You are on page 1of 43
be HSH PARA GUITARRISTAS Edicién 15_08_16 Autor: Ardenys Pimentel Tae EM OUR Indice Informacién técnica. Formula 0 modo. Formacién de acordes por terceras Tipos de terceras. Aporte arménico sobre intervals Acordes triadas. Tipos de acordes triadas Tipo de quintas, Resumen de acordes triadas en escalas 0 modos diaténicos Triadas en escala menor arménica —_ Resumen de acordes triadas en escala menor arménica "1 Primera idea de visualizacién 1 Acordes Tétradas Tipos de séptimas_ OMAVNNOGa Tipos de tétradas Acordes dominantes. Extensiones- Tensiones habilitadas 7 Resumen de tensiones habiltadas 17 Que intervalos dejar por fuera en acordes de cinco o mas notas 17 Tensiones habilitadas de acordes dominantes 18 Resumen de tensiones habiltadas en acordes dominantes 19 Chord melody Acordes Alterados Acordes por cuartas Resumen general de construccién El cifrado Inversion de acordes Drops Inversién de acordes de cuatro o mas notas + drop 28 Aporte arménico de armaduras de clave y relatividad 29 Acordes de uso frecuente 29 Diferencias entre acordes (Disminuido, Semidisminuido y Disminuido séptima) 32 Conclusién Hoja de diagrama Hoja de diagrama 2 Acordes tipo Freddie Green Aporte de visualizacién _ Construye desde un modo. ee Otras afinaciones de a guitarra ardenys.com.ve INFORMACION TECNICA En este libro trabajaremos con la afinacion tradicional de la guitarra wos E> A-D-G-B-E Trastes o casillas: T1 T2 13 14 ‘Numeros de las cuerdas: 6 . 5 -4- 3- 2- 1 ss] INFORMACION TECNICA Para entender este libro debes tener conocimiento basico de la musica, por ejemplo, 1. el cifrado americano:C, 0,£,F,G,A,B. 2. Las distancias que existen entre estas notas. 3 Ademas conocer o poder descubrir las notas del NECK o FRETBOARD de tu guitarra. sis] INFORMACION TECNICA Es necesario que entiendas también la siguiente informacion: Debes tener conocimiento basico de los siguientes temas: 4_ distancias de tono y semitono de tu instrumento. 5. Conocer las alteraciones basicas de sostenido y bemol. 6._ Conocer bastante bien el tema de los intervalos. 7_ Y por ultimo, la escala mayor diaténica. Tonos y semitonos: Distancia de tono (grafica)| [~~~] _istancia de semitono (grafica) Ejem: Lew etonos Pd = ty mection Intervalos: Los intervalos son las distancias que existen entre las notas, medidas en grados, y estén expresados aqui en numeros ordinales. Este tema es extenso, pero te mostraré la idea basica. ™ -C DEF GAB Distancia —> MA Sg Intervalos > = R 2 3.°«4 5 6 7 we > A B CHD E FH G# Distancia. — NMA Escala Mayor Intervalos—> R 2 3.44 7 5 6 we + A BC OE F Distancia —» M4 4 Escala Menor Intervalos—> R 2 b3 4 5 6 7 Ejem: Este texto busca mejorar tu manera de construir acordes en la guitarra (la informacion arménica tratada aca, servira para cualquier instrumento). INTRODUCCION ¢Por qué para los guitarristas la construccion y escritura de acordes tiene tanto que ver con la creatividad? Porque a pesar de que estén bien claros los procesos de construccidn de éstos, la exclusién denotas paralos acordes grandes, por ejemplo, no esta especificada, en textos regulares, Donde el acorde mas pequefio (acorde de dos notes), las quintas, técnicamenteno son un acorde, y ademas no son mayores ni menores; En fin, nterrogantes que suelen rondar por nuestras cabezas sin solucién aparente. Asi que espero que este texto te ayude we 1. FORMULA 0 MODO Lo primero que hay que entender es que un acorde ademas de ser un conjunto de notas, tocadas de determinada manera para generan cierta sonoridad, también forma parte y tiene una funcién especifica dentro de un conjunto de varios acorde que llamamos tonalidad o campo arménico. Este campo arménico queno es mas que un conjunto de acordes, estaranregidos por unaescala Fijémonos en las distancia que hay entre estas notas. C D EF G A BC aN Xa Ttono ‘Teno 1/2tone Ttone tone I tono 1/2 tano Estas distancias entre las notas las usaremos como formulas para construir los acordes Le dN Dicho esto, tendremos que saber en que escala vamos a formar nuestros acordes. Recordemos que un acorde en si, sin ninguna armadura, tonalidad, sin ningun conjunto de acordes ordenados en funcién de una ténica 0 concepto modal, no seria mas que un grupo de acordes que no lograrfan ningun tipo de cadencia 0 desarrollo coherente. Dicho esto, contemplemos la idea de que cada formula o modo generar su propia progresién de acordes. ‘Mimero de acorde ——» | TY WW Vo VI VII Distancia >» LL | Escala mayor ‘Namero de acorde >I Il Ill IV VVI Vil Distancia. = —» L___J~1L__|__I\"____|____ Escala menor Se utilizan numeros romanos para los acordes, para diferenciarlos de los intervalos. 2. TIPOS DE ACORDES Seria muy osado colocar aqui tados los tipos de acorde que existen, entonces sdlo vamos a ver los principales nucleos de familias: Mayores y Menores. Estas dos familias de acordes podrén variarla cantidad de notas que contengan, y para saberlo usaremos tres palabras claves: Triada (contiene tres notas), Tétradas (Cuatronotas). Y tensionados (cuatro o mas notas). 3, FORMACION DE ACORDES POR TERCERAS Los acordes triadas, séptimas y tensionados, se forman por superposicién de terceras Veamos este ejemplo CD EF G ABC @ torcera do (©) Side allimismo superponemos otra tercera C 0D EF G@ ABC FS ()tercora de (E) Entonces terminarfamos con tresnotas,C, E, 6, querepresentanel acorde de © mayor SOBRE UNA ESCALA Vamos a hallar la tercera del acorde I: i I Sieste acorde uno fuese (6) ésta @ tercera seria (8). Quinta del acorde L—— I Sieste acorde uno fuese (G) ésta quinta seria (0), ] ™ Sieste acorde uno fuese (6) ésta M1 Qe Béntima mayor seria FA Una tercera otra tercera. otra tercera, | | CF R) 8va c ) © Modo jonico —> “| — U Raiz, tercera mayor y quinta justa Ejem. 1 triada menor 1 2 —~— Intervaos > p7 (RB) 2 b7 c Cc D E Modo jonica —> Raiz, tercera menor y quinta justa Ejem. 3 triada disminuida 7 2 Intervalos —> (@) te b6 -b7 Ba B Cc G A B | Modo Lécrio —> [ U Raiz, tercera menor y quinta disminuida RESUMEN DE ACORDES PROVENIENTES DE LA ESCALA DIATONICA Triadas mayores: estas triadas aparecen sobre los grados I, IV y V del modo Jénico. (Recordemos el uso de la relatividad para hacer mas util esta informacion en el resto de los modos). Triadas menores: Estos acordes aparecen sobre los grados II, Il y VI del modo jonico. Triada disminuida: Este acorde se forma sobre un Unico grado de la escala diaténica 6 modo jénico; Grado VIL. 6. TRIADAS EN ESCALA 0 MODO MENOR ARMONICO FORMULA ARMONICA 0 MODO ARMONICO ee RR “Ne” La idea de exponer esta férmula aqui es observar el proceso de clasificacién de acordes, fuera de la escala diaténica; Y asilo podras hacer en cualquier otra férmula. Sobre el grado I a aa al Mm 7 ~~ ~~ 10 triada menor Sobre el grado II ~_ nd INL INA triada aumentada - Sobre el grado IV INL INL triada menor Sobre el grado V ~_ M1 “Se ia SS triada mayor Sobre el grado VI a ON MA WA KO > triada mayor Sobre el grado VII mo ea ae m1 1 — triada disminuida ~~ Ma 1 4 1 RESUMEN DE ACORDES PROVENIENTES DE LA ESCALA MENOR ARMONICA Triadas mayores: Estas triadas aparecen sobre los grados V y VI. Triadas menores: Estos acordes aparecen sobre los grados | y IV. Triada disminuida: Estos acordes aparecen sobre los grados II y VIL. Triada aumentadas: Este acorde aparece sobre el grado Ill Con respecto a las séptimas de estos acordes se aplicara el mismo procedimiento para hallarlas (una terceramés, luego dela quinta) PRIMERA IDEA DE VISUALIZACIO Ones Los guitarristas pensamos en un comienzo en formas para aprender los acordes, y luego con estudio y experiencia los formamos con mas criterio. En esta parte te mostraré una forma de disponer las voces de las acordes para ser usadas conuncriteriomas personal Voces: son las notas de un acorde. FORMAS MAS CONOCIDAS: Las formas abiertas: Que contienen cuerdas al aire. Las formas de barra: las mas versatiles. Y por ultimo la forma de ataque, que cuya construccién de voces nos deja con cuerdas que inclusive no debemos 0 no podemos tocar, por lo tanto la ejecucidn de éstas formas dependera de la habilidad del musico. Entonces sea cual fuese tu forma favorita, igual necesitaras verlas todas para que seas mas versatil con respecto a la sonoridad; ésta manera de visualizacion debera servir en todos los casos, ¢ inclusive ver formas quena estas acostumbrado ahacer RG Triacas mayores: >= ® fx] @ [os Formate Aorta ——‘Forma ip Barra Al mover la (R) alo largo de la cuerda numero 6 conseguiras el acorde deseado en ambas posiciones. 12 R6 Triadas menores RG Triadas cisminuida ®r Se Formate Abeta ‘Forma Sp Barra RG Triadas aumentada Forma te Abeta ‘Format Auge Ahora veamos los movimientos de terceras Forma po Aborta Format Aa Esto te ayudard mucho para realizar atras posiciones y ademas con la primera y segunda inversién de los acordes. Segunda inversion Movinientos de quintas >-®, 4 R5 Triadas menores < yoy ior 5 = ak 5 ®) 1 3} 5 L | | Forma Spo Arta Forma to Bora Formate Aarts ‘Formato ura 13 R55 Triadas disminuidas R56 Triadas aumentadas she = R 8 3hx l 1 1 Forma to Arts —_‘Forma pe Naade Forma po Arts Formate Asad Ahora veamos los movimientos de terceras Movimientos de quintas Bo Recordemos que los ejercicios de octavas y dems métodos de visién de intervalos, hechos en GuitarmonicoSAA, en este punto serén muy utiles. R4 RG, R4 y RS Rd para mies el eslabén que uniré a RG con RS Mayor Forma igo Arta ‘® Terma de barra fo Terma abers RS Forma dabarraS Forma aera 14 7. ACORDES TETRADAS 2 @ 4 @® 6 @ ua D E—E F G@ A B @ Mod jénico —> - 1 Los acordes tétradas, cuatriadas 6 séptimas son algunos nombres por el cual se conoce a un acorde que este compuesto por una triada mas una séptima, éstos acordes de cuatro notas debes saber identificarlos, para poder construirlos. 7.1 TIPOS DE SEPTIMAS El tipo de séptima que tenga un acorde en si, no es suficiente informacién para clasificarlo, tendremos que conocer a su vez, el tipo de tercera que contenga el acorde en cuesti6n Séptima mayor R 7 Cinco tonos y medio R Séptima menor 87 Le Cinco tonos & 7.2 TIPO DE TETRADAS La combinacién de un tipo de triada mas un tipo de séptima nos dara algun tipo de tétrada R, 3,5 + 7= Séptima mayor R, b3, 5 + b7 = Séptima menor R,3,5 + b7 = Séptima dominante R,b3, b5 + b7 = Séptima semidisminuida 15 7. ACORDES TETRADAS Intervalos —> @) 2 @ 4 @® °@» c )uU6D E F G 8 6 Modo jénico >» |__| VISION DE SEPTIMAS Re RAyAS = RESUMEN DE SEPTIMAS * 3 @ EA En éste punto las formas que hagas estarén sujetas a tu gusto personal referente al sonido del acorde. Obviamente sin dejar de lado el criteria tedrico de formacién de acordes. Fmaj7 (no5) Fmaj7(13) x 7 5 7 3 3 R 16 8. ACORDES TETRADAS (DOMINANTE} Acorde que se genera sobre el V grado de la escala mayor y esta compuesto por (R, 3, 5 y b7). Ademés recordemos suimportanciacomo dominante secundario y sustituto. RESUMEN DE SEPTIMAS DOMINANTES RG, R4 y RS Dominante Forma Ra 9. EXTENSIONES Las tensiones, en un concepto simple, son las notas que no tocamos en la escala cuando formamos las tétradas 0 séptimas, y son ejecutadas en la mayoria de los casos luego de la primera octava paraun mejor entendimiento. No todos los acordes tienen éstas tensiones habiltadas. ® BOW © FH @®m © a ® T TTA 1 I O11 Pn I MA Ll 1 Ll 1 Totrede Tensiones 9.1 TENSIONES HABILITADAS Una manera facil de saber cuando una tensién esta disponible en un acorde, es que dicha tensién debe estar a un tono luego (ascendente) de cualquier nota de la triada o tétrada; en pocas palabras una Sva mayor. Otro punto a tener un cuenta es el tritono, si una de éstas tensiones produce un tritona con algunas de las notas del acorde, entonces ésta tensién no estar disponible. Modo jonico 17 8va @ ® Ay bg bt RESUMEN DE TENSIONES HABILITADAS Modo jénico Imaj7_|_9 | 11/13 Ilm7 9 | 11 |b13 Ilm7 b9 | 11 |b13 IVmaj7 9 |#11/13 v7 9| 11] 13 Vim7 9) 11 p13 Vilm7b5 | 69} 11 b13 Algo importante de los acordes de cinco notas, es que en algunas ocasiones o posiciones no podremos tocar todas las notas. fem. _ GRITERIO PARA DEJAR ALGUNA NOTA POR FUERA forani Em7(9) Es un acorde menor, tiene que tener b3. Es un acorde séptima, tiene que tener b7, y tiene una tensién 9 la fundamental es la raiz. El intervalo que nos queda es la (quinta), este timo podriamos dejarlo por fuera. jo: en importante a nivel sonoro, pero en este caso, en RS y afinacién tradicional hay que dejarlo fuera. 41 intervalo que prescindimos primero es la quinta. Y en una agrupacién donde tenemos un bajo o un piano elsegundo intervalo seria laraiz, puesto que otros instrumentos yalo estén tocando, 18 Ejemplo: Las tensiones buscan ampliar la melodia, el color de! acorde; quiere decir que podemos usarlo tensionado en un mismo compas, compartiéndolo con el mismo acorde en su forma triada o tétrada Tambien usar la idea del Chord melody y completar el acorde a lo largo del compas. Recordemos que se pueden complicar las formas al construir algunos acordes tensionados Acorde Cmaj7(9) Forma rama) {5h ro 3 7 R) 3 3 7 R) 3 A ~ ~ ~ ~ 18 La omision de alguna que otra nota sera algo comun en algunas formas de acordes, es algo natural en la guitarra, 10. TENSIONES HABILITADAS DE ACORDES DOMINANTES SECUNDARIOS Las tensiones de un acorde dominante secundario estardn sujetas al tipo de acorde que resclverd dicho dominante, sea que vayamos a un acorde IIlm7 0 1Vmaj7 etc. recordemos que la idea de jos acordes dominantes es generar tensién, para luego resolver en un acorde mas stable, Loprimero que vamos aobservar es en qué tipo de acorde vamos aresolver VAI VAI VATV | V/V _|V/VI Menor Menor Mayor Mayor Menor 19 RESUMEN DE TENSIONES DE ae DOMINANTES SECUNDARIOS Al ser un acorde dominante no tendra habiltada la tensién 11. Las bS se pueden sustituir por #9 si alguna de estas novenas es una tensidn diaténica, Osea que pertenece al mado del acorde al que el dominante va a resolver. La unica forma de usar una tensién 11 sera, si el acorde es suspendido. Es decir, no.usar la tercera, Ejemplo: (A7sus 11). VAI b9 | #9 |b13 VAIL_|_b9 | #9 |b13 VAV 9 13 VV 9 13 VAI | b9 | #9 | 13 11. CHORD MELODY La idea del chord melody es poder hacer el acorde o parte de él, y a su vez hacer la melodia. Lanotade lamelodia en lamayoriadelos casos seralanotamds aguda a VicToe Youle _ En este caso el cifrado fos sugiere un Acorde semidisminuido de (E) que seria algo como Rb3b5 y b7 E.G, bB y D. Pero para un guitarrista que quiera hacer la melodia, tendré en algunos casos que modificar el acorde. Entonces a éste acorde habré que suimarle el (A) de la melodia, y nos quedara algo ast E7(b5)sus 1. \ / Primer | compas aL) " ; ea| | J i Nota de la melodia ia E7(b5)sus 11 Em7(b5) 20 Segundo 15 7 | Ba 15 7 | ba |G 15 9 | Ba compas | "Cb gy tha (the / / ¥ ATH) AT a7 ATH) Criterio personal y orquestacion / / / / Tercer | a compas @ Dm7 El Chord Melody en instrumentos como el piano es mas sencillo, puesto que no tendrén que hacer sustituciones sino lo desean. Por esto en la guitarra es un estudio muy importante 12. ACORDES ALTERADOS Estos acordes son dominantes que ademés de tener tensiones b9 0 #9 también sufren alteraciones sobre su quinto grado. Esto se vid en ol capitulo de tensiones de los dominantes. Estos acordes pueden usarse ademas como acordes modales para hacer FUNK estilos similares. Para visualizer estos acordes comencemos con un acorde dominante comin, RG RS t bg fos) 3] | bol), brRgs ®) | b7] | 5 3759] hoa | ; ] 24 OBSERVA BIEN TU FRETBOARD Que intervalos tienes debajo de turaiz, por ejemplo Que hay alrededor de éstatercera. wee 4 3 ¢ 22 SI 13. ACORDES POR CUARTAS Este tipo de acores se usan como concepto de orquestacién y funciones modales, y su construccién es por cuartasjustas. Cuneta juste Cuartajusta a a c D E F G A B @ L | LS | Estos acordes pueden contener también cuatro notas. Y ésta cuarta nota puede ser tanto como otra cuarta justa, como una tercera mayor. Siempre que ésta tercera sea diatdnica con el modo y no produzcaun tritono, Carta justa Carta sta Cuarta usta c obo ECE FG A B cC DE FG A B 1 L I j L Ll j U L I j a Tercera mayor Carta justa Carta just c oO E F & A B c 0 E F & A B © Ll L Po L L ial L Po L 1 PA Tercera mayor a RESUMEN GENERAL DE CONSTRUCCION i 1.La raizo tonica es el intervalo numero 1 de donde vamos a empezar a construir todo. 2.Elintervalo de tercera decretaré cuando un acorde sera mayor o menor. 3. Elintervalo de quinta determinara cuando un acorde sea aumentado o disminuido. 3. Elintervalo de tercera junto al intervalo de séptima determinara cunando una tétrada sea mayor, menor o dominante. 4.Los intervalos 9, 11 y 13 seran las tensiones, disponibles o no, de éstos acordes. 14. CIFRADO Lo ultimo que hay que saber acerca de los acordes, es como leer los cifrados. El cifrado es el unico sistema de letura y escritura, diferente a la notacin musical. El cifrado es interpretativo y por ello existen muchos errores y maneras de escribirlos, bien sea por desinformacion o mala educacién acerca de la escritura del mismo. E! cifrado debera ser sencillo de leer y de escribir. Y particularmente para los guitarristas es algo muy importante que debemos dominar. 23 14. CIFRADO En esta parte veremos los aspectos principales que hay que tener en cuenta a la hora de escribir y leer éstos simbolos Ojo: ésta seccién no busca mostrar todos los acordes que existen. Sdlo debe ser usado como referencia, a la hora de leer 6 escribir. Triadas mayores y menores C CM Cm C- Cmin Do mayor Do mayor Do menor Do menor Do menor R35 R35 Rb3_5 R.b35 R_b3_5 Triadas disminuidas y aumentadas Cdim Cdis CbS C+ C#5 Caug Do diminished Do disminuida Do disminuido Do aumentado Do aumentado —_Do augmented R_b3_b5S R_b3_b5 R_b3_b5 R345 R35 R345 Co Do disminuida R_b3_b5 Tensiones Triada disminuida mayor no usuales (Fer Cmaj(b5) + CM(b5) Do mayor disminished Do mayor disminished R.3.b5 R.3_b5 Triada aumentada menor Cm(#5) Cminaug C-(#5) Do menor aumentado Do menor aumentado Do menor aumentado R_b3_#5 R_b3_#5 R_b3_#5 Acordes sextas C6 Cmaj6 CM6 Do mayor sexta Do mayor sexta Do mayor sexta R356 R356 R356 24 Tétradas mayores y menores Cmaj7 Ca Cm7 Cmin? C-7 Do mayor séptima Do mayor séptima Do menor séptima Do menor séptima Do menor séptima R357 R357 R_b3_5_b7 R_b3_5_b7 R.b3_5_b7 Tétradas semi y disminuidas C-7(b5) Cm7(b5) = Ca Co7 Do menor séptima Do menor séptima Do menor séptima Do menor séptima Rb3 BS b7 Rb3 bS b7 bemol 5 doble bemol a _— R_b3_b5_b7 R_b3_b5_b7 Tétrada menor armonica C-maj7 Cm(maj7) Do menor séptima mayor Do menor séptima mayor R_b3_5_7 R_b3_5_7 Tétradas mayores y menores tensionadas Cmaj7(9) Cmaj7(11) Cmaj7(13) Do mayor séptima novena Do mayor séptima oncena Do mayor séptima treceava R3579 R367_11 R35 7_13 Do menor séptima novena Do menor séptima oncena ‘Do menor semidisminuida bemol treceava R_b3_5_b7_9 R_b3_5_b7_11 R_b3_5_b7_b13 Los acordes de cinco notas son dificiles para los guitarristas, no en todas las posiciones serén posibles de realizar completamente Tétradas dominantes y tensionados C7 C+7 Caug7 C7(b5) Do séptima Do séptima aumentada Do séptima aumentada Do séptima disminuida R_3_5_b7 R_3_#5_b7 R_3_#5_b7 R_3_b5_b7 C7(b9) C7/9 C7(#9) C7(b13) Do séptima bemol nueve Do séptima novena Do séptima 9 aumentada Do séptima bemol treceava R35 b7 bo R35b78 R35 b7_#9 R357 bI3 25 Acorde de cinco notas, no séptima C6/9 Do sexta novena R35 69 Acordes suspendidos Estos acordes acompafiadas de la frase (sus) significa suspendido, estar implicito que no tendra tercera, Esta tercera sera sustituida por la 2da, 4ta, Snaé 11vanota Csuse Csus9 Csus4 Csus11 Do suspendido 2 Do suspendido 9 Do suspendido 4 Do suspendido 11 R25 R59 R45 R5_11 Acorde add El sufijo (add) sugiere que afiadiremos la nota especificada al acorde. Estas notas seran Sna y " Cadd9 Cadd11 Do afiadido 9 Do afiadido11 59 R35.11 _3_5 Los sufijos (sus) y (add) los guitarristas los usaremos mucho, inclusive con tétradas. Acorde de quinta C5 Do quinta RS Alteraciones Las alteraciones sostenido y bemol se ubicarén luego de la letra, para dar a entender que la alteracién la sufrira la raiz del acorde, y no ninguna nota expuesta en el cifrado Ci#tm7 Dbmaj7 Do sostenido menor 7 Re bemol mayor séptima R_b3_5_b7 R357 Situaciones especiales C8va C(no5) Do octava Do no quinta R8 RS 26 15. INVERSIONES Existen dos inversiones de un acorde triada., primera inversion 3,5 y R. y segunda inversién 5, R y 3.En cuanto a los acordes tétradas tendriamos una inversion mas porque tiene una nota més, y el proceso seria el mismo, pasar una nota a la parte grave del acorde pero manteniendo las voces ordenadas hasta completar las tres restantes. C/E C/G Cmaj7/G Do con bajo en Mi Do con bajo en sol Do con bajo en sol 35R 5R3 57R3 INTERPRETACION Recordemas que el cifrado es un lenguaje de signos, y no un lengugje literal como la notacién musical. El pentagrama serala formamas exacta de leer un acorde. Teniendo esto en cuenta, elcifrado tendra que ser lo mas claro posible. Si quisieras hacer un acorde de (C) con una nota (A), podra ser escrito de varias formas, pero con elcifrado puedes controlar ellugar donde estara esanota(A) C/ A EI (A) estaré en la parte baja del acorde por encima de la raiz. Do con bajo en A 6R35 Am/7 Misma disposicién con diferente cifrado Amenor séptima R_b3_5_b7 C6 EI(A) estar en la parte alta del acorde, como nota mas aguda. Do sexta a R356 Por esto tienes que tener cuidado con las inversiones de cuatro notas, pues a diferencia de un pianista nosotros no tendremos laliberta que brinda este instrumentoalahoradehacer estos acordes Observala 2da inversion de Cmaj7=E, G, B, Cesto enintervalos serla=3, 5, 7, R. Ahora sinuestrainterpretacién pudiese ser libre, nada impide que lo veamos como un Em6 0 Em(b13) Segunda inversion de Cmaj7 6 Em(b13) ? Ejemplo de criterio: Como debo 7sus4(ay Eb/F llamar a este acorde? D 2161 | Ebadde 27 15. INVERSIONES Las inversiones para los guitarrista son todo un tema, se necesita estudiar de forma que puedas utilizarlo comodamente. Para esto vamos a usar la idea de las Voces 6 (Voicing) Es un término que proviene del jazz y sirve para definir los diferentes desplazamientos de las notas dentro de un mismo acorde Ejem: Para un guitarrista: R, 5,R,3,5,R Para un Pianista: R, 3, 5,R, 3,5 Ab 14 Ble a S a 3 3 ® El puede hacer el Voicing que hacemos nosotros, o no, sdlo con mover uno que otro dedo. En resumen el Voicing del guitarrista es mas rigido, debido a la forma que usamos. En este caso (R6) si este acorde Io hacemos en (RS) tal vez el voicing quede ordenado, pero el registro sonoro del acorde cambiard bastante. Ab Conclusion Las Inversiones fundamentalmente se tratade mover ladisposicién de las nota que indique el numero de la inversién, (2da inversion, Zda nota | & con la que empezaremos el acorde), conservando el orden de aparicion de la notas del acorde, También podemos encontrar el término (Voicing) que es.un tipo de inversign, sélo que ahora podemos disponer las notas @ de un acorde en diferentes formas. Estas formas llevan el nombre de Drops. As EJERCICIO DE VISUALIZACION RG. Vistal, Acorde Gmaj7 tstaio rrcemental 28 RG. Vista 2, Acorde Gmaj7 primera inversion RG. Vista 3, Acorde Gmaj7 segunia inversion RG. Vista 4, Acorde Gmaj7 tercera inversion 16. DROPS (Caer). Simplemente consiste en mover una nota aguda del acorde a la parte grave del acorde sin que ésto implique una inversién. Esto se aplica a los acordes de cuatro o mas notas para variar su sonoridad. Los mas usados son: Drop 2, Drop 3, Drop 4 y Drop 2 4. Ademés las notas se cuentan desde lamas agudahastalamds grave. R,3,5,7=Voz 4,3,2,1 Drop 2: La idea es tomar la segunda nota mas aguda y llevarla a la parte mas grave del acorde. fem: Estado fundamental Drop 2 5R37 Normalmente los guitarrista hacemos muchos DROPS, asumiendo qué és una inversién tradicional, por comodidad guitarristica 29 16. DROPS Drop 3 Estado fundamental = Drop 4 Estado fundamental Drop 2-4 r-stado fundamental Drop 42 Ya tenemos la idea técnica, ahora a implementarla en la guitarra Inversiones de acordes de cuatro o mas notas Cmaj7 Estado fundamental: R, 3, Primera inversion: 3, 5, 7, 5, 7, 7.R Segunda inversicn: Tercera inversién Cmaj7(9) Estado fundamental R, Primera inversion; 3,5,7,9, a Qjo: el cifrado de éstos acordes déebera ser tomado, en mi opinion, como un acorde nuevo, para mayor comodidad y lectura. Em7(13) No_® 8m aad 15 b6 0 algo parecido 30 Ed VISION DE INVERSIONES & DROPS ok, volvamos a exponer los intervalos en un diagrama de guitarra o bajo y obtendremos répidamente un campo de vision ampiiado. Acorde Amaj7 7H 3 2da inversion de Amaj7 Tera inversion + DROP4 2da inversion + DROPA 112 14 a a Mel Bl |e 7 Bl 57.R3 3357.8 557R3 Sien este momento te das cuenta que éstas formas son similares a otros acordes, entonces aquise pone a prueba tu habilidad y percepcién sonora, tu habiidad orquestal acerca de cémo vas a tocar y escribir estos acordes. Te invito a construir algunos DROPS 31 Sy APORTE ARMONICO En la pagina anterior vimos que la inversion de Amaj7 + Drop4 es practicamente un C#m. Entonces aqui toma relevancia el lugar de la tonalidad donde estas tocando dicho acorde, bien para sacar mejores conelusiones acerca de sufuncién otensiones que debes usar. ARMADURAS DE CLAVE CloLO DE CUARTAS CICLO DE QUINTAS 1 | tim | tm | 1 | v7 | Vim | viimbs | [1 F [am | Am | Bb | C7 | Dm | Emb5 & [Am |Bm | [D7 | Em | Filmbd Bb| cm | Dm | Eb | F7 | Gm | Amb5 D | Em | Fm | @| A7 | Bm | ChmbS Eb | Fm | Gm |Ab | Bb7 | Cm | Dmb5 = A | Bm | cm | D | E7 | Film | GimbS E B | tim | iim | Iv | v7_| vim | vuimb5| ‘Ab | Bom | Cm | Db | £67 | Fm | Gmb5 | Film | Gm | A | B7 | Cm | Ditmb5 Db | Ebm | Fm | Gb | Ab7 | Bbm | Cmbs | Cm | Ditm | E | Fit7 | Gim | Atlmbs Gb | Abm | Bom | Cb | Db7 | Ebm | Fmbs RELATIVIDAD Recordemos que eluso de larelatividad nos muestrala manera de usar armaduras de clave mayores, como menores; usando como acorde numero uno menor, el acorde situado en el grado numero VII de alguna tonalidad deseada. Ejemplo: Si quieres trabajar el (Am) usas la armadura de clave de C empezando desde el grado numero VII (Am) Om = F|Bm=D,|Fm = Ab Continuando con el temade la inversion de Amaj7+Drop4 que es practicamente un Cifm, concluimas que si nos fiamos en la armadura de clave de (A), Citm es el tercer acorde de la tonalidad, y tendriamos mas informacién al respecto de esta inversién, mirandolo como un acorde Illm7, de funcién ténica, con tension disponible la 11va y tensionesnousualesb9 yb13 ALGUNOS ACORDES DE USO FRECUENTE Estaidea te ayudaraa ver ladisposicion de voces usadas por lamayoria de personas y usarlos como punto de partida para crear tus voicing favoritos. cé ©| CB c6é C6/9| Cé/9 c6/ag no] |@ |G) rap Hl 3 al 12 m0 él El] ro) ro) co) 32 ALGUNOS ACORDES DE USO FRECUENTE Bi cmaj7 cmaj7 cmaj7 Cmaj13 cmaj13 RB RG Ra Ro [el Re 13 [5] 78 T3] 78, a (C= notas abcionaies cmajg cmajg emajg#tt tf [| Ef |emajgn 1 cma?’ a5 [rH Re EAL) Re ae [fale Rg * ol A Ta 13 ) 7 a 7] A H ic woo woo ‘eo cmaj7+[ 1] [1 Cmai7+ cmaj7b5 emaj7b5] [TT Jemei7bs ra LE he RG Ram RB, T10) 7 a Cadd9 [TL Cadd9 [C1 Ter cada #1 [1c] om7 cm7 a5 fet Ra Cheat] “Re » Efe) Re p5 ” (ea 13 (Is) T1o| [=] 3] 78: Ts} 13] a a cm7 iemne [Je1@|¢mne icmns cmimai7) RA 7 a5 [Tel Ra Ré [et] Re j] 3 5) Tio} @ 18 1 @ 3) 7 a a a Cm(mnaj7) Cm(maj7) Cmadd9 [ [2] Cmadda RA re ab RS RA [ 13 Ts] Cmadd9 emimai7)a Cmima7)afTet] comes. [es RG RG ai R5 RS i Te: babys) 18 3 fs] 3 3] 7 al 33 ALGUNOS ACORDES DE USO FRECUENTE Cm6/9 | | [|| Cm11 © Cm11 | Cm11 R4 R5 RG R4 T10 GE) 73 | @hib7 Ta® | bi 110 z] 0) 09) m0) Cmadd9| | | | Cmadd9 C7 C7 c7 5 ™ TTT] pg ne PEL 5 a1 Rqne a c7/a c7/a c7/a 58 aE AG Bl] pA mo bE C7b9 Es] | C7b9 ba] | C7b9 6 R5 R4 a i rod [6/1 no | Ea lea C7 13/9} [1] c7+ C7+ 6 RG 5° rat) [Ba "8 ts] a fi C7b5 C7+b9 C7+#9 R6 fl RG RG m 3) C9sus4 fa R5 oo) ALGUNOS ACORDES DE USO FRECUENTE C+ bap | C+ Csus4 Csus4 Csus2 Ro tt RA Ra" R65 ” Bl Rg @ Ol ier m0 el BO p fl fa aclaratoria final sobre los acordes disminuidos DISMINUIDOS: 2,13, 45 Co Co Co I ] a RE RH ar) 85 Fypeetes| 24 no] | SEMIDISMINUIDOS: &, 63, 65, 67 Cm7b5 Cm7b5 Cm7bS RG BRS” R4"” Ta® | b7b3] aE bsb7b3) DISMINUIDOS SEPTIMA: A. 43,65; 07 Co7 Co7 Co7 RG a) ENB RA rato | [Ed 8 10 3 | Sou: SS eee eC a 35 CONCLUSION Lo primero que debes hacer cuando tengas los dedos en la guitarra, es comparar la forma que tienes con una forma tradicional, que ademas tenga intervalos ordenados coherentemente, que concuerden con triadas, tétradas, etc. Este texto sirve para construir acordes, no explica sus movimientos, ni funciones. Vision de raices afinacién tradicional. Es importante recordar que se puede hallar la misma nota en diferentes direcciones Siafinas tu ‘ra de otra manera, replica las raices ;ctivamente en esta forma. 36 ACORDES FREDDIE GREEN Esta forma de hacer los acordes tiene la finalidad de no (estorbar), de no tocar ni una nota mas ni una nota menos de lo necesario, en un entorno de Big Band, o quinteto musical donde intervienen otros instrumentos (armonicos-melddicos) como piano u otra guitarra, pueden producirse tensiones innecesarias. Esto claro, en cuanto a la ejecucién ritmica del instrumento, recordemas que algunos acordes deben tocarse de manera atacada con la mano ritmica y ésto dificulta el ritmo en si. Recordemos que el buen instrumentista debe escuchar y saber sobreponer el arregio de la pieza en general, no la del instrumento que ejecuta (R6)maj7 (R6)m7 (R6)7 (R6)m7(b5) bal x babsts] x bd | B® bed | ® js & R-b3-5-b7 R-3-5-b7 Rb3-b7 Hasta aqui todo bien, pero con esta idea conseguirés acordes como el que verds a continuacién. Drop 3 (R4)maj7 (RE)maj6 (R4)m7(b5) (R4)7 al ET) ex ¥@ | kx ©| |x a a Ba 5 R-3-5-7 R-3-6 R-3-6 R-3-6 puedes googlear esta idea de acordes de freddie green si no estas del todo claro con la idea expuesta aqui, No deberias tener problema en construir este tipo de acordes si lelste toda esta guia 39 APORTE DE VISUALIZACION ANE] SACI par iB aaa SSI sera | | ajols|@ ejm]@l] als el SiS] S/8)6 5] 5 3) @mEIE] Blase aEIR@ | fs] NEi= Ie] B\SelS) Ol.o (s] S88) VOR)) @[o ©) elel@ te wee b oO itp) tr ao ao oc 40 CONSTRUYE DESDE UN MODO Si bien construir un acorde es relativamente sencilla, su funcién dentro de un modo no es tan simple. Por este motivo existen reglas acerca de la conformacién de un acorde, su sector arménico, omisiones de séptimas, omisiones de acordes inclusive. Estos tips modales empiezan a pasar a segundo plano. Esta claro que aqui estamos hablando del comportamiento de los acordes, no tanto de su construccién, pero aqui te dejo una férmula Dérica con su cifrado especifico que te permitiré construir un ciclodeacordes que gravitara sobre un m7 Dérico DDorico Dm7 Em7 Fmaj7 G Am7 Cmaj7 l M.A De esta manera construirés acordes pensando en una armonia que trate de girar entorno a (Om) diferente a la Edlica, arménica o melédica 41 OTRAS AFINACIONES Aqui te mosiraré las afinaciones més usadas con la finalidad de que si es de tu interés, puedas hacer acordes con diferente tesitura, con voces semejantes a otros instrumentos. En fin, una asignatura de muchaimportanciaparalograr otra sonoridad conla guitarra, Afinacién Open D: D-A-D-F-A-D D £—-+ § 4 6 2 € A & ° et+ 6 A $ Fit 6 A $ 2 et $ A-| Afinacién Low C: C-G-D-G-A-D Afinacién Open C: C-G-C-G-C-E Afinacién Drop D: D-A-D-G-B-E Afinacién Nashville Tuning E (una8va mas arriba) - A (una8va mas arriba) - D (una8va mas arriba) - G (una8va mas arriba) - y ef BE en su estado original. Ojo hay que saber sobre of calibre y tension (fisica) de las cuerdas para hacer esto La preferida de los guitarristas que tienen especial atencion hacia las escalas, y éstos tdpicos sobre la improvisacin Os m > E ob OS maoaan 42 INICIATIVA Este texto se hizo con la finalidad de ayudar a los estudiantes de GuitarmonicoSAA, con la auto concepcién de acordes y criterios acerca de su conformacién Sitienes algun comentario o sugerencia acerca de la informacién tratada en este libro, por favor escribe a guitarmonicosaa@gmail com esto me ayudar a mejorar y corregir posibles errores que tenga el texto + San Antonio De Los Altos, Miranda, Venezuela EDICIONES Existen diferentes ediciones de este texto, te recomiendo que visites: ARDENYS.COM.VE y chequees si tienes la ultima version de este libro, oe Presta especial atencion. 8 = desarrolla ideas acerca de esto. 43

You might also like