You are on page 1of 68
El Peruano 6 NORMASLEGALES ares 3ae,uo de 2018) ELPeruar@ PPoltica del Peri y 80 del Reglamento del Congreso de la pica, ordeno que se publique y cumpla En Lima, a los dos dias det mes de julo de dos ral diecocen LUIS GALARRETA VELARDE Presidente del Congreso de la Republica MARIO MANTILLA MEDINA Primer Vicepresidente del Congreso de la Republica 1065488-2 PODEREJECUTIVO Decreto “supremo que aprueba el Plan Muttisectorial de Lucha contra ta Anemia DECRETO SUPREMO Ne06s8.2018-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, CONSIDERANDO: Que, de conformidad con fos artiulos 1 y 44 de la CConstitvcion Polica del Peri, la cefensa de fa persona humana y el respeto de su cignidad son el in supremo de la sociedad y del Estado, siendo deberes primordiales de ste citina, garaniizar la plena vigencia de los derechos hhumanos, proteger ala poblacién de las amonazas contra su seguridad, y promover el bionostar gonoral que co fundamenta én ig justia y en el desarrolo integral y oquiltrado da la Nacion; ‘Quo, modiante Ley N° 29792, se eroa ol Ministerio de Desarrolo 9 Inclusién Social, deierminandose su ambito, ‘ompetencias, funciones y estructura organica basi asimismo, se crea el Sisters Nacional de Desarrollo ¢ Iclusin Social (SINADIS) come sistema funcional, y sector Desarrollo @ Incision Social, que comprende 8 tacas las oniidades dol Estado, do los tos nlvsies de gablerro, vinculadas con el cumplimienta de las politess Nacionales en inateria de promocion del desarrollo soci, la inclusion y fa equidad: ‘Que, eh fa ea defo antes soialado, ta Ley N° 29732 cansagra que al Ministerio de Desarrollo @ Inclusion Sovial ene la finalidad de mejorar la caidad de vida de ia poblacion, pramoviendo el ejerciéo de derechos, el acceso a oportunilades y el desarrollo de capacidades, fn coordinacion y articulacson con las diversas entidades {dal sector publica, el sector privado y la sociedad civil Gue, mediante Decrelo Suprema N° 010-2016-MIDIS se apmista los Lineamionios para la Gestién Articulada Intersectorial e Interqubemamental crentada a promover el Desarrollo Infanti Tempraro, denominados “Primero Is Inanc’ on el marco del pelia de desarelio © ue, madiante Decrto Supremo N° 056-2018.PCM 20 aprucba la Pellica Ganoral de Gobiomo al 2021, Que mye como ejes, entre otros, al Desarrollo social y bienestar de la pobiacién, y como lineamionio a la Feduceion de la anemia infanth an nines yninas do 6 a 95 meses, oan enfaquo on la prevoncion; ‘Que, en al contexto, soe le base de [as experiencias ‘existontas y la coardinacién a nivel intersactorial, so ha felaborada ol "Pan Mulusectoral de Lucha cone la ‘Anemia’, el cual ha sido aprobado an ls segunda sesién fordinara de la Comision Interministerial de ASuntos Sociales - CIAS, de facha 23 de mayo de 2018; Quo, el "Plan Mullsectoria) de Lucha ‘contra ta ‘Anemia? consituye un instrumento de gestion crlentado sl logro. de resutados:prioriarios, través dela inervancién ariculada de los dversos sectores y nlvales. ‘do goblemo Involucrados, de acuerdo con sus respectvas, ‘compelencias; y que comprende: i) Defnicién y alcance i) Base normatva, tl) La anemia inary) Objetivos del plan; v) Poblacién objetivo; vl) Amblios deintervencién, vi Intervenciones para reduce la anemia; vil) Componentes ‘estrégicos; x) Aciores -y_responsablldades; x) Indicadores y metas; y») Presupuesto, ‘De conformidad oon lo dispuesto por la Ley N* 29158, Ley Organica del Poder Ejecutvo; la Ley N® 29792, Ley de’ Creacién, Organizacén y Funciones del bnksieria de Desarreio ¢ Inclusion Social, y su Reglamento de Organizacién y Funciones, aprobado por Decrato | SupremoN®-006-2077-NIIDIS; la Resolucién Ministerial N°" 261-2016-FCM, que aptucba. la publicacin del Reglamente Interna de ta Comistin tnterministe ‘Astntas Sociales —CIAS, DECRETA: Articulo 4.- Objeto Declérose de proridad nacional la lucha contra le anemis en nies y nflos menores de 36 meses; y, on tal senlida, arudbese el Plan Mutlsecterial de Lucha contra ‘euyo texto, on anexo, forma parte integrante del cresenie Decreto Susremo. ‘Articulo 2.-Implementacién y cumplimiento (Cada entidad publicainvolucrada on la implementacién dol "Plan Mullisectoral de Lucha contra la Anemia, dentro dol ambito de cus competencias, adopta las modidas acesaries para su implementacién y cumptmionto, El soguimianto integral para el cumplimiento dol prosonte Plan Multisactoral esth a cargo de la Socrotoria Técnica dela Comision Interministerial_ de Asuntos Sociales (CIAS), en coardinacién con la Presidencia del Consejo de\ Ministros a través de ia Oficina de Cumplimionto de Gooiemo e Innovacién Sectoral. La Ofcina do Cumplimiento de Gobieino de Innovacidn Sectoral, en el marco de sus compotencias y ‘en cancordancia con lo dispuesto on al Docrete Susrema N°.055-2018-PCM, realza el saguimiento estratégion do indleadores clave priorizados en el Anexo N° 1 del Plan Mulsoetorial aprobado por el articule 1 de la presente norma, En coordinacicn con la Secretaria Técrica de la CIAS, el CEPLAN, en el marca de sus competencias, orienta a Ias entidades del Estado, alos gobiemos regionalos ya los gobiemas locales en la Incorporaci6n en sus respects | Blanes esiratégicos instuclonales y operatives de las | fmadiaas sectariales nacionales dafinidas en el cad Plan uttisectora Comunicactonal del Pian ‘de comunicacién social. del "Plan Multisactorial ce Lucha contra la Anemia" son coordina pr la Secretaria de Comunicacion Estratéglea y Prensa {Nol Despacho Presdenclal, con fa asistencia técnica de la Secretaria Téenica de la Comision Interministeial de Asunlos Sociales ~ CIAS, Articulo 4. Estrategia de Articulacién Territorial Las acciones de artculaclén toritrial dal “Plan Mulsectoril de Lucha contra li Anemia’ son realizadas por la Secretarla Técnlea de la Comisign Interministevial fe Asunios Sodales. de a CIAS on coordingcon con la Presidencia cel Consejo de Ministios a laves det Vieeministeia de Gobomnanza Terttaial ‘Articulo 5.- Financiamiento Las acciones ¢ intervenciones necesarias para la ejecucién y cumplimiente del "Plan Mulisectorial de Lucha contra la Anemia’, se financian on caro al presupuesto inatitucional de tas entdades péblicas involucrads, en ol marco delas disposiciones legales vigentes, Articulo 6. Publicacién EI "Plan Muldsectorial de Lucha contra ta Angra’ aprobado en elartculot de la presente norma, es pubicads E1Peruano Marte dejiode 2018 NORMASLEGALES 7 ‘nal Portal del Estado Peruano (www peru.gob:pe)y en los Portalos insitucionalos do los Ministoros que rofrendan ol presente Decrato Supreme, el miamo dia deta publicacién {el ciago Decroto Supremo an el claro oficial El Peruano. Articulo 7.- Refrendo El presente Decreto Supremo os refrendado por ‘ol Presidente dal Consejo de Ministos, la Ministra do Dosarralio inclusion ‘Social, 0! Ministo de Economia y Finanzas, la Ministra do Salud, ol Ministo de Educacien, {a Ministta de la Mujer y Pobiaciones Vuinerables, i Ministo de Trabajo y Promocion del Empieo, el Miniso do la Producci6n, of Winisto de Vivienda, Gonstruccién Ministfo de Agricultura y Riego, el HMinisto de Transportes y Comunicaciones, la Minisva del “Ambiente, la Ministra de Cultura, el Ministre del Interior y a IMinisiea de Defensa Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, alos dos dias {dol mes de |ullo del ana dos ml claciocho. MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente dala Repillics CESAR VILLANUEVAAREVALO Presidante dol Consejo de Ministos LILIANA DEL CARMEN LAROSA HUERTAS. Ministra de Desarrollo Inclusion Soclet CARLOS OLIVA NEYRA Ministro de Economia y Finanzas SILVIAESTER PESSAH ELJAY Minisra de Salud DANIEL ALFARO PAREDES Ministre de Educacion ‘ANA MARIA MENDIETA TREFOGLI Hinisra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CHRISTIAN SANCHEZ REYES Minisro de Trabajo y Promocién del Empleo RAUL PEREZ-REYES ESPEJO Ministre de la Produccion JAVIER PIQUE DEL POZO Minisiro de Vivienda, Construccién y Saneamiento GUSTAVO EDUARDO MOSTAJO OCOLA inisiro de Agricultura y Rlaga EDMER TRUJILLO MORI Ministro de Transpories y Comunicaciones FABIOLAMUNOZ DODERO. Ministra del Ambiente PATRICIA BALBUENA PALACIOS Minista de Cultura MAURO MEDINA GUIMARAES Ministro dol interior JOSE HUERTA TORRES Minisro de Detenss 1665488-9, Designan Director de Inteligencia Nacional de la Direccién Nacional de Inteligencia - DINI RESOLUCION SUPREMA NP430-2018-PCt Lima, 2 de julio do 2018 CONSIDERANDG: Que, de acuerdo a los arlieulos 19 y 24 dol Decroto Logislatvo N* 4", Decreto Legisitvo de Fortalecimiento y Moderizacisn dal Sistema de intaligencia Nacional = Sina y de la DireceiSn Naoonal da inteigancia ~ DINK, ol tuar de la Direcclon Nacional de Inteligencia os ei Director de Intigancia Nacional, quien es designado por el Prasidenia de la Repoblica mediante Resolucon Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de inistros; ‘Que, modiante Resolucion Suprema N° 217~ 2016. PeM, se desighé al sefior Guilermo Rosario Fajardo Cam, came. Director de_Inteligencia Nacional de la Direcclon Nacional de Intligencia - DINE ‘Que, of referido funcionario ha presentado enuncia al cargo alas dado, la que os pertinente aceplar, debiendo lexpedise el correspondiente acto administrativ ‘De conformidad can lo dispuesto en la Ley N° 2450, Ley Organica del Poder Ejecutivo, la Loy N° 27594, Ley que regula la partcipacion del Poder Ejecutivo en el Rompramiento Y ceagnacion de funcionarios publcos; ¥, el Dacroto Lagislatve N° 1141, Decreto Legislative de Fortalecimianto y Modemizacién dal Sistema do Intofigoncia Nacional - SINA y de la Direccion Nacional de Inteligencia - INI y; Eslando alo atordado; SE RESUELVE: Articulo 4.- Aceplar Ja renuncia presentada por el sefior Guillermo Rosario Fajarde Cama, como Director de Intefigencia Nacional dela Direccién Nacional de Inteligencia - DINI dindosele las gracias por los servicios prestados, ‘Articuio 2.- Designar al. sefior Coronel FAP (f) CARLOS HERNAN ILLANES CALDERON, como Director de InleSgencia Nacional de la Direccién Nacional de Inteligene'a ~ DINL ‘Articulo 3.- La presente Resolucién Suprema es rofrondada por el Prasidenta del Consojo de Minisiros, Rgistrese, comuniay MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente de la Repiblca CESAR VILLANUEVA AREVALO. Presidente del Consejo de Minisros ey publquese. 166549244 Designan Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo de la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA RESOLUGION SUPREMA 'N® 140-2018-PCN Lime, 2 de julie de 2018 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolusién Suprema N* 219-2016- PCM se designé a la sefora Carmen Maria Antoria Masies Claux come Presidenta Ejeculva del Consejo Directive de la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA; ‘Que, se ha visto por conveniente dar por conciuida Ja dosignacién refarida on ol considerando procedento y designer a la persona que desempefard dicho cargo pblion; ‘De Gonformidad con lo dispuesto por la Ley N® 29458, Ley Orginiea del Poder Elecutvo; Ia Lay N° 27594, Loy ut regula la particpacién del Pader Ejecutivo en et ombremianto y designacion de funcianaries pulbicos; y €l Reglamento de Organizacidn y Funciones ce 1a Presidencia del Consejo de Minisiros, aprobado por Decrate Suprema N* 422-2017-PCM y su madiiatona: PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA (E: Pero Primero | Contenido PRESENTACION 1. DEFINICION Y ALCANCE 2. BASE NORMATIVA 3, LAANEMIA INFANTIL. 4, OBJETIVOS DEL PLAN. 5. POBLACION OBJETIVO 6. AMBITOS DE INTERVENCION.........:.0- 7. INTERVENCIONES PARA REDUCIR LA ANEMIA, 8 COMPONENTES ESTRATEGICOS .. 9. ACTORES Y RESPONSABILIDADES....... 10, INDICADORES Y METAS Sevrw PRESUPUESTO.... BIBLIOGRAFIA... Indicadores de seguimiento multisectorial 2. Indicadores de intervenciones sectoriales Afio 1 3. Documentos normativos de los compromisos asumidos por los Gobiernos Regionales en la reduccién de la anemia 4, Acciones Multisectoriales priorizadas por componente estratégico PRESENTACION La Politica Nacional de Desarrollo e Inclusién Social establece como primer y segundo eje estratégico de intervencidn la Nutricién Infantil y el Desarrollo Infantil Temprano de nifias y nifios de cero a cinco afios de edad en situacién de pobreza y vulnerabilidad, respectivamente; en tal sentido promueve medidas orientadas @ lograr una adecuada nutticién, cuidado y proteccidn de nifias y nifios desde el nacimiento, asi como el fortalecimiento de entornos familiares y comunitarios seguros y libres de violencia, para el desarrollo adecuado de sus capacidades y competencias fisicas, cognitivas, emocionales y sociales, que aseguren su bienestar presente y futuro, y eviten la transmisién intergeneracional de la pobreza. Segtin lo sefialado en los Lineamientos “Primero la Infancia", el desarrollo infantil temprano es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno que se traduce en la construccién de capacidades cada vez mas complejas que permiten a la nifia y nifio ser competentes a partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomia en interaccién con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos. Eldesarrollo infantil ternprano es una de las cuatro prioridades de la politica social del Gobierno, aprobadas por la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales {CIAS) en octubre de 2016,7 lo cual parte del reconocimiento de que la inversion social en la primera infancia no solo es deber del Estado en cl marco de la proteccién de los derechos del nifio/a, sino ademds del convencimiento de que dicha inversin es la més rentable a corto, mediano y largo plazo. Ello por cuanto en los primeros afios de vida se consoli¢a la arquitectura basica del cerebro, lo que permite el desarrollo de las capacidades de la nifia 0 nifio para interrelacionarse positivamente con los demas, tomar iniciativas desde sus capacidades motrices y resolver situaciones problematicas. Paraddjicamente, es también la etapa del desarrollo humano de mayor vulnerabilidad, siendo sus efectos irreversibles. Es por ello que esta etapa de vida requiere de la accion articulada del Estado, a nivel intersectorial e intergubernamental, orientada al logro de AS 105 Siete resultados de desarrollo infantil temprano en nifios y nifas menores de § afos, Yea" "D, especialmente de aquellos/as que se encuentran en situacién de pobreza y vulnerabilidad, con sit 3) el propésito de lograr a igualdad de derechos. El nacimiento saludable y el adecuado estado nutricional de nifias y nifios de 0 a 36 meses de edad son dos de los siete resultados de desarrollo infantil temprano que contribuyen en gran medida al crecimiento saludable y formacién de ciudadanos y ciudadanas responsable, productivos para si mismos, su familia y la sociedad? Del mismo modo segtin lo establecido en la Convencién sobre los Derechos del Nifio y el Plan Nacional de Accién por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021", considera como parte de sus ejes estratégicos, la “Nutricién Infantil” y el “Desarrollo Infantil Temprano”, en nifios/as menores de 5 afios de edad, con el propésito de contribuir en el aseguramiento del desarrollo 4 Lineamientos para fa Gestidn Artculada Intersectorial e Intergubernamental orlentada a Promover el Desarrollo Infanti Temprano “Primero la Infancia", aprobados por DS N* 010-2016-MIDIS. 2 Junto con | a reduccién de fa pobreza y la erradicacién de la pabreza extrema, i) el cierre de brechas de accoso a infraestructura bdsica en el hogar vil elciere de brechas de desarrollo en la Amazonia, Tercera Sesi6n Ordinaria, ela CIAS, octubre de 2016. 5 Lineamientos para la Gestién Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia”, aprobados por DS N* 010-2026-MIDIS, 4 Aprobado por D.S. N° 001-2012-MIMP y elevado a rango de ley por la Ley N* 30362, 3 integral y ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia, especialmente de aquella que se encuentra en situacién de pobreza y vulnerabilidad®. Sin embargo, pese a que en los tltimos siete affos la prevalencia de desnutricién crénica en nities y nifios menores de 5 afios en el Pert ha disminuido en 6,6 puntos porcentuales, de alrededor del 19,5% en el afio 2011 a cerca del 12,9% en el afio 2017%; la anemia en nifias y nifios menores de 36 meses de edad @ nivel nacional, sigue siendo un reto por atender y constituye uno de los problemas més severos de salud publica del pais’, siendo la prevalencia de anemia en ese rango de edad de 43.6% valor que se mantiene respecto al afio anterior, lo cual implica que aproximadamente 743 mil nifios menores de 3 afios padecen de anemia y por consiguiente su desarrollo se encuentra en riesgo. Hay regiones como Puno en las que la prevalencia de anemia alcanza el 76%. El grupo etario més afectado son las nifias y nifios de 6 2 11 meses de edad, donde la anemia afecta al 59.6%, siendo el periodo més critico para el desarrollo infantil ‘temprano dada la acelerada evolucién neurolégica que se registra en esta etapa de la vida. De otro lado en gestantes la anemia alcanza el 29% a nivel nacional. En nuestro pais, una de las principales causas de la anemia es el consumo bajo de hierro y de pobre calidad, es decir, de origen vegetal’. La anemia se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un limite esperado. Ello ocurre a consecuencia de miltiples factores, entre los cuales destaca de manera directa la ingesta inadecuada de hierro en la dieta, asi como la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas. La anemia es un problema estructural que se acentia por las desigualdades econdmicas, sociales y culturales, como la pobreza, la precariedad de las condiciones de vivienda (en el acceso de agua y saneamiento), el desconacimiento de las familias sobre la importancia de la alimentacién saludable y practicas de higiene, entre otros; lo cual impacta en el desarrollo integral de tos/as nifios/as y en el ejercicio de sus derechos en el presente y en el futuro, generando y agudizando las desigualdades sociales. A nivel internacional, la anemia es uno de los problemas de salud més importantes. Las cifras mas recientes de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS, 2016), sugieren que la anemia afecta a alrededor de 800 millones de nifias, nifios menores de cinco afios y mujeres. Las cifras indican que la prevalencia de anemia a nivel mundial se ha mantenido entre valores de 41.9% y ‘el 41.7% reportado para los afios 2011 y 2016, respectivamente. A nivel de la regién Tatinoamericana cuyo promedio de prevalencia de anemia es del 22%, el Peru se encuentra muy '5 De acuerdo a lo sefalado en el Anexo | dela Ley N° 29792-Ley de creacién, organlzacién y funciones del MIDIS, la persona o grupo vulnerable se define como aquellos/as que, por su situacién o condicién social, econdmica, isica, mental 0 sensorial, entre otras, se encuentran en desventaja y requieren de un esfuerzo publico especial para participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional y acceder a mejores condiciones de vida INEI, (2027), Indicadores de Resultados de los Programa Presupuestales 2012-2017. Encuesta Demogrstca y de Salud Fema. ima, Febrero 2017. Disponible en: httos:H/preyectos inei,gob pe/endes/images/Peru Indicadoras de PPR 2012 2017.pdt 7 Segin la OMS la clasficacién de la importanclas de la anemia para la salud pablica en funcién de la prevalencia ‘estimada a partir de la hemoglobina es: normal: 49% o inferior, leve: 5,0% a 19,93; moderado: 20,0% 2 39,9%; Severo: 40,0% 0 superior. Extraido de Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar Ia anemia y evaluar eravedad, ‘OMS, 2011 (WHO/NMH/NHD/taN/21.1. Disponible en: htto://awww.mho int/urmnis/indlcators/haemosiobin es.odf " Expuesto en la Documento Técnico “Plan Nacional para la Reduccién y control de a Anemia materno infantil y de Desnutrcion Crénica infantlen el Pert: 2017-2021, aprobado con RM N® 249-2017-MINSA, > http/apps. who Jint/tho/data view main ANEMIACHILDRENREGY?ang=en 4 por encima de esta cifra con un 32% de prevalencia en niffas y nifios menores de cinco afios de edad. La anemia tiene un gran impacto en el desarrollo social, emocional, cognitive y motor de las nifias y nifios menores de 36 meses", y al ser un problema de salud multicausal que debe ser abordado de manera intersectorial e intergubernamental para asegurar la implementacién de intervenciones efectivas que aborden los distintos factores asociados y reduzcan la anemia en. gestantes y menores de 6 a 36 meses de edad, Si bien es cierto, se han realizado importantes iniciativas desde el Estado para reducir la anemia, estos esfuerzos no han sido suficientes para disminuir la prevalencia de anemia en el pais. En este contexto, en el marco de Ia Politica General de Gobierno al 2021 aprobada mediante Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, se ha establecido como lineamiento prioritario en materia de Desarrollo Social y Bienestar de la Poblacién: 4.1 Reducir la anemia infantil en niffos y niias de 6 a 35 meses, con enfoque en la prevencién y 4.2 Brindar servicios de salud de c oportunos, con capacidad resolutiva y con enfoque territorial Asimismo, en concordancia con los lineamientos generates del discurso de! Sefior Presidente de ta Republica del 23 de marzo de 2018 y los compromisos de politica presentados en el discurso del Presidente det Consejo de Ministros ante el Congreso de la Republica de! Pert, con fecha 02 de mayo de 2018; el Plan Multisectorial tiene en cuenta el enfoque intercultural. Ello en Ia linea de lo sefialado en el Discurso de Investidura ante el Congreso de la Repiiblica el mismo que enfatizé que se requiere que las politicas respondan a las necesidades de las personas, que garanticen sus derechos y potencien sus capacidades. Los servicios deben adecuarse @ la diversidad de la poblacién sin ningtin tipo de discriminacién, Asimismo, ha remarcado que “nuestra primera tarea importante es con nuestros nifios”; explicitando que la anemia sigue afectando la salud de nuestros nifios y cortando sus oportunidades de desarrollo. Por eso, una de nuestras principales metas del gobierno en materia social es reducit drésticamente los niveles de prevalencia de anemia errnifios menores de tres-afios y en mujeres gestantes. El compromiso es reducirla del 43% actual al 19% en el 2021. En tal sentido, se formula el presente Plan Multisectorial, el cual plantea la articulacién ‘@\ntersectorial e intergubernamental de intervenciones efectivas principalmente a cargo de los jectores Salud, Educacién, Vivienda, Agricultura, Produccién, Cultura, Mujer y Poblaciones /Nulnerables, Desarrollo e Inclusién Social, Economia y Finanzas, Ambiente, Interior, Defensa, Trabajo y Transportes; asi como también la de los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus funciones y competencias, priorizando la gestién articulada en los tertitorios con mayor prevalencia de anemia en el pais, y establece responsabilidades, resultados, indicadoresy metas anualizadas al 2021 para los actores involucrados. E! Plan enfatiza las intervenciones durante el primer afio de vida, considerando que la edad critica pata intervenir y lograr resultados frente a la anemia es en los primeros meses de edad (donde se concentra la prevalencia a un nivel de 60 % en el Ambito nacional). En los primeros 180 dias, elevaremos del 12% al 80% el porcentaje de nifios de 4 meses que reciben sulfato ferroso en los establecimientos de salud. El Ministerio de Desarrollo e inclusién Social - MIDIS, el cual tiene por finalidad mejorar a calidad de vida de la poblacién, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinacién y articulacién con las diversas entidades del sector "ORM N® 055-2016 MINSA, que aprueba Ia Direciva Sanitaria N° O68-MINSA/DGSP V.O1. Oirectiva Sanitarla para la prevencion de anemia mediante la cuplementacién con micronuteientes yhlerro en nifias y lfios menores de 36 meses. piiblico, el sector privado y la sociedad civil; al encontrarse a cargo de la Secretaria Técnica de “Na Comisién Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS y en calidad de ente rector del Sistema ‘year, Nacional de Desarrollo e Inclusién Social - SINADIS que implementa la Politica Nacional de ' #esarrollo e Inclusion Social; plantea el presente Plan Multisectorial y tendré a su cargo la si xeeAtticulacién de las acciones orientadas a su implementacién, prioritariamente en gestantes, GION nifios y nifias menores de 36 meses de edad en situacién de pobreza y vulnerabilidad a nivel nacional 2. PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA, DEFINICION Y ALCANCE El Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia establece las acciones e intervenciones efectivas a ser implementadas de manera articulada, _intersectorial_ intergubernamentalmente, por las entidades del Gobierno Nacional, y de los gobiemos tegionales y los gobiernos locales, asi como la sociedad civil, y la comunidad organizada, para la prevencidn y reduccién de la anemia en niftas y nifios menores de 36 meses. El Plan_ se implementaré en toda la poblacién con énfasis en Ambitos priotizados que muestran las mayores brechas de pobreza y anemia infantil BASE NORMATIVA, = Constitucién Politica del Peri, 1993. - Convenio N* 169 de la OIT sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes. - Ley N? 26842, Ley General de Salud. - LeyN? 28044, Ley General de Educacién. - Ley N? 27867, Ley Oreénica de Gobiernos Regionales. - Ley N®27972, Ley Organica de Municipalidades. - Ley N’ 29792, Ley de creacién, organizacién y funciones del Ministerio de Desarrollo € Inctusién Social - MIDIS. - Ley N* 30021, Ley de Promocién de la Alimentacién Saludable para nifios, nifias y adolescentes. = Ley N* 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo N” 001-2012-MIMP y declara de interés nacional y preferente atencién la asignacién de recursos puiblicos para garantizar el curnplimiento det Plan Nacional de Accién por fa Infancia y la Adolescencia, PNAIA 2012-2021. - Ley N* 30114, Ley de Presupuesto del Sector Piblico para el Afio Fiscal 2014, a través de la cual se crea el Fondo de Estimulo al Desempefio y Logro de Resultados Sociales (FED) - Ley N° 28736, Ley para la Proteccién de los Pueblos Indigenas u Originarios en Situacion de Aislamiento o en Situacién de Contacto tnicial. - Ley N 29735, Ley que regula el uso, preservacién, desarrollo, recuperacién, fomento y difusién de las lenguas originarias del Pert. - LeyN° 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indigenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de Ia OIT. - Decreto Legislativo N° 657, Declaran de necesidad nacional y utilidad publicas la creacién del Fondo Nacional de Compensacién y Desarrollo Social (FONCODES). = Decreto Supremo N° 056-2018-PCM, que aprueba la Politica General de Gobierno, que incluye los ejes y lineamientos prioritarios de gobierno al 2021. ~ Decreto Supremo N* 016-2017-PRODUCE, que modifica el Decreto Supremo N° 007- 2012-PRODUCE, que crea el Programa Nacional “A Comer Pescado” y amplia la vigencia del PNACP hasta el 31 de diciembre de 2022. - Decreto Supremo N° 0217-2017-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30021, Ley de Promocién de la Alimentacion Saludable. Decreto Supremo N° 008-2016-MIDIS, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusién Social (SINADIS). (o> Wer Decreto Supremo N2 010-2016-MIDIS, que aprueba Los Lineamientos “Primero la Infancia’, en el marco de la Politica de Desarrollo e Inclusién Social Decreto Supremo N° 003-2016-MiDIS, que aprueba la Estrategia de Accién Social con Sostenibilidad. Decreto Supremo N° 016-2016-SA, que aprueba la Politica Sectorial de Salud Intercultural. Decreto Supremo N° 008-2015-MINAGRI, que aprueba el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015-2021 Decreto Supremo N° 039-2014-PCM, que crea la Comisién Multisectorial en la cual participan los Ministerios de Educacién, Salud y Desarrollo e Inclusién Social, en la cual se inscribe la iniciativa Aprende saludable. Decreto Supremo N2 008-2013-MIDIS, que aprueba la Estrategia de Desarrollo e Inclusién Social “incluir para Crecer” Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, que crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural y modifica la denominacién del Programa “Agua para Todos” a “Programa Nacional de Saneamiento Urbano” Decreto Supremo N2 003-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Mas. Decreto Supremo N2 003-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentacién infantil, Decreto Supreia N2 032-2005-PCM, que crea el Pragrama Nacional de Apoyo Directo a los més Pobres, JUNTOS. Decreto Supremo N° 008-2016-MINCU, que modifica el Reglamento de la Ley N" 28736, Ley para la proteccién de pueblos indigenas u originarios en situacién de aislamiento en situacién de contacto inicial. Decteto Supremo N° 003-2015-MC, que aprueba la Politica Nacional para la Transversalizacién del Enfoque intercultural. Decreto Supremo N° 003-2016-MC, que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo para Poblacién Afroperuana. Decreto Supremo N° 001-2012-MC que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29785. Decreto Supremo N° 004-2016-MC que aprueba ef Reglamento de la Ley 29735. Decreto- Supremo N° 005-2017-MC que aprueba la Politica Nacional de Lenguas Originarias, Tradicién Oral e Interculturalidad, Decreto Supremo N* 003-2016-MIDIS que aprueba la Estrategia de Accién Social con Sostenibilidad. Decreto Supremo N° 021-2013-MINAGRI que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021. Resolucién Suprema N° 002-2015-MIDIS, que crea el Premio Nacional “Sello Municipal Incluir para Crecer, Gestién Local para las personas”. Resolucién Suprema N2 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacin que queremos para el Peri”. Resolucién Ministerial N° 410-2018-MINSA, que modifica la norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en nifios, adolescentes mujeres, gestantes y puérperas. Resolucién Ministerial N° 506-2017-MINSA que aprueba el Documento Técnico \eamientos para la Prevencién, Reduccién y Control de la anemia en nifias y nifios hasta los 35 meses de edad de los usuarios del Programa Nacional Cuna Ms en el Pert. Resolucién Ministerial N2 249-2017/MINSA que aprueba el Plan Nacional para la reduccién y control de la anemia materno infantil y la desnutricin crénica infantil en el Pert 2017-2021, Resolucién Ministerial N@ 250-2017/MINSA que aprueba la NTS N® 134- MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en nifios, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. ~ Resolucién Ministerial N" 055-2016-MINSA que aprueba la “Directiva Sanitaria para la prevencién de anemia mediante la suplementacién con micronutrientes y hietto en fas y nifios menores de 36 meses’, = Resolucién Ministerial N° 069-2016-MINSA que aprueba la “Directiva Sanitaria para la Prevencién y Control de Anemia por deficiencia de hierro en gestantes y puérperas. = Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 114-2017-MIDIS-PNADP-DE que aprueba las “"Reglas adicionales para la afilacién y permanencia de hogares en el Programa Nacional de Apoyo Directo a los mas Pobres “Juntos” en el marco de la Estrategia contra la Anemia y la Desnutricién Crénica Infanti” = Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 130-2017-MIDIS-PNADP-DE que modifica el plazo para la aplicaciOn de las "Reglas adicionales para la afiliacién y permanencia de hogares en el Programa Nacional de Apoyo Directo a los mas Pobres “Juntos” en el marco de la Estrategia contra la Anemia y la Desnutricién Crénica Infantil” 3. LA ANEMIA INFANTIL 34. La anemia en el Mundo Los cdiculos més recientes de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) sugieren que la anemia afecta a alrededor de 800 millones de nifios y mujeres, De hecho, 528.7 millones de mujeres y 273.2 millones de nifios menores de 5 afios eran anémicos en el 2011. Este tema acusaba una gran importancia pues la deficiencia de micronutrientes tiene graves consecuencias econémicas, con un costo de $1.4 a 2.1 trllones 0 2.3 por ciento del producto brute mundial por afio. En tal sentido, la inversién en la prevencién y tratamiento resulta en una mejora del estado de salud, reduccién de fa mortalidad infantil y materna, y mejores resultados con una relacién costo-beneficio de casi 1 a 13". Asimismo, la publicacién citada menciona que aproximadamente la mitad de la anemia en la poblacién se debe a la deficiencia de hierro. Aunque la deficiencta de hero es la mas comin, otras deficiencias de vitaminas y minerales, inflamacién crénica, infecciones parasitarias, y trastornos hereditarios pueden causar anemia, Tanto la anemia y la deficiencia de hierro tienen consecuencias graves para la salud y para la economia del pais (menores logros educativos y, en el futuro, menor productividad y menores ingresos) Segtin la informacién del repositorio de datos del observatorio de la Organizacién Mundial de la Salud®, en lo que respecta al indicador de anemia en menores de cinco afios en el mundo, se desprende que el problema se presenta no solo en el Pert, Ast, se tiene paises con menares valores como Australia y Alemania, los cuales tienen una prevalencia alrededor de poco més del 10% y ambos presentan un ligero increment desde el 2014. 1 gxtraide de Anemia ferrapénic: Investigaciones para soluciones efcentesyvables, OMS-0PS,elspenible en bitoss/ya paho org/he/index aho?option=com con von frtfiation or efficent feasible "WHO, (2016). Global Health Observatory data repository. Oispon to//ap9s whe.intfsno/data/node, main 22lang=en Grafico N? 1: Tendencia de la anemia en menores de 5 afios, en varios paises. OMS 2016 valucién de la Anemia en menores de 5 aflot 2009-2016, OMS 2026 Fuente: WHO 2016, Global Health Observatory data rapositry. Ginebra, En esta regién del mundo, palses como Rolivia, Pert y Colombia han venido descendiendo sus valores de anemia y estn reduciendo las brechas respecto a patses como Chile y Argentina, los cuales han presentado un ligero incremento desde el 2014. En términos numéricos la brecha entre Pert y Chile se ha reducido de 21,3 puntos porcentuales a 11,9, para los afios 2009 y 2016, respectivamente (Grafico N° 1). No obstante, es preciso sefialar que en el nivel internacional el grupo de edad en que se presenta la informacién de anemia de nifias y niffos es en menores de cinco afios, esta condicién permite la comparabilidad de los valores entre paises y realizar andlisis referente a la evoluci6n del indicador. ‘Ademds es de notar que las estimaciones excluyen a [os nifios menores de 6 meses debido a que el punto de corte para anemia ain no esta definido en este grupo de edad. Sin embargo, las estimaciones se aplican al total de la poblacién de nifias y nifios menores de cinco afios, por consiguiente en la redaccién de documentos se presentan como anemia en nifios."* ao’ 32. La evolucién de la anemia en los tiltimos afios en el Pert En el Perii, la anemia es mds severa que la desnutricién erénica infantil. Sin embargo, debido a que los menores de tres afios tienen la condicién de severa y por ser un periodo de répido crecimiento, es que en el pais se ha priorizado a los menores de tres afios para todas fa intervenciones y acciones que realiza el Estado. En ese sentido, en el 2017, ta anemia afecté al 43.6% de nifias y nifios menores de 36 meses de edad a nivel nacional, representando un problema grave de salud publica en et pats. 9 WHO, 2008. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Disponible en so://anps.ivho.int/irs/bitsttear/handle/10665/23804/9789241596657_eng.odhsessionl ‘8C5C42796AD4103357sequence=1 .LADS?AB3AF920 10 Grdfico N® 2: Tendencia de la anemia en menores de 6 a 35 meses segtin area de residencia y dominio geografico, Nacional 436 fee | Ur 004 2000 Fuente: INE|, 2018. Indicadores de Resultados de los Programa Presupuestales 2012-2017, 20072008 200970102011 2012 201320142015 2016 2017 La prevalencia de la anemia es més alta en el érea rural, afectando a més de la nifias y nifios menores de 36 meses (53.3%) y en la zona urbana al 40% en promedio (Gréfico NP 2). La prevalencia de anemia sigue siendo muy alta en todos los ambitos"*, en la sierra y selva afecta a mas del 50% de los nifios y nifias 52% y 53.6%, respectivamente} y en la costa al 36%. Siendo evidente que este problema afecta en mayor dimensién a las nifias y nifios de hogares del quintil mas pobre (55.3%) que de los hogares del quintil menos pobre (26.3%. Otro factor determinante es el nivel de educacién de fa madre, en las madres sin nivel educative o nivel de educacién primaria la anemia afecta al 52% de sus nifias y nifios, mientras que en las madres con educacién superior afecta al 34%. Con esta informacién se muestra que la anemia afecta a gran parte de la poblacién menor de 36 meses, siendo los mas afectados la poblacién que vive en condicién de pobreza. Tal como se observa en el Gréfico N° 2, entre 2011 y 2014 la anemia tuvo una tendencia hacia el incremento, descendiendo en 2015 y 2016 a 43.5% y 43.6%, respectivamente. Entre 2011 y 2017 se registraron incrementos tanto en el Ambito urbano (+2.5 puntos porcentuales) como en el rural (+3.7 puntos porcentuales). Entre 2014 y 2015 se observa una reduccién significativa de la anemia en nifias y nifios menores de 36 meses de edad y con mayor fuerza en el area rural. Entre 2015 y 2016, ta anemia se redujo en el drea urbana, pero increment6 en el drea rural Segtin lo sefialado por el Ministerio de Salud’, los valores de corte de la concentraci6n de hemoglobina para definir el tipo de anemia en nifios de 6 a 59 meses son: i) Sin ‘8 NEI, 2027. Indicadores de Resultados de ls Programa Presupuestales 2012-2017. Encuesta Demogrifica yde Salud Familiar. Lima. Febrero. 2017. Disponible en: httos://oroyectos ine! ides/images/Peru Indicadores de PPR 2012 2017,pdf 1 Segtin la Tabla N¢ 3, Valores normales de coricentracién de hemoglobina y niveles de anemia en sis, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas (hasta 1,000 msnm). Norma Técnica de Salud N® 134-MINSA/2017 aa Anemia, igual o mayor a 11,0g/dI; ti Leve, de 10,0g/dl a 10, g/dl; ii) Moderada, 7,0¢/dl a 9,98/dl; iv) Grave, menor a 7,08/d Grafico N23: Tipo de anemia en nifias y nifios de 6 a 35 meses, segdn concentracién de hemoglobina. ENDES 2017. Moderado. 2 aa kt ato Severe Fuente: NEL, 2017, Indicadores de Resultados de los Programa Presupuestales 2012-2017, Alrespecto del 43,6% de las nifias y nifios con anemia de 6 a 35 meses, el 27,8% presenta anemia Leve, el 15,5% anemia en condicién moderada y sélo el 0,4% tiene anemia grave (Grafico N23), No obstante, es preciso notar que la anemia moderada se ha venido reduciendo en los ditimos siete afos al pasar de 22,8% a 15,5%, para el 2010 y 2017, respectivamente. Por el contrario la anemia leve y severa se han mantenido en los valores de 27,0% y 15,5% para los mismos afios de referencia. El grupo etario mas afectado son las nifias y nifios de 6 a 11 meses de edad, donde alcanza cifras del 58.6%, siendo e! periodo més critico para el desarrollo infantil temprano dada la acelerada evolucién neurologica que se registra en esta etapa de la vida. és Captacién temprana * Entrega de suplemento de hierro y dcido folico a mujeres adolescentes. ‘+ Prevencién del embarazo adolescente, a través de acciones educativas en colegios coordinados con los establecimientos de salud. ‘+ Atencién pre-natal desde ef primer trimestre. La captacién temprana de la gestante desde el primer trimestre, permitird que se realice los cuatro exémenes auxiliares: VIH, sifiis, orina Hemoglobina, con el propésito de conocer su situacién de salud. Ademas deberd recibir el suplemento de dcido félico y hierro desde las semana 14 de gestacién™. Se brindard informacién para la atencién del parto en el establecimiento de salud, que permitird realizar la préctica de corte tardio del cordén umbilical como medida efectiva para la prevencién de anemia en los nifios recién nacidos. > Prevencién temprana * Lactancia Materna Exclusiva, Se promoverd ta préctica de la lactancia desde el momento del nacimiento en el establecimiento de salud La OMS y la Academia Americana de Pediatria””, concluyeron que la lactancia materna y el uso de la leche humana confiere beneficios nutricionales y no nutricionales tnicos alas niffas y nifios, y también a las madres (menor riesgo de diabetes tipo 2, de céncer de ovario, mamas y de depresién postparto). Estas organizaciones, basadas en evidencias, recomiendan la Lactancia Materna Exclusiva por seis meses, para luego, ademas de los alimentos, continuar con lactancia materna hasta el afio de edad o hasta los 24 meses. La lactancia materna es un mecanismo importante para prevenir enfermedades infecciosas en las nifias y nifios, asf como contribuir al vinculo de apego madre- SS NTSIN® 134-MMINSAI2017/DGIESP, aprobada por RLM. N° 250-2017/MINSA 2 MIDIS, 2014. Documento Técnico de Sistematizaciin de Evidencias para lograr el Desarrollo Infantil Temprano, componente Estado de Salud y Nutrci6n,Flaborado por la Comision Multisectorial para proponer los Lineamientos Primera la infanela, Lima, Pig. 23. 24 Gréfico N° 10: Intervencién Claves | Aen Universal Captaci6n temprana Gestantes desde el primer trimestre Recién nacido: inca trémite de DN: CNV + Acta de nacimiento Construccién de padrén nominal, georeferenciado y sectorizado: Familia/Hogar Suplementacién con hierro en gotas + consejeria + Visita de seguimiento para verificar consumo (Cuna Mas-SAF) en nifios desde 4 meses Desarrollo Tamizaje de hemoglobina: Nifios de 6 meses y control de Crecimiento y Suplementacién con hierro o tratamiento de anemia + Visita de seguimiento Nifios de 6 a 11 meses Seguimiento y acompafiamiento Asistencia a Controles Fuente: Elaboracin prople. MIDIS. 2038, © Suplementacién con hierro y consejeria a partir de los cuatro meses. Debido a que la anemia en nifios de 4 a 5 meses es 10% valor que se incrementa stbitamente a 60% a los 6 meses, la intervencién de la suplementacién preventiva con hierro a las nifias y nifios debe ser a partir de los cuatro meses de edad para cubrir sus necesidades de hierro que se incrementa a partir de esta edad. Lo anterior debe ser de implementacién inmediata, debido a que la normativa de salud” contempla fa suplementacién a partir de los cuatro meses de edad. . Asimismo, deberia fortalecerse la capacidad del personal de salud de los establecimientos de salud para la consejeria que debe acompafiar la entrega del suplemento. © Recuperacién oportuna a partir de 6 meses. Dado que a los 6 meses el porcentaje de anemia se incrementa sibitamente es importante el tamizaje de hemoglobina a partir de esta edad y segiin los resultados, fos nifios que no tienen anemia continiian con la suplementacién en gotas 0 micronutrientes. Los nifios que si tienen anemia inician tratamiento con jarabe de sulfate ferraso. Complementariamente se formulan las siguientes intervenciones: ‘© Construccién del padrén nominal geo-referenciado y sectorizado. Se fortalecerd el uso del padrén nominal de nifios menores de 6 afios construido en la plataforma de RENIEC ¥y que se alimenta de la informacién de diferentes fuentes, entre ellas el de Certificado de Nacido Vivo del MINSA, registro de asegurados de SUSALUD, actas de nacimiento entre otros, algunos de los datos son actualizados a nivel local bajo la responsabilidad del gobierno local, que tambign se encargan de incorporar al registro a nuevos nifios. El padrén nominal permite identificar a los nifios y sus madres y cuenta con informacién. de la direcci6n, el establecimiento de salud de atencién que se actualiza con cada atencién, ef namero del documento de identidad (DNI), los que permiten intercambiar informacién de diferentes bases de datos, tales como las prestaciones de la red de ™ MINSA, 2017. Norma Técnica de Salud N° 134-MINSA/2017 Norma Técnica parael manejo Torapéuticoy Preventivo dela anemia en nifos, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas, aprobado con Resolucién Ministerlal NE 250: 2017-MINSA. 25 establecimientos de salud del MINSA y también de los programas sociales. A partir de esta informacién se puede contar con informacién a nivel de distrito y de ambitos mas pequefios a fos que se identificar como sectores. El uso del padrén nominal, permitira contar con el dato de denominador para estimar la proporcién de nifios que reciben las intervenciones priorizadas en este plan. El esfuerzo estaré centrado en incrementar el nimero de nifios registrados en el padrén nominal antes de los 30 dias, de tal manera a los 4 meses mas del 90% de nifios puedan del Pert puedan acceder a recibir el suplemento de hierro, También es importante el inicio temprano del tramite de DNI antes de los 5 dias, cuyo cédigo tinico facilita el seguimiento nominal y el cruce de informacién con las diferentes fuentes de datos de las prestaciones. Con estos insumos se elaborard un maps sectorizado del distrito en la que se pueda ubicar a las nifias y nifios menores de 12 meses, con énfasis en los de 4y Smeses, Se coordinaré con RENIEC y el MINSA la incorporacién de informacién georeferenciada, ‘en donde el punto de referencia del nifio sera el hogar en donde reside y que facilitard los procesos de seguimiento nominal, visitas de acompafiamiento y la generacién de alertas de acceso a los servicios considerados en el plan. La informacién serd recogida de manera inicial por el gobierno local y actualizado de manera periédica con las visitas de acompafiamiento, Visita domiciliaria para el seguimiento del consumo del suplemento de hierro. Considerando que solo el 30% de las nifias y nifios de 6 a 36 meses consumieron el suplemento en la semana anterior a la encuesta, no basta solo con asegurar la entrega del insumo en el establecimiento de salud, también se requiere confirmar el consumo de suplementos a través de las visitas domiciliarias en el hogar a las nifias y nifios menores de 1. afio para garantizar la adherencia, a razén de una visita por semana contado a partir de la entrega del suplemento por el establecimiento de salud, para asegurar el consumo del suplemento de hierro y fomentar practicas alimenticias saludables y ricos en hierro. Estas visitas de seguimiento seran priorizadas en todos los nifios de 4 y 5 meses y en nifios de 6 a 11 meses con diagndstico de anemia, Esta actividad seré realizada principalmente a través del Servicio de Acompafiamiento a Familias-SAF del Programa Cuna Mas, del personal de salud y agentes comunitarios. Igualmente, a través del servicio de cuidado diurmo (Programa CUNAMAS e INABIF), se promoverd que las nifias y nifios reciban ta atencién integral de salud en los establecimientos de salud de manera oportuna, enfatizando que las madres y padres reciban los suplementos de hierro, que dejardn en las cunas para los dias de la semana que se atienda la nifia 0 nifio usuario. En dichos servicios, ef personal asegurard el consumo de los suplementos de hierro o tratamiento de ser el caso. Para ello, a nivel local, se establecerd un fuerte trabajo de articulacién con los establecimientos de salud. Atal efecto, se debe reactivar y/o fortalecer el trabajo que tiene el sector salud y los gobiernos locales con los agentes comunitarios quienes apoyaran para realizar el seguimiento al consumo en el hogar. En los lugares que no se cuenta con el programa CUNA MAS ¢ INABIF, a este contingente de actores locales se sumarén los operadores en territorio de los programas sociales del MIDIS y otros sectores, a quienes se desarrollarén programas de capacitacién, Para tal efecto, el MINSA en coordinacién con el MEF y MIDIS realizaré los ajustes necesarios al modelo operacional de las acciones de municipios en el marco del Programa Articulado Nutricional. 26 © Control de crecimiento. y- desarrollo. &5 el. conjunto. de. actividades. periddicas. y sistematicas realizadas por el profesional de la salud de enfermeria y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada, oportuna e individual el crecimiento y desarrollo de la nifia y et nifio, con el fin de detectar de forma precoz los riegos, alteraciones 0 trastornos, asi como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnéstico e intervencién oportuna para disminuir los riesgos, las deficiencias y discapacidades e incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es individual, integral, oportuno, periédico y secuencial”. En tal sentido se buscaré ‘umentar la cobertura que actuaimente es de 60,1%" en el menar de tres afios. © Fortificacién y alimentos ricos en hierro. El potencial del arroz como un vehiculo para aumentar la ingesta de vitaminas y minerales esenciales es enorme. El arroz es el alimento basico dominante de aproximadamente fa mitad de la poblacién mundial. De acuerdo al Programa Mundial de Alimentos, en América Latina y el Caribe (ALC), suministra en promedio el 27 % de la ingesta calérica diaria, que oscila entre 8 % en Centroamérica y 47 % en el Caribe (FAOSTAT). La region produce anualmente mas de 28 millones de toneladas de arroz — la gran mayoria en América del Sur ~ representando més del 5% de la produccién mundial. En el Perd, el consumo de arroz es el més alto en Latinoamérica. En promedio por habitante se consume 54 kg, al 2017, desplazando a la papa, debido a su bajo precio al consumidor. El consumo per cépita de arroz pilado ha fiuctuado ligeramente en los Ultimos afios se consume mas arroz que afios anteriores per tamblén debido al incremento poblacional.** La propuesta del pais es la fortificacién del arroz con 4,2 mg de hierro por cada 100 gramos de arroz, segiin lo propuesto en la ficha de homologacién del Centro Nacional de Alimentacién y Nutricién-CENAN®. Esta medida seré de utilidad para la poblacién en general, especialmente pata las adolescentes y mujeres en edad fértil. COMPONENTES ESTRATEGICOS E1 Plan Multisectorial de Lucha contra fa anemia, comprende cinco componentes estratégicos que involucran la participacién de todos los sectores, gobiernos sub-nacionales y actores de la sociedad civil organizada con la finalidad de cumplir sus objetivos y metas: i) Gestién Territorial, ii) Movilizacién Social, ii) Estrategia Comunicacional, iv) Alineamiento de Incentivos por resultados y v) Seguimiento y Evaluac Gestién Territorial La gestién territorial y la articulacién intergubernamental en el espacio distrital y comunitario, debe buscar la atencién de las necesidades de la poblacién mirando a las, familias e individuos de manera integral, incluyendo los recursos y brechas en su entorno, asi como las oportunidades y limitaciones presentes en el territorio. Desde ese punto de vista, toda intervencién en el marco del Desarrollo Social y/o en la busqueda © Norma Téenica de Salud N® 127-MINSA/2017/DGIESP: * Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Nia vel Niflo menores de Cinco Aios", aprobado con Resolucién Ministerial N® 537-2027/MINSA. Lema. “NEI, 2018. Indicadores de Resultados de los Programa Presupuestales 2012-2017. Encuesta Demogréfica y de Salud Familiar 2017. © Segan pagina web del MINAGR htto://www minagrigob.0¢/portal/26. sector apraro/atrox/220.1 {://tp2.minea,gob.0/dascargas/Transparencia/1 Proyectos/2017/ficha_homoiogacion mod.oat 27 fs +f & ex fei A de atender un problema especifico se debiera gestionar considerando la realidad y necesidades de l2 poblacién local; incorporando ademés intervenciones segtin las caracteristicas culturales, demogréficas, epidemiolégicas, sociales y econémicas de sus pobladores. Por ello, la gestion territorial es la estrategia que permite intervenir de manera integral, multisectorial ya la medida de las necesidades de los pobladores, sobre todo de aquellos mas vulnerables. En ese sentido, la autoridad maxima desde el Estado en el territorio local es el alcalde, Es quien ademas esta mas cerca de la gente y sus necesidades. El Alcalde, es quien lidera la implementacién articulada de las politicas universales y su adecuacién a las particularidades y caracteristicas de los grupos poblacionales objetivos, en su territorio. Comprende la interacci6n y coordinacién necesaria entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno a fin de disefiar, planificar, implementar, alinear, monitorear y evaluar la politica, estrategia e intervenciones dirigidas reducir y prevenir la anemia Asi la coordinacidn intersectorial, puede definirse como aquel modelo de gestién sustentado en la participacién coordinada de distintos actores del territorio (Gobierno Central, Gobernaciones y Municipalidades), cuyos servicios y prestaciones constituyen ‘un conjunto con los cuales se pretende atender las necesidades y resolver los problemas de un grupo social en un territorio definido, afectado por distintas vulnerabilidades, y para cuya superacién se requiere dar coherencia a la accién institucional a través de directrices provistas por un marco general que organiza la accién, mas alld de los aportes especificos de los distintos sectores. Asimismo, un modelo de coordinacién pensado para una estrategia articulada en el territorio entre Gobierno Central, Gobiernos Regionales, y Gobiernos Locales, debe Considerar e! andlisis de competencias, responsabilidades, intereses y capacidades de actores piblicos y privados, incluyendo entre éstos tiltimos los de la sociedad civil, Sila articulacién y coordinacién es en el Modelo de Gestién (Grafico N° 11) una cadena de acuerdos para una accién sincronizada y complementaria que permita el logro de ‘objetivos compartidos, es fundamental que se’integre a este circuito a los actores'no pibticos, para comprometer la accién de los agentes que tienen aportes que realizar a la promocién y provisién de prestaciones sociales. Lo que subyace en el Modelo de Gestién, es que la accién de un solo agente no basta para resolver clertas situaclones que, por sus caracteristicas y complejidades territoriales, demandan la complementariedad de distintos servicios y Programas. En consecuencia, la vinculacién estratégica de distintos actores institucionales se convierte en una alternativa mas efectiva, sin necesidad de alterar orgdnicamente el disefio estructural de la institucionalidad. La Politica Nacional de Desarrollo Inclusién Social (PNDIS) es el marco de normas, lineamientos, objetivos, estrategias, metas, acciones e instrumentos que organizan y orientan fas intervenciones que desarrollan los agentes pablicos de los tres niveles de gobierno para el logro de resultados y metas comunes en el cierre de brechas de acceso a servicios puiblicos universales de calidad y oportunidades de desarrolto integral a favor de la poblacién excluida del pais. La Ley de creacién, organizacién y funciones del MIDIS instituye el Sisterna Nacional de Desarrollo e Inclusién Social (SINADIS) como sistema funcional, asignéndose su rectoria al MIDIS. Dicho sistema esté encargado de asegurar el cumplimiento de las politicas publics que orientan la intervencién del Estado, destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. Entre sus objetivos se seftala: a) asegurar el cumplimiento de politicas publicas que requieren la participacién de las 28 entidades del Estado, a nivel intergubernamental, en materia de desarrollo e inclusion social; b) Articular y armonizar la gestién de las politicas, planes, estrategias, programas y proyectos de desarrollo e inclusién social, a nivel intergubernamental; c} Promover la participacién de diferentes actores piiblicos de la sociedad civil y del sector privado en general, a nivel intergubernamental, en la identificacién de prioridades y el desarrollo, de acciones en materia de desarrollo e inclusién social; g) Disefiar y promover, a nivel nacional, los procesos, metodologias y herramientas de intervencién en materia de desarrollo e inclusién social; entre otros. Gréfico N° 11. Instancias de Articulacién de Desarrollo e Inclusién Social Politica de desarrolla © Inclusién social Operador de Oficina desconcontrade GOBIERNO NACIONAL ee as; cioss € ecAns mstaneias 9¢ {USTANGIAS DE ARTICULACION, ARTICULACION LOCAL aL searonac=iae RSAC OF ARTICULACION Fuente: Elaboracién propia MIDIS. 201. La gestién territorial comprende la interaccién y articulacién necesaria entre tas diferentes instancias, niveles de gobierno y actores, a fin de disefiar, adaptar, integrar, implementar, alinear, monitorear y evaluar la politica y estrategia vinculadas al desarrollo e inclusién social, respetando sus competencias y procesos en marcha. Asimismo, considera las particularidades de! territorio, las demarcaciones, corredores, cuencas y otras formas de organizacién y ordenamiento territorial que permitan la implementacién efectiva intervenciones y el consiguiente logro de objetivos del presente plan. La gestién territorial tiene su sustento en el concepto de gobermanza territorial, desde una perspectiva de politica puiblica con base geogréfica, sensible a las, necesidades territoriales ¢ integral, orientada a mejorar el desemperio de las acciones en todos los niveles y crear sinergias entre diferentes tipos de intervenciones de politica puiblica®. Ce TN La articulacién en el territorio de las intervenciones priorizadas en el presente Plan Multisectorial constituye un elemento clave para asegurar el logro de objetivos. Por ello, en el marco de la Politica Nacional de Desarrollo e Inclusién Social y del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusién Social (SINADIS), la articulacién y coordinacién de las entidades yactores involucrados en el presente plan se llevaré a cabo en tres (03) instancias: * ESPON Programme: Towards Better Territorial Governance in Europe; A gulde for practitioners, poliey and decision ‘makers based on contributions from the ESPON TANGO Project. Luxembourg, 2014, 23 a14. 8.1.2. Instancia de articulacién intersectorial: Comisién Interministerial de Asuntos Sociales (CLAS) El espacio de coordinacién y articulacién intersectorial es la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), cuya secretaria técnica recae en el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, ente encargado de facilitar la articulacién de las acciones que realizan los sectores en el marco de la estrategia nacional para la reduccién y prevencién de la anemia. El rol de la CIAS en el marco del SINADIS es la concertacién y priorizacién intersectorial de objetivos, politicas, metas y recursos, asi como la coordinacién, seguimiento y evaluacién en materia de desarrollo e inclusién social, aportando orientaciones de politica general a los actores puiblicos que actuan dentro del Sistema. En el marco de la CIAS, se conformaré un subgrupo de trabajo para la implementacién del Plan. Los sectores involucrados en el Plan designarén su punto focal para las coordinaciones técnicas- y presentaran sus avances de ‘cumplimiento de metas comprometidas de manera trimestral, identificando las principales dificultades con el objetivo de llevar a cabo acciones que permitan abordarlas, proponiendo nuevos Ambitos de intervencién y/o demandas de ajustes presupuestarios. Instancia de Articulacién Regional La Comisién Intergubernamental Sectorial de Desarrollo e Inclusién Social (CISDIS) es la instancia de coordinacién y articulacién intergubernamental entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social, quien lo preside, y los Gobiernos Regionales, para asegurar la concertacién y el alineamiento programatico, fa priorizacién de las intervenciones puiblicas de éstos iltimos con la Politica Nacional de Desarrollo e Inclusién Social, y la identificacién de nuevas demandas y necesidades regionales. La CISDIS realiza el seguimiento y evaluacién de los Indicadores del Plan multisectorial, teniendo facultad para emitir recomendaciones técnicas, las cuales son elevadas al Grupo de Trabajo para la gestién del grupo de trabajo para fa reduccién y prevencién de la anemia de la IAS para la evaluaci6n respectiva, 30 Grdfico N? 12. Gestién Territorial: Instancia de Articulacién Regional (IAR) Gestién Territorial: instancia de Articulacién Regional - IAR ee ee a Gestoresterritoriales courien | cig | eet chimera Sammi ie rege esi | Raiana J Gihenloname” eens econ Wiest PPrPrerrrrerery Fuente: Elaboracién MIDIS. 2018 Se identificara, promoverd o reactivaré una instancia de articulacién a nivel regional, que asume la responsabilidad de coordinar y monitorear la implementacién de las intervenciones intersectoriales e intergubernamentales, destinadas a prevenir y disminuir fa anemia en el émbito regional, bajo el liderazgo del Gobierno Regional (Gerencia de Desarrollo Social Regional), con la asistencia técnica del MIDIS, y la participacién de otros actores con responsabilidad en la problematica (Grafico N2 12). 8.1.3. Instancia de Articulacién Local En el marco del SINADIS, se busca asegurar el cumplimiento de las politicas publicas destinadas a reducir fa pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. En ese sentido, cada gobierno local se convierte en impulsor, en su dmbito territorial, de un espacio de coordinacién para el desarrollo social, el cual debe contener un enfoque articulado a su respective Consejo de Coordinacién Local; convocando @ todos los actores nacionales, regionales, locales, ptiblicos y privados dentro de su émbito territorial, debiendo contribuir al desarrollo y la inclusién social desde este nivel de gobierno; a fin de articular acciones, capacidades y recursos plenamente identificados a favor de la poblacién. De esta forma, esta instancia de articulacién local asume la responsabilidad de coordinar y monitorear la implementacién de las Intervenciones intersectoriales e intergubernamentales, destinadas a prevenir y disminuir la anemia en el territorio local, bajo el liderazgo del Alcalde, con la asistencia técnica del MIDIS, (Gestor), y la participacién de otros actores con responsabilidad en la problematica, Para ello se requiere que a nivel del distrito, el alcalde cuente con la informacion y la asistencia técnica oportuna y relevante para la planificacién, monitoreo, 31 seguimiento y toma de decisiones. El Alcalde, asi como los operadores de tos servicios publicos y privados del territorio, requieren saber quiénes (nominados}, cudntos y dénde (geo referenciados) estén los pobladores que deben ser atendidos de acuerdo con tas politicas y los planes para su implementacin. Grafico N2 13 Instancia de Articulacién Local (IAL) | LES Ge: coset Gestores territorialas e INABIF eis ee a a ES ee — veer Ses (eae | ete Gilagor Coo Aagionl tats roesionles Haga Fuente: Elaboracién MIDIS. 2018, aaeaaeaaea Tal como se aprecia en el Gréfico N° 13, La instancia de articulacién local (IAL) contara con la participacién de los siguientes actores: (© Alcalde: Lidera todas las actividades de la instancia-de articulacién local © Gestores territoriales del MIDIS: Asistencia técnica al cumplimiento de las funciones de la instancia de articulaci6n local © Operadores de servicios: implementa y coordinan las prestaciones en el nivel distrital y comunal. © Promotores de desarrollo social de la Comunidad: realizan el seguimiento y acompafiamiento y promocién de précticas saludables priotizadas, a las familias, gestantes y nifios menores de 36 mes3es, a través principalmente de las Visitas Domiciliarias. © Sociedad Civil Organizada: Realiza la vigilancia de la implementacién del Plan y sus metas. (© Sector Privado y Cooperacién: Apoya a la implementacidn det Plan © Academia: Contribuye can investigacién y en la implementaci6n de actividades previstas en el Plan, 32 a2. Movilizacién Social El Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, se sustenta en la participa de todos los sectores y actores @ nivel nacional, regional local, con la finali sensibilizar, a través de actividades de promocién, informacién y difusién del conocimiento sobre las practicas de cuidado del nifio y la gestante, las causas y consecuencias de la anemia, entre otros temas; y asi movilizar a la comunidad y ciudadania a tomar accidn conjunta para la prevencién y reduccién de la anemia en el pais, 8.2.1. Participacién multisectorial Para elto, la IAL y el MIDIS pondrén, para la implementacién del Plan, la participacidn de promotores de desarrollo social de los Programas Sociales disponibles localmente. Este ‘equipo de promotores organizados participaré, segin su perfil y experiencia en acciones de sensibilizaciOn a la poblacién o visitas domiciliarias para asegurar el consumo de suplementos de hierro y la promocién de précticas saludables; asf como en acciones colectivas como Ferlas, sesiones demostrativas de preparacién de alimentos, y el fortalecimiento de fa comunidad organizada para la vigilancia de las familias gestantes, nifias y nifios. Como se aprecia en el Grafico N° 14, cada sector gubernamental participaré de acuerdo a las acciones que le corresponde asumir en el marco del Plan y de acuerdo a los indicadores previstos. Como las que se describen: © Personal de salud entrega el sulfato ferroso, capacita a promotores en adherencia a suplemento de hietto, promocién de précticas saludables, sesiones demostrativas en preparacién de alimentos y fortificacién de alimentos, entre otros. © Personal MIDIS acompafian a las familias. * Maestros fortalecen las précticas saludables en estudiantes y familia, + Fortificacién de alimentos comercializados-con hierto, * Los gobiernos locales mejoran los servicios de agua y saneamiento. © Coordinacién con la autoridad policial para la seguridad y apoyo en las movilizaciones. © Vinculacién de proyectos productivos y seguridad alimentaria y nutricional © Personal del MIMP promueve y asegura la ingesta de alimentos ricos en hierro en losfas usuarios/as de los CAR y CEDIF 33 Grafico N? 14 Moviizacién Social Multisectorial “MINAGRI vincula proyectos " produciwosy Personal MIDIS agentes comuritarios acompafian 2 as familias = Empress Privada: ‘Arrozforieado Winer promUeiey _. aseaura'ingesta de alimentos feos en bierro, in os CARy CEOIE Vivienda, Construccién y ‘Saneamlento con Gob. Local prove agua saneamiento basico ‘Maestros fortalecensa estuidiantes y familias Fuenta: Elaboracin propia. MIDIS. 2018 Para ello se construiré una base de datos de los promotores y agentes locales de los diferentes programas sociales y sectores que gestionan localmente, incluyendo el acompaiiamientoa las familias con menores de 12 meses que no se encuentran en algin programa socia, lo cual permitird identificar la capacidad operativa para los diferentes roles requeridos en el proceso articulacién territorial, sensibilizacién y seguimiento de las familias. 8.2.2. Fortalecimiento de capacidades Las acciones de fortalecimiento de capacidades estarén orientadas a establecer estrategias diferenciadas para fortalecer la Capacidad de los Gobiernos subnacionales, los gestores de programas, la comunidad, los lideres y agentes comunitarios para tomar decisiones y movilizar sus esfuerzos y recursos dirigidos a promover acciones de disminucién de anemia. El objetivo de estas acciones sera posicionar a través de los diferentes mecanismos (informativos y formativos) los contenidos basicos sobre el problema, Para esto se implementardn, entre otras acciones: ‘+ Curso: Gestién Local de la Politica Nacional de Desarrollo e Inclusién Social con énfasis en la Primera Infancia, ‘+ Curso: Gestores de programas y Promotores Sociales “Juntos contra la Anemia”. Luego de este proceso, los promotores y agentes locales, serdn acreditados y certificados por los sectores y Gobiernos Locales segin el perfil para desempefiar un determinado el rol en fa movilizacién social, 34 8.3. Estrategia de Comunicacién Concurrente El plan de lucha contra la anemia necesita tener una herramienta comunicacional, no sélo para Informar sus objetivas, avances y resultados, sino para que esta herramienta se convierta en ‘motorizadora del mismo plan, apuntalando el principio de que la comunicacién debidamente gestionada y contextualizada, constituye un instrumento clave de la gestion, particularmente si ésta es publica y pretende afianzar polfticas de Estado. Ft plan incluye, una estrategia comunicacional concurrente, con alcance nacional, regional y local, proponiendo una camparia ‘multimedios de aleance nacional, incluyendo radio, televisién, redes sociales y otros, La estrategia de comunicactén involucra todos los niveles de gobierno y estarén lideradas por las maximas autoridades de los 3 niveles de gobierno. Las acciones de comunicacién y difusién del Plan Multisectorial para la Reduccién de la Anemia serdn coordinadas por la seeretaria de comunicacién del palacio de gobierno, quien convocara a todos los sectores a través de las Oficinas de Comunicaciones, para Ia elaboracién e implementacién de una estrategia Gnica de comunicacién a nivel nacional en el tema de reduccién y prevencién de la anemia. Los sectores deben articular y destinar los recursos requeridos para posicionar los mensajes comunicacionales que permitan promover précticas saludables dirigidas a reducir y prevenir la anemia en gestantes y nifias y nifios menores de 36 meses de edad, enfatizando en los menores de 1. afio. La campafia comunicacional concurrent promaverd los siguientes productos a nivel nacional: © Programa radial EJE con alcance nacional con motorizador de la gestién articulada y ‘comprobado rating © Sub campatia social, con el uso de activaciones, medios alternativos y vocerfa de actores, © Articulacién con el Programa Televisivo Cocina con Causa. © Acciones de responsabilidad social con las empresas. Gréfico N2 15 Estrategia de Comunicacién Concurrenta uw Promama adilele } fy egamainine eg ’ ap Bean Ni sermiachn, 29 0 feat io Se | Ae ay shack rating foeaee ‘ tat) (Gy tenniesedl) 9 Gacouwe ¥ Sinn ee | : Sion . hu 5, voce 5 Reported ed le ima = la Fuente: Elaboracién propia. MIDIS. 2018 35 8.4. Alineamiento de incentivos por Resultados Con el propésito de dinamizar tos procesos de gestién y la prestacién de servicios entregados ai ciudadano con criterios de calidad y oportunidad, los mecanismos de \centivos son una herramienta clave en la gestién para la lucha contra la anemia infantil. La experiencia del caso peruano nos demuestra que se han generado mecanismos de incentivos monetarios y no monetarios, propuestos para los Gobiernos Regionalés y también para los Gobiernos Locales (Grafico N2 16). Gréfico N2 16 Incentivos por Resultados Local y Regional Local Regional + Plan de Incentivos Municipales ee reciostele (Mer). *+ Fondo de Estimulo al Desemperto + Selio Municipal (MIDIS). (re) + Fondo de Promocién alainversién |. Acyerdos de gestién (MINSAY. Publica Regional y Local (FONIPREL). 2a FONIPREL Bee Fuente: Elaboracion propia, MlD\S-2018, Entre los mecanismos de incentivos de carécter regional se adecuardn los diferentes incentivos para los tres niveles de gobierno, entre ellos: EI Fondo de Estimuto al Desempefio (FED), es un incentive monetario de alcance regional, que tiene como objetivo impulsar el logro de los resultados establecidos en la Politica Nacional de Desarrollo e Inclusién Social, en materia de desarrollo infantil temprano. A través de este mecanismo se transfieren recursos adicionales, segiin el cumplimiento de metas. En estos convenios suscritos se adicionarén incluran metas de las intervenciones priorizados en el presente Plan. Del mismo, se suscribirdn convenios con el Ministerio de Salud para mejorar la oferta de servicios en Lima Metropolitana, Del mismo modo, se coordinarén acciones con el Ministerio de Salud y el Seguro Integral de Salud, la adecuacién de metas en los actuales “Convenios de Compra de Servicios” y“Convenios de Gestidn” suscritos por estas entidades y los Gobiernos Regionales. Entre los mecanismos de incentivos de cardcter local tenemos: EI Plan de Incentivos Municipales, es un mecanismo de incentivo monetario a nivel de Gobietnos Locales, que entre sus objetivos tiene: reducir la desnutricién crénica infantil en el pais. €s implementado por el MEF e incorpora metas propuestas por otras entidades, como MINSA, MINAGRI, MININTER, VCS y MINAM. A través de este mecanismo se incorporarén metas asociadas a las actividades del Programa Articulado Nutricional, especialmente en acciones de los municipios que promueven el cuidado nfantil y la adecuade alimentacién. Es necesario que estas sean alineadas a las metas propuestas en el presente Plan Multisectorial de lucha contra la anemia, 36 85. El Sello Municipal es un mecanismo de incentivo.no monetario a nivel de gobiernos locales, que tiene como objetivo general promover que las municipalidades brinden servicios piblicos de calidad, articulados y orientados a resultados, que mejoren las condiciones de vida de la poblacién en el marco de la Politica Nacional de Desarrollo & Inclusién Social. En este mecanismo se incluirdn metas asociadas al presente plan, como el fortalecimiento del Padrén Nominal, la implementacion de las Instancias de Articulacién Local, entre otros. De otro lado, a nivel de algunos Gobiernos Regionales se continuaré el fortalecimiento las diferentes iniciativas orientadas a la reduccién a la anemia a través de la firma de convenios, pactos y otros. Asi mismo, se evaluaré la suscripcién de convenios de incentivos presupuestales con. RENIEC previo analisis técnico de pertinencia. Seguimiento y Evaluacién El proceso de seguimiento y evaluacién del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia al 2021 seré liderado por ta Comisién Interministerial de Asuntos Sociales (ClAS)* cuya Secretaria Técnica recae en el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social — MIDIS. En especifico, en virtud a lo dispuesto en el articulo 13 de la Ley N° 2972, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones de! MIDIS, ello correspondera al Despacho Viceministerial de Politicas y Evaluacién Social, a través de su Direccién General de Politicas y Estrategias y Direccién General de Seguimiento y Evaluacién. 8.5.1, Seguimiento El seguimiento det Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia sera abordado bajo dos niveles, uno relacionado a los resultados y otro relacionado con la gestién operativa de los productos y servicios provistos por los diferentes sectores involucrados, segtin el Marco Conceptual y las intervenciones para reducir la anemia descritos en el capitulo 7. EI seguimiento de la gestién operativa tendré como fuente principal los registros administrativos de los diferentes sectores y seré realizada por los sectores responsables. Para el seguimiento de los resultados (inmediatos intermedios) se dispone det “Observatorio de Anemia” cuya plataforma web es administrada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social y consolida informacién de diferentes indicadores de las. estrategias claves para prevenir y tratar la anemia. A través del Observatorio se hard seguimiento de los indicadores intersectoriales vinculados a la prevalencia de anemia en niffos y nifias menores de 36 meses y gestantes tanto a nivel regional como nacional. En el Observatorio de Anemia se publicardn reportes periédicos sobre la evolucién de los resultados obtenidos. En el marco de la articulacién y coordinacién realizada por la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), se han identificado 29 indicadores de resultados inmediatos, cuyo seguimiento estard a cargo de cada uno de los sectores responsables, entre ellos, los Ministerios de Desarrollo ¢ Inclusién Social, Salud, Educacién, Mujer y Poblaciones De acuerdo al Reglamento del CIAS, su rol en el marco de SINADIS, es a concertacién y privizacion intersectorial e objetivos,paltias, metas y recursos, asicomo la coordinacién, seguimlento y evaluacién en materia de desarrollo « inclusién socal, aportando orientaciones de politica general alos actores pablicos que actuan dentro det Sistema 37 Vulnerables, Vivienda, Construccién y Saneamiento, Agricultura y Riego, y Produccién. Eldetalle de los mismos, junto a los datos de linea de base y metas al 2021 se encuentran en el Anexo N° 1. En el marco de lo anterior y considerando la participacién multisectorial de la intervencién, la estrategia de seguimiento incluiré el trabajo coordinado entre las instituciones involucradas (Desarrollo € Inclusién Social, Salud, Educacién, Vivienda, Construccién y Saneamiento, Agricultura y Produccién, ademés de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno e Innovacién Sectorial de fa Presidencia de! Consejo de Ministros*) que realizardn seguimiento a los indicadores establecidos en el Anexo N° 1 8.5.2, Evaluacién La evaluacién complementa la informacién proporcionada por el seguimiento det Plan en dos aspectos: El primero vinculado con el cumplimiento de los objetivos del Plan de Lucha contra la ‘Anemia. La evaluacion genera evidencia retevante y periddica de acerca del desemperio de las intervenciones del Plan en los distritos priorizados en términos de su disefio, ejecucién, resultados e impactos. En el marco del proceso integrado de Seguimiento y Evaluacién, la CIAS y el MIDIS como su ente rector, realizaré un reporte del cumplimiento semestral y anual del logro de los indicadores de resultados inmediatos e intermedios ¢ incluiré, cuando se disponga de informacién, los anélisis de evaluacién correspondientes para medir la eficiencia y efectividad de las intervenciones del plan para la reduccién de la anemia en nifios menores de 36 meses al 2021. Con la evaluacién se obtendré recomendaciones viables y oportunas, que sirvan de insumo para el disefio y redisefio del pian. Como parte del seguimiento al Plan, la CIAS y su ente rector realiza-la medicién del avance de los indicadores de resultados a través del Observatorio de Anemia el cual contendra tableros de control a nivel de departamentos basado en las fuentes oficiales del INEI y registros administrativos de los sectores involucrados. £1 MIDIS generaré reportes de logros de resultados que seran expuestos en las sesiones del CIAS. Bichos reportes serén complementados con los resultados de las evaluaciones de disefio, procesos, resultados e impacto cuando se disponga de 'a informacién requerida para dichos analiss. ‘Sistema de Informacién Nominal_para.el Seguimiento de la Anemi de nifios y nifias El proceso de seguimiento nominal, se implementard en base al Padrén Nominal existente de nifias y nifios menores de seis afios, que se viene trabajando de manera multisectorial y se encuentra en la plataforma del Registro Nacional de Identificaciér y Estado Civil ~ RENIEC. Para estimar los indicadores de seguimiento, se vinculard la © En el marco del DS N" 056-2028-PCM, que aprueta [a Poltica General de Gobierno al 2022 y encarga a la Oficina {de Cumplimiento de Gobierno e innovacién Sectoral de la Presidencia del Consejo de Ministras se encarga del -seguimiento del cumplimiento de un sub conjunta priorizado de los lineamientos priritarios de la Politica General {de Gobierno conforme sea encargado por el Presidente del Consejo de Ministros, para lo cual proveerd andliis para la deteccién de puntos crltices que afecten la entrega de resultados a la ciudadania para la oportuna toma de decisiones. 38 informacién de las prestaciones que recibe el nifio en los diferentes los Establecimientos. de Salud del MINSA a través de los registros administrativos del Seguro Integral de Salud = SIS y del Sistema de Salud Asistencia - HISMINSA, entre otros. A efectos de fortalecer la promocién del uso del Padrén Nominal la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales- CIAS ejecutaré acciones para tal fin. En el Grafico 17 se presenta los componentes del seguimiento individualizado para la lucha contra la anemia, Se priorizard las intervenciones asociadas a la problemética identificada (anemia y acceso al paquete integrado de servicios en infantes y gestantes) y los principales indicadores de las estrategias de intervencién de los programas sociales involucrados en el plan, esta herramienta serviré como un instrumento de gestién que permita implementar y/o priorizar iniciativas en el territorio. Gréfico N° 17: Sistema de Informacién Nominal para el Segui ace ee Vio fesce Lusk de rains Mise! deste ‘ont rest ‘ens ena Terns aes) | a | oxen © spun joetuaior ina 0 tert de k ot) Crowne oa [lene rneecrcomietnd Sn =| ago memiaie9 | | Sr ooenaneestione = | e comes i Hectpeat eee , acai | Gaerne ‘Sistema de informacién nominal | ore) eee | eee } reise ysl eovaspremmrears | Fuente: MDI/2018 En el Anexo 04 se presenta para cada componente estratégico las principales acciones que se desartollarén de manera multisectorial, lo cual implica incorporar actividades desarrolladas en este marco por los sectores involucrados. Esto implica la conformacién de subgrupos de trabajo para cada componente estratégico y al interior de estos grupos, se desarrollan acciones especificas, las cuales sern informadas periédicamente en las sesiones de la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales — CIAS. 39 9. ACTORES Y RESPONSABILIDADES Gobierno Nacional Ministerio de Salud. A través de la implementacién de los programas presupuestales Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal, el sector presta servicios dirigidos a las gestantes, a nifias ynifios menores de cinco afios de edad, yadolescentes. Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, Con la implementacién de los programas de saneamiento urbano y rural, orientado al cierre de brechas de infraestructura basica para acceso a agua segura y saneamiento en los hogares. Ministerio de Educacién, En el marco de la implementacién del Curriculo Nacional vinculado al desarrollo de competencias en materia de nutricién y cuidado de la salud, as{ como también a través de Ia iniciativa Aprende Saludable, se articulan acciones con el Ministerio de Salud y de Desarrollo e Inclusién Social con el objetivo de generar oportunidades para el desarrollo de competencias y capacidades de las y los estudiantes de la educacion bésica. Asimismo, se incorporan acciones de cooperacién para el cuidado de la salud de las niftas y nifios que asisten al Ciclo ly Ciclo I. Ministerio de Agricultura y Riego. Incrementando la productividad agropecuaria de los alimentos con alto y mejor contenido de hierro. Ministerio de la Produccién. Promoviendo investigacién tecnol6gica orientada a mejorar la oferta de alimentos fortificados con hierro para consumo humano, ademas de fomentar el consumo de alimentos ictiolégicos a través del programa “"m comer pescado”. Ministerio de Cultura, A través de asistencia técnica para asegurarla pertinencia cultural de las intervenciones implementadas por los sectores" Articular con las comunidades nativas para la prestacién de los servicios y/ofintervenciones del Estado priorizados en el presente Pian, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Asegurar la atencién oportuna de las gestantes, nifios y nifias menores de 36 meses que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y abandono, siendo el MIMP rector del Sistema Nacional de Atencién Integral al Nifio y al Adolescente (SNAINA) y del Ambito del INABIF (CAR y CEDIF} Ministerio de Defensa. A través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) y de las Instituciones Armadas (IIAA), y en el marco de los convenios de cooperacidn suscritos con el MIDIS, implementa y desarrolla estrategias para mejorar fa calidad de vida de la poblacién en situacién de pobreza y pobreza extrema en todo el pais, facilitando los medios de transporte para atender las necesidades de los usuarios de los Programas Sociales. Ministerio del interior. Se encarga de brindar seguridad a los equipos y promotores locales involucrados en la implementacién de las estrategias del Plan a nivel nacional. Ministerio del Ambiente. Participa en la identificacién de oferta de recursos y productos de la biodiversidad nativa ricos en hierro y con alto valor nutricional que pueden contribuir a reducir la anemia y fa desnutricion crénica infantil, y de empresas que los ofertan. Destinatarios: Programas sociales y de salud, especialmente}. Igualmente con la difusién de materiales para promover el consumo de estos alimentos. © En el marco de la Politica Nacional para la Transversalizacin del Enfoque Intercultural aprebada mesiante D5 003 2015-MC 40 [fe Pils ey Ministerio. de-Transportes.y-Comunicaciones.-En-coordinacién.con.el MINSA.y MIDIS implementard estrategias de comunicacién basadas en mensajeria de texto para promover précticas saludables. Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo: Promueve y vigila la implementacién y funcionamiento de lactarios institucionales de acuerdo a la norma técnica. A través de ESSALUD promoverd la entrega de suplemento de hierro y tratamiento de fa anemia a los nifios asegurados y la entrega de informacién de estas prestaciones al MINSA Ministerio de Desarrollo e inclusién Social. En virtud de su rectoria sobre la Politica Nacional de Desarrollo e Inclusidn Social, cumple el rol de articular a nivel intersectorial e intergubernamental la Estrategia Nacional para la prevencién y reduccién de la anemia en la Primera Infancia. Asimismo, conduce la gestién de los programas sociales: Programa Nacional Cuna Mis, Programa Nacional de Apoyo Directo a los mas pobres-JUNTOS, Fondo de Cooperacién para el Desarrollo Social FONCODES, Programa de Complementacién Alimentaria, e implementa mecanismos de incentivos dirigidos a gobiernos sub nacionales, como el Fondo de Estimulo al Desempefio y Logro de Resultados Sociales (FED), y el reconocimiento del Premio Sello Municipal. Ministerio de Economia y Finanzas. Mejorar la calidad del gasto ptiblico y la orientacién hacia resultados. Presidencia del Consejo de Ministros. En virtud de su rol articulador y de seguimiento para el cumplimiento de metas. Gestores y operadores de los sectores: Salud, Educacién, Programas Sociales, MIMP, Vivienda, Agricultura, que llegan a las familias y puedan entregar mensajes sobre précticas saludables y el consumo de suplementos de hierto, 9.2. Gobiernos regionales y locales Gobiernos regionales y sus entidades correspondientes desarrollan acciones orientadas a implementar intervenciones de prevencién y reduccién de la anemia en el marco de los pactos regionales y de los compromisos asumidos en los convenios de asignacién por desempefio CAD, suscritos en el marco del Ministerio, de Desarrollo e Inclusién Social en el marco del Fondo de Estimulo al Desempefio Logro de Resultados Sociales (FED). Gobiernos locales y sus entidades correspondientes coordinan acciones con actores locales para fortalecer el padrén nominal de tal manera que permita conocer la poblacién infantil del distrito, articulando posteriormente con las prestaciones que el estado brinda a las nifias y nifios para lograr su desarrollo. Los Gobiernos locales, promoverén la oferta, comercializacién y el consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal. 9.3. — Aliados Estratégicos Actores y lideres comunales: Representantes de juntas vecinales, asambleas comunales, juntas de agua y saneamiento, comités de gestién, consejos de vigilancia, organizaciones de base, se movilizan para realizar acciones de vigilancia y seguimiento a las prestaciones que deben recibir nifias, nifios y gestantes de sus respectivas comunidades. Cooperacién Internacional y ONG: Contribuyen a fa movilizacién social para la prevencién y reduccién de la anemia, en el marco de sus Ambitos de intervencion, a en coordinacién con las autoridades de los tres niveles de gobierno, seguin corresponda. ‘+ Medios de comunicacién, disponiendo asistencia técnica y de plataformas para la produccién y emisién de mensajes consensuados para sensibilizar y educar a las familias en relacién a las causas y consecuencias de la anemia, asi como en relacién a la prevencidn y tratamiento de fa misma, ‘+ Sector privado, promover estrategias para mejorar la disponibilidad y el acceso de alimentos ricos en hierro de origen animal, especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Asimismo, promover la produccién local y el apoyo a los pequefios productores, asi como el desarrollo de soluciones innovadoras. 110. INDICADORES Y METAS 10.1. 47 anexo N# 150 deseriben las ordenanvas y documentos normativos que garantizan el Metas a nivel nacional Las metas anualizadas de reduccién de la prevalencia de anemia en nifios y menares de 6 a 35 meses a nivel nacional al 2021 son jas aprobadas por la Comisién Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) en la Tercera Sesién Ordinaria del ato 2016, y que se describen a continuacién: Tabla N21. Metas nacionales de anemia anualizadas 2017-2021 [ Indicador | 2019 | 2020 | 2021 [ie ‘de anemia en nifas y nitfios de62 35 meses de edad 38.0% | 30.0% | 19.0% ‘Fuente: Metas aprobadas en el marco de la definicién de indicadores de a Politica General de Goblerna (05 0056-2018-Pcm) Metas a nivel regional Las metas anualizadas de reduccién de la prevalencia de anemia en nifios y niftas menores de 36 meses de edad a nivel regional son las asumidas como compromiso politico por los gobiernos regionales en el marco del Pacto Nacional para la Reduccién de la Anemia y la Desnutricién Crénica Infantil, y han sido recogidas en pactos regionales suscritos por los gobiernos regionales y las autoridades de gobiernos locales, asi como en ordenanzas regionales (Anexo 2), conforme se detalla a continuacién:? plimiento de las metas. 42 Tabla N° 2--Metas regionales-de-anemia anualizadas 2017-2021. i 7 ae a ee 1_| Amazonas Beam | sox | ae | 2aa6 | 194%, 2 Ancash 366_| 328 239 | 25 242 3 | gurimae ose | wom | 350% | te.0% | a3am 4 | Areauipa aa7% | 339% | 29am | 203% | 94x S| Ayacucho 460% _| 392" | s2sx | 25.6% | 190%, 6 | Cajamarca z73% | 263% | 2u3n | 183% | 15.3% 7 [Ge 3aa% | 320% | 2868 | zs9% | 192%, e | Cusco aoam | a5 aaa | 266 391 ¢| “Humeneica [soe [aan | ag0% [30.0% [33% 0_|Huinuco azsx | 37s% | sg2% | 2gan [23m a [tea ax | sian | 269% | 220% [ i79%, | ni coax | anon | aaex [saz [339% 33_|~taubewad [3308 [275% [235% [20.0% | ison. ii” [ Lambayeque [363% [343% [Sign | 2ean [398K 35 | trea szex | as2x [307% | sae | 2650 15 | _Madredebir | sos% | asex | agen oman | 200%, a7 | Moavega_|_360% | 330% [250% | 240% |" 390%, ae [Paseo S27% | Asam [ee | ssae | 75ax a9 | Pra Saax | 27ax_[ ase | tore | t7m 20 Puno e6o% | sran | anon | anen | 23, ni | Sonnanin | a2o% | sean | aiex [roa | 10m, 22 | “Tacs aaax_| 27a% | 2aax_|_ 195m [173% 23 [Tunes aan | 37am | ao | 366m [iam 2a_|Veayal soa%_| aiax | 3564 | 297% | 2379 25 [Uma Province [a6.656 | auax | 267% | max | 178%, Fuente: Tala eaborada con los Pacts yfoOrdenancasRagionoles sobre lucha contraleaneray DC! 10.3. Metas de Cobertura Adicionalmente, Ia meta de suplementacién de hierro de los nifios a partir de los 4 meses es del 80% al finalizar el presente afio y se incrementard progresivamente en los préximos afos, \ 11. PRESUPUESTO Las acciones que se realicen en el marco del “Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia”, se financiarén con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, conforme a las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Publico, en el marco de las normas legales vigentes. Las intervenciones priorizadas en la estrategia serdn ejecutadas en el marco del presupuesto asignado a ocho programas presupuestales: i) Acceso de la poblacién a la identidad, ii) Programa articulado nutricional, ii) Salud Materno Neonatal, iv) Programa Nacional de ‘Apoyo Directo a los mas Pobres - JUNTOS, v) Programa Nacional Cuna Més, vi) Programa Nacional de Saneamiento Rural, vii) Programa Nacional de Saneamiento Urbano, y vill) ‘Atencién oportuna de niffas, nifios y adolescentes en presunto estado de abandono. 43 Tabla N° 03: Sectores y Programas Presupuestales que contribuyen con la reduccién y prevencién de ta anemia | Programe Antieulado Nutrcinal | ministerial Salud | Salud Matera neonatal ieee Programa Nacional de Saneamiente ral ee ee Programe Nacional de Sancamiente Urbano IVinisterio de Desarrollo e freee reee Inelusién Socal Programe Nacional de Apoyo Drecto a os mds pobres Registro Nacional de Identicseidn Estado cuibnenigc_| Actes de im pablacién ala iene evio de fe Mujery ‘Reenelon oportana de ios, mos y Seales Poblaclones Vulerables cen presurtoestadode abandong Fuente: Pagina web de fa Consulta amigable del MEF Los presupuestos se alinean a las metas e indicadores de las intervenciones efectivas identificadas en los Programas Presupuestales: Articulado Nutticional, Salud Materno Neonatal, Programa Nacional de Apoyo Directo a los més pobres, Acceso de la poblacién a la Identidad, Programa Nacional de Saneamiento Urbano, Programa Nacional de Saneamiento Rural, Cuna Més y Atencién oportuna de niffas, nifios y adolescentes en presunto estado de abandono. En el caso de los programas presupuestales de salud (Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal). E! MINSA y los GORE priorizaran intervenciones asaciados a la reduccién de anemia en los programas presupuestales, articulado nutricional y salud materno neonatal. Las acciones a cargo de los sectores y de los gobiernos regionales y locales que no se encuentren enmarcadas en los programas presupuestales antes descritos seran financiadas con cargo a sus presupuestos institucionales. La implementacién del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia, permitiré cumplir con fa meta propuesta por el Gobierno de reducir fa prevalencia de anemia en los nifios de 6 a 35 mes de 43 a 19%, con lo cual se evitard las graves consecuencias de esta enfermedad en la salud y desarrollo de los nitios y nifias de nuestro pais. Evitar que los nifios tengan anen contribuird en una mejor calidad de vida de la poblacién y por tanto en la reduccidn de fa pobreza. 12: BIBLOGRAFIA 1. World Health Organization, 2016. Health Observatory data repository. Ginebra. Disponible en: http://apps.who.int/gho/date/node.main.1?lang=en 2. World Health Organization, 2016. Anemia ferropénica: Investigaciones para soluciones eficientes y viables, Ginebra. Disponible en: httos://www.paho.org/ha/index.php?option=com_content&view=erticle&id=11679%3A iron-deficiency-anemia-researc n-fortification-for-efficient-feasibl solutions&catid=660193Acase-studies&itemid=402758lang=es- 3. World Health Organization, 2008. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Disponible en: bhttp://apps.who int/iris/bitstream /handle/10665 /43894/9789241596657_eng.odfiisessi onid=8114062863AF9308C5C4279BAN410335?sequence=1 4, INEI, 2017. Indicadores de Resultados de los Programa Presupuestales 2012-2017 Encuesta Demogréfica y de Salud Familiar 2017. Lima. Febrero 2018. Disponible en: hittps://proyectos.inei gob.pe/endes/images/Peru_indicadores de PPR 2012 2017.ndf Resolucién Ministerial N2 250-2017-MINSA, 2017. Norma Técnica de Salud N° 134- MINSA/2017 Norma Técnica para el manejo Terapéutico y Preventivo de la anemia en nifios, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. 6. FAO, 2012. Nutricién Humana en el Mundo el desarrollo. Capitulo 32 Procesamiento y fortificacién de alimentos. Roma. —Pégs. 309-321. Disponible en: ttp:/Amww.fao.ong/docrep/006/1%0073s/w0073s17.htmitbm43x 7. Zavaleta N y Irizarry L., 2016. Nutricién en ef Perd 2016. Situacién Nutricional y sus implicancias de Politica Publica, Nota Técnica, Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Division de Proteccién Social y Salud. 8, OMS, 2012.Directriz: Uso de micronutrientes en polvo para la fortificacién domiciliaria de alimentos consumidos por lactantes y nifios de 6 a 23 meses de edad. Ginebra. Pags. 25, Disponible en: htto://apps.who int/iris/bitstream/handle/10665/101016/9789243502045_spa.pdf?seq 9. HIN, 2016. Estudio cualitative sobre conocimientos, percepciones y précticas de actores ‘comunales, familias y personal de salud y del Programa Nacional Cuna Mas respecto al consumo de micronutrientes en nifias y nifios de 06 meses a menos de 36 meses de edad en tres regiones del Pert, 2016. Realizados por el !IN, por encargo del MIDIS. 10,INS/CENAN, 2003. Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA, 2003). 14,INEI, 2016. Encuesta Demografica y de Salud Familiar 2016. Lima. Pags. 330-335. Disponible en: hittps://www.inel.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones._digitales/Est/Lin1433/in dex.html 12.MEF, 2018. Base de datos analitica del Cubo Infant-siS. 13.1NE|, 2017,Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO. Lima. 4. MINSA, 2017. Norma Técnica de Salud N2 134-MINSA/2017 Norma Técnica para el manejo Terapéutico y Preventivo de la anemia en nifios, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas, aprobado con Resolucién Ministerial N2 250-2017-MINSA. 45, 15.MIDIS, 2014. Documento Técnico de Sistematizacién de Evidencias para lograr el Desarrollo Infantil Temprano, componente Estado de Salud y Nutricién. Elaborado por la Comisi6n Multisectorial para proponer ios Lineamientos Primera la Infancia. Lima, Pag. 33 16. ESPON TANGO Project, 2014. ESPON Programme: Towards Better Territorial Governance in Europe; A guide for practitioners, policy and decision makers based on contributions from the ESPON TANGO Project. Luxemburgo. INS, 2016. Informe del control analitico de la fortificacién de la harina de trigo en los molinos. Afio 2013-2014, Lima. Disponible en: http://www.portal.ins.gob.ne/es/component/rsfiles/oreview?oath=cenan%252EDECYT (A%252FINFORME-FINAL-HARINA-DE-TRIGO-EN-EL-PERU-2013-2014.0df . DS 008-2004-SA, Disponen la fortificacién obligatoria con micronutrientes de la harina de trigo destinada al consumo humane en el territorio nacional y de los productos derivados. 46 ay “oanotgo png unos nos ramos sd & papa ap Sd :sop181 3p Ha RO: UORERSSRSDP 3p SPAIDEN 0peO gp resondasaud wotsodsp& ps poet unas eo ‘ome 3p poss jer was Srqrudp wu so Se =raNOUSL ON ZAIN gy cand uprquypm pssiasdsasopeyp $9] 39 SEUSS SE ST ay : a 3 F 2 P28 tai ace innog sian yee yeu SSS | Twisna aug OM Trap ect vocr op fou Ave apafeeaiog* &: #O310P Peas s sH08 ‘snd SSSVNE —TWngNaWN!) | Soumul 99 ch bageiefuia unui uogpe ab omow Tt oy eg ap etueue ues Ase ap afeussiog st ietae 2H nd eds sad o a vet SGseHs TWPSNIN—FouRU Mop cue) osetia onaoes veers sow Tr on Oye asepmmayy unsoiuAtaapefeinaiey : 30910 ieee sina S5SieNd —WeneNW Pome yay ee) aH ma Stowe) 0 Mawe st SaWesnaiv ef Nowa 908 ao on sew : tax vet Se awn 7 ay aw eewene . sree pr ai ssa wand avy BH é Nasi v. WERE. noanvysnin —suiw/naauiy enw = sa soiea sp ea on Ec heseieett) ‘TWIYOLDASLLTAW OLNAININDAS 3G -,SAYOGVIIGNI TOsN OXaNY YSN. (sounn ‘SIM = SNA, (Sv NTO Nal sia wey von YSN ‘ySHUA sici Soa Roney sis sis “35 sss Sissi apweund apsow 3p 2509 ap sump a 3808 AWnsnain Wns wasn Senswan Syriswawy awnsnan TwAsNaN TenisNain a eee on an an ‘aN ‘oar an on sour on soevep e ve a 8b oN ci cn ch on noe niqustia} set ator sicue ste (ator aigusord) 096 ad ‘ya wre p74 seq: ip 29 sosous P upodole euigojgows, ap slesop Asi veo uporouieidas ‘supeiay Koseocurel ap seuraen ‘pepa undas laid Cau sane scinngoxd ap ofewon 1 9p selodbusseyu AsoyN ap uciasodaig uigojsoul ap sloop 2149 Uos dpeyuaidns ‘nantaoy Kosevouinay ap seve ‘pie unis eieqouc> 9349 sane so2NDOAd ‘T9pFbiovbusegA soy ap uoriodag : eugopeuat ap afesop A oumiy yor apneuauaydes mune ‘Reseoowrau a9 seunsen ‘nena undas oa(uies ‘greg Uegoe1 dnb onuoweyedes exaigod 2p CA une ap owas 99's1s WaOpeRYe ‘ole Top suoveussoyiy A sey ap vetodoig “njisnssatap Ups eun sous apg uel nb sau ge9 9p soy Asoutvep ofsimaiog sips papa ee op.onseap seueyauuoy SEEM URGE! Bn YAN des Peps ap ses0Ul rTg ap solluAzey ep seieni0€ ay ap owueuajans = suiowevep ensieupe sy ssauzq esopenioys couanp £0190 ‘gos sod sop pusye soul Assy ap fis t ead = ren ey ‘nego upiuigo uns too eaesford od & pope op sd ‘eouapsar op vom ese uyseBasBsep 9 S]SAL PUA OPEL SE] psi ap arcing sud psi ae avn’ oct vosseuequn seve Ue uppeaod ap afewsnog zai end 9p om ¥shd / San S30N2 THON 59 ependape sana uenas Ande 099498 : eras undon a aie904 9999505 5 / pe epensopeoneaivew a ¥en /SINN sions any 185 sha / m 5 tM Soe: TONY. st Se21 i SeBou aee04 sue SON. SEONE =n sa SE aes oo soja sare ua sse804 39 sfeusaio4 ve ue> pop ap sesau ce 89 99 SOuUASELI 99 aealeDIOg ear ‘S303 TWONY st (evened Lys oniawevedse 244 59 md ua zien} marina A oust 9p, uppRauiténe “pepe eed snunejes\ cxozounsu ap seuhcen pao) eed | gy loo c3 soKeD soinipoud op cusiven Suunbeg |p veaca!” on arb ousuenedee [pp ezigod 2p 2A tseinuinb ap scuasp.sel ae Sesou 92 ap s10usW sey cAsouap usprodoay ‘uigooun4 9p ssun9poul seu: YSNIA S308 TEN. aN aw ea ASIA ss WASKEAL oN | aN ee a upbiedous | wa suse 58) CMErr os 1202 4 $107 soue so] ered ‘G1 92 oem v aSADA-VaC eI 304 septUa:qO SoUOID2=KOLd cy Sopezuotid sane sas0pe2IpUly “ouene jo unos ugsezyenaze 2: ¢ Az soye so] exed seyow se] ‘y Ove fo eied epesads@ At cue je uapuods9:J09 SBs0peD)oU) SO] 9p SEY=W 5E7:¥LON sad00NOd uN WSN / SAN SNe /SOAN. SNe / SAN THEVENOUSH coer 10” ALIS $0, SOWSIOR! HOWNIAL Siena 30ND SI0N3 ay WON Swany. avaNy IWAN Fenny ie i ltee Bo)’ saiouad sun’ ences ap sooo ues ONT eest wre Iw eh ep souensn SreBo4 op aftuesiog (tor /) = sowvaune'spersoues 2 ap ued ure & Sec6'E KOT Poe). ua usuanzon ane sovensad sxanpans eo) ap aus json ere uonyedeaoy puny @uapsruca sox (exo {8a som oursuos ap ange ON GN. Siguispioy sp ensaniy us enpse/ cue) euewny oursucs : 2 EEL ded epeiap Ende © Uoponve OW a peas ae orau pg epseioveu sey Asoyiuep Uo aIoda)g [se9.3ea =p eueyues up = (9107) cuusuunste ap some eet ap crsanuiunwew BS SE et. Se zy tl ‘ EY wste 82 ‘ssaye oo sojsru sup us sueBou aewuaaiog RA Noemacter 1s sain | ‘esa euiou Undos Sa TRUER | spspjeuoompsy severe ap ewaweuopuny sOunng ewertoug ep sere 99 se INN ap sauseujveq oye nap peeuaU fous ‘seul off saquesse8 uo 212304 a9 sfuszi0g ‘Sptusquoe ‘serene 9458) seogopid¢ 90 (5 Ua) upjouiozd soxuny SOINA-SIOIN aah | aps) | ON ea no oe i dgotumeadiy saiweeronsed | oe nA i Twn - Tee ‘ un ap sendy on a earn. uae poet ovine | NALOCERIA oy el ena ep leeey eermetl : | Ln eos omepioe bua eee aa pen street : sin ond uni ap ei a3 uae aA ‘op SclEp ap azeg. bas a “A seg’ 9p pepuerca.e| vo? yyo.4{ 41039) selwiey er @xanwodg, Si seep ees pout oes op me ‘av an at ; ma on ibs sg sauna ‘9p Scaep ap aseg oe = uf i '5¥) ap jeuBaqu) o|out89q ap $0),U99 ap a: © sayqapnes tpenyerfesp ny ingpessesc02Nos| rsepepoesen sp onouipamia| han opsyene| a : ayo, SE uae el ° suena sovenmnsprisnu spo msi | “ephue ange spousias stant a00N04 | aot oy F t '$1002N03-SIIN, = A eteemcvamriatieressa itr : i ] Laermer ture sono pie AH 0 weoawaoal) ase | crea SGimMIMR EuEESIL® FFEEIS «sy eur ute lop soni ODEs € ane pet | ‘ oir oer a | tae as | cotipams os co ‘sa eur #UiesBO.g 8 a ve z ip aed we culos ae! pleisgo eto ion ed aoene eee : ee alte anaes 7 ONY S3TVIUOIDS SANOIDNIAYAINI 30 SIHOGYIIGNI 20 sN OXANY zs WOES H [ a ‘atu sep sume 9 | sou See) ap opus cu ver ann Sapte 0. | ouneojoaouoi is eaensouap pea eon é ‘evalu opgo9! UeyandavD/ sos ePoRUNN | Avepot SroRwoN YSN Les eppeUpOn uF aus : en ain | S2epsaies ohn Dasa a Sea PT IOG ssopecse sero ge 9 son DT TUMETTOUST UGE go open oe avon eR SEsCpEN sus | eeseESePYENIE (ereveudsuses| spawns se on on ; ‘elepsounnrseueasmuneswpeuiued)| pusuoise | gr cunt speperucs ove doo Snseu pcusea (esol tusta: veo tora faye] seni seme vpompo> us suey . : SeuNaestain : ors = ee op sewaw sop nde ap| _sieqopeshaser9p soe rySyI I Ts ere, woe 0 | sont eset sounrsiueinbge ond sopervod | _esfebosewowe soap uopea ceed cours, a smuasnso 9 seo) susie atewesiog | ap pepgueespRemtare OT eu: (2 : sp sum sr s0 6 Keitse | ene 9 pepie>el op souertn| °°? ain ga > peal sours Ro PRPIE 129 COUR consury eenba soya copened sanspol|”_ enkecome a waagapang | 2 Be ated RPSRIONSD | ap pn ap sousnusyaes | so peptquncnD | emagsqiorpay'? | 7 tio sesso (ses ASN [oso [Saar =a ene Sp eWay op USE NESIOS A ONSATISTOEN | sontteos | erayepetames | oor 0 | epunerpedeseensouma te opgze any an HS Son. | seasoiep op ee tan eserves sopexvoud susp op seasog ‘oi au ne Sun] Spaeep ap a) aoe ° a swine op ous von su ou 9p ssi us sounap op sea 9 | a aul eae ae vou ose aasies one ap sovep op te ‘9p eanuageo woo sopenoue sinasp ap afewzniog eee es wa pepsioapon cep sopnpan sp wppeieueua] Tana veya 06 ° ‘a enics pepe et op somnpoud seadiout E sone snes z 2 moundestdjoovesausonartopemurh | gefeoosr ai epote a opsen NT ‘ex : soupaposeg| MOE ° ™ vv Swain) oy |g uno sue seas wnpond tee sovep sp 2560 pare Jquuos Uapens and euop)an anbeuapianu jes aye 9p Kolayyvasomnexneu| __< #DNPELE ABAD Uap 2m evaELANL ereseapon ap sornpent oun ap cna | PA O¥E HOD ERY PEND 9p 1700 eseumsavapevupn | Tc sopmesap culo ap upeaunoel va | nN ee cae ; San Ss009N0H| | soto {aiovbu saw ap exe 9 spp | =p opuowo Jobe veo sono su supurar® ue | cass epee! ve 0 see =p i ‘eloioulseujve op cue ervennwoid IE ie INDY Maul es S3GODNOUSI = + =a spur ‘rivodap sista cnt en) Fowa.ne |, gure aren aonb aut op OPED AEH ope ° Us swauae op ypnaseais Augoewestoa | MME nb Ou " Spi8F ones 7 | eusimidua sueusuye sopjussepofeuisiog | “Auel unsannsareuss sown ‘eaeiesové seu wun op prea estan | SOHGON SF FLOSS TD Lape spemeueny “spngous od vopquawye aiges upperzede>|_setanpse|spsauerod Asai 9g op sous ‘pndoie ||| euopeneweisou| 0s “0 eqeetanbsopenvotd rtp 9p sive9 | Foy vo pee sepdup sexbensowop sun a IpPsOte op ea | | oye E29 soloueu soy um oreo op aleusiog| | usemeas "si Wes Upseupuoe3 wo ,opesod 3 : : 74), eueioig bo Sane "nau mena) Tonao 93 woe ayes Re es ana ak ous uobeN euestag| 0 ° eos uppeeae ungoos nb sopenuoua| “etd sul 0}09 sod oman ot oe Pe soiep a seg Salas epson ap afeanng| eine areEoUnDeosnes VHD: ‘aaron Sain sz¥001 voa99 soueron seive9 Ary Sou (rune upsped ‘moe ° 13,Na Ya [8p Souensn sanueasaB ASOu! ap pepiej0a e| © uensiSo1 s9je301 souseigeD 507 | spinon Sere : © | spend uey arb sje seula909 29. peiiens LAN 180) Be ‘od 00 opeedaid ope undes euouie “od ed oondout ope under teunmen | AMAPIOE|MOe ® eis and open seqrpune spo ued }301 50101009 51 a Sau ‘OE 7 “ou pete dowsuas op | “eed ue sauiodap ous un snp oa SON | psowpoparea:| "Ot © | opeisuea uauons on sopezuoud seuss ob unos EID Ye 9p 9a ESICIA e vs SopaOT TAS 408 2ywou upsped sua sepensitu seve » uoyped ua sepesis EERE dai 1c | ay scapeeivtonnmd apouaalcooneouil| sgonamienesmmmeston temas oe seomiousjetiamopxin soraciin | rogakcom, wratieustsoncetiees uo opera ouput seem | suns ood sun oa r a ee I soa ‘spin sont feovmiais sion | coms ppm us eurepucyep oie / oss so tertuns ser grap aura | dotours ope nie Uesoqe ew hose Fem asin 90g urssuvann tensor niimoptunieies| asstsepeone ystyremets certs @ spuroeseto toauesei sober hsou ry esclp| wu sesmesnonnpaani operon! | "UREA a spanner cause in opera ope even eed nriese spugpeiestvassua| elses Ghiomeroumpesensepseeee| _msnuetaa peta meamg seams | wen a Toate taene| Oa em munsosepsrumpe |, ONNSRUC co pugmcund | Sasi WonaE 3 | gag 501312805 sevies80:0 so) upioeuogn | stueingasy's : : ssh jeiba orege wowace >anausao1 a nos wh : noe ye Spoeuoeo(ark ween oa leuno t ae ' soupy Sevan od elects ostennns ; : eee ¥ oN UpAPE i EP Pe Pa OE HP eh | ap Pepyeuy €| uo> yeuiwou euaweW 9p ‘sopreu |: egoleoge tos sumnoein aap oat | wp snes ees an sao) jt AR] ace | ae | cement meting ies! a | | aproumuan spemace seen | eet - _scum Solgpemieg ober YOUMT, ahora top) : epeuaoines iuntes|. ele owsuures (riboat SH pees noned|- bade nana eartccpamete acon! | sens SNM: spupmeipelee ee 6, ‘9p nsifa1 uo veuans anb Sysz¥iO ap dfesuazied |- 9p A sapeprzeded ap oivajsjaa[e1s0) ap soquana id : arom Bsn YONI asiousee : seaygnd seicwio> | Asoenosefod opt ome sai dopvae ee (tu wean ss : 5 aS ROTI 5 [So trees - I ‘sosaui tt 29 9p 4 © sespgenmpanaiungon | oye van sbave sen e909 Hameo) iow Boeing : su ve 18 a anbereourz opssleutusoye Aetuusp | souusoquelap Goan eugopounnapsieoe | « ‘sasoui $A ap Soul e sexed ap efannua ‘soaiseg |

sep ep ea el oa rapersape — ! Sa roe suse | jae eave ap dpoonpos eee nN anon’ oor ° =p wedoied enb (309) exnind ara Sa ap seperivoucsoa sevoraiig sp afeueniog Le : 5 eutpepnn epu sip usonunuse e © | Botetdave vo cies pp pepves et ieriend|_upintoespe aod AfeuoDssian uta ous | UO> Opec.) caand au t ° [Do A entove vo oie 9p pepe een 3p © 200d A eUODASHIN Ue ‘opeveneia cai 0 ‘ued Jaw iso sopeioge sade 9p o-UNN | Sepereyas UD ann se| op cot ava uale |” __eleopeose eed otayanSos 9 e913 sopeauoyd suis seudie op spiea ovsitvouppewsuale savin | SOUND etRiSE18 | oy ’ sous saqePhiet spon uD eeyuop 38h 9p Seog A etuaue ues sou. Ty @9 ep so Un ppsoiea ap 9Fe4 ‘aqayenb soseu TT # y op soy o/Msaqueisedouaiy ap ogeer Asasaul GA ap SOMIL Ue aH 2D ‘ee SoANNI 8 soUeNsnsase80y 9p afewadieg | se169 ap ounsuco ua euaiaupe eed { Tike Sea Se serpy exe soygute em ontexoun Line seollb petting Spruce san se | yal 1 Si sutennboue cium Taemrucmmunercmm enna, | Sais Seca en lus moratilaey mu oun eee tows r@eucee ene ee sAaiead woccAnesoner cana ousmrucetoniepennme memes | cama ones | a et cuuvene ioe wnutesa | Ss “yi woo i ‘610r: eaoncre e oe as y 9 | Stonuop ut opeense aston musanscg | =PLOREDNES aut euaby somunn ORD) snus toes « “etcaneraecsnensoroata| foie (SARUOINT aRNBSAaA ei “FaTENT eu URY] 2a/0UoW soy A seu sujen 2) inna oem! Ge aoe una iouveet noroal | muna spmione se uopeiiede> Nearer eee Bian NSS | sewion sei ap upses)de enaitos e augos pres 98 spoons ae (incl jeeion tena staan Sah Siecle ile Gpucaaesl ste td us ‘uated ap seize see ous T Tylawe Rain zs oor oe jeuuou | seven seuowsyp 9p ued aan op eusojs | 20 8P sob Aseyts =e SHIN, piped uezyenze arb seo S0ua008 99 "aja soe ¢ ap ssoveul soy ape | 9 to ouusor J ie | | apined jap soup umenpe seat souagog | Jeskola rt |g ‘ous £98 srovou sou : 4 seu A sae sy opuerveve sauosvana spwased op euuou ene Se ep oluouindos eenused orb sejea0s | epesoy svn | Sesame | yoy ° ‘oven ep osea nua sopesia: op ey sopmuee | seweto.e sj ap sosensn ap euwou A epeotu 1s sled Sole uote: Ue) selueed apfesusniod | sotep ap areq run ap oussip 08018 [sia) | 0350 2p 515 shi 9p SieP 3p ued saves Sp letnuou swe 9p a9 eon s00da8 van ues 9p | i ‘99e9 owng &epoder exseg teanp3 sen Bou jaan op soxaesnea | amu coins 105 ° uo. Upaanusop |e f soe) an 3508 | : A usury senate usa he hewia 9p 0989 sioieey | se) Smaa vi ab ea uoasag aps Jeu ke2eds3 eee uspeanps sentou ors usu’ up eopfepog upasa9 a9 sicwozg 9psfe.99%04 | Upneanps ap en nn apsonnenogsoniaag | *POTUMSD =| Ee Poel op ope9 oun tiepoess {e10a(30) nue} eou9 Vopr A esue uobearey seraay eoseg wooeonpa sp pst | 1 9P UpEE=Ns.E & cred sowalulcoun, 9] eqanidy presi hea NW atte 3 Ion 9p sonaenipa sori solv (tue jaan ae ey ‘090 UoDuinissp Amoi ean Upruana:d oo rousee Be soviatlesun, 0 i ‘sejouesoa et | Uuppesnea ap sreueinu rapa iis ouguig [ova oungucaues Aerde op soit ‘woot 1b | wanted op teases sje sour 2019 oxseg (ss owatweaues 99 soomas ey poscimep ess | ewrucoues ap iy) Idoiunwy e>uppL ea e}@ | ap Sélopesanupy sur ey 9 Altay ebainvd | ein eavasie vepinig ab soi ap aeniog : z Suis» eaves wi ap eee now Un vegonved arb ‘soot ° w Soup apse 0, opseareusopepunios sm ap evan eM esenhrseidos oueeauetio op eqaniod & : suave e eeeo ous syanea) ian 9p eooesiinw ved jp vojseawaye 6 8s ‘s2uene f@ opsange ap ove epea ubenyonise 9s nb sows 5 ‘oye fe uapuodsa:109 seiopesipul sol ap sexeus SeT— SWv201 See, | oneauon ioes | 008 | 0 SHINE uNS KN Ue cs tsjoues aaa open wycoyspstoiog| Keen apcepaig | waisiodemepor tusoud copes eG : aivéinp wns uasonnige | Nel 168 Sepenvoud ¥opepneso1se1u9 Ng op aL eee ‘SQIN-D3INIE eee wo0T 70. ioe Sau eh see. ‘uo}ouaigo esed 050228 Ja se20(eui exed seiBayensa a dt : i a ana Uo2 evps92> {sia} 0490 3s | 90s saieuoWoAd am euicjang | HOE 6. | sopeineter seins you vos so comsucieei | ede snag sliced vo Suu 9 9 es Habiodl x { “sepewwouraxdun ,erurouy e| eae (evortas _Sa8>0) cemsucjenia | 00 o fiom apieiodoy upoeratinSpseounis ues | Soma op suet 9p upseuauira evan ob syn ou slewing _ sed ennp ebunee pang eunaSu SOW. 3 oo 14 Jeno) ugiaenajue bp Stoves 9p uoDeUeWaye stain | gem euojeea | MOE ° en unoenonivopsebuesa uesunuons| /AWTURN=UE op sues ap aetna arbsopeniod eso soe ap sei0g ; ‘ ANEXO.N2.03. DOCUMENTOS NORMATIVOS DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR LOS GOBIERNOS REGIONALES EN LA REDUCCION DE LA ANEMIA reo Cc ane x a comes [x x Catan x x x ‘ORN# 0008 oo xp «|x SESE sanania [ee i x 3 lea x x DRNSOIEDOIT-GORE-KA Cats |e | RR vainarte [ ; ae Ea Pa TD RE Fa hope x | rae ace = Tae | x RR RERUN 59 ANEXO N° 04 ACCIONES MULTISECTORIALES POR COMPONENTE ESTRATEGICO Componente Estratégico 1: Gestién Territorial Actividades/ Tareas RESPONSABLE : MIDIS *, PCM, MINSA, COrganizacién del grupo de trabajo ee 1, Instancia de Articulacién Intersectorial 1.1. Constitucién det subgrupo de trabajo para la implementacién | MIDIS: Direccién General de del Plan. Coordinacién Territorial 1.2. Designacién formal del punto focal (cada sector). Sectores in de instancias de articulacién 2. Reactivacién 0 constitu Regional CRIA u otro 2.1 Formalizacion o constitucién de las Instancias de Articulacién | Gobierng Regional Regional 2.2. Elaboraci6n del pian regional de lucha contra fa anemia que incluya metas de las principales intervenciones ycomponentes _| Gobierno Regional estratégicos 2.3. Plan de accién de corto plazo delimitando responsabilidades __| Gobierno Regional 2.4. Seguimiento del cumplimiento de las acciones o actividades Gobierno Regional acordadas, = 2.5. Seguimiento y toma de decisiones en relacién a los resultados alcanzados. 3, Reactivacién o.constitucin de instancias de articulacién local _| Gobierno Local Gobierno Regional 3.1 Formalizacién o constitucién de las instancias de Articulacién 9} Local liderada por et Alcalde. 3.2. Elaboracién del Plan Local de lucha contra la anemia en distritos priorizados con poblacién rural [3.3 Elaboracién del Plan Local de lucha contra la anemia en distritos | priorizados con poblacién urbana 3.4, Mapeo de actores en cada Gobierno Local Gobierno Local 3.5, Actualizacién del padrén nominal _ Gobierno Local 3.6, Flaboracién de Mapa de sub coberturas sectorizado Gobiemo Local 3.7. Organizaci6n territorial de Promotores Sociales MIDIS DAT 3.7. Seguimiento del cumplimiento de las acciones o actividades | Gobierno Local acordadas. : 3.8. Seguimiento y toma de decisiones en relacién a los resultados | Gobierno Local aleanzados. (C)eeeeibn General de Areuladéa y Coordnadan de las Wrestacones Sociales Gobierno Local Gobierno Locat Gobierno Local 60 Componente Estratégico 2: Movilizacién Social Actividades/ Tareas RESPONSABLE Miois *, PCM, Organizacién del grupo de trabajo MINSA, todos los sectores 1. Mapeo de actores para la movilizacién social 1.1. Mapec de actores institucionales, redes de apoyo e instancias, relacionadas con las determinantes del desarrollo infantil temprano. DGACPS y sectores 1.2. Socializacién de la informacién del mapeo de actores con los, sectores det Estado, Gobiemos Regionales y Locales. 7 2. Organizacién de la base de datos de los promotores de desarrollo social de todos los sectores del Estado (Informacién a considerar: nombres, apellidos, DNI, actividad principal que realiza, distrito y centro poblado y/o localidad donde desarrolla sus actividades) 2.1. Elaboracién de matriz de base de datos de promotores de desarrollo social 2.2. Reporte de los Sectores del Estado en la base de datos, respecto a sus promatores de desarrollo social. DGACPS DGACPS- MIDIS Sectores 3. Escuelas de Formacién de Promotores de Desarrollo Social 3.1. Coordinacién con gobiemos distritales para la identificacién, acreditacion y fortalecimiento de los Promotores de Desarrollo Social. 3.2. Mapeo de Promotores de Desarrollo Social, segtin localidad y centro poblado. } 3.3 Registro y acreditacign municipal de fos Promotores de Desarrollo Social Gestor territorial miois Municipalidades, Gestor territorial (MIDIS y EE.SS ‘Municipatidades 3.4. Disefio de programas de capacitacion por competencias, dirigido a Promotores de Desarrollo Social, modalidad presencial y virtual, diferenciados por dmbitos geogréficos y culturales (temas: causas y consecuencias de la anemia infant, DIT, visitas domiciliarias y gestion | articulada) MIDIS, MINSA, MIMP 3.5. Implementacion de los programas de capacitacion en los dis briorizados, con énfasis en aquellos con mayor cantidad de poblacién ‘Municipalidades, de nifios y donde no exista el SAF de Cuna Mas. MIDIS, MINSA 3.6, Registro de Base de Datos de Promotores de Desarrollo Social Municipalidades, capacitados. MIDIS, MINSA 3.7. Certificacién de Promotores de Desarrollo Social capacitados. ‘Municipalidades 61 Actividades/ Tareas RESPONSABLE 3.8. Identificacién de mensajes clave, en el marco de la Comunicacién para promover Cambios de Comportamiento - CCC, para el uso de los Promotores de Desarrollo Social MIDIS, MINSA 3.9, Disefio e implementacién de mecanismos de incentivo de los Municipalidades y Promotores de Desarrollo Social. Sectores 4, Organizacién de visitas de seguimiento en el hogar 4. Identificacin y asignacién de ndimero de nivios por Promotor de Desarrollo Social, en el marco de la sectorizacién municipal, con el objetivo de garantizar la visita domiciliaria para garantizar la LME, AC, | Municipalidades, consumo de alimentos ricos en hierro, suplementacién, otros (segtin | Gestor territorial padrén nominal y localidad). MIDIS y EE.SS 4.2. En coordinacién con el MINSA, coordinar el registro de visitas de seguimiento de Promotores de Desarratlo Social. MIDIS, MINSA |S. Festival distrital de “nifos de hierro", con el objetivo de posicionar ‘él mensaje de nifios y gestantes sin anem 5.1. Disefio de propuesta de eventos distritales considerando las diferencias de los ambitos geogréficos y culturales MIDIS y MINSA 5.2. Eventos distritales en los cuales se realice las siguientes actividades: campajias de desparasitacién, dosaje de hemoglobina, | Municipalidades y sesiones demostrativas, concursos platos con alimentos ricos en Sectores 62 Componente Estratégico 3: Estrategia de Comunicacién Concurrente ‘Actividades/ Tareas RESPONSABLES Palacio de Gobierno, PCM, Organizacién del geupo de trabajo MIDIS {*), MINSA y otros, Sectores 1. Coordinacién intersectorial para la implementacion de la Of. Comunicaciones Estrategia de Comunicacién de forma concurrente Sectores (Of. Comunicaciones 2. Implementacién de la Estrategia de Comunicacién Sectores Of. Comunicaciones 2.1. Elaboracién de la Marca del Plan (Logo Unico} Sectores 2.2. Formulacion de Mensajes Claves para publicidad masiva y 7 OF. Comunicaciones abogacia. Of. Comunicaciones Sectores Of. Comunicaciones | 2.3. Notas periodisticas consensuadas _2.4. Mensajes claves para redes sociales y Pagina Web Sectores 2.5. Mensajes claves para difundir en paginas web de ministerios, | Of. Comunicaciones gobiernos regionales y locales. Sectores 3. Difusidn del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia {aprobado en CIAS 23/05/2018) OF Comunicaciones 3.1, Presentacién del Plan a los Decanos de los Colegios Profesionales 3.2. Presentacién del Plan Multisectorial Lima: Ministerios, Mesa de Lucha contra la pobreza, entidades académicas, municipalidades, empresas privadas, entidades Sectores | académicas, Regiones: Gobiernos regionales, Mesa de lucha contra la pobreza, aah : Sectores entidades académicas, municipalidades, empresas privadas. [Regiones Video conferencias con equipos técnicos regionales. Sectores \, | 4 Publicacién del documento y difusién a través de las paginas web de los diferentes sectores 4.1, Presentacién piblica del Plan Multisectori documento Of. Comunicaciones MIDIS 5. Elaboracién de materiales educativos para sensibilizar ala Of. Comunicaciones poblacién sobre el problema de la anemia a) 1. Elaboracion de un documento de version amigable del plan | a fz : Of. Comunicaciones ssemloon. #)nultisectorial para la poblacién "475.2. Elaboracién de video sobre Experiencias Locales exitosas en la Sos Of. Comunicaciones reduccién de la anemia 5.3 Elaboracién de video de sensibilizacién dirigido a la poblacién . Of. Comunicaciones en general sobre los efectos de la anemia 5. Premio Nacional a las experiencias que hayan demostrado resultados en la reduccion de la anemia ee eee () miDis: Oficina General de Comunlcacién Estratdgion 63 Componente Estratégico 4: Alineamiento de los incentivos por resultados Actividades/ Tareas RESPONSABLE ee : MIDIS,MEF, MINSA, Organizacién del grupo de trabajo: csi oe? 1. Incentivos regionales y Entidades Nacionales 1.1. Convenios FED # (MIDIS-MEF ‘a. Suscripcién de adendas a convenios FED, MIDIS-MEF con Gobiernos Regionales ___| minis Gore mer Acto protocolar de suscripcién de adendas en acto piiblico con presencia del SPR y Ministros. b. Suscripcién de Convenio FED, MIDIS-MEF con MINSA MIDIS-MEF MINSA Propuesta de Convenio y Negociacién de metas del Convento. ‘Acto protocolar de suscripcién de convenio Zt 1.2. Convenios de Apoyo Presupuestario a Programas Presupuestales, ‘a. Convenio de apoyo presupuestario a Programas Presupuestales MEF con entidades en marco del AP ENDIS, previo andlisis tecnico de su pertinencia. MEF Propuesta de Convenio. - Negociacién de metas del convenio. eae - Acto protocolar de suscripcién de Convenio MEF (DGPP) y Entidades b. Incorporacién de compromisos de gestién y metas de cobertura asociados al Plan Multisectorial con cinco gobiernos regionales CAP-ENDIS >) 1.3. Suscripcién de Convenio de incentivos presupuestales con RENIEC, previo andlisis técnico de su pertinencia. MIDIS-MEF RENIEC [ Acto protocolar de suscripcién de Convenio con RENIEC (1.4. Coordinacién con MINSA sobre la Incorporacién de metas asociadas a las intervenciones priorizadas y componente estratégico del planer | srnic nuns “Convenios de Compra de Servicios” y “Convenios de Gestion” con | Gobiernos Regionales i i 2. Generacién de Incentivos para Goblernos Locales cae |2.1. Incorporacién de metas asociados al cumplimiento del plan Cr : MINSA-MIDIS- multisectorial en el Plan de Incentivos Municipales (Pl) ape 2.2. Incorporacién de metas asociados al cumplimiento del plan Mis multisectorial en Sello Municipal TWINS Bireceibn General de Poiica yestateaas 64 Componente Estratégico 5: Seguimiento y Evaluacién Actividades/ Tareas RESPONSABLE Organizacién del grupo de trabaj MIDIS (*) MEF, MINSA, SIS, PCM (**), RENIEC, INEI, 1. Sistema de Informacién Nominal para el Seguimiento de la Anemia: Padrén Nominal 1.1. Construccién de la Plataforma Unica de todos los sectores y MIDIS MIDIS, MEF, MINSA, informacién de los indicadores de seguimiento del plan multisectorial seguimiento nominal de la entrega de servicios de los nifios y nfias. SIS, RENIEC 1.2. Formulacién del Padrén Nominal para el seguimiento de las prestaciones de los nifios menores de 6 afios, donde se incluya roles de los. | MINSA/MIDIS diferentes sectores. 2. Seguimiento 2.1. Elaboracidn de una plataforma Web para sistematizar y publicar fige 2.2. Reporte mensual de los logros alcanzados en los indicadores de seguimiento, Reporte a nivel de Gobierno Local con indicadores. seleccionados. as 2.3. Evaluacién del Observatorio de anemia para incorporar los indicadores MIDIS y Otros Sectores de resultados del Plan Multisectoral eee 2.4, Coordinacién con INEI para la amoliacién de la muestra de ENDES | oye rayeypem que permita representar diferentes grupos de interés TI, | 2.5 Seguimiento Estratégico alos indicadores claves priorizados en el plan | PCM (**) ye ve) 3. Evaluacién FE (gum 8] 2.1. Definciin de los programas que requieren ser evaluados, MEF/MIDIS| stuns | 2-2: Elaboracién de la nota conceptual de los programas a ser evaluados. | MEF/MIDIS 3.3. Evaluacién del impacto de SAF en la reduccién de la anemia MEF/MIDIS, (PIMIDIS:Direccin General de Segulmtento y Evaluacién (**) PM: Oficina de Cumpiimiento de Gobierno e Innovacién Sectorial 65

You might also like