre si, hizo que la actividad procesal, sin ser fuente formal del derecho, creara y diera forma a un derecho pre- toriano. Para ello, su actuacién como “director” del proceso fixe de fundamental importancia El sometimiento coercitivo de las partes a las decisiones de un {rbitro o jutez privado, y el planteo de la controversia a través de un escrito, la formula, en la que el magistrado daba al juez las insteuccio- nes pata la resohicion del conflictoy describia hechos o situaciones no planteados por el derecho civil, vino a ser el medio efectiva para er para ello de varies medios: emergente del ius edicen la innovacion, Una lex Aebutia del 130 a.C. introdujo el procedimiento formu lario para las reclamaciones que podian tramiarse por eondictio sien- "6 pana Suan, Ui, Oh Cpe 8 espana, D124 54 Tawas pe Denectio Rowano, do as leyes Indias del atio 17 a. C las que definitivamente teemplazae ron el procedimicnto de las legis actionies por el procedimicnto for mulario. 55 La Accién de Dolo Las cuestiones que pucden afeetar la valides de un negocio juridi- co son varias y distintos los efectos que pueden producir. En general, cuando ln invalides se produce ipso ive se hace zefe- rencia a la nulidad y cunndo se requicre la impugnacion del acto, a pediddo de parte (que puede optar por no hacerlo), a la anulabilidad, identificando, en casi todos los easos, la primera como originatia del derecho civil y la segunda del derecho honorario. Las causas de incficacia son varias. Entre ellas, las qe afectan el jo del negocio juridico, Ia manifestacin de voluntad, fueron objeto de especial regulacién. La concordancia que debe existir entre lo internamente querida ylo manifestado no two mayor relevancia en el derecho antigo paca el que el cumplimiento de las formalidades daba por concluido el acto produciendo todos sus efectos. Fue la accidn del pretor la que, al darle importancia a tal concondancia, va a considerar defectuose al acto que no la tuvicre, otorgando los medios procesales y extrapro- cesales necesarios para provocat la invalid. Son los vicios del consentimiento, error, dolo y violencia, los que afecran la concordancia entre manifestacida e intencion antes refer da, siendo el dolo el motivo de este estudio. La definicién de doo dada por Labeon se encuentra en el Digesto referida por Ulpiano (4.3.1.2 Ulpiano; Comentarios al Ect, Lbno XD: "Seruio definié ast el dolo mala: ‘cierta mamuinacién para enganar & coro, de simular una cosa hacer ota’. Sin embargo, Laban dice que 31 Aucin Anes NOGUEIRA también sin simulacion puede obnarse de modo que se engate& alguien, cast como también sin dolo mato puede hacerse wna cosa, 9 simulans ota, como hacen ls que con esta clase de simulacion cuidan y defienden sus opis inteeses, ols ajenos; por lo cual Labeén definié el dole malo como toda malicia, engi o maquinacidn para valerte de la igorancia de ovr, engaarle 0 defiaudarle. La definicign de Labedn es lacie Y contintia Ulpiano en D. 4.3.1.3: “Pero nose contents el pretor con decir ‘dol! sino que afalis ‘malo! porque los antiguos mencionaban tare bién dolo bueno, y daban este nombre a la asia, sobre todo cuando dlguion maquinabe algo contza el enemigoo contra un lara" Fl dolo asi definido, como vieio de la voluntad, debe ser la causa determinante del acto, esto es, que de no haberse cometido el eng hho, el negocio no se hubiern realizado; debe provocar un daito efeer ierto; debe ser grave, esto es, debe haber provecado un error tivoy esencial y no debe ser reciproco.!® El derecho civil admitié el dolo, en los juicios de buena f, cuan- do ceasionara un error esencal (por si mismo no acazreaba la nui dad del negocio) y admis en el contrato de stipulavo, de derecho stricto, la cliusula de dolo, por la que obligabs al deudor a respon der en caso de haber actuado con dolo en algin momento. Pero fe el pretor, el que sin invalidar el negocio, reforz6 los derechos de la vietima del doto. El pretor Aquilio Galo, colega de Cicer actio dali para procurar la reparacion pecuniaria al afeetado por el en of 66 aC, ered la dolo. La accion de dolo era de carieter subsidiario por sus gravisitnas consecutencias®, pues era de earicter noxal ¢ infamante, “Las palabras del Edict son las siguientes: Daré accin por lo que se diga Iaaber sido hecho con dolo mala, en ls easos en que no haya ova acid y Te Gunny Anil, Dc Romano Pi. 388 1 sin, an Ob, C1, A. No 62 8 “Towas ne Denecro Rowaxo. prnezet harbor una justa causa”, (D.43.1.1. Uliano, Libro XI Bd) “Tambin, dice el Edict, son infames el que en su propio nombre hubie- te sido condenado o hubiere pactado sobre hurto, robo, injuria, 0 dle” (D. 3.2.4.5 Ulpiano Libro VI Ed) Desde st erencién fue una accién anwal y personal: debia ser interpuesta antes del allo y no se transmitia a los herederos del ator dlel dolo; con posterioridad se va a permitir la accién por entiqueci- miento La exceptio doli fue i cada para paralizar Ja accion de quien, habiendo actuade con dolo, pretendia el cumplimiento del negocio, Se debia incluir en la formulas “Tadas las excepciones se redactam en forma contraria a lo que afm eb ‘actor. En efecto, si por ejemplo, cuando el demandado diga que el actor hax cometido un dolo mato ya que relama dinero eee no ha entregado, la cexcepcin se redacta ast: Si en este asunto nada so ha hecho ni se deba hacer debido al dolo mato de Aulus Agerius. Y 50 procede ast porgue si bien toda excepciin se opone por et demandado, se inserta la misma en la formula para que la condemnatio se torne condiciona, eto es que el fudex no condene al demandado sino cuando nada del asuno de iio se hubiere hecho con dolo del actor.” (Gayo. IV-119:) Completa el Pretor la protecciéina la vietimia de dolo con el reme- dio de la in integnm restitutio, volviendo la situncisn al estado ante- rior, como si munca se hubiera realizado el negocio. Este remedio se cjercer, siempre que sea posible, con preferencia ala accion de dole dado el caricter subsidiario de esta. (Marcelo D.4.1.7.0) 59 La Accién Publiciana El riguroso derecho de propiedad, creado y establecido con ante rioridad a la Ley de las XII tables y regulado por ésta como derecho exclusivo de los cindadanos romanos y protegido en li medida que se conocicran y cumplieran las formulas de ta ley, five una de las ins tituciones donde podemos apreciar la rica elaboracién procesil det magistrado La expansion romana, y st consecuente relacion juridiea con otros publes, prendidas en viejo ius ciile, Valigndose de su poder jurisdiccional, y facilitada su labor por la introduccién del procedimiente forimulario, ppudo dar respuesta no sélo a sus propios ciudadanos sino a los extranjeras que planteaban contiendas con ciudadanos y entre si. La acti Publisana es 1 modelo del derecho honorario, que a tr creé Ia necesidad de dar ampato a situaciones no com vs de la ficcidn supo transformar el derecho eivil ysobrevivir en la ‘compilacién Justinianea. Sabemes que a lo largo de la historia juridien romana encontra mos varios tipos de propiedad. En ésta, como en ortas instituciones, encontramos la actividad cxeadota dol protor dispuesta a resolver, procesaliente, situaciones zo amparadas por el viejo ius cele Este ins era usual también antiguamenteen el populiss Romano: 0 era dlueio de acuerdo con el derecho de los Quite (ex ie Quvitum domé- rus) 0 no se era considerado propietario, pero posteriormente se admits tuna divisin del dominio, de tal modo que alguien puede ser dusio 2x 6 Aucia Anes NooUEIEA fuse Quiritim y otro tener la misma cosa in bonis. (Gayo: Il, 40:) El dominium ex iute qiritim, tmnica forma de propiedad reconoci- da por el ins civile, requeria de ciertas condiciones para gozar de la proteccién que el mismo derecho otorgaba: 1) respecto det sujeto, este debia ser ciudadano romano; 2) respecto al objeto debia tener también caricter romano, mueble © sittada en suelo itiico; 3) res pecto al modo de adquitirla se requeria que sea adecuado a la condi in cle mancipi o nee mancipi de la cosa , por tiltimo, si se trataba de tuna adquisicién derivativa, que el transmitente tuviera la calidad de propiecario quiritario de la cosa transmitida, Cumplidas tales condi cones, la accién reivindicatoria es el medio perfecto de proteccidn de lt misma, Frente a la falta de alguna de estas condiciones, esperaremos la poca chisica para encontrar proteceidn efectiva Respecto del sujero, segiin algunos autores (Garcia Garrido, Iplesias) es cudosa la posbilidad de que los latinos com el ius commer cit pudicran acceder a la propiedad quiitaria, mientras otros asi lo sostienen (Arias Ramos); si este requisito no se da, entonces estaria- ros frente aun tipo. protegido por el pretor llamada propiedad pere rina o extranjera, Faltando el requisito de suelo itilico aparecers, dentro del régimen posesorio del suelo provincial, a Hamada propie- dad provincial, pero el requisito sobre el cual nos vamos a detenee «8 el relacionado con el modo de adquiir la propiedad. Modos de adquirir la propiedad en el ius cvile Veremos los moclos antiguos de adquirir la propiedad que supo- nen el acuerdo previo de las partes: mancipatioe in jure cesi, La maneipacion, conocida ya antes de las XII Tablas, era usr modo solemne de transmisin que se efectuaba frente a cinco testigos, el {ibripens, usindose la balanza simbélicamente , cn la que el enajenan- a “Temas DE DeRecio Rowano. re entregaba fn cosa y el adquirente pagaba el precio prontinciando, fBrmula solemne afiemando que la cosa se hace suya de acuerdo al derecho de los Quitites. Para poder participar del acto se debfa ser civdadano romano, piiber y gozar del ius commer. El principal efecto de la maneipatio era el de transmitir el dominio uiricario de manera realy cierta, esto €s, no somerido a término ni condicién alguna, Daba valides a cliusitlas adicionales que se podiaey incorporar al acto, como reservas de usufmcto 0 constitucion de ser vvidumbres y otorgaba al adquirente dos acciones especiales. Una, de caricter penal, la acto de modo agri, que penaba con el doble del valor de la extensién faltante respecto de Ta declatada en el acto y la acto. aauctortatis, que, en easo de eviceién dle una res mancipé por el ver exo propietario, se reclamaba al enajenante, por no ser el verdadero dueno de la cos, el doble del valor pagado. Estas dos acciones fine cionaban cuando, como antecedente de Ia mancipatio se habia operae los primeros tiempos es tina venta real do una compraventa Segit Iglesias: “desde el punto de esta formal, ta mancibatto es sempre una venta, pero puede ser una venta imaginaria. La mancipatio se aplca: a) ala trans ‘mistén 0 constitucién de derechos reales; b) @ la constitucin de status familiares: adopcin, emaancipacién, convention man por coempticy «) 4 la venca det hijo en manips d) a la constituciin de una doe, 6 al ‘torgamiento de una donacién; e) a lt enajenacin de wna casa con de garantie —fiducias f) ala venta del deudor 0 de persona sometide ala potestad para asegurar el cumplimiento de una obligaciin —nexum a le lberacidn de un vinewlo obligatorio ~nexiliberatio,solutio per aust et Libram; h) «la dsposicién tesamentaria -maneipatio familiac, testa rientuam per aest et libnan. Si se excepaian La venta de la mujer por cocmpio y la venta del hijo en mancipitm, que responden a la verdad va incencin de las partes, los dames cass se tradcen en unc wenta fi sid, rsemmo vo", 2 paas nm Ob ctoic 28 6 ALICIA Ages NoSUEIRA Este sistema, que avo vigencia profongada, va a desaparecer en el derecho Justinianeo. La desaparicion de la clasificacin entre ves man cipiy nec mancip, le va hacer perder st impoetancia prictica y la tra dicion se vaa consciruir en la forma normal de transmisién de domi Lain ue cesio se trata de tin modo de transmitir In propiedad de cosas mancipi 0 nee mancipi, que finge un proceso reivindicatotio y se Ueva a cabo frente a tin magistrado. Al estar de acuerdo las partes, el acto concluia en la etapa in fure con ta conformidad del enajenante «ie no contestaba In afirmacion del adquirente y en vista de ello, el strado adjuudicaba la cosa. Esta institucién corrié igual suerte que la maneipatio, aunque se dejo de utilizar antes, ya sea, por la dificultad de acceder frente al tnagistrado, 0 por lx ausenea ce garantias que resultaban de aquella, como las acciones auctoritats 0 de mado a En efecto, si respecto de una res mancipi yo no te la he mancipado ni

You might also like