You are on page 1of 6
eee Ean or ae Cond Publicacién financiada por el proyecto: “ Arquitetura,tertorio y poblacin en el antiguo obispado de Michoacin. Epoca Virrenal” (Referencia: G38674-H) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, Realizacién de la Memoria Coordinacién Editorial: Eugenia Maria Azevedo Salomao Luis Alberto Torres Garibay Colaboracién: Juan Alberto Bedolla Arroyo Portada Lilia Lizbeth Posadas Herrera Primera edicién septiembre 2003, Morelia, Michoacan, México ISBN 970-703-209-X Derechos reservados conforme a la Ley © Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Facultad de Arquitectura, Divisién de Estudios de Posgrado © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia Impresa en México Printed in México LOS “LUGARES HUMILDES” DE LAS MONJAS DOMINICAS DE LA ANTIGUA VALLADOLID DE MICHOACAN. José Martin Torres Vega.” Universidad Michoacana de San Nicolés de Hidalgo El presente trabajo se insera en el subproyecto “Arguitectura—Religiosa, expansion y consoldacién”, parte integral del proyecto Arquiteetura,” TerritorioyPoblacién en. el Antiguo Obispada de Michoacin Epoca Virveinal, en el cual estdiamos de manera puntual los conventos de monjas en el Obispado de Michoacén, El objetivo ~ principal es el conocimiento andliss de eada una de las drdenes fndadas en este tetitoro, ver los argumentos que tuvieton los conventos femeniles para establecerse, las. diversas relaciones que. tuvieron con. los contextos mediatos e inmediatos el tipo de relaciones que esiablecieron entre sh De manera general sabemos que la Nueva Espatia, fue escenario de varias fundaciones de conventos de monjas, las primeras en llegar a la ciudad de México fueron las _concepeionistas, quienes establecieron su casa primera en una ciudad que ya contaba con grandes edificios, sede del poder hispano y casas de los religiosos regulares de la primera orden, Por su parte el extenso Obispado de Michoacén conté desde 1590 con una fundacién de monjas dominicas establecidas en la ciudad de Valladolid, quienes para el siglo XVIII fundaron su segunda casa bajo el titulo de Nuestra Sefiora de la Salud en la ciudad de Patzcuaro en el ato de 1747, Por otro lado las religiosas clarisas 0 monjas que vivieron bajo Ia primitiva regla de Santa Clara, conocidas cominmente en la ciudad como “capuchinas” se establecieron el la ciudad capital fen el afto de 1737, siendo In segunda morada para religiosas indigenas descendientes de caciques © principales de la Nueva Espaiia; de esta misma rama, es decir de la orden franciseana de mujeres fen las postrimerias del siglo XVIII se funds el Tactmbaro, Mich, Es Arquiteto y Maestro en Arguiteetra, Investigacion y Restauracion de Sits y Monuments por Ia Facultad de Argitectura de ia UMSNH, Colaborador en el Subproyecto Arquitectura Relsisa, expansion y consliaei, Grattud espefal ala Dra. Guadalupe Salazae Goode, por su apoyo en Ia consulta y_digitalizacion de los documents histeicos comenids en este trabajo. 23 convento de La purisima y San Francisco en la ciudad de Salvatierra en el ao de 1798,! Las concepcionistas Hlegaron a la ciudad de San Miguel cl Grande (Ahora San Miguel Allende) en el allo de 1756, bajo la advocacién de convento de la Purisima Concepcién de Marla? BJ texto que ahora se presenta aborda en especial tun proyecto singular que se diseflo especialmente para la segunda morada del convento de Santa Catalina de la ciudad de Valladolid, El autor del mencionado proyecto fue el maestro alarife Tomés Huerta, quien nacié en esta ciudad en el ailo de 1716, hijo legitimo de Antonio Cortés y de Graciana de los Reyes. Ain no se ha esclarecido el motivo por el cual adopts el apellido de Huerta, En la parte final de su tayectoria aparecia como Tomas Cortés Huerta? Lo que indica cierta aceptacién de su apellido, quiza por que ya era un arquitecto consolidado y de Feconocido prestigio, ademas vivia los ltimos momentos de su vida. El pertenecia al grupo étnico de mulatos, aunque en su acta de nacimiento quedo registrado como morisco y en su acta de defuncién se le refirié como mulato libre.’ En los cargos de su grupo social se desempeiié como diputado de la cofradia de Nuestra Seftora del Rosario de Pardos (mulatos). Algunos de sus trabajos como constructor fueron: su participacién en la edificacién del convento de San Diego, la real factoria de tabaco, el Colegio de la Compatifa de ‘esis y del Seminario Tridentino de San Pedro.’ En el afio de 1766 le dio el visto bueno a la torre de la Catedral Vallisoletana que habfa hecho Francisco Martinez Guditio.” El proyecto de los “lugares humildes”, Algunos de los manuscritos resguardados en el Archivo Histérico Manuel Castafieda Ramirez “Casa de Morelos” de Morelia, mencionan la " Muriel, Josefina Comentos de Moni en la Nuva Expo (México, Editorial JUS, 1995, p 264, hide, p. 158, » ‘Sina Mandujano, Gabriel “El Palacio Clavijro_y ta Biblotesa Publica. (Ex-Colegio y Templo de la Compaaia de esis” en Figueroa Zamutl, Silvia. (Editera). Morelia Patrimonio Cultwal dela Humanidad, México, UMSNH- CGobiemo del Estado de Michoacén-Ayuniaiento de Morelia, 1995, p- 131 # Silva Mandyjano, Gabriel “El Palacio Clavijeoy f.. 131 © Guzmin Péez, Mois, “Arguitectos,Pattones obras materiales en Valladolid de Michoacin.Siglos XVIXVII” en TEMPUS, Revista de Historia a Facultad de Filosofia y Lets, ‘México, UNAM, enero de 1993.94, No, 2p. 7-8 Ramirez Monies, Mina. La Escuadra y el Cincel, México, Universidad Nacional Autinoma de México, 1987, p. 29 a realizacién de trabajos en un local referido como los baftos. La memoria de trabajos del abril del ao dde 1761, firmada por la Madre Priora, la Obrera (la religiosa encargada de la fabrica material al interior del convento) y el Maestro en Arquitectura Diego Duran, en la cual se menciona haber gastado 161 pesos 2 reales en azulejos para los bafios siete reales para pagar el costo que tuvo el mudar la cafierfa del bao.” Existe otra memoria mis extensa que abarca los meses de abril, mayo y junio de 1761, la cual constituye un resumen de lo gastado en la obra de los Bafios de las Catarinas y est firmada por el arquitecto Diego Durdn® Los documentos antes mencionados hacen clara referencia a la obra material del bafio de las religiosas dominicas, el cual no debié de ser funcional det todo o simple, ademas consideramos que esta obra de batios se refiere al lugar donde las religiosas se baaban y no se trataba de un lugar con otras funciones como el existente en un expediente que se localiza en el, ya mencionado Archivo Histérico de Casa de Morelos, referido como “lugares humildes”, este es a nuestro juicio una obra de singular importancia al interior del convento, pues se contraté al prestigiado Maestro de Arquitectura Tomés Huerta, ‘quien era yecino de las monjas pues vivia muy préximo en un solar que el Maestro Nicolas Lopez. Quixano reconocié como el solar No. 133, perteneciente al Barrio de San José, consignado en cl Libro de Barrios que se localiza en el Archivo Historico de la ciudad de Morelia” TAMMER, Divsssano, Gobierno, Religions, Catarina, eal 228, exp. 136, abode 1361 *'AHMICR, Divcesano, Gobierno, Religiosos, Catarina, caja 225, exp. 126, ao de 176 S'AHMM, Libro No. 27 de Baris, ubrisado po el Maestro en Argitectra Nicos Lopez Quixano en los anos de 1757-1759, ‘endonde hace la rferencia da siguiente manera ""N. 133 despachado, Subiendo desde dich esquina en el de ariva express para el tiene or la slle que be desde Olivo a la de as carers, fn la cuadra del lado del nore consecuene al solar medido ‘media thomas huerta, un solar que tiene detente de poniete ‘torent que mira al sur vente y cinco vara y de fondo de sur 8 ‘ore euarena y cinco dichas. Linda pr la parte del oven con Solar de Maria Mexia por el poniente con ede Don Miguel de (Otero, por el norte con Juan Dieso el otlano y Antoni Peay pore sur con Rafael Chavia calle en madi, enrego sus titles Jos que vistosreonocidos y cotexadoscoa esta medida hecho resulta de dicho cotexo tener por lt parte desu fondo un Gir ‘de solr realengo de cuatro vars de ancho poe vente y cinco de Taran por el que pra que se Te apligue y mersene devera dicho hverta servi a la Nobiicima ciudad como a quien fe tea eon 1 donativo de wes pesos que set Is varas de que se compone Yel pare de so situacon es fo que alcanso 2 mi lal saber y ‘ntencer sao, et El dia 05 de enero de 1781, pasaron a la interior del convento" el bachiller y presbitero José Antonio, Ortiz de Alcala en calidad de Mayordomo y administrador de los propios y rentas del convento, ‘en compatiia del perito en Obras Tomas Huerta. En. cl interior ya existian dos locales que podian funcionar o ser adaptados como “lugares comunes” ‘0 “humildes” para las religiosas, y para las seglares ‘© mujeres que no eran religiosas pero complementaban las actividades a intramuros del monasterio. EI sitio elegido para Ia realizacién de este proyecto: queda inmediato a la puerta reglar 6 espaldas de el por donde entran las Arinas y materiales para fabrica, etc. y encargado el expresado perito de la citwacién de dichos quartos, impuesto el ‘modo con que se deseaba la disposicién de Ia obra, y en execion que havia de ser con ‘agua para su continua limpi pen todo lo demas ella.” El sitio que refiere el documento es el terreno al norte del convento, inmediato a la calle de las Alcantarillas. En la parte del norte se ubicaba la puerta seglar © puerta por donde tos sezlates 0 personas de siglo traian al convento los materiales, los alimentos y las cares del matadero de las religiosas ubieado al norte del conjunto calle de por medio ast lo refiee el Maestro Lopez Quixano en cl Libro de Barrios, cuando mide y registra el solar riimero 128." Una vez reconocido el sitio, el Maestro Huerta “trazé en mapa 1a obr” ~diset sobre papel- unos sanitarios novedosisimos para su tiempo, pues ‘como se puede abservar el nimero 9 del plano es la cafierfa con agua corriente para la limpieza Para poder ingresar la clausura el mayordomo y el arquitecta Toms Herta foe necssaria Ie autrizacion. del obispo, mediante un doceto, pues hay que recordar que ls reglasy eonsituciones de los Conventas de manas,espulan ‘qe slo en un cso de extrema urgencia 0 necesidd ens posibilidad do ingesar a la clausura gente del siglo. Las Consituciones de las Rligosas de San Jerinimo dela ciudad (de México esubesian on el Capitulo XXX DE LA CLAVSURA PERPETVA DE LAS Monjas de N. Orden y de todo fo e/a ella Sire, que ninguna persona ene deri de “Monasterio sin tener Bulla del Papa, y con licencia de Nuestro Padre General. Tomado de Pefalosa, Joaquin Antonio, Alrededores de Sor Juana Inds de la Cruz, San Luis Potost, Universidad Autom de San Luis Pots, 197, p. 298 B'AHIMCR, Diocesano, Gobierno, Reliiosos, Catarnas, 242, exp. 337,12, ato de 1781 ° AHIMM, Lio No. 27 de Bari, Op. Cit solar N. 128 235 cconstante del lugar, agua que fue tomada de la Alcantarilla referida con el ndmero 7 del plano a mapa de la obra uibieacion en el conjunto suponemos que son las disefadas por el Maestro Huerta figura 02- Fig 02 Ubicacion hipotética de los “lugares humildes” de fas moni Foto José Martin Torres Vega. Fig Ol Fragmento del Proyecto de Lugaes Humides,frmedo por Thomas Huerta, En a parte alta lo que posblemente fueron les vanos originales. Foto Sse Matin Torres V La distribucién del espacio consistié en una puerta de entrada a los sanitarios referida con el mimero uno, y que tenia comunicacién directa con el claustro; por esta puerta se accedia al callejdn marcado con el mimero 2, y cuyas medidas eran 7 varas de largo por 2 % de ancho y que en realidad funcionaba como vestibulo, pues de ahi se ingresaba a los lugares de las religiosas, espacio representado con el nimero 4 0 al de las seglares y sirvientas referido con el niimero 6. El proyecto era senecillo y simétrico, el nimero de asientos para cada uno de los locales era de 12_y dos lugares para vaciar los vasos o bacinicas. Finalmente Thomas Huerta diseié la ventitacion en el muro norte con tres ventanas altas ~nimero 8- las cuales tenfan rejas de fierro y alambrado para evitar cualquier posibilidad de comunicacién visual, Por las caracteristicas mencionadas en el documento histérico y la prospeccién del inmueble fencontramos restos. de tres ventanas (una funcionando y dos tapiadas), las cuales por su El proyecto en realidad era interesante, pero no le parecié asi a los integrantes del Cabildo Civil, quienes consideraron que era una obra y sus desagites eran perjudiciales para la ciudad, y es que el ramo prineipal de las aguas de la ciudad pasaba por esta calle por donde estaba diseRado el desagie de los “lugares humildes.” Asi que para que no se culpara al mayordomo del convento José Ortiz. de Alcalé pidio a Huerta explicara y presentara los argumentos a favor fue de su propuesta arquitecténica, quien bajo juramento de la sagrada religion prometiera deci la verdad en lo que fuere preguntade. De las varias preguntas que se le realizaron al maestro de Arquitectura hay dos que parecen fundamentales; una en la que menciona que las aguas del patio de la Provisoria salen a la calle de Jas rojas, van a pelo de tierra y por esa misma calle corren las aguas para el canvento de San Francisco ‘y no han sido contaminadas y por si fuera poco el Colegio Seminario de esta ciudad en algtn tiempo derramé las aguas de sus lugares en la superficie de Ja tierra, por la misma calle por donde va el ramo principal de la ciudad y no habian sido ccontaminadas las aguas ..ihubo quien reclamara'’, y para apoyar los argumentos del maestro el mayordome les recordé que ..en las calles de la ciudad de México que apenas hay alguna que no tenga excretos represos, y rara es aquella por donde mo haia wn cato de agua." © AMIMCR, Diocesno, Gobiemo, Religios, Catarina, cia 242, exp. 337, ao de 1781, 15.203, ¥ibidem. 3 236 Tales declaraciones intentaban mostrar al cabildo que el proyecto no era “peligroso” y que a pesar de Jo novedoso de la solucién las aguas no corrian ningin riesgo de contaminacion, Este interrogatorio fue firmado por el mayordomo Ortiz, de Alcalé, y de esa manera él se libera de ta responsabilidad, Pero el 21 de febrero de 1781 se le solicita por parte del mayordomo, que la declaracién sea presentada ante el Notario Oficial y actuatio, en sesién estarian presentes Huerta, Ortiz, de Alcala y el Notario Receptor Femando de Campuzano, El imterrogatorio se realiz6 el dia 22 de febrero de 1781, y de nueva cuenta el maestro en Arquitectura declar6 los arguments por los cuales consideraba que su proyecto era factible y no perjudicaba en lo absoluto a la ciudad, recordé el caso de los lugares del Colegio Seminario los cuales ..” que se pusieron al centro del mismo colegio por no hhaberse conseguido la concesién de que fueran a derramar a la Plazuela de San Juan de Dios, aun proponiendo que iria por targea subterranea y Ese mismo dia se decidié que pasaran a ver y econocer Ia obra los demas inteligentes en arquitectura que se hayaban en la ciudad, para que emitieran su opinién especializada con relacién ala ya comenzada obra, asi gue el dia 23 de febrero ‘acompafados del mayordomo pasaron Diego Durin, Juan José de Sendejas, Francisco Xavier Cortez, Thomas Huerta y el notario Oficial Fernando de Campuzano, ya en el sitio el maestro Huerta explico el proyecto, los materiales, ‘empleados y el sistema constructive que estaba ‘empleando, hizo énfasis en que no seria posible la contaminacién del agua de la ciudad, pues su cafiria pasaba distante tanto en lo vertical como en el plano horizontal det desague de los lugares hhumildes, por lo que “la Dectaracién de los peritos de no ser de ninguna manera perjudicial dicha ‘obra, ni su. desague en el modo trazado por el fo Thomas Huerta y en los términos de haverse de fabricar con materiales, y prolixidad advertida por los mismos peritos, de modo que se asegure el fin de que en manera alguna pueda causar perjuicio ‘la caferia de Ia ciudad ni a su publico”."* ‘Ante la respuesta positiva de los peritos de obra, el cabildo civil en sesién del dia 20 de marzo de 1781, en presencia del cabildo justicia y regimiento quienes tenian orden supetior del setior Virrey Gobemador de la Nueva Espatia para tomar la pide £6 "pide, f 10 resolucién en relacién a la obra comenzada en el cconvento de las monjas Dominicas, abi decidieron {que seria importante que pasara ef Regidor Isidro Huarte y Antonio Calderén regidor honorario, quienes en compatia de Tomés Huerta y Diego Duran y otros dos peritos elegidos por los regidores hharian’ inspeccién y reconocimiento de la ubicacién,términos y modo en que esta dispuesta Ia obra de los Lugares Humildes."” Pero es hasta el 31 de marzo que el Cabildo asegura...”que esta ya satisfecho este Cavildo de que no es perjudicial la teferida obra en ef modo y con las solideces y seguros previstos, y que en consecuencia de todo no encuentra inconveniente para su construecién en los términos propuestos”."* ‘A manera de reflexién final consideramos que este proyecto fue de singular importancia para la ciudad or que deja al descubierto varios aspectos; por ajemplo Ia vision innovadora del arquitecto ‘Thomas Huerta, al plantear unos sanitarios “eon ‘agua corriente”, es decir que no proyectaba una letrina sino ‘unos —modemnisimos. sanitarios, precursores del bailo inglés que tenia un depésito de agua para su limpieza. Estos conceptos de ig, 03 "Mapa de Lugaes Humes, mado por Tomds Huerta on 781 Huerta comulgan con las ideas de higienizacién propias del periodo de la iustracién, augue los que ‘ostraron tanto su. preocupacién como su ignorancia fueron los miembros del Cabildo Civil, quienes hasta el ditimo momento se opusieron y fue necesaria la intervenci6n de otros arquitectos y de Huerta “quien bajo juramento de la sagrada religion prometié decir Ia verdad” y convencerlos «que se trataba de una obra de singular valor, AHIMM, Actas de Cabildo, Libro no, 4, sesion del din 20 de smareo de 1781, £2. ARIVM, Actes de Cabildo, Libro no, 4, seson dl din 31 de smarzo de [781 £6

You might also like