You are on page 1of 244
ET ANON) ON) Cee ALGEBRA GEOMETRIA ANALITICA EXPONENTES Y RADICALES DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS = Von +n. a(P,, P; Pése %) (AP +O VALOR ABSOLUTO (d > 0) Ix] < dsiysdlosi-d exc [x] > d siy sdlo si x > do bien x < —d —|al= a by b> c, entonces a > c 5 Sia> b,entoncesat+ce>b+e < Sia > by c>0, entonces ac > be FORMA PUNTO-PENDIENTE Sig > by ¢ <0, entonces ac < be » y yoy = mem) FORMULA CUADRATICA Ton) Sia = 0, las raices de ax? + bx + c = Oson +} _=bt ve FORMA PENDIENTE-INTERCEPCION LOGARITMOS =log, significa a’=x los, 1=0 z yemetb (0.0) log. xy = log, x+ log, y K 2, x log. ¥ log x= logit log. x =rlog.x Inx=log.x GRAFICA DE UNA ECUACION CUADRATICA FORMULA DEL BINOMIC yaa c30 joudteigese ae. Me BEOMETRIA Area A: perimetro C; volumen V; area lateral 0 & superficie curva S. TRIANGULO RECTANGULO TRIANGULO TRIANGULO EQUILATERO | a > F Teorema de Pitdgoras:c’=a'+b? = A=lbh = C=atbte RECTANGULO PARALELOGRAMO 7 > A=bv C=2 + w A=bh A={a+byh CiRCULO CORONA CIRCULAR (hl + bw + hw) V=ir S=4nr ONO CIRCULAR RECTO TRONCO DE CONO: A, cal Ji. d ee = r i= i E a sinh = SaarVr +h Valah(? +R +R) V = Bh. siendo B = 4rea de la base CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA Segunda Edicién Earl W. Swokowski Marquette University Traductores: José Luis Abreu (PhD, MIT) Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) México, D.F., México Martha Oliveré(M. en C.) Universidad Complutense Madrid, Espaiia Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM) México, D.F., México Revisores Técnicos: Miguel Moreno Moreno Ivan Castro Chadid Universidad Autonoma de Barcelona Pontificia Universidad Javeriana ‘Barcelona, Espana Bogota, Colombia Rosa Maria Farfan Eugene Francis Ricardo Cantoral Universidad de Puerto Rico Instituto Politéenico Nacional Campus Rio Piedras CINVESTAV San Juan, Puerto Rico México, D.F., México Revisor Editorial: Francisco Paniagua Bocanegra Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) Mexico, D.F., México Miembro de la U.S. Metric Association (USMA) S.A, de CV. Grupo Editorial Iberoamérica Nebraska 199. Col. Népotes, 3810 Mésico, DE A Maureen CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA Segunda Edici6én Versién en espaftol de la obra Calculus With Analytic Geometry — 4th Edition por Earl W. Swokowski. Edicion original en inglés publicada por PWS Publishers, Copyright © 1988, en Estados Unidos de América, ISBN 0-87150-007-8 D.R. © 1989 por Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. y/o Wadsworth Internacional/Iberoamérica, Belmont, California 94002. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna 0 mediante algin sistema, ya sea electronico, mecanico, de fotorreproduccién, de almacenamiento en memoria 0 cualquier otro, sin el previo y expreso permiso por escrito de Grupo Editorial Ibereamériea y/o Wadsworth Internacional/Tberoamérica, divisién de Wadsworth, Inc. ISBN 968-7270-83-8 Impreso en México. Eaor: Nicos Grepe P Product: Oswaldo Orie R. Fotografia de cubierta: René Butt / Magnum Photos, Ine Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. Nebraska 199, Col. Napoles, C.P. 03810 México, DF, Tel, 523-0994 Fax. 543-1173 Apdo. 5-192, C.P. 06500 Reg. CNIEM 1382 PROLOGO Esta nueva versién de Caileulo con Geometria Analitica constituye una revision detallada de la anterior edicién de la obra. Una de mis metas fue mantener la solidez matemética de la version qne antecedié a ésta, pero con un lenguaje me- nos formal, reelaborando el texto y poniendo més énfasis en las graficas y las figuras. Otro de los objetivos fue destacar la utilidad del Calcul a través de una variedad de nuevos ejemplos y ejercicios de aplicacién de muchas disciplinas di- ferentes. Por tiltimo, las sugerencias que recibi de los profesores me llevaron a modificar el or- den de presentacién de algunos temas. Para esta edicién mucho del material que se tenia fue escrito de nuevo, se reorganiz6 y se pre- paré nuevo material de manera que una lista en detalle de los cambios resultaria demasiado lar- 22. Los siguientes comentarios solamente sefia- an los cambios principales con respecto a la edici6n anterior. CARACTERISTICAS DE ESTA EDICION * En el repaso de graficas de funciones del Ca- pitulo 1 se incluyen desplazamicntos horizon- tales y verticales, ampliaciones y reflexiones. Muchos de los ejercicios de aplicacién fueron diseftados a fin de preparar a los estudiantes para su trabajo posterior con méximos y mi- nimos y rapideces de variacién relacionadas. En el Capitulo 2 se motiva informalmente el concepto de limite antes de la presentacién ri- gurosa que se da en la Seccién 2.3. Como ayu- da para motivar a los estudiantes en esta etapa temprana del Célculo se incluyen ejemplos y ejercicios referentes a aplicaciones poco fre- cuentes, tales como gases comprimidos, dpti- ca, aceleraciones experimentadas por los astro- nautas, dosis adecuadas de los medicamentos y tcoria de la relatividad El concepto de tasa de variacién o razén de cambio (anteriormente incluido en el Capitu- Jo 4) se presenta en la Seccién 3.3 para ofre- cer desde el principio una mayor variedad de aplicaciones de la derivada. Las rapideces de variacién relacionadas se presentan en la Sec- cidn 3.9, El Capitulo 4 contiene los conceptos relacio- nados con los maximos y minimos, la grafi- caci6n y las antiderivadas. Las aplicaciones a la economia (que anteriormente constituian una seccién aparte) se colocaron donde resul- taba apropiado en éste y en otros capitulos. Las propiedades de la integral definida y la definicién de valor medio de una funcién se presentan en una seccidn del Capitulo 5. La v mae PRELOGO integracién numérica y el uso de datos apro- ximados se consideran al final del mismo, y las aplicaciones se discuten en el Capitulo 6. Los conceptos de longitud de arco y superfi- cies de revolucion se presentan en la Seccién 6.5, de manera que las aplicaciones matema- ticas de la integral definida se consideran en Ja primera mitad del Capftulo 6, Las aplica- ciones a la fisica que se presentan en la segun- da mitad del capitulo son independientes entre si y se pueden estudiar en cualquier orden (0 bien pueden omitirse), segiin los objetivos del curso. Los momentos y el centro de masa de una lémina se discuten en Ia Seccién 6.8, En la tiltima seccidn se dan varias aplicaciones a otras areas. El Capitulo 7 comprende un gran niimero de ejemplos y ejercicios sobre aplicaciones a di- versos campos de las funciones logaritmo na- tural y exponencial natural. Alprincipio del Capitulo 8 se da un repaso de las funciones trigonométricas (que anterior- mente aparecia en un apéndice). Se incluyen las graficas de las seis funciones trigonomé- tricas, El Capitulo 9 se limita a presentar los méto- dos de integracién, y las aplicaciones de capi- tulos anteriores que requieren métodos avan- zados de integracion se yuelven a considerar en los ejercicios. EI Capitulo 10 contiene muchos ejemplos y ejercicios nuevos de aplicacién de las formas indeterminadas y las integrales impropias. La presentacién de las sucesiones infinitas en el Capitulo 11 proporciona una motivacién geométrica de los conceptos de convergencia y divergencia. El criterio de la razén para se- Ties de términos positivos se presenta antes, y las series alternantes se discuten junto con la convergencia absoluta en una misma seccidn. Hay una tabla nueva que resume todos los cri- terios discutidos en e! capitulo. En el Capitulo 12 se destaca el concepto de ex- centricidad de las secciones conicas. Hay ap caciones a la navegacién con el sistema Joran ya las 6rbitas de planetas y cometas. Las rectas tangentes, la longitud de arco y las superficies de revolucién, temas relacionados con las curvas paramétricas, se agrupan en una seccién del Capitulo 13. Las ecuaciones pola- tes de las cénicas se presentan en la tltima seceién. * El Capitulo 14 se organizé mejor de manera Que los vectores en tres dimensiones estan in- mediatamente después de los vectores en dos dimensiones. Las rectas y los planos se discu- ten en una seccién, y los cilindros y las super- ficies cuddricas en otra. * Enel Capitulo 15 se acentiia el significado geo- miétrico de las funciones vectoriales con ayu- da de muchas figuras, ejemplos y ejercicios. ° El Capitulo 16 contiene cincuenta nuevas fi- guras (incluyendo graficas por computadora) en la exposici6n y en los ejercicios. Se intro- ducen los diagramas de arbol 0 arboriformes como ayuda para visualizar la regla de la ca- dena. Se da atencién especial al concepto del gradiente en las secciones posteriores del ca- pitulo. * Las integrales dobles en coordenadas polares y el concepto de drea de una superficie apare- cen antes en el Capitulo 17. Los momentos y el centro de masa de un sélido no homogéneo se discuten casi al final del capitulo. El teore- ma general sobre el cambio de variables en in- tegrales miiltiples (que antes se encontraba en la Seccién 18.9) se presenta en la Seccién 17.9. ° Enel Capitulo 18 hay una definicién y un teo- rema de evaluacién que unifican los tres tipos de integrales de Linea en dos dimensiones. Se hace énfasis en los campos vectoriales conser- vativos. Las formulas de evaluacién de inte- grales de superficie se dan en un teorema. La divergencia y el rotacional de un campo vec- torial se motivan a través de ejemplos. * El Capitulo 19 contiene una discusién de las ecuaciones diferenciales lineales de primero y segundo érdenes con aplicaciones. CARACTERISTICAS DEL LIBRO APLICACIONES Todo libro de Célculo tiene problemas con aplicaciones a ingenieria, fisica, guimica, biologia y economia. Esta revisién in- cluye también ejercicios para campos especiali- zados como fisiologia, sociologia, psicologia, Prélogo ecologia, oceanografia, meteorologia, radiotera- pia, astronaiitica y transportacién. EJEMPLOS Cada seccién contiene ejemplos cuidadosamente elegidos para ayudar a los estu- diantes a entender y asimilar los nuevos concep- tos. Siempre que es posible se incluyen aplica- ciones para mostrar la utilidad de un tema. EJERCICIOS Los conjuntos de ejercicios co- mienzan con problemas rutinarios y van aumen- tando paulatinamente su grado de dificultad. Los problemas de aplicaciones aparecen generalmen- te hacia el final del conjunto para permitir a los estudiantes adquirir confianza en las operacio- nes y las nuevas ideas, antes de tratar cuestiones que requieren el andlisis de situaciones précticas. Se incluyen mas de 300 ejercicios nuevos de aplicaciones para hacer énfasis en la flexibilidad yen el poder del Céleulo. Muchas de las aplica- ciones son novedosas y difieren mucho de las aplicaciones tradicionalmente expuestas en los li- bros de Calculo, Hay una seccién de repaso al final de cada capitulo que consta de una lista de temas impor- fantes y ejercicios pertinentes. Al final del libro se dan las respuestas a los ejercicios de mimero impar. CALCULADORAS | Se hace referencia a las cal- culadoras en los lugares apropiados. La mayo- ria de los ejercicios se pueden resolver sin utilizar calouladora pero los profesores pueden fomen- tar su uso para los cdlculos con base en datos aproximados. DISENO INTERIOR Sc han usado colores pa- ra ayudar a seguir los razonamientos y subrayar Jos conceptos mas importantes. Se trazaron de muevo todas las figuras para esta edicién y, cuan- do fue posible, se colocaron en el margen al la- do del texto correspondiente. En general, todas Jas graficas tienen los rotulos necesarios y en ellas se usan colores para hacer mis claras las figuras complicadas. A muchos conjuntos de ejercicios se les afiadieron croquis y dibujos para ayudar a visualizar los problemas aplicados. FLEXIBIDAD La variedad de programas y planes de estudios de las escuclas que han usado las ediciones anteriores es prueba de la flexibili- dad del libro. Las secciones y los capitulos se pueden ordenar de diversas maneras, dependien- do de los objetivos y la duracién del curso. AYUDAS PARA EL PROFESOR Pueden obtenerse con la editorial las siguientes ayudas (en inglés) para la ensefianza: Complete Solutions Manual, vols. Ly 11, por Jeff Cole, de Anoka-Ramsey Commu- nity College, y Gary Rockswold, de Mankato State University. Soluciones para los ejercicios de mimero par. Generador de exémenes computadorizado (para computadoras personales IBM y compatibles). Banco de examenes impresos. AYUDAS PARA EL ESTUDIANTE Se pueden obtener con la editorial los siguientes elementos de ayuda (en inglés): Student Supplement, vols. 1 y Il, por Tho mas A. Bronikowski, de Marquette Uni- versity, que contiene la solucién a cada tercer problema de ejercicio del texto. Programmed Study Guide, por Roy A. Dobyns, de Carson-Newman College, que cubre los primeros nueve capitulos del texto. AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a Michael R. Cullen de Loyola Marymount University por haber proporciona- do la mayoria de los nuevos ejercicios de aplica- ciones. Esta gran variedad de problemas aporta una fuerte motivacién para los conceptos mate- méticos que se exponen en el libro. El profesor Cullen también proporcioné las gréficas por computadora que acompafian a algunos de es- tos ejercicios. Christian C. Braunschweiger de PROLOGO Marquette University contribuyé con muchas su- gerencias que mejoraron la exposicién. También quiero agradecer a las siguientes personas que revisaron el manuscrito: H.S. Butts, Louisiana State University Dawson Carr, Sandhills Community College Mark P. Hale, Jr., University of Florida Dale T. Hoffman, Bellevue Community College Joseph E. Hyman, El Camino College G. Philip Johnson, Oakland University Elgin Johnston, Jowa State University Herbert M. Kamowitz, University of Massachusetts-Boston James T. Loats, Metropolitan State College Robert H. Lohman, Kent State University Stanley M. Lukawecki, Clemson University Francis E. Masat, Glassboro State College Judith R. McKinney, California State Polytech- nic University-Pomona J. Osterburg, University of Cincinnati Neal C. Raber, University of Akron Dennis Ryan, Wright State University Nancy M. Thompson, Metropolitan State College John R. Unbehaun, University of Wisconsin-La Crosse R. Voronka, New Jersey Institute of Technology Alan Wiederhold, San Jacinto College Dennis H. Wortman, University of ‘Massachusetts-Boston ya los profesores de matematicas que se reunie- ron conmigo y con los representantes de PWS- KENT durante varios dias en el verano de 1986 y que posteriormente revisaron algunas partes del manuscrito: Cliff Clarridge, Santa Monica College Jeff Cole, Anoka-Ramsey Community College Michael Cullen, Loyola Marymount University Bruce Edwards, University of Florida Michael Schneider, Belleville Area College Sus comentarios sobre didactica y pedagogia ge- neral y sus recomendaciones especificas acerca del contenido de los cursos de Célculo fueron una gran ayuda para mejorar este libro. Expreso mi gratitud por la excelente coope- racién que recibi del personal de PWS-KENT. Hay dos personas de esta editorial que merecen un reconocimiento especial. La supervisora edi- torial de produccién Kathi Townes realizé un tra- bajo verdaderamente excepcional en el disefio. del libro y cuidando un gran niimero de detalles relacionados con la elaboracién grafica. No puedo agradecerle suficientemente su ayuda. El director de ediciones Dave Geggis supervis6 el proyecto, se comunicé con muchos revisores y usuarios de mis libros y fue una fuente continua de informacién y consejos. ‘Ademés de a todas las personas menciona- das, quiero expresar mi sincero aprecio a los mu- chos estudiantes y profesores no mencionados que me han ayudado a conformar mi perspecti- va de cémo se debe exponer el Célculo en el sa- én de clase. EARL W. SWOKOWSKI AL ESTUDIANTE El Céloulo se invent6 en el siglo xv como un medio para estudiar los problemas en que intervenia el movimiento. El dlgebra y la trigonometria pueden servir para estudiar los objetos que se mueven con velocidad constante alo largo de una trayectoria rectili- nea o circular, pero si la velocidad es variable o la trayectoria es irregular, se necesita el Calculo, Una descripcién rigurosa del movimiento requiere definiciones precisas de velocidad (la rapidez con la que varia la distancia respecto al tiempo) y de aceleracidn (a rapidez de cambio de la velocidad). Estas definiciones pueden darse usando uno de Jos conceptos fundamentales del Célculo: la derivada. Aunque el Calculo se desarrollé para resolver problemas de fisica, su poder y flexi- bilidad lo han hecho util en muchos campos de estudio. Las aplicaciones modernas de Ja derivada incluyen las investigaciones sobre la rapidez o tasa de crecimiento de un cultivo de bacterias, la prediccién del resultado de una reaccién quimica, la medicién de los cambios instantaneos de una corriente eléctrica, la descripcién del comportamien- 10 de las particulas atémicas, la estimacién de la reduccién de los tumores con la radio- terapia, la prediccién de las ganancias y las pérdidas econémicas y el andlisis de las vibraciones de un sistema mecdnico. La derivada también es itil para resolver problemas de maximos y minimos, tales como el de la fabricacién de la caja rectangular més barata que ha de tener un volumen dado, el cdlculo de la mayor distancia que un cohete puede recorrer, la determinacién de la maxima circulacién que debe permitirse al trdnsito sobre un puente largo, la de- terminacién del mimero de pozos que hay que perforar en un campo de petrdleo para lograr la produccién mas eficiente, la determinacién del punto entre dos fuentes de luz en el que la iluminacién seré mayor y la maximizacidn del ingreso de una compania industrial 0 comercial debido a un producto determinado. Los mateméticos aplican las derivadas a menudo para encontrar rectas tangentes a curvas y como ayuda para anali- zar las graficas de funciones complicadas. Otro de los conceptos fundamentales del Calculo —Ia integral definida— tiene su origen en el problema de evaluar el drea de una regién con frontera curva. Las integra- ix ‘AL ESTUDIANTE les definidas se utilizan tan extensamente y en campos tan diversos como las derivadas. Algunas de sus aplicaciones son localizar el centro de masa o el momento de inercia de un s6lido, determinar el trabajo requerido para enviar una nave espacial a otro pla- neta, calcular el flujo sanguineo a través de una arteriola, estimar la depreciacién del equipo de una fabrica ¢ interpretar la magnitud de la dilucién de un tinte en las pruebas fisioldgicas que se hacen con métados de rastreo. También se pueden usar las integrales definidas para investigar conceptos matematicos tales como el area de una superficie curva, el yolumen de un sdlido geométrico o la longitud de una curva. Los conceptos de la derivada y la integral definida se definen por medio de limites. La nocién de limite es la primera nocién que separa al Calculo de las mateméticas co- munes. Sir Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) descu- brieron independientemente uno del otro la relacién entre las derivadas y las integrales, y se atribuye a ambos la invencién del Calculo. Muchos otros matematicos han contri- buido de manera importante a su desarrollo durante los iltimos 300 ais. Las aplicaciones del Céiculo mencionadas anteriormente representan solamente al- gunas de las muchas que se consideran en este libro. No podriamos describir todas las aplicaciones del Célculo, que con cada avance en la tecnologia se desarrollan mas. Cual- quiera que sea el campo de interés del lector, probablemente usard el Calculo en algu- nas de sus investigaciones puras o aplicadas. Quizés el propio lector descubra una nueva aplicacién en alguna rama de la ciencia. 1 1 1 4 5 6 21 22 23 24 Bs 26 CONTENIDO PROLOGO ov ALESTUDIANTE — ix LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS 1 Los mimeros reales 2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 11 Larecta 20 La definicién de funcién 29 Operaciones con las funciones 40 Repaso 48 LIMITES DE FUNCIONES = 51 Introduccion al Caleulo $2 Definicién informal de limite 59 Definicién formal de limite 67 Métodos para calcular limites. 73 Funciones continuas 82 Repaso 91 LA DERIVADA 93 Definicion de la derivada 94 Algunas reglas para determinar derivadas 101 La derivada como tasa de variacién (© razén de cambio) 111 Incrementos y diferenciales 121 3.5 La Regla de la Cadena 129 3.6 Derivacién implicita. 136 3.7 Potencias y dk superior 141 3.8 Rapideces de variacién relacionadas 147 3.9 El Método de Newton 153 3.10 Repaso 156 4 VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS 161 4.1 Maximos y minimos locales de las funciones 162 4.2 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio 169 4.3. Criterio de la primera derivada 175 44 Concavidad y criterio de la segunda derivada 183 4.5. Aplicaciones de los méximos y minimos 194 4.6 Limites al infinito y limites infinitos 205 4.7 Antiderivadas 218 4.8 Repaso 226 5 LAINTEGRAL DEFINIDA 299 5.1 Determinacién del area 230 5.2 La integral definida 238 5.3. Propiedades de la integral definida 245 5.4 Teorema Fundamental del Célculo 251 5.5 Integral indefinida y cambio de variable 260 5.6 Integracién numérica 267 5.7 Repaso 275 ee xii CONTENIDO 9.3 Sustitucién trigonomeétrica 471 8) APLICACIONES DE UA IRTEGRAL 9.4 Integrales de las funciones racionales 476 DEFINIDA 279 - 9.5. Integrales en las que aparecen expresiones ely rene cuadriticas 483 6.2 Solidos de revolucion 289 9,6 Sustituciones diversas 486 6.3, Determinacién de vokimenes mediante 9.7 Tablas de integrales 450 envolventes cilindricas 297 98 Repaso 493 6.4 Determinacién de voliimenes por cortes transversales 301 6.5 Longitud de arco y superficies de 10 FORMAS INDETERMINADAS, revolucién 304 INTEGRALES IMPROPIAS ¥ 66 Trabajo 313 FORMULAS DE TAYLOR 495 6.7 Fuerza ejercida por un liquido v9 10.1 Las formas indeterminadas 496 6.8 Momentos y centros de masa de 10.2 Otras formas indeterminadas 503 una lamina 324 10.3 Integrales con extremos (0 limites) 6.9 Otras aplicaciones 332 de integracién infinitos 507 6.10 Repaso 341 10.4 Integrales con integrandos discontinuos Sid 10.5 Férinula de Taylor 520 7 FUNCIONES EXPONENCIALES ¥ 10.6 Repaso $29 LOGARITMICAS 345 7.1 Funciones inversas M6 7.2 Puncidn logaritmo natural 350 14 SERIES INFINITAS 531 7.3 Puncién exponencial natural 359 11.1 Sucesiones infinitas 532 7.4 Derivacién e integracién 368, 11.2 Series infinitas convergentes o 7.5 Funciones logaritmicas y exponenciales divergentes ‘S44 generales 374 11.3 Series de términos positivos 554 7.6 Leyes de crecimiento y 11.4 Criterios de la Razén y de la Raiz 563 decrecimiento 382 11.5. Series alternantes y convergencia 7.7 Derivadas de las funciones inversas 389 absoluta ‘566 7.8 Repaso 393 11.6 Series de potencias 575 11.7 Representacion de funciones por series de - potencias $81 8 OTRAS FUNCIONES 11,8 Series de Taylor y de Maclaurin 586 TRASCENDENTES 395 11.9 Serie del Binomio 595 8.1 Funciones trigonometricas 396 11.10 Repaso 399 8.2. Limites de las funciones trigonométricas 409 8.3 Derivadas de las funciones 42 TEMAS SELECTOS DE LA trigonomiétricas 414 GEOMETRIA ANALITICA 601 8.4 Integrales de las funciones 12.1 Seeciones cénicas 602, trigonomét 426 12.2 Pardbolas 602 8.5 Funciones trigonométricas inversas 432 12.3 Blipses 611 8.6 Derivadas e integrales 438 12.4 Hipérbolas 620 8.7 Funciones hiperbolicas 445 12.5 Rotacidn de ejes 628 8.8 Funciones hiperbélicas inversas 451 12.6 Repaso 632 8.9 Repaso 455 2 . 13 CURVAS PLANAS ¥ 9 METODOS DEINTEGRACION 459 COORDENADAS POLARES 635 9.1 Integracién por partes 460 ‘Curvas planas 636 9.2 Integrales trigonométricas 466 Rectas tangentes y longitud de arco 646 Contenido 13.3 Coordenadas polares 653 13.4. Integrales en coordenadas polares 663 13.5 Ecuaciones polares de las cOnicas 669 13.6 Repaso 674 14 VECTORES Y SUPERFICIES 677 14.1. Vectores en dos dimensiones 678 14.2 Vectores en tres dimensiones 689. 14.3 Producto escalar 697 14.4 Producto vectorial 705 14.5. Rectas y planos 713 14.6 Superficies 722 14.7 Coordenadas cilindricas y esféricas 731 14.8 Repaso 735 15 FUNCIONES VECTORIALES 739 15.1 Definiciones y curvas en el espacio 740 15.2 Limites, derivadas ¢ integrales 745 15.3 El movimiento 753 15.4 Curvatura de lineas 761 15.5 Componentes tangencial y normal de ta aceleracién 771 15.6 Leyes de Kepler 777 15.7 Repaso 782 76 DERIVADAS PARCIALES 785 16.1 Funciones de varias variables 786 16.2 Limites y continuidad 794 16.3 Derivadas parciales 802 16.4 Incrementos y diferenciales 810 16.5 Regla dela Cadena 818 16.6 Derivadas direccionales 828 16.7 Planos tangentes y rectas normales a as superficies 837 16.8 Méximos y minimos de funciones de varies variables 844 16.9 Multiplicadores de Lagrange 852 16.10 Repaso 860 417 «INTEGRALES MULTIPLES 7.1 Integrates dobles 864 2 Evaluacién de las integrales dobles 868) Area y volumen 876 863 17.4 Integrates dobles en coordenadas polares 882 17.5 Area de una superficie 887 17.6 Integrales triples 890 17.7 Momentos y centro de masa 900 17.8 Integrales triples en coordenadas cilindricas yesféricas 908 17.9 Cambio de variables en las integrales multiples 913, 17.10 Repaso 921 18 CALCULO VECTORIAL 925 18.1 Campos vectoriales 926 18.2 Integrales de linea 934. 18.3 Independencia de la trayectoria 944 18.4 Teorema de Green 953 18.5 Integrales de superficie 961 18.6 Teorema de la divergencia 969 18.7 Teorema de Stokes 976 18.8 Repaso 983 19 ECUACIONES DIFERENCIALES 985, 19.1 Ecuaciones diferenciales separables 986 19.2. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 992 19.3 Eeuaciones diferenciales lineales de segundo orden 999 19.4 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas 1006 19.5 Vibraciones 1012, 19.6 Repaso 1017 APENDICES 1021 I Induecién matematica 1022 IL Teoremas sobre limites ¢ integrales 1027 HL Tablas 1040 IV Tablas de integrales 1042 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NUMERO IMPAR = 1047 INDICE 1093 PITULO 1 LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Eke capitulo trata temas necesarios para el estudio del Céiculo. Después de una breve discusi6n sobre los numeros reales, los sistemas coordenados y las graficas en dos dimensiones, se considera uno de los conceptos més importantes de las mateméticas: la noci6n de funcion. — 2 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y¥ SUS GRAFICAS EER] Los NOMEROs REALES E| célculo se basa en las propiedades de los mimeros reales. Si se suma el mimero real 1 sucesivamente a si mismo se obtienen los enteros positives 1, 2, 3, 4, ... Los mime- Fos enteros constan de todos los enteros positivos y negativos junto con el ntimero real 0. Frecuentemente se escriben los enteros en una lista como sigue: 12 3, 4, Un ndimero racional es un niimero real que se puede expresar como el cociente a/b de dos mimeros enteros a y b con & # 0. Los mtimeros reales que no son racionales se lla. man irracionales. Por ejemplo, la razén del perimetio de una circunferencia a su did. metro es un irracional. Este nimero real se denota por x y se escribe + ~ 3.1416 para indicar que = es aproximadamente igual a 3.1416. Otro ejemplo de un mimero irracio. nal es V2. Los mimeros reales se pueden representar por expresiones decimates infinitas. Por Sjemplo, realizando la division puede verse que la representacién decimal del niimero racional 177/55 es 3.2181818. ..., en donde los digitos 1 y 8 se repiten indefinidamente Los nuimeros racionales pueden representarse siempre por expresiones decimales perid dicas, es decir, en las que hay una combinacién de digitos que se repite indefinidamen- te. Los mimeros irracionales pueden representarse por expresiones decimales infinitas no periddicas. Existe una correspondencia biuntvoca entre los niimeros reales y los puntos de una recta J, en el sentido de que a cacia mimero real a le corresponde uno y sélo un punto Pen 1, y viceversa, a cada punto P le corresponde un mimero real. Para ilustrar esta Correspondencia, en la Figura 1.1 se sefialan varios puntos que corresponden a mime. ros reales. El punto © que corresponde al mimero real 0 es el origen. FIGURA 1.1 ° ot Ag S) --iS A eiveseene 4 24,2 0 7 El nlimero @ que se asocia a un punto A en /se llama eoordenada de A. Una asigna- ci6n de coordenadas a los puntos de / constituye un sistema roordenado para /. Una recta que tiene un sistema coordenado se llama eje coordenado o recta numérica real. AL, supuesto horizontal, se le asigna una diteceién tomando el sentido positive hacia la derecha y el sentido negativo hacia la izquierda. La direccién positiva se indica tra zando una punta de flecha en un extremo de /, como se muestra en la Figura 1.1. Los nimeros que corresponden a los puntos a la derecha de O en la Figura 1.1 son {os niimeros reales positivos, mientras que los que corresponden a puntos a la izquierda de O son los mimeros reales negativos, El niimero real 0 no es positivo ni negativo, Si ay } son niimeros reales y a — b es positivo, se dice que a es mayor que b ¥ seescribe a > b. Esto es equivalente a decir que 6 es menor que a(b < a). Los simbo- los > y < se laman signos de desigualdad y expresiones como a > by b < ase ll man desigualdades. Con referencia a la Figura 1.1, si A y B son puntos con coordenadas @y 6, respectivamente, entonces 6 > a (0 a < b) si y sdlo si A se encuentra a la iz, quierda de B. Como a~0 = a, resulta que a@ > 0 si y sélo si a es positivo. Andloga- mente, a < O significa que a es negativo. Se pueden demostrar las siguientes propiedades. 1.1 Los ndmeros reales 3 PROPIEDADES DE LAS (1.1) @) Sia > by b> c, entonces a > c. DESIGUALDADES (i) Sia > b, entoncessa +e > b +c. Gii) Sia > 6, entonces a—c > b—c. (i) Sia > by ces positivo, entonces ac > be. () Sig > By ces negativo, entonces ae < be. Hay resultados parecidos cuando se invierten los signos de desigualdad. Por ejem- plo, sia < by b < ¢, entonces a < ¢; sia b, 0 bien quea = b. Laexpresiéna 6 siysdlosi a@>b obien a<—b. Git) [a] = 6 siysdlosi @ = b obien a — ~b. Las propiedades (ii) y (iii) también se cumplen cuando b= 0, Por tanto, sib = 0, entonces jal 0 y, por lo tanto, el dominio de x es el conjunto de los mimeros reales no negativos. Andlogamente, al con- siderar la expresién 1/(x ~ 2) se debe excluir x = 2 para evitar la divisién entre cero. En este caso el dominio es el conjunto de todos los ntimeros reales diferentes de 2. 6 ‘CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Si los elementos de un conjunto S son los que tienen alguna propiedad, se puede escribir $ = {x: _}, enunciando la propiedad que describe a la variable xen el espacio después de los dos puntos. Por ejemplo, {x: x > 3} denota el conjunto de todos los niimeros reales mayores que 3. A veces, los conjuntos finitos se definen enunciando Ia lista de todos sus elementos puestos entre llaves. Por ejemplo, si el conjunto T consta de los primeros cinco enteros positivos, se puede escribir T = {1, 2, 3, 4, 5}. Ciertos subconjuntos de R llamados intervalos, son muy importantes en el céleu- lo. Sia < b, el conjunto de todos los mimeros reales entre a y bes un intervalo abierto y se denota por (a, b), como en la siguiente definicién. INTERVALO (1.6) ABIERTO Los mimeros @ y b se llaman extremos del intervalo La griifiea de un conjunto de nuimeros reales consta de los puntos sobre una recta coordenada que corresponden a los ntimeros del conjunto. En particular, la grafica del intervalo abierto (a, b) consta de todos los puntos entre los dos que corresponden a ay b. En la Figura 1.5 aparecen representaciones de las graficas de un intervalo abierto general (a, b) y dos intervalos abiertos especificos (-1, 3) y @, 4). Los paréntesis en las graficas indican que los extre- HRURAUES: mos de los intervalos no estan incluidos. Por conveniencia, (ab) = no haremos distincién entre intervalo y grdfica de un in- 2 * = tervalo. Para indicar que un extremo de un intervalo queda in- Ga ean a cluido en él, se utiliza un corchete en lugar de paréntesis (re- (redondo). Si a < b, entonces el intervalo cerrado [a, 6] y a) fete los intervalos semiabiertos [@, 0) 0 bien (a, 6], se definen lnaiiags como sigue. INTERVALOS (1.7) Tene atte ps CERRADOS Y [4 6) = {ea =x < 5} SEMIABIERTOS (a, b] = {rac x = B} FIGURA 1.6 En la Figura 1.6 aparecen algunas graficas tipicas de es- aha te tipo de intervalos. La presencia de un corchete indica que i > el extremo correspondiente es parte de la grafica. ' En adelante, al hablar de intervalos, cuando os niime- {s.6} — Eames) —y ros ay b no se definan explicitamente, se sobreentiende que a < b. Si un intervalo es un subconjunto de otro intervalo 2.6) ——oceen —; /, se dice que es un subintervalo de /. Por ejemplo, el inter- . * valo cerrado [2, 3] es un subintervalo de [0, 5]. FIGURA ex 11 Los ndmeros reales 7 Para intervalos inti itos se usa la siguiente notacién. INTERVALOS (1.8) INFINITOS Por ejemplo, (1, ©) representa todos los mimeros reales mayores que 1. El simbo- lo @ se lee infinito y no cs un mimero real sino solamente 17 un medio de notacién. En la Figura 1.7 aparecen unas gréfi- cas tipicas de intervalos infinitos en los que a es un nimero ‘ == real arbitrario. La ausencia de un signo de paréntesis 0 cor- chete como marca en un extremo de intervalo indica que la em, grdfica se extiende indefinidamente. A veces el conjunto de los ntimeros reales se denota por (—%, ©), Con frecuencia se consideran desigualdades en las que intervienen variables, como por ejemplo, P-3<2x4 4. Si se sustituye xen x7 - 3 < 2x + 4 por los nimeros 4 0 5, se obtienen las desigualdades falsas 13 < 12 0 bien 22 < 14, respectivamente. Otros mimeros como 1 0 2 llevan a desigualdades verdaderas: -2 < 6 0 bien 1 < 8, respectivamente. Si al sustituir x por un nimero real a se obtiene una desigualdad verdadera, entonces se dice que @ ¢s una solucién de la desigualdad. Asi, 1 y 2 son soluciones de la desigualdad x? — 3 < 2x + 4, pero 4 y 5 no lo son. Resolver una desigualdad significa encontrar todas sus soluciones. Se dice que dos desigualdades son equivalentes si tienen exactamente las mis- mas soluciones. Para resolver una desigualdad, se eseribe una lista de desigualdades equivalentes que termina en una para la cual las soluciones son evidentes. Los medios que més se usan al aplicar este método son las propiedades de las desigualdades y del valor absolu- to. Por ejemplo, si se suma una misma expresién a ambos lados de la desigualdad se obtiene una desigualdad equivalente. Pueden multiplicarse ambos miembros por una expresién positiva y obtener también una desigualdad equivalente. Si la expresién con- tiene a x debe verificarse que es positiva para todos los valores de x que se estén consi- derando. Si se multiplican ambos lados de una desigualdad por una expresién que es siempre negativa como —7 — x’, se debe invertir el signo de la desigualdad para esta- blecer una desigualdad equivalente. EJEMPLO 3 Resolver la desigualdad 4x + 3 > 2x las soluciones. 5 y representar graficamente Soluci6n Las siguientes desigualdades son equivalentes (justifiquese cada paso): 5 ‘CAPITULO 1» LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS 4c t3>2x—5 4x > 2x8 2S =8 x>—4 FIGURA 1.8 Por Io tanto, las soluciones son todos los mimeros reales ma- eee yores que —4, es decir, los mimeros del intervalo infinito “a ° * (-4, ©). La grdfica aparece en la Figura 1.8. 4-3x EJEMPLO 4 Resolver la desigualdad —5 < <1 y graficar las soluciones. Solucién Podemos proceder como sigue: a5 4238 el. 42 x 3 3 2 14 “xez 3 FIGURA 4.9 Hist Por lo tanto, las soluciones son los nimeros del intervalo se- 5 > miabierto (3, #]. La grdfica aparece en la Figura 1.9. EJEMPLO 5 Resolver x?— 7x +10 >0 y representar grificamente las soluciones. Solucién Como la desigualdad se puede escribir (e = (x= 2) > 0, meals resulta que x es una solucién si y s6lo si los factores x ~ 5 y x —2 son ambos positivos o ambos negativos. El diagra- ma de la Figura 1.10 muestra el signo de cada uno de estos factores para varios nimeros reales. Claramente, ambos fac- tores son positivos si x esta en el intervalo (5, ©) y ambos son negativos si x esta en (-%, 2). Como se ilustra en la Fi- gura 1.10, las soluciones son todos los niimeros reales en la unién (-%,2) U (5, ©). ‘SGNO DEL FACTOR EJEMPLO 6 Resolver la desigualdad |x —3| < 0.1. Solucién Usando (1.3) @ y (1.1) (ii), vemos qué la desigualdad es equivalente a ca- da una de las siguientes: 1.1 Los nimeros reales 9 —O1 0. Resolver la desigualdad 0< |x-a| <6 y representar grdficamente las soluciones. Solucién La desigualdad 0 < |x — a| se satisface si y sdlo six # a. Pueden encon- trarse las soluciones de |x — a| < 5 usando (1.3) (i) y (1.1) (i) como sigue: -b6 3. Solucién Por (1.3) (ii), x es solucién de |2x — 7| > 3 si y sdlo si Qx-T>3 obien 2x-7< -3. La primera de estas dos desigualdades es equivalente a 2x > 10, 0 bien x > 5. La se- gunda es equivalente a 2x < 4, 0 bien x < 2. Por lo tanto, las soluciones de |2x — 7| > 3 son los nimeros en la unidn (—», 2) U (5, ©). La grafica es idéntica a la de la Figura 110, « BJERCICIOS 1.1 Ejercicios 1-2: Sustituya el simbolo L por <, > 0 = O-5 (b-205 (j6-102+3 2,@)-300 (by 811-3 (8-3 7006 ~20V4 (a0? @I-F0% | v2014 (4973036513 a) 10 CAPITULO 1. + LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Ejercicios 3-4: Escriba la expresion dada sin usat el valor absoluto. 3. (a) |2—5| ) |-S]+|= (a) |-5|=1- | © (-2y| = 4-05] (ay [¢ {i |S —x| dondex > 5 (j) Jab] dondea 11 8. 3x—5<10 9, 1-xs 16 10. 7-2x>-3 11. [2x 1]> wp, |x+2)<1 13. Ix +2<5x-8 14, 24+ 7x<3x—10 15, 122 5x-3> 16. 5>2-9x> -4 3k Tt, =1<- 58 18. 05 4x—1 4 o 19. >o ere ee et3 21, |x— 10] < 03 Be |7 27, 3x? + Sr -2<0 28, 27 -9x+7<0 29, 2x2 494420" 10x < 200 at. 4 < 100 3, S+Ve<1 xt? 35. Larelacién entre las escalas de temperatura Fah- renheit y Celsius est dada por C = § (F ~ 32). Exprese los valores de C correspondientes a 60 < F = 80 por medio de una desigualdad. 36. Para el circuito eléctrico que se muestra en Ia fi- ‘gura, la ley de Ohm afirma que J = V/R, donde Res la resistencia (en ohms, ®), Ves la diferen- cia de potencial (en volts, V) e /es la corriente (en amperes, A). Sila tensidn es de 10V, gqué valores de fa resistencia producen una corriente que no excede de 104? EJERAGO 36 R 37. De acuerdo con la ley de Hooke, la fuerza F (en newtons, N) que se requiere para estirar un re- sorte x centimetros a partir de su longitud natu- ral, esté dada por la formula F = (4.5)x (véase Ia figura). ;Cudiles son los valores del alargamien- to x correspondientes a 10 = F = 18? EJERCO 37 = x ALARGAMENTO- TOT CON srurcaoas LONGITLD NATURAL, 38. Sien un circuito eléctrico se conectan dos resisto- res R, y Rz en paralelo, la resistencia neta R esta dada por 1/R = (1/R,) + (1/Rz) (véase la figu- ra). SiR, = 10 ohms (2), zqué valores de Ry dan por resultado una resistencia neta de menos de 50? EJERGO 38 i= ] 39, Una lente convexa tiene distancia focal f = Sem. Siun objeto se coloca a una distancia de p centi- metros de la lente y la distancia de la lente a Ja imagen es q centimetros, entonces p, g y f estan relacionados por la ecuacién de las lentes (1/p) + 4.2. Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 1 (/q) = 1/F (véase la figura). A qué distancia. eseRCIIO 39 de la lente debe colocarse el objeto para que la imagen esté a mas de 12 cm de aquélla? wAGen “4. Para cierto gas, la ley de Boyle afirma que py = 200, donde p denota la presién (en Nem?) y v el volumen (en cm’), Si 25 = v = 50, jcuales son los valores correspondientes dep? SISTEMAS DE COORDENADAS EN DOS DIMENSIONES En la Secci6n 1.1 se presenté un método para asignar coordenadas a los puntos de una recta. También se puede introducir un sistema coordenado para un plano por medio de pares ordenados. La expresién par ordenado designa a dos mimeros reales de los cuales uno es el “primero” y el otro el “segundo”. El simbolo (a, 6) denota al par ordenado que consta de los niimeros reales a y b, donde a es el primero y b es el segun- do. Los pares ordenados tienen muchas aplicaciones. En la Seccién 1.1 se usaron para denotar intervalos abiertos. En esta secein representaran purtos en el plano. Aunque » se usen los pares ordenados en diferentes situaciones, es poco probable que se confun- dan sus significados ya que siempre debe quedar claro por el contexto si el simbolo (a, 6) representa un intervalo, un punto o algin otro concepto matemaitico. Dos pares orde- nados (a, b) y (c,d) son iguales, y se escribe (a,6)= (c,d) siysdlosi a=c y b=d. En particular esto implica que (a, b) # (b, @) si @ # b. El conjunto de todos los pares ordenados se denota por R x B. Se puede definir un sistema coordenado rectangular o cartesiano* en el plano con- siderando en él dos rectas coordenadas perpendiculares que se cortan o intersecan en el origen O de ambas. A menos que se especifique lo contrario, en cada recta se elige la misma unidad de longitud. Se acostumbra colocar una de las rectas en direccién ho- rizontal con el sentido positivo a la derecha, y la otra, vertical con el sentido positive hacia arriba, como se indica oqn las puntas de flecha en la Figura 1.12. Las dos rectas se denominan los ejes coordenados y el punto O es el origen. La recta horizontal se suele llamar eje x y la recta vertical eje y, lo cual se indica escvibiendo una x y una y, respectivamente, junto a las puntas de los ejes. Entonces tal plano es un plano coorde- nado xy. En ciertas aplicaciones se usan otros nombres, por ejemplo s y f, para los ejes coordenados y se hace referencia al sistema usando esas denominaciones, por ejemplo plano st. Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro partes llamadas el primero, segundo, tercero y cuarto cuadrantes que se denotan por I, II, III y IV, respectivamente (véase la Figura 1.12). + El nombre cartesiano se emplea en honor del matematico y filésofa francés René Descartes (1596-1650), quien fue uno de los primeros en emplear estos sistemas de coordenadas. 12 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FIGURA 1.12 FIGURA 1.13 A cada punto P en el plano xy se le puede asignar un par ordenado tinico (a, b), como se muestra en la Figura 1.12. El numero a es la abscisa (0 coordenada x) de P, y bes su ordenada (0 coordenada y). Se dice que P tiene las coordenadas (a, b). Reci- procamente, todo par ordenado (a, b) determina un punto P en el plano xy con coor- denadas @ y b. A veces se habla del punto (a, b), 0 P(a, b) para indicar el punto P con abscisa a y ordenada b. Para trazar un punto P(q, b) se localiza en un plano coor- denado y se representa por un pequefo circulo, como se ilustra para varios puntos en la Figura 1.13. EI siguiente enunciado proporciona una formula para calcular la distancia entre dos puntos en un plano coordenado. FORMULA DE LA (1.9) DISTANCIA Demostraci6n Si x, # x: y ¥; # 2, entonces, como se ilustra en la Figura 1.14, los puntos P,, P y P3(x2, y:) son los vértices de un tridngulo rectiingulo. Por el Teorema de Pitégoras, [d(P,, Px)? = [a(P,, PaP + [d(Py, PDP. FIGURA 1.14 De la figura se ve que AQP, Ps) = M2] y d{Ps, Pa) = Y2— val Como |a|? = a? para todo niimero real a, se puede escribir (dP. Pa)? =r. = 2.) + Ga — yi. Tomando la raiz cuadrada en ambos lados de la ecuacién se ean obtiene la Férmula de la Distancia. 4.2. Sistemas de coordenades en dos dimensiones 13 Si y, = ¥2, los puntos P, y P; se encuentran sobre la misma recta horizontal y (Py, P2) =|x2 — x1 |= V@2— 4. Anilogamente, six; = x2, los puntos se encuentran sobre la misma recta vertical y dP, P2)=|¥2— 91 | =VO2— WF Estos son dos casos especiales de Ia Férmula de la Distancia. Aunque en la demostracion se hizo referencia a los puntos de la Figura 1.14, el ra- zonamiento es independiente de las posiciones de P, y Py. ** Conviene notar que d(P1, P) = d(P2, P;), por lo que al aplicar la Férmula de la Distancia no importa el orden en el que se restan las abscisas y las ordenadas del punto. EJEMPLO 1 Situar los puntos A(—1, —3), B(6, 1) y C(2, —5). Demostrar que el trién- gulo con vértices A, B y Ces un tridngulo rectangulo y calcular su area. Soluci6n Los puntos y el tridngulo se tienen en la Figu- ra 1.15. Por la geometria plana sabemos que un tridngulo es recténgulo si y sdlo si la suma de los cuadrados de dos de sus lados es igual al cuadrado del tercer lado. Usando la Fér- mula de la Distancia, aA, B) = V(-1 — 6y dB, C) = VO — 2B + + SF = VIG + 36 = 52 lA, C) = VC 1s Wr (-34 P= Fs = VB Como [d(A, B)} = [d(B, C)P + [d(A, C)P, el tridngulo es un recténgulo con hipotenusa AB. Bl drea es 3/3213 = 4 + 2V13V/13, 0 sea 13 unidades cuadradas. * Es facil obtener una formula para el punto medio de un scemento. Sean P;(x;, 1) y P,(xz, ¥2) dos puntos en un plano coordenado y sea M el punto medio del segmento PyP,, Las rectas paralelas al eje y que pasan por P; y P; cortan al eje x en A\(x), 0) y Axx, 0). De la geometria plana se sabe que la recta paralela al eje y que pasa por M biseca el segmento A)A> (véase la Figura 1.16). Six, < Xy, entonces x, — x; > 0, y por tanto d(A;, A2) = x2 — x. Como M, es el punto medio entre A, y Aj, la abscisa de ' Mes ri xy + Moy — xy) =) + ba — Ax, = by, ty yt z Resulta que la abscisa de M también es (x, + x2)/2. And- logamente, la ordenada de Mes (y; + y)/2. Estas formu- las son validas para todas las posiciones de P, y Pz, por lo que se tiene el siguiente resultado. hea) a CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FORMULA DEL PUNTO (1.10) | £1 punto medio del segmento entre Py(1x,,.4) ¥ Palas Y2) MEDIO s EJEMPLO 2 Encontrar el punto medio M del segmento entre P;(-2, 3) y P2(4, —2). Situar los puntos P,, P) y M y verificar que d(P,,M) = d(P2, M). Solucién Por la Formula del Punto Medio, las coorde- nadas de M son FIGURA 1.47 =24+4 3+4+(-2 f ( ae el " ilies (. En la Figura 1.17 se presentan los puntos P;, P: y M. Apli- cando la Férmula de la Distancia, (Ps, M) = v4 — 1? + (= Por lo tanto, d(Pj,M) = d(P:,M). + Si Wes un conjunto de pares ordenados, para cada par ordenado (x, y) en W se: puede considerar el punto P(x, y) que le corresponde en un plano coordenado. El con- junto de todos esos puntos se llama gnifiea de W. Para trazar la gréfica de W, se ilus- tran geométricamente las caracteristicas mds significativas de la grafica representindolas en un plano coordenado. EJEMPLO 3 Efectiie el trazo de la grafica de FIGURA 1.18 W = {(% y):|x] = 2, [yl = 1}. » Solucién Las desigualdades son equivalentes a -2 < x <2y-1 0 consta de todos los puntos del plano que distan r unidades de) C. Como se muestra en la Figura 1.24, un punto P de coordenadas (x, ») esta en la) circunferencia si y slo si d(C, P) = r, o bien por la Formula de la Distancia, si y sdlo si vox = WF + (y — =r. La siguiente ecuacién es equivalente a ésta iltima’y se llama ecuacién de una circunfe reneia de radio r con centro (4, k). Fe ir > 0 Sit = 0 y k = 0, la couacion se reduce ax? + y? circunferencia con radio r y centro en el origen (véase la Figura 1.25). Sir fica se llama circunferencia unitaria. FIGURA 1.95 EJEMPLO 8 — Encontrar una ecuacién para la circunferencia que tiene centro C(-2, 3) y pasa por el punto D(4, 5). FIGURA 1.26 1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones Solucién Ena Figura 1.26 aparece un croquis de la cir- cunferencia. Como Desta en ella, el radio res d(C, D). Por la Formula de la Distancia, 47 +B -5) Vl Be +4 Usando Ja ecuacién de la circunferencia con h = y 7 = ,/40, obtenemos 40 (+27 +(y-37 o bien + 4x— by —27 Desarrollando los cuadrados en (x — h)? + (yy — k)? = ry simplificando se lle- ga a una ecuacién de la forma x+y? +axtbyt+eo=0 para ciertos mimeros reales a, b y c. Reeiprocamente, partiendo de esta ultima ecua- cidn, siempre es posible completar cuadrados y llegar a una ecuaci6n de la forma (bP + (y—kP =, Este méiodo se ilustra en el Ejemplo 9. Sid > 0 la grdfica es una circunferencia con centro (4, k) y radio r = Vd. Sid = 0 la grdfica consta solamente del punto (H, k). Finalmente, sid < 0 la ecuation no tiene soluciones reales y por lo tanto, no hay nin- giin punto en la grdfica. EJEMPLO 9 Calcular el centro y el radio de la circunferencia con ecuacién xt + y?— 4x + 6y—3 =0. Solucién Comenzamos por ordenar esta tiltima como sigue: - (x? — 4x) + (0? + 69) = 3. Luego completamos los cuadrados de las expresiones dentro de los paréntesis. Por su- puesto, para obtener una ecuacién equivalente, hay que sumar mimeros a ambos lados de la ecuacién. Para completar el cuadrado de una expresién de la forma x* + ax de- be sumarse el cuadrado de la mitad del coeficiente de x, es decir, (b/2)* a ambos la- dos de la ecuacién. Andlogamente, para y? + by, se suma (b/2)* a ambos lados. En este ejemplo, a = —4, b = 6, (a/2 = (-2" = 4 y (b/2 = 3 = 9. Esto llevaa (x? — 4x 44) +007 + Oy +9 =3 4449 © bien (x —(y + 3p = 16. Por lo tanto, de acuerdo con (1.12), el centro es (2, ~3) y el radio es 4. 20 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS EJERCICIOS 1.2 Ejercicios 1-6: (a) Calcule la distancia d(A, B) entre los puntos y B; (b) determine el punto medio del segmento AB. 1. A(6, =2), BI, 1) 2. A(—4, 1), BQ, 3) 3. A, =7), BI=1, =2) 4. (4,5), BLA, 4) 5. A(—3,—2), B(-8,—2) 6 A(I1, ~7), B(—9.0) 7-8: Demuestre que el tridngulo con vérti- Ejerci ces A, By Ces un triangulo recténgulo y caleule su ea, 7. A(-3.4), BQ, —1), CO. 6) 8. (7,2), Bi—-4,0), C14, 6) Ejereicios 9-14: Trace la grifica del conjunto W. TH. W= f(xy: xy <0} 12. We {(x, 9} xy = 0} 13. We f(x, yr [x] <2 |y|> 1) 14, W= ((s, ye [x] >, [y| <2} Bjercicios 15-36: Trace la gréfica de la ecuacién y de- termine las simetrias usando (1.11). 15, y=3x4 16, y= 4x —3 17. y= -2x43 1B y=2—3x 19. 20, yo x2 42 a. 22. 3y+x7=0 2B. 24. pa bd 25. 2- Ejercicios 37-44: Encuentre una ecuacidn para la cir- cunferencia que satisface las condiciones dadas. 37. Centro C(3, -2), radio 4. 38. Centro C(-S, 2), radio 5. 39. Centro en el origen y pasa por P(—3, 5). 40. Centro C(-4, 6), pasa por P(I, 2) 41. Centro C(-4, 2) y es tangente al eje x. 42. Centro C(3, -5) y es tangente al eje y. 43. Los extremos de uno de sus diémetros som: A(4, -3) y B(-2, 7). 44, Es tangente.a ambos ejes, el centro esta en el pri- mer cuadrante y el radio-es 2. Ejercicios 45-50: Determine el centro y el radio de la circunferencia que satisface la ecuacién dada. 45.7 +P + 4x — Hy 4 4=0 46.02 + y? — 10x + 2y + 22=0 4.x +P + 6r=0 Bxr+ PP txty—1=0 49.2x? 4 2y? xt y—3=0 50. 9x7 4. 9y? — 6x + 2p 31 = GR] 1 recta EI siguiente concepto es de importancia fundamental para el estudio de las reetas. To- das las rectas a las que se hard referencia estdn en un plano coordenado. DEFINICION (1.13) Sea / una recta que no es paralela al eje y, y sean P(x, ¥:) ¥ P2(%2, ¥2) dos puntos distintos en /. La pendiente m de / ¢s FIGURA 1.97 1.3 La recta 2 Si /es paralela al eje y entonces su pendiente no esta de- finida. Fesdiente positiva En la Figuras 1.27 y 1.28 se muestran unos puntos tipi- cos P; y P, sobre una recta /. El numerador y) — y; en la formula de m es igual al incremento de ordenada (cambio ver- tical) al ir de P, a Py y puede ser positive, negativo 0 cero. El denominador x, — x), es el incremento de abscisas (cam- bio horizontal) al ir de P, a Py y también puede ser positi- vo 0 negativo, pero no puede ser cero porque, cuando la pendiente existe, / no puede ser paralela al eje y. Alcalcular la pendiente de una recta no importa cudl de los puntos se llama P, y cual P, puesto que J2 7 Yi ~ Y2 om 7 Ae Por lo tanto, puede suponerse que los puntos son tales que x; < x3, como en las Figu- ras 1.27 y 1.28. En este caso, x» — x; > 0, y entonces la pendiente es positiva, negati- va © cero segiin }y > yy, Y2 < yy, 0 bien yy = yy. La pendiente de la recta que se muestra en la Figura 1.27 es positiva. La pendiente de la recta que se muestra en la Figura 1.28 es negativa FIGURA 1.98 FIGURA 1.29 Una recta horizontal es una recta paralela al eje x. Notese que una recta es horizon- al si y sélo si su pendiente es cero. Una recta vertical es una paralela al eje y. La pen- diente de una recta vertical no esta definida. El valor de la pendiente no depende de los dos puntos que se elijan sobre / para calcularla. Si se usan otros puntos Pi(x}, ¥{) y Ps(as, 4), entonces el triangulo con vértices Pj, P> y Pi(x5, y}) es semejante al triingulo con vértices Pj, Ps y Ps(x2, 1), como se ve en la Figura 1.29. Como las razones de los lados correspondientes de tridn- gulos semejantes son iguales, Ys = 4 2 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJEMPLO 1. Trazar la recta que pasa por cada par de puntos y calcular su pendiente. (@) ACI, 4) y BG, 2) (b) AQ, 5) y BC-2, -1) (©) A(4, 3) y B(-2, 3) (@) A, -1) y BG, 4). FIGURA 1.30 (@)m=-4 (m=0 (G) m no esta definida m=2.3 is.) a8. 4) Soluci6n Las rectas pueden verse en la Figura 1.30. Usando la Definicién (1.13), 2-4 1 eres as 2 _5-(-1)_6_3 (m= > © m==-4-—4-9 (@) La pendiente no esta definida porque la recta es vertical. Esto se puede ver también notando que si se usa Ja formula para m, el denominador es cero. + No es dificil obtener una ecuacién cuya grafica sea una recta dada, Comenzaremas por los casos mas sencillos que son cuando la recta es vertical u horizontal. TEOREMA (1.14) (i) La grafica de la ecuacién x = aes una recta verti-_ cal cuya intercepcién x es a. (ii) La grafica de la ecuacién y = es una recta hori- zontal. cuya intercepcion y ¢s b. Demostraci6n La ecuacién x = a se puede escribir en la forma x + (0)y = a. Los puntos (a, ~2), (a, 1) y (a, 0) son soluciones tipicas de esta ecuacion. Evidentemente, toda solucién tiene la forma (a, y), donde y puede tomar cualquier valor y a es fijo. Entonees, la grdfica de x = a es una recta que es paralela al eje y y su intercepcion 13 Le recta bey 1.31 x es a, como se ilustra en la Figura 1.31. Esto demuestra (i). La parte (ii) se verifica de manera andloga. « « Procedemos ahora a encontrar una ecuacién para una recta / que tiene pendiente m y pasa por el punto Pi(x, 4) (66lo hay una recta que satisface estas condiciones). Si P(x, y) es cualquier punto con x # x; (véase la Figura 1.32), enton- ces P esta en / si y sdlo si la pendiente de la recta que pasa por P; y Pes m, es decir, rN XX Esta ecuacién se puede escribir en la forma yr = me = -%). Nétese que (x1, ¥1) es una solucién de esta tiltima ecuacién y, por lo tanto, los puntos de / son precisamente los que co- rresponden a la solucién. Esta ecuacién para / se llama for- ma de Punto y Pendiente. La ecuacién de una recta que pasa por el punto (x, 91) ECUACION DE LA (1.15) ‘A DADOS UN y tiene pendiente m, es PUNTO Y SU POY = m(x- x) PENDIENTE EJEMPLO 2 Encontrar la ecuacién de la recta que pasa por los puntos A(I, 7) y BC3, 2). Solucién La pendiente m de la recta es 7-2 5 mw TS=e3 7 4° En la ecuacién con Ia forma de Punto y Pendiente (1.15) se pueden usar como (x, Ys) las coordenadas de A o bien de B. Usando A(1, 7) obtenemos y-T=3x-1) que es equivalente a Ay — 28 = Sx- 5 obien Sx-4y + 23 = 0. La Bcuacién (1.15) se puede escribir como y = mx — nix, + 9, que tiene la forma mx +b en donde b = ~mx, + y;. El niimero real 6 es la ordenada de la interseccidn de la bry CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS grafica con el eje y, como se puede ver tomando x = 0, y es la intercepcidn y u ordena- da en el origen. Como la ecuacién y = mx + b indica la pendiente m y la intercepcién ola ordenada en el origen, b, se denomina forma de Pendiente e Intercepcién (u orde- nada en el origen). Reciprocamente, partiendo de y = mux + b se puede escribir yb = m(x- 0). Comparando esta ecuacién con (1.15), se ve que la gréfica ¢s una recta con pendiente m que pasa por el punto (0, b). Esto da el siguiente resultado. ECUACION DE LA (1.16) | Lagraficade la ecuacién y = mx + bes una recta con RECTA DADAS SU pendiente m y con intercepcién y (ordenada en el origen) PENDIENTE Y b. SU INTERCEPCION y Se demostré que toda recta es la gréfica de una ecuacién de la forma ax+ by +c=0 en donde a, b y ¢ son niimeros reales tales que @ y b no son ambos cero. Una ecuacion como ésta se llama ecuacién lineal en xy y. Ahora se demostrard que, reciprocamente, la gréfica de ax + by + ¢ = O donde ay b no son ambos iguales a cero, es siempre una recta. Si b # 0, se puede despejar y y obtener Ci) que es una ecuacién de la forma (1.16) con pendiente ~a/b e intercepcion y igual a—c/b. Sib = 0 pero a # 0, se puede despejar x y obtener x = ~c/a, que es la ecuacién de una recta vertical con intercepcién x (abscisa en el origen) igual a ~c/a. Esto completa la demostracién del siguiente teorema. TEOREMA (1,17) La grafica de una ecuacién lineal ax + by + ¢ = Oes una recta y, reciprocamente, toda linea recta es la grafi- ca de una ecuacién lineal, Por simplicidad, se usard la expresi6n la recta ax + by + ¢ = Oen vez dela expre- sion mas precisa /a recta con ecuacion ax + by + ¢ = 0. EJEMPLO 3 Trazar la grafica de 2x — Sy SoluciOn por el teorema (1.17), la grafica es una recta y por lo tanto basta encon- trar dos puntos de la grafica, Buscaremos la abscisa y la ordenada en el origen. Sustitu- yendo y = 0 en la ecuacién, obtenemos que la abscisa en el origen es 4. Sustituyendo x = Ovemos que la ordenada en el origen es —. Esto nos lleva a la gréfica de la Figu- ra 1.33. 13 Lerecta 5 Otro camino para encontrar la grafica consiste en expre- sar la ecuacion en términos de la pendiente y la ordenada en el origen. Comenzamos por dejar solo el término en y a un lado del signo igual, obteniendo Sy=2x—8. Luego se dividen ambos lados entre $ y resulta asi 2 ie —8 S20 que es de la forma y = mx + b. Por lo tanto, la pendiente es m = 2 y la ordenada enel origen es b = — $. Podemos dibujar una recta que pasa por (0, ~ £) y tiene pen- diente 2. * El siguiente teorema sefiala la relacién entre rectas paralelas y la pendiente. TEOREMA (1.18) | Dos rectas que no son verticales, son paralelas si y s6lo si tienen la misma pendiente. Demostracién Sean 1, y J; dos rectas con pendientes mm, y my, respectivamente. Usando la forma de Pendiente ¢ Intercepcién (1.16), resulta que tales rectas tienen las ecuaciones y= mx + bi, mx + by en donde b, y b, son las intercepciones y u ordenadas en el origen. Las rectas se cor- tan en un punto (x, y) si y sélo si mx + by = q = 5 # ° o bien (m, = mx = br — bi. Como /; + /s, puede despejarse x de la eonacion anterior si y s6lo sim, — mr # 0. Esto muestra que las rectas /; y {se intersecan si y s6lo si m; # ma. Por lo tanto, son para- Telas (no se cortan) si y sélo si my = mm. °° EJEMPLO 4 — Encontrar la ecuacién de una recta que pasa por ¢l punto (5, —7) y es paralela a la recta 6x + 3y 4 = 0. Soluci6n — Expresemos la ecuacién en términos de la pendiente y la ordenada al ori- gen, Comenzaremos por escribir By =r $4 y, dividiendo ambos lados entre 3, obtenemos yo 2x +4. FIGURA 1.36 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Esta ecuacidn tiene la forma (1.16) con m = —2. Como las rectas paralelas tienen la misma pendiente, Ia recta que buscamos también tiene pendiente —2. Usando la forma (1.15) de la ecuacién dados un punto y la pendiente, resulta yt 7 = 2x — 5). Esto es equivalente a yrT=-2x+10 obien 2x+y-3= El siguiente resultado da una condicién para que dos rectas sean perpendiculares. TEOREMA (1.19) Dos rectas con pendientes im, y mz son perpendiculares si y sdlo si mymy = 1 Demostracién Por simplicidad se considerar4 solamente el caso en que las dos rectas se intersecan en el origen O, co- mo se ilustra en la Figura 1.34, Entonces sus ecuaciones son y = mx y y = myx. Si se escogen puntos A(x, mx) y B(x, max,) distintos de O sobre las rectas, como se ve en la figura, entonces las rectas son perpendiculares si y sélo si el Angulo AOB es recto. Por el Teorema de Pitgoras, el an- gulo AOB es recto si y sdlo si [d(A, BY? = [d(0, BYP + [a(O, AyP ©, por la Formula de la Distancia, (mx — MHP + Qa — MP = (x2) + x3 + (may? + 37. Desarrollando los cuadrados y simplificando, -2mymx xy — Wye = 0. Dividiendo ambos lados entre -2.x,x», se ve que myn, + 1 = 0. Por lo tanto, las rec- tas son perpendiculares si y sdlo si myn, = —1. Para el caso en que las rectas se intersecan en wa punto arbitrario (a, b) puede dar- se una demostracién parecida. + © Para recordar la condicién de perpendicularidad, es conveniente notar que m, y 1m; deben ser cada una el reciproco negativo de la otra, es decir, my = —1/1m, ¥ my = =i/m. EJEMPLO 5 Hallar la ecuacién de la mediatriz del segmento que va de A(1, 7) BC3, 2). 13 lerecta a7 Soluci6n Por la Férmula del Punto Medio (1.10), el punto central M del segmento ABes(-1, 3). Como la pendiente de ABes 3 (véase el Ejemplo 2), del Teorema (1.19) se deduce que la pendiente de la mediatriz es —#. Usando la Forma de Punto y Pendiente, 9 ee Joa 3 + 1 Multiplicando por 10 ambos lados y simplificando obtenemos 8x + 10y — 37 Dos variables x yy estén relacionadas linealmente si y = ax + b para algunas cons- tantes ay b con a # 0. En las aplicaciones aparecen con frecuencia las relaciones linea- les. El siguiente ejemplo ilustra esto. En los Ejercicios 35-40 pueden verse otras aplicaciones. EJEMPLO 6 La relacién entre la temperatura del aire T (en °F) y la altitud A (la altu- ra en pies sobre el nivel del mar) es aproximadamente lineal. Cuando la temperatura al nivel del mar es de 60°, un incremento de 5000 pie en Ia altitud disminuye aproxi- madamente en 18° la temperatura (a) Expresar T en términos de A. (b) Calcular la temperatura del aire a una altitud de 15 000 pie. Solucion (a) Como Ty A estan relacionadas linealmente, T=ah+b para constantes @ y b. Como T = 60 cuando h = 0, 60 = a(0) +b obien b= 60 Por lo tanto, T = ah + 60, Ademés, si t = 5000, entonces T = 60 -18 = 42. Sustituyendo estos valores en la formula T = ah + 60, 42 = a(5000) + 60 obien 50000 = —I8 18 9 Pe 7 =-8_ .-_9_ or lo tanto, @ 5000 2500 y la formula (aproximada) para T es 9 - h + 60, 2500" * (b) Usando la formula para T que obtuvimos en la parte (a), la temperatura cuando h = 15 000 es aproximadamente 9 2500 (15 000) + 60 = -S4 + 60=6°F. 28 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJERCICIOS 1.3 Ejercicios 1-4: Localice tos puntos A y B, y calcule la pendiente de la recta que pasa por 4 y B. A(-4,6), B(=1,18) 2, a AG, -2), Bi-3, 5) 3. A(-1, -3), BI-1,.2) 4. AL 3.4), Bi2.4) Demuestre que A(-3, 1), BUS, 3), CG, 0) ¥ D(-5, =2) son los vértices de un paralelogramo. 6. Demuesire que A(2, 3), BG, 1), C0, —6) y D(-6, 2) son los vertices de un trapecio. 7. Demuestre que los puntos 4 (6, 15), B(11, 12), C1, -8) y D(-6, ~5) son los vértices de un rectingulo, 8. Demuestre que los puntos A(1, 4), 8(6,—4) y C(E1S, ~6) son los vértices de un tridngulo rec- tangulo. 9. Los puntos A (-1, 3), BG, 2) y C(-7, 5) son tres vértices consecutivos de un paralelogramo, Encuentre el cuarto vértice. 10, Sean A(xy,31)s Ba, ¥2)s Cl. 3) ¥ Da Wa) los vértices de un cuadrilétero arbitrario. De- muestre que los segmenios que unen los puntos medios de lados adyacentes forman un parale- logramo. Ejercicios 11-20: Encuentre la ecuacion de la recta que satisface las condiciones dadas. 11. Pasa por A(, ~6), pendiente 4 12, Pendiente -3, ordenada en el origen 5. 13. Pasa por A(-5, -7) y BG, ~4). 14, Abscisa en el origen ~4,y ordenada en el origen 8. 15. Pasa por A(®, ~2), intercepeidn » igual a -3. 16. Pendiente 6, intercepeién x igual a 17. Pasa por A(10, —6), es paralela (a) al eje y3 (b) al eje x. 18. Pasa por A(-5, 1), es perpendicular (a) al eje y; (b) all eje x. 19. Pasa por 4(7, ~3), es perpendicular a la recta 2x - Sy = 8 20. Pasa por (—2, —4) ¢s paralela a la recta x + a= 21, Dados AG, —1) y B(-2, 6), encuentre la ecua- cion de la mediatriz del segmento AB. Obtenga la ecuacién de la bisectriz del segundo y cuarto cuadrantes, Ejereicios 23-30: Use la Forma de Pendiente ¢ Inter- cepcidn (1.16) para calcular la pendiente y la ordena- dan el origen de la recta dada por la ecuacién y trace Ia srafica. 23. 3x—4y + 8=0 24, 2y— 5x 2. x+2y=0 26. 1—4y 27. Sx+ 4y= 20 28. ay 29. x=3y+7 30, 3, Encuentre un numero real & tal que el punto PCA, 2) se encuentre en la recta kx + 29-7 = 0. 32. Determine todos los valores de r tales que la pen= diente de la recta que pasa por los puntos (r, 4) y (1,3 —2r) es menor que 5 33. Demuestre que sila recta / tiene abscisa en el ori= gen ay ordenada en el origen 6 diferentes de ce= ro, entonces (x/a) + (9/b) = 1, esuma ecuacion de la recta /, Esta forma se llama Forma de In- iercepciones (9 Simétrica) de la recta. Exprese la ecuacién 4x — 2» = 6 en la forma simétrica. 34. Demuestre que Cr ye = 8) = On — WI 1): es la ecuacién de Ia recta que pasa por P;(x;, 4) y P3(%, 92). Esta forma se llama Forma de Dos Puntos de la ccuacion de la recta. Use esta for= ‘ma para encontrar la ecuacién de la recta que pac sa por A(7,-I) y BU, 6). 35. Los producios farmacéuticos deben especifis las dosis recomendadas para adultos y para ti ‘ios. Dos de las férmulas que se han sugerido obtener las dosis para niftos a partir de las adultos son las siguientes: pet pies Regla de Cowling: tha Regla de Friend: y = Sta donde a denota la dosis para adultos (en miligra mos, mg) y 1 indica la edad del nifio (en aftos). 14 Le definicion de funcién {@) Tomando @ ~ 100, gratique las dos ecua- iones lineales en el mismo sistema coorde- nado para 0 = f= 12 ¢Para qué edad las dos f6rmulas especiti- can Ja misma dosis? de Charles para los gases afirma que si la sién permanece constante entonces la relacion el volumen V (en cm’) ocupado por un gas. su temperatura T (en °C) esta dada por ¥ = i + xis). £Cual es el significado de V4? 2Qué incremento de temperatura correspon- de a un incremento en él volumen de Vy a 2V 2 Trace la grafica de la ecuacién en un plano TV para el caso en que Vy =100, para T2273. ‘esistencia elécirica R (en ohms, 2) de un mbre de metal puro tiene una relacidn lineal la temperatura T (en °C) dada por la férmula R= R(l + aT) alguna constants @ y Ry > 0. #) :Qué significado tiene R,? Enel cero absoluto (T = -273°C),R | Caleule a. 2) A0°C, la resistencia de alambre de plata ¢s de 1.259. ,A qué temperatura se duplica la resistencia? temperatura de congelacién del agua es 0°C 32°F), La temperatura de ebullicién es 100°C 12°F). Utilice esta informacién para encon- una relacién lineal entre la temperatura en Fy la temperatura en °C. ;Qué incremento de mperatura en °F corresponde a un incremento temperatura de 1°C? s ballenas azules recién nacidas miden aproxi- inte 24 pie de largo y pesan 3 toneladas 29 (ton). A los 7 meses, cuando se destetan, las ba- lenas jévenes tienen una sorprendente longitud de $3 pie y un peso de 23 ton. Sea L Ia longitud (en pies) y Hel peso (en toneladas) de una balle- na de r meses de edad. (a) Suponiendo que Ly ¢estén relacionados li nealmente, cual es el incremento diario en la longitud? (Suponga que 1 mes = 30 dias.) (b) Suponiendo que Wy 1 estin relacionados linealmente, {cil es el incremento diario en peso? 40. Un lanzador de martillo practica en un ugar pe- quefto, Cuando el lanzador gira, el martillo re- corre una circunferencia de 5 pie de radio, Una vez lanzado el martillo choca contra una reja de alambre que se encuentra a 50 pie del centro de 1a zona de lanzamiento. Suponga que unos ejes coordenados se colocan como se muestra en la figura (¢| dibujo no esté a escala). (@) Siel martillo se suelta en (-4, ~3) y se mueve alo largo de la tangente, gen dénde golpea- ria a la reja? (©) Siel martillo debe chocar contra la citada reja en el punto (0, ~50), gen qué sitio de la circunferencia debe soltarse? EseRACO 40 Et mam tea La nocién de correspondencia aparece frecuentemente en la vida diaria. Por ejemplo, a cada libro de una biblioteca le corresponde un mimero de paginas; a cada ser humano le corresponde una fecha de nacimiento; si se registra la temperztura del aire a lo largo de un dia, entonces a cada instante de tiempo le corresponde una temperatura. FIGURA 1.35 q 4 guedan representados por puntos dentro de ciertas regiones = (Sombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el elemento de E que corresponde al elemento x de D. Los con- ° > juntos pueden tener elementos en comin. De hecho, muchas FIGURA 1.36 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y E. En el primer ejem- plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y E es el conjunto de enteros posi- tivos. A cada libro x en D le corresponde un entero positivo yen £, el mimero de paginas del libro. A veces se ilustran las correspondencias con diagramas como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E veces D = E. Los ejemplos indican que @ cada x en D le corresponde uno y sélo un y en E; es decir, dado x, se tiene que y es tini= co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres- ponder un mismo elemento de £. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo mime- ro de paginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, eteétera. En general, en todo este libro, D y E serin conjuntos de nimeros. Por ejemplo, si Dy Eson ambos el conjunto ® de los niimeros reales, a cada niimero real x se le puede asignar su cuadrado x. Asi, a 3 sc le asigna 9, a ~5 se le asigna 25, y a v2, el nimero 2. Esto da una correspondencia de R a R Cada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una funcidn, que! se define como sigue. Una funeidn fde un conjurito D a un conjunto es una correspondencia que asigna a cada elemento x de D un elemento tinico y de £. DEFINICION (1.20) El elemento y de E es el valor (funcional) de f en x y se denota por f(x) (notacién au se lee “(f de x”). El conjunto D se llama dominio de la funcién. El contradominio d Fes el subconjunto de E que consta de todos los valores posibles f(x) para x en D. (Se ama también dmbito de la funcién.) Consideremos ahora el diagrama de la Figura 1.36. Las fl chas curvas indican que los elementos f(x), f(w), f(2) ¥ S(@ de E corresponden a los elementos x, w, zy a de D. Es i portante recordar que a cada xen D se le asigna un valor f( en E, Sin embargo, a elementos diferentes de D, como w zen a Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elemen- to de E. Los simbolos DSE, f:D>E, obien _ D e significan que f ¢s una funcién de D a £. A veces, a los estudiantes les confunden kk notaciones f y f(x). Hay que recordar que f es el simbolo que se usa para represents a la funcién y no esté en D ni en E. Sin embargo, /(x) es un elemento de E, el q Sasigna ax. 14 Le definicion de funcion 31 Si los conjuntos D y E de la Definicion (1.20) son intervalos o algunos otras con- juntos de mimeros reales, entonces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano para representar a los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y /’ como sse ilustra en la Figura 1.37. Se dice que dos funciones fy y de Da E son iguales, y se escribe f=q siempre que f(x) = g(x) paratodo xen D. Por ejemplo, si g(x) = 3 (2x* - 6) + 3 y f(x) = x* para todo xen R, entonces y = f. EJEMPLO 1 Sea funa funcién con dominio R tal que f(x) = x* paratodoxen R. (a) Calcular f(-6), f(V3) y f(a + b), donde a y 6 son niimeros reales arbitrarios. (b) 4Cual es el contradominio de /? Solucién (a) Podemos calcular los valores de f sustituyendo x por los valores dados en la ecua- cion f(x) = x°. Asi, (-6)= 6. fly/3) = (V3? =3, iy fla + B) = (a + 6) = a? + 2ab + B, =e (b) Por definicién, el contradominio de f consta de todos los mimeros de la forma (x) = x*, paraxen R, Como el cuadrado de cualquier ntimero real es no negativa, el contradominio esta contenido en el conjunto de todos los mimeros reales no negati- vos. Mas atin, todo mimero real no negativo ¢ es un valor de f, ya que f(ve) (ey . Por lo tanto, el contradominio de f es el conjunto de todos los nimeros reales no negativos. + Si una funcién se define como en el Ejemplo 1, los simbolos que se usan para la funcién y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las expresiones f(x) = x?, F(s) = s*, ¢(1) = 7 y k(r) = r? definen la misma funcién. Esto es porque si a es cualquier niimero en el dominio, entonces se obtienc cl mismo valor a? independiente- mente de la expresidn que se utilice. A lo largo de este libro, la frase f es una funcidn significara que tanto el dominio como el contradominio son conjuntos de numeros reales. Si una funcién se define por medio de una expresidn, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explicitamente el do- minio D, entonces se considera que D consta de todos los nimeros reales x para los que f(x) es un nimero real. Por ejemplo, si f(x) = yx — 2, entonces se supone que el dominio ¢s cl conjunto de todos los nimeros reales x tales que yx — 2es real; es de- cir, ¥=2 = 0, 0.x = 2. Por lo tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, ©). Six 4 en el dominio, se dice que fest4 definida en x, o que f(x) existe. Si un conjunto S estd contenido en el dominio, se dice que f esta detinida en S, La frase f no estd defi- nida en x significa que x no esta en el dominio de f. ‘Muchas de las formulas que aparecen en las matematicas y en las ciencias determi- san funciones. Por ejemplo, la férmula A = zr? para el drea A de un circulo de ra- So r, asigna a cada numero real positivo r, un valor tnico de A. Esto determina una 30 CAPITULO 1 = LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y &. En el primer ejem- plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y E es el conjunto de enteros posi- tivos. A cada libro x en D le corresponde un entero positivo yen &, el mimero de paginas del libro. A veces se ilustran las correspondencias con diagramas como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E quedan representados por puntos dentro de ciertas regiones (sombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el elemento de £ que corresponde al elemento x de D. Los con- juntos pueden tener elementos en comtin, De hecho, muchas veces D = E. Los ejemplos indican que @ cada x en D le corresponde uno y sdto un y en B; es decir, dado x, se tiene que y es uni co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres- ponder un mismo elemento de £. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo mime- ro de paginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, etcétera. En general, en todo este libro, D y £ seran conjuntos de nimeros. Por ejemplo, si Dy E son ambos el conjunto R de los mimeros reales, a cada numero real x se le puede asignar su cuadrado x7. Asi, a 3 se le asigna 9, a —S se le asigna 25, y a v2, el numero 2. Esto da una correspondencia de R a R. Cada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una funcidn, que se define como sigue. FIGURA 1.35 Una funeién fde un conjunto D aun conjunto E es una correspondencia que asigna a cada elemento x de D un elemento unico y de E. DEFINICION (1.20) El elemento y de £ es el valor (funcional) de f en x y se denota por f(x) (notacién que se lee ‘tf de x”), El conjunto D se llama dominio de la funcién. El contradominio de Jes el subconjunto de £ que consta de todos los valores posibles (x) para x en D. (Se lama también dmbito de la funcién.) Consideremos ahora el diagrama de la Figura 1.36. Las fle~ FIGURA 1.36, chas curvas indican que los elementos f(x), f(w), f(z) y f(a) de E corresponden a los elementos x, w, zy @ de D. Es im- as portante recordar que a cada x en D se le asigna un vator f (x) oS en E. Sin embargo, a elementos diferentes de D, como w y psa zen la Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elemen- ae to de E. re ae Los simbolos D4SE f:D>E, obien ° significan que f'es una funcion de Da £. A veces, a los estudiantes les confunden las notaciones fy f(x). Hay que recordar que fes el simbolo que se usa para representar ala funcién y no esté en D ni en E. Sin embargo, f(x) es un elemento de E, el que Sf asigna a x. 44 La definicién de funcién 3H Si los conjuntos D y E de la Definicién (1.20) son intervalos o algunos otros con- juntos de mimeros reales, entonces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano para representar los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y /' como se ilustra en la Figura 1.37. Se dice que dos funciones / y g de D a E son iguales, y se escribe f= siempre que f(x) = g(x) para todo xen D. Por ejemplo, si g(x) = 4 (2x? - 6) + 3 y f(x) todo xen ER, entonces g = f. para EJEMPLO 1 Sea funa funcién con dominio R tal que f(x) = x? para todoxen R. (a) Caleular f(-6), f(V3) y f(a + 6), donde @ y b son mimeros reales arbitrarios (b) Cul es el contradominio de f? Solucién {a) Podemos calcular los valores de f sustituyendo x por los valores dados en la ecua- cion f(x) = x°. Asi, S-6) =(-67 = 36, (V3) = (V3 y Sla + 6) =(a + bP + lab +b. () Por definicién, el contradominio de f consta de todos los mimeros de la forma F(x) = x*, paraxen R. Como el cuadrado de cualquier mimero real es no negativo, el contradominio esta contenido en el conjunto de todos los ntimeros reales no negat vos. Mas atin, todo numero real no negativo ¢ es un valor de f, ya que f(Vc) = (ey = c. Por lo tanto, el contradominio de f es el conjunto de todos los niimeros reales no negativos. Si una funcién se define como en el Ejemplo 1, tos simbolos que se usan para la funcién y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las expresiones f(x) = x’, S(s) = s*, g(t) = Cy k(r) = 7°? definen la misma funcidn. Esto es porque si a es cualquier nimero en el dominio, entonces se obtiene el mismo valor a? independiente- mente de la expresin que se utilice. A lo largo de este libro, la frase f es wna funcidn significard que tanto el dominio como el contradominio son conjuntos de nimeros reales. Si una funcién se define por medio de una expresién, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explicitamente el do- minio D, entonces se considera que D consta de todos los nimeros reales x para los que f(x) es un ntimero real. Por ejemplo, si f(x) = yx — 2, entonces se supone que el dominio ¢s cl conjunto de todos los mimeros reales x tales que yx — 2 ¢s real; es de- cir, x~ 2 = 0, 0x = 2, Por Jo tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, «). Six est en el dominio, se dice que f est definida en x, 0 que f(x) existe. Si un conjunto Sesté contenido en ¢l dominio, se dice que f esta definida en S. La frase fno esti defi- nida en x significa que x no est en el dominio de J. Muchas de las formulas que aparecen en las mateméticas y en las ciencias determi- nan funciones. Por ejemplo, la formula A = mr? para el area A de un circulo de ra- dio r, asigna a cada mimero real positivo r, un valor nico de A. Esto determina una 32 CAPITULO 1. * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS funcién f tal que f(r) = wr’, y se puede escribir A = f(r). La letra r representa un niimero arbitrario en el dominio de fy se llama variable independiente. La letra A que representa a un mimero en el contradominio de fse la llama variable dependiente, pues su valor depende del de r. Si dos variables ry A estén relacionadas de esta manera se dice que “A es una funcién de r’. Veamos otro ejemplo. Si un automévil viaja con’ velocidad constante de 80 kilometros por hora (km/h), entonces la distancia d (en kil6- metros, km) que recorre en un tiempo ¢ (en horas) esta dada por d = 80, y por lo tan- to, la distancia d es una funcién del tiempo 7. EJEMPLO 2 Se desea construir un tanque horizontal de acero para almacenar gas) propano, que tenga forma de cilindro circular recto de 3 m de largo con una semiesfera en cada extremo. Bl radio r no FIGURA 1.38 estd atin determinado, Expresar el volumen V del tanque co- + mo una funcién de r. ‘ Soluci6n En la Figura 1.38 se tiene un croquis del tan~ que. El volumen de la parte cilindrica del tanque puede cal- cularse multiplicando la altura 3 por el drea wr? de la base del cilindro. Esto da Volumen del cilindro = 3(nr?) = 3xr’ Los dos extremos semiesféricos forman juntos una esfera de radio r. Usando la formu: la para el volumen de una esfera, obtenemos Volumen de los dos extremos = $2r* Por lo tanto, el volumen V del tangue es V = $nr' + 307? Esta formula expresa V como una funcién de r. Se puede factorizar y escribir: Vate(dr 49). + FIGURA 1.39 EJEMPLO 3. Dos barcos zarpan al mismo tiempo del puc to. Uno viaja al oeste a 17mi/h y el otro hacia el sur 12 mi/h. Sea / el tiempo (en horas) después de la salida. Ex; presar la distancia d entre las embarcaciones como una fui cidn de Solucién Para visualizar el problema, se traza un di grama como el de la Figura 1.39 y se asignan literales a I distancias. Por el Teorema de Pitdgoras, @aa+h odien d=Var +h? Como distancia = (velocidad)(tiempo) y las velocidades son 17 y 12, respectivament a=1t y b= 12%. 14 La definicion de funcién 33 Sustituyendo en d = a? +b? obtenemos d= V7? + (120? = 2897 + 1487 = 4335? bien d = (4331 La formula d = (20.8)t expresa aproximadamente d como funcién det. ‘Si f(x) = x para todo x en el dominio de f, entonces / se llama funcién identidad en D. Una funcién f es una funcién constante si existe un elemento (fijo) c en el contrado- minio tal que f(x) = ¢ para todo xen el dominio, Si una funcion constante se represen- ta con un diagrama como el de la Figura 1.35, todas las flechas que salen de D terminan en el mismo punto de E. Las funciones del tipo descrito en la siguiente definicién aparecen frecuentemente en la practica, DEFINICION (1.21) | Sea funa fumeién tal que siempre que x esté en el domi- nio D, —x también estd en D. _ @ Ses par si f(-x) = f(x) para todo x en D. Gii) fies impar si f(—x) = —f() para todo x en D. EJEMPLO 4 (a) Sea f(x) = 3x*— 2x? + 5. Demostrar que fes una funciéa par. (b) Sea g(x) = 2x* — 7x3 + 4x. Demostrar que y es una funcién impar. Soluci6n Si x es un numero real, entonces (@) f\=x) = =x — YA —xP + 5 xt — 2x? + 5 = f(x) y por lo tanto, f es par. b) Hx) =2(—x)? — A —xP + 4(—2) = 2x5 + Txt ay = — (2x — 7x34 4x) = —a(x) Por lo tanto, ges impar. + Una funcién f puede tomar el mismo valor para distintos aumeros de su dominio. Por ejemplo, si f(x) = x2, entonces f(2) = 4 y f(-2) = 4, pero 2 4-2. Si los va- lores de una funci6n son siempre diferentes, entonces la funcién es biuntvoca 0 (uno @ uno). DEFINICION (1.22) | Una funcién fcon dominio Dy contradominio E, es una funcién biunivoca, si siempre que a # b en D entonces F(a) # f(b) en E. uM maven tos los valores f(x) de una funcién f cuando x varia dentro del = ~ Te f 7 minio de f (los correspondientes valores de y). Aunque FIGURA 1.41 tos de la gr: | | 4 y it vo f Figura 1.41, Notese que la abscisa en el origen es 1 y al CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJEMPLO 5 (a) Sea f(x) = 3x + 2. Demostrar que f es biunivoca. (b) Sea g(x) = x* + 2x?. Demostrar que g no es biunivoca. Soluci6n (@) Sia #6, entonces 3a # 36 y por lo tanto 3a + 2 #3b + 2o bien f(a) # f(b). De donde f es biunivoca. (b) La funcién g no es biunivoca pues puede haber el mismo valor en niimeros distin= tos de su dominio. Por ejemplo, aunque ~1 #1, g(-1) y g(1) son ambos iguales a3. . Se puede usar una gréfica para mostrar los cambios dominio de f, Por definicién, la grafica de una funcién f - la grdfica de la ecuacién y = f(x) para x en el dominio < f. A veces se pone la indicacion y = (x) en el croquis d Fafa la grafica, como se muestra en la Figura 1.40. Nétese que i | ‘P(a, b) es un punto de la grafica, entonces la ordenada | es el valor f(a) de la funcion. La figura muestra el domini | de f (el conjunto de tos valores posibles de x) y el contrado- la figura el dominio y el contradominio son intervalos cerra- dos, podrian ser intervalos infinitos u otros tipos de conjun- tos de miimeros reales. Es importante notar que como hay un valor tnico f(a) para cada @ en el dominio, sélo hay un punto de la grafica que tiene abscisa a. Por lo tanto, foda recta vertic corta a la grdfica de una funcién a lo mds en un punto. Entonces, una grafica ala qu alguna recta vertical corte en mds de un punto, como en el caso de una cireunferenci no puede ser la grafica de una funcién. Las intercepciones x (0 abscisas en ¢l origen) de la gréfica de una funcién f sot las soluciones de la ecuacién f(x) = 0. Estos nimeros se llaman ceros de la funcisr La intercepeidn y (ordenada en el origen) de la grética, si existe, es /(0). Dominio de 7 EJEMPLO 6 = Trazar la grafica de la funcién f dada por f(x) = Vx — 1. ¢Cudles sot el dominio y el contradominio de f? Solucién Por definicién, la grafica de f es la grafica de la ecuacién y = Vx — La siguiente tabla presenta las coordenadas de algunos pul Situando puntos se obtiene el croquis que se muestra en no hay ordenada en el origen. 1.4 La definicion de funcién Ly El dominio de f consta de todos los mimeros reales x tales que x = 1, es decir, el intervalo [1, ©). El contradominio de fes el conjunto de todos los ntimeros reales y tales que y = 0, es decir, (0, ©). + EJEMPLO 7 Trazar la grdfica de la funcién f dada por f(x) = 3 — x?. ,Cudles son el dominio y el contradominio de f? Soluci6n La siguiente tabla presenta algunos de los pun- tos (x, y) de la gréfica. Las intercepciones x son las soluciones de la ecuacién F(x) = 0, es decir, de 3 — x? = 0. Sus valores son +V3. La intercepeién y es f(0) = 3. Por localizacidn de puntos se ob- tiene la parabola de la Figura 1.42. Como x puede tomar cualquier valor, el dominio de f es R. Dela grafica, vemos que el contradominio de f es Co, 3. + Se puede simplificar la solucién del Ejemplo 7 observando que como 3 ~ (-x)* = 3 —x?, la grfica de y = 3 — x? es simétrica con respecto al eje y. Este hecho es tam- ign consecuencia de (j) del siguiente teorema. TEOREMA (1.23) (i) La grafica de una funcién par es simétrica con res- pecto al eje y. Gii) La grafica de una funcién impar es simétrica con respecto al origen. Demostracién Si fes par, entonces f(-x) = f(x) y, por lo tanto, la ecuacién y F(x) no cambia al sustituir x por —x. El enunciado (i) se puede deducir del Criterio de Simetria (1.11) (i). La demostracién de (ii) se deja al lector. + « EJEMPLO 8 Trazar la grdfica de la funcién f dada por F(x) = |x| y encontrar el dominio y el contradominio de f. Soluci6n Si x = 0, entonces f(x) = x y por lo tanto, Ja parte de la gréifica que se encuentra a la derecha del eje xes idéntica a la grafica dey = x, que es una recta que pasa por el origen y tiene pendiente 1. Six < 0, entonces, por la Definicién (1.2), f(x) = |x| = —x, y por lo tanto, la parte de la grdfica que se encuentra a la izquierda del eje y es igual ala grafica de y = —x. En la Figura 1.43 se indica la grafica def. 36 FIGURA 1.44 FIGURA 1.45 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Nétese que f-es una funcién par y, por el Teorema (1.23) (i), la gréfica es simétrica con respecto al eje y, como también se ve en la figura De la gréfica vemos que el dominio de fes Ry el contradominio es [0, ©). + EJEMPLO 9 Trazar Ia grdfica de la funcién f dada por f(x) x Soluci6n £1 dominio de fes el conjunto de todos los nui- meros reales diferentes de cero. Cuando x es positivo, f(x) también lo es y por Io tanto, ningiin punto de la gréfica se encuentra en el cuarto cuadrante. El segundo cuadrante tam- poco tiene puntos de la grafica pues, cuando x < 0, fix) < 0. Six est cerca de cero, entonces |1/x| es grande. Cuando x erece tomando valores positivos, 1/x decrece y se acerca, ‘a cero para valores grandes de x. Andlogamente, si x es ne- gativo y |x| es grande, entonces 1/. esta cerca de cero. Ubi- ‘cando algunos puntos y tomando en cuenta estos comentarios obtenemos el croqnis de la Figura 1.44. La grafica de f 0, equivalemtemente, la de la ecuacién y = 1/x, es simétrica con respecto al origen. Esto se puede verificar usando el Teore- ma (1.23) (ii) 0 bien el Criterio de Simetria (1.11) (i). * EJEMPLO 10 Describir la erafica de una funcién constante. Soluci6n sj para algiin numero real c, f(x) = c para todo x, entonces la grafica de fees la misma que la de la ecuacién y = ¢, y por lo tanto, es una recta horizontal con intercepcion y igualac. * A veces las funciones se describen con varias expresiones, como en los siguientes ejemplos. Se dice gue tales funciones tienen definicién parte por parte EJEMPLO 11 Trazar la grafica de la funcidn f definida por: 2x43 six 2, f toma siempre el valor 1. Para x = 2, la grafica de f es la recta horizontal que se muestra en la Figura 1.45. « EJEMPLO 12 Para cualquier niimero real x, existen enteros consecutivos m yn + 1 tales que ns x < n+ I. Sea f la funcién definida como sigue: Sin < x < n + 1, entonces f(x) = n. Trazar la grafica de f. Soluci6n La tabla siguiente indica la relaci6n entre las abscisas y las ordenadas de los puntos de la grdfica: Valores de x £0) —2sx<-1 | =e -13 six=l sixs! sil 0, la gréfica de g se obtiene desplazando la de f una distancia c hacia arril ysic <0, hay que desplazar la prafica de f'una distancia |c| hacia abajo. Este métod se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 1 Dada f(x) = x° + ¢, trazar la grafica de fparac = 4 y para ¢ = —2) Solucién Se dibujaran las dos gréficas en el mismo sis- tema de coordenadas. La griffica de y = x? se tiene en la Fi FIGURA 1.47 gura 1.20 y esta representada en gris en la Figura 1.47. Par encontrar la grafica de y = x? + 4, simplemente hay que su= mar 4 a la ordenada de cada punto de la grafica de y = x7. Esto equivale a desplazar la grafica de y = x7, 4 unida- des hacia arriba, como se muestra en la figura. Para c = —2, restamos 2 a las ordenadas, por lo que la grafica de y x? ~ 2 se obtiene desplazando la de y = x*, 2 unidades ha- cia abajo. Cada una de las gréficas es una pardbola simétri ca con respecto al eje y. Para verificar que la posicién de cat grdfica es correcta se suelen trazar algunos puntos. Las graficas del ejemplo anterior son desplazamientos verticales de la grafica de y = x°, y resultan ser casos espe- ciales de las siguientes reglas generales. 4.5 Opereciones con las funciones my se desplaza la gréfica dey = f(x) ¢ unidades hacia abajo ¢ unidades hacia arriba DESPLAZAMIENTOS Para obtener la VERTICALES DE LAS grafica de: GRAFICAS (c > 0) Es posible enunciar reglas semejantes para los desplaza- mientos horizontales. En efecto, sic > 0, consideremos las graficas dey = f(x) y y = f(x —c) dibujadas segin los mismos ejes coordenados, como se ilustra en la Figura 1.48. Como f(a) = f(a + ¢—c), se ve que el punto de la grafi- cade y = f(x) con abscisa a tiene la misma ordenada que el punto de la grafica de y = f(x — c) con abscisa a + c. Esto implica que la gréfica de y = f(x—c) se obtiene desplazando la de y = f(x), ¢ umidades hacia la derecha. Andlogamente, la grafica de y = f(x + c) se obtiene des- plazando la de f un valor de c unidades hacia la izquierda. Estas reglas se resumen en el siguiente cuadro. DESPLAZAMIENTOS Para obtener la se desplaza la grdfica -HORIZONTALES DE LAS Bralita de dey = f(x): GRAFICAS (c > 0) ¢ unidades hacia la derecha ¢ unidades hacia la izquierda EJEMPLO 2 Trazar la grafica de f para f(x) = (x — 4? y para f(x) = (x + 2). Soluci6n La grafica de y = x? aparece en gris en la Fi- gura 1.49. Seguin las reglas para desplazamientos horizonta- les, al trasladar la gréfica 4 unidades a la derecha obtenemos a grafica de y = (x — 4)’. Desplazdndola 2 unidades a la iz- quierda, se tiene la grafica de y = (x + 2). Se recomienda a quienes no estén convencidos de la validez de este método, ubicar varios puntos de cada grafica. Para obtener la grdfica de y = ef (x) para algin mimero real c, pueden multipli- carse por ¢ las ordenadas de los puntos de la grafica dey = f(x). Por ejemplo, si y = 2f(x), se duplican las ordenadas y si y = 4 f(x), se multiplican las ordenadas por 4. Sic > 0(yc# 1), este proceso se lama ampliar la gréfica de » = f(x). a2 CAPITULO 1 + LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS, EJEMPLO 3° Trazar las graficas de (a) y = 4x? y (b) y = 4x7. Solucié6n (@) Para trazar la grdfica de y = 4x? comenzamos con Ia grafica de y = x? (que apa~ rece en gris en la Figura 1.50) y se multiplica por 4 las ordenadas de todos los puntos. Esto da una parabola mas angosta, mas aguda en su vértice, como se ilustra en la figu- ra, Para llegar a la forma correcta, deben localizarse varios puntos como (0, 0), (3, 0 y (4. FIGURA 1.50 FIGURA 1.51 (b) La grafica de y = 4.x? se puede trazar multiplicando por } las ordenadas de los puntos de la grafica dey = x7. Esta gréfica es una parabola mas abierta que es mas aplanada en su vértice, como se muestra en la Figura 1.51. + Lagrafica dey = —f(x) se obtiene multiplicando por ~1 la ordenada de cada pun- to de la grafica de y = f(x). Asi, cada punto (a, 6) de la gréfica de y = f(x) que se encuentra arriba del eje x, determina un punto (a, ~b) en la grdfica de y = —f(x) que se encuentra abajo del eje x. Andlogamente, si (c, d) es td debajo del eje x (es decir, d < 0), entonces (c, ~d) se en- cuentra arriba del eje x. La grifica de y = —/(x) es una reflexiOn de la grafica de y = f(x), con respecto al eje x. FIGURA 1.52 EJEMPLO 4 Trazar la grafica de y = —x?. Solucién La grafica se puede obtener localizando pun- tos, pero como la grdfica de y = x? es bien conocida, se la presenta en tono gris, como se ve en la Figura 1.52, y luego multiplicamos por 1 las ordenadas de todos sus puntos. Esto da Ia reflexién con respecto al eje x que se indica en la figura, + Las funciones suelen definirse en términos de sumas, restas, productos y cocientes de varias expresiones. Por ejemplo, si Ix) 4.3 Operaciones con las funciones BB puede considerarse a h(x) como la suma de los valores de dos funciones ms simples Fy g definidas por yg) =V5x 41, La funcién h se denomina suma de fy 9- En general, supongamos que f'y g son dos funciones cwalesquiera. Sea I la inter- seccién de sus dominios, es decir, los niimeros que ambos dominios tienen en comin. La suma de fy g es la funcién definida por Ax) = Fx) + al) para todo x en I. Es conveniente denotar a h por el simbolo f + g. Como fy g son funciones y no niimeros, el + entre f'y no significa suma de mimeros reales, sino que sirve para indicar que el valor de f + genx es f(x) + g(x), €s decir, (f + ale) = flr) + 969. La resta (0 diferencia) f—g y el producto fg de fy q se definen por Cf =a) =F) — 9) -y— (f0) (2) = Fale) para todo x en J. El cociente f/g de f entre g esta dado por £0) (ers EJEMPLO 5 Sean f(x) = V4— x? y g(x) = 3x + 1. Encontrar la suma, la resta y el producto de fy g y también el cociente de f y g. para todo x en Ty g(x) #0. Solucion El dominio de f cs el intervalo cerrado [-2, 2] y el dominio de g es B. Por lo tanto, la interseccién de sus dominios es [-2, 2] y las funciones que se requieren estdin dadas por (f+ MQ)=V4-x7+Gxt1, —2 Ned = A fe) para todo x en D. Ag e /se Ja llama también funcién compuesta de g con f. (A veces yf se lee “*f seguida de y’.) Si el dominio de g es un subconjunto E’ de E, entonces el dominio de g ° fconsta de todos los x en D tales que f(x) esté en E'. EJEMPLO 6 Sean fy y dadas por f(x) = x (ye fx) y el dominio de yo f. 2 y g(x) = Sx + vx. Encontrar Soluci6n Sustituyendo formalmente obtenemas: (9° Als) = al fe) sae 50-24 yx=—2 = 5% 10 ye 2 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS El dominio de fes R, pero la titima igualdad implica que (go /)(x) es un mimero real slo si x = 2. Por lo tanto, el dominio de la composicién g > f es el intervalo R=). + Dadas fy g, también puede considerarse (f° g(x) = f(g(x)), como se expor en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 7 Sean f(x) = x7- 1 y g(x) = 3x 4 5. Encontrar (f° g)(x) (ge NO). Solucién Procedemos como sigue: (f © glx) = f(s) = FRx + 5) =Gx+5?—1 = 9x? 4 30x + 24 al fix) = glx? — 1) 3x? — 1) +5 =342 : Andlogamente, ge fe Notese que en el Ejemplo 7, /(g(x)) y (f(x) no son iguales, es decir, fo g # yo, En algunas aplicaciones hay que expresar una cantidad y como funcién del tiemy 1, A veces ¢s més facil introducir primero otra variable x y expresar x como funciéi det, es decir, x = y(t); después expresar y como funcién de x, —es decir, y = f(x) y finalmente expresar y como la composicién de las funciones fy y, osea, y = f(x) f (g(a). Esta situacién se plantea en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 8 Un globo esférico de juguete se infla con helio. El radio del globo aument a razdn de 1.5 cm/s, expresar el volumen V del globo como una funci6n del tiemy t (en segundos, 8). Soluci6n Sea xel radio del globo. Suponiendo que al comenzar el radio es 0, tonces a los / segundos X = 1.5 — (radio del globo a los ¢ segundos). Después de I sel radio es 1.5 em, alos 2s el radio es 3.0 cm, alos 3s es 4.5 om, etcét ‘Ahora eseribimos V¥ =$nx} —_ (volumen de una esfera de radio x). Esto da una relacidn de composicién de funciones en la que Ves una funcién de y x es una funcién de ¢. Por sustitucién, V = fax? = Sof.) = $a? = St a Simplificando Iegamos a la siguiente formula para V como funcién de t: V=3n0 4.5. Operaciones con ias funciones CICIOS 1.5 1-10: Trace las graficas de f para los tres de cen un mismo sistema coordenado (utilice mientos verticales, desplazamientos horizon- iaciones (o reducciones) y reflexiones). ne He tae Lea Ben BVI tq cHOecn4e feta y= fe-2 (@y=fo)—2 40) =fe—3+1 figura se muestra la gréfica de una funcién ominio 0 = x = 4, Trace las grdficas de nites ecuaciones: {b) y= flx + 3) Fey=2 @y=fe)+t Fe) ) y= 2s) fle+2)-2 b)y=/Ox “f ay Ejercicios 13-18: Determine la suma, la resta, el pro- ducto y el cociente de f y g. 2x — 3) vet3 3x?, glx) =ve+3 gi) =x + (1/9), glx) = x — (1/x) 23+ 3x, glx) = 3x7 +1 17. fx) = 2x4 — x +5, gx) =x? 4x42 18, fx) = Txt + x7 — 1, gods Txt — x8 4 ae Ejercicios 19-32: Determine (f © g)(x)' y (g» f(x). 19. fix) = 2x? +5, glx) = 4 — Px 20. f(x} = 1x + 1), g(x) = 2/x? 21. fis) =, x4 22. fixp= JP +4, gl) = x74 1 23. fx) = 3x? 4.2, glx) = 1/(3x? + 2) 2A. fix) =7, abd 25. fix) = VIR FT, gx) = x2 43 26. fis) = 6x — 12, glx) = bx +2 27. fx) =|x|, a) = —5 28. fx) = PF Laide 1 29. f(x) = x7, glx) = 1? 30. fix) = 1x + 1), gix)=x tl BI. f) = 2x —3, glx) = (e+ 3/2 32, f(x) — hats ext 33. Demuestre que si f'es una funcién lineal y ges una funcidn cuadratica, entonces fog y 9° f son funciones cuadraticas. 34, Demuestre que si /'y g son polinomios de grados my n, respectivamente, entonces f° es un po- Iinomio de grado mn. Ejercicios 35-40: Use el método del Ejemplo 8 para resolverlos. 35. Un incendio comienza en un campo abierto y se- co, y se extiende en forma de circulo. Bl radio de tal circulo aumenta a razén de 6 m/min. Ex- prese el érea con fuego como una funcién del tiempo f. 36. Un cable de 30m de largo y 10cm de diémetro estd sumergido en el mar. Debido a Ja corrosién, 31. EJeRCICI CAPITULO 1. * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS el area de la superficie del cable disminuye a ra- z6n de 4685 em? por afio. Exprese el didmetro del cable como una funcién del tiempo. (Despre- cic la corrosién en los extremos del cable.) Un globo de aire caliente se cleva en forma ver- ical a medida que una cuerda atada a su base se va soltando a razon de 5 pie/s. La polea por la que pasa la cuerda al soltarse esté a 20 pie de istancia de la plataforma donde los pasajeros abordan el globo (véase la figura). Exprese la al- tura del globo como una funcién del tiempo. 38. 39. El diametro d de un cubo es la distancia entre dos de sus vertices opuestos. Exprese d como una funcién del lado x del cubo. (Sugerencia: Primero exprese la diagonal y de una cara como una fun- cin de x.) Consulte el Ejercicio 59 de la Seccidn 1.4. Cuan- do el avidn ha recorrido 00 pie por la pista, ha alcanzado una velocidad de 150 pie/s (alrededor de 100 mi/h 0 160 km/h), que mantendra hasta que despegue. Exprese la distancia d del avin, a la torre de control como una funcién del tiem- po f (en segundos). (Sugerencia: Bn el Ejerci- cio 59 de la Seccién 1.4, escriba primero x como, una funeién de /.) Consulte el Bjercicio 56 de la Secci6n 1.4. El equi: librista camina por ¢l alambre hacia arriba a ra z6n de 30 cm/s. El cable esta atado al poste a 10m del suelo. Exprese la altura fr del alambris ta sobre el suclo como una funcidn del tiempo: (Sugerencia: Denote por d la distancia total que ha recorrido sobre el cable. Exprese primero d) como una funcién de ¢ y luego h como una fun cién de d.) Defina 0 discuta lo siguiente. een arey . Sistema coordenado rectangular en un plano. . Abscisa y ordenada de un punto. . Formula del Punto Medio. Numeros racionales ¢ irracionales. Recta coordenada. Un ntimero real a es mayor que un mimero real b. Desigualdades. El valor absoluto de un niimero real. 19. Desigualdad del Tringulo. La notacidn de conjuntos. Variable. 21. Funcidn. Intervalos (abierto, cerrado, semiabierto, infi- nito). Férmula de la Distancia. . Dominio de una funcién. . Par ordenado. 23. . Criterios de simetria. . Ecuacién de la circunferencia. . Pendiente de una recta. . Funcidn biunivoca. Grafica de una ecuacién en xy y. Bcuacion de la recta dados un punto y la p diente. Ecuacién de la recta dadas la pendiente y la om denada cn el origen. Contradominio de una funcién Funcién constante, Funciones pares ¢ impares. Gréfica de una funcién. icas. apliaciones y reflexiones de las graficas. CIOS 1.6 ‘en términos de intervalos. Ox>7+2x 2 ~7)<001 4. [6x—7)>1 2 3x2 <5x—3 ED x43 2 pas 8. 44S 4x x43 aa tienen los tres puntos A(2, 1), B(-1, 4) y 2, -3), demuestre que A, By Cson los vértices de un tridngulo rectingulo y calcule su area. encuentre las coordenaclas del punto medio de AB. calcule la pendiente de la recta que pasa por ByC. 10-13: Trace la grafica de la ecuaci6n y dis- ‘simetria con respecto al eje x, al eje yy al MW. xt4y 33. [x+y 14-17: Trace la grafica del conjunto W. {ly x > 0} = tis ye > x} = flak tty? 1 30. fe) = =— vee = 2) 31. Sea f(x) = 1/yx + 1, Encuentre Jo siguiente. fa) (0 (@ Ay2—1) tb) (3) te) fl-x) (0) 0) ) —f (g) fo?) (hy fear — << ) e ee 50 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Ejercicios 32-36: Trace la grafica de f. 32. fs) =1 = 4x7 33. fix) = 100 34. f(x) = — Ve +1) 38. fixy=|x +5] x? six <0 36. fl =4ax iOS <2 6 six22 37. Trace la grifiea de cada ecuacién usando despla- zamientos, ampliaciones (0 reducciones) 0 refle- xiones: a y=Vs (b)pavxe4 loyave+4 (yy =4x (@y=4yx @y=—ve 38. Determine si fes par, si es impar, 0 si no es par ni impar: (a) fl) = A + ae () fo) = BP — (6) fda = WF +S (@) fe) =0 39, Sea f(x) = 5— 7x, Demuestre que fes bi nivoca. Fjercicios 40-42: Determine (f + 9x). (F~ 9X): (Fax), (Hae), (Fe NED ¥ (ge DO) 40. (X= 32 43x41, gx) = 2-1 41. fla) = x7 +4, glo) = V2 FS 42. fl) = 5x42, glx) = Ux? LIMITES DE FUNCIONES concepto de limite de una funcién es una de, las nociones undamentales que distinguen al Célculo de otras dreas de las iteméticas como el algebra o Ia trigonometria. Se puede irrollar facilmente una idea intuttiva de los limites. Por este vo, Ia exposicién en las dos primeras secciones es informal. definicién matematicamente rigurosa de limite se presenta en Secci6n 2.3. El resto del capitulo trata algunas propiedades ytantes de los limites. 54 52 CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES NOTACION DE LiMITE (2.1) FIGURA 2.1 INTRODUCCION AL CALCULO En el célculo y sus aplicaciones se analiza la forma en que varifan ciertas cantida y si éstas rienden a valores especificos bajo ciertas condiciones. Estas cantidades a nudo involucran los valores de algunas funciones. Para hacer este andlisis se utili los conceptos de derivada (Capitulo 3) 0 de integral definida (Capitulo 5). La definicién de derivada depende de la nocién de limite de una funcién. Com zaremos con una presentacién intuitiva. La definicién formal de limite aparece en Seccién 2.3. Sea @ un numero real contenido en un intervalo abierto y sea funa funcin defi en todo el intervalo, excepto posiblemente en @ mismo. A veces es de interés cont los valores (x) de la funcion para x muy cercano a a, pero no necesariamente i aa. De hecho, en muchos casos, el miimero @ no se encuentra en el dominio de f, decir, f(a) no esté definido. Informalmente hablando, a veces se formula la siguiel pregunta: ,Cuando x se acerca cada vez mds a a (pero x # a), acaso f(x) se a también a un mimero L? Sila respuesta es afirmativa se dice que f(x) tiende a L cu do x tiende a a, 0 que el limite de f(x) cuando x tiende a a es L, y se escribe: Si se sabe que f(x) tiende a algin mimero cuando x tie aa, pero tal mimero no se conoce, entonces se dice qui limite de f(x) cuando x tiende a a existe, o simplemente Timy.g f(x) existe Representaremos el dominio y el contradominio de la cién f.con puntos sobre dos rectas coordenadas /y I’, « se ilustra en la Figura 2.1 (véase también la Figura 1.37 limy.gf(x) = L, entonces, cuando x tiende a a, ento f(x) tiende a L. Cuando esto sucede no importa el modo en que x tiende a a. ‘en la Figura 2.1 x puede acercarse a a por la izquierda (Jo que se denota por x > © por la derecha (lo que se sefiala por x > a*), o bien oscilando de un lado a otr a, Andlogamente, el valor f(x) de la funcién puede acercarse a L de muchas m: diferentes, dependiendo de las propiedades de /. La nocién de limite es fundamental para el estudio de muchos conceptos de las tematicas y de la fisica. Para ilustrar esto estudiaremos dos problemas: @ Encontrar la recta tangente a una curva en un punto P dado. (ii) Encontrar la velocidad en cualquier instante de un objeto que se mueve s una trayectoria recta. En la geometria plana, la recta tangente / en un punto P sobre una circuntfere se puede definir como la recta que tiene solamente un punto P en comin con tal cit ferencia, como se ilustra en la Figura 2.2. Esta definicién no se puede aplicar a quier grafica, ya que una recta tangente puede cortar a una gréfica varias veces, ¢ se muestra en la Figura 2.3 (véase también el Ejercicio 11). 2.1 Introduccién al Célculo 53 FIGURA 2.9 FIGURA 2.3 OC | 2 Para identificar la recta tangente /a la grdfica de una funcién en un punto P, basta especificar la pendiente m de /, ya que ésta y el punto P determinan completamente ala recta. Para encontrar m se escoge otro punto Q sobre la grifica y se considera a la recta Ipg que pasa por P y Q, como en la Figura 2.4(i). La recta Ipg es una recta secante de la gratica. 24 diene de Ing (1) yg tiende a (i) typ tiende a ede! pg tiende am ten tiende a m Sea mpg la pendiente de /pp. Ahora se considera la variacion de mpg cuando @ se acerca a P. Si Q tiende a P por la derecha se tiene la situacidn ilustrada en la Figura 2.4(ii), en la que se sefialan varias posiciones de la recta secante /pg correspondientes a las diversas posiciones de Q, por medio de linea punteada. Se ve que para Q cercano 4 P, la pendiente mpg debe ser muy parecida a la pendiente m de /. En la Figu- ra 2.4(iii) Q tiende a P por la izquierda y, nuevamente, se ve que mpg se acerca am. Estas observaciones sugieren que si ‘mpo tiende a algin valor fijo cuando Q tiende a P, enton- ces ese valor se debe usar para definir la pendiente de la recta tangente / en P. Si la funcién / estd definida en un intervalo abierto que contiene a a, entonces marcamos las coordenadas de P y O como en la Figura 2.5. Usando la formula para la pendiente (1.13), se obtiene que la pendiente de la recta secante fpg es _ FO =F@) TR a 54 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES Con esta notacion, puede sustituirse la frase Q tiende a P por x tiende a a. Asi se lees a la siguiente definicién. DEFINICION (2.2) | Sea funa funcién definida en un intervalo abierto que contiene a a. La pendiente m de Ia recta tangente a la grdfica de fen el punto (a, f(a) es fey TO ee m= siempre y cuando el limite exista. Notese que en la formula de la Definicién (2.2) no se usa el limite de f(x) si el dela expresion [/(x) — f(a)|/(x ~ a). Obsérvese también que al estudiar este limit x# a. En efecto, si se toma x = a, entonces P = Q y mpg no existe. Hosen &* EJEMPLO 1 Sean f(x) = x? y a un mimero real. contrar (a) Ja pendiente de la recta tangente a la gréfica de fen punto P(a, a*). () La ecuacién de la recta tangente a la grafica en el pun jas @. 9). Es - Soluci6n te e se 2 (a) En la Figura 2.6 se ilustran la gréfica de y = x? yw puntos representativos P(a, a7) y Q(x, x7). La pendient ‘mpg de la recta secante Ing es FIGURA 2.7 De la Definicién (2.2), se obtiene que la pendiente md la recta tangente en P es m= lim ~ ne Para encontrar el limite se necesita cambiar la forma de’ expresion. Como al tomar el limite x # a, resulta que x — 0, y entonces podemos dividir el numerador y el denoming dor entre x — a, es decir, podemos cancelar x — a como sig} eaeuttn wn EOS) era ve 2ad ee ESA) ea Cuando x tiende aa la expresién x + atiendeaa + a, 0 sea 2a. Por lo tanto m = (b) Como la pendiente de la recta tangente / en el punto (3. 3) se puede obtener com el caso especial en que @ = 3, tenemos que m = 2a = 2(3) = 3, como se ilustr= 21 Introduccién al Célculo 55 en la Figura 2.7. Usando la Forma de Punto y Pendiente (1.15) se obtiene fa siguiente ecuacién para /: —$=3x—}). Simplificando queda dx—4y—-9=0 + Consideremos ahora el problema (ii), es decir, definir la velocidad instantdnea de un objeto que se mueve sobre una linea recta. El movimiento sobre una recta se Hama ‘movimiento rectilineo. Es facil calcular la velocidad media Vmeq Gurante un intervalo de tiempo. Basta usar la férmula d = vt, donde v ¢s la velocidad media, res la magni- tud del intervalo de tiempo y d ¢s la distancia total recorrida. Despejando » se obtiene: VELOCIDAD (2.3) MEDIA Para ilustrar esto, supongamos que un automévil sale de la ciudad A a la 1:00 P.M. y viaja a lo largo de una carretera recta hasta otra ciudad B que se encuentra a 150 km de A, Ilegando a las 4:00 P.M., como se ilustra en la Figura 2.8. Aplicando (2.3) con d = 150 y ¢ = 3 (horas), se ve que la velocidad media durante el intervalo de tiempo indicado es 50 km/h. Esta es la velocidad que si se mantuviera por 3 horas, permitiria al automvil recorrer Jos 150km de 4 a B, en ese lapso. La velocidad media no da ninguna informacién acerca de la velocidad instantanea. Por ejemplo, a las 2:30(P.M.) el velocimetro del automévil pudo haber marcado 40 0 30, 0 el automévil pudo haber estado en reposo. Si se desea determinar la velocidad ala que cl automévil viaja a las 2:30, se necesita alguna informacién acerca del movi- _ miento o la posicion alrededor de esta hora. Por ejemplo, supongamos que a las 2:30 ‘el antomévil se encuentra a 80km de A y que a las 2:35 estd a 84 km de A, como se dlustra en la Figura 2.9. La magnitud 1 del intervalo de tiempo de las 2:30 a las 2:35 FIGURA 2.9 : 100 ie 2200 z [assm as 56 CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES es de Smin, o sea ,', hora, y la distancia d es 4km. Sustituyendo en (2.3) se obtiene que la velocidad media durante este intervalo es Ves = & = 48 km/h. ‘Sin embargo, éste todavia no es el valor exacto de la velocidad a las 2:30 ya que, por ejemplo, el automévil podria haber ido muy lentamente a las 2:30 y luego haber aumen- tado su velocidad considerablemente logrando llegar a estar a 84 km de A a las 2:35 P.M. Evidentemente, se obtiene una mejor aproximacién tomando la velocidad media du- rante un iniervalo de tiempo mas pequefio, digamos de las 2:30 a las 2:31. Se ve que el mejor procedimiento seria tomar intervalos de tiempo cada vez més pequefos alrede- dor de las 2:30P.m, y calcular la velocidad media en cada intervalo. Esto lleva a un proceso limite parecido al de las rectas tangentes. Para basar esta discusin en conceptos matematicos, supondremos que la posiciém de un objeto con movimiento rectilineo se puede representar por un punto P sobre una recta coordenada /. A veces hablaremos del movimiento del punto P sobre [0 del movi= miento de un objeto sobre /, cuya posicidn esté dada por P. Suponemos ademés que se conoce la posicién de P en todo instante dentro de un intervalo de tiempo. Si s(t) denota la coordenada de P al tiempo ¢, entonces esta funcién s se llama funcién de po- sicién de P. Supongamos que se mide el tiempo con un reloj. Entonces para cada ins- tante ¢, el punto P est a s(f) unidades del origen, como se ilustra en la Figura 2.10. FIGURA 2.10 FIGURA 9.11 Tiempo Posicion de P Cambio en el Cambio en ta 0 tiempo posicion de P 8 ° 2 > ° wh 7 y Para definir la velocidad de P al tiempo @, comenzamos por calcular la velocidad ‘media en un intervalo de tiempo (pequeiio) alrededor de a. Consideremos pues los tiempos ay t, donde f esté cerca de @ pero ¢ # a. Las posiciones de P correspondientes a estos tiempos son s(a) y s(t), como se muestra en la Figura 2.11, y por lo tanto el cambio en la posicion de P es s(z) ~ s(a). Este mimero puede ser positivo, negativo o cero, segiin que la posicién de P al tiempo ¢ sea ala derecha de, a la izquierda de o la misma que la posicién al tiempo @. El nimero s(¢) — s(a) no es necesariamente igual a la dis- tancia recorrida por P entre los instantes a y t ya que, por ejemplo, P podria haber ido mas alld del punto correspondiente a s(/) y haber regresado a este punto al tiempo f. Por (2.3), la velocidad media de P entre los tiempos a y f es (2.4) re settle) Como en la discusién anterior, cuanto mds cerca esté f de a, tanto mds préxima estard Vmed de la velocidad de P al tiempo a. Asi, definimos la velocidad como el limite de Ymea Cuando ¢ tiende a a. Este limite se lama también velocidad instantdnea de P al tiempo a. En resumen, se tiene la siguiente defi 21 Introduccién al Céiculo 57 Si un punto P se mueve sobre tina recta coordenada /de manera que su coordenada al tiempo es s(¢), entonces Ia velocidad v(a) de Pal tiempo aes i= im = st) siempre y cuando el limite exista. DEFINICION (2,5) Si s(t) se mide en centimetros (cm) y ¢ en segundos (s), entonces las unidades de la velocidad son centimetros por segundo (cm/s). Si s(¢) se mide en kilémetros 0 en millas y f en horas, entonces la velocidad estd en kilémetros por hora (km/h) o en mi- llas por hora (mi/h), respectivamente. Por supuesto, se pueden usar otras unidades. Regresaremos al concepto de velocidad en el Capitulo 4, donde se demostrara que si la velocidad es positiva en un intervalo de tiempo, entonces el punto se mueve en Ja direccién positiva de /, mientras que si la velocidad es negativa, el punto se mueve en la direcci6n negativa. Aunque no se han demostrado se usardn en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 2 Desde un globo de aire caliente que se halla a una altura de 512 pie sobre el suelo, se deja caer un saco de arena del lastre. Si se desprecia la friccién del aire, la dis- tancia s(z) del suelo al saco a los ¢ segundos esta dada por s(t) = —16f? + 512. Calcular la velocidad del lastre en (a) ¢=asegundos (b) f=2s (©) el momentoen que llega al suelo. Solucién {a) Como se muestra en la Figura 2.12, podemos considerar que el lastre se mueve sobre una recta coordenada vertical J cuyo origen se encuentra al nivel del suelo. Nétese que en el momento en que se suelta, 1 = 0 y (0) = -16(0) + 512 = 512 pie. ‘Usamos la Definicién (2.5) para calcular la velocidad del saco en t = a. Primero toma- mos la velocidad media y simplificamos: 160? $12) — (—16a? + 512) a = 16t? + 16a? _ —16(0? — a) fe ie Por la Definicién (2.5), la velocidad v(a)en ¢ = a es s(t) — ¥(a) = lim im 16 = AEH) = taf 16(¢-+ a) ae t-a ra 58 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES en donde hemos cancelado el factor t ~ @ (como en el Ejemplo {(a)), porque como t # ¢ durante el proceso limite, — a # 0. Cuando ¢ tiende aa, t + atiende aa + a, 0 sea 2a. Por lo tanto v(a) = -16(2a) = 320 pie/s. El signo negativo indica que el movimiento del lastre es en la direccin negativa de (hacia abajo). (b) Para calcular la velocidad en ¢ = 2 sustituimos @ por 2 en la formula v(a) = —32ay obteniendo asi ¥Q) = (©) Bl saco de lastre llega al suelo cuando s(t) = 1617 + 512 Esto dar = v32 = 4/2 ~ 5.7 s. Usando la formula v(a) = a = 4V2, concluimos que la velocidad al llegar al suelo es v(4V2) = —32(4V2) = —128V2 = 181 pie/s. + El lector debe notar la semejanza que existe entre las formulas (2.2) y (2.5). Mf chas aplicaciones en las matematicas y en la fisica evan a este mismo limite. En el Cs pitulo 3 se llama a este limite la derivada de la funcién f. Una parte importante de libro est dedicada al estudio de las propiedades y las aplicaciones de las derivad: EJERCICIOS 2.1 Ejercicios 1-4: (a) Use (2.2) para calcular Ia pendien- 10. Demuestre con razonamientos seométricos q te de la recta tangente a la grafica de f en el punto Ia grifica de la funcién mayor entero (véase P(a, f(a), y (b) encuentre una ecuacion para la recta. Figura 1.46) no tiene recta tangente en el put tangente en el punto P(2, £(2)). P(,1). . fix) = 5x27 - 4 2. fix) =3— 2x7 11. Consulte el Ejercicio 3. Demuestre que la tangente a la gréfica de y = x’ cn el pul 3. fia? 4. f(s) P(-1, +1) cortaa la grafica en (-1, -1) y Q, Ejercicios 5-8: (a) Use (2.2) para calcular la pendien- 12, Consulte el Ejemplo 1. Trace la grafica de y tede la recta tangente en el punto con abscisa a sobre x7 y las rectas tangentes en los puntos con la gréfica de la ecuacién; (b) encuentre la ecuacién cisas ~3, ~2, -1, 0, 1, 2y 3. ¢En cual de los p de la recta tangente en el punto P; (e) trace la gréfica tos de la grdfica la pendiente de la recta tange y la recta tangente en P. es igual a 6? 5. y = 3x + 2, PUL, 5) 6. y=. P42) 13. Emun juego de video para nifios, aparecen av 1 y= Ys POD 8 y=xe?, P24) nes en la pantalla volando de izquierda a d 9, Demuestre con razonamientos geométricos que la grifica de y = |x| no tiene recta tangente en el punto (0, 0). -32(2) = —64 pie/s. 0 obien 07 32a de la parte (a) cha sobre la trayectoria y = 1 + (1/x), pueden disparar balas en Ia direccién de la gente para alcanzar a unos objetivos coloc: sobre el ejexenx = 1, 2,3, 4y 5. gSiun juge 2.2 Definicién informal de limite dispara cuando el avién se encuentra en Dye sntonces da enalguno dees blancos? 2¥ 2 estando en (3, 3)? f(x) = ax + b. Demuestre que la recta tan- te ala grafica de fen cualquier punto coinci- n la grafica de f. 15-16: La posicién de un punto P que se suna recta coordenada / esta dada por s() segundos y s(1) en centimetros. cule la velocidad media de P en los siguientes os de tiempo: [1 1.2]5 [1, 1-1]: [1, 1.015 1.001). la velocidad de Pent = 1. ine los intervalos de tiempo en los que P en la direccién positiva. ermine los intervalos de tiempo en los que P en la direccién negativa. 4+ i 16. s(t) = Saeronauta de globo suelta un saco de lastre un aerdstato que se encuentra a 160 pies si suelo. A los ¢ segundos el lastre esté a 160 ~ S= pie del suelo. 18. 1, 20. 59 (a) Caleule la velocidad del saco para t = 1. (b) ZQué velocidad tiene el saco cuando llega al suelo? Se dispara un proyectil directamente hacia arri- ba desde el suelo con una velocidad de 40 m/s. Su distancia sobre el suelo a los t segundos es 40t-4.5# metros. ,Cual es la velocidad del pro- yeetilent = 2,¢ = 3y¢ = 4? {En qué momen- to alcanza la altura maxima? Cuando choca con el suelo? {Cual es su velocidad en ese momento? Un atleta corre los cien metros planos de mane- ra que la distancia s(1) que ha recorrido a los ¢ segundos est dada por !1? + 81 metros (véase la figura). Calcule la velocidad del corredor (a) en cl momento de la salida (¢ = 0), (b) alos 5 de la salida y (¢) al cruzar la meta. 10019 0 (a) Pruebe que si la posicién de un objeto que se mueve sobre una recta coordenada esta dada por una funcién polinomial de grado 1, entonces la velocidad es constante. (b) Demuestre que si la funcion de posicién de una particula en movimiento rectilinco es constante, entonces la velocidad es 0 en to- do tiempo. Describa el movimiento de la particula. DEFINICION (2.6) L DE LIMITE Caco enu ier Nad DEFINICION INFORMAL DE LIMITE En la seccion anterior se vio que las definiciones de recta tangente y de velocidad de- penden de la nocién de /énite de una funcidn, En el resto de este capitulo se estudiarén Jos limites con mds detalle. Comenzamos con una descrip. de limite. En la siguiente seccién se hard una presentacién matematicamente rigurosa. En la Seccin 2.1 se dijo que limy.¢ /(*) F(X) tiende a L cuando x tiende a a. A continuacién se da una descripeién un poco més precisa que es todavia informal. yn informal del concepto L significa que el valor de la funcion Sea gen un intervalo abierto, y sea funa funcién defini. jente en a, y L iit 60 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES jim f@) = Lb significa que f(x) puede acercarse arbitrariamente a L six se elige suficientemente cercano a a (pero x # a). La frase f(x) puede acercarse arbitrariamente a L que se tiene en (2.6) significa que | f(x) ~ L| se puede hacer tan pequefto como se quiera escogiendo x lo suficiente- mente cercano a a (pero x # a). Por ejemplo, tomando valores de x suficientemente cercanos a a (con x # @) se puede hacer que | f(x) ~ L| < 0.0001, o bien | f(x) ~ L| < 0.00001, etoétera. ‘Como en la seccién anterior, se dice que lim,., f(x) exisée si (2.6) se satisface pa- ra algiin mimero (posiblemente desconocido) L. En la Seccién 8.2, al estudiar los limites de las funciones trigonometricas se demos- traré que lim S802 = 1 =D en donde x denota un mimero real que es el valor en radianes de un angulo. Con una calculadora se puede obtener la siguiente tabla que ilustra este importante resultado. ae ae f | 2 +01 | 0998334166 +0001 | 0999983333 +£0.001 | 0.999999833 £00001 | 0,999999995 | +000001 | 1 | #0000001 | 1 Esta tabla puede malinterpretarse por varias razones. Primero debido a que la cal- culadora redondea los resultados, parece que (sen x)/x es igual a 1 si x estd entre 0 ¥ 0.00001. Esto no es cierto. Se podra deducir del andlisis en la Seccién 8.2 que (en.x)/x < 1 para todo x. Luego, aunque la tabla indica que (sen x)/xtiende a 1 cuan- do x tiende a 0, no se puede estar seguro de este hecho si sélo se han sustituido algunos valores de x, Podria ser que (sen x)/x se alejara de 1 para valores de x més cercanos a 0 que los que se usaron en la tabla. ‘Aunque una calculadora puede usarse para tener una idea del valor de un limite, no sirve para demostrar que el limite existe. Es necesario contar con una teoria matematica preci- sa de los limites que no dependa de instrumentos mecénicos ode conjeturas. En el resto de este capitulo se desarrolla tal teoria. La grafica de la funcién fen la Figura 2.13 muestra un caso en el que lim,.., (x) = L. En ella no hace falta ubi- car un punto correspondiente ax = @ porque al tomar el li- mite ef valor de f(a) no tiene ninguna importancia. Como 2.2 Definicién informal de limite 61 severd en los ejemplos, f(a) puede ser igual a L,, diferente de L 0 bien no existir, depen- diendo de la naturaleza de la funcién f. Es EJEMPLO 1 Sea f(x) = (@) Calcular lim f(x). (b) Trazar la grafica de f y comprobar graficamente el limite en la parte (a). Solucién (a) Notese que el mimero 9 no esta en el dominio de f, ya que al sustituir x por 9 se llega a la expresidn 0/0 que no tiene sentido. Para evaluar el limite cambiamos Ia forma de f(x) racionalizando el denominador como sigue: x9 lim f(x) = lim 7 a le = lim = see =) eo\x—3 Je 43 a Nive +3) ~ x-9 x49 Por la Definicién (2.6), para calcular el limite de f(x) cuando x + 9, podemos suponer que x # 9, Por lo tanto, x — 9 # Oy es posible dividir el numerador y el denominador entre x — 9; es decir, podemos cancelar la expresién x — 9. Esto da lim f(x) = lim(/x + 3) = V9+3=6 =) = a8 Eel (b) Al racionalizar el denominador de f(x) como en Ia par- te (a), vemos que la grdfica de Jf es la misma que la de Ia ecua- cién y = Vx + 3, excepto por el punto (9,6). El hecho de que (9,6) no esta en la grafica de /'se ilustra con un pequeiio circulo claro en la Figura 2.14. Cuando x se acerca a 9, la ordenada f(x) en la grdfica de f se acerca al ntimero 6, No- tese que f(x) nunca toma el valor 6, sin embargo, se puede hacer tan cercana a 6 como se desee escogiendo x suficiente- mente cerca de 9, = 2_ EJEMPLO 2 Sea f(x) = 25 —5**2. Calculer lim f(). Solucién EI ntimero 2 no esta en el dominio de porque al sustituir x por 2 se obtiene la expresion sin sentido 0/0. Factorizando el numerador y el denominador, (= 2\2x=1) I= Se+3) En este paso no puede cancelarse el factor x — 2, sin embargo, al tomar el itmite de £4) cuando x — 2 si'se puede cancelar ya que seguin la Definicién (2.6), x # 2 y enton- ces x - 2# 0, Por lo tanto, 62 lim f(x) = Him FIGURA 2.15, ' see c= LIMITE POR LA (2.7) IZQUIERDA LIMITE POR LA (2.8) DERECHA CAPITULO © + LIMITES DE FUNCIONES ae 4 ee ee) xo2 30 © gaz (% — 2(Sx + 3) 3 es BC La funcién racional fdefinida por f(x) = 1/x propor- ciona un ejemplo en el que el limite no existe cuando x tiende a0. Consultando la gréfica de fen la Figura 2.15 (véase tam- bien la Figura 1.44) se capta que al dar a x valores cercanos a0 (con x # 0), | f(x)| no esta acotado; es decir, crece sin frontera. En la Seceidn 4.6 se estudiardn las propiedades de las funciones racionales. Los siguientes limites wnilaterales son también de interés. Sea funa funcién definida en un intervalo abierto (¢, @). Entonces dim FX) = Ly significa que (x) puede acercarse arbitrariamente a Ly escogiendo x suficientemente cerca de a, conx < a. Sea funa funcidn definida en un intervalo abierto (a, ¢). Entonces Jim FO) = fy significa que f(x) puede acercarse arbitrariamente a Ly escogiendo x suficientemente cerca de @ con x > a. A continuacién se muestran algunas ilustraciones graficas de los limites unilatera- les. En la Figura 2.16 x tiende a a por la izquierda, En la Figura 2.17 x tiende a a por la derecha. FIGURA 2.16 Limite por fa izquierda: lim f(x FIGURA 2.17 Limite por la dereche: fim f(r) = La 2.2 Definicién informal de limite: 63 El croquis de la Figura 2.16 no pretende dar la impresién de que f(x) no esté defi- nida para x 2 @, sino ilustrar que para x > a” solamente deben tomarse en cuenta los valores de x que son menores que a. Andlogamente, para x -* a* s6lo deben tomarse en cuenta los valores de x que son mayores que a. En el siguiente teorema se describe la relacidn entre los limites y los limites unila- terales. TEOREMA (2.9) | Sea @ un punto contenido en un interval abierto y f una funcién definida en todo el intervalo, excepto posi- blemente en a. Entonces lim, ., f(x) = L si y sdlo si itor fC) = Ey liter fs) = Le Este teorema (que se puede demostrar usando la Definicién (2.10) de la Seccin 2.3) dice que ef limite de f(x) cuando x tiende a a existe si y sélo si los limites por la derecha y por la izquierda existen y son iguales. Isl Calewlar iim, (2), x or EJEMPLO 3 Sea f(x) = lim FO) y im foo Solucién Ena Figura 2.18 hay un croquis de la grafica de f. Notese que fno esta definida en x = 0. Six > 0, entonces |x| = x y f(x) = x/x = 1. Porlo tanto, lim f(x) = lim 1 = x0" x0" Si x < 0, entonces |x| -x/x = 1. Por tanto, Como los limites por la derecha y por la izquierda no son iguales, del Teorema (2.9) se deduce que lim,..o f(x) no existe. EJEMPLO 4 Sea fla funcion definida parte por parte co- ‘mo sigue para x<1 para x >1 7 Bvaluar tim f(x), lim f(a) y lim f(x). Solucién En la Figura 2.19 aparece un croquis de la grafica de f. Nétese que la erifica no tiene ningin punto con abscisa 1. Claramente, lim f(x) = lim Q—x)=1 lim f(x) = lim (x? + 1)=2 soit st “ FIGURA 2.90 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES Como los limites por la derecha y por la izquierda no son iguales, por cl Teorema (2.9), lim, f(x) no existe. + EJEMPLO 5 Trazar la grafica de la funcién f dada por 3—x parax1 Determinar lim f(x), lim f(x) y lim f(x). Soluci6n La gréfica se tiene en la Figura 2.20. Vemnos que lim f(x) = lim @ -x)=2 sa y lim f(x)= lim (x? + 1)=2 xott ait Como los limites por la derecha y por la izquierda son igui 7 les, del Teorema (2.9) se deduce que lim f(x) = 2. Adviértase que el valor de la funcién f(1) = 4 no desemy fia ningin papel al calcular el limite. + ae —s La siguiente aplicacién utiliza los limites unilaterales. EJEMPLO 6 Un gas (como el vapor de agua o el oxigeno) se mantiene a temperatur constante dentro del cilindro mostrado en la Figura 2.21. Cuando el gas se comprit el volumen disminuye hasta que se llega a una presidn critica. Al rebasar esta pr sin el gas se convierte en un liquido. Utilizar la grAfica de la Figura 2.22 para inter tar y calcular lim Voy lim poto0 patto* Solucién En la Figura 2.22 vemos que cuando la presién P (en torrs) es baja FIGURA 2.92 ae : ee | GAS 03) o—_UGUDS i 00 P 108m) ) ) 3.2 Definicion informal de limite 6 sustancia ¢s gascosa y el volumen V (en litros) es grande. (La definicién de esta unidad de presién, el forr o milimetro de mercurio, puede encontrarse en libros de fisica.) Cuando Pee acerca a 100 tomando valores menores que 100, V disminuye y tiende a 0.8, es decir, lim V = 0.8 paio0 Cuando P tiende a 100 tomando valores menores que 100 Ja sustancia es iquida y V aumenta muy lentamente (los liquidos son casi incompresibles) tendiendo a 0.3, es decir, lim ¥ Pa t00- 0.3 ‘Cuando P = 100 las formas Iiquida y gaseosa coexisten en equilibrio y la sustancia no se puede clasificar como gas ni como liquide. + OS 2.2 1-6: Consulte las eréficas para calcularlos 4. " , si es que existen. (lim fis) lim jis eA (© lim fis) im jis) Ez % Ejercicios 7-12: Trace la grifiea de la funcién f defi- nida parte por parte y determine los limites (a)(c) si es que existen. @ Aisa fix) b) Hin) (©) Man fis) 66 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES t+ sixt sixsl is: six>l =A see -- roa= ft pee : <1 Sh. foy=qx=t * 1 dxel 4 Pa pot sixel six=l Elercicios 13-18: Calcule el limite, si es que existe. [x= 4] 8. a) i “ Tare Ix=4l Pine ‘| 15. 1. iin ! 18. lis Ejercicios 19-30: Utilice simplificaciones algebraicas como ayuda para evaluar el limite, si es que existe. 19. lim 2xt 6x? +x =3 It SS San i sie poe N25, 31. La figura muestra una gréfica tipica de la fu de aceleracién a la que se ven sometidos los ‘tronautas durante el despegue de una nave espi cial que tiene dos cohetes de impulso. (Una fu de 2G es igual al doble de'la fuerza de la grav dad G; una de 3G es el triple de la gravedad, cétera.) Sea F(t) la fuerza en unidades Ga t minutos de vuelo. Calcule e interprete: (a) im Fe) o) lim FQ) y tim Fe (©) lim Fy tim Fea) EsERCIGO 31 re (UNDADES 6) (wn) 32, Un paciente recibe una dosis inicial de 200 (miligramos) de cierto medicamento, Posterior mente se Je administran dosis de 100 mg cada: horas. La figura muestra la cantided y() del dicamento en la sangre a las 1 horas, Caleule: interprete lim.» y(0) y limag y(s). EJERGCO 32 23 Definicién formal de limite 67 icios 33-38: El resultado emmeiado se puede robar con métados que se exponen en capitulos teriores. Use una calculadora para verificar el re- sustituyendo x por varios miimeros reales. Ex- ‘por qué no se puede demostrar la existencia del usando la calculadora. raiet 4. ght sisi 37. im (=> Him (1 + x)" = 2.72 ial ) =o Tim (1 +2x)'* = 4034 38. in| DEFINICION FORMAL DE LiMITE En la Seccién 2.2 se definié informalmente lim,., f(x) = L diciendo que f(x) puede acercarse arbitrariamente a L escogiendo a x suficientemente proximo @ a (con x # a). Esto es una buena descripcién de limite, pero le falta precisién matematica debido a Ta vaguedad de las expresiones acercarse arbitrariamente a y suficientemente cerca de. En esta seccién se dard una definicién formal que puede usarse para formular demos- traciones rigurosas de las propiedades de los limites y sus resultados. La clave para llegar a una definicién satisfactoria esta en observar que se debe po- der hacer a | f(x) — L| tan pequeno como se quiera escogiendo x lo suficientemente cerca de a (con.x # a), es decir, eligiendo a x tal que |x — a| sea suficientemente peque- fio (y x ~ a # 0). En cdlculo es costumbre usar las letras griegas « (épsilon) y 6 (delta) para denotar ntimeros reales positives muy pequefios. Decir que | f(x) — L| puede ha- cerse tan pequefio como se quiera significa que para todo « > 0, pueden encontrarse valores de x tales que | f)- Ll 0. Usando de nuevo (1.3) (i) se ve que esto equivale a a-8 0 existe un 6 > 0 tal que si 0 < |x—a| <8, entonces | f(x) -L| < & A veces es conveniente usar otra forma de la Definicin (2.10) en la que las de gualdades con valor absoluto se enuncian en téminos de intervalos abiertos (véase Figura 2.23). DEFINICION (2.11) [Ta expresion ALTERNA DE LIMITE im f@) = £ significa que para todo < > 0, existe un 6 > 0 tal q siempre que x esté en el intervalo abierto (a — 8, a + yx # a, entonces f(x) se encuentra localizada en el i tervalo abierto (Z —¢, L + £). Si f(x) tiene limite cuando x tiende a a, entonces el limite es tinico. En el Apén TI se da una demostracién de este importante teorema. Para comprender mejor la relacién entre los ntimeros positivos ¢ y 6 en las Defi ciones (2.10) y (2.11), utilizaremos interpretaciones geométricas parecidas a las de’ Figura 1.37. El dominio de f se represepta por algunos puntos sobre una recta coor nada /, y el contradominio por otros puntos sobre una recta coordenada /’. Bl pros de limite se puede describir como sigue. Para demostrar que Paso 1. Para todo « > Ose considera el intervalo abierto (Z — e, L + ) en cl cont dominio de f (véase la Figura 2.24) Paso 2. Se demuestra que existe un intervalo abierto (a — 6, @ + 4) en el dominio {Jf para el que se satisface Ia Definicién (2.11) (véase la Figura 2.25). FIGURA 2.24 FIGURA 2.95 a 7 23° Definicién formal de limite 69 Es muy importante recordar que primero se considera el intervalo (L ~ «, L + €) ¥y después se demuestra que el intervalo (a ~ 6, + 4) con las caracteristicas deseadas, existe en el dominio de f. Para recordar este orden de cosas ¢s conveniente imaginar Ja funcién como un cafén que dispara una bala desde el punto en / con coordenada eral punto en /’ con coordenada f(x), como se ilustra en la Figura 2.25 por medio de Ja flecha curva. El primer paso se puede considerar como el poner un blanco de radio «con la diana en L. En el Paso 2 se debe encontrar un intervalo ahierto que contenga a punto en el que se debe emplazar el cafién de manera que la bala pegue en el blanco. Por cierto que no hay garantia de que acierte a la diana, pero si lim,,, f(x) = L se puede lograr que la bala haga impacto tan cerea del centro como se quiera. El mimero 6 en la definicisn de limite no es tinico, pues si algua valor especifico 6 la satisface, entonces cualquier numero positivo 5° menor también la satisface. En el siguiente ejemplo se verifica el valor de un limite utilizando la Definicién (2.10). EJEMPLO 1 Comprobar que lim (3x — 1) = 4 Soluci6n Sean f(x) = }@x-1),@ = 4 y L = 4. De acuerdo con la Defini- cn (2.10), debemos demostrar que para todo « > 0, existe un 6 > 0 tal que si 0<|x—4]<6, entonces |43x—-1)— 4] Oexiste un 6 > Oadecuado, a veces requiere de mucho ingenio. Se interpretardn ahora las Definiciones (2.10) y (2.11) usando la grafica de f que se muestra en la Figura 2.26. Dado cualquier ¢ > 0 consideramos el intervalo (L~e,L + £) sobre el eje yy las rectas horizontales y = L + €. Si existe un inter- valo abierto (a — 6, a + 5) tal que para todo x en (a ~ 5, a + 6), excepto posible- 70 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES mente para x = a, el punto P(x, f(x)) se encuentra entre las rectas horizontales decir, dentro del recténgulo sombreado que se tiene en la Figura 2.26— entonces Loe 0. Se aplicard la Definicién Alterna (2.11) f(x) = x* y L = a*, Enda Figura 2.27 aparece un croquis de la grafica de f jum con unos puntos sobre los ejes x yy que corresponden a @ y a’, respectivamente. Para cualquier numero positivo ¢ consideramos las rectas horizontales » = a? = yy =a? + e. Estas rectas cortan a la grafiea de fen puntos con abscisas a" — va? + ©, como se ve en la figura. Si x estd en el intervalo abierto (\/a? entonces vea—e 0, se ve que puede aplicarse un razonamiento andlogo para a < 0. Los siguientes dos ejemplos, que se estudiaron tambien en la Seccion 2.2, mucstr: como puede usarse la interpretacién geométrica ilustrada en la Figura 2.27 para demo! trar que algunos limites no existen. 2.3 Definici6n formal de limite a) 1 EJEMPLO 3. Demostrar que lim —no existe. 0X Solucién Procedamos de manera indirecta. Supongase que existe un niimero L tal que lim 1 = 1. san X Consideremos cualquier par de rectas horizontales y = L + ¢, como se ilustra en la Fi- gura 2.28. Como estamos suponiendo que el limite existe, deberfa set posible encontrar un intervalo abierto (0 — 8, 0 + 6), 0 equivalentemente (—8, 5), que contuviese al 0, tal que si-6 0, entonces |x|/x = x/x = 1 y, por lo tanto, la grafica de fa a derecha del eje y coincide con la recta y = 1. Six < 0, entonces |x|/x = —x/x = =1, lo que significa que a la izquierda del eje y la gréfica de f coincide con la recta y = 1. Si fuese cierto que limy.o f(x) = L para algin L, estas observaciones impli- carian que-I < L < 1. Siconsideramos cualquier par de rectas horizontales y = L + z,con0 0, existe entonces un inter yalo abierto (@ ~ 6, a + 5) que contiene a a, tal que {(&) > 0 para todo x en (a — 6, @ + 8), excepto posi- blemente x = a. Demostraci6n Considérese el punto en una recta coordenada que corresponde al ni macro positive L. Si se elige ¢ = 4, entonces el intervale (L~¢,L + £)contiene solamente nimeros positivos, como | se ilustra en la Figura 2.30. Por la Definicién (2.11), exist un 6 > Otal que si x esta el intervalo abierto (a — 5, a + 6 y x #a,entonces f(x) estd en (Le, + €)y, por lo tans to, f(x) > 0. ++ FIGURA 2.30 Se puede demostrar que si tiene un limite negativo cuando x tiende a a, entonce existe un intervalo abierto 1 que contiene aa tal que f(x) < 0 para todo xen I, except posiblemente para x = a. También se pueden dar definiciones formales para los limites unilaterales. Para ¢ limite por la derecha x. a*, basta cambiar por 0 < |x—a| < 6 la condicién a < X a”, se cambia 0 < |x-a| <6 pora—5 < x < en (2.10). Esto equivale a restringir xa la mitad izquierda (a ~ 6, a) del interva (a@—5, @ + 8) en (2.11). EJERCICIOS 2.3 Ejereicios 1-12: Demuestre que ¢l limite existe usan- __Ejereicios 13-18: Use el método gréfico ilustrado do la Definicién (2.10). el Ejemplo 2 para verificar el limite suponiendo qu >0. 1 tim 3x= 12 2. tim(=4xy=-20 7 . B = as 13. lim x? =a? 14, lim (x? + 1) =a? + 3. lim (5x —3)=7 4. lim Qx + 1)= ane sien si end 15, Kim x? 16, lim x* = at 5. lim (10—9x)=64 6. tim (Bx ~ 15)= 17 4 ; rig 6 us 17. tim Je = Va 18. tim Yx = Ya 7. lim 5 =5 8. m3 xe ea Ejercicios 19-26: Use el método ilustrado en los Ejen 9. lime = epara cualesquiera nimeros reales #¥¢- bigs 3 y 4 para demostrar que el limite no existe. x x42 10. lim (-z)=8 19. 20. xe 6. 2x — 10 11. lim x = @ para todo niimero real a. 21. 22. lim =~ im (mx + b) = ma + lero 1 12. lim (mex + 0) = ma + bparacualesquieramti- 43, jg | ey iéros reales m, by a. Saas nak 24 Métodos pare calcular limites 73 1 } 29. Sea f definida por las condiciones: f(x) i: 26. i ae six es racional y f(x) = 1 si x es irracional. Demuestre que para todo mimero real a, ‘ejemplo de una funcién f definida en a tal lim,_f(x) no existe, tees f(X) existe pero lim, f(x) # fla). 30. Por qué no se puede aplicar la Definicién (2.10) que si fes la funcién mayor entero para investigar lim, Vx? ‘un entero, entonces lim,., f(x) no existe. METODOS PARA CALCULAR LiMITES Si fes una funcidn constante, entonces existe un numero real ctal que f(x) = ¢ para todo x. La grafica de f es la recta al horizontal y = c quese ilustra en la Figura 2.31. Es evidente 7 que f(x) tiende ac, 0 que f(x) se puede acercar arbitraria- ’ mente ac, puesto que f(x) toma el valor ¢ para todo x. Por \ Io tanto, leo je — * (2.13) me Esto es también una consecuencia directa de la Definicién (2.10) (véase el Ejercicio 7 de la Seccién 2.3). Con frecuencia se dice que el limite de una constante es la propia constante para deseribir el limite (2.13). =a xa BEMPLO 1 Evaluar ims, lim3 —-y_—_lim 0. iN Aplicando 2.13), Wm&=8, lim3=3 y lim0=0° os a a Consideremos ahora la funcién lineal fdada por f(x) = x para todo x. La grafica de fes la recta y = x que se ilustra ena Figura 2.32. Como f(x) = x, es evidente que f(x) tien- de a a cuando x tiende a a. Usando la notacién de limite: Es facil demostrar (2.14) usando la Definicién (2.10). EJEMPLO 2 Evaluar limx y lim x. ey soe 4 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES Solucién Por (2.14), Mas adelante se verd que las formulas (2.13) y (2.14) se pueden usar como base para calcular los limites de expresiones muy complicadas. ‘Muchas funciones pueden expresarse como sumas, diferencias, productos y cocien tes de otras funciones. En particular, sea s la suma de dos funciones fy g, de mane: que s(x) = f(x) + g(x) para todo x en el dominio de s. Si f(x) y g(x) tienen limites Ly M, respectivamente, cuando xtiende a a, es de esperarse que s(x) tenga como limit L + M, cuando x tiende a a. El siguiente teorema afirma que éste y otros enunciado andlogos para productos y cocientes son ciertos. TEOREMA (2.15) @ tim [f) + 9 = + M i) tim L£G) > gla b> M es Ge) lim fel Go] — cL, para todo mimero real ¢ () lim [702-90] = LM Aunque intuitivamente las conclusiones del Teorema (2.15) son evidentes, sus df mostraciones son bastante técnicas. En el Apéndice II se pueden encontrar demostra ciones para (i)-(iii) basadas en la Definicién (2.10). La parte (iv) del teorema se dedi facilmente de la parte (ii) y de (2.13), como sigue: lim [ef(x)] = [im (| [1m aus Finalmente, para demostrar (v) se escribe Sx) — glx) = FO + (= Ne) y se utilizan (i) y (iv) con ¢ = -1. El Teorema (2.15) se escribe con frecuencia como sigue, siempre y cuando los limi de f(x) y g(x) existan. (i) Tim [ f) + glx)] = Him f(x) + Tim g(x) (ii) Mim [ fx) - goo] = Him f(x) lim g(x) ; lim f(x) ay tim | SUX) | _ xn ilk a in| A] Tiagey Lama) #0 2.4 Métodos para calcular limites 5 (iv) Tim [ef] = [mn] (¥) lim [ f(x) — gl] = lim f(x) — lim g(x) Se usara ef Teorema (2.15) para demostrar el siguiente resultado. TEOREMA (2.16) | sim, 0 y a son nimeros reales arbitrarios, enton Demostracién De (2.13) y (2.14) se sabe que limm=m, limx=a y limb= Entonces por (i) y (iv) del Teorema (2.15), lim (mx + 6) = lim (mx) + lim b = (i *) +b = ma +b. Este resultado tambign puede demostrarse directamente a partir de la Definicién (2.10) (véase el Ejercicio 12 de la Seccién 2.3). + + Si fs una funcién lineal, entonees de acuerdo con el Teorema (2.16), limy... /(X) se puede calcular simplemente sustituyendo x por a. En la Seccién 2.5 se estudiaran ‘muchas otras funciones que tienen también esta propiedad. in 3X +4 EJEMPLO 3° Calcular lim —"——-. Soluci6n £1 numerador y el denominador del cociente son funciones lineales cu- yos limites existen, de acuerdo con el Teorema (2.16). Ademds el limite del denomina- dor no es 0. Entonces, por el Teorema (2.15) (iii) y el Teorema (2.16), lim @x +4) fee _32)44_ 10 eset] limG@x+%) 5Q)+7 17 xd El Teorema (2.15) se puede generalizar a limites de sumas, diferencias, productos y cocientes de mis de dos funciones. EJEMPLO 4 Demostrar que para todo mimero real a, lim x? 76 CAPITULO @ © LiMITES DE FUNCIONES Soluci6n Como lima, X = 4 lim x? = lim (x- x) tims) (ums) (tm) ‘aasa El método empleado en el Ejemplo 4 se puede aplicar ax" para cualquier ente positivo m. Basta escribir x" como un productox~ x= "| | * de n factores y lueg vevnar el limite de cada factor. Esto da la parte (i) del siguiente teorema, La parte puede demostrarse usando el Teorema (2.15) (i). Sea n un entero positive. Entonces @ lim x" = a" i tim [for = [ins ue ie TEOREMA (2.17) siempre y cuando lim f(x) exista. EJEMPLO 5 Calcular lim Gx + ay Solucién Aplicando (2.17) Gi) y el Teorema (2.16), is lim (3x + 4° = [a Gx+ ‘| (32) +47 ae = 10° = 100.000 * EJEMPLO 6 Calcular lim, (Sx° + 3x? — 6). Solucién Procederemos como sigue (justifiquese ef razonamiento): 6)= lim (5x9) + lim Gx*)— lim (6) xo72 2 =5 lim (x4) +3 lim (7) - =2 2 = (—2) + (-27 — = 5(—8) + 314) -6 = 4 : El limite en el Ejemplo 6 es el ntimero que se obtiene al sustituir x por —2 en 3x? — 6, El siguiente teorema afirma que esto mismo sucede para los limites de quier polinomio. ‘Si Fes un polinomio y @ es un niimero real, entone tim JO) = Sa) - TEOREMA (2.18) BA Métodos para calcular limites 1 Demostracién Se puede escribir f(x) en la forma S(%) = by" + by gx") + 2+ + By para algunos niimeros reales b,, By-1) ---» Bo. Como en el Ejemplo 6, lim f(x) = lim (6, x") + lim (b,-yx"~!) +++ + lim bo = b, lim (x") + b,— 1 Tim (x7 ‘)+o+> + lim hp = bya" + bya"! +++ + By = fla) COROLARIO (2.19) | Sig es una funcidn racional y a esté en el dominio de g, entonces i lim a0) = aa “Demostraci6n Puede escribirse g(x) = f(x)/A(x), donde fy A son polinomios. Si esta en el dominio de q, entonces h(a) # 0. Usando el Teorema (2.15) (iii) y (2.18), ‘Solucién Aplicando el Corolario (2.19), a - a +1 _ 53) —2(3)4+1 3 =F 4QP-7 45-641 40 | (08-7 101 El siguiente teorema expresa que para las raices enteras positivas de x el limite se puede obtener por sustitucién. La demostracién utiliza la definicién formal de limite (2.10) y se puede ver en el Apéndice II. TEOREMA (2.20) | Sia > Oy nes un entero positivo, o sia < Oynesun ‘entero positivo impar, entonces Sim y n son enteros positivos y a > 0, entonces usando el Teorema (2.17) (ii) y el Teorema (2.20), slay Vim (¢/x)" = (1m &s) = 78 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES En términos de exponentes racionales, lim x" = a" Esta formula puede ser generalizada al caso de exponentes negativos escribiendo x 1/x" y aplicando el Teorema (2.15) (iii) 2A ig tim 22+ NE EJEMPLO 8 Calcular ke Scie Soluci6n Procederemos como sigue (justifiquese el razonamiento): ' ais 4 ae a ans _ me + 3x) sos 4—(16)/x) lim [4 — (16/x)] lim x79 + lim 3Vx Bes 8 lim 4 — lim (16/x) see _ 88438 © 4— (16/8) Si una funcion ftiene un limite cuando x tiende a a, tonces eee Him 9/716) = 9! in J) TEOREMA (2.21) El teorema anterior se demostrard en la Seccién 2.5. Mientras tanto se usara sil demostrarlo para adquirir experiencia en la determinacién de limites en los que if tervengan raices de expresiones algebraicas. EJEMPLO 9 Calcular lim 3x7 — 4x +9. 3 Soluci6n Usando los Teoremas (2.21) y (2.18), lim 93x? — 4x + 9 = 3/lim (3x? — 4x + 9) 3 es = 75-2049 = Jase No hay que confundirse por los ejemplos anteriores: No siempre pueden calcula los limites simplemente por sustitucién. A veces es necesario usar otros medios. El s guiente teorema se refiere a tres funciones f, hy g, de las cuales h(x) se encuentra sien TEOREMA (2.22) | Supéngase que para todo x en un intervalo _ contiene a a, excepto. SD Ene rae a DE LA LACION En el Apéndice II puede encontrarse una demostracién del Teorema de la Intercalacién basada en la definicién de limite. El resultado es intuitivamente cierto desde el punto de vista geométrico. En efecto, si f(x) < A(x) < g(x), para todo x en un iniervalo abierto que contiene a x, entonces la grifica de h estd interpuesta entre las graficas de f y g en ese intervalo, como se ilustra en la Figura 2.33. Si fy g tie- nen el mismo limite L cuando x tiende a a, entonces eviden- temente, f también tiene el limite L. EJEMPLO 10 La funcién seno tiene la propiedad de que —1 < sent < 1 para todo ‘niimero real ¢. Usar este hecho y el Teorema de la Intercalacién para demostrar que ”s 1 lim x?sen_ =0 ao 2 Soluci6n Podemos escribir -le oe <1 x para todo x # 0. Multiplicando por x? (que es un nuimero positive cuando x # 0), ob- tenemos 1 ax? c * 2.4 Métodos para calcular limites CIOS 2.4 1-40: Calcule el limite, si es que existe. Gxe—2x+7) 2. Sim (Sx? —9x — 8) at (x? + 3) — 4) ax? 6x43 8 lit 10. lim J2 x+3 (9 +3) ae 4 ee P48 16. lim <> Him (x ~ 3.1416) 28. lim (x + 48x — 6? Br — 49 — °°) Yk +2 32. (a) lim JB =x fe) lim. x 4. lim Gr+4y71—9) ect 16x? + 8x —7 at 14 v2e—10 7 x+3 Meare Bjereicios 41-43: n denota un entero arbitrario. Para cada funcién f leve a cabo el trazo de la grafica de fy calcule limy.,- f(x) ¥ lim,.,+ £0). a1. foxy = 42. f(x) -It sinsx]. 45. Sea f(x) = x~ [x]. Caleule lim... fix) ¥ fim... f(s) 4B for={ « 0 sixen 46, Ponga de manifiesto que si lim,., f(x) = L #0 y lim,., g(x) = 0, entonees lim, [/(x/9(x)] no existe. (Sugerencia: Supéngase que hay un mii- mero M tal que lim. [/(/9(0)] = M y con- sidérese que lim f(x) = . tes) = tint el 47, Use el Teorema de la Intercalacién y el hecho de que lim,.o(|x| + 1) = 1 para demostrar que limp 2? + 1) = 48. Use el Teorema de ta Intercalacién con f(x) = Oy g(x) = |x| para demostrar que soVixt tax? $7 49, Demuestre que si c es un mimero real no nega- tivo y 0< f(x) < c para todo x, entonces lim, x7 f(x) = 0. 50, Demuestre que lim, x‘sen (IZ) = 0. (Suge- rencia: Véase el Ejemplo 10.) Si. La ley de Charles para los gases afirma que si la presién permanece constante entonces la relacién entre el volumen V que un gas ocupa y su tem- peratura T (en grados C) esta dada por V = 82 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES Ve(1 + 24s 7). La temperatura T = -273 °C es el cero absoluto (@ Calcule | im. ¥. (b) gPor qué se necesita un limite por la dere- cha? 52. Sepiin la Teorfa de la Relatividad, Ia longitud de un objeto depende de su velocidad v (véase el Ejemplo 12). Einstein demostré también que la masa m de un objeto depende de v seguin la for- mula m = mo/y1 —(r7/e), donde mg es la masa del objeto en reposo. Investigue lim, y utilice su resultado para justificar que ¢ es la velocidad maxima en el universo 53. Una lente convexa tiene una distancia focal fen centimetros. Si un objeto se coloca a p centime- tros de la lente, la distancia g de Ia imagen a la lente esté relacionada con p y f por la ecuacidn de las lentes (I/p) + (1/q) = Vf. Como se EJERCICIO 83 ‘OBIETO IMAGEN muestra en Ia figura, p debe ser mayor que f pa- ra que los rayos converjan. (a) Analice lim, + 4. (b) ,Qué sucede a Ta imagen cuando p > f*? 54. Consulte el Bjercicio 53. En la figura del Bjerci- cio $4 se muestra una Tupa formada por una len- te convexa. Fl objeto que seré amplificado se coloca de manera que su distancia 7 @ la lente sea menor que la distancia focal f. La amplifica- cin lineal M4 ¢s la razén del tamafo (altura) de fa imagen al tamafio del objeto. Usando trian- gulos semejantes, M = q/p, donde g es la dis: tancia de la imagen a la lente. (@) Calcule lim, .o~ M. gPor qué se necesita un limite por la derecha? (b) Investigue lim,,,,~ M. Explique lo que su= cede al tamafo de la imagen. EJERCICIO. 54 IMAGEN| [XE] FUNCIONES CONTINUAS En la definicion de lim... f(x) se hizo énfasis en la restriccidn x # a. En varios ejem- plos de la seccién anterior se vio que lim,.., (x) puede existir aunque f no esté defint da en a. Ahora se prestard atencién a los casos en que a se halla en el dominio de f. Si festa definida en a y lim,.g f(x) existe, entonces este limite puede o no ser igual a f(a). Silim,., f(x)f(a) entonces fes continua en a, de acuerdo con la siguiente de- finicién. DEFINICION (2.23) Sif no es continua en a entonces se dice que es discontinua en a 0 que tiene una discontinuidad en @. Sif ¢s continua en a, entonces por la Definicién (2.23) (), hay un punto (a, (a) en la grafica de f. Ademds, como lima f(x) = f(a), & medida Una funciéa fes continua en un nimero a si se satisfa~ cen las tres condiciones siguientes: (i) festa definida en un intervalo abierto que contiene- aa. (i) lim fC existe. i) tim FO) f(a). 2.5. Funciones continuas 83 2.35 que x se acerca a a, f(x) se acerca a f(a), 0 bien, en términos geométricos, el punto (x, f(x)) de la grafica de f, se acerca al punto (a, f(a)) (véase la Figura 2.35). A veces es conveniente pensar que las funciones que son continuas en todos los mimeros de un intervalo son aquellas cuyas gréficas pueden trazarse sin levantar el lé- piz del papel; es decir, que las grdficas no tienen inte- rrupciones, Otra interpretacién de una funcién continua es que un cambio pequefo en .x produce solamente un cambio pequeiio en el valor de la funcién f(x). Estas descripciones no son completamente rigurosas pero con- tribuyen a desarrollar una idea intuitiva de las funciones continuas. EJEMPLO 1 (a) Demostrar que un polinomio es una funcién continua en todo niimero real @ (b) Demostrar que una funcién racional es continua en todos los mimeros reales de su dominio. Soluci6n (a)Un polinomio f esta definido en todo . Por el Teorema (2.18), lim, f(x) = fla) para todo numero real a. Entonces f satisface las condiciones (i)-{ii) de la Definicién (2.23) y, por Io tanto, es una funcién continua en a. (b) Si ges una funcidn racional, entonces q = f/h, donde fy h son polinomios. Por lo tanto q est definida en todos los nuimeros reales excepto en los ceros de h. Resulta que si h(a) # 0, entonces g esta definida en un intervalo abierto que contiene aa. Ade- mis, por (2.19), lim,.., 9(x) = 9(a). Aplicando la Definicidn (2.23) se deduce que q es continua ena. + En la Figura 2.36 aparecen las graficas de varias funciones que no son continuas en el nimero real a y se indican los nombres que se dan a tales discontinuidades. 2.36 inuidad de salto (i)Disvontinuidad infinjta__¢ji)iscontinuidad evitable _¢jv)Discontinuidad evitable T sa En el caso de la discontinuidad de salto (i), los limites por la derechis y por la iz- quierda cuando x tiende a a existen, pero son distintos y por Io tanto, lim,.. (x) no existe, como se requiere en (ii) de la Definicién (2.23). Para la discontinuidad infinita (ii), no se satisface ninguna de las tres condiciones ot FIGURA 2.37 CAPITULO 2 + LIMITES DE FUNCIONES de la Definicién (2.23). En la Seccién 4,6 se estudiarén con mayor profundidad las dis- continuidades infinitas. Las discontinuidades evitables en (ii) y (iv) son parecidas porque limy., f(x) existe en ambos casos. En (ii) lim,w f(x) # f(a), pues fo esta definida en a; sin embar- g0, en (iv) lim, f(x) # f(a), a pesar de que f sf esté definida en a. Si fes una fun cion que tiene una discontinuidad evitable en a y se define (0 se vuelve a definir) f(a) como el ntimero lim,.., f(), entonces la (nueva) funcién resultante es continua en a. Para ilustrar esto, en el Ejemplo 1 de la Seccidn 2.2 (véase la Figura 2.14) se puede definir la funcién f de manera que six #9 six=9 y entonces la funcién resultante f es continua en @ = 9. Con esto se logra ‘‘evitar”” discontinuidad de la funcién original en a@ = 9. Las funciones cuyas graficas se tienen en la Figura 2.36 parecen ser continuas ¢1 Jos mimeros distintos de @. La mayoria de las funciones que se usan en calculo son este tipo; es decir, pueden ser discontinuas en algunos niimeros de sus dominios, per continuas en el resto del dominio. Si una funcién f es continua en todos los nimeros de un intervalo abierto (a, 6) se dice que fes continua en el intervalo (a, 6). Andlogamente, una funcién es contint en un intervalo infinito de la forma (a, ©) 0 bien (-%, b), si es continua en todos I niimeros del intervalo. La siguiente definicién abarca el caso de un intervalo cerradi Sea funa funcidn definida en un intervalo cerrado [a, b]. La funcién f es continua en [a, b] si lo es en (a, B) y, ademas lim f) = fla) sy tim f(x) = fb). DEFINICION (2.24) Si una funcién f tiene un limite por la derecha 0 por la izquierda como los a aparecen en la Definicion (2.24), se dice que f es continua en @ por Ia derecha 0 que] es continua en & por la izquierda, respectivamente. EJEMPLO 2 Sca f(x)=9—.x?. Trazar la grafica de y demostrar que fes continua en el intervalo cerrado [~3, 3] Soluci6én Por (1.12), la grafica de x? + y? = 9, o eat valentemente la de y? = 9 — x?, es una circunferencia centro en el origen y radio 3. Resulta que la grafica de » V9 — x? y, por lo tanto la grafica de f, es la mitad superi de esa circunferencia (véase la Figura 2.37). Si-3 < ¢ < 3 entonces, usando el Teorema (2.21), lim f(x) = lim V9 — 2.5 Funciones continuas 85 Asi, por la Definicién (2.23), f es continua en c. Segiin la Definicién (2.24), solo falta analizar los limites unilaterales en los extre- mos del intervalo. Como lim fx) = lim y f es continua por la derecha en 3. Y como también im f(x) = lim /9— es continua por la izquierda en 3. Esto completa la demostracién de que fes continua ena[—3, 3). © Definir la continuidad en otros tipos de intervalos no ofrece ninguna dificultad. Por ejemplo, una funcién f es continua en [a, 6) 0 bien [a, ©) si lo es en todos los mimeros del intervalo mayores que a y si, ademés, f es continua por la derecha en a. Para que una funcién sea continua en intervalos de la forma (a, 6] 0 bien (-», b] se requiere que sea continua en todos los miimeros del intervalo menores que b y que tam- bign sea continua por la izquierda en b. Cuando se requiera estudiar la continuidad de una funcién fes conveniente obte- ner los intervalos mas grandes en los que / sca continua, como se ilustra en el ejemplo siguiente, Por supuesto, f también es continua en cualquier subintervalo de esos in- tervalos. EJEMPLO 3 Discutir la continuidad de f si f(x) = Soluci6n La funcién no esta definida cuando el denominador x — 4 es cero (es de- cir, para x = 4), o cuando el radicando x? — 9 es negativo (es decir, si -3 < x < 3). Cualquier otro ntimero real esta en uno de los intervalos (-%, —3], [3, 4), o bien (4, ©). La demostracién de que f es continua en cada uno de estos intervalos es parecida a la que se dio en la solucién del Ejemplo 23. Por ejemplo, para demostrar la continuidad en [3, 4) hay que demostrar que lim fix) = fle) sid Oo bien f(x) < O para to- do x cn cl intervalo. Demostracién La tesis del teorema establece que, segiin la hipotesis dada, f(x) ti ne el mismo signo en todo el intervalo. Si la conclusion fuera falsa existirian nimero %1¥ X; en el intervalo tales que f(x) > 0 y f(x2) < 0. Por lo que se dijo anterio mente, esto implicaria que f(c) = 0 para algin numero c entre x, y x), lo que conti dice la hipétesis. Por lo tanto, la tesis es verdadera. + = En el Capitulo 4 se aplicard el Teorema (2.29) a la derivada de una funcién f com ayuda para conocer el modo en que f(x) varia en diversos intervalos. El siguiente co rolario es un caso especial muy util para estudiar polinomios. En el enunciado de corolario, la expresién soluciones sucesivas ¢ y d significa que no hay ninguna o| solucién entre ¢ y d. COROLARIO (2.30) Sea P(x) = a,x" +--+ + ax + ap un polinomio. los niimeros reales ¢ y d son soluciones sucesivas de la ecuacién ane “+ mx t+ a entonces los valores de P(x) para xen el intervalo abier to (¢, d) son todos positives, o bien, todos negativos. El corolario implica que si se elige cualquier ntimero k tal que c < k < d, y si valor P(k) del polinomio es positivo, entonces P(x) es positive para todo x en (c, d) 2.5 Funciones continuas 89 Si P(k) es negativo, entonces P(x) es negativo en todo el intervalo (c, d). A P(k) se Je denomina un valor de prueba para el intervalo (¢, d). También pueden emplearse valores de prueba para intervalos infinitos de la forma (-», a) 0 bien (a, ©), sila ecua- cién P(x) = 0 no tiene soluciones en ellos. En el siguiente ejemplo se muestra cémo se utilizan los valores de prueba, EJEMPLO 6 El polinomio de Legendre de tercer grado P(x) = 3 (5x? — 3x) apare- ce en la solueién de los problemas de transmisién (0 transferencia) de calor en fisica y en ingenieria. Encontrar dénde P(x) > 0 y dénde P(x) < 0. Soluci6n Comenzamos por calcular las soluciones de la ecuacién P(x) = 0. Escri- biendo P(x) = 4x(5x? — 3) = 0, obtenemos x = 0 y x = +V3/5 + +V15/5 ~ 0.77. Por lo tanto, las soluciones suce- sivas de P(x) = 0 son —V15/5, Oy V15/5, en orden creciente. Estas soluciones deter- minan los cuatro intervalos siguientes que no contienen soluciones P(x) = 0: V5), (—V15/5,0, 0, V15/5),—(V/15/5, 26) (9, -V Escogemos luego un miimero & en cada uno de estos intervalos y aplicamos el Coro- ario (2.30). Eligiendo el mimero —1 en (2, —V15/5), resulta el valor de prueba P(-1) = }{—1)[5(—? — 3] = - 1. Como P(-1) = =I < 0, del corolario se deduce que P(x) < 0 para todo x en el inter- valo (-©, -V15/5). Escogiendo —} en el intervalo (-V15/5, 0), obtenemos el valor de prueba P-) = H-DSA) — 3] =e >0 y por tanto, P(x) > 0 para todo x en (-V/15/5, 0). Los intervalos restantes se estudian de la misma manera, Es conveniente ordenar el resultado de este trabajo en una tabla como sigue (verifiquense todos los valores): (5.0) O,V15/5) | w'15/S), 20) | Intervalo, | & t 1 | Valor de prueba P(x) [2 (SimodeP@) o En consecuencia, P(x) > 0 en los intervalos (-V15/5, 0) y (V15/5, ©) y P(x) <0 ‘en los intervalos (-*, —V15/5) y (0, V15/5). = ERCICIOS 2.5 1-6: Demuestre que la funcién f es comti- =3y? == i miimero a dado. MARIE +2 Mia V5 +3x,0=4 90 CAPITULO 2 © LIMITES DE FUNCIONES: 3. fr 4. fix)= 1x, a= 10% 5. f= VHD 6. fey =5°* .a=8 xT Ejereicios 7-10: Demuesire que fs contimua en el in- tervalo indicado. 1. fs)=ve—4 [4.8] 8. fix) =V/16—x (x. 16] 9 fs) i (0%) (3) 10. i Ejercicios 11-22: Encuentre todos los mimeros en los que la funcién f es continua. 19. 20 IO) = Hix? + 28 — 8) (SEre a. so= 9 2. fis=* va- 23-28. Describa las discontinuidades de las funciones definidas en los Ejercicios 7-12 de la Seccién 2.2. (ex? 3. sixs2 29, Sea fix) =| ex+2 six >? Encuentre un valor de ¢ para el cual fsea conti- nua en todo ct six Le 30. Sea fix) -{ Determine todos los valores de ¢ para los que f es continua en ® 31, Sea fix)= A Encuentre valores de ¢ y d para los que f sea cons tinua en [-3, 3]. 4x sixes -1 32. Sea fix)=sextd simlo y glx Determine si las funciones compuestas fo ¢ ¥ 4° f son continuas en 0. 34, Sea f(x) = (x— [x], donde | | denota funcion mayor entero, Sea n un entero arbi rio. Demuestre (a) que f es continua en el int valo [”, + 1), ¥ (b) que f no es continua [nn + I]. Trace la grafica de f. 35. Demuestre que si f(x) = 1/xentonces fes timza en cualquier intervalo abierto que contenga al origen. Qué se puede decir de intervalos abiertos que contienen al origen? Ejercicios 36-37: .Es continua f en 3? Justifique respuesta. 36. f= 31. f= sive] 38. Sea fixp=q lx L six=—I cEs continua f en —1? Justifique su respuests ‘Sea f(x) = six=2. "Escontinua fen x = 2? Justifique su respuesta ‘Sea f(x) = 0 sixes racional, y f(x) = 1 six ‘sirracional. Demuestre que / es discontinua en todos los mimeros reales a. ‘Un vendedor tiene un salario basico de $12 000 ares) y recibe $1000 de comisién por cada (000 de las ventas que excedan $100 000. Trace grdfica que muestre su ingreso como fun- ign de las ventas. Discuta la continuidad de la funcién. cuota de un estacionamiento para automévi- ¢¢5 de $1.00 (d6lar) por la primera media hora $0.50 por cada media hora o fraccidn adicio- , hasta un maximo de $5.00. Encuentre una én f que relacione la cuota con el tiempo se deja un automévil en el estacionamiento. la grdfica de fy discuta la continuidad de f. 43-46: Verifique el Teorema del Valor In- (2.28) para la funcién fen el intervalo [a, 6], ido que si wes cualquier mimero entre f(a) entonces cxiste un numero cen [a,b] tal que =x? 4av44 [0,1] g=x 0; (b) f(x) < 0. SL. foq= xt — 4x? + 3x7 $2. fix) = xix + IPs — Hix — 5) REPASO ‘© diseuta lo siguiente. ‘Becta tangente a una grafica. ‘Velocidad en el movimiento rectilineo. DefiniciGn del limite de una funcidn. ‘Geecrpretaciones geométricas de lim f(x) = L. res por la derecha y por la iaquierda, = © Teeremas sobre limites. 7, Limites de polinomios y funciones racionales. 8. Teorema de la Intercalacion. 9. Funcién continua. 10. Tipos de discontinuidades de las funciones. 11. Teorema de! Valor Intermedio. 12. Continuidad en un intervalo. 92 CAPITULO 2 * LIMITES DE FUNCIONES EJERCICIOS 9.6 Ejercicias 1-20: Calcule el limite si es que existe ee jim 3B + 2x 3. tim (2x — V4? + x) 4 tim (x — Y16— 37) 5. lim enna — 4x3 9 te er 20. iim er oT Ejereicios 21-26: Trace la gréfica de la funcién fdeti- nida parte por parte y caleule (©) lim fla) (@) tim fix) (&) Him fo) -y para el valor de a indicado, si es que el limite existe. 2. a=2: soy= {8 ee x six>2 sixs2 amd ae Bele is 2x six>2 2. a a pa Ql ixs—3 Vax six> 3 xo sixel 2 six=l Wax? six fie x xix x #0 26. a=0: fea { mal : an Ejercicios 27-28: Calcule e limite. (| | denota la fi cién mayor entero.) 27. tim ([x] — 2) 28. lim 29. Demuesire directamente a partir de la Defini 2.10) para el limite que Vim (5x — 21) = 9. 30. Sea f(x) = 1 sixes racional y f(x) = ~1 es irracional. Demuestre que para todo nim: real a no existe lim, f(x). Ejercicios 31-34: Encuentre todos los mimeros en’ que f es continua. BM. fix) = 2x4 Yx 4 32. fix) = ¥O4 9B — 38. foi= ag Ejercicios 35-38: Determine las discontinuidades |x? = 16] 35. f(x) 36. fix) 37. fees 39. Sea f(x) = 1/x?. Verifique el Teorema del {or Intermedio (2.28) para fen el intervalo (2, LA DERIVADA i derivada de una funcion es uno de los instrumentos més poderosos de las mateméticas y las ciencias aplicadas. En este capitulo se define la derivada y se discuten muchas de las propiedades relacionadas con este concepto tan importante. 4 CAPITULO 3+ LA DERIVADA EE] DEFINICION DE LA DERIVADA Sea f una funcién definida en un intervalo abierto que contiene al niimero real @. En la Figura 3.1 se ilustran la gréfica de fy una recta secante pg que pasa por P(a, f(a) y Q(x, f(x)). La recta de trazo punteado / representa una posible recta tangente en el punto P. FIGURA 3.1 FIGURA 3.2 Ing En la Seccién 2.1 definimos la pendiente m de / como el valor de limite de la pen= diente de /pg cuando @ tiende a P. Asi, de la Definicion 2.2, a LQ) = fla) me ta siempre y cuando el limite exista. Si se introduce una nueva variable # tal quex = a + A (es decir, h = x — a), como se ilustra en la Figura 3.2, se obtiene la siguiente formula. para m: m = tim £004 = fla) ne que es equivalente a la anterior. En el Apéndice II se da una demostracién de esta equi- valencia. El limite anterior es uno de los conceptos fundamentales del cdlculo y se llama derivada de la funcidn f en a. DEFINICION (3.1) | Sea funa funcién definida en un intervalo abierto que contiene a a. La derivada de f en a, denotada por f‘(q), esta dada por $O og eee Si este limite existe. La formula para f’(a) también se puede escribir como sigue: 3.1 Definicién de la derivada 95 DEFINICION (3.1’) tim LO Jaa) ) ALTERNA ye cae El simbolo /"(a) se lee f prima de a. La frase f(a) existe significa que el limite en las Definiciones (3.1) y (3.1') existe. Si f(a) existe decimos que la funcién f es deri- vable en a, que es diferenciable en @ 0 que f tiene derivada en a. Suponiendo que las funciones fy s de las Definiciones (2.2) y (2.5) de la Seccién 2.1 son derivables en @, se pueden enunciar dichas definiciones de la siguiente manera: ICACIONES DE LA(3.2) (® Recta tangente: La pendiente de la recta tangente DERIVADA ala grdfica de fen el punto (a, f(a) es f(a). Gi) Velocidad: Si un punto P se mueye a lo largo de una recta coordenada de manera que al tiempo fsu coordenada es s(1), entonces su velocidad al tiem- po wess'(a). Mas adelante en el texto se presentan otras aplicaciones de la derivada. Una funcién fes derivable en un intervalo abierto (a, 5) silo es en todos los nuime- ros c de (a, b). También se considerardn funciones que son derivables en un interyalo infinito (a, ©), (-%, a) 0 bien (-, 2). Para intervalos cerrados usamos la siguiente convencién que es andloga a la definicién de continuidad en un intervalo cerrado dada en (2.24), DEFINICION (3.3) Una funcién f es derivable en un intervalo cerrado [a, 5] silo es en el intervalo abierto (a, b) y los limites ig eee 5 ieee) LE) ao existen. Los limites por la derecha y por la izquierda en la Defi- Hern fu nicién (3.3) se llaman derivada por la derecha y derivada por _ Ia izquierda de fen a y b, respectivamente. Notese que para ———— : : | pendiente = tin “+ 20] — Ta derivada por la derecha se tiene que h > 0° y a + htien- ——"* "| de aa por ia derecha. Para la derivada por la izquierda se tiene que h> 0" y b + A tiende a b por ta izquierda. Si f es una funcidn definida en un intervalo cerrado por la derecha y por la izquierda permiten definir las pen- dientes de las rectas tangentes en los puntos P(a, f(a)) y R(b, f(b), respectivamente, como se ilustra en la Figura 3.3. Por lo tanto, para obtener la pendiente de la recta tangente O20 asm en P se toma el valor limite de las pendientes de las rectas [a, b] y no esté definida fuera de él, entonces las derivadas 6 CAPITULO 3» LA DERIVADA secantes que pasan por P y Q cuando Q tiende a P por la derecha. Para la recta tangen- te en R, el punto Q tiende a R por la izquierda. La derivabilidad de una funcidn en intervalos de la forma [a, 6), [@, ), (a, 6], © bien (-©, b] se define usandc los limites por Ia izquierda 0 por la derecha en uno de los puntos extremos. Si fest definida en un intervalo abierto que contiene a a, entonces f‘(a) existe si y s6lo si las derivadas por la derecha y por la izquierda en a existen y son iguales. Las funciones cuyas graficas se muestran en la Figura 3.4 tienen derivadas por la dere- cha y por la izquierda en @ que corresponden a las pendientes de las rectas fy /3, res pectivamente. Sin embargo, como las pendientes de /, y 4 no son iguales, f’(a) no existe. En general, si la grfica de f tiene un pico en el punto P(a, f(a), entonces f no es derivable en @. FIGURA 3.4 Ses derivable para todo x en un intervalo entonces, asociando a cada x el ntime- to f(x), se obtiene una funcién f” llamada derivada de f. El valor de f’ en x esta dado por el siguiente limite (0 por un limite unilateral). LA DERIVADA (3.4) : File fCosee Me ah). COMO UNA 10 a FUNCION Nétese que en (3.4) el mimero x es fijo pero arbitrario y el limite se toma haciendo tender h a cero. Derivar f(x) 0 encontrar la derivada de f(x) significa determinar f'(x). EJEMPLO 1 Sea f(x) = 3x? — Sx + 4. Encontrar: (a) F(x); (hb) el dominio de fs () #'@), F’-V2) y f(a); (q) una ecuacién para la recta tangente a la grafica de f en el punto P(2, f(2)). Solucién (a) Por (3.4), | Mn Six +h) — fx) ho h Sin [Bex + hy? — S(x + h) + 4] — (3x? — 5x + 4) Fs no h 3.1 Definicién de la derivada 7 tim (3X7 + Oxh + 3h? — Sx ~ Sh + 4) ~ Gx? ~ Sx +4) 0 h SK cate +38 — 9) a (b) Como f'(x) = 6x — 5, la derivada existe para todo mimero real x. Por lo tanto dl dominio def’ es R. (© Sustituyendo x en f'(x) = 6x- 5, S@=62)-5=7 (VB = 2) = 5 = —6y2 +5) S(@ =6a— (@ Como f(2) = 3(2) — 5(2) + 4 = 12-10 + 4 = 6, el punto P(2, f(2)) en Ja gra- fica de f tiene coordenadas (2,6). Por (3.2) (i), la pendiente de la recta tangente en P es f'(2) = 7 (ver (6)). Usando la forma de la ecuacién de la recta dados un punto y su pendiente (1.15), se obtiene la siguiente ecuacién para la recta tangente en P: y-6=x-2, 0, equivalentemente, 7x-y-8=0. + EJEMPLO 2 Encontrar f’(x) si f(x) = Vx. ;Cual es el dominio de f’? Solucién El dominio de f consta de todos los ntimeros reales no negativos. Exa- minaremos los casos x > 0 y x = 0 por separado. Si x > 0 entonces, por (3.4), an Vth FG) = kim h Para encontrar el limite, se racionaliza el numerador y luego simplificamos: vx vethive S's) = tim = . ho Vethtve ° x = lim woo hx +h + Vx) . 1 =lim = = nox tht vx ae vets 2x Comox = 0es un punto extremo del dominio de f, debe usarse un limite unilateral para determinar si f'(0) existe. Suponiendo que fes derivable en 0 y usando la Defini- cién (3.4) con x = 0, obtenemos vox f(0) = lim bot 98 FIGURA 3.5 CAPITULO 3+ LA DERIVADA Como este limite no existe (véase el Ejercicio 46 de la Seccién 2.4), (0) tampoco exis te. Por lo tanto, el dominio de f’ es el conjunto de los mimeros reales positivos. EJEMPLO 3° Sea f(x) = |x|. Demostrar que fno es dest vable en 0. Solucion En ef Ejemplo 8 de la Seccién 1.4 se estudi Ia grdfica de f que se ilustra nuevamente en la Figura 3. Geométricamente es obvio que f'no tiene derivada en 0 put la grafica tiene un pico en el origen. Puede demostrarse at |f (O) no existe haciendo ver que las derivadas de f por la Techa y por Ia izquierda en 0 no son iguales. Usando los lim tes de la Definicién (3.3) con a = 0 y b = 0 obtenemos: f+ = FO) _ yy, 1+ A=l0l _ dig ie h tot h me fi —|0' Al itn SOF MFO) — ia Jo+h)=10) _ yy WAL ho h noe h no A Por lo tanto, /"(0) no existe. * Del Ejemplo 3 se concluye que la grafica de y = |x| no tiene una recta tangent en el punto P(0, 0). El siguiente ejemplo ilustra la aplicacién de la definicién equivalente (3.1) para ¢ cular f(a). EJEMPLO 4 Sean f(x) = x”? y a #0. Obtener f'(a). Solucién Usando (3.1'), pgm LS xa siel limite existe. Para investigar la existencia del limite se requiere modificar la fon del cociente. Un medio para hacerlo es escribir lim El denominador puede factorizarse usando la formula >= g=(p—alp? + pg + 4°) Pp con p = x13 y q'= al’, Esto da lim S5- xe (x8 3.1 Definicion de la derivade 9 Dividiendo el numerador y el denominador entre x'/* — @'3 y tomando el limite ob- tenemos 1 + xy at f(a) = lim ay aa TEOREMA (3.5) | Si una funcién fes derivable en @ entonces Jes conti- nua en a. Demostracién Si x estd en el dominio de fy x # a, entonces f(x) puede expresarse como sigue: a) = fe)= fa), Sts) = fla) + wa), Usando los teoremas sobre limites y la Definicién (3.2), O10 aie a) lim f(x) = lim f(a) + lim xa oe ae 0 son = fla) + fa) 0= fla), . Por lo tanto, de acuerdo con la Definicidn (2.23), fes continuaena. * * Aplicando los limites unilaterales, se puede generalizar el Teorema (3.5) para in- cluir funciones derivables en un intervalo cerrado. El reciproco del Teorema (3.5) es falso porque existen funciones continuas que no son derivables. Por ejemplo, si f(x) = |x| entonces fes continua en 0; pero se demos- tro en el Ejemplo 3 que f no es derivable en 0 (véase la Figura 3.5). Cuando y = f(x) se utilizan las siguientes notaciones para las derivadas. NOTACIONES (3.6) 7 ay) oy eee PARA LAS DERIVADAS Todas las notaciones anteriores se utilizan en las mateméticas y sus aplicaciones, y es recomendable que el lector se familiarice con ellas. El subindice x en el simbolo D, se utiliza para designar a la variable independien- te. Por ejemplo, si la variable independiente es ¢, escribimos f"(t) = D; [f(z)]. Los simbolos D, y D, se llaman operadores difereneiales. El simbolo D, por si solo no tie- ne significado simple; sin embargo, si se le agrega a la derecha una expresion que inclu- ya a x, entonces denota a la derivada. Para ilustrar esto, usando el Ejemplo 1, D, @x? — Sx + 4) = 6x— 100 CAPITULO 3 * LA DERIVADA Se dice que D, opera sobre la expresion 3x? — 5x + 4. La expresion Dey puede leerse como derivada de y con respecto a x. El simbolo d/dx se utiliza de manera parecida, por ejemplo, Lo - 5x + 4) = Como se indica en (3.6), las notaciones y’ y dy/ax también se usan para denotar la deri- vada de y con respecto a x. En la Seccién 3.4 se j sstifica la notacién dy/dx con base en el concepto de diferencial. ‘Concluimos esta seccién con una aplicacién especializada de la derivada. walecbe EJEMPLO 5 En dptica, una funcién ftal que f(x) > I Y para todo x, puede considerarse como una transformacion " " que amplifica objetos. Como se ilustra en la Figura 3.6, la ‘ funcién f transforma un objeto que se extiende sobre el in- fost tervalodex[a, @ + h] en uno que se extiende sobre el inter= valo dey Lf(a), f(a + h)]. (Piénsese en una fuente de luz wacen Mew ala izquierda del eje x que proyecta la imagen en una pelicu Ja localizada sobre el eje x sobre una pantalla ubicada sobr eleje y.) La amplificacién M de f para [a, a + h] se defi ‘como la razén del tamafio (0 altura) de la imagen al tamait (altura) del objeto. El valor de M puede variar dependiend det intervalo [a, a + h]. La amplificacién M, en x = @ se define como limy-M- (a) Expresar My M, en términos de f. (b) Sea f(x) = x7. Caloular M, y Mo. Soluci6n (a) Eltamatio del objeto es (a + h) ~a = hyel tamaio dela imagen es f(a + h) f(a). Por lo tanto, m= FO B= FO yo, = Yim M = £0) (b) Si f(a) = x entonces, del Ejemplo I de la Seccién 2.1, f(a) = 2a, y por lo t to, My = (1) = 2 y My = f'Q) = 4, Nétese que la amplificacién en x = 2 es doble de la amplificacionenx = 1. + EJERCICIOS 3.1 Ejercicios 1-10: (2) Use (3.4) para calcular f"(x). 9, fix) =v. (b) Encuentre el dominio de f’. (c) Obtenga una ecuacién para la recta tangente a la grafica de fen _Ejereicios 11-14: Calcule D,y. el punto P(1, f(1)). un. 1, fisy=37 2. fly IT= 6x gy 3. Sy 9-2 AIRTEL cae os a6 Cale Coy vienna 20 5, fix) =2 + Bx — Sx? 6. fie tx sjercicids 15-20: Caleule f(a) utilizando (3.1). 4, fix = Wis -2) a foaeve B. fo=e 16, fix vx 10. f(x) = Vx) (x + 3 six +4) 14, H. fix) =6/? c= BD. fis) =e +5) 18. fix 20. fi ve fcios 21-22: Use las derivadas por la derecha v por la izquierda para demostrar que fino es derivat enx = 5 » f(x) = [x] (festa funcién mayor entero, jelos 23-26: Trace la grafica de fy sela para yntrar e] dominio de f” Fis pe: six <0 x six>O Qv—t six<] fy {. six>l _fixl sis} st = 2 sils|>1 ] singxcntlynes ‘un entero par sing xsn+lynes un entero impar t-x+h] ({ ] denota la funcién mayor entero.) 27-28: Cada figura muestra la grafica de una 3.2 Algunes reglas para determinar derivadas 104 funcién f. Trace la grdfica def’ y sefiale en donde f no es derivable. 29. Sea f(x) = |x|. Demuestre que f'(x) = 1 si x¥> Oy que f(x) = -1six <0. 30. Sea f(x) = [x]/x. Eneuentre (a) el dominio de £'s(0) fC) para todo x en el dominio def’. 31. Demuestre que si f(x) es un polinomio de gra- do 1 entonces f’(x) es un polinomio de grado 0. {Qué sucede cuando f(x) es un polinomio de grado 20 3? 32. Demuestre que D,c = 0 para todo ntimero real & EXE] ALGUNAS REGLAS PARA DETERMINAR DERIVADAS Esta seccién contiene algunas regias generales que simplifican la tarea de encontrar de- rivadas. En los enunciados de los teoremas se usara el operador diferencial D, para denotar derivadas (véase (3.6). El primer resultado de esta seccién se enuncia expre- sando: /a derivada de una constante es cero. Demostraci6n Sea fla funcién constante definida por f(x) = ¢ para todo x. De- mostraremos que f(x) = 0. Como todos los valores de f son iguales a c, resulta que f(x + h) = ¢ para todo A. Aplicando (3.4), f= tin! zal SO Rie E] Ultimo paso es consecuencia del Teorema (2.13). + * 102 “cApiTULO'S + LA DERVADA Demostracién Si f(x) = x para todo x, entonces fx) = tim 2X4 9 = Fe) me OF fen (X +A) — stm ko A iia” liml=1.6-+ oh TEOREMA (3.9) (a2 bp sar 4 nat th 4 MY rage DEL BINOMIO heme pe (ee nal donde a y b son nimeros reales, 7 ¢s un entero positive y (") _ rn — In = 2) (= +1) a r, nr — Mr Qed tn — ryt El Teorema del Binomio puede demostrarse por el método de induccién matemati Los casos particulares para n = 2, = 3 y mn = 4 son: (a+ bY =a? + 2ab + b? (a+ bP =a? + 37 + 3ab? + 6? (a + byt = at + 4e°b + 6a7b? + Gab) + REGLA DE LA (3.10) POTENCIA Demestracién Sea f(x) = x". Se quiere demostrar que /’(x) = mx""!, Por (3.4), Poole) no h si el limite existe. Usando el Teorema del Binomio (3.9) con a = x y b = h. a = 1) (vt hy = xt pat ht Foose meht + A, 3.2 Algunas regles pare determinar derivadas 103 Todos los términos después del primero contienen un factor h elevado a alguna poten- cia entera. Restando x" y dividiendo entre h se obtiene =¢ _, Ho Ee inne mae ‘| ‘Como todos los términos dentro del paréntesis, excepto el primero, contienen una po- tencia de A, resulta que f'(x) = nx™!. Para x # 0, la formula (3.10) es valida también cuando m = 0 pues en este caso f(x) = x° = 1y, por el Teorema (3.7), f(x) =0=0- x9! oe EJEMPLO 1 P (a) Evaluar D(x) y L (%). 6) Encontrar 2 si y = x, Soluci6n Aplicando la Regla de la Potencia (3.10), (a) Dy (x*) d 8) 8) — Ry? ge C= Da) = Be xi, entonces 2” =D, y = D, (x19) = 100% « (b) Siy ae Cuando se usan variables independientes diferentes de x, la Regla de la Potencia se escribe en términos de esas variables: D, (t") = ne", =ntt, Dy (v") En Ia Seccién 3.6 se demuestra que la citada regla para las potencias es valida tam- bien cuando n es un numero racional. En los enunciados de los Teoremas (3.11) a (3.14) se supone que fy 4 son deriva- bles en x. TEOREMA (3.11) Demostracién Tomando g(x) = ¢f(x), se tiene De ffts)] = D, [ae] = kim h) — glx) h im Let M— ofls) io h alin [& +h) — £9 ino ht me limi tH = fl) no h = A(x) = cD, [fo] oxo 104 CAPITULO 3» LA DERIVADA. Para el caso especial f(x) = x", los Teoremas (3.11) y (3.10) dan la siguiente fér- mula que es valida para todo ntimero real ¢ y para todo entero positivo n: D,(cx") = (en)x™* Asi, para derivar cx" se multiplica el coeficiente c por el exponente n y se le resta 1 al exponente original. EJEMPLO 2 (@) Encontrar Dy(7x*). _(b) Encontrar F'(z) para F(z) = —32'°. Soluci6n Por los comentarios anteriores tenemos (a) D,(7x*) = (7+ as = 28x? (b) F(z) = D, (— 3245) = (—3)(15)2"* = —45z1* + TEOREMA (3.12) @ Dy LAC) + gQM = De CM + Dy [9OD] Gi) Dy LF) = gO] = De (F001 ~ Dy La] Demostraci6n Para demostrar (i) tomamos k(x) = f(x) + g(x). Demostraremo: que k(x) = f'(x) + 9'(). Esto puede hacerse como sigue: k(x +h) — hea Ks) < tim Ax + hy — Kix) ao h they LAL + + abe + HY) = [100 + 0] 0 h ie [“ +h fe) , ast h— 1 ho h h tL EIA ID jy Be HD = 6) 0 h ao h =f +9) Se puede usar un razonamiento semejante para demostrar la parte (ii). EI Teorema (3.12) (), el cual expresa que Ja derivada de una suma es la suma de las derivadas, puede generalizarse al caso de sumas de un ntimero arbitrario de funciones ‘Como un polinomio es una suma de términos de la forma, cx" donde ¢ es un nib mero real y nun entero no negativo, pueden usarse los resultados sobre derivadas d sumas y diferencias para evaluar Ia derivada, como se ilustra en el ejemplo siguiente EJEMPLO 3. Encontrar f’(x) para f(x) = 2xt- Sx? + x? - dx + 1. 3.2 Algunas regles pare determinar derivadas 105 Solucién f(x) = Dy (2x* — $x + x? — 4x +1) D. (2x*) — D, (5x*) + D, (x7) — D, (4x) + D, (1) = Bx? — 15x? + v4 . REGLA DEL (3.13) PRODUCTO DAGON) = $0) Dy LO + 90) By LIC Demostracion Sea k(x) = f(x)y(x). Demostraremos que Kis) = fledg'ts) + gin) fe. Si k'(x) existe, entonces in H+) — Kis) a0 h im LO Mave +f) = fat) rs h ko Para cambiar la forma del cociente de manera que el limite pueda evaluarse, sumamos y Testamos la expresién f(x + h)4(x) en el numerador. Entonces im LOH Higloe + I) = flo + Wala) + Fe + Highs) = Floste) io h Kix) = Jo cual puede escribirse asi wo) = im [s+ wah) +9 ) ft oe] fix + ae Sey sas 2 lim = Hi fe +) = tim 0 wo Como fs derivable en x también es continua en x (véase el Teorema (3.5). Por lo tanto limo f(x + h) = f(x). También lim,.o g(x) = g(x), ya que x se mantiene fijo al tomar el limite. Finalmente, aplicando la definicién de derivada a f(x) y g(x) se obtiene K(x) = fled) + goa) 2 # La Regla del Producto puede enunciarse como sigue: La derivada de un producto es igual al primer factor multiplicado por la derivada del segundo, mds el segundo fac- tor multiplicado por la derivada del primero. EJEMPLO 4 Encontrar f'(x) para f(x) = (x3 + 1)Qx? + 8x- 5). Soluci6n Usando la Regla del Producto (3.13), f(X) = (8 + 1) Dy 2x? + Bx — 5) + (2x? + 8x — 5) D0? + 1) = (x7 + I)G4x + 8) + (2x? + 8x — 5)3x2) 106 CAPITULO 3 © LA DERIVADA = (4x4 + 8x3 + dy + 8) + (Gx* + 24x — 15x7} = 10x* + 32x39 — 15x? + 4x + 8 s En el Ejemplo 4 tambien se puede evaluar f(x) multiplicando primero los dos fac- tores x3 + 1 y 2x? + 8x— 5 y derivando el polinomio resultante. REGLA DEL (3.14) fa b, Pile ae adage a S| 9 ee » L929] siempre y cuando g(x) #0. Demostracién Sca k(x) = (x)/g(x). Demostraremos que Ax") — flag Wo? Usando las definiciones para k'(x) y k(x), R(X) ie t= Hees) = tim “+ " iy fee+h) fie) tim AS + = feet + no higix + A)gtx) Restando y sumando g(x)f(x) en el numerador del ultimo cociente resulta fn SOME + 1) = als) fC) + aol) = Flaite + 1) io hgh + higix) +h atx +h) — glx ae) h fea} ™ ht ; io ax + hig) Ky ©, equivalentemente, Kix Tomando el limite del numerador y el denominador se obtiene la Regla del Cocies te. 08 La citada Regla del Cociente puede enunciarse como sigue: La derivada de un co ciente es igual al denominador multiplicado por la derivada del numerador menos & numerador multiplicado por la derivada del denominador, todo ello dividido ent el cuadrado del denominador. 3.2 Algunas reglas para ceterminar derivadas 107 dy ax? —x +2 EJEMPLO 5 Caleular ~— para y = GA Solucién Por la Regla del Cociente (3.14), x + 2)— (3x? — x +2) D, (4x? +5) (4x? + 5 (4x? + 5)(6x — 1) — Bx? — x + 2)(8x) (24x7 — 8x? + 16x) 4x? + dx — ~ hes 5F Ahora resulta facil generalizar la Regla de la Potencia (3.10) al caso en que el expo- nente sea un entero negativo. EJEMPLO 6 Derivar estas funciones: (a) g(x) = 1/w* — (b) H(s) = 3/5. Solucién (a) Escribiendo 4(w) dependiente), 4y usando el Teorema (3.15) (con w como la variable in- gis) = Dy (ww (p) Como H(s) = 357, Hi(s) = D, Bs") = (1) Sean fy g funciones derivables tales que f(c) = g(c) para un mimero ¢. Envalgu- nas aplicaciones puede considerarse una particula que se mueve de izquierda a derecha sobre la grdfica de f y luego cambia a la grdfica de gen el punto Plc, f(c)), como se 108 FIGURA 3.7 CAPITULO 3+ LA DERIVADA ilustra en la Figura 3.7. Se dice que la transicién es suave (0 alisada) si /“(c) = 4'(c) (0 sila derivada por Ia izquierda de Ff ences igual a la derivada por la derecha de gen ¢), En ese caso las rectas tangentes en P(c, f(c)) tienen la misma a pendiente. Este concepto se usa en el siguiente ejemplo (véa- se también el Ejercicio 53). EJEMPLO 7 Una pelota rueda por el tobogan de una pis- cina. Al llegar al extremo del tobogadn su trayectoria cambia suavemente a una trayectoria parabdlica que conserva has- ta que cae al agua. El movimiento de la pelota se ilustra en la Figura 3.8, donde la grafica dey = f(x) representa la for- ma del tobogan y la trayectoria parabdlica es la gréfica de y = ax* + bx + ¢. El extremo del citado tobogan se en= cuentra sobre el eje y y el nivel del agua coincide con el eje x. (a) Demostrar que ¢ = (0) y b = "(0). (La constante a de- pende del impetu (0 moméntum) de la pelota en x = 0.) (b) Calcular la altura maxima del movimiento libre de la pe~ lota suponiendo que f(x) = 2 + [x/(1 + x?)] y que la bo- la toca el agua en el punto (6, 0). Solucién (a) El nimero ¢ es la ordenada en el origen tanto de la pardbola como de Ia erifi de fy, por lo tanto, c = f(0). La pendiente de la recta tangente a la parabola en el punto (x, y) es »” = 2ax + b. En particular, en (0, c) la pendiente es 2a(0) + b = b. Como la pendiente de la rei ia tangonte a la grdfica de fes f’(0) y el cambio de trayectoria es suave, necesariam te, b = f'@). (®) Por los Teoremas (3.12) y (3.7) y la Regla del Cociente (3.14), (+ x71) = x@) _ 1 PO) OB) 1+ De los resultados de Ja parte (a), b 0-036) +642 y a=-&=-2 Entonces resulta que ¢s la ecuacién de una parabola. La altura maxima durante el vuelo corresponde al v ce de la parabola, que es también el punto en el que la pendiente de la recta tanger €8 0; es decir, y' = 0. Se deja al lector el trabajo de verificar que este es el punto ( 2, 3) Por lo tanto, la citada altura maxima es . 3.2 Algunes reglas para determinar derivedes 109 Las formulas de derivacién (3.12), (3.13) y (3.14) estan expresadas en términos de los valores f(x), g(x), (x) ¥ 4'(x). Si se desea enunciar estas reglas sin hacer refe- rencia a la variable x, pueden aplicarse las siguientes formulas, en las que se supone gue fy g son derivables (y que g es diferente de cero en la tiltima de ella). a edn Lg, Cingae seei (fay = fal + af" (7) oe 1-32: Derive Ja funcién. ioe — (2x? + 3) (2x7 — 4x + 16x — 5) — 58+ 99125 +1) Bx) = (8x? — Sxy(13x? + 4) 814 15/0? 21 +3) ieeeP oe Nie) = 4r(e— N20 — 3) g (39-1 e+ He Mix) = (x8 = 1x? + 4x + 3x? 3 f(x) = Gx? — 5x +8)/7 2 fi) = 30. Siw} = (20 + 1% Ejercicins 33-34: Encuentre dv/dx usando (a) la Re- gla del Cociente (3.14), (b) la Regla del Producto (3.13), y (©) simplificando algebraicamente y usando G12) y G.10). 33. y= Gx- Is? 34 y = (+ Dt 35. Halle la ccuacién para la recta tangente a la gré- fica de y = 5/(1 + x) en cada uno de los si- guientes puntos: @ P05) 6) PU, @) PD) 36. Halle la ecuacién para la recta tangente a la gr4- fiea de y = 2x! + 4x? — Sy —3 en cada uno de Jos siguientes puntos: @ P@,-3) &) P14) © PO, -2) 37. Eneuentre la abscisa de todos los puntos de la gra- fica de y = x° + 2x? — 4x + 5 on los que la recta tangente es (a) horizontal y (b) paralela a la recta 2y + 8x— 5 = 0. 38. Encuentre el punto P en la griffica de» = x3 tal que la intercepeidn x de Ja recta tangente en P sea igual a 4. Kjercicios 39-40: Se dan la ecuacién y la gréfica de una curva elésica, con ary d constantes positivas. (Con- sulte libros de geometria analitica para mayor infor- macién.) Calcule la pendiente de la recta tangente en el punto P. 39. La curva de Agnesi: y 110 CAPITULO 3 * LA DERIVADA eseRCIOo 39 EsERAIGO 40 A a a a abx eat Mab) 40. La curva serpentina: y 41, Encuentre una ecuacién para la recta que pasa por al punto P(5, 9) ¥ ¢s tangente a la grafica de y = x3, 42. Eneuentre las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto P(S, 9) y es tangente a la grafica de xy = 4. jercicios 43-46: Suponiendo que fy y son funciones derivables tales que fQ) = 3, £’@) = —1, 9Q) = =5 y g'Q) = 2, encuentre los nimeros indicados. 43. (a) (F + 92) () P= 92) (9 @/2) (a) (aN) ce) f/av) 4. @)g—/2) (o)wisV2 (e) (492) (a cffve) 48. (a) (2f—9)'2) (b) (5f + 3u72) ie (je (b) (5/a)'2) i a(; ae 47. Suponiendo que J, # y # son derivables, use la Regla del Producto para demostrar que D, [fodalsdhtxy] = flac) + fodhiag (sd + hong). (©) a2) 46. (a) Gf — 2012) (©) (6f7(2) Suponiendo que f = q = h, demuestre como co- rolario que Dd, LAP = 3 fA PF. 48. Amplie el resultado anterior a un producto de cuatro funciones y obtenga una férmula para DAE. Ejercicios 49-0: Aplique el Ejercicio 47 para encon- rar dy/dx. 49, y= (Bx — Nix? + dx + MM? — 5) 50. y (Bx* = 10x? + 82x? — 10)(6x + 7) 51. En los aftos cuarenta, Emmanuel Zacchini del cir- co Ringling Brothers and Barnum & Bailey eje- cutaba regularmente el acto de Ja bala humana. La boca del cafén se elevaba a 15 pie sobre el suelo y apuntaba segiin un angulo de 45°, La tra yectoria parabdlica de Zacchini tenia un aleance horizontal de 175 pie (véase la figura). (@) Encuentre una ecuacién del tipo y = ax? + bx + ¢ que especifique la trayecto- ria parabélica. (b) Calcule aproximadamente la altura maxima, alcanzada por la bala humana. JER 51 52. Un cohete que se tiene emplazado al pie de una colina cuya pendiente es 4 se dispara hacia le loma y sigue una trayectoria dada por y = 0.016x? + 16x. (a) Cual es la pendiente de la trayectoria del ‘cohete en el momento del disparo? (b) ;Cual es la pendiente de la trayectoria cuan- do choca contra la colina? (©) Caleule la altura maxima del cohete sobre el suelo, EsERAGO 52 vy 4 Roe 53. Un grupo de ingenieros de caminos disefia un tra- mo de carretera que debe conectar una autopis- ta horizontal con otra que tiene una inclinacion de 20° (es decir, una pendiente de } ), como se, ilustra en Ia figura. El enlace debe realizarse so- bre una distancia horizontal de 800 pie usando 3.3. Le derivada como tase de variacion (0 razon de cambio} 111 una curva parabélica para unir los puntos A y (b) Determine la velocidad del globo en el mo- &. Obtenga una ecuaciGn del tipo y = ax? + ‘mento en que se encuentra a 50 pie del suelo. ‘Bx + c para la parabola respectiva y determine Be vondat de B 56. Una pelota baja rodando por un plano inclina- do de manera que la distancia (en centimetros) que recorre al cabo de 3 segundos esta dada por S(t) = 26 + 31 + 4, donde 0 = 1 = 3 (véa- se la figura). (a) Cudles la velocidad de la pelotaent = 2? (b) En qué momento alcanza una velocidad de 30 cm/s? FLERCICIO 56 a, ‘Enla figura se muestra una gréfica generada por sputadora de Ia ecuaciin f(x) = —x? + Sx - 18x + 6, parad< x <3 (2) Determine la abscisa del punto P en el que Ja recta tangente es horizontal. ©) GExisten otros puntos en la grdfica comple- ta para los que f'(x) = 0? 57. Dos atletas se disporen a correr los 100 metros planos. Las distancias (7) y s(r) que cada 54 uno de ellos recorre a los ¢ segundos est4 dada por s(t) = 11? + 8 y s4(4) = 1100t/(t + 100) para = 0. Determine cuAl de los corredores es (a) el més répido en la salida; (b) el que gana la carrera; y (¢) el mds répido al cruzar la meta. $8. Cuando cierto jugador de basquetbol (o balon- cesto) salta para hacer un enceste, Ta altura de sus pies sobre el piso esté dada por s(1) = — at? + 16t (sen pies). fa globo meteoroldgico se eleva verticalmente (a) Suponiendo 4 = 32, calcule el tiempo de de manera que su altura s(1) sobre el suelo du- vuelo en que el jugador se halla en el aire Fante los primeros 10 segundos de su ascenso es- (b) Determine la velocidad inicial y la altura de ti dada por s(1) = 6 + 2r + 7 para s(t) en salto 0 distancia maxima que alcanzan sus -anidades de distancia (pies) y ¢ en segundos, pies sobre el suelo. (@) Calcule la velocidad del globo para ¢ = 1, (c) En la Luna se tiene que. g = 43., Resuelva t=4yr=8 las partes (a) y (b) para este valor de 9. LA DERIVADA COMO TASA DE VARIACION (0 RAZON DE CAMBIO) Se han estudiado ya dos aplicaciones importantes de la derivada: rectas tangentes a gra- ficas y la velocidad de un objeto que se mueve sobre una linea recta. La derivada es itil en muchas otras situaciones de la practica. Se utiliz6 en el Ejemplo 5 de la Seccién 3.1 para representar amplificaciones pticas. En esta seccin se estudian algunas otras aplicaciones que ilustran la gran utilidad de este poderoso concepto. La mayoria de las cantidades que aparecen en la vida diaria cambian o varian en el tiempo. Esto es particularmente evidente en las investigaciones cientificas. Por ejem- 112 CAPITULO 3 * LA DERIVADA. plo un quimico puede estar interesado en la rapidez con la que cierta sustancia se di- suelve en agua. Un ingeniero eléctrico quizé necesite conocer Ia intensidad con la que lacorriente varia en alguna parte de un circuito. Un bidlogo puede desear saber la rapi- dez con la que las bacterias en un cultivo aumentan o disminuyen. Podrian citarse mu- chos otros ejemplos, incluyendo algunos otros de campos fuera de las ciencias naturales. Consideremos la siguiente situacién general, que podria aplicarse a todos los ejemplos anteriores. Sea w una variable que es una funcida del tiempo tal que al tiempo f se tiene, w = g(t), donde g es una funcién derivable. La diferencia entre el valor inicial y el final de wen el intervalo de tiempo [1,2 + fh] es g(t + h) — g(t). La siguiente definicion es andloga a la del concepto de velocidad en el Capitulo 2. DEFINICION (3.17) | Sea w = 9(x), donde g es derivable y ¢ representa el tiempo. @ La tasa (0 razén) media de variacién de w = g(¢) en el interyalo [¢, f + h] es gt + A) = 92) as ii) La tasa (o razén) de variacién de w = g(¢) con reé- pecto a tes dw. gU + A)~ g(t) oo war = 9) = Nw Las unidades que deben usarse en la Definicién (3.17) dependen de la naturaleza’ de la cantidad representada por w. A veces se llama a dw/dt la tasa (0 raz6n) instants nea de variacién de w con respecto a ¢. EJEMPLO 1 Un fisico descubre que cuando cierta sustancia se calienta, la tempera- tura, medida en grados Celsius (0 centigrados) después de / minutos, esté dada por g(t) = 301 + 6Vi + 8 paraO ses 5. () Calcular la tasa media de cambio o variacién de g(t) durante el intervalo de tiempo 14, 4.41]. (®) Calcular la tasa de variacién de g(t) en ¢ Soluci6n (@) Sustituyendo ¢ = 4 y A = 0.41 en la Definicién (3.17) () se obtiene que la tasa media de cambio de g en [4, 4.41] es g(4-4t)— 94) _ [30(4.41) + 6,/4.41 + 8] — [120 + 6/4 + 8] O41 nl) ne ens ia = 31.46 °C/min 3.3. La detivada como tase de variacién (0 razén de cambio) 13 (b) De acuerdo con la Definicién (3.17) (i) la razén 0 tasa de cambio de g(t) al tiempo tes g(t). En el Bjemplo 2 de la Seccién 3.1 demostramos que D,(Wx) = 1/(Q2Vx). Por lo tanto, g(t) = D, (30r + Gt + 8) En particular, la tasa de variacién de g(t) ent = 4 es 3 a4) = 30+ 5 °C/min « N Si un punto P se mueve sobre una recta coordenada / de Bs manera que su coordenada al tiempo / es (1), como se ilus- tra en la Figura 3.9, entonces s es la funcidn de posicién de P. Segiin (3.2) (ji), Ia velocidad v() de P al tiempo res s(t) En términos de la Definicién (3.17), la velocidad es la tasa “y+ de variacion de s(¢) con respecto al tiempo (su rapidez de va- riacién). La aceleracidn a(t) de P al tiempo t se define como la asa de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, es de- cir, a(t) = ¥'(2). Por lo tanto la aceleracién es la derivada Dis ()] de s'(1). En la Seccién 3.7, D, [s'(1)] se llama la segunda derivada de s con respecto a /y se denota por s”(#). La siguiente definicion resume esta discusién e intro- duce el concepto de rapidez de movimiento (0 valor absoluto de la velocidad) de P. Posicién de P DEFINICION (3.18) [Sea Pun punto sobre una recta Coordenada [ial que sa posiciGn al tiempo ¢ esta dada por s(t), donde s es una funcién derivable. (@) La velocidad y(2) de Pal tiempo res v(t) (8) La rapidez de P al tiempo res |v(1)]. (ii) La aeeleracién a(t) de P(4) al tempo t es a(t) = vO = sO. ‘ En los términos de esta definicién, v se llama la funcién velocidad de P, y aes la funcién aceleracién de P. Se utiliza también la notacién de ). Si # se mide en segundos (8) y s(/) en centimetros (cm), entonces v(¢) se expresa encm/s y a(t) en cm/s? (centimetros por segundo por segundo, o por segundo al cua- drado). Si t se mide en horas y s(z) en kilémetros o millas, entonces v(t) se expresa en km/h o mi/h, y a(t) en km/h* o mi/h’, respectivamente. 114 CAPITULO 3» LA DERIVADA En el Capitulo 2 se hizo notar que si v(t) es positiva en un intervalo de tiempo, entonces el punto P se mueve en la direccién positiva de /. Si v(t) es negativa entonces el movimiento es en la direccién negativa. La velocidad es cero en los puntos donde Pcambia de direccidn. Todo esto seré demostrado en el Capitulo 4 junto con el hecho de que cuando la aceleracién a(2) ¢s positiva, entonces la velocidad es creciente. Si a(t) es negativa la velocidad es decreciente. EJEMPLO 2 La funcidn de posicién s de un punto P que se mueve sobre una recta coordenada esta dada por 3 — 121? + 36¢—- 20 s(t) en donde # se mide en segundos y s(#) en centimetros. Describir el movimiento de P. durante el intervalo de tiempo [-1, 9]. Solucién Derivando, oft) = s'(0) = 3? — 248 + 36 = Hr— Ale — 8), y alt) = v(t) = 6 — 24 = 6(r — 4), Determinemos cuando v(t) > 0 y cudndo v(t) > 0, pues esto indicara cuando P se ‘mueve hacia la derecha y cudndo hacia la izquierda. Vemos que v(t) = Oent = 2¥ 1 = 6. Esto sugiere que se analice el movimiento en los siguientes intervalos de [-1, 9]: 2 29 6% Como v(r) es un polinomio, es positive o negativo en cada uno de estos subintervalos (véase el Corolario (2.30). Como en el Ejemplo 6 de la Seccién 2.5, podemos deter- minar el signo de v(¢) usando valores de prueba, como se indica en esta tabla (verifi- quese cada valor): [Tintervalo de tiempo 26 69) k Po =e 0 a i) 7 YarderueG lca | =o. 5 | Signo de v(4) a | lL 4a) Di del movimiento @ la derecha Ja izquierda i dere | En la siguiente tabla se muestran los valores de la funcién de posicién, la funci velocidad y la funcidn aceleracién, en los extremos del intervalo de tiempo [-1, 9], también los tiempos en los que Ia velocidad o la aceleracién valen cero. | 2 8 | 20 61 ) |) 0 63 an | 2 3.3 La derivada como tase de variacion (0 razon de cambio) 115 FIGURA 3.10 Es conveniente representar gréficamente el movimiento de P como en la Figura 3.10. La curva situada arriba de la recta coordenada no es la trayectoria del punto pero indi- ca cémo se mueve P sobre la recta /. Como est indicado en las tablas y en la Figura 3.10, al tiempo ¢ = ~1 el punto est a 69cm a la izquierda del origen y se mueve hacia la derecha con una velocidad de 63 cm/s. La aceleracién negativa de —30 cm/s* indica que la velocidad esta dismi- nuyendo a razon de 30 centimetros por segundo en cada segundo (cm/s’). El punto con- tina moviéndose hacia la derecha pero mds lento, hasta que su velocidad se vuelve cero enf = 2, 12cma la derecha del origen. En ese instante el punto P invierte la direccion (0 sentido) de su movimiento y va hacia la izquierda, hasta que en el tiempo ¢ = 6, 20cm a la izquierda del origen, vuelve a cambiar de direccién. Continiia moviéndose a la derecha en el resto del intervalo de tiempo, aumentando su velocidad. El sentido del movimiento esta indicado con flechas sobre la curva de la Figura 3.10. « EJEMPLO 3 Se cispara un proyectil verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 120m/s. Su altura sobre el suelo r segundos después esta dada por s(1) = ~4.97 + 1207. Calcular el tiempo en el que el proyéctil llegar al suelo de regreso y su velocidad enese momento. {Cudles la altura maxima aleanzada por él proyectil? ¢Cudl es la ace- Ieracién en cualquier instante 12 Soluci6én El proyectil se mueve sobre una recta coorde- nada vertical con el origen al nivel del suelo y direccién posi- tiva hacia arriba, como se ilustra en la Figura 3.11. El proyectil se halla al nivel del suelo cuando —4.9/? + 120¢ = 0, es decir, euando —4.94(t — 120/4.9) = 0. Esto dar = 0 yt = 120/4,9 = 24.5. Por lo tanto, el proyectil tocaré el sue- as lo al caer de regreso a los 24.5 segundos. La velocidad al tiem- po fes v(t) = s(t) = -9.82 + 120. En particular, con ¢ = 120/4.9, obtenemos la velocidad de impacto: ¥(120/4.9) = —9.8(120/4.9) + 120 = -120m/s. La velocidad negativa indica que en el instante en que el proyectil Ilega al suelo, se est moviendo en la direccién negativa de / (hacia abajo). Nétese que la rapidez en este tiempo es |v(25)| = |-120| = 120m/s. La altura maxima se alcanza cuando la velocidad es cero, es decir, cuando s’(t) = 116 CAPITULO 3 * LA DERIVADA 9.81 + 120 = 0. Despejando ¢ obtenemos 1 = 120/9.8 = 12.248, y por lo tanto la altura maxima es 5(120/9.8) = —4.9(120/9.8)° + 120(120/9.8) = 7200/9.8 = 734.7 m. Finalmente, la aceleracién al tiempo / vale a(t) = v'(t) = -9.8m/s*. Esta aceleracion constante se debe a la fuerza de gravedad. —* Se pueden estudiar razones de cambio 0 tasas de variacién con respecto a variables distintas del tiempo, como —_ indica en la siguiente definicin. Sea y = (x), donde x ¢s cualquier variable. (@ La tasa media de variacién de y con respecto a x en el intervalo [x, x + A] es el cociente i fe + fh) = FO) A DEFINICION (3.19) (i) La tasa de variacion de y con respecto a x es el mite de la razon promedio cuando f + 0, es deci dy/dx. Segiin la Definicién (3.19) (ii), si la variable x cambia, entonces y cambia a razé de dy/dx unidades por unidad de cambio de x, Por ejemplo, supongamos que un esta encerrado en un globo esférico, Si el gas se calienta o se enftfa pero la presion mantiene constante, entonces el globo se dilata o se contrac y su volumen Ves una fi cidn de la temperatura T. La derivada dV/dT es la tasa de variacién (0 raz6n de ca bio) del volumen con respecto a la temperatura, EJEMPLO 4 Lacorriente (en amperes, A) en un circuito eléctrico esta dada por 100/R, donde R es la resistencia (en ohms, ®). Calcular la tasa de cambio 0 variacié de Fcon respecto a R cuando la resistencia es 200. Solucién Escribiendo J = 100R7' y aplicando la Regla de la Potencia (3.10) 100 a 4 <= 10K —1)R-? = Ge = (OX DR Sustituyendo R por 20, dr 10_ 1 dR 4000 4 Entonces, cuando R = 20, al aumentar R, J disminuye a razén de 0.25 amperes P ohm (A/Q). + 3.3 La derivada como tasa de variacion (0 razon de cambio) 17 El cdlculo se ha convertido en un instrumento importante para resolver algunos pro- blemas que surgen en la economia. Si para describir una cierta cantidad econdmica se usa una funcién f, entonces, se emplea el adjetivo marginal para hacer referencia a Ia derivada f". Sea x el numero de unidades de algiin bien de consumo. Los economistas usan fre- cuentemente las funciones C, c, R y P definidas como sigue: Funcidn de costo: C(x) = Costo de produccién de x unidades. coe i. = Costo medio de produccién de una Funcién de ingreso: R(x) = Percepcién por la venta de x unidades. Funcién de utilidad: P(x) = R(x) — C(x) de x unidades. Utilidad (0 ganancia) por la venta Para utilizar el cdlculo, se supone que x es un ntimero real, aunque en general esta va- riable toma sélo valores enteros. Se supone siempre que x = 0, ya que la produecién de un niimero negativo de unidades no tiene sentido en la practica. EJEMPLO 5 Un fabricante de grabadoras partatiles tiene un costo fijo mensual de $1000 (délares), un costo de produccién de $12 por unidad y un precio de venta de $20 por unidad. (a) Calcular C(x), c(x), R(x) y P(x). (b) Determinar los valores de las funciones en la parte (a) para x = 1000. (©) (Cuantas unidades deben fabricarse para no salir perdiendo? Solucién (a) El costo de produccion de x unidades es 12x. Como hay ademas un costo fijo men- sual de $10 000, el costo mensual total cuando se fabrican x unidades es C(x) = 12x + 10000 En consecuencia, e(x) = eer a+ anor Vemos también que R(x) = 20x y P(x) = R(x) — C(x) = 8x — 10000. (b) Sustituyendo x = 1000 en Ia parte (a), C1000) = 22000 (costo de fabricacién de 1000 unidades) (1000) = 22 (costo medio de fabricacién por unidad) 118 CAPITULO 3 * LA DERIVADA, R(1000) = 20000 —(ingreso total por la venta de 1000 unidades) (1000) = -2000 (utilidad en 1a fabricacién y venta de 1000 unidades) Notese que el fabricante tendria una pérdida de $2000 por mes si se fabricaran y vendie- ran solamente 1000 unidades. (©) Para que no haya pérdida, la ganancia minima debe ser cero, es decir, 8x — 10000 = 0. Esto da 8x = 10000 obien x = 1500. Por lo tanto, para el punto de equilibrio (no salir perdiendo) es necesario producir y vender 1500 unidades al mes. + Las derivadas C’, c’, R’ y P’ se llaman funcidn de costo marginal, funcién de costo medio marginal, funcién de ingreso marginal y funcién de utilidad marginal, respecti- vamente. El nimero C’'(x) es el costo marginal asociado a la produccién de x unidades. Si se interpreta la detivada como la tasa de variacién o de cambio, se dice entonces que el costo varia con respecto a la cantidad de unidades producidas x a razén de C’(x] unidades monetarias por unidad de produccién. Pueden hacerse afirmaciones semejant tes para c'(x), R(x) y P(x). Si Ces la funcién de costo y 1 es un entero positive entonces, por la Definicién (3.1), Cin) = Ym + = Com) m0 h R Por Io tanto, si A es pequefio entonces Cin ~ Lat n= Cin) Cuando la cantidad 1 de unidades producidas es grande, los economistas suelen tomar h = 1 en la formula anterior y estimar el costo marginal por C(n) = C(n + 1) = Cn). En este contexto, ef costo marginal asociado a la produccién de n unidades es (aprox madamente) igual al costo de producir una unidad mds. Algunas empresas consideran que el costo C(x) de producir x unidades de un bien de consumo esta dado por una férmula como ésta: C(x) =a + bx + dx? + ke, La constante @ representa un costo fijo por conceptos como alquiler, electricidad y ca~ lefaccién, que son independientes del ntimero de unidades producidas. Si el costo de producir una unidad fuera by no hubiese otros factores implicitos, entonces el segundo término bx en la formula representaria el costo de produccién de x unidades. Cuando * es muy grande, entonces los términos dx? y kx? pueden afectar significativamente los costos de produccién. 33. Le derivada como tasa de verlacin (0 razén de cambio) 119 EJEMPLO 6 Una fabrica de productos electrénicos calcula que el costo de producir x componentes para juguetes de tal tipo esté dado por C(x) = 200 + 0.05x + 0.0001x7 (a) Calcular el costo, el costo medio y el costo marginal por la produccién de 500 uni- dades, de 1000 unidades y de 5000 unidades. (©) Comparar el costo marginal por la produccién de 1000 unidades, con el costo de producir la milésimo primera (0 1001-ésima) unidad. Solucion (a) El costo medio de producir x componentes es etx) = CO). = 200 + 0.05 + o.0001x El costo marginal es C(x) = 0.05 + 0.0002x. Se deja al lector el trabajo de verificar los valores de la tabla siguiente en la que se han desechado los milésimos de unidad monetaria. Unidades,| Coto Casto medio | | = cx) as) = oa SS ee 500 0.50 | 1000 0.35 | 3000 059 (b) Usando Ia funcién de costo, C(1001) = 200 + 0.05(1001) + (0.0001)(1000)? = 350.25 Por lo tanto, el costo de producir la milésimo primera unidad es (1001) — C4000) = 350.25 — 350.00 = 0.25 que es igual al costo marginal C’(1000). » Las empresas deben tener en cuenta muchos factores para determinar el precio de venta de cada producto. Ademds del costo de produccidn y la ganancia deseada, Ia fa- brica debe considerar el comportamiento de la demanda con respecto a los incrementos de precio. Para algunos productos la demanda es constante y los cambios de precio tie~ nen poco efecto en las ventas. Un aumento de precio en los articulos que no son de primera necesidad normalmente produce una disminucién en la cantidad de unidades CAPITULO 3» LA DERIVADA, vendidas. Una compaiifa puede conocer por experiencia el precio por unidad p(x) que induce una venta de x unidades; p se llama funcién de demanda para el producto en cuestion y se dice que p(x) es el precio por unidad cuando la demanda es de x unidades. El ingreso total, o percepcién, es el numero de unidades vendidas multiplicado por el precio por unidad, es decir, x p(x). Por lo tanto, R(x) = xp(x). La derivada p’ se llama funcién de demanda marginal. Mds adelante se darn algunos ejemplos de funciones de demanda. EJERCICIOS 3.3 Un globo esférico se infla y su radio (en centi- metros) a los ¢ minutos esta dado por r(1) = 3Vr, donde 0 = ¢< 10. Caleule la razon de cambio con respecto a ren / = 8 de las siguien- tes cantidades. (@) ra) (Sugerencia: Véase el Ejemplo 4 de la Secci6n 3.1.) (b) El volumen del globo. (©) Elérea de la superficie del globo. (Sugeren- cia: Usar la Regla del Producto.) El volumen V (en pie’) de una pequena represa durante la época de Iluvias est dado por V 5000(r + 1°, donde f se mide en meses y 0 = 1s 3. Latasa de cambio del volumen con res- pecto al tiempo es el flujo instantaneo hacia la Tepresa. Calcule el flujo en los tiempos ¢ = 0 y # = 2. 0, entonces g(x + Ax) tiende a g(x) y por lo tanto Au — 0. Resulta que la formula del limite dada anteriormente se puede escribir BD _(tin Y (im a dx (i mo Au) \arro Ax ay\(du\ se fe) (2) ST OY que es lo que se queria demostrar. En la mayoria de las aplicaciones de la Regla de la Cadena, « = g(x) tiene las pro piedades utilizadas en el parrafo anterior. Si g no satisface esta propiedad, entonces | todo el intervalo abierto que contiene a x contiene también aun numero x + Ax, co! Ax #0, tal que Au = 0. Eneste caso la demostracién no es valida ya que Au aparece en un denominador, Para tener una demostracidn que se aplique a funciones de este tipo es necesario desarrollar otros métodos. En el Apéndice II se da una demostraci6r completa de la Regia de la Cadena. + = ‘tag(x) EJEMPLO 1 Sea y = (3x? — 7x + 1)°. Usar la Regla de la Cadena para encontrar) dy/dx. Solucién Considerando pew yo w= 3-ITx4 1. se expresa y como una funcidn compuesta de x. Si se utiliza la Regla de la Cadena (3.26), dy _dydu dx dudx SuS(6x — 7) (3x? — Tx + 16x — 7) © Una de las aplicaciones principales de la regia mencionada es para desarrollar ot férmulas de derivacién. Como un primer ejemplo se demostrard una formula para derivada de una potencia de una funcién, REGLA DE (3.27) Si y ¢s una funcion derivable y 7 es un entero entonces LA POTENCIA Dy (yCOT = nly"? Dy LOO] Demostracién Si y = x" y u = 9(x), se tiene que y = [y(x)]". Por la Regla & la Cadena, dy _ dy du Fen dude MY 1 Ps =nlaca]? D, Late]. Esto completa la demostracién. + + 3.5 Le Regla de la Cedene 133 La siguiente forma equivalente para la Regla de la Potencia en el caso de Funciones es mds facil de recordar que (3.27). REGLA DE LA (3.28) POTENCIA ALTERNA) Notese que si u = x entonces D,v = 1, con lo que (3.28) se reduce a (3.10). (ae Deu, — para u = g(x) EJEMPLO 2 Encontrar f’(x) para f(x) = (x* — 4x + 8)’. Soluci6n Usando la Regla de la Potencia (3.28) con u = x ac + 8yn=7, H (8) = Dy (0° — 4x + 8) = Tx5 — 4x + 8° D, (x5 — 4x + 8) = 1x" — 4x + 8)%5x* — 4) e 1 Gx + 6x — 7 EJEMPLO 3 Determinar 2 para » = Solucién Escribiendo y = (4x? + 6x — 7)” y aplicando la Regla de la Potencia (3.28) con u = 4x7 + 6x-Ty n= -3, 5, D =p, (ax? + 6x— 77? dx = —Nax? + 6x — 7)°* D, (Ax? + 6x — 7) = —3dx? + 6x — 7) 4(8x + 6) _ Oar +3) ~ (dx? + 6x — 1 EJEMPLO 4 Sea F(z) = (22 + 5)'(3z — 1)*. Encontrar F'(z). Soluci6n Usando primero la Regla del Producto, después la Regla de la Potencia y factorizando el resultado, PY +5) D, 1* + (32 — 1)* D, (22 + 5° = (22 + 5-42 — 19(3) + Gz — Nt: 322 + SPQ) 6(22 + $)°(3z — 1)°[2(22 + 5) + (32 — 1) RECTA TANGENTE = 6(22 + 5°32 — IZ +9) . Sea funa funcién derivable. La recta normal a la gréfi- ca de fen el punto P(a, f(a) es la recta que pasa por P y es perpendicular a la recta tangente en el mismo punto, co- mo se ilustra en la Figura 3.16. Si f'(a) # 0, entonces por el Teorema (1.19), la pendiente de la recta normal es =1/ f(a). Si f'(a) = 0, entonces la recta tangente es hori- zontal y, en este caso, la recta normal es vertical y tiene por ecuacién x = a. RECTA NORMAL 134 CAPITULO 3 * LA DERIVADA EJEMPLO 5 Sea f(x) = (x? ~ 1)', Encontrar la pendiente de la recta normal 2 = grdfica de f en el punto P(+, f(+)). Lustrar esto con un croquis. Soluci6n Por fa Regla de Ja Potencia, FIGURA 3.17 F(X) = 4? = 11x) = Bx? — YF. —. op La pendiente m de la recta tangente en P es m= f'@) = 8G) = —78 © -1.7 Por Jo tanto, la pendiente de la recta normal es —1/m 16/27 = 0.6. La grafica de fes simétrica con respecto al eje y, abscisas de sus intersecciones con el eje x son +1, ¥ ordenada de la interseccién con el eje y es 1. En la ra 3.17 aparece un croquis de la grafica de f y su normal en P. . Sig es una funci6n derivable y y = g(x), entonces (3.28) también se puede expr sar en cualquiera de las siguientes formas. De") = yl Dey = my ty (3.29) La variable dependiente y representa la expresién g(x) y por lo tanto, al derive y" es necesario multiplicar ny"~! por la derivada y’. En general, D,»’ # ry"—!. La Fk mula (3.29) sera de gran utilidad en la siguiente seccién para trabajar con las funcione implicitas. EJERCICIOS 3.5 Ejercieios 1-26: Derive la funcién. 9, Flv) = (177 — 9) 1b = 2 3x4 8° 10, K(x) = Gx? — Sx + 7)" (ar — 30° 4 28°? (8 — 5s + 757)'" 13. M(x) = (6x — 7)°48x? + 9)? 14.fl0e) = Qu? — Sw + 1)w + 2) fx) = (4x3 + 2x? — x — 37? 3. ate) = (Bx — 7) § 4. Ax) = ety 3x2 41 (x + 3 6.45) = 135 3.5 La Rela de la Cadena ga) = Gx — 8)? +4)" volumen del globo. Aplique la Regla de la Cade- na para obtener una férmula para @V/dt. fee) 37 Cuando se lanza un astronauta al espacio, el pe- so de su cuerpo disminuye hasta Ilegar a un esta- ce do de ingravedad (o ingravidez) total. El peso W . de un astronauta de 150 libras (Ib), a una altu- Foye! — 27? rade xkm sobre el nivel del mar est dado por fis) = [Ox + 9° + 1" e400 7? w= 150] i 1 Es + | f= [(: = ‘) | {A razén de cudntas libras por segundo (b/s) pierde peso el astronauta si cuando x = 1000 km Plt) = (21 + 172e + 3)? Ja astronave se va alejando a razdn de 6 km/s? Ix? + DP 38. La relacién de longitud a peso del pez Iamado hipogloso del Pacifico esta descrita por la for- mula W = 10.375L}, donde la longitud L esta en metros y el peso W en kilogramos. Su tasa de ‘crecimiento en longitud dL/dt esté dada por 0.18(2 — L), para t medido en aftos. (@) Encuentre una formula para la tasa de cre- cimiento en peso dW//dt en términos de L. (b) Use la formula de la parte (a) para calcular la tasa de crecimiento en peso de un hipo- gloso de 20 ke. Calcule k(2) y k'@) suponiendo que k(x) = F920) y FQ) = ~4, gQ) = 2. FR) = gi) = 5. NO) Gx 107 Jieios 27-30: (a) Encuentre ecuaciones para la rec- ‘tangente y la recta normal en el punto P de la gré- fiea de la ecuacién dada, (b) Determine los puntos de Ja grdfica en los que la recta tangente es horizontal. (ax? — 8x + 3)*; P81) (+ +): P(t, 32) 2x — 1): PCL, 1) 39. b y= — 17; PO, -1) Sea y = (x4—3x? + 1)", Encuentre dy y tise- ja para estimar el ineremento dey cuando xva- “sean p, gy rfunciones tales que p(z ra de 1a 1.01 Suponiendo que r(3) = 3, ¢@) = -2.r'G) = Sea w = 2'(z— 1)%, Halle dw y tisela para esti- 4 y g'@) = 6, calcule p@) y 7°). mar el incremento de w cuando zvariade2a “T+ sea (4) = o((t)). Suponiendo que /(4) 1.98. (4) = 3, Ad) = 4, 7A) = 2 ¥ FA) = —5, Sean w= f(z) y z= g(s). (a) Exprese la evaltie h’(4). formula de ia Regla dela Cadena para dw/dsen términos de la notacién con diferenciales. () De- termine dw/ds para w = <— (2/2) y para z = (st + DS 4a Sean v = F(u) y u = G(1). (@) Exprese la f6r- mula de la Regla de la Cadena para dv/dt en tér- minos de la notacién con diferenciales. (b) En- cuentre dv/dt para v = (a8 + 2u? + IP yu = Sea u(x) = v(w(x)). Considerando que v(0) = =1, w(0) = 0, u(0) = -1, vO) =-3 yu’) = 2, caleule w'(0) Consulte la Definicion (1.21). Sea f derivable. Aplique la Regla de la Cadena para demostrar (@) que si f es par, por lo tanto f’ es impar, yy (b) que si fes impar, entonces es par. Dé ejemplos de (a) y (b) utilizando funciones poli- ar. 2 nomiales. Si un cuerpo de masa m tiene velocidad v, en- 44. tonces su energia cinética K esta dada por K = Sean z = k(y), » = f(u) y u = 9(x). Demues- \mv?, Suponiendo que v es una funcién del tre que segiin hipdtesis restrictivas adecuadas tiempo 1, aplique la Regla de la Cadena para en- contar una férmula para dK/di. ~ Cuando un globo meteoroldgico se esta inflan- do, su radio r es funcitin del tiempo 1. Sea V el dy du dy du dx Generalice este resultado a un ntimero arbitra- rio de funciones. 136 CAPITULO 3. © LA DERVADA DERIVACION IMPLICITA Dada una ecuacién de la forma a2 se dice que y es una funcion de x, ya que y= ff) con f(x) = 2x7 -3 La ecuacion 4x? —2y = 6 define la misma funcién f, pues al despejar y se obtiene —2y = 4x? +6 obien y = 2x?— En el caso 4x* ~ 2y = 6 se expresa que y (0 bien f) es una funcién implicita de x, © que f esta definida implicicamente por la ecuacién. Sustituyendo » por f(x) en 4x? — 2y = 6, se obtiene 4x7 — 2fix) = 6 4x? — 2(2x? — 3) = 6 4x? 4x7 46 =6 La iltima ecuacion es una identidad, pues es valida para todo x en el dominio de f. Esto es lo que caracteriza a las funciones f definidas implicitamente por una ecuacién enxyy. Bs decir, f estd definida implicitamente por una ecuacidn si y solo si al susti- tuir y por f(x) se llega a una identidad. Como (x, f(x) es un punto de la grafica de J, el enunciado anterior implica que /a grdfica de la funcion implicita f coincide con una parte de (0 con toda) la grdfica de la ecuacién. En el siguiente ejemplo se muestra que una ecuacién en x y y puede defi de una funcién implicita. ir a mas EJEMPLO 1 {Cudntas funciones diferentes quedan definidas implicitamente por la ecuacién x? + y? = 12 Solucién La grafica de x? + y? = 1 es la circunferencia unitaria con centro en el origen. Despejando y en términos de x obtenemos a Dos de las funciones implicitas de la ecuacién estan dadas por fsy= yi y gx)=—yi Las graficas de fy g son, respectivamente, la mitad superior y la mitad inferior de la circunferencia unitaria (véase la Figura 3.18(i) y (ii)). Para encontrar otras funciones implicitas podemos tomar cualquier mimero a entre —1 y 1, y definir una funcién & por si-l Gin) 7 | LP" La gréfica de & aparece en la Figura 3.18(iii). Obsérvese que hay una discontinuidad de salto en x = a, La funcidn & esta definida implicitamente por la ecuacién x? + y? = 1, ya que | ot + [MP = 1 para todo xen el dominio de &. Haciendo que a tome diferentes valores podemos obte- ner tantas funciones implicitas como queramos. Hay muchas otras funciones determi- nadas implicitamente por x? + y? = 1, y la grafica de cada una de ellas es una parte de la grafica de la ecuacién. “+ No es obvio que la ecuacion yi + 3y— 4x3 = Set defina una funcién implicita f en el sentido de que al sustituir y por f(x), LfOd]* + 3/00] ~ 4° sea una identidad para-todo x en el dominio de f. Se pueden enunciar condiciones en las cuales una funcién implicita existe y es derivable en algunos niimeros de su domi- nio; sin embargo, se omite la demostracién pues requiere métodos mas avanzados. En Jos siguientes ejemplos se supone que una ecuacién en xy y define una funcién deriva ble f tal que al sustituir » por f(x) Ia ecuacién se convierte en una identidad para todo xen el dominio de f. La derivada de f puede evaluarse por el método de derivacién “implicita. EJEMPLO 2 Suponiendo que la ecuacién y* + 3p — 4x? = Sx + 1 define implici- tamente una funcién derivable f tal que » = f(x), encontrar su derivada. Soluci6n Tomamos a y como un simbolo que denota a f(x) y consideramos la ecuacién como una identidad para todo x en el dominio de f. Entonces las derivadas de ambos lados son iguales; es decir, D,(y* + 3y — 4x9) = D, (5x +1), 0 bien “) D, (94) + Dx (39) ~ Dy (4x9) = D, (5x) + Dy (1). 138 CAPITULO 3. * LA DERIVADA, Es importante recordar que en general D, y* # 4y?, Como y = f(x), por medio de G.29) obtenemos D,(y*) = 4y’y’. Andlogamente, D.Gy) = 3D,y = 3y’. Sustitu- yendo en (*), ayy + 3y — 12x? =5 +0. Despejando y’, (4y? + 3)y' = 12x7 + 5 12x? +5 Y= 443 y siempre y cuando 4y* + 3 # 0. En términos de /f, Tax? +5 AY +3 £@)= Las dos illtimas ecuaciones en la solucién del Ejemplo 2, muestran una desventaj: de la derivacién implicita: la formula para y’ (0 f’(x)) puede tener la expresion y ( 4 (2). Sin embargo, estas formulas son muy utiles para analizar f y su grdfica. En el ejemplo siguiente se usa la derivacién implicita para calcular la pendient de la recta tangente al punto P(a, b) de la grafica de una ecuacién. En los probl mas de este tipo se supone que la ecuacién define una funcién implicita f cuya gréfi coincide con la de Ja ecuacién para todo x en algin intervalo abierto que contiene a. Obsérvese que, como P(a, b) es un punto de la grafica, el par ordenado (a, b) del ser solucién de la ecuacién. EJEMPLO 3° Calcular la pendiente de la recta tangente a la gréfica de yt + ay 4x) = Se tL en el punto PU, ~2). Solucién Notese que P(1, —2) esta en la gréfica, ya que (-2)* + 3(-2) - 40)? = Sq) + 1. La pendiente m de Ia recta tangente en P(1, —2) es el valor de la derivada y’ cuai x = 1 y y = ~2. Laccuacién dada es la misma que la del Ejemplo 2. Ahi encontr: que y' = (12x? + 5)/(4y? + 3), Sustituyendo x por 1 y y por ~2 obtenemos Wayr+s 7 4(-27 +3029 EJEMPLO 4 Suponiendo que x? + y? = 1 define una funcién ftal que y = SL encontrar y’. 3.6 Derivacion implicita 139 Solucion Las funciones implicitas definidas por x? + y? = 1 se estudiaron en el Ejemplo 1. Como se hizo en el Ejemplo 2, derivamos ambos lados de la ecuacién con respecto ax y ast DeGP) + De(9?) = D.(). Por lo tanto, 2x+2y'=0 obien yy’ = -x -= siy#0. ¥ El método de derivacién implicita proporciona la derivada de cualquier funcién derivable definida por una ecuacién en dos variables. Por ejemplo, la ecuacién x? + y? = 1 determina muchas funciones implicitas (véase el Ejemplo 1). La pendiente de la recta tangente en un punto (x, y) de cualquiera de las gréficas de la Figura 3.18 esté dada por y’ = —x/y, siempre y cuando la derivada exista. EJEMPLO 5 Encontrar »’ suponiendo que 4xy? — x°y + x3- 5x + 6 = 0. SoluciGn Derivando ambos lados de la ecuacién con respecto a x, Dx (axy*) — Dy (x*y) + Dy (x*) — D, (Sx) + D, (6) = D, ). Como y denoia a f(x) para alguna funcién f, aplicaremos la Regla del Producto a D,(4xy?) y Dz (x*y). De este modo, 4x D,(y") + »° Dy (4%) = 4x(3y?y) + yA) = 12xy2y' + 4)? D, (Axy?} y¥ Dy Py) =X? Dey + ¥ Dy (0?) 2y' + y(2x) Sustituyendo esto en la primera ecuacién de la solucién y derivando los otros términos ‘obtenemos (12xyy' + 4y3) — (x?y' + 2ay) + 3x7 - 5 = 0. Reuniendo los términos que contienen y’ y pasando los restantes al lado derecho de Ja ecuacién resulta (12xp? — x?) py" = 5 — 3x? + 2xy — ay Por lo tanto, = 3x? + 2xy — ay? Taxy? — x siempre que 12xy?- x? #0. + 140 CAPITULO 3 * LA DERIVADA EJERCICIOS 3.6 Ejercicios 1-8: Encuentre al menos una funcién fde- ida implicitamente por la ecuacién dada y especi- jue el dominio de f. 1. 3x 2y44 2 x ay +4y 24 3y— 7K 4. 3x? — ay? 6. 3x7 —dxy +? =0 8 |x Ejercicios 9-20: Encuentre y’ suponiendo que la ecua- cién define una funcién derivable ftal quey = f(x). 9. Bxt + y= 10 10. 4x3 — MW. 2 + xty + y> 12, 5x24 2e2y + y 13, 5x? — xy — 4)? 14. xt + 4x2y?— Say? + 2x = 0, 18. (1x7) + (v7) =1 16, x=y+2y7 +3)? 17. xty? + 4xy + x— 6) =2 18. 4—Txy=(y? +4 19, (9? — 9)* = (4x? + 3x — 1)? 20. (1+ xy = 2x? -9 Ejercieios 21-24: Se dan la ecuacién de una curva cla- sica y un croquis de su gréfica para algunos valores, positivos de las constantes a y b. (Para mayor infor- macién consulte libros de geometria analitica.) Cal- cule la pendiente de la recta tangente en el punto P para los valores dados de ay 5. 21. Ovatos de Cassini: (x* + y? + a? —4a%x? ba = 2, b = V6, PQ, v2). 22, Folio de Descartes: xi + y3— 3axy = a= 4, PO, 6). | 23. Lemtniscata de Bernoulli: (x? + y?? = 2a a = V2, PU, 1). 24. Concoide de Nicomedes: (y ~ a(x? + y*) = b4y3, a = 2, b = 4, PWIS, 1). Ejercicios 25-28: Encuentre una ecuacién para la rec ta tangente en el punto Pa la grafica de la ccuacion’ dada. 25. xy +16 26. y? 4x 27. 2xd— xy +1 = 0n0 F(x). ‘Demuestre que la ecuacién y? = x determina um mtimero infinito de funciones implicitas. Trace les gréficas de cuatro de esas funciones, 29, Demuestre que la ccuacién x? + y* define una funcién f tal que y 31. {Cuantas funciones implicitas quedan definidas, por cada una de las ecuaciones? @ x4 y!-1=0 (b) xt + yt = 0 © 4NFe4=0 3.7. Potencias y derivadas de orden superior 141 Utilice fa derivacién implicita para tornar patente cuando x varia de 2 a 1.97, suponiendo que si P es cualquier punto de la circunferencia 4@ =0. + y? = a?, la recta tangente en Pes perpen- Fe op: 34, Considere que x? + xy + y= 19 define una funcién diferenciable ftal que » = f(x). Supo- ga que 3x? —x2y? + dy = 12 define una niendo que P(1, 2) es un punto de la grafica de sn derivable ftal que y = f(x). Use dife- Lf, use diferenciales para estimar la ordenada 6 ales para estimar el incremento de f(x) del punto de la grafica Q(1.10, b). POTENCIAS Y DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR La regla de la potencia (3.10) se puede ampliar al caso de exponentes racionales. Si yp=xme donde m y n son enteros y » # 0, entonces ae Suponiendo que y’ existe y que los denominadores no se anulan, derivando implicita~ mente se obtiene que Dy y= Dy x" o bien nyt! D, y= mx"! Por lo tanto, PE corny El lado derecho se puede simplificar con las leyes de los exponentes, con lo que se llega a la Regla de la Potencia para Exponentes Racionales: Sim y n son enteros yn # 0, entonces Esta es una demostracién incompleta de la formula pues en ella se supone que y’ existe. Puede darse una demosiracién completa mediante la definicién de derivada. rz, 4 EJEMPLO 1 Encontrar y’ si y = 63/4 + r ae Solucién Utilizando exponentes racionales podemos escribir y = 6x? + 4x" Aplicando la Regla de Ia Potencia, yf = 6§)x!420" 1 4. 4(— ye 4)-2 = Bx! — 2x97 2 oF = 8xt — aa CAPITULO 3» LA DERIVADA y en términos de radicales, yaya La Regla de la Potencia para Funciones (3.27) es valida para cualquier exponente racional. El siguiente ejemplo ilustra esta regla. EJEMPLO 2 Encontrar f"(x) si f(x) = V/5x?—x +4. Solucién Esecribiendo f(x) = (5x? -—x + 4)' y usando la Regla de la Potencia para Funciones con n =}. S'(9) = 45x? — x + 4)-? D, (5x? — x + 4) 1 1 -Qe sae 4 10x —1 © 3y(5x? — x4 4 EJEMPLO 3 Hallar dy/dx si y = (3x + 1)° 2x — 5. Solucién Como y = Gx + 1)%2x — 5), aplicando las reglas del Producto y de la Potencia obtenemos Ss Gx + 14 2x — 5)“ "7(2) + (2x — 5)" 63x + 1)53) Get Ws 994 °veoS 3x + 1)%2x — 5) Vix _ Gre res El interés del siguiente ejemplo radica en que ilustra el hecho de que para obtener una derivada, a veces hay que aplicar la Regla de la Potencia mas de una vez. EJEMPLO 4 Determinar f’(x) para f(x) = (Ix + Vx? + 6)*. Solucién Aplicando Ia citada regla para las potencias, S0) = Ix + 2 + 6)? D, (Tx + Vx? +6) = 40x + x? + 6 S[D, (7x) + D, Vx? + 6]. 3.7 Potencies y derivadas de orden superior 143 Aplicando otra vez la Regla de la Potencia, Dy x? +6 = D, (x? + 6)! (x? + 6)7 1"? D, (x? + 6) Por lo tanto, P's) = Ax + 4[1+ =]. 2 ¥ Aes: EJEMPLO 5 La tripulacién de un barco divisa desde cubierta una ballena y calcula que tiene una longitud L de 32 pic con un error posible de +2 pie. Las investigaciones sobre las ballenas han mostrado que su peso W (en toneladas métricas) se relaciona con L segin la férmula W = 0.000137L3"*, Usar diferenciales para estimar el error en el célculo del peso de la ballena con una precision de un décimo de tonelada métrica. ;Cudin- to vale aproximadamente el error porcentual? Solucién Para utilizar los métodos del cdlculo debemos suponer que Wes una fun- cién derivable de Z. Usando la férmula para hallar W’ con L = 32 obtenemos W = (0.000137)32*'* = (0.000137)(61,147.25) = 8.4 toneladas métricas. Denotemos por AL el error en la medicion de Ly por A W el error correspondiente en el valor calculado de W, Podemos estimar estos errores usando dL. y dW, como se hizo en la Seccién 3.4. Aplicando la Definicién (3.22)(ii) y la Regla de la Potencia para Exponentes Racionales, awe (F) aL = (0.000137)(3.18)L7° dL. = 0,00043566L7 "8 dL. Sustituyendo L = 32 y dL = +2, yusando calculadora, se ve que el error en la estima- cién de W es aproximadamente 'W = (0.00043566)327'%(+2) ~ (0.00043566)(1910.85)(+2) + +1.7 toneladas métricas. Por la Definicién (3.25), " AW dW 17 Error medio ==, = 454 ¥ £020 y Error porcentual + +(0.20)(100%) £20% « ‘Cuando se deriva una funcién f, se obtiene otra funcién f’. Cuando f’ tiene deri- vada, ésta se denota por f” y se la llama segunda derivada de f. Asi Fx) = Dy [PF] = Dy [D. (f9)] = DE S00. 14 NOTACIONES PARA (3.30) LAS DERIVADAS DE DW DEV PPP, DE Riel tay! DEY, ORDEN SUPERIOR i HERR Ut Hy Ateaeri Oy, | Ga ody. de diy \ CAPITULO 3. * LA DERIVADA Como esta indicado, puede utilizarse el operador D? para denotar segundas deriva- das. La tercera derivada f’”’ de fes la derivada de la segunda derivada. Concretamente, FC) = Dy [P09] = Ds [DE flo] = D3 fl). En general, sim es un entero positivo, entonces /” denota la m-ésima derivada de f, la cual se calcula tomando fy derivando n veces sucesivamente. Con la notacién de operadores, f(x) = Dj f(x). El entero n se denomina orden de la derivada f(x). A continuacién se presenta un resumen de las diversas notaciones que se utili- zan para estas derivadas de orden superior de y = f(x). FO), £7). Fa), FPR), 2 FR) ae a La notacién diferencial d"y/dx" para derivadas de orden superior no debe inter: pretarse como un cociente. EJEMPLO 6 Sea f(x) = 4x? - 5x + 8 —(3/x). Encontrar las primeras cuatro de vadas de f(x). Soluci6n Como f(x) = 4x7 - 5x + 8- 3x7 fe) = 8x — 5+ 3x7 f'(x) = 8 — 6x7? f(x) = 18x SM) = — Tx! El siguiente ejemplo muestra como pueden evaluarse las derivadas de orden supy rior de Jas funciones implicitas. EJEMPLO 7 Hallar »” para y* + 3y — 4x3 = 5x + 1. Soluci6n Ya estudiamos esta ecuacién en el Ejemplo 2 de la Seccién 3.6, dom encontramos que Por lo tanto, Sustituyendo y’ obtenemos CICIOS 3.7 sios 1-24: Derive la funcién dada. Ver 2 flys lye + yt 8 427 ) = (22? — 92 + 8)-29 = 5 — 2 6. is) = 13s 4 =v2x 8. a= d = 1055 + (3/4/2) VF aN) = (w? = aw + 30? ix) = 8x7 Vx + 3x Ve x)= VaR Tx 4 Fis) = 55-8 4y9e + 162° Wye +707 8 18. Gx) = (a) 3.7 Potencies y derivadas de orden superior (GP +3 (4y° + 3)(24x) — (12x? + 5) - 129° ( _ (499 + 3)?24x) = 12y?(12x? + 5)? ~ ap +3), 145 Ahora derivamos implicitamente empleando la Regla del Cociente como sigue: _ (4? + 3) Dy (12x? + 5) — (12x? + 5) Dy (4y> +3) - (4y3 + 3)? (ay? + 3)(24x) — (12x? + S\(12y?7y) 12x? + 5 ay ra y= ay y En la Definicién (3.18) se definié la aceleracién en el movimiento rectilineo como la segunda derivada s” de la funcién de posicién s. En el siguiente capitulo se estu- diaran algunas otras aplicaciones de las derivadas de orden superior. 19. Kis) = Js? + 9(ds + 5)* 20, g(y) = (Sy + 2p? — 2* 21. hixy = (x? + 493602 + IPE 22, flv») = ww TF 23. fix) = (x + V2 + 3° 24, ple)= 14 VE +22 Ejercicios 25-26: Encuentre la ecuaci6n de la recta tan- gente a la grafica de la ecuacién en el punto P. 28. y= 207 +1, P-L) (5x — 8), 2(7, 3) 27. Determine el punto P de la gréfica de y = 2x — 4 para el que su recta tangente pasa por el oxigen. 28, Determine los puntos de la grafica de y = x53 + x18 para los que su recta tangente es per- pendicular a la recta 2y + x = 7. Ejereicios 29-32: Evaliie y’ suponiendo que la ecua- cidn dada define una funcién f tal que y = f(x). 146 CAPITULO 3 © LA DERIVADA 2. vx 31. 6x + Vay ay Red 100 WW. x23 4 y 32 ay Yay txt eT 33. Los pinnipedos, como las focas y las morsas, son un suborden de los mamifferos acuaticos carni- voros cnyas extremidades se han convertido en aletas, La relacion entre la longitud y el peso du- ante su crecimiento fetal esta dada por W = (6 x 10°)L2", donde ta longitud L se mide en centimetros y el peso W en kilogramos. Usando la Regla de la Cadena encuentre una formula para la tasa de crecimiento del peso con respecto al tiempo r, suponiendo que Z es una funcién de- rivable de z. Si una foca pesa 0.5 ke y crece a ra- z6n de 0.4 kg por mes, zoudl es la tasa de creci- miento de su longitud? Le férmuta para Ja expausién adiabatica del aire es pv = ¢, donde pes la presiOn, y el volumen y cuna constante. Obtenga una formula para la tasa de cambio de fa presién con respecto al volumen 35, Bl drea S de la superficie curva de un cono circu- Tar recto de altura ht y radio r est dada por $ aryr +l, Uncono con radio r = 6cm, tie- ne una altura de 8 cm, con un error maximo en la medicién de 0.1m. Calcule 8 a partir de estas medidas y use diferenciales para estimar el error maximo en el célculo. Calcule también e! error poreentual. 36. El period T'de un péndulo simple de longitud Ise puede calcular con ta formula T = 2a-/t/a, donde g es una constante. Use diferenciales para estimar el cambio en que provoca tn incremen- to de 1% en 7. Ejercicios 37-40; Determine /’(x) aprovechando el he- cho de que Ja] = Va", Halle también el dominio de fy trace la gréfica de f. 38. fx) = 40. fix) =~ Ejercicios 41-46: Determine la primera y la segunda derivadas. 43, kin) = (4 + 44. fh = a 3xt dat px 43. fix glx) = 3x" — 2x8 jercicios 47-50: Determine Diy. = 5x 47. yaw +308 4x1 Be 49. y=Qx—3)Gx+1) 50. Gxt oF Bjercicios 51-54: Suponiendo que la ecuacién defi una funcién ftal que y = f(x), encuentre y” si que existe. ee 52. xy 83. xt Say +? = 1 54. Jay —y +e =O 58. Sea f(x) = I/x. Eneuentre una formula pi fMx) para todo entero positive m. Hi el valor dé f(1), 56. Sea f(x) = VX. Encuentre una formula FIM) para todo entero positive n. 57. Demuestre que si f(x) es un polinomio de ert rn, entonces f(x) = 0 para k > a. $8. Seanu = f(x) ¥ v = a(x), donde fy ti derivadas de todos los érdenes. Sea también y uy, Demuestre que wis + Qute! + aa! aul’ tBu + Bue + ww yO) un + ue + 6u"e” + auto + ul Proponga una formula para y". (Sugeren Use el Teorema del Binomio (3.9).) 59. Seay = f(g(x)), donde f” y y" existen. Ag que la Regla de la Cadena para expresar en términos de la primera y la segunda deri das y de f ¥ 9. 60, Suponga que / tiene segunda derivada. Dem tre (a) que si fes una funcién par entonces es par, y (b) que si f es una funcién impar tonces ’” es impar. Ejemplifique estos rest dos con funciones polinomiales. 3.8 Rapideces de variacién relacionadas 7 RAPIDECES DE VARIACION RELACIONADAS En las aplicaciones frecuentemente aparecen dos variables xy y que son funciones deri- vables del tiempo #; por ejemplo x = (1) y y = g(t). Ademés, x y » pueden estar selacionadas entre s{ por medio de una ecuacién como la siguiente - 2 + 7 - Derivando con respecto a ¢ y usando la Regla de la Cadena se obtiene una ecuacién en la que aparecen las razones de cambio respecto al tiempo dx/dt y dy/dt: ax. dy dx ay BES So yy th ae a a Las derivadas dx/dt y dy/de se llaman rapideces de variacién relacionadas ya que es- tn vinculadas o relacionadas efectivamente por medio de una ecuacién. Tal ecuacién puede usarse para evaluar una de las derivadas cuando se conoce a otra. Esto tiene muchas aplicaciones pric :icas como se vera en los siguientes ejemplos. EJEMPLO 1 Una escalera de 20 pie de largo esta apoyada contra la pared de un edifi- cio. La base de la escalera se desliza horizontalmente a razén de 10 pie/s. Con qué rapidez resbala el otro extremo de la escalera cuando se encuentra a 12 pie del suelo? Soluci6n Comenzamos por representar esquematicamen- te la posicién de la escalera en Ia Figura 3.19 usando la va- riable x para denotar Ja distancia del edificio a la base de la escalera y otra variable y para denotar la altura sobre el sue- lo del otro extremo de la misma. Como x aumenta a raz6n de 2 pie/s, dx _ 4 Ge = 2 pie/s. Nuestro objetivo es hallar dy’/dt, la rapidez de cambio de la altura del extremo superior de la escalera en el momento en que y = 12pie. Se puede encontrar una relacién entre x y y aplicando el Teorema de Pitdgoras al tridngulo rectangulo formado por la pared, el suelo y la escalera (véase la Figura 3.19). Esto da x? + y? = 400. Derivando ambos lados de la ecuation con respecto a t, dx dy ss. oh at dy ety x o bien, si y # 0, TE 148 CAPITULO 3 © LA DERIVADA Esta tiltima ecuacidn es una férmula general que relaciona las dos derivadas dx/dt y dy/dt, Consideremos ahora el caso especial en que y = 12. El valor correspondiente de x se puede obtener de x?+ 144= 400 obien x 400 - 144 = 256. Por lo tanto x = ./256 = 16 cuando y = 12. Sustituyendo en la férmula general de dy/dt obtenemos dy 16 dt Q = -4 pie/s. A continuacién se dan algunas recomendaciones que pueden servir de guia pé problemas de rapidez de variacién como el del Ejemplo 1. GUIA PARA RESOLVER (3.31) 1 Lees cuidadosamente el problema varias wecesy Pam PROBLEMAS DE sar en los datos y en las cantidades que se desea RAPIDECES calcular. DE VARIACION Hacer un croquis o esquema apropiado y dar nombre RELACIONADAS a las variables y a las cantidades desconocidas. Escribir los hechos conocidos expresando las rapide- ces de variacién dadas y las desconocidas como deri- vadas de las variables. 4, Encontrar una ecuacién general que relacione las va riables. Derivar con respecto a / ambos lados de la ecuacién del punto 4 para obtener una relacin general entre las razones de cambio respecto al tiempo. 6. Sustituir los valores y las derivadas conocidas y des peiar la rapidez de cambio desconocida. Un error que se comete frecuentemente es usar los valores especificos de las deri} das y las variables demasiado pronto en la resolucién. Recuérdese siempre obtener formula general que correlacione las rapideces de variacién para fodo tiempo f. valores especificos de las variables deben sustituirse solamente en los dltimos pasos la resolucién. EJEMPLO 2 Un tanque de agua tiene la forma de un cono circular recto de 12} de alto y 6 pie de radio en la base. Si se suministra agua al tanque a razén de 10 gall por minuto (gal/min), ;cuél serd la rapidez de cambio del nivel del agua cuando la fundidad es de 3 pie? (1 gal ~ 0.1337 pie’). Soluci6n Aplicando el punto 2 de la Guia, comenzamos por esquematizar el que como se ve en la Figura 3.20, usando r para denotar el radio de la superficie agua cuando la profundidad es /. Adviértase que r y h son funciones del tiempo = 199 Siguiendo el consejo 3, se expresan las relaciones cono- cidas entre V, ry h. Sabemos que dV/dt = 10 gal/min y se desea encontrar dh/dt cuando h = 3 pie. Bl volumen V del agua en el tanque que corresponde a una profundidad h es 3.8 Repideces de variacion relacionadas V = 4neh. Esta formula para V relaciona V, r y h (véase el conse- jo 4 de la Guia). Antes de derivar con respecto a f debe expresarse V en términos de una variable. Consultando 1a Figura 3.20, por tridngulos semejantes obtenemos 6 Ty O bien + Por Io tanto, cuando la profundidad es h, 1_ (hy? x}h ao (;) Derivando con respecto a ¢ (véase el punto 5 de la Guia) se obtienc la siguiente relacién general entre las derivadas de V y A en todo tiempo: Wh yaa dt 4 di" Cuando h # 0 se puede despejar dh/dt y obtener una formula equivalente: ah 4 av dt mh? di” Por tiltimo (véase el punto 6 de la Guia), sustituimos k = 3 y dV/dt = 10gal/min = 1,337 pie’/min, obtenemos dh 4 an a ~~ (1.337) = 0.189 b4 dt 76 “ 337) pie/min, En los ejemplos restantes ya no se hard referencia a las recomendaciones de la Guia. El lector podrd reconocerlas al estudiar las soluciones. EJEMPLO 3 A las 13:00 horas el barco A se encuentra a 25 millas al sur del barco B. Suponiendo que A navega hacia el oeste a razén de 16 mi/h, y que B navega hacia el sur a 20 mi/h, evaluar la tapidez de cambio 0 variacién de la dis- tancia entre los dos barcos a las 13:30. Soluci6n Ena Figura 3.21 aparece un croquis del pro- blema, En ella se han usado x y y para denotar las millas re- corridas por los barcos A y B, respectivamente, ¢ horas después de fa una de la tarde (13:00). Los puntos Py Q mar- can las posiciones a las 13 horas y z denota la distancia entre as embarcaciones al tiempo 1. 150 CAPITULO 3 © LA DERIVADA Sabemos que ay . ay r= mish y -F Deseamos determinar dz/dr. Por el Teorema de Pitagoras, 4+ 25 — 20 mish. z Esta es una ecuacién general que relaciona las variables x, yy z. Derivando ambos dos con respecto a t, dz dx dy neg tes — »(-2) ‘0 bien z— dt A las 13:30 los barcos han navegado durante media hora y a! 25 - y= 15, x=8 y=10, y Por Io tanto, 64 + 225 289° obien z= 17. Sustituyendo estos valores en la ecuacién en la que aparece dz/dt, obtenemos d: 75 = 816) + (—15)20) . dz 172 bi — = ——— & — 10.12 mi/h. © bien Ga ap x ~ 10.12 mish, EI signo negativo indica que a las 13:30 horas la distancia entre los barcos va dil nuyendo. Otro método para resolver el problema consiste en escribir x = 16r, » [x? + 25 — 2}? = [25617 + (25 — 20924"? La derivada dz/d¢ puede evaluarse directamente y, sustituyendo 1 por } , se obti la rapidez de variacién deseada. EJERCICIOS 3.8 1. Una escalera de 20 pie de largo est apoyada con- tra la pared de un edificio. La base de la escalera resbala alejéndose de la pared a razén de 3 pie/s. 2Con qué rapidez desciende el extremo superior de la escalera cuando se encuentra a 8 pie del piso? 2, Cuando un disco metalico circular se calienta, su didmetro aumenta a raz6n de 0.01 cm/min. ;Cual ¢s la rapidez de cambio de! area de uno de sus Iados? 204, i 3. Se inyecta gas a un globo esférico a razéi Spic'/min. ¢Si la presin se mantiene cor {e, cual es la rapidez de cambio del radio cu: el didmetro mide 18 pulg? 4. Una nifia comienza a correr a partir de un A hacia el este, a 3 m/s. Un minuto después, nifta sale corriendo desde A hacia el norte 2m/s. {Cudl es la rapidez de variacién de la @= tancia entre las nifias un minuto més tarde? 3.8 Rapideces de variacién relacionadas farol s¢ encuentra en lo alto de un poste de pie de altura. Un niio de 5 pie de estatura se ja del poste a una velocidad de 4 pie/s (véase figura). ;Con qué rapidez se mueve la extre- ad de su sombra cuando él se encuentra a 8 pie del poste? {Cul es la tasa de crecimiento ‘su sombra? hombre que est en un muelle tira de una atada a la proa de un bote que se halla jem sobre el nivel del agua. La cuerda pasa so- “una polea simple que se encuentra en el muelle m del agua (véase la figura). Si tira de la cuer- ‘a razén de | m/s, ;con qué rapidez se acerca ‘bote al muelle en cl momento en que la pro a 6 m del punto sobre el agua que se encuen- directamente abajo de la polea. cubierta de un silo tiene la forma de un he- ferio de 6 m de dismetro. En dicha cubierta -deposita una capa de hielo de Som de grueso “que disminuye a razén de 0.5 em/h. {Cual es la “sapider de variacién del volumen de hielo? La arena que escurre por un agujero de un reci- piente forma un monticulo cénico cuya altura es 1a] al radio de su base. Cuando Ia altura del conticulo es de 25cm, aumenta a razon de /min, Caleule el volumen de arena que sa- del agujero por minuto, cuando la altura es de m nlflo que hace volar una cometa sostiene el cordel a 5 pie del suelo y lo va soltando a razén de 2 pie/s, mientras la cometa se mueve horizon- 151 talmente a una altura de 105 pie (véase la figu- ra). Suponiendo que el hilo se mantiene recto, en- cuentre la rapidez con la que se mueve la cometa cuando se han soltado 125 pie de! hilo. ENERACO 9 10, Un globo de aire caliente se eleva en forma ver tical y una cuerda atada a la base del globo se va soltando a razén de 1.5 m/s. El torno desde cl cual se suelta la cuerda est a 6m de la plata- forma de abordaje. Si se han soltado 150m de cuerda, con qué rapidez asciende el globo? EJERCIAO 10 ge 11. La ley de Boyle de los gases asevera que py = c, donde p es la presidn, vel volumen y ¢una constanic. En cierto momento el volumen es de 75 pulg’, la presion es de 30 Ib/pulg’ y ésta dis- minuye 4 razén de 2 1b/pulg* por minuto. {Cual es la rapidez de cambio del volumen en ese momento? 12, Una bola esférica de nieve se derrite de manera que su radio disminuye con rapidez constante, de 30a 20 cmen 45 min. ;Cual era la rapidez de cambio del volumen en el momento en que ¢l ra~ dio media 25cm? 13, Los extremos de un abrevadero de 3 m de largo tienen la forma de tridngulo equilatero, con la- dos de 60cm, Se suministra agua al abrevadero araz6n de 20 L/min. ,Cual es la rapider de cam- bio © variacién de! nivel de] agua cuando la pro- fundidad es 20cm? [1L (litro) = 1000 cm?.] 152 CAPITULO 3. « LA DERIVADA EJERAGO 13 4. 15. 16. 7. M8. vw. 20. a. Resuelva el Ejercicio 13 suponiendo que los ex- ‘tremos del abrevadero tienen la forma de la gré- fica dey = 2|x| entrelos puntos (-1, 2)y(, 2). Un cable de 100 pie de largo y 4 pulg de didme- tro esté sumergido en el mar. Debido a la corro- sin, el area de la superficie del cable disminuye a razén de 750 pulg?/afio. Encuentre la rapidez con la que decrece el didmetro, despreciando la corrosidn en los extremos del cable. Un incendio que comenzé en un terreno seco s¢ extiende formando un circulo. El radio del cireu- lo crece a razén de 1.8m/min. Calcule la rapi- dez con que crece el area del circulo cuando el radio es de 45m. El dea de un tridngulo equilétero disminuye @ razén de 4em?/min. Calcule la rapidez de varia- cién de la longitud de sus lados en el momento en que el rea del triangulo es de 200 em? EI gas contenido en un globo esférico escapa a razén de 10L/h (libros por hora). ,A razdn de cudntos centimetros por hora disminuye el radio del globo en el momento en que el volumen es de 400 L? Se lanza una piedra a un lago y produce ondas cireulares cuyos radios crecen a razén de 0.5 m/s. ers 6. MO) = Ferme Sos)= 60 24 =F et 3 8 flwy= ¥Bw? 27. gla) = (9289 — 52/599 28, FO= se-7 P42 6 1 geen a 7 Ge Pe 29. k(s) = (2s* — 3s + 1)(9s — 1) fy ae 30. fiw) = VOw + Tw = 9) by Ejercicios 31-34: Evaliie y’ suponiendo que la ecua- cin define una funcién derivable ftal que y = f(x). 2 * 3. Sx? —2x?y? + dy} -7=0 a w= ( ) 1. Sx yay 32, 38 ayy (w— Dw -3) e+ De +3) pet = (x9 + 13x + 2° 34, y? — Vey + 3x22 =[2? +(e +97] Ejercicios 35-38: Encuentre ecuaciones para las rec- ; =(y —2)"20y + 1) tas tangente y normal ala grdfica de fen el punto P. xt + 3x? Pi, 6) 158 CAPITULO 3 © LA DERIVADA 36. y= (8 +2)8, P(—1,.1) 37. ty = 8 PID) 38, x= 979, PO,0) 39. Calcule la abscisa de todos Ios puntos de la gré- fica dey = x? 2s? 4 x—2 en los que la rec- ta tangente es perpendicular a la recta 4x + 2y = 40. Sea y = 2x — x? ~ 3x. (a) Calcule la abscisa de todos los puntos de a gréfica en los que la recta tangente es horizontal. (b) Calcule la pen- diente de la recta tangente en los puntos donde Ja grafica corta al eje x. Ejercicios 41-42: Evahie »', »” yy 1x?) + (1/9) al, ya se 44a a. 43. Calcule y" por derivacién implicita suponiendo que x? + 4xy— y? = 8. 44, Sea f(x) = x3 — x?— Sx + 2, (a) Halle la abscisa de todos los puntos de la grifica de /en los que la recta tangente es paralela a la que pasa por A(~3,2) y BA, 14). (b) Halle el valor de f”’ en cada uno de los ce- ros def’. 45. Sea f(x) = 1/(1 ~ x). Encuentre una formula para fx) para todo entero positive n. 46. Seay = Sx/(x? + 1). Obtenga dy y Gisela para estimar el ineremento de y cuando x cambia de 2.a 1.98, ;Cual es el incremento exacto de y? 47. Se calcula que el lado de un triéngulo equilatero es de 4 pulg con un error maximo de 0.03 pul, Use diferenciales para estimar el error maximo en el célculo del arca del tridngulo. Caleule el error porcentual. 48. Seans = 3P-2FF1 yr= PtP Use la Regia de la Cadena para obtener el valor de ds/dt ent = 1 49. Sean f(x) = 2x) +.-x+ Ly gx) =a + 4x3 + 2x. Use diferenciales para estimar el in- cremento de g{f(x)) cuando x varia de —1 a =1.01, 50. Utilice diferenciales para estimar ¥ rencia: Considere y = x.) 2. (Sirge- ‘51. Suponga que / y g son funciones tales que £Q)=-1, FQ =4, 'Q =-2,9@) = -3, 9Q) = 2 y g’Q) = 1. Calcule los valores de) las siguientes funciones en x = 2. i Ty 2 ) io () 52. La funcién de costo por la produccién de un come ponente para tun microprocesador esti daca por 1000 + 2x + 0.005x?. Suponiendo que in 2000 unidades, calcule ¢l costo, ¢l cos to medio, el costo marginal y el costo medio mar) ginal. (a) 49)" 53. Un fabricante de hornos de microondas determé na que el costo de producir x unidades esté dado por Cla) = 4000 + 100x + 0.05x? + 0.000237 Compare el costo marginal de producir 100 hor nos con el costo en la produccion del centési primero. 34, El volumen y el area de la superficie de un glot estérico se denotan por Vy S, respectivamente, El didmetro es de 8 cm y el volumen aumenta: 12cm", Aplique diferenciales para estimar cl i cremento en 5. 55. Segiin la ley de Stefan, la energia de radiacie emitida por la superficie de un cuerpo esté dat por R = kT", donde & es Ix emision por unids de area, Tes la temperatura (en kelvins, °K) es una constante. Suponiendo que el error la medicién de Tes 0.5%, evalie el error pi centual correspondiente en el célculo del valor R. 56. La iluminacién producida por una fuente del es inversamente proporcional al cuadrado de distancia a la fuente, Un estudiante trabaja un escritorio que esta a cierta distancia de lémpara. Use diferenciales para calcular el c bio porcentual en la distancia que aumentara ituminacién en 10% 51. La funcidn de posicidn de un punto que se m ve a lo largo de uni recta coordenada esta por s(t) = (2 + 3¢ + 1/2 + 1). Cateule velocidad y la aceleracién al tiempo 1 y desert el movimiento det punto durante el intervato tiempo [-2, 21 58. Un punto P(x, ») se mueve sobre la grifica y? = 2x! de manera que dy/dt = x para tiempo ¢, Galcule dx/dé en el punto (2, 4). 3.10 Repaso extremos de un abrevadero horizontal de fe de largo son trapecios isdsceles cuya base r mide 3 pie, Ia superior $ pie y la altura 2pie. Fl nivel de agua sube a razn de } pulgada por minuto cuando la profundidad -de I pie. ;Qué cantidad de agua por minuto fa al abrevadero? automéviles A y B viajan hacia un cruce o cidn por carreteras perpendiculares. A se aa 40 km/h, y B, a 80 km/h. En cierto jento A est a 400m de la interseccién y B im. Calcule la rapidez con que los automs- se acercan en ese momento. Hey de Boyle dice que pv = c, donde p es la esién, vel volumen y ¢ es una constante. Ob- una formula para la razdn de cambio de respecto a y. {puente de ferrocarril pasa por arriba de un 8m de él. Una persona @ bordo de un tren corre a 100 km/h pasa por el centro del puen- 159 te en el momento en que otra pasa por debajo del centro del puente en una lancha de motor que va a 30 km/h (véase la figura). 2A qué velocidad se alejan las dos personas 10 segundos después? BIERCIOO 62 63. Utilice el Método de Newton para caleular la raiz de 7x! + 2x3 = 3x2 = 2y— 5 = 0 que se en- cuentra entre 0 y ~1 con una precision de cuatro cifras decimales. 64. Aplique el Método de Newton para estimar ¢/5 con una precision de tres cifras decimales. VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS GB este capitulo se usa la derivada para investigar los valores maximos y minimos de las funciones, las aplicaciones de los valores extremos y los conceptos graficos de concavidad y puntos de inflexidn. En la Seccién 4.6 se aiscuten los limites infinitos, en particular los de las funciones racionales. En la Gitima seccin se presenta el concepto de antiderivada y se aplica a los problemas de movimiento. 161 162 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS ER] MAxiMos y MINIMOS LOCALES DE LAS FUNCIONES FIGURA 4.4 Supongamos que la grafica de la Figura 4.1 fue traza cierto instrumento que mide y registra alguna cantidad ca. Eleje x representa el tiempo y las ordenadas represer las magnitudes de la cantidad fisica medida por el instrum to, que pueden ser la temperatura, resistencia en un cite eléctrico, presién arterial de una persona, cantidad de al fa to ona S na solucién quimica o el niimero de bacterias en un cult La grdfica indica que la cantidad aumenté durante € tervalo de tiempo [2, ¢)], disminuyé durante [¢;, ¢2], aumenté durante [c2, cs], tera. Si s6lo se considera el intervalo [c;, cs], se ve que la cantidad tuvo su mayo lor (0 su maximo) en c3 y su valor més pequefio (o minimo) en c2. En otros int hubo diferentes maximos y minimos. Por ejemplo, el maximo sobre todo el inter [4, 6) se da en cs y el minimo en a. La terminologia que se usa para describir la variacién de cantidades fisicas se ca también a las funciones. DEFINICION (4.1) Sea funa funcién definida en un intervalo Ty s 4 dos niimergs que estén en J, Gil) fes constante en Tsi f(x) = f(2%,) para t ye. La Figura 4.2 ilustra gréficamente la Definicién (4.1). A lo largo del texto, las frases f ex creciente y f(x) es creciente tienen el significado. Lo mismo ocurre con el término decreciente. Si una funeién es crecien entonces su grifica sube 0 asciende cuando x aumenta. Si una funcién es decrecis te entonces su gréfica baja o desciende cuando x aumenta. Sila Figura 4.1 represent grdfica de una funcién f, entonces f es creciente en los intervalos [a, ci]. [¢2, ¢3 FIGURA 4.2 ( Funcion creciente Gi) Funcién decreciemte (il) Funcién constante . ” Fe sok TT fond s004 fle tela 4.1 Méximos y minimos loceles de las funciones 163 [cz, ¢s]- Es decreciente en [¢, 2], [e3, ca] ¥ [ess co]. La funcién es constante en el intervalo [c4, 0]. La siguiente definicién presenta la terminologia que se usa para denotar los valores més grandes y los més pequefios de una funcién en un intervalo. DEFINICION (4.2) | Sca funa funcidn definida en un intervalo /'y sea c un niimero en I. (@) f(e) €s el maximo (0 valor miximo) de f en J si F(x) = F(©) para todo x en I. Gi) f(c) es el minimo (0 valor minimo) de fen I si F(x) = F(c) para todo x en J. Las Figuras 4.3 y 4.4 muestran un maximo y un minimo, En ellas se representa Tcomo un intervalo cerrado [a, 5], pero la Definicién (4.2) puede aplicarse a cualquier intervalo. Aunque las graficas que se muestran tienen tangentes horizontales en el pun- to(c, /(c)), los maximos y minimos también pueden darse en puntos donde la grafica tiene picos 0 saltos, o en los extremos del dominio de la funcién. FIGURA 4.3 FIGURA 4.4 Valor maximo f(c) Valor minimo f(c) i [ eh Si f(c) es el maximo de fen J, se dice que f alcanza su maximo en c, y en ese caso, el punto (c, f(c)) es el punto mis alto de la grafica. Si f(c) es el minimo de fen I, se dice que f alcanza su minimo en c, y en ese caso, (c, f(¢)) es el punto mas bajo de la grafica. Los méximos y minimos son los valores extremos de f. Una funcién puede alcanzar un maximo o un minimo mas de una vez. Si f¢s una funcién constante, entonces f(¢) es a la vez un maximo y un minimo que falcanza en fodo ntimero real ¢, EJEMPLO 1 Seca f(x) = 1/x, Determinar si fes creciente o decreciente en los si- guientes intervalos y encontrar sus mdximas y minimos en cada intervalo: 0.2) 4,2) G2 ©2,-1]) 1,4 164 FIGURA 4.5 ‘ Soluci6n CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS: Por inspeccién de la grafica de f mostrat la Figura 4.5, obtenemos [a siguiente tabla. Intervalo oj —— | decreciente 7a) % | aa decreciente no tiene a2 decreciente no tiene (2, -1 | creciente fc) (+1, 2] ni uno ni otro no tiene Notese que fno tiene un maximo en (1, 2], pues si @ es cualquier nimero en (1 ysil f(a). En el intervalo abierto (1, 2), f no ale un maximo ni un minimo. La funcidn no es continua en [-1, 2]. Aunque fes reciente en [-1, 0) y decret teen (0, 2], no se puede decir de f ninguna de las dos cosas en el intervalo [-1, 2]. El ejemplo anterior muestra que la existencia de maximos y minimos puede de der del tipo de intervalo y de la continuidad de la funcidn. El siguiente teorema emu condiciones bajo las cuales una funcién alcanza un maximo y un minimo en un int lo. La demostracién se puede consultar cn textos de cdlculo mas avanzados. TEOREMA (4.3) | si una funcién f es continua en un intervalo cern [a, 6], entonces faleanza un minimo y un maximo Jo menos una vez en [4, 6]. Los valores extremos de una funcién también se llaman minimo absoluto y mo absoluto de fen un intervalo. Los maximas y minimos locales de una funcién té bién son importantes y se definen como sigue. Sea c un ntimero en el dominio de una funcién f. DEFINICION (4.4) (@ fe) es. un maximo local de / si existe un intery. abierto (a, 6) que contiene a ctal que f(x) < f¢ para todo x en (a, b). Gi) fc) es un minimo local de f si existe un interys abierto (a, 6) que contiene a ctal que f(x) = fi para todo x en (a, 5). La palabra local se refiere a que estos mximos y minimos lo son en relacién una region, un intervalo abierto pequeno que contiene a c. Fuera de ese intervalo abi ‘4.4 Maximos y minimos locales de las funciones 165 FIGURA 4.6 - = UAXIMO, f hae LOCAL 1 ers IL MAXIMO || MAxMO LOCAL LOCAL ieee | wiauwcr|[ LOeAL | LOCAL | || Mimo Locat to f puede tomar valores mayores 0 menores, También se puede hablar de maximos y minimos relativos en vez de locales. Los maximos 0 minimos locales se denominan valores extremos locales de f. En la Figura 4.6 se ilustran varios ejemplos de valores extremos locales. Como se indica en Ja figura, un minimo focal puede ser mayor que un maximo local. Los maximos y minimos locales pueden no incluir entre ellos a los maximos y mini- mos absolutos de f. Por ejemplo, en la Figura 4.1, f(a) es el minimo absoluto de f en [4, b] pero no es un minimo local ya que no existe un intervalo abierto I conte- nido en [a, 6] en el que f(a) es el menor valor de fen I. En los puntos correspondientes a los extremos locales de la funcién cuya grfica aparece en la Figura 4.6, la recta tangente es horizontal, o bien la grafica tiene un pico. Las abscisas de estos puntos son niimeros en los que la derivada es cero 0 no existe. EI siguiente teorema muestra que esto es cierto en general. La demostracién se da al final de la seccién. TEOREMA (4.5) | Siuna funcidn /tiene un maximo local o un minimo lo- cal en un nimero c de un intervalo abierto, entonces F(e) = 00 bien f'(c) no existe. El siguiente corolario es una consecuencia inmediata del Teorema (4.5). COROLARIO (4.6) | Si //(c) existe y f(c) # 0, entonces f(¢) no es ni un maximo local ni un minimo local de la funci6n f. Hay un resultado similar al Teorema (4.5) para los maximos y minimos absolutos de una funcién que es continua en un intervalo cerrado [a, b] y que los alcanza en el intervalo abierto (a, b). Este resultado se enuncia como sigue. TEOREMA (4.7) | Si una funcidn f es continua en un intervalo cerrado {a, b] y alcanza su maximo 0 su minimo en un numero ¢del intervalo abierto (a, b), entonces f(c) = 0.0 bien (6) no existe. 166 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS La demostracién del Teorema (4.7) es idéntica a Ja de (4.5) pero omitiendo ta pa bra local. De los Teoremas (4.5) y (4.7) se ve que los ntimeros en los que la derivada es cera © no existe, desempefian un papel importante en la determinacién de los maximos minimos de una funcién. Por este motivo se da un nombre especial a estos numero Un niimero ¢ en el dominio de una funcién f se llama DEFINICION (4.8) mimero critica de fsi /"(c) = 00 bien f”(c) no existe. De acnerdo con el Teorema (4.7), resulta que si f es continua en un intervalo cer do [a, 6], entonces el maximo y el minimo absolutos se alcanzan en un niimero critic de fo en los extremos @ 0 6 del intervalo. Si f(a) 0 f(b) es un valor extremo abso luto de fen [a, 5], se llama valor extremo en Ia frontera. Los croquis de la Figura 4 ilustran este concepto. FIGURA 4.7 Valores extremos en la fromtera de f sobre [2, 6] Minimo absoluto f(a) Gi) Miximo absolut f(a) (ii) Minimo absoluio f(b) (iv) Maximo absoluto £( ; : F De la discusién anterior se obtiene lo siguiente: GUIA PARA (4.9) 1, Encontrar todos los ntimeros criticos de f. ___ DETERMINAR EL 2. Caleular f(c) para cada mimero critico ¢. MAXIMO Y EL MINIMO 3. Caleular f(a) y F(4). ABSOLUTOS DE UNA 4, El maximo y el minimo absolutos de fen [a, b] son, FUNCION f EN UN respectivamente, el mayor y el menor de los valores INTERVALO CERRADO de Ia funcién determinados en los pasos 2 y 3. [a, 6] = EJEMPLO 2 Sea f(x) = x? — 12x. Calcular el maximo y el minimo absolutos de_ en el intervalo cerrado [~3, 5]. Trazar la grafica de f. Soluci6n — Siguiendo la Guia (4.9), comenzamos por encontrar los nimeros crities de f. Derivando, Sf’) = 3x? = 12 = 3(x? - 4) = 3x + Y(X- 2. ‘41 Méximos y minimos locales de les funciones 67 Como la derivada existe para todo x, los tinicos nuimeros criticos son aquellos en los que la derivada es cero, a saber, -2 y 2. Como fes continua en [-3, 5], de la discusion anterior se deduce que el maximo y el minimo absolutos se encuentran entre los nime- ros f(-2), £2), f(-3) y f(5). Calonlando estos valores (pasos 2 y 3 de la guia) obtenemos f(-2 ~ —8+24=16 #(2) = 2° — 122) = 8 — 24 = —16 S(—3) = (—3)* — 12-3) = —27 + 36 AS) = 53 — 1215) = 125 — 60 = 65 Por el paso 4 de la guia, el minimo de f en [-3, 5] ¢s £(2) = ~16 y el maximo es el valor extremo en la frontera SG) = 65. Usando los valores caleulados de la funcién y trazando algunos puntos adicionales se obtiene el trazo de la Figura 4.8, en el que las escalas de los ejes x y y son diferentes. La recta tangente es horizontal en los puntos correspondientes a los niimeros criticos —2 y 2, De lo que se verd en la Seccién 4.4 puede deducirse que f(-2) = 16 es un maximo local de f, como se indica en la gréfica. ae ~ MINIM. * ABSOLUTO A veces se hace referencia a los méximos y minimos de manera incorrecta. Nétese que en el Ejemplo 2 el minimo se da enx = 2 pero el minimo es f(2) = -16. Cuando se pide calcular un minimo (0 un maximo) no basta encontrar el valor dex donde éste se alcan- za: Asegiirese de completar el problema calculando el valor de la funcién. Del Teorema (4.5) se ve que si una funcién tiene un valor extremo local, éste debe darse en un ntimero critico; sin embargo, no en cualquier mimero critico se da un valor extremo local, como sc ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 3 Sea f(x) = x°. Demostrar que f no tiene maximos y minimos locales. Soluci6n En la Figura 4.9 aparece un croquis de la gré- fica de f. La derivada es f'(x) = 3x, que existe para todo xyes cero solamente six = 0. Por lo tanto, el tinico nimero critico es 0. Sin embargo, f(x) es negativa parax <0 y f(x) es positiva para x > 0. Por lo tanto, f(0) no es un maximo local ni un minimo local. Como los valores extremos locales deben darse en los niimeros criticos (véase el Teorema (4.5)), resulta que f no tiene valores extremos locales. Nétese que la recta tangente en el punto (0, 0) es horizontal y cruza ahi ala grafica. « EJEMPLO 4 _Encontrar los niimeros criticos de la funcién f dada por f(x) = G@ + 5P Yea. 168 BJERCICIOS 4.1 Ejereicios 1-4: Calcule el maximo y el minimo abso- 2. Tutos de f en los intervalos indicados. 1. fx) CAPITULO 4 + VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS Solucién Derivando f(x) = (x + 5)*(x~ 4)", obtenemos re Para encontrar los mimeros criticos simplificeamos f’(x) como sigue: 1 be +5) +x + Ie —4) PO) = 3 98 ao5 = (x + SPA — 472? + 2 + Sle — ANF. +x + Hx— 4? = —— _ et SILC + 5) + Oe ~ > 346=5 Por lo tanto, f(x) = 0 si x = -50 bien x= 1%. La derivada f'(x) no existe x = 4. Entonces f tiene tres mimeros criticos: -3, Py 4. * Demostracion del Teorema (4.5) Sea c un mimero en el que f tiene un maximo un minimo local. Si f’(c) no existe, no hay nada que demostrar. Si f“(c) exis entonces sucede una y sdlo una de las tres posibilidades siguientes: (i) f'(c) > Gi) F'(e) < Oo bien (it) f"(c) = 0. Se legard a (iii) demostrando que (i) y Gi) no pt den ser ciertas. Supongamos que f’(c) > 0. Usando la Definicién 3.1’), SH) - LO xe © (ce) = lim >0 y por el Teorema (2.12), existe un intervalo abierto (a, b) que contiene ac tal at IW)=FO) xe >0 para todo x en (a, b) diferente de c. Esta tltima desigualdad implica que si @ x 0 siempre que x- ¢ > 0. Otra manera de enunciar esto es: Si x est en (a, b) y x # ¢, entonces ee < f(c) siemprequex fle) — siempre que x > c. Resulta que f(c) no es un méximo local ni un minimo local de f, lo que contradit la hipétesis. Por lo tanto, (j) no puede ser cierta. Analogamente, suponer que /'(¢) 0 lleva a una contradiccién. De donde, por fuerza, (iii) es la tinica posibilidad y o esto el teorema queda demostrado. + * fx) = 3x? — 10x + 7, [-1,3] 3. fo) =1— x, [-1,8] = 6x? —2x%, [-3,1] 4, fos) = xt — 5x? +4, [0,2] ‘42 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio (a) Sea f(x) = x3. Demuestre que el dnico 21, miimero critico de fes 0 y que (0) m0 es 3, un valor extremo local (b) Sea f(x) = x23. Demuestre que el inico mimero critico de f es 0 y que /(0) es un minimo local def. 23, Sea f(x) = |x|. Demuestre que el tinico mimero qritico de fes 0, que £(0) es un minimo local de fy que la grafica de fnotiene rectatangemte 27, ‘en el punto (0, 0). ios 7-8: Demuestre que fno tiene maximos ni locales. Trace la grafica de f. Demuestreque 9g. continua en el interval (0, 1) pero no tiene ni minimo en (0, 1). Por qué esto no con- el Teorema (4.3)? @) = 41 8. f(x) = 12? 2. 5 9-26: Encuentre los niimeros criticos de la a. 32. 3B. (4p + 1) v0? — 16 2x—3 e=9 34. 169 Sit) = (08 - 979° gs) = x° + (6x) E(x) = x73(x7 — 9) Hw) = w(Su — 2} fx) = (e+ S2e— 3) Ge) = (= FU = 6? Demuestre que un polinomio de grado 1 no tiene maximos ni minimos absolutos en el intervalo (-0, ©). 2Qué se puede decir de los maximos y minimos en un intervalo cerrado [a, 6]? Demuesire que si fes una funcién constante y (@, 6) es cualquier interval abierto, entonces para todo nimero cde (a, b) se tiene que f(c) ea la vez un valor extremo local y absoluto de f. Sea fla funcién mayor entero. Demuestre que todos los numeros reales son niimeros criticos de i Sea funa funcién definida por las siguientes condiciones: f(x) = Osixesracional y f(x) = I sixes irracional. Demuestre que todos los nuimeros reales son niimeros critics de f. Demuestre que una funcién cuadratica tiene uno y s6lo un niimero critico en (-», ©). Demuestre que un polinomio de grado 3 puede tener dos mimeros criticos 0 uno o ninguno en (-©, ©). Trace gréficas que ilustren como puede arse cada una de estas posibilidades. Sea f(x) = x", donde n es un entero positive. Demuestre que ftiene un valor extreme local en (=, 9) si mes par, y no tiene ninguno si n es impar. Trace una grafica tipica que ilustre cada caso. Pruebe que un polinomio de grado n puede tener a lo mas — 1 valores extremos locales cn ee, &): TEOREMA DE ROLLE Y TEOREMA DEL VALOR MEDIO ‘A veces puede ser muy dificil determinar los nuimeros criticos de una funcién. De he- cho, no siempre hay nuimeros criticos. El siguiente teorema, que se atribuye al matema- tico francés Michel Rolle (1652-1719), da condiciones suficientes para la existencia de ‘un numero critico. El teorema se enuncia para una funcién f que es continua en un 170 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS FIGURA 4.10 Pe ; | vax | | a 7 7 a + intervalo cerrado [a, 5], derivable en el intervalo abierto (a, 6) y tal que f(a) = f(B) La Figura 4.10 muestra las graficas de algunas funciones de este tipo. Al examinar las grdficas de la Figura 4.10, parece razonable esperar que haya menos un niimero c entre ay tal que la recta tangente en el punto (c, f(c)) sea hori zontal 0, equivalentemente, que f’(c) = 0. Esta es precisamente Ia conclusién del si guiente teorema. TEOREMA DE ROLLE (4.10) | Si una funcién f es continua en un intervalo cerrado’ [a, 6], derivable en el intervalo abierto (a, 6) y f(a) = f(b), entonces existe al menos un mimero c en (a, 5) tal que f'(c) = 0. Demostracién La funcidn f debe satisfacer al menos una de las tres condiciones si guientes: @) £0) = f(@) para todo x en (a, b). En este caso f es una funcién constante entonces f'(x) = 0 para todo x. Por lo tanto, todo niimero ¢ en (a, b) es numero critico. Gi) f(x) > F(a) para algiin x en (a, b), Bn este caso el maximo de fen [a, b] ¢s mayor que f(a) 0 f(b) y por lo tanto, se alcanza en algin nimero ¢ del in tervalo abierto (a, b). Como la derivada existe en todo (a, b), del Teorema (4 se deduce que f'(c) = 0. Gil) F(X) < F(a) para algiin x en (a, b). En este caso, el minimo de fen [a, 6] € menor que f(a) 0 f(b) y se alcanza en algiin numero ¢ de (a, b). Como en (ii) Ff) =0. COROLARIO (4.11) | sifes continua en un interyalo cerrado [a, 6] y f(a) f(b), entonces f tiene al menos un niimero critic en el intervalo abierto (a, 6). Demostraci6n . Si f’ no existe en algin numero c de (a, 6), entonces, por la Defini- cién (4.8), ¢ es un nimero critico. Por otro lado, si 7” existe en todo (a, b), entonces, por el Teorema de Rolle, también existe algin ntimero critico, + « 4.2 Teorema de Rolle y Teoreme del Valor Medio 171 EJEMPLO 1 Sea f(x) = 4x? — 20x + 29. Demostrar que / satisface las hipotesis del teorema de Rolle en el intervalo [1, 4] y encontrar todos los ntimeros reales ¢ en el inter- valo abierto (1, 4) tales que f'(c) = 0. Solucién Como fes un polinomio, es también una fun- cién continua y derivable para todo x. En particular, es con- + >] tinua en [I, 4] y derivable en (1, 4). Ademas, f(t) =4—204 29= 13 fld) = 64 — 80 + 29 = 13 yporlo tanto, /(1) = f(4). Entonces fsatisface las hipéte- sis del Teorema de Rolle en [1, 4]. = Derivando, F'(x) = 8x - 20. Resolviendo f(x) = 0 obtenemos 8x = 20 0 bien x 4. Por lo tanto, FH=0 y 1<$<4. La grafica de f (una parabola) se tiene en la Figura 4.11. Como f(g tangente en el vértice (3, 4) es horizontal. + = 0, la recta EI Teorema de Rolle se puede generalizar al caso en que f(a) # f(b). Consi- deremos los puntos P(a, f(a)) y Q(b, f(b)) en las graficas de f que sc ilustran en Ia Figura 4.12. FIGURA 4.12 fro, , be pes i, * ae r : Oo é eo Sif’ existe en todo el intervalo abierto (a, 5), existe al menos un punto T(c, f(c)) de la grafica en el que la recta tangente / es paralela a la recta secante [ag que pasa por Py Q. En términos de las pendientes, pendiente de / = pendiente de lpg ss “ey = Lo) = fla) © bien (O=— Multiplicando ambos lados de esta ecuacién por b — ase obtiene la formula del siguiente ‘teorema. TEOREMA DEL VALOR (4.12) FIGURA 4.13, CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS Si una funcién f es continua en un intervalo cerrado 14, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b), enton= ces existe un numero ¢ en (a, ) tal que S(b) = f(a) = f'(cb~ a) MEDIO Demostraci6n Para todo. enel intervalo [a, b], sea g(a Ja distancia vertical (con signo) de la recta secante lpg a grafica de f, como se ilustra en la Figura 4.13. (Distancia co ; ssigno significa que g(x) es positiva sila grafica de festa arrib de dp, ¥ negativa si estd abajo.) Se ve que si T(c, f(c)) es un punto en el que far tangente [es paralela a Ing, entonces la distancia g(c) es Ui valor extremo local de g. Esto sugiere buscar los mimeros cr ticos de la funcion g Se puede obtener una férmula para g(x) como sigue, mero, de la Forma de Punto y Pendiente (1.15), se tiene que yn) = as (e- a) ©, equivalentemente, y= say + LQL® es una ecuacidn para la recta secante /pg. Como se ilustra en la Figura 4.13, 9(x) la diferencia de las distancias del eje x a la grafica de fy a la recta Ipg, es decir, £0) = fla) b ate f(r. LO — Ahora se usara el Teorema de Rolle para encontrar un numero critico de g. Obsét vese que como f es continua en [a, 6] y derivable en (a, 6), lo mismo se puede ded de la funcién g. Derivando se obtiene : , b)- fa) gy = Fj) - AO Ahora, por sustitucién directa, se ve que g(a) = g(b) = Oy entonces la funcién 9 st tisface las hipotesis del Teorema de Rolle. Por lo tanto, existe un nlimero ¢ en el in valo abierto (a, b) tal que g' (c) = 0 0, equivalentemente, , () = f@) FO- Bae = Esta tiltima ecuacién se puede escribir en la forma de la conclusién del teorema. © El Teorema del Valor Medio, llamado también Teorema de la Media, se utilizar més adelante para demostrar varios resultados importantes. 4.2 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio 173 EJEMPLO 2 Sca f(x) = x'— 8x— 5. Demostrar que / satisface las hipdtesis del Teorema del Valor Medio en el intervalo [1, 4] y encontrar un numero ¢ en el intervalo abierto (1, 4) que satisfaga la conclusién del teorema. Soluci6n Como fs un polinomio, también es una funcién continua y derivable en todos los mimeros reales, En particular, es continua en [1, 4] y derivable en el inter- valo abierto (1, 4). De acuerdo con el Teorema del Valor Medio, existe un nimero ¢ en (1, 4) tal que (4) — fl) = fla — 1), Como (4) = 27, f(l) = -12 y s(x) = 3x7 = 8, esto equivale a 27 — (-12) = (3c? - 83) o sea 39 = 3(3c? — 8). Se deja al lector demostrar que la tltima ecuacién implica que ¢ = +V7. Por lo tanto, el ntimero buscado en el intervalo (1, 4)ese = V7. + En estadistica, media es nombre dado al promedio de un conjunto de ntimeros, Esta palabra tiene una connotacién parecida en Teorema de! Valor Medio. Por ejem- plo, si un punto P se mueve sobre una recta coordenada y s(r) denota su coordenada en el tiempo / entonces, por la Definicién (2.4), la velocidad media de P en el intervalo la, b} es = (5) Ymed = b a a El Teorema del Valor Medio dice que esta velocidad media es igual a la velocidad v‘(c) para algiin tiempo ¢ entre a y b. EJEMPLO 3. El velocimetro de un automévil sefala 80km/h al pasar por una marca en una carretera. Cuatro minutos (4 min) més tarde, cuando el automévil pasa otra marca de kilometraje que se encuentra a 8 km de la primera, el velocimetro indica 90 km/h. Usar el Teorema del Valor Medio para demostrar que el automévil excedié una velocidad de 110 km/h en algin momento cuando viajaba entre las dos marcas. Solucién Podemos suponer que el vehiculo va a lo lar- go de una carretera recta y que las marcas se encuentran en los puntos A y B, como se ilustra en la Figura 4.14. Denote- mos por / el tiempo transcurrido (en horas) desde que el auto- 8 mévil pasa por A y denotemos por s(t) su distancia (en ee kildmetros) a A en el tiempo ¢. Como el auto pasa por B ent = & = 1. Demuestre gue no existe ningyin mimero ¢ tal que f(b) — F(a) = f'(e(b~ a). {Por qué esto no contra~ dice el Teorema del Valor Medio? Ejercicios 5-8: Demuestre que fsatisface las hipstesis del Teorema de Rolle en el intervalo (a, b] y eneuentre todos los niimeros cen (a, b) paralos que f"(c) = 0. 8. fis) = 3x*— 12 +11, [0,4] 6. fs) =5— 12x - 22, [-7, 1] 7. flay = x4 + 4x? +1, [-3,3] 8. fo)=—x, [-11] Ejercicios 9-18: Determine sila funcién fsatisface las hipotesis del Teorema del Valor Medio en el intervalo [a, 6]. Si es asi, encuentre todos los mimeros ¢ en (@, b) para los que f(b) ~ f(a) = f(eXb— a) 9 f()=x° +1, [-2.4] 10. f(x) = 5x? — 3x41, [1,3] i. fle) =x+ 4/x), (1,47 12, fix) = 3x8 + 5x3 + 15x, [-1,1] 13. fed = x7, [—8, 8] 14. 0x) = Af = 1), [0,2] 15. f)=44Jx—1, [1,5] 16, f= 1—3x", [-8, -1] 11. fix) —2xt +543, [-1,1] 18. fe) =|x—3}, [-1.4] 19. Demuestre que si_fes una funeién lineal ent J satisface las hipdtesis del Teorema del Ve Medio en cualquier intervalo cerrado [a, b] ¥ cualquier niimero ¢ satisface la conclusion teorema. 20, Sea funa funcién cuadratica y (2, 6] un i valo cerrado arbitrario. Demuestre que solamente un ntimero ¢ en el intervalo (a, BY satisface la conclusién del Teorema del Medio. 21. Demuestre que si fes un polinomio de grt y (a, ] es un intervalo cerrado arbitrario, tonces hay a lo mas dos niimeros en (a, b) satisfacen la conclusién del Teorema del Vi Medio, Trace graficas que ilustren 1as di posibilidades. Generalice este resultado a mios de grado 4 ilistrelo con esquemas, ralice el resultado para polinomios de cual grado n, donde n es un entero positive. 22, Sea fx) un polinomio de grado 3. Util ‘Teorema de Rolle para demostrar que ft lo mas tres raices reales. Generalice este res para polinomios de grado 1. Bjercicios 23-29: Use el Teorema del Valor Medio cada una de las demostraciones. 23. Demuestre que si f es continua en [a, F(X) = 0 para todo x en (a,b), ent F(x) = K para alain mimero real &. 24, Demuestre que si f es continua en (4, f(x) = ¢ para todo x en (a, 6), ente f(x) = cx + d para algin nimero real d- 25, Una carretera de 50 millas de largo comunica ciudades A y B. Demuestre que no se puede vi en automévil de A a B exactamente en una sin que el velocimetro marque 50 mi/h al m una vez 26, Sea T la temperatura (en °F) al tiempo # horas). Si la temperatura disminuye, entor dT /at es la tasa (0 rapidez) de enfriamiento. mayor Varidcién de temperatura durante un 43° Criterio de la Primera Derivada iodo de 12 horas que se ha registrado documen- ‘talmente en Bstados Unidos, ocurrid en el estado ‘de Montana en 1916, cuando la temperatura ba- 175 un periodo de ocho meses. Demuestre que la tasa de pérdida de peso excedid 44 1b/mes en algin momento durante dicho periodo. ‘6 de 44°F a—56°F. Demuestre que la tasa 0 ra- “pidez de enfriamiento excedid —8°F /h en algin momento durante el periodo del cambio. 28. La carga eléctrica Q de un capacitor (0 conden sador) aumenta de 2 mC (milicoulombs) a 10 mC. en 15 ms (milisegundos). Demuestre que la co- rriente I = dQ/dt pasa de 0.5 A (ampere) en al- sin momento durante este pequefio intervalo de tiempo. (Nota: 1A = 1C/s.) W es el peso (en libras) de una persona y rel ‘Hempo (en meses), entonces dIV/d es la rapidez ganancia o pérdida de peso (en Ib/mes). El ‘ord mundial de rapidez de pérdida de peso sponde a un cambio de 4871b a 1301b en 29. Demmestreque Ji +h <1 + Ahparah >0. CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA El siguiente teorema muestra cémo puede usarse la derivada para determinar los inter- valos en los que una funcién es creciente 0 decreciente. Sea funa funcién que es continua en un intervalo cerra- do [a, b] y derivable en él intervalo abierto (a, b). TEOREMA (4.13) @ Si f’(x) > Opara todo xen (a, b), entonces fes cre- ciente en [4, 6]. (i) Si f'(x) < 0 para todo xen (a, b), entonces fesde- creciente en [a, b]. Demostracién Para demostrar (i), supongamos que f‘(x) > 0 para todo xen (a, b). Sean x; y x; dos mimeros en (a, 5] tales que x1 < x. Hay que demostrar que f(x) < #22). Aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) en el intervalo [x,, x2], F02)~ £04) = FO"NG2 — 1) para algdn numero w en el intervalo abierto (x1, x2). Como x; — x; > 0 y por hipéte- sis f’(w) > 0, el lado derecho de la ecuacién anterior es positivo, es decir, f(x2) — #4) > 0. Por lo tanto f(x.) > f(x), que es lo que habia que demostrar. La de- mostracién de (ii) es parecida y se deja como ejercicio. + « ‘Las graficas de la Figura 4.15 ilustran el Teorema (4.13). Si f(x) > 0, la recta tangente / asciende y también la grafica de f. Si f'(x) < 0, tanto la tangente como la grdfica descienden. También se puede demostrar que si f’(x) > 0 en todo un intervalo infinito (~~, @) © bien (b, ©), entonces f es creciente en (—%, a] 0 [b, ©), respectivamente, siempre 176 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS FIGURA 4.15, () (x) > 0; f es creciente en [a, B] pet i ! 7 == * fs aes (i) F(x) < 0; Fes decreviente en fa, 6) i fl y cuando sea vontinua en estos intervalos. Se tiene asi un resultado andlogo para ciones decrecientes cuando f’(x) < 0. Para aplicar el Teorema (4.13), hay que encontrar los intervalos en los que es siempre positiva o siempre negativa. El Teorema (2.29) es util para esto. En ef sila derivada f’ es continua en un interval y no tiene ceros en él, entonces f(x) obien f'(x) < 0 para todo xen el intervalo. Por lo tanto, si se escoge cualquier m ken el intervalo y si se tiene que f"(k) > 0, entonces f’(x) > 0 para todo x intervalo. Andlogamente, si f'(k) < 0, entonces f’(x) < 0 en todo el intervalo,! cuerde que f’(k) es un valor de prueba de f'(x) para el intervalo. EJEMPLO 1 Sea f(x) =x? + x° — Sx — 5. Encontrar los intervalos en los que. creciente y aquéllos en los que f es decreciente. Trazar la grafica de f. Soluci6n Derivando, Sx) = 3x? + 2x—5 = Bx + Se- 1). Gracias al Teorema (4.13), basta encontrar los intervalos en los que f'(x) > 0¥ bin aquélios en los que f'(x) < 0. La expresion factorizada de f’(x) y los nim criticos — { y 1 sugieren los intervalas (-, — 4), (~§, 1) y , @). En cada w estos intervalos f” es continua y no tiene ceros. Por lo tanto f’(x) mantiene el signo en todo el intervalo. El signo se puede determinar escogiendo un valor de p adecuado para el intervalo. Escogiendo —2 en el intervalo (-2, —3), obtenemos el valor de prueba #'©2) = 32" + 2-2) = = 124-5 = 3, Como 3 es positive, f’(xx) es positive en todo (=, —3) Bligiendo 0 en (—§, 1), se obtiene el valor de prueba SO) = 30% + 20) — 5 = -5. Como —5 es negativo, /’(x) < 0 en el intervalo (—4. 1). 43. Criteria de la Primere Derivada Finalmente, tomando 2 en (1, *), obtenemos £@) = 3QP + 2Q)-5 = 1244-5 Como 11 es positive, f’(x) > 0 en todo el intervalo (1, ©). A partir de ahora se exhibirén los resultados del andlisis en una tabla como la si- guiente. El ultimo renglén se deduce del Teorema (4.13). Intervalo (8D “ia | k oe aT "Valor de prueba i = u | Signo de S() + = + | Comportamiento def ereciente en _—-decreciente en | creciente en (-2,-9J Esa [. ») Nétese que f(x) = 8 +32 — 5x —5 x(x + 1) — Six + 1) = (x? ~ 5) +1) y por lo tanto las intercepciones x de la grafica son V5, -V5 y —1. La intercepcion y es /(0) = —S. Los puntos correspondiente a los mimeros eriticos son (—$.3%) y (1, -8). Situando estos seis puntos y usando la informacién de la tabla se puede trazar el cro- quis de la Figura 4.16. + -—- ca de la direccién (o sentido) del movimiento que se usaron anteriormente (véase el Ejemplo 2 de la Seccién 3.3). Asi, si (1) ¢s la coordenada de un punto P en una recta coordena- da al tiempo fy sila velocidad v(1) es positiva en un interva- oe coe Io de tiempo Z, entonces s’(¢) > 0 y por lo tanto, por el Teorema (4,13), s(t) es creciente, es decir, P se mueve segiin el sentido positive. Andlogamente, si v(¢) es negativa, P se mueve segiin el sentido negativo. Como v(z) = s‘(z), los tiempos en los que la velocidad es cero son niimeros criticos para la funcidn de posicién s y, por Io tanto, pueden dar maximos y minimos locales de s. Si hay un maximo o un minimo locai de s en f,, entonces fre- cuentemente /; es un tiempo en el que P cambia de direccién. En la Seccién 4.1 se vio que si una funcién tiene un valor extremo local, éste debe darse en un niimero critic, pero no todo mimero critico corresponde a un valor extre- mo local (véase el Ejemplo 3 de la Seccién 4.1), Para calcular los maximos y minimos ocales, se comienza por localizar todos los ntimeros criticos de la funcién. Luego se prueba cada ntimero eritico para ver si corresponde a un valor extremo local. Hay va- rios métodos para realizar estas pruebas. El que proporciona el siguiente teorema se i El Teorema (4.13) sirve para justificar los resultados acer- 178 CRITERIO DE LA (4.14) PRIMERA DERIVADA CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS basa en el signo de la primera derivada de f. En el enunciado del teorema, la frase cambia de positiva a negativa en ¢ significa que hay un intervalo abierto (a, b) que co tiene actal que f'(x) > 0 sia 0.0 bien si f’(x) < 0 para todo x 4, excepto para x = ¢, entonces f(c) no es un lor extremo local de f. Demostracion Si f’ cambia de positiva a negativa en c, entonces existe un inter abierto (a, 6) que contiene a c tal que f’(x) > 0 paraa c. Cuando hat minimo local ocurre lo contrario. Cuando la gréfica tiene un pico en el punto (c, fle se pueden trazar unas grdficas parecidas FIGURA 4.17 (@ Maximo local f(e) (i) Minimo tocal /(e) | | revo y>0 EJEMPLO 2 Calcular los valores extremos locales de la funcién f dada por ( ese 4.3 Criterio de la Primera Derivada 179 Solucién Esta funcidnes la misma que se consideré en el Ejemplo 1. Sus ntimeros criticos son —$ y 1. De la tabla en el Ejemplo 1 se ve que el signo de f'(x) cambia de positivo a negative cuando x rebasa —$. Entonces por el Criterio de la Primera Derivada, f tiene un maximo local en —§. El valor de este maximo es f(—3) = 34 (véase la Figura 4.16). Hay un minimo local en 1 porque el signo de f(x) cambia de negativo a positive cuando x rebasa 1. El valor de este minimo es f(1) = -8. + EJEMPLO 3. Calcular los maximos y minimos locales de la funcién fdada por f(x) = x'3(8 — x). Trazar la grafica de f. Solucion Por Ja Regla del Producto, Se 1) + (8 —x}gx72? 3x+(B-») _42-%) ae a8 y por tanto los numeros criticos de f son 0 y 2. Esto indica que, como en el Ejemplo 1, hay que considerar los signos de f(x) en los intervalos (-~, 0), (0, 2) y (2, ©). ‘Como f’ es continua y no tiene ceros en cada intervalo, puede determinarse el signo de f’(x) usando un valor de prueba f’() apropiado. La siguiente tabla exhibe los resultados del andlisis (verifiquese cada dato). 13 x "Interval @, 20) 7%, 0) 0.2) k 1 8 Valor de prueba f'(k) 4 poms =, Signo de f(x) mo + = “Comportamiento def | creciente en | creciente en deereciente en (- 0,0] [0.2] [2, 00) Para el intervalo (2, ) se escogié el numero 8 porque 83 es un entero. Por supuesto, se podria haber elegido cualquier nimero k en (2, ©) y evaluar f“(k) con una caleu- ladora. Por el Criterio de la Primera Derivada, ftiene un maximo : local en 2 pues f’ cambia de positiva a negativa en 2. Por lo tanto, Maximo local: f(2) M8 - 2) = 6V2 ~ 7.6. La funcién no tiene un valor extremo en 0 porque f’ no cambia de signo en 0. Para graficar f trazamos primero los puntos correspondientes a los niimeros criticos. De la expresin para f(x) se deduce que las abscisas en ¢l origen de la grafica son 0 y 8, En la Figura 4.18 se tiene la grdfica. + 180 FIGURA 4.19 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS EJEMPLO 4 Calcular los valores extremos locales de la funcién dada por f(x) x*/3(x? — 8), Trazar la grafica de f. Solucién Por la Regla del Producto, foe 230) 4 (<2 — 89x28) = Los ntimeros criticos son las soluciones de x? - 2 = 0 y x'? y VB. Esto sugiere obtener el signo de f’(x) en cada uno de los intervalos (-, ~ (-V2, 0), (0, V2) y (V2, 2), Exhibimos ahora los resultados del andlisis en una tabh como en los ejemplos anteriores. Intervalo k Valor de prueba /'(k) Signo de f(x) | = | Comportamiento def decreciente en | crecienteen decreciente en _creciente en [-y2.0] (0. v2] Lv.) Por el Criterio de la Primera Derivada, f tiene dos mini locales en —V2 y V2 y un maximo local en 0. Los val correspondientes de la funcién son: Maximo local: f(0) = 0 Minimo local: f(V2) = S| Notese que f’(0) no existe. En la Figura 4.19 se tien gréfica, + Como se vio en la Seccion 4.1, los maximos y mini absolutos de una funcién pueden no encontrarse entre los maximos y minimos loc; Recuérdese de (4.9) que si se desea determinar los maximos y minimos absoluto una funcién f que es continua en un intervalo cerrado [a, b], ademas de calcular maximos y minimos locales hay que obtener los valores f(a) y f(b) de fen les pi de frontera (o extremes) @ y b del intervalo (a, 6]. El maximo absoluto de fen [a es el mayor entre los valores extremos locales y los valores f(a) y f(b). El ment todos estos ntimeros es el minimo absoluto de f en [@, 6}. Para ilustrar observaciones consideraremos la funcién del ejemplo anterior pero restringirer atencién a ciertos intervalos. EJEMPLO 5 Sea f(x) = x*°(x* — 8). Calcular el maximo y el minimo absol de f en cada uno de los siguientes intervalos: @) [-1.4] ® [-13] © [-3-2] 4.3 Criterio de a Primera Derivada 181 Soluci6n La grdfica de la Figura 4.19 indica los valores extremos locales y los intervalos en los que f es creciente o decreciente. La Figura 4.20 muestra las partes de la grafica de f correspondientes a cada uno de los intervalos (a), (b) y (c). FIGURA 4.90 @ [-14] ()(-13] (9 [-3, ~2) " + t oc ie ah te 7 f A partir de estos craquis se obtiene la tabla siguiente (verifiquese cada dato). Minimo Intervalo absoluto [-14 A-)=-7 (-13] FtV2) = -6y2 [-3,-2] | f-2)=-494 Advigrtase que en algunos intervalos el maximo o el minimo de fes también un valor extremo local, pero en otros casos no es asi.» En las aplicaciones, una cantidad fisica Q suele describirse en términos de una formula Q = f(x), donde fes una funcién derivable. (Por supuesto, se pueden usar otros simbolos para las variables.) Lucgo es posible usar la derivada D, Q como ayuda para calcular los maximos y minimos de Q. A veces es necesario obtener una férmula adecuada para Q, como en el ejemplo siguiente (véanse también los Ejercicios 33 y 34). En la Seccion 4.5 se darén muchas otras aplicaciones de este tipo. EJEMPLO 6 Una larga lamina rectangular de metal de 12 pulg de ancho, se va a convertir en un canalén para Iluvia doblando dos lados hacia arriba, de manera que ‘queden perpendiculares al resto de la lamina. ;De cudntas pulgadas debe ser lo doblado para dar al canalén la maxima capacidad? Solucién La Figura 4.21 muestra el canal6n. En clla x denota el ancho de la parte doblada a cada lado. El ancho de la pieza es 12 ~ 2x pulgadas. La capacidad sera maxima cuando el area del recténgulo con lados de longitud x y 12 - 2x lo sea. Denotando el area por f(x), F(®) = x(12 — 2x) = 12x - 2x, 182 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS. Notese que 0 < x < 6 porque six = 0 o x = 6, no se forma un canalon (el area rectangulo seria (0) = 0 = f()). Derivando, f(x) = 12- 4x = 48 -x) yen consecuencia el tinico ntimero critico de fes 3. Como f” cambia de positiva a ne tiva en 3, (3) es un maximo local de /. Como el dominio de f es el interval abierto (0, 6), no hay valores extremos la frontera. Resulta entonces que para alcanzar la maxima capacidad hay que dol a los lados formando tiras de 3 pulg de ancho. + EJERCICIOS 4.3 Fjercicios 1-16: Calcule los maximos y minimos locales 7, f"(-5) = 0; f’(0) 5 FS) = 03 F(X) de f. Describa los intervalos en los que f es creciente si lx} > 5; J’) <0 0< |x} <5. decreciente y trace la grdfica de f. . o decreciente y trace la grdfica de f. bee Cle Opaaeees esr 1. fx) =$— Te 4x? para todos los otros valores de x 2. fix) = 6x? 9x +5 29. Un hato de 100 venados se transporta a una 3. fix) = 20 +x? — 2041 pequeiia. El rebaiio crece rapidamente pero. « foy=8 anes recursos alimenticios de la isla comienz escasear y la poblacion disminuye. Supanga. 5. fis)=x*— 8x7 +1 el mimero N(Z) de venados que hay a los ¢ 6. fix) =x 3x8 + 3x47 esta dado por N(t) = ~14 + 2177 + 100, iCuai 2 1 foye sts ae! 8. f)=2%@—x) (@) {Cuando deja de crecer el hato? {Cu su tamafio maximo? {Cuando se ext 9. fiye Pye 10. f(x) = xv4— la poblacién? 11. fo) = x2°@— 7° +42 12, fle) — ar? — a4 (b) Trace la grdfica de N para ¢ > 0. 1B. fi) = + Bf) 30. (@) Sea f(x) = ax? + bx? + ox + de ene valores de a, b, ey d para los que f 14. fix)=8— Yat 1 un maximo local 2en x = —1, y un ifn 15. f(x) = 10% — 17 16. f(x) = (x? - 10 local 1 en x = 1. Ejercicios 17-22: Calcule los maximos y minimos (b) Sea f(x) = axt + bx + oP + dx ioealentdeer Halle valores de a, b, ¢, dy e para los F tenga un maximo local 2 en.x = 0, ¥ U7. f= de 18. fy=x2NEe7 minimos locales —14 en x = —2 y en 2, respectivamente. 19. fo =(KX— WO +1 20. fly = x70 — 5 eee ae 31. Una pila eléctrica que tiene un voltaje fijo a. f= 2. f= ‘una resistencia interna fija rse conecta a un cuito que tiene resistencia variable R (vés 23-26. Calcule el maximo y el mfnimo absolutos de Figura): For la ley de Oba ia’ coerlenta las funciones definidas en los Bjercicios 1-4, en cada uno de los siguientes intervalos: @[-L 1] [-42] ©@[05] EJERCICIO 31 Ejercicios 27-28: Trace la grafica de una funcién derivable f que satisfaga las condiciones dadas. 44 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivede 183 euitoesJ = V/(R + r).Lapotenciadesalida EJERCIGO 33 dada por P = PR. Demuestre que la ia maxima se alcanza cuando R = r. jencia de salida P de una baterfa o acummu- de automovil esté dada por P = VI- Pr, Ves el voltaje, [la corriente yr la resis- ja interna de la bateria. ,Qué valor de la co- fe corresponde a la potencia maxima? a.construir una armazén para embalaje con trozo de madera con seccién cuadrada de 2 ‘2pulgadas y 24 pie de largo. El embalaje va extremos cuadrados, como se muestra en ra. Calcule las dimensiones que producen 10 volumen exterior. (Sugerencia: Expre- EJERCICIO 34 ero y como Funcién de xy luego V como de x.) las que el érea que abarcan las jaulas es méxima. (Sugerencia: Exprese primero y como funcién de xy luego A como funcién de x.) a usar 300m de tela de alambre para ir seis jaulas de un zool6gico, como se en la figura. Caleule las dimensiones para CONCAVIDAD Y CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA El concepto de concavidad es util para describir la grdfica de una funcién derivable f. Si f'(c) existe, entonces la grafica de f tiene una recta tangente / con pendiente f"(c) en el punto P(c, f(c)). La Figura 4.22 ilustra tres casos que pueden ocurrir cuando J'(c) > 0. Hay situaciones similares cuando f"(c) < 0 0 bien f'(c) = 0. Para la grdfica de la Figura 4.22(j), se dice que en el intervalo (a, 6), la grdfica esté arriba de la recta tangente en P. En (ji), la grafica esté abajo de la recta tangente. En (ii), la grafica no esta ni arriba ni abajo de la recta tangente para cualquier intervalo abierto (a, b) que contenga ac, sino que la corta en ese punto. FIGURA 4.99 a «iy Fie. Fe SS ee Para describir las gréficas que se ilustran en la Figura 4.22 se usa la siguiente terminologia, DEFINICION (4.15) | Sea /una funcién que es derivable en un mimero c. 184 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS (i) La grafica de /tiene concavidad hacia arriba eh punto P(c, f(c)) si existe un intervalo abierto (a, f que contiene a c, tal que en (a, b) la grafica estd por encima de la recta tangente en P. (i) La grafica de ftiene concavidad hacia abajo en. punto P(c, f(c)) si existe un intervalo abierto (a, | que contiene a ¢, tal que en (a, b) la grifica de esté por debajo de la recta tangente en P. Consideremos una funcién fcuya grafica tiene concavidad hacia arriba en el pt P(c, #(c)). Como en la Figura 4.226), existe un intervalo abierto (a, b) que cont ac, tal que en (a, b) la grafica de festa por encima de la recta tangente en P. es derivable en (a, 5), entonces la erafica de f tiene una recta tangente en todos puntos Q(x, f(x)) para a < x < bd. Sise consideran varias de estas rectas tangs (véase la Figura 4.23), se advierte que cuando x aumenta, la pendiente (x) dela ‘tangente también aumenta. Asi, en la Figura 4.23(j), se obtiene una pendiente pos mayor cuando P se mueve hacia la derecha. En (ii), la pendiente de fa recta tan; también aumenta cuando P se mueve hacia la derecha, haciéndose menos ne; FIGURA 4.23 Concavidad hacia arriba 0 , wy Anélogamente, sila grafica de f tiene concavidad hacia abajo en P(c, f(c)), ent se obtienen gréficas como las de la Figura 4.24, En ellas la pendiente f(x) de la tangente disminuye cuando P se mueve hacia la derecha. FIGURA 4.24 —Concavidad hacia abajo 0 Reciprocamente, se puede esperar que si la derivada f’(x) aumenta cuando x pasando por ¢, entonces la grafica tiene concavidad hacia arriba en P(c, f(c)) y si disminuye, entonces la grafica tiene concavidad hacia abajo. Segin el Teorema (4. sila derivada de una funcién es positiva en un intervalo, entonces la funcién es creci 4.4 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivade 185 Por lo tanto, si los valores de la segunda derivada f’’ son positives en un intervalo, entonces la primera derivada f’ crece. Andlogamente, si f”’ es negativa, f” decrece. Esto indica que el signo def” puede servir para averiguar la concavidad, como se enuncia en el siguiente teorema del cual se da una demostracién al finalizar la seccién. PRUEBA DE LA (4.16) | Sea funa funcidn derivable en un intervalo abierto que CONCAVIDAD contiene a ¢, tal que /”(c) existe: (@ Si f"(e) > 0, la grafica tiene concavidad hacia arri- ba en Plc, f(c)). i Gi) Si #"(c) < 0, la gréfica tiene concavidad hacia abajo en P(c, f(c)). Si la segunda derivada J’"(x) cambia de signo cuando x aumenta y pasa por un néimero k, entonces por (4.16) la concavidad cambia de ser hacia arriba a ser hacia abajo, o bien de ser hacia abajo a ser hacia arriba. El punto (k, (&)) se llama punto de inflexion de acuerdo con la siguiente definicién. DEFINICION (4.17) | Un punto P(k, f(s) en la grafica de una funcién fes ‘un punto de inflexion si f”" existe en un intervalo abier- to (a, &) que contiene a k y f” cambia de signo en El croquis de la Figura 4,25 exhibe algunos puntos de inflexi6n tipicos en una gréfica. Se dice que una grAfica es céncava hacia arriba (0 hacia abajo) en un intervalo, si tiene concavidad hacia arriba (0 hacia abajo) en todos los mimeros del intervalo. Aquellos intervalos en los que la gréfica de la Figura 4.25 es céncava hacia arriba o hacia abajo se sefialan por CAr o CAb, respectivamente. Obsérvese que un pico puede ser 0 no un punto de inflexién. FIGURA 4.95 7 PUNTOS DE PUNTOS DE INFLEXION INFLEXION | 186 FIGURA 4.26 PUNTO DE. INFLEXION CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS EJEMPLO 1 Sea f(x) = x? + x?— 5x— 5. Encuentre los intervalos en los que Ia grdfica de f tiene concavidad hacia arriba y aquéllos en los que tiene concavidad haciz abajo. Soluci6n En los Ejemplos 1 y 2 de la seccién antes consideramos esta funcién. Como f'(x) = 3x? + 2x S'(2) = Or + 2 = 2x + 1). Por lo tanto, f(x) < Osi3x + 1 <0, esdecir, six <— Aplicando la Prueba de la Concavidad (4.16) vemos que - * grafica tiene concavidad hacia abajo en el intervalo infinil (-e, — 4). Analogamente, f"(x) > Osix > -—4,yp tanto la gréfica tiene concavidad hacia arriba en (— 4, & Seguin la Definicién (4.17), el punto P(- 4, — $8) en el g f” cambia de signo (y la concavidad de ser hacia abajo a. hacia arriba) es un punto de inflexién. La grafica de fq se obtuvo previamente se exhibe de nuevo en la Figura 4. para indicar el punto de inflexion. + Si P(c, (c)) es un punto de inflexién sobre la grafica de f, y f” es continua un intervalo abierto que contiene a c, entonces necesariamente f’"(c) = 0. Esto se pus de demostrar aplicando el Teorema del Valor Intermedio (2.28) ala funcion f”. En tonces, para localizar los puntos de inflexién de una funcién cuya segunda derivad es continua, se comienza por encontrar todos los mimeros x para los que f(x) Luego se prueba cada uno de estos ntimeros para determinar si es la abscisa de un pus to de inflexién. Antes de dar un ejemplo, enunciamos el siguiente criterio para distin guir maximos y minimos locales. CRITERIO DE Sea funa funcién derivable en un intervalo abierto que LA SEGUNDA conliene @ cimia\ane Fe) = 0. DERIVADA Osi fo 0, entonces ftiene un minimo local en ¢. FIGURA 4.27 FIGURA 4.28 Maximo local f(c) Minimo local fe) Foro } Concavided y Criterio de 'a Segunda Derivade 187 Demostraci6n Si f'(c) = 6, entonces la recta tangente a la grafica en P(c, f(c)) es horizontal. Si ademés f"(c) < 0 entonces la grafica tiene concavidad hacia abajo en cy existe un intervalo (a, b) que contiene a c en el que la grdfica se encuentra abajo de la recta tangente en P. Por lo tanto, f(c) es un maximo local de f, como se ilustra en Ja Figura 4.27. Esto demuestra (i). Se puede dar una demostracién similar para el caso (ii), que se ilustra en la Figura 4.28. + + El Criterio de la Segunda Derivada no se puede aplicar cuando f”(c) = 0. En ta- les casos se debe usar el Criterio de la Primera Derivada (véase el Ejemplo 3). EJEMPLO 2 Sea f(x) = 12 + 2x*— x‘. Usar el Criterio de la Segunda Derivada para calcular los maximos y minimos locales de f. Discutir la concavidad, encontrar los puntos de inflexién y trazar la grafica de f. Soluci6n Comenzamos por encontrar la primera y la segunda derivadas y facto- rizarlas como sigue: F(x) = 4 - 4x3 = 4x — 2°) f(x) = 4 12x? = 4(1 — 3x) Se emplea la expresion de f(x) para encontrar los nimeros criticos 0, 1 y —1. Los va~ lores de f” en estos mtimeros son F£M=4>0, f=-8<0 y fC) =-8 <0. Entonces por el Criterio de la Segunda Derivada, la funcidn tiene un minimo local en 0 y dos maximos locales, en 1 y ~1. Los valores correspondientes de la funcién son £@) = 12 y fl) = 13 = f(-l). La siguiente tabla resume los resultados. Némero Signo de | aiticoc fe) fe) Conelusién | ees = Maximo local: f(-1) 0 4 ee Minimo local: (0) | La 8 ce Maximo local: f() | Para localizar los puntos de inflexién resolvemos la ecuacion f”"(x) = 0, es decir, (I — 3x?) = 0. Evidentemente, las soluciones son -V3/3 y V3/3. Esto sugiere anali- zar el signo de f(x) en cada uno de los intervalos (~», ~v3/3), (-V3/3, V3/3) y (3/3, ©). Como f” es continua y no tiene ceros en estos intervalos, el signo de f(x) puede determinarse usando valores de prueba. Se disponen los resultados en una tabla como sigue. El tiltimo renglén se deduce de (4.18). 188 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS imavaio | (x, 43) | —V33.87) eee k | 0 i lor de prueba f“(K) 8 4 -8 Signo de f"(x) + = Coneavidad hacia abajo hacia arriba hacia abajo FIGURA 4.29 ” Como f’'(x) cambia de signo en -V3/3 y_V3/3, los tos correspondientes sobre la grafica (+V3/3, 113/9) puntos de inflexién. Estos son los puntos en los que la cavidad cambia. Como se indica en la tabla, la grafica concavidad hacia arriba en el intervalo (-V3/3, V3,3),¥ cavidad hacia abajo fuera de [-V3/3, ¥3/3]. La Fig muestra un croquis de la grafica. » S PUNTOS DE INFLEXION, EJEMPLO 3 Sea f(x) = x — 5x’. Usar el Criterio Segunda Derivada para encontrar los maximos y locales de f. Discutir la concavidad, encontrar los punt inflexion y trazar la grafica de f. Solucién Derivando, Sf’) = 5x4 — 15x? = 5x%(x? — 3) f(x) = 20x? — 30x = 10x(2x? - 3). Resolviendo la ecuacién f“(x) = 0 obtenemos los ntimeros criticos 0, —¥3 y V3. mo en el Ejemplo 2, resulta asi la tabla siguiente (verifiquese cada dato). Niimero Signo de | | crticoc | fe) | Fe) Conclusion | =V3 | -30v3 = | Maximo local: f(-V3) = | od | ° 0 | ninguno | Ninguna we 303 + | Minimo local: f(v3) = | -«3 Como f’(0) = 0, ef Criterio de ta Segunda Derivada no puede aplicarse en por lo tanto aplicamos el Criterio de la Primera Derivada. Usando valores de pru puede demostrarse que si -V3 < x < 0, entonces f'(x) < 0, ysi0 0 y f'(x) = ~1/Gx79) < 0, lo que significa que f es decreciente en todo su dominio. Por lo tanto, f(0) no es un valor extremo local. El hecho de que f”” no esté definida en.x = 0 sugiere que el punto (0, 1) de la gra ca de f podria ser un punto de inflexién. Apliquemos la Definicién (4.17) con k Six < 0, entonces x*° < 0. Por lo tanto, Se) = or <0 sixco lo cual implica que la gréfica de f tiene concavidad hacia abajo en el intervalo (—*, 0). Six > 0, entonces x53 > 0. Por lo tanto, a : =r 0 annee IQ) = ar > 0 six> INFLEXION lo cual significa que la grafica tiene concavidad hacia arriba en el intervalo (0, ©). Entonces por (4.19), el punto (0, 1) €s un punto de inflexién. Usando esta informacién y trazando algunos puntos obtenemos el croquis de la Figura 4.31. CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS En la Seccién 3.3 se discutieron problemas de economia que involucran las funci de costo, de costo medio, de ingreso y de utilidades: C, c, R y P. Sus derivadas, c', R’ y P’ (lamadas costo marginal, costo medio marginal, ingreso marginal y utili des marginales), se usan para determinar maximos y minimos, como se ilustra en ejemplos siguientes. EJEMPLO 5 Una fabrica de muebles calcula que el costo semanal de produci reproducciones terminadas a mano de un escritorio colonial, est dado por C(x) x? — 3x? — 80x + 500, Cada escritorio producido se vende en $2800 (délares). 4 produccién mensual rendird las maximas utilidades? ;Cual es la mayor ganancia ble por semana? Solucién Como cl ingreso que se obtiene al vender x escritorios es 2800x, la fu de ingreso R esta dada por R(x) = 2800x. La funcién de utilidades P es la difer entre la funcién de ingreso R y la funcién de costo C, es decir, P(x) = R(x) — C(x) = 2800x — (x3 — 3x? — 80x + 500) © bien P(x) = ~x3 + 3x? + 2880x — 500. Para evaluar la ganancia maxima se deriva y P(x) = -3x? + 6x + 2880 = —3(x? — 2x — 960). Los mimeros eriticos de P son las soluciones de x?-2x-960=0 obien (x-32)(x + 30) es decir, x = 32 0 x = —30. Como la soluci6n negativa no tiene sentido, basta consid y= 52, La segunda derivada de la funcion de utilidades P es P"(x) = ~6x + 6 Por lo tanto, P32) = 632) + 6 = -176 <0. Entonces, por el Criterio de a Seguna Derivada, la maxima ganancia se obtiene producen y se venden 32 escritorios semanalmente. La ganancia maxima por sema P(32) = —(2)? + 3(32)* + 2880(32) — 500 = $61 964. + Al final de la Seccién 3.3 se presenté la nocién de funcién de demanda p, d p(x) es el precio por unidad cuando hay una demanda de x unidades de una mere: Entonees el ingreso R(x) estd dado por R(x) = xp(x). SiS = p(x), entonces $ precio de venta de una unidad correspondiente a una demanda de x unidades. C normatmente al disminuir S entonces x aumenta, la funcidn de demanda p por lo miin es decreciente, es decir, p(x) < 0 para todo x. Las funciones de demanda a ve estan definidas implicitamente por una ecuacién en S y x, como sucede en el sigui ejemplo. 4.4 Concavidad y Criterlo de la Segunda Derivada 191 EJEMPLO 6 La demanda xy el precio de venta S de un producto estén relacionados por la ecuacién 2x + S?~ 12000 = 0. Encontrar la funcién de demanda, la funcion de demanda marginal, la funcién de ingreso y la funcidn de ingreso marginal. Hallar también el niimero de unidades y el precio por unidad que producen el ingreso maximo. 2Cuail es este ingreso maximo? Soluci6n Como S? = 12000 — 2x, y Ses positivo, vemos que la funcién de de- manda S esta dada por S$ = p(x) = V12000 — 2 El dominio de p consta de todos los numeros x tales que po 12000 ~ 2x > 0 0, equivalentemente, 2x < 12000. Por lo UNIDADES tanto, 0 = x < 6000. La grdfica de p estd en la Figura 4.32. EONETARAS Tedricamente, cuando el precio es V12.000 o aproximadamen- P te $109.54, no hay ventas, y cuando el precio se acerca a $0 la demanda se acerca a 6000. La funcion de demanda marginal p’ esté dada por +b Po i200 UNIDADES DEL PRODUCTO El signo negativo indica que una disminucién en el precio est asociada a un aumento en la demanda. La funcién de ingreso R estd dada por R(x) = xplx) = x/12000 = Ix. Derivando y simplificando, se obtiene la funcién de ingreso marginal R’ que es Rig = 1200 = 3 12.000 — 2x La funcién de ingreso R tiene un mimero critico x = 12000/3 = 4000. Como R’(x) ¢s positivo si0 < x < 4000 y negativo si 4000 0, entonces por el Teorema (2.12), existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a ¢ tal que FA-SO , aC. 0 192 FIGURA 4.33 EJERCICIOS 4.4 Ejercicios 1-18: Use el Criterio de la Segunda Deriva- 5, flx) = 2x* — 6x* da (cuando se pueda aplicar) para calcular los valores, extremos de f. Discuta la concavidad, encuentre las, abscisas de los puntos de inflexién y trace la gréfica 3, fe) = CAPITULO 4» VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS para todo xen (a, b) diferente de ¢; es decir, f(x) — FG y ¥—c tienen ambos el mismo signo. A continuacién’ demuestra que esto implica la concavidad hacia arriba Para todo x en el intervalo (a, b), sea y la ordenada xde la recta tangente en P(e, f(c)) y sea Q(x, f(x) el pr to sobre la grAfica de f (véase la Figura 4.33). Si se defi g(x) = f(x) — y, la concavidad hacia arriba se obtendr mostrando que g(x) es positive para todo x tal que x # Como y — f(c) = f(e\(x— ¢) es la ecuacién dela ta tangente en P, resulta que la ordenada del punto (x, de la recta tangente est dada por y = f(e) + f(eM = Por lo tanto, 9) = fly) — ¥ = fo) — fl — FO — 0 Aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) a la funcién fen el intervalo Lx, c], ve que existe un ntimero w en el intervalo abierto (x, c) tal que SL) — Fle) = FO“ ~ c). Sustituyendo este valor de f(x) — /(c) em la fSrmula de g(x) se obtiene 9) = Lf) — ()] — fe — = fw — 0) — fax =. Esto puede factorizarse como sigue: ao) = LF") — fox = ©) Como w estd en el intervalo (a, b), del primer parrafo de la demostracién se sabe S'Ov) ~ fe) y w= ¢ tienen el mismo signo. Mag atin, como w esta entre x y w—c y x—c tienen el mismo signo. Por lo tanto, /"(w) — f(x) y x ~ ¢ tienei mismo signo para todo xen (4, b) tal que x ¥ c. De la expresién factorizada para g| se deduce que g(x) es positivo six # ¢, que es lo que se queria demostrar. La pi Gi) se puede demostrar de manera parecida. + « 1. fi) = (7 — 17 8. fod 9, fey =x —1 10. JO WI x4 n, f= 2 + 10x? + 25% — 50 4x $6 gfx) = 8x? — 24 (Q7/x*) 12. JAX 3. f= 2 ny 15. fix) = Vx7Bx + 10) 4x? 410 Sx HIB. f(x) = xy 19-26: Trace la grafica de una funcién con- ‘que satisfaga todas las condiciones dadas. 1; £2) = 3 F'O = FQ) = 05 y<0si |x-1] > 1; fx) > 0 si -lU0sx Osi |x-1] > \<0si [x1] <1; f(x) <0 si Losi [x-4| <5 f(a) > 0 si 2s. = 2; f2) = f-2) = 1; f'@ = 0; P> 0 si x< 0; f(x) < 0 si x > 0; <0 si [x] < 25 f(x) > 0 si |x] > 2. S)>Osx 0 para todo x # 1. =f) = -2; {/O) = fA = % F (8) = 3; f’ noesté definida en 2 ni en F(x) > 0 en (—@, 2) ¥ 6, ©); < 0 si |x-4| < 3 f(x) < Oen ©), (4, 6) (6, ©); £2) > Oen, 2y 2; [@ 4 FA) F(10) = 05 —4; 7'Q) = FO) = 0; f'(x) < Oen 2, 2,4), 4,6) y (10, 9); fx) > 0 10); #(4) y £0) no existen; f(x) > , 2), (4, 10) ¥ (10, >); f(x) < O en un entero impar, entonces f(m) = 1 y = 0. Si n es un entero par, entonces = Oy f'(n) no existe. Sim es cualquier entonces x) > 0 si In Oen(-1, 4) ¥ 6, 8}; Fx) > 0), YS, Ds FX) <0en 0, 2), (7, ©). 44 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivada 193 27. Demuestre que la grafica de una funcién cuadré- tica no tiene puntos de inflexién. Enuncie con- diciones en las cuales la gréfica siempre tiene (@) concavidad hacta arriba (b) concavidad ha- cia abajo. Ilustre con esquemas. 28. Demuestre que la gréfica de un polinomio de grado 3 tiene exactamente un punto de inflexion. Ilustre con esquemas. 29, Demuestre que la gréfica de un polinomio de grado n > 2 tiene a lo més m— 2 puntos de in- flexién. 30. Sea f(x) = x" paran > 1. Demuestre que la grafica de f tiene un punto de inflexidn si n es impar yno tiene ninguno si mes par. Hustre esto con croquis. Ejereicios 31-32: Encuentre (a) la funcién de deman- da marginal, (b) la funcién de ingreso, (c) la funcién de utilidades, (d) la funcién de utilidades marginales, (©) las utilidades maximas y (f) el costo marginal cuan: do la demanda es de 10 unidades, para las funciones de demanda y de costo dadas. 31. phx) = 50 ~ (xf10} lx) = 10 + 2x 32. plx) = 80— Ye Ts C(x) = 75 + 2Vx—1 33. Una agencia de viajes calcula que para vender x “paquetes de vacaciones”, el precio del paquete debe ser de 1800 ~ 2.x unidades monetarias para 1-5 xs 100. El costo para la agencia de x pa- quetes ¢s 1000 + x + 0.01 x2. Encuentre (a) la funcién de ingreso, (b) la funcién de ganancia (0 de utilidades), (¢) el mimero de paquetes que pro- ducen la maxima ganancia y (d) la ganancia maxima Un fabricante determina que para vender x uni- dades de un producto el precio de venta de una unidad debe ser 400 — 0.05x unidades moneta- rias. El costo de produccién de x unidades es 300 + 10x. Encuentre (a) la funcién de ingreso, () la funcién de ganancia (0 de utilidades), (¢) el niimero de unidades que producen Ia ganancia maxima y (d) el precio por unidad cuando el in- greso marginal es 300. 35. Una compatiia especialista en cocinas determina que el costo de producir y empacar x molinillos de pimienta al dia es de 500 + 0.02x + 0.001x? unidades monetarias. Si eada molinillo se vende 194 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS a $8.00 (d6lares), jcual sera la produccién dia- ria que proporcione Ia ganancia maxima? {Cual es la ganancia maxima diaria? 36. Una compafiia que ofrece paseos guiados sabe que cuando el precio del paseo es de $9.00 (déla- res) por persona tiene un promedio de 1000: tes por semana y que cuando él precio se $7.00, el promedio de clientes aumenta a por semana. Suponiendo que la funcién de manda es lineal, ;qué precio debe cobrar para: tener la maxima ganancia semanal posible? [EB] APLICACIONES DE LoS MAXIMOS Y MiNIMOS Los métodos para calcular los miximos y minimos de las funciones se pueden aj a la solucién de algunos problemas practicos. Estos problemas pueden expr: verbalmente 0 por escrito. Para resolverlos hay que transformar sus enunciad formulas, funciones 0 ecuaciones. Como hay muchos tipos de problemas en las aj ciones, es dificil enunciar regias especificas para encontrar sus soluciones. Sin 20, puede desarrollarse una estrategia general para abordar tales problemas. La si guia es de utilidad. GUIA PARA RESOLVER (4.19) _ 1. Leer cuidadosamente el problema varias veces y PROBLEMAS. sar en los hechos dados y en las cantidades descot APLICADOS DE cidas que se tratan de encontrar. MAXIMOS Y MiNIMOS 2, De ser posible, hacer un croquis o un diagrama, incluya los datos pertinentes introduciendo varial para las cantidades desconocidas. Las palabras qué, encontrar, cudnto, dénde 0 cuéndo suclen asociadas a las cantidades desconocidas. 3. Enunciar los hechos conocidos y las relaciones e1 las variables. 4. Determinar de cual de las variables se desea en trar el maximo o el minimo y expresar esta vari como una funcién de wna de las otras variables, 5. Encontrar los mimeros eriticos de la funcién obt da en el paso 4 e investigar si corresponden a m: mos 0 minimos. 6. Verificar si hay maximos o minimos en la fronterat dominio de la funcién que se obtuvo en el paso. 7. No desanimarse si no se puede resolver algin prol ma. Adquirir habilidad para resolver problemas cados toma una gran cantidad de esfuerzo y pra iHay que seguir intentando! 4.5 Aplicaciones de los méximos y minimos 195 Los siguientes ejemplos ilustran el uso de la Guia (4.19) EJEMPLO 1 Se desea construir una caja sin tapa con base rectangular a partir de una hoja rectangular de cartén de 16cm de ancho y 21 cm de largo, recortando un cuadrado en cada esquina y doblando los lados hacia arriba. Calcular el lado del cuadrado para el cual se obtiene una caja de volumen maximo. Solucién Aplicando el paso 2 de la Guia, comenzamos por trazar un croquis del carton como se muestra en la Figura 4.34, en donde la letra x denota la longitud del Jado del cuadrado que se va a recortar en cada esquina. Nétese que 0 0 para r > 2, del Criterio de la Primera Derivada se deduce: C también alcanza su valor minimo cuando el radio del cilindro es de 2cm. El ¥ correspondiente a Ja altura (que se obtiene de h = 24/r?) es 2¢ 0 sea 6 cm. “43 Aplicaciones de los méximos y minimos Ly] Ya que el dominio de la variable r es el intervalo infinito (0, ©), no puede haber valores extremos de frontera. + EJEMPLO 3 Calcular el volumen maximo del cilindro circular recto que se puede - inscribir en un cono de 12cm de altura y 4m de radio en la base, de manera que los ejes del cilindro y del cono coincidan. Solucién El problema sc ilustra en la Figura 4.37. La Figura 4.38 representa una seccién transversal del cono y del cilindro que pasa por el eje de ambos. El volumen V del cilindro es V = xr7h. Para expresar V como funcién de una sola variable (paso 4de la Gufa), hay que obtener una relacién entre ry #. Mediante los triangulos semhejantes cn la Figura 4.38 vemos que =B-3 obien h = 34-7). Por lo tanto, V = ah = a4 -] = 3074-7). = 00 r =4entonces V = 0 y, asi el volumen maximo no se alcanza en la frontera, de modo que basta analizar los méaximos locales. Como V = 3z(4r? — r°), D,V = 3a(8r — 3r?) = 3xr(8 — 37). Entonces, los ntimeros criticos de Vsonr = Oyr =§. Apli- quemos ahora el Criterio de la Segunda Derivada para r = §. Derivando D, V resulta D?V = 3x8 — 6r). Sustituyendo r por § , D? V =3x[8 — 6(%)] = 3n(8 — 16) = —24n <0 Jo que significa que el m4ximo se aleanza en r = §. El valor correspondiente para = 3(4—-r) es h=¥a—9)= 30) =4 Por Io tanto, el volumen méximo del cilindro inscrito es 8\ 64 236m Vox|= =an(— ecole a () 4 (S)e 7 = 894m EJEMPLO 4 Una carretera que va de norte a sur y otra que va de este a este se cruzan en un punto P. Un vehiculo que viaja hacia el este a 20km/h, pasa por Pa las 10:00 AM. En ese mismo momento un automévil que viaja hacia el sur a 50 km/h se encuentra 198 FIGURA 4.39 FIGURA 4.40 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS: 2km al norte de P. Calcular cuando se encuentran los dos vehiculos mas cerca uno di otro y cual es la distancia minima entre ellos. Soluci6n La Figura 4.39 muestra la posicién de automeviles al tiempo t (horas) después de las 10:00 A.M. més lento est 20¢km al este de P y el mas veloz se halla $0rkm al sur de la posicién que tenia a las 10:00 A.M. y lo tanto, su distancia a P es 2 — 50¢. Por el Teorema de Pita: goras, la distancia d entre los vehiculos es d= JQ — 500? + (2007 /4 —200t + 2500: + 400:7 200¢ + 290007 Evidentemente, d alcanza su valor minimo cuando la presién dentro del signo radical es minima. Entonces ‘mos simplificar el trabajo estableciendo S(t) = 4 2000 + 29007 y buscando el valor de t para el que f tiene un minimo. Como f'(0) = -200 + sso0r el tinico numero critico de f es 2000 1 5800 ~ 29° Como ademas f(t) = 5800, la segunda derivada es siempre positiva y por lo tant F tiene un minimo local en f = 45; de modo que f( 35) ~ 0.55. Como el dominio tes (0, ©) ¥ (0) = 4, no hay valor extremo en la frontera. Por lo tanto, los autom les estén més cerca uno del otro 4; horas (aproximadamente 2.07 minutos) después las 10:00..M. La distancia minima es NGS) ~ 055 ~0.74 km. EJEMPLO 5 Un hombre que navega en una barca de remos a 2 millas del punto, cercano de una costa recta, desea llegar a su casa, la cual estd en la citada costa millas de dicho punto. El hombre puede remar a razén de 3 mi/h y caminar a 5 {Qué debe hacer para legar a su casa en el menor tiempo posible? Solucién La Figura 4.40 ilustra el problema: A dem is posicién de la barea, B el punto més cercano de la ¢: y Cla casa; Des el punto donde el remero va a desemb: y x denota la distancia de B a D. Entonces, los valores x se restringen al intervalo [0, 6]. Por el Teorema de Pitdgoras, la distancia entre A y es \/x? +4. Usando la formula tiempo = distancia/vele 43 Aplicaciones de fos méximos y minimos 99 dad, el tiempo que lleva al hombre remar de A a Des J/x* + 4/3, y el tiempo que le toma caminar de D a C es (6 ~ x)/5. Por lo tanto, el tiempo total T del recortido es 0, equivalentemente, =x? +4)? + $— dx. ‘Deseamos encontrar el valor minimo de T. Nétese que x = O corresponde al caso extremo en que la persona rema directamente hasta By Iuego camina toda la distancia de Ba su casa. Six = 6, el hombre rema directamiente de A a su casa. Estos ntimeros se pueden considerar los extremos del dominio de T. Si x = 0, entonces de la formula para T, v4 6 28 THs +g One Lar que es aproximadamen,. ! hora con 52 minutos. Si x = 6, entonces VO 6 6_2Vi0 Nees et Pea 43-5 ? que son aproximadamente 2 horas 7 minutos. Derivando la férmula general de T vemos que (t+ 4-Men—F Para encontrar Jos mimeros criticos se hace DT = 0. Esto lleva a las siguientes ecuaciones: comin A 3x? + 42S Sx = Hx? + 4)? 25x? = Hx +4) 36 i 5 3 3 3 Por lo tanto, 3 es el unico numero critico. Ahora se utiliza el Criterio de la Segunda Derivada. Aplicando la Regla del Cociente a la formula D, T, FIGURA 4.41 CAPITULO 4» VALORES EXTREMOS Y ANTIDERVADAS que es positiva en x Entonces, T tiene un minimo local en x = 3. El tis T correspondiente ax =} es THdG44? 48 —h= 8 © de modo equivalente, 1 hora 44 minutos. Anteriormente examinamos los valores de Ten los extremos del dominio obtenik tiempos de 1 hora 52 minutos y més de 2 horas. Entonces, el valor minimo de alcanza con x = 3_y, por lo tanto, el hombre debe desembarcar entre B y Ca I millas de B. El Ejercicio 6 es un problema parecido en el que el tiempo minimo se ale en uno de los extremos del dominio. + EJEMPLO 6 Un alambre de 60cm de largo se va a partir en dos trozos. Una de) partes va a doblarse en forma de circunferencia y la otra en forma de tridngulo equik {Cémo se debe cortar el alambre para que la suma de las Areas del circulo y del trid que se forman sea maxima, y cémo se debe cortar para que sea minima? Solucién Denotemos por x la longitud de una de partes del alambre. Entonces la longitud de la otra pat 60 — x. Supongamos que el trozo de longitud x es el ql dobla para formar una circunferencia y que r es el radi la misma, Entonces 247 = x, 0 r = x/2n (véase la Fi 4.41). Si al otro trozo se le da forma de triangulo equil J y ses la longitud de cada lado, entonces 35 = 60 — x0 = (60 ~ x)/3. Bl area del circulo es )? + (2)tco —x} De manera que D,A = 0 si y sélo si 10,/3/3 (1/2x) + (3/18) x= 2261. 45. Aplicaciones de los maximos y minimos La segunda derivada DA v3 eae 18 2a ¢s siempre positiva y por lo tanto el ntimero critico indicado corresponde a un minimo de A. Este valor minimo es aproximadamente I AR ae in 2.61)? + Y@o- 22, 1)? © 107.94 cm? Como no hay otros ntimeros criticos, A debe alcanzar su maximo en la frontera. Six = 0, entonces todo el alambre se usa para formar un tridngulo y A Si x = 60, entonces todo el alambre 1 A= Sia 2 X= (60)? = 173. 36 (60) © 173.21 cm se usa para formar la circunferencia y (60)? + 268.48 cm?, Por lo tanto, A aleanza su valor maximo si el alambre no se parte sino que se usa todo para formar la circunferencia. IOS 4.5 construir una caja de base cuadrada y a que tenga un volumen de 4.dm? (deci- aitbicos). Encuentre las dimensiones que sala cantidad de material necesario (des- ‘el espesor del material y lo que se desper- Ja construccién). el Bjercicio 1 super tener tapa. ido que Ia caja construir un recipiente cilindrieo de sin tapa que tenga una capacidad de 1m? cibico). Encuentre las dimensiones que tener para que Ia cantidad de material sea , Suponiendo que no se desperdicia nada construccién. circular del recipiente del Ejercicio 3 se de una hoja cuadrada y el metal restante licia. Calcule las dimensiones del reci- ‘para las cuales la cantidad de material ne- en la construccin sea minima. rinario cuenta con 30m de tela de alambre cconstruir 6 jaulas para perros Jevantando una cerca alrededor de una region rectangular, y dividiendo Inego Ia regicn en seis rectngulos iguales mediante cinco rejas paralelas, uno de los lados. ;Cudles son las dimensiones de la zona rectangular para las que el drea total es maxima? 6. Consulte el Bjemplo 5 de esta seccién. Si el hom- bre tiene una lancha de motor que puede viajar a 1Smi/h, zqué debe hacer para llegar en el me- nor tiempo posible? Ala 1:00 p.m. el barco A se encuentra 30 millas al sur del barco B y viaja hacia el norte a 15 mi/h. El barco B navega hacia el oeste a 10 mi/h. ,A qué hora se alcanza la distancia minima entre las dos embarcaciones? (Véase la figura.) 7 EJERO 7 “ pees, BARCO A Da 8. Una ventana tiene la forma de un recténgulo co- ronado por un semicirculo, Halle las dimensio- 202 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS, nes de la ventana que permiten admitir més luz suponiendo que el perimetro debe ser de 5m. 9, Una cerca de 8 pie de alto al nivel del suelo va paralela a un edificio alto (véase la figura). La cerca dista 1 pie del edificio. Calcule la longitud de la escalera més corta que se puede apoyar en- tre el suelo y el edificio por encima de la reja. (Sugerencia: Utilice triéngulos semejantes.) EJERCIGO 9 10. Se desea que las paginas de un libro tengan un Area de 900. cm? con margenes de 2.5m abajo y a los lados, y de 1.5 cm arriba. Determine las dimensiones de la pagina que daran la mayor area posible para el texto. 11. Se desea construir un almacén con un volumen de 100 m! que tenga techo plano y base rectan- gular cuya anchura sea tres cuartas partes de su longitud. El costo por metro ciibico de los mate- riales es de $36 (délares) para ¢l piso, $54 para los lados y $27 para el techo. {Qué dimensiones minimizan el costo? 12. Se vaa construir un vaso de papel en forma de cono circular recto quitando un sector circular a.una hoja de papel con forma de circulo y radio 2, y uniendo después las dos orillas rectas del papel restante (véase la figura). Calcule el volu- men del vaso més grande que se pueda construir. EVERIO 12 13. Un granjero tiene 150m de material para cercar un campo con forma rec:angular y quiere usar un granero como parte de uno de os lados del reno (véase la figura), Demuestre que cl érea cer cada es maxima cuando en vez de recténgulo se tiene un cuadrado. EJERCICIO 13 14, Consulte el Ejercicio 13. Suponga que el granjera desea cercar un drea rectangular de A metro cuadrados. Demuestre que la figura que requier menos material para la cerca es un cuadrado. 15. Un hotel que cobra $80 (délares) diarios pi habitacion da precios especiales a grupos al reserven entre 30 y 60 habitaciones. Si se ocupat més de 30 cuartos, el precio disminuye en $1 pa cada cuarto arriba de los 30. En estas condici nes, gla ocupacién de cuantas habitaciones po un grupo producira el ingreso maximo para hotel? 16, Consulte el Ejercicio 15. Suponga que eada cua to ocupado cuesta al hotel $6 al dia por limpiez y mantenimiento. En este caso, ;cuéntas habita- ciones ocupadas por un grupo producen el i so neto maximo? 17, Se desea construir un tanque de acero com forma de un cilindro circular recto y semiesfea cen los extremos (véase la figura) para almac gas propano. El costo por pie cuadrado de Io extremos es el doble del de la parte cilindrica, 2Qué dimensiones minimizan el costo si la cape- cidad deseada es de 10x pie"? a 18, Se desea construir un oleoducto de un punto 2 otro punto B que distan 5 km y se encuent en riberas opuestas de un rio de cauce recto d 1,5km de ancho. El oleoducto ird bajo el agu de Aa.un punto C en la ribera opuesta y lue sobre el suelo de C a B, El costo por kilém de tuberia bajo el agua es cuddruple del cost sobre tierra. Calcule la posicién de C que n EsERAICIO 17 ‘45 Aplicaciones de los méximos y minimos {ne las dimensiones del recténgulo que se inscribir en un semicirculo de radio A de a que dos de sus vértices estén sobre el ero (véase la figura). 19 cuentre las dimensiones del mayor recténgulo pnede inscribir en un triéngulo equilétero do a, de manera que dos de sus vértices estén ‘mismo lado del triéngulo. je el volumen del cono circular recto mas que se puede inscribir en una esfera de las dimensiones de! cilindro circular recto or volumen que se puede inscribir en una de radio a. el punto de la grAfica dey = x? +1 eercano al punto (3, 1). entre el punto de la grafica de y = x? mas 0 al punto (4, 0). encia de una viga rectangular es directa- 26. 21. 29. 31. 32. 33. 203 ‘mente proportional al producto de! ancho y el cuadrado de la altura de su seccién transversal. Halle las dimensiones de la viga mis resistente que se pueda obtener de un troneo circular de ra- dio a (véase la figura). La iluminacién producida por una fuente de luz es directamente proporcional a la intensidad lu- minosa de la fuente ¢ inversamente proporcio- nal al cuadrado de la distancia a la misma. Dos fuentes de luz de intensidades S, y S, estan se- paradas una distancia d. ¢En qué punto del seg- mento que las une es minima la iluminacion? Un mayorista vende zapatos para correr a $20 (délares) el par si le piden menos de 50 pares. Si le piden mas de 50 (hasta 600), el precio por par se reduce en $0.02 multiplicados por el volumen del pedido. endl es el pedido que produce el mayor ingreso para el mayorista? Se desea construir un vaso de papel en forma de cono circular recto que tenga un volumen de 36x em’. Encuentre las dimensiones que requic- ren menor cantidad de papel (desprecie cualquier desperdicio en la construccién). Un alambre de 36 cm de largo se va a partir en dos trozos. Una de las partes se ha de doblar en forma de tridngulo equilétero y Ia otra en forma de un recténgulo cuya longitud es el doble de su anchura, Como se debe partir el alambre para que la suma de las éreas del triéngulo y el rectéingulo sea (a) minima y (b) maxima? Un triangulo isésceles tiene base b y lados iguales de longitud a. Encuentre las dimensiones del rectdingulo de mayor drea que se puede inscribir en el tridngulo de manera que uno de sus lados coincida con la base del triéngulo? Una ventana tiene la forma de un recténgulo coronado por un trifngulo equilétero. Encuentre Jas dimensiones del recténgulo para el cual el érea de Ia ventana es maxima, si el perimetro de la misma debe ser de 12 pie. Dos postes verticales de 3 y 4 metros se hallan clavados en un suelo a nivel y sus bases distan 5m. Calcule la longitud minima de cable que se necesita para tener dos tramos rectos: desde la punta de uno de los postes hasta un punto en el. suelo, y de abi hasta la punta del otro poste. Demuestre que el rectangulo de mayor area con un perimetro dado p es un cuadrado. wr 34. Girando un rectangulo de perimetro p alrededor de uno de sus lados, se genera un cilindro circular recto. Calcule las dimensiones del rectangulo que producen ¢l cilindro de mayor volumen. 35, El propietario de un huerto de manzanas calcula que si siembra 24 Arboles por acre, entonces cada 4rbol adulto dard 600 manzanas al afto. Por ca- da tres Arboles més que se plasiten por acre, el niimero de manzanas que produce cada érbol disminuye en 12 al afio. ,Cudntos arboles se deben plantar por acre para obtener al mayor niimero posible de manzanas al aio? 36, Una compafia inmobiliaria posee 180 apartamen- tos pequetios que estan todos ocupados cuando Ta renta o alquiler es de $300 al mes. La compa- fifa calcula que por cada incremento de $10 en la renta, se desocuparén cinco apartamentos. {Qué renta debe cobrar para obtener fa mayor ganancia bruta? 37. Para que un paquete pueda enviarse por correo es necesario que la suma de su longitud v el perimetro de su base no exceda de 108 pulg. Encuentre las dimensiones de 1a caja con base cuadrada de mayor volumen que se puede enviar ‘por corres. 38, Una carretera A que va de norte a sur y otra carretera B que va de este a ocste se cruzan en un punto P. A las 10:00 a.M. un automévil pasa por P viajando hacia el norte sobre A a 80 km/h. En ese mismo momento, un avién que vuela hacia eleste a 320 km/b y a una altura de 8500 m, pasa exactamente por arriba del punto de la carretera B que se encuentra 160 km al oeste de P. Supo- niendo que el automévil y el avidn mantienen la misma velocidad y direccién, za qué hora se en- contrarn més cerca uno del otro? Dos fabricas Ay B que se encuentran a 4 millas una de ia otra, emiten humo con particulas que contaminan el aire de la regi6n. Suponga que el mtimero de particulas provenientes de cada fabri- aes directamente proporcional ala cantidad de ‘humo e inversamente proporcional al cubo de la distancia desde la fabrica. ¢Qué punto entre A yB tendré la menor contaminacién si la fébrica ‘A emite el doble de humo que Ia fabrica B? 4, Un campo petrolero tiene ocho pozos que pri ducen un total de 1600 barriles de crudo al dis Por cada pozo nuevo que se tiene, la produccién, media por pozo disminuye en 10 barriles diarios. CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS Cuantos pozos adicionales se deben formar; ra obtener la mayor produccién de crudo al 41, Se desea construir una tienda de campaiia forma de pirdmide de base cuadrada. Un de metal colocado en el centro sera el soporte: Ja tienda (véase la figura). Se cuenta con 5 de lona para los cuatro lados del albergue y. la longitud de Ja base. Demuestre que (a) El volumen F de la tienda es (b) Valcanza un valor maximo cuando x = veces la Jongitud del poste. EJERCICIO 41 42, Unbarco debe navegar 100 millas rio arriba tra una corriente de 10 mi/h. Sea v la vel el barco (en mi/h). Ei mimero de galones solina que consume la nave es directamente porcional a v2. (@) Demuestre que si se mar constante de v mi/h, entonces el nts tal y de galones de combustible que se sumen esté dado por y = 100kv?/(y = donde » > 10 y K una constante posi (b) Caleule a velocidad que minimiza elm de galones de gasolina que se cons durante el viaje. 43. Unos autémoviles recorren un puente de 1 de longitud, Cada vehiculo mide 12 pie de y debe mantenerse a una distancia mini (en pies) del coche de enfrente (véase la fi (a) Demuestre que el mayor mimero automéviles que pueden estar en el pi ala ver es 5280/(12 + 4)](] | la funcién mayor entero). (b) Demuestre que si la velocidad de los méviles es v mi/h entonces la int maxima de transito F (en autos/he F = 5280v/(12 + d). :) 4.6 Limites al infinito y limites infinitos 205 La distancia de frenado (en pies) de un coche Sea d = 0.025v2. Determine la velocidad que Ae va.a vmi/h es aproximadamente 0.05v2. para la que se logra la maxima circulacién. 44. Demnestre que la distancia minima de un punto (%, 1) ala grafica de una funcién derivable f se aleanza a lo largo de una recta normal a la ardfica, es decir, sobre una perpendicular a la tangente. LIMITES AL INFINITO Y LIMITES INFINITOS En esta seccién se consideran funciones cuyos valores se ‘‘estabilizan’” cuando |x| se hace muy grande. También se consideran funciones que no tienen un minimo absoluto ni un maximo absoluto, pero tienen en cambio, la propiedad de que |/(x)| puede tomar valores arbitrariamente grandes. Cuando los resulta- dos del andlisis se aplican a la derivada f” se obtiene infor- wy macion acerca de las rectas verticales tangentes a la grafica | de f. | Consideremos primero la gréfica de f(x) = 2 + (1/x) | gue aparece en la Figura 4.42 y estudiemos los valores de f(x) para x grande y positiva. Por ejemplo, F(100) = 2.01 7 (1000) = 2.001 £(10.000) = 2.0001 (100 000) = 2.00001 Puede lograrse que J (x) sc acerque a 2 tanto como se quiera 0, equivalentemente, que |/Gx) — 2| sea arbitrariamente pequefto, si se escoge x suficientemente grande. Este comportamiento de f(x) se expresa por lim (2 +4) ea’ ox Io cual se lee: ef limite de 2 + (1/x) cuando x tiende a © es 2. Es importante recordar que no se puede sustituir nunca la variable x por © (infinito) puesto que éste no es un mimero real. Entonces la expresidn x tiende @ © no significa que la variable x tienda o se acerque a algin ntimero real, sino que x crece indefinida- mente o se le asignan valores arbitrariamente grandes. Més adelante, en la Definicién (4.25) se utiliza el simbolo © en un contexto diferente. A continuacién se define lim,.« f(x) = L para una funci6n arbitraria f. Como se hizo en el Capitulo 2, se da primero una definicién informal y después una formal. Se supone que /esté definida en un intervalo infinito (c, ©) para algun mimero real c. 206 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS DEFINICION (4.20) INFORMAL Im fG@) = significa que f(x) se puede acercar arbitrariamente a escogiendo x suficientemente grande. i DEFINICION (4.21) lim f(z) = 5 significa que para todo > 0, existe un nuimero positi N tal que i |\f@)-L| <¢ siempreque x > N. Si lim.» f(x) = L, se dice que el limite de f(x) cuando x tiende a » es L. ‘A continuacién se da una interpretacién geamétrica la Definicion (4.21). Supdngase que lim, .n f(x) = Lye sideremos dos rectas horizontales y = L + ¢ (véase la Fig lim f(x) = 1. ra 4.43). De acuerdo con la Definicién (4.21), si x es yor que cierto niimero positivo N, entonces cualquier put P(x, f(2)) de la gréfica se encuentra entre estas dos red horizontales. Informalmente puede decirse que la grafica’ (fse va acercando a la recta y = L cuando x crece cada més, La recta y = L es una asintota horizontal de la g ~ Por ejemplo, la recta y = 2 de la Figura 4.42, es asintota horizontal de la gréfica de f(x) = 2 + (I/x): a En la Figura 4.43, Ia grafica de f'se acerca desde abal alaasintota y = L, es decir con f(x) < L. También pod una gréfica acercarse a y = L desde arriba, es decir f(x) > L. Asimismo, podria acercarse la grdfica a Ia recta horizontal de modo oscilan es decir, a veces desde arriba y a veces desde abajo de ella. La siguiente definicién abarca el caso en que |x| es grande pero x es negativa. supone que / esté definida en un intervalo infinito (-%, c) para algin mimero rea FIGURA 4.43, Lie Pato DEFINICION (4.22) jim fx) = L significa que para todo e > 0, existe un niimero negat ‘N tal que \fQ@)~L| <€ siempre que. x < N Si limy,-« f(x) = L, se dice que el limite de f(x) cuando x tiende a —© es L. Figura 4.44 ilustra la Definicién (4.22). Si se consideran dos rectas horizontales ¥) 207 4.6 Limites al infinito y limites infinitos L + «, entonces cuando x es menor que cierto mimero nega- tivo N, todos los puntos P(x, f(x) de la grafica se encuen- tran entre ellas. Como antes, la recta y = L es una asintota horizontal de la grafica de f. Pueden obtenerse teoremas sobre limites andlogos a los del Capitulo 2 para estos limites al infinito. En particular, el Teorema (2.15) sobre limites de sumas, productos y cocien- tes es valido también para los casos x > © o bien x > — =, Anélogamente, el Teorema (2.21) que se refiere al limite de «/f() también es cierto para.x > © o bien x > —o, Final- mente, es trivial demostrar que lime=c y lime=e. E] teorema que sigue es importante para el cdlculo de limites especificos. TEOREMA (4.23) | scan & un niimero racional positivo y ¢ un nimero real arbitrario. Entonces c £219, in siempre y cuando x* esté definido. Demostracién Para deducir que lim,.= (¢/x*) = 0 a partir de (4.21), debe demos- trarse que para todo ¢ > 0, existe un mimero positive N tal que € % -O] N. Sic = 0, se puede usar cualquier N > 0. Sic #0, las siguientes cuatro desigualdades son equivalentes para x > 0: La witima desigualdad da una idea para elegir N. Tomando N = (|c|/<)"* se ve que para x > N, la cuarta desigualdad se satisface, y por lo tanto también la primera, que ¢s lo que se queria demostrar. La segunda parte del teorema se demuestra de ma- nera andloga. (N es entero positive.) * * Si fes una funcién racional, pueden calcularse los limites cuando x > © o bien x + —© dividiendo primero el numerador y el denominador de f(x) entre una potencia adecuada de x y aplicando después el Teorema (4.23). Concretamente, supongamos que 9X) y A(X) son polinomios y se desea analizar f(x) = 9(x)/h(x). Si el grado k de h(x) es mayor que 0 igual al de g(x), hay que dividir el numerador y el denominador 208 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS entre x*, Si el grado de g(x) es mayor que el de h(x), puede demostrarse que f| no tiene limite cuando x > & 0 cuando x > —©. Dxti= § EJEM ee PLO 1 Analizar lim, = 33" 3" Soluci6n Como sélo interesan os valores negativos de x, podemos suponer x #0, Los grados del numerador y del denominador son ambos iguales a 2 y ento: siguiendo la regla enunciada en el parrafo anterior, dividimos numerador y denomi entre x? y luego se aplican los teoremas sobre limites. De modo que fg 2—G/x*) J adn +e) lim [2 -(5/x?)] im B+Ux)+ Ox) lim 2- tim (5/x*) 3+ lim (i/x)+ lim Q/) 2-0 2 “34040 3° Por lo tanto, la recta y = 3 es una asintota horizontal de la gréfica de f. EJEMPLO 2 Sea f(x) = 4x/(x? + 9), Determinar las asintotas horizontales, ol ner los maximos y minimos locales y los puntos de inflexion, analizar la concavi y trazar luego la gréfica de f. Solucién Como el grado del mimerador (1) es menor que el grado del denomin: (2), dividimos el numerador y el denominador entre x* y usamos los teoremas st limites como sigue: an (4x) Bef In po" Oe) im (4x) 7 “Tim 1+ lim @/e?) 1+0° 1 Por lo tanto, y = 0 (eleje.x) es una asintota horizontal de la grafica de f. Andloj lim, (x) = 0. Podemos verificar que 8x(x2 — 27) F'O= ey ‘Los mimeros eriticos de json las soluciones de /"(x) = Oy por lo tanto, son +3. Us do el Criterio de la Primera Derivada o el de la Segunda Derivada puede demostr: que f(-3) es un minimo local y que f(3) es un maximo local. 4.6 Limites al infinito y limites infinitos 209 Usando f"(x) vemos que los puntos de inflexin tienen abscisas 0 y +V27 = +3V3. El signo de f”(x) indica que la grifica tiene concavidad hacia abajo en los intervalos (-20, -3V3) y_(0, 3V3), y concavidad hacia arriba en (-3N3, 0) y (3V3, ©). La grafica se tiene en la Figura 4.45 con escalas diferentes en los ejes. = PUNTOS DE INFLEXION P42 34x EJEMPLO 3 Analizar lim Soluci6n Si x es grande y positiva, el numerador JOx? +2 se acerca a /9x7, o bien 3x. Esto sugiere dividir entre x el numerador y el denominador. Como x = y/x* para valores positivos de *, entonces Viim[+ Qe) lim 9+ lim 2/x°) Sea f(x) = 1/(x— 3)*. La grafica de festd en la Figura 4.46. Six se acerca a 3 (pero x # 3), el denominador (x ~ 37° se acerca a cero y por lo tanto, f(x) es muy grande. Por ejemplo, f(2.9) = 100 £G.1) = 100 (2.99) = 10.000 F(3.01) = 10.000 = % F(2.999) = 1000000 (3.001) = 1 000.000 Evidentemente, podemos lograr que f(x) tome valores tan grandes como queramos es cogiendo x suficientemente cercano a 3. Esto se expresa simbélicamente asi: " 1 he = E-y La siguiente definicion es un enunciado informal de este tipo de comportamiento para una funcidn arbitraria f. © DEFINICION (4.24) INFORMAL lim f(x) significa que f(x) se puede hacer tan grande como se quiera escogiendo x suficientemente cerca de a. 210 CAPITULO 4 + VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS La definicion formal, que puede servir para demostrar teoremas, se puede enut como sigue. DEFINICION (4.25) | Sea funa funcién definida en un intervalo abierto a1 contiente a a, excepto posiblemente en a mismo. La afi macién el limite de f(x) cuando x tiende a aes ©, se escribe tim f(x) = ©, significa que a todo niimero positive M le correspo: un 8 > O tal que si 0 < |x—a| < 6, entonces f(x) > M. Si lim,.z f(x) = ©, a veces se dice que f(x) tiende a infinito cuando x tie hacia a0 que crece indefinidamente cuando x tiende hacia a. Si se considera la horizontal y = Men la Figura 4.47, entonces cuando x enun intervalo (a — 6,a + 5) adecuado, yx ¥ a, los punt P(x, f(x) dela grafica de fse encuentran arriba de lar horizontal. Recuérdese que el simbolo © no representa un nim real. En particular, lim... f(x) = © no significa que limite existe cuando x tiende a a, La notacién de limite utiliza solamente para denotar el tipo de comportamiento f(z) descrito en el pérrafo anterior. La nocién de que f(x) tiende a infinito cuando x tie aa por la derecha 0 por la izquierda se escribe simboli lim f(x) = © obien lim f(x) = =, respectivamente. Estos conceptos se pueden definir modificando ligeramente la Defit (4.25). Asi, para x > a” se supone que f(x) existe en algiin intervalo abierto (a, y se cambia la desigualdad 0 < |x —a| < 8 dela Definicién (4.25) pora a”. La Figura 4.48 muestra unas gréficas que ilustran estas nocio FIGURA 4.48 i) lim f(x) 4.6 Limites al infinito y limites infinitos 211 La siguiente definicidn es la andloga a la Definicién (4.25) para el caso en que | {(x)| es muy grande y f(x) es negativa cuando x tiende a a. DEFINICION (4.26) Sea /una funcién definida en todo un intervalo abierto que contiene a a, excepto posiblemente en ¢ mismo. La afirmacién el limite de f(x) cuando x tiende a a es —2, que se escribe lig fo) = —= significa que a todo niimero negativo M le corresponde un § > 0 tal que si0< |x-a] <8, entonces f(x) < M. Si lim... f(x) = ~%, se dice a veces que f(x) tiende a menos infinito o que dis- minuye indefinidamente, cuando x tiende hacia a. La Figura 4.49 presenta gréficas que ilustran la Definicién (4.26) incluyendo los casosx— a* y xa". La recta x = a en las Figuras 4.47-4.49 es una asintota vertical de la grifica de F. Notese que / tiene una discontinuidad infinita en x = a (véase la Seccién 2.5). FIGURA 4.49 @) lim fle) Gi) tim f(x) Aunque se usa la notacién de limite para describir el comportamiento de las funciones J correspondientes a las graficas de la Figura 4.49, los limites cuando x tiende a @ no existen. En el Ejemplo 3 de la Seccién 2.3 se demostré que lim,.9(1/x) no existe. Usando la nueva notacién, este hecho (la inexistencia del limite) se denota por i 00 im 3, ii ot xls El siguiente teorema, que se enuncia sin demostraci6n, es util pars analizar los limites de las funciones racionales. 212 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS: G) Sin es un entero positive par, entonces ee 2 Gow TEOREMA (4.27) Gi) Sim es un emtero positive impar, entonces Si nes un entero positive y f(x) = 1/(x— a)" entonces, por el Teorema (4. la recta x = @ es una asintota vertical de la grafica de f. Notese también que com lim, 1/(x— a)" = 0, el eje x es una asintota horizontal. 1 Analizar Himy nf (x) ¥ lime .2-S(8) y tra G-F EJEMPLO 4 Sea f(x) = la grafica de f. Solucién Para. xcercano a 2 pero mayor que 2, x — 2 es un ntimero positive pequel y entonces 1/(x ~ 2)' es un mimero positive grande. Por lo tanto, es evidente qu ; 1 A. GF Esto también se puede deducir del Teorema (4.27) (ii) con a = 2 y n = 3. Para x cercano a 2 pero menor que 2, x — 2 es negativo y esta cerca de 0. Por lo ta ite ye FIGURA 4.50 ip Esto también es consecuencia de (4.27) (ii). De modo g | la recta x = 2 es una asintota vertical. Se puede demostrar que * + = 1 A 1 a un ig 9 ye aba Entonces y = 0 (el eje x) es una asintota horizontal. La grafica de f se tiene en la Figura 4.50. Notese ‘no tiene un maximo absoluto ni un minimo absoluto. ‘A continuation se enunciaran algunas propiedades de las sumas, productos y cientes de las funciones que tienden a infinito. Hay resultados andlogos para los ¢ SEP Meer. TEOREMA (4.98) Si limy., f(x) = © y lim,.g(x) = ¢ para als mimero ¢, entonces: 4.8 Limites al infinito y limites infinitos 213 @ tim [o) + FQ] = © Gi) Sic > 0, entonces lim [a(x) f(x] = © ¥ ain LO del ii) Sie <0, entonces lim [a@) fia] = -0 y eee He g@) ey em 9X) 7a -° Las conclusiones del Teorema (4.28) son intuitivamente evidentes. En (i), por ejemplo, si g(x) tiende acy f(x) tiende a infinito cuando x tiende a a, entonces g(x) + F(x) se puede hacer tan grande como se quiera escogiendo x suficientemente cereano aa. En (iii), si lim, g(x) = ¢ < O entonces g(x) es negativa cuando x esta cerca de a. Por tanto, si f(x) es grande y positiva entonces cuando xesta cercana a a, el producto a(x) f(x) 6s negativo y |4(x) f(x)] es grande. Esto indica que lim,._ 4(x)f(x) = —. No daremos una demostracion formal del Teorema (4.28). Se puede enunciar un teorema anélogo para limy., (x) = —©. También pueden demostrarse teoremas para operaciones con mas de dos funciones. Las erdficas de funciones racionales suelen tener asintotas verticales y horizontales. Las Figuras 4,42, 4.45, 4.46 y 4.50 y también el siguiente ejemplo, ilustran estos conceptos. EJEMPLO 5 Sea f(x) = 2x?/(9 — x’). Encontrar las asintotas verticales y horizon- tales y trazar la grafica def. Solucién Comenzamos por factorizar el denominador, obteniendo asi 2x? f= Gaye + a El denominador es cero en x = 3 y x = ~3. Las rectas co- rrespondientes podrian ser asintotas verticales. Como 1 Zo del Teorema (4.28) (ii) se ve que tim FO) = lim a Ademés, como - in <2 i 5 y linge 32> 214 CAPITULO 4 + VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS deducimos que 1 t—* Pass th lim f(x) = lim ( rae (i) Esie comportamiento de f(x) cerca de la asintota vertical x = 3 se ilustra en la Fig 4.51. Como concluimos que Tim f(x) ons Andlogamente, 1 im 357% implica que lim f(x) = 2. Este comportamiento de f(x) cerca de x = —3 se ilustra en la Figura 4.51. Para encontrar las asintotas verticales consideramos 2x? 2 Bm JO) = fn ga = BO i Cuando x — —2 el limite es el mismo. La recta y = —2 es una asintota horizont Usando esta informacién y situando algunos puntos podemos obtener el croquis de Figura 4.51. Si queremos mas informacién sobre la grafica, es posible usar la primera derivs para demostrar que fes decreciente en los intervalos (~©°, —3) y (3, 0], que es creci en [0, 3) y (3, ©), y que tiene un minimo en x = 0, como se sefiala en la figura. Ps analizar la concavidad puede usarse la segunda derivada. . Si f(x) = g(x)/h(x), donde g(x) y h(x) son polinomios y si el grado de g(x) igual al grado de h(x) mds uno, entonces la grafica de f tiene una asintota oblicua ecuacién y = ax + 6 para algunos mimeros reales a y b; es decir, la grafica tiende esta recta cuando x tiende a mas o menos infinito. Para demostrar este hecho pu: usarse la divisién de polinomios y expresar f(x) en la forma ao nts) op) = & — ax 4 4 f= ie) i) con r(x) = 0.0 el grado de r(x) menor que el de A(x). Se aprecia entonces Timmy. 7(x)/A(x) = 0 y lim,» 7(x)/A(x) = 0. Por lo tanto, f(x) se acerca a ax 4 cuando x tiende a © o bien a ~~, El ejemplo siguiente ilustra este método encontrar las asintotas oblicuas. EJEMPLO 6 Hallar todas las asfntotas y trazar la grafica de la funcién f dada _ -9 I~ a 4.6 Limites al infinito y limites infinitos FIGURA 4.52 FIGURA 4.53 Soluci6n Hay una asintota vertical con ecuacién 2x — 4 = 0, es decir, x = Ademas, como el grado del numerador x? — 9 es igual al grado del denominador 2x — 4 mas uno, la grafica tiene una asintota oblicua, Dividiendo polinomios, eee 47 RS De acuerdo con la discusién anterior a este ejemplo, larectay = Lx + les unaasintota oblicua, Esta recta y la asintota vertical x = 2 se tienen (con lineas de trazos) en la Figura 4.52. Las abscisas en cl origen de la grafica son las soluciones de la ecuacién x7 - 9 = 0, es decir 3 y -3. La ordenada en el origen es f(0) = 2. En la Figura 4.52 estén mareados estos puntos. Es fécil ver que la gréfica tiene la forma indicada en la Figura 4.53. ° Los limites infinitos sirven también para definir las rectas tangentes verticales. Si se considera una recta tangente / como la posicién mite de una recta secante (véase la Figura 2.4), entonces / puede ser vertical. En tales casos, cuando la secante tiende hacia [su pendiente tiende a mas o menos infinito. Esto motiva la siguiente definicién. DEFINICION (4.29) | La gréfica de una funcién f fene una recta tangente vertical en el punto P(a, f(a) si fes continua en ay. lim [7G] = ©. EJEMPLO 7 Sean f(x) = (x — 8)'3 + 1 y g(x) = (x 8)? + 1. Demostrar que las graficas de f y ¢ tienen rectas tangentes verticales en P(8, 1). Trazar las grdficas mostrando las rectas tangentes en P. Solucién Se tiene que f y g son ambas continuas en 8. Derivando, 1 3a — 3p? 9 =2@-9)28 = 2 03) =5 &— 8)? = L@)= zee — 878 6 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS Es claro que lim|f0)|= 2 ¥ Him |g] on. =e Por la Definicién (4.29), ambas gréficas tienen una recta tangente vertical en P(8, Las grdficas se tienen en la Figura 4.54. Nétese que en el caso de la grafica de en (i) la pendiente de la recta tangente tiende a infinito six tiende a 8 por la der © por la izquierda. Sin embargo, para la gréfica de g en (ii) la pendiente tiende a m: infinito six -> 8, y tiende a mds infinito six > 8°. FIGURA 4.54 o El mimero 8 es un mimero critico de ambas funciones. Del Criterio de la Pri Derivada se deduce que f(8) = 1 no es un valor extremo de fy que g(8) = 1 es minimo absoluto deg. + La Definicién (4.29) puede ser modificada para cons rar rectas tangentes verticales en los extremos del domi de la funcién. Entonces, si fes una funcién continua en [a, yo est definida fuera de este intervalo, la grafica tiene FIGURA 4.55 recta vertical en P(a, f(a)) 0 Q(6, f(0)) si Sse Tim [f@| = © obien jim |F'()| = ~, respectivamente. Por ejemplo, si f(x) = ./1 — x* entone la grafica de f es la mitad superior de una circunfer unitaria con centro en el origen. Hay rectas tangentes v cales / y 1; en los puntos (-1, 0) y (1, 0), respectivam | (véase la Figura 4.55). BJERCICIOS 4.6 Ejercicios 1-8: Calcule el limite. a + Sx? - 3x41 in OMT 6. lim weve el ‘4.6 Limites al infinito y limites infinitos 9-18: Efectiie el célculo de tim,.- f(x) ¥ f(x). Determine las asintotas verticales y ho- de la grafica def, calcule los méximos y mi- locales de fy trace la gréfica, 19-28: Encuentre las asintotas verticales y les de la grafic de fy tricela Sx 20. fe) = 22. fis) = ee ‘cis 29-34: Encuenttre las asintotas verticales y cuas de la gréfica de fy tracela. ees = <6 +t 0. SU) = Ejercicias 35-38: Determine los puntos de la grafica de fen los que la recta tangente es vertical. 36. fe) = VE 42 38. fla) = ie —5 39. Aun tanque que contiene una cantidad inicial de 200 L (litros) de agua pura, le lega agua salada con una concentracién de 50 g (gramos) de sal por litro. (a) Si llegan al tanque 20 L de agua salada por minuto, gcuél es el volumen V(t) del agua y cual es la cantidad Q(r) de sal en el tanque en el tiempo r? (©) Demuestre que la concentracién ¢(z) de sal al tiempo £ esta dada por e(2) = 401 + 100). 38. fox) = ax + 298 37. fix) = VI6 = 9x7 +3 (©) Describa el comportamiento de (7) cuando 17, 40, Uno de tos problemas importantes en la ciencia pesquera es la prediccién para el aft siguiente de la poblacién adulta R con capacidad de repro- uceién a partir de la poblacién S que esta deso- vando. Para algunas especies (como e] arenque del mar del Norte) R esté dada en funcién de $ por R = aS/(S + b). ;Cémo se puede interpre- ‘ar la constante a? Muestre que para valores gran- des de S, entonces R es mas 0 menos constante. 41. La ley de Coulomb de la electrostatica dice que Ja fuerza de atraccién F entre dos particulas car- gadas es directamente proporcional al producto de las cargas ¢ inversamente proporcional al cua- drado de la distancia que las separa. Una parti- cula con carga +1 se coloca sobre una recta coordenada / entre otras dos particulas de carga =1 (véase la figura). (a) Demuestre que la fuerza resultante sobre la particula con carga +1 esté dada por k k BQ) aoe donde & es una constante positiva. (b) Trace la grafica de F para 0 < x < 2, tomando k = 1. 218 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS EJERAGO 41 42. Los biomateméticos han propuesto muchas fun- ciones diferentes para describir el efecto de la luz sobre la intensidad con la que se produce la fo- tosintesis. Para que la funcién sea realista debe mostrar el efecto de fotoinhibicion, es decir, la rapidez de produccién P de la fotos{ntesis debe tender a cero cuando la intensidad luminosa Jal- canza altos niveles (véase la figura). ;Cual de las, formulas siguientes, en las que ay B son cons- tantes, puede servir para evaluar P? Explique su EJERACIO 42 p FOTOSINTESS RELATIVA respuesta. ANTIDERIVADAS En el Capitulo 3 se estudiaron algunos problemas enunciados en la forma: Dada funcién g, determinar la derivada q'. Ahora se considera el problema inverso, es deci dada una derivada 9’, determinar ta funcién g. Una manera equivalente de enunci €l problema inverso es: Dada una funcion f, encontrar una funcion F tal que F’ = f. Por ejemplo, sea f(x) = 8x. En este caso es facil hallar una funcién F tal a1 F'(x) = f(x). Sabemos que al derivar una potencia de x se reduce en uno el exponent y por lo tanto, para obtener F hay que aumentar en uno el exponente dado. Asi, F (x) ‘ax! para algin ntimero a. Derivando, se obtiene F’(x) = 4ax’ y para que sea igual (f(x), a debe ser igual a 2. Entonces, la funcién F definida por F(x) = 2x‘ tiene propiedad de que F” = f. De acuerdo con la siguiente definicion, Fes una antideriva de f. DEFINICION (4.30) | Una funcion Fes una antiderivada de otra funcion ee ‘A veces se llama funciones primitivas a las antiderivadas. El proceso de encont una antiderivada se llama antiderivacién. La frase F(x) es una antiderivada de f( significa lo mismo que F es una antiderivada de f. Normalmente no se especificard dominio de las antiderivadas. Del Teorema Fundamental del Célculo (5.21) se dedus que cualquier intervalo cerrado [a, b] en el que fs continua, es un dominio adecuad para F. Las reglas de derivacién pueden aplicarse para obtener formulas de antiderivadas como se demuestra a continuacién. 4.7 Antiderivadas 219 TEOREMA (4.31) | Scan F(x) y G(x) antiderivadas de F(X) ¥ g(x), res- pectivamente. Entonces (i) F(%) + G(x) cs una antiderivada de f(x) + g(x). (ii) KF (x) es una antiderivada de k f(x) para cualquier cuimero real k. Demostraci6n Por hipotesis, D, [F(x)] = f(x) y D,[G(x)] = (x). Por lo tanto, D, [F(x) + G(x)] = D, LF] + D, [G(x)] = f(x) + at. Esto demuestra (i). Para demostrar (ji) basta notar que Dz [KF()] = kD, [FOO] = kf) + El Teorema (4.31) (i) se puede generalizar a la suma de cualquier numero finito de funciones. Este hecho puede enunciarse como sigue: La suma de antiderivadas es una antiderivada de la suma, Al trabajar con varias funciones a la vez el dominio se restringe ala interseccién de sus dominios. Para diferencias de funciones hay un resultado andlogo. Las antiderivadas nunca son tinicas. Como la derivada de una constante es cero, si F(x) es una antiderivada de f(x), también lo es F(x) + C para cualquier niimero C. Por ejemplo, si f(x) = 8x° entonces las funciones definidas por 2x4 + 7, 2x4 — 3 y 2x* + ¥ son antiderivadas de f. El siguiente teorema muestra que las funciones de este tipo son las zinicas antiderivadas de f(x) que existen. TEOREMA (4.32) Si F, y Fy son funciones derivables tales que F(x) = Fix) para todo x en un intervalo cerrado [a, 5], enton- ces F(x) = Fi(x) + C para algiin numero C y para to- do xen [a, 5}. Demostr: én Definiendo la funcién g por medio de 9%) = F(x) — Fy(x), se obtiene G(x) = Falx) — Fi) = 0 para todo xen [a, 6]. Sixes cualquier ntimero ial que a < x < b,entonces, aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) a la funcién g en el intervalo cerrado [a, x], existe un mimero ea zen el intervalo abierto (a, x) tal que alx) — 9a) = gx — a) = 0-(x— a) = FE Por lo tanto, g(x) = g(a) para todo xen [a, 6]. Sustituyendo en la primera ecuacion de esta demostracién se obtiene Ga) = F Ax) ~ F (3). Sumando F;(x) a ambos lados de la igualdad se obtiene la i 7 conclusin deseada con C = g(a). + * 220 POTENCIA PARA LAS CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS. En la Figura 4.56 se ilustra graficamente el significado geométrico del Teore (4.32). La figura muestra que si las pendientes m, = Fi(x) y im, = Fi(x) de las ree tangentes a las gréficas de F; y F3, son iguales para todo x en [@, 5], entonces a p: de una de las gréficas puede obtenerse la otra mediante un desplazamiento vertical |C| unidades. E] Teorema (4.32) sirve para demostrar el siguiente Si f es una funcidn tal que f(x) = 0 para todo x et [a, B], entonces f es una funcién constante en [a, TEOREMA (4.33) Demostraci6n Geométricamente, la conclusién es evidente, pues si_f es contim la pendiente de la recta tangente es cero en todos los puntos de la grdfica, es de espe: que la erdfica sea una recta horizontal (la gréfica de una funcién constante). demostrar este hecho, sea F; igual a fy sea F, la funcién definida por F(x) = 0p todo x. Como Fi(x) = 0 y Fs(x) = f'(x) = 0, se ve que F(x) = Fi(x) para te xen [4, b]. Aplicando el Teorema (4.32), se ve que existe un ntimero C tal que Fx) F(X) + C; es decir, f(x) = 0 + C para todo x en [a, b]. Por Io tanto, f es funcién constante. + Si F, y Fy son antiderivadas de una misma funcién f, entonces Fi = f = F por el Teorema (4.32), F:(x) = F\(x) + C para algin C positivo. En otras palabi si F(x) ¢ una antiderivada de f(x), entonces cualquier otra antiderivada tiene la for F(x) + C, donde C es una constante arbitraria, o sea, un niimero real no espes cado. F(x) + C se llama antiderivada mas general de f(x). ‘A lo largo del Hibro se usard muchas veces la siguiente regla Sea r un numero racional tal que r # —1 5 REGLA DE LA (4.34) ue La derivada mas general de x’ es Fa ANTIDERIVADAS es una constante arbitraria. Demostracién Sean f(x) = x" y F(x) = x/*!/(r + 1). Usando la Regla dé Potencia para las derivadas, se puede demostrar que F’(x) = f(x). Por lo tanto, F(x) Ces la antiderivada mds general de f(x). + « A partir de la Regla de la Potencia (4.34) y del Teorema (4.31) (ji) puede deduct que la antiderivada mds general de ax’ es ax'*'/(r + 1) para cualquier mimero ay para r # —1. Usando el Teorema (4.31) (i) es posible encontrar la antiderive més general de una suma arbitraria de términos de Ja forma ax’, evaluando antiderivada para cada uno de los términos. Al encontrar la antiderivada de una st no hace falta introducir una constante arbitraria para cada término, pues las cons pueden ser sumadas todas para producir una sola constante C (véase el Ejemplo 12 4.7. Antiderivadas 221 EJEMPLO 1 Encontrar la antiderivada més general de f(x): ae 8x3 - 3x47 (@ f(x) = 4 —(b) F(x) © f(x) = 1x? @) FW = Soluci6n Las antiderivadas aparecen en la siguiente tabla. Notese que para encontrar una antiderivada de x“, se aumenta en uno el exponente r, obteniendo r + 1, y luego se divide entre r + 1. feo) ‘Antiderivada mas general de f(x) Para evitar errores algebraicos deben verificarse las soluciones de los problemas de antiderivacién, derivando la antiderivada. En cada caso se debe obtener la expresion dada. En el Ejemplo 1(d), D, (2x* — 4x7 + Tx + C) = D, (2x*) — D, Bx?) + D, (7x) + D(C) = 8x — 3x +740= fl). Una ecuacién diferencial contiene derivadas de una funcién desconocida. Una funcidén fes una solucién de una ecuacién diferencial si satisface la citada ecuacion; es decir, si al sustituir f por la funcién desconocida se obtiene una igualdad. Resolver una ecuacién diferencial significa encontrar todas sus soluciones. A veces, ademds de la ecuaci6n diferencial, se conoce también un valor de la funcién f que sc llama condi- cién inicial, como se ilustra en el ejemplo siguiente. EJEMPLO 2 Resolver la ecuacién diferencial f’(x) = 6x? + x — 5 con la condicién inicial 7(0) = 2. Solucién De los comentarios sobre antiderivadas, f(a) = 2x8 + Sx+C para algun numero C. Tomando x = 0 y usando la condicién inicial dada, obtenemos #0) =0+0-04+C=2 999 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS y asi, C = 2. Por lo tanto, la solucién de la ecuacién diferencial con la condicién inicat dada es axi + dx? Set 2. © I) La expresién ecuacién diferencial surge del hecho de que puede tener diferen en vez de derivadas. Asi, la ecuacidn diferencial del Bjemplo 2 se puede escribir ay 4 . 5 Fe tO + x5 bien dy = Gr? + x~S)dx para y = f(x). Si un punto P se mueve a lo largo de una recta coordenada, entonces su fu de posicién s es una antiderivada de su funcién de velocidad v, es decir, s‘(t) = Andlogamente, como v'(t) = a(t), la funcién de velocidad es una antiderivada funcion de aceleracién. Si se conoce la velocidad o Ia aceleracidn y se tienen sufici condiciones iniciales, entonces puede determinarse la funcién de posicién. EJEMPLO 3° Una lancha de motor se aleja del muelle a Jo largo de una linea r con una aceleracién al tiempo t dada por a(t) = 12f— 4 pie/s*. En el tiempo ¢ la lancha tenia una velocidad de & pie/s y se encontraba a 15 pie del muelle. Cal su distancia s(z) al embarcadero al cabo de ¢ segundos. Soluci6n Como v'(t) = 12f — 4, antiderivando obtenemos v(t) = 6-46 + C para algin nimero C. Tomando r = 0 y usando el hecho de que v(0) = 8, obten 8 = 0-0 + Cy por lo tanto, C = 8. Entonces vw) = 67-42 + 8 ©, equivalentemente s(t) = 6 — 4t + 8. La antiderivada més general de s'(z) es s(t) = 28-22 + 8+D donde D es un nimero arbitrario. Tomando ¢ = 0 y usando el hecho de que s( 15, se obtiene 15 = 0-0 + 0 + D. Por lo tanto, D = 15 y 2-2 + 8415. 6 s(t) Sobre cualquier objeto que se encuentre cerca de la superficie de Ia Tierra una fuerza, llamada fuerza de gravedad, la cual produce una aceleracién constante! se denota por g. El valor aproximado de g que se utiliza en la mayoria de los probl es de 9.8 m/s* 0 980 cm/s? 0 32 pie/s*. El uso de esta importante constante de la ca se ilustra en el ejemplo siguiente ‘47 Antiderivades 293 EJEMPLO 4 Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba desde una altura de 144 pie sobre el suelo con una velocidad inicial de 96 pie/s, Despreciando la resistencia del aire, determinar su altura desde el suelo a los ¢ segundos. ;Durante qué intervalo de tiempo la piedra sube? ,En qué momento y con qué velocidad choca la piedra contra el suelo al descender? Soluci6n EI movimiento de la piedra puede representarse Por Un punto que se mueve sobre una recta vertical / que tiene su origen al nivel del suelo y direccién positiva hacia arriba (véase la Figura 4.57). La altura desde el piso al tiempo 1 es s(t) y las condiciones iniciales son s(0) = 144 y v() = 96. Como la velocidad va disminuyendo, v'(7) < 0; es decir, la aceleracién es negativa. Entonces, de los comentarios ante- riores a este ejemplo, a(t) = -32. Como v es una antiderivada de a, v(t) = 326+ C donde C es un mimero arbitrario, Sustituyendo 1 por 0 y usando el hecho de que v(0) = 96, obtenemos que 96 = 0 + C = Cy por lo tanto, y(t) = ~32t + 96. Como s‘(t) = v(2), antiderivando queda S(t) = ~1607 + 96¢ + D donde D es un mimero arbitrario. Tomando ¢ = 0 y aplicando el hecho de que (0) = 144, obtenemos 144 = 0 + 0 + D = D. Resulta asi que la altura que alcanza Ja piedra al tiempo f est4 dada por S(t) = 161? + 967 + 144, El objeto lanzado sube hasta que (1) = 0, es decir, hasta que —32r + 96 = 0, © bien ¢ = 3. La piedra choca con el suelo cuando s(t) = 0, 0 sea —16f? + 961 + 144 = 0. Equivalentemente, 17 — 6r— 9 = 0. Aplicando la formula para resolver ecuaciones de segundo grado, ¢ = 3 + 3V2. La solucién 3 — 3V2 no tiene sentido pues no puede ser negativo. Por lo tanto, la piedra choca contra el piso a los 3 + 3V2s. La velocidad en tal momento es v3 + 3v2) = -32 + 3V2) + 96 -96V2 = -135.8pie/s. 8 En las aplicaciones a la economia, una funcién se puede obtener a partir de su funcién marginal por antiderivacién, como se ilustra en el siguiente ejemplo. 204 EJEMPLO 5 Un fabricante sabe que el costo marginal correspondiente a la producci de x unidades de cierto componente de una fotocopiadora esta dado por 30 ~ 0. Si el costo de producir una unidad es de $35 (délares), cual ser el costo de prods 100 unidades? Solucion C(x) = 30 — 0.02x. Antiderivando obtenemos C(x) = 30x 0.01x? + K donde K es un ntimero arbitrario. Tomando x = 1 y usando C(1) = 35, obt 35 = 30-0.01 + K y por lo tanto, K = 5.01, Entonces, C(x) = 30x - 0.01x? + 5.01. En particular, el costo de producir 100 unidades es (100) = 3000 — 100 + 5.01 = $2905.01. + EJERCICIOS 4.7 ‘Bjercicios 1-22: Encuenttre la antiderivada mds general de Ia funcién dada, 1. feo) 2. fv 8x +1 3. fix) = 2x8 xP +7 4, f(x) = 10x4 = 6x3 +5 9x? — ax +3 HA. fix) = 2x7 + 6xtt + 3x t Si Ces la funcién de costo, entonces el costo marginal es la raz6} cambio de C con respecto a x, es decir, CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS B. fx) = Gx 4 2. fd= (: = y 14. fla) = Ox + 1) 15. fix) =Gx> Bx 16. fix) =@x- SGX +0) 17, SO= ax? x43 1B. fix)= 19. fix) = {328 20, flr) = V64sS 21. 0) x3 + 3x? - 9% —2 22. fiy=* > 2 Hjereicios 23-28: Resuelva la ecuacin difé sujeta a las condiciones dadas. 23. fle) = 12x? — 6x + 1, f= 5 47 Antiderivadas Hox? 42-8 f(-)=1 )=4x—1, 72) = -2, f)=3 )= 6x, f= 2, (0) = -1, fl)=4 3fvi, f= 4, 0) Mas VF, £0) =2, (1) =3 29-32: Un punto se mueve sobre una recta sujeto a las condiciones dadas. Determine = 61, 0) = —5, (0) =4 = 347, (0) = 20, s(0) = 5 —32, (0) = 80, (0) = 240 —980, 1(0) = —100, (0) = 400 fectl se dispara verticalmente hacia arriba el suelo con una velocidad de 1600 pie/s. jando la resistencia del aire, calcule su 0 distancia desde el suelo s(4) al tiempo Al es su altura méxima? jjeto se deja caer desde una altura de 300 m. rectando la resistencia del aire, calcule la fa que recorre en f segundos. ,Cual es jidad a los 3s (segundos)? ;Cudindo lle- al suelo? za una piedra directamente hacia abajo una altura de 96 pie con una velocidad de 16 pic/s. Halle (a) su distancia al suelo ‘segundos, (b) el momento en que liegara 'y (6) la velocidad con la que llega a tierra. sracion de la gravedad para objetos cerca superficie de la Luna vale 1.62 m/s*. Determine la altura maxima de una piedra _gue es lanzada directamente hacia arriba por ‘un astronauta en la Luna con una velocidad de 18 m/s. ‘Encuentre la altura maxima de una piedra ‘que es lanzada directamente hacia arriba por ¢] mismo astronauta y con la misma veloci- dad, pero en la Tierra. ‘provectil se dispara verticalmente hacia arriba tuna altura 59 pies sobre el piso con una vp pie/s. Demuestre que si se desprecia resistencia del aire, entonces la altura s(¢) ‘pos 1 segundos esté dada por s(t) = gi? + ee + 5 donde g es Ia aceleracién de la gra- secad. ‘ee pelota rueda cuesta abajo sobre un plano seefinado con una aceleracién de 0.6 m/s*. Sia 39. 41. 2. 4B. 45. 41. 295 Ia pelota no se le da ninguna velocidad inicial, qué distancia recorre en 7 segundos? ;Qué ve- locidad inicial debe darsele a la bola para que recorra 30m en 58? Si un automsvil parte del reposo, gqué acelera- cién constante le permitira recorrer 180m en 10s? Si un automévil viaja con una velocidad de 100km/h, qué accleracién (negativa) le permi- tir detenerse en 93? SiC y F denotan las temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit, respectivamente, entonces la tasa de variacién de F con respecto a C esté dada por dF/dC Si F = 32cuando C = 0, use antiderivadas para obtener un formula general para F en términos de C. La rapider de cambio de la temperatura T(en °C) de una solucidn esté dada por dT7/dt = lu + 10, donde tes el tiempo (en minutos). Suponien- do que T = 5°C ent = 0, encuentre una for- mula para T al tiempo f. El volumen V de un globo cambia con respecto al tiempo con una rapidez dada por dV/at = 3Vi + fr pie'/s. Al tiempo t = 4, el volumen @s 20 pie!. Exprese V como una funcién de i. La pendiente de la recta tangente en cualquier punto P de la gréfica de cierta ecuacién es igual al cuadrado de la abscisa de P. Encuentre una ‘ecuacién suponiendo que la grafica pasa (a) por el origen, (b) por el punto (3, 6), (c) por el punto (1, 1). Trace la grdfica en cada caso. Un pequeiio pais tiene una reserva de gas natural de 100000 millones de pies cibicos. Si A(t) denota la cantidad total de gas natural que se ha ‘consumido en f aflos, entonces dA /dr es la rapi- dez 0 tasa de consumo. Se predice que dicha ra- pidez sera de 5000 + 107 millones de pies eiibi- cos al aflo. :En cuantos aftos se agotardn las re- servas de gas natural de esa nacién? Consulte él Ejercicio 45. De acuerdo con las estadisticas de la secretaria de Energia del gobier~ no de Estados Unidos, el consumo anual de gasolina en aguel pais es de aproximadamente dA/dt = 2.74 — 0.111 — 0.017 miles de millo- nes de galones, donde ¢ = 0 corresponde al aiio 1980, Calcule el niimero de galones que se con- sumieron entre 1980 y 1984. Un fabricante de ropa deportiva sabe que el cos- to marginal de producir x prendas es 20 — 0.015x 226 CAPITULO 4 © VALORES EXTREMOS ¥ ANTIDERIVADAS y el costo de producir una es $25 (délares). En- cuentre la funcién de costo y el costo de produ- cir 50 unidades. 48, La funcién de costo marginal de un producto esté dada por 2/x'7 y el costo de producir 8 unida- des es $20. Encuentre la funcién de costo y el cos- to de producir 64 unidades. 49. La funcién de ingreso marginal de un prod est4 dada por x? — 6x + 15. Determine la fi cién de ingreso y la funcién de demanda ginal, 50. Repita el Ejercicio 49 suponiendo que la fun de ingreso marginal esté dada por x + (4/ ESE) RePAso Defina 0 discuta lo siguiente. 1. Funcion ereciente 0 decreciente. 2. Maximo absoluto o minimo absoluto de una funcién. 3. Maximo local 0 minimo local de una funcién. 4, Nameros criticos de una funcién. Méximos y minimos en la frontera. 6. Teorema de Rolle. 7. Teorema del Valor Medio. 8. Criterio de la Primera Derivada. EJERCICIOS 4.8 Sea f(x) = x3 + x7 + x + 1. Encuentre un mimero c que satisfaga la conclusién de! Teorema del Valor Medio en el intervalo [0, 4] 2. Elimite de velocidad en una autopista de peaje de 200 km de largo es de 120 km/h. Al entrar & la autopista, un conductor recibe una tarjeta que tiene marcada la hora exacta de entrada. Si el conductor termina el recorrido en 1 hora con 40 minutos 0 menos, se le impone una multa por exceso de velocidad al momento de pagar el peaje. Use el Teorema del Valor Medio para justificar esta medida. Ejercicios 3-5: Use el Criterio de la Primera Derivada para calcular los méximos y minimos locales def. Describa los intervalos en los que f es creciente 0 decreciente y trace la gréfica de f. 3. F(X) = —4x? + 9x? + 12x 4. f(x) = 1/0 + x?) 9. Concavidad hacia arriba y conca abajo. 10. Criterios para determinar la concavidad. 11. Punto de inflexién. 12. Criterio de la Segunda Derivada. 13. Hime f(x) = L; lim,» f(x) = Le 14 Himyeg SX) = 93 Mya FO) 15. Asintotas verticales y horizontales. 16. La antiderivada de una funcién, 17. Regla de la Potencia para las Antiderive 18. Ecuacién diferencial. 5. f(x) = 4 — x)x3 Ejercicios 6-9: Use el Criterio de la Segunda Deri para encontrar los maximos y minimos locales Analice la concavidad, encuentre las abscisas puntos de inflexién y trace la grafica de f. 6. fix) = —x8 + ax — 3x 7. f(x) = 1/0 + x4) 8 Fux) 9. f(x) = xt 40x3 - x6 4x3 — 2x? 12x + 6 10. Determine los maximos y minimos locales, lice la concavidad y jraceis gréfica de la f f dada por f(x) = |x? tx]. 11. Una persona desea cercar un campo rectar y luego subdividirlo en tres lotes mas pea colocando dos cercas paralelas a uno de los Qué dimensiones le permitiran abarcar 4.8 Repaso ea si su presupuesto le permite comprar slo 00m de material? cobertizo rectangular que consta de dos edes 0 lados verticales de 1.2m de ancho y 10 plano, se va a agregar a una estructura tente, como se ilustra en la figura. El techo de un material que cuesta $45 el metro jrado. Los dos lados se construiran de un ial que cuesta $18 el metro cuadrado. Si se enta con un presupuesto de $400 para la struccién, ,qué dimensiones proporcionarén men maximo? sdesea construir un canalén con secci6n en for- de ‘V” con dos léminas de metal rectangu- -de 25 cm de ancho. Demuestre que la capa- d del canalén es maxima cuando las léminas can perpendiculares una a la otra. pa. terior de ung pista de carreras de 400m cons- ‘un regtafigulo con dos semicirculos en dos 9s lados opuestos. Encuentre las dimensio- ‘con las que se obtiene la mayor area del ree- ‘compafiia de television por cable da servicio 00 hogares y cobra $20 (délares) al mes. Una gacidn de mercado indica que si se reduce ecio en $1, se obtendrian 500 clientes nuevos. le el precio mensual que dara el mayor (0 a la compania. alambre de 5 pie de largo se va a dividir en partes. A una de las piezas se le dard la forma una circunferencia y a la otra la de un cua~ ‘Sado. :Cémo debe cortarse el alambre para que ‘esama de las dreas del circulo y el cuadrado sea ‘@) méxima, (b) minima? ‘Ses compania de instrumentos electrénicos sabe ‘ger el costo de producir x calculadoras al dia es 297 C(x) = 500 + 6x + 0.0227. Cada caleuladora se vende en $18 (délares). Encuentre (a) la fun- cién de ingreso, (b) la funcién de utilidad (0 ga- nancia, (c) la produccién diaria que dard la mé- xima utilidad y (@) la ganancia diaria maxima. Ejercicios 19-26: Determine el limite, si es que existe. tim C8—NGE+1) xt ll 9, tim LEED 1. NP FTN —9) 6-7 ae a I OF ay 2 23. lim xvas 497 25. lim («- =) ante As ‘Ejercicios 27-30: Encuentre las asintotas horizontales, verticales y oblicuas, y trace la grafica de f. ax? 27. f(x) oF 35 24 2-8 2. 0) 31. En la bioquimica, la respuesta quimica R corres- pondiente a una concentracién S de una sustan- cia, esta dada por R = kS"/(S" + a"), donde k, my @ son constantes positivas. Un ejemplo es Ia rapidez R con que el higado extrac alcohol de Ia sangre, donde S es la concentracién aleohéli- ca, Demuestre que R es una funcién creciente de Sy que R = kes una asintota horizontal de la ‘curva respectiva. 32. Un pequeito edificio debe tener 120 m? de plan- ta. La figura muestra un plano de la edificaci6n. Los muros cuestan $300 (délares) el metro lineal y el costo del espacio encima de las puertas es des- preciable. (a) Demuestre que el costo C(x) de los muros es C(x) = 100[3x — 6 + (1000/x)]. SS en SALA ve J/20 “mORGNA|| + 228 CAPITULO 4 * VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS () Encuentre las asintotas verticales y oblicuas, 37. f(x) = 2x + DP 38. fx) = 0 y trace la grafica de C(x) para x > 0. © Hille el diseto que minimice el costo. 39. Resuelva la ecuacién diferencial f“(x) = x! “) = 2y fa) = -8. Ejercicios 33-38: Encuentre la antiderivada més ge- Soon 70) = 2y 70) neral de f. 40. Se lanza una piedra directamente hacia al desde una altura de 300m con una veloci 33. fo) = 34, fle) = 3x8 + 2x? — x inicial de 10 m/s. Encuentre su distancia al alos ¢ segundos. 1Cudl es su velocidad a los 35. flx) = 100 36. feo) = P42x — V0) iCuéndo hara contacto con el suelo?

You might also like