You are on page 1of 25

UNIDAD 1. PASO 2.

REALIZAR DIAGNOSTICO LINEA BASE DE UN


AGROECOSISTEMA GANADERO

POR:
OSCAR ECHAVARRÍA CAMPERO
Cód.
CARMEN ELIANA ARBOLEDA MONTOYA
Cód. 32142819
YANETH GOEZ RESTREPO
Cód.39177365
SEBASTIÁN ROMERO RUÍZ
Cód.1037642071

PRESENTADO A:
DIEGO CHAMORRO
TUTOR

201202_29
GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA ZOOTECNIA
CEAD MEDELLIN
PASTOS Y FORRAJES
ABRIL DEL 2017

1
INTRODUCCIÓN.

Como resultado de una visita a un agroecosistema ganadero del municipio de Santa Rosa de
Osos Antioquia realizamos un estudio de campo en el cual se pretende que los estudiantes
apropiemos conocimientos necesarios para realizar diagnósticos de suelos y de los
diferentes tipos de pastos y forrajes encontrados en el predio para analizar sus condiciones,
implementar acciones y mejorar la calidad del ambiente, garantizando un mejor estado de la
tierra, que sea sostenible en el tiempo y se pueda aportar una mejor fuente de alimento a los
animales explotados en este sistema productivo que para el caso de la finca visita es un
ganado lechero.

2
OBJETIVOS

Objetivo General.
Asistir a una práctica de campo, en un Agro ecosistema ganadero, dirigida por el tutor de
práctica y realizar un diagnóstico - línea base, del Agro ecosistema ganadero.

Objetivos Específicos.
1. Identificar la oferta ambiental, variables climatológicas, topografía, suelos,
principales especies forrajeras (herbáceas, arbustivas y arbóreas), análisis de indicadores
Agrologicos, composición botánica, identificación de la biodiversidad de especies
forrajeras.
2. Conocer e interpretar indicadores de disponibilidad de forrajes, indicadores
Zootécnicos y económicos asociados a los pastos y forrajes.
3. Indicadores técnicos, ambientales y económicos asociados con el manejo de las
praderas.

3
RESUMEN
El pasado 8 de abril estuvimos en la práctica de pastos y forrajes, en el Municipio de santa
rosa de osos, Finca la ilusión ubicada en la vereda Cucurucho la cual se encuentra ubicada a
una altura de 2350msnm, es importante resaltar que esta propiedad tiene como principal
actividad la ganadería dedicada a la comercialización de leche, en la actualidad posee en su
hato 223 vacas de las cuales están en productividad 65 hembras y de 40 a 45 horras.

La producción de leche esta en promedio de 15 a 16 litros por vaca día, lo cual equivale en
promedio a 3.300 litros diarios por 365 para un total de 1.204.500 litros de leche por año.
Entre su ganado de leche se encuentran las razas Holstein , Jersey y gilorando entre otras.

Para este tipo de negocios la finca se encuentra ubicada en un municipio frio lo que ayuda a
la buena producción de leche por sus forrajes y buenos pastos, a pesar de que en algunas
ocasiones se presentan heladas que pueden perjudicar los pastos es por eso que se
recomienda el uso de cortinas de viento especialmente con árboles, y tener presente el
adecuado manejo del sistema silvopastoril lo cual beneficia enormemente la productividad
y además de proteger la biodiversidad que es importante en este tipo de actividades
ganaderas.

Se a averiguo que en la finca los meses de mayores precipitaciones son abril, mayo,
octubre y noviembre, con una humedad promedio entre 70-75% aproximadamente y con
una temperatura que fluctúa entre 13ºC – 15ºC.

En la práctica se llevo a cabo la toma de diferentes muestras, realizando así 40


lanzamientos en diferentes aéreas de los potreros donde se efectuó este estudio, los
resultados obtenidos se encuentran ubicados en una escala de 1 a 5 en disponibilidad de
pasto, siendo 5 la zona con mayor presencia.

Escala de medida Total frecuencia


1 1
2 7
3 10
4 14
5 8
TOTAL 40

Es importante decir que las áreas donde se efectuó los lanzamientos nos mostro grado 4 en
la cantidad de pastos encontrados, por lo que podemos decir que estos potreros tienen la
facilidad de tener una buena recuperación pues se cuenta con muy buena disponibilidad de
alimento para cuando se efectué la rotación del potrero.
Más adelante se tomaron 6 muestras de suelo las cuales se procedió a mezclarlas para ser
envidas a los análisis del laboratorio, la cantidad de la muestra fue de alrededor de 800

4
gramos, con lo que se pudo analizar el resultado obtenido fue que el suelo es de tipo franco
arcilloso arenoso, el propietario nos informo que en estudios resientes la tierra ha
presentado un PH de 5, 6 con fertilidad media – alta, en la actualidad no se operan
especies de gramíneas de corte.

En la actualidad en la finca se presenta el manejo de pastos con el uso de fertilización y el


uso de porcinaza diaria, además de la urea con una porción del bulto y medio por potreros
los cuales son de 75 kg por 3.000 mt2, además se usa la cal de 7 a 8 bultos por potrero y
una vez se observan los retoños se aplica la urea en cantidad de 2 bultos.

REVISION DE LITERATURA

5
Para iniciar esta revisión debemos conocer los antecedentes locales del municipio de Santa
Rosa de Osos el cual posee uno de los más importantes hatos ganaderos de Antioquia, en la
estructura productiva se destaca la participación agropecuaria con el 21.70%, industria con
15.09%, comercio con 12.76%, el transporte 11.24%, pese a la diversidad de su base
económica, solo la producción lechera establece encadenamientos que dinamizan otras
actividades (pecuarias y agroindustriales). La cadena láctea articula en el territorio la
producción ganadera con el procesamiento, el transporte, y la distribución a mercados
localizados dentro y fuera del territorio. Así mismo, dicha cadena se articula con el turismo
mediante la “Ruta de la leche” y el procesamiento de productos cárnicos en planta
industrial, existe el aprovechamiento en sinergias con la ganadería por la provisión de
insumos, bienes públicos y de infraestructura económica y comercial que dinamiza el
comercio.
Las actividades pecuarias, principales actividades económicas y las que más recursos de
empleo y capital absorben, son las mayores generadoras de empleo, especialmente en la
producción de leche que cuenta con 60% del total de empleos del sector agropecuario.
Una de las grandes falencias rurales, son las vías para el óptimo transporte de productos e
insumos agropecuarios; mejorando esto, se lograría mejoramiento de la calidad de vida en
el campo, como también las condiciones del suelo, a través de análisis para prepararlos para
un buen cultivo, implementar los distritos de riego y drenaje como apoyo a la producción
agropecuaria, incrementando la productividad de los cultivos agropecuarios de los
campesinos.
El uso del suelo rural y sistemas productivos en la totalidad del sector rural del Municipio,
se desarrollan actividades de tipo Agrícola – pecuario, el Ente Territorial cuenta con 81.500
hectáreas, hay 62.000 ha, que corresponde al 76.07% que están constituidas por pastos
tecnificados y no tecnificados, hay en el territorio unas 44.000 ha, que de igual manera
corresponden al 70.0 %, están en Kikuyo y otros pastos, los pastos corresponden a 18.000

6
ha, que es el 29.03%, en pastos no tecnificados como grama y otros pastos y en pastos
tecnificados 2.000 ha.
En otro marco agropecuario, en el 61.2% de los terrenos dedicados a pastos se maneja el
Kikuyo (Pennisetum clandestinum), siendo manejados técnicamente sólo un 65% de estos.
Es común encontrar en la zona el helecho (Pteridium sp), el espartillo (Sporobolus sp) y la
chilca (Eupathorium sp) que son consideradas como malezas por su competencia con el
cultivo que se trata de establecer. Las fincas ganaderas se dividen en potreros, en los cuales
se practicarotación del ganado en promedio cada 62 días, con intervalos de 40 a 90 días,
teniendo como base explotaciones intensivas y extensivas respectivamente.
Un aspecto muy importante en el manejo ambiental que está en la mira del Plan de
Desarrollo municipal, es el uso indiscriminado de las fertilizaciones, se hacen en gran
cantidad sin tener en cuenta las necesidades del suelo, pues en la mayoría de los casos no se
cuenta con análisis de suelos ni foliares, lo que conlleva a fertilizaciones inadecuadas con
químicos con el consecuente daño ecológico. Se utiliza la porquinaza de manera irracional,
al igual que los sistemas de pastos que se tienen actualmente se alejan del ideal de
sustentabilidad que promueve un equilibrio con el medio natural, lo cual trae como
consecuencia un deterioro en éste, con el agravante que los envases tóxicos los disponen
indiscriminadamente en cualquier sitio.
De otra parte en la actualidad, la ganadería bovina está presente en las cinco grandes
regiones biogeográficas, (Andina, Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífica) del país, y en
todas ellas causa transformaciones en los ecosistemas naturales que son cuestionadas por el
sector ambiental (Mahecha et al, 2002).
Según Galindo y Murgueitio (2007), en la región andina de Colombia se concentra la más
alta densidad de población humana del país con casi el 70% del total de habitantes, la
mayoría en zonas urbanas. Es la región con mayor transformación de sus ecosistemas
naturales en el país, con cerca de las dos terceras partes de su área afectada. Las actividades
ganaderas se han realizado tradicionalmente transformando los bosques alto andinos y
páramos a través de sistemas de producción que tienden a ser de lechería en las zonas de

7
altiplanos y páramos bajos (2.000 – 3.200 msnm); de doble propósito2 (carne y leche) o
cría para laderas de alta montaña y páramos (>3.500 msnm).
El mayor componente forrajero de los pastizales alto andinos en Colombia es el kikuyo, sin
embargo, al igual que otras especies es exigente en agua y nitrógeno. El pasto kikuyo es
doblemente afectado por el verano, no solo por la disminución en producción de forraje
sino también por la mayor incidencia de heladas. Otro problema que se ha presentado es la
dependencia de las praderas de clima frío a altos niveles de fertilización nitrogenada, con el
fin de mantener rendimientos de forraje adecuados (Cárdenas, 2003, citado por Cárdenas,
2006).
El kikuyo ha manifestado recientemente un incremento de la incidencia del chinche de los
pastos (Collaria scenica), debido principalmente a la disminución de la diversidad de
cultivos agrícolas, lo que ha hecho disminuir el control biológico natural (Cárdenas, 2003,
citado por Cárdenas, 2006).
El silvopastoreo es una alternativa importante y existen diversos tipos de sistemas de
silvopastoreo para ser incorporados en la ganadería colombiana, para establecer este
sistema se debe tener en cuenta el tipo de especies forrajeras a usar, la susceptibilidad al
tipo de suelo, las condiciones climáticas, la sombra y la densidad.
Una de las mejores alternativas identificadas hasta el momento para disminuir los impactos
negativos que generan los actuales modelos de producción ganadera son los sistemas
silvopastoriles.

8
MATERIALES Y METODOS
El estudio se realizó en la finca la ilusión de la vereda el cucurucho en el municipio de
Santa Rosa de Osos, en el departamento de Antioquia, región Andina, ubicada a 2340
msnm de altitud. La temperatura promedio es de 14ºC, con una precipitación media anual
de 2238 mm y una humedad relativa del 79%.
Los materiales necesarios para llevar a cabo la práctica para cuantificar la biomasa forrajera
y la capacidad de carga fueron:

 Dos marcos de PVC de 50 cm2

 Cámara fotográfica

 Cuaderno y lápiz

 Cinco bolsas limpias

 Un balde limpio

 Un palin

 Un azadón

 Una balanza
Al llegar a la finca se comenzó un recorrido por los potreros,nuestro tutor recomienda
recoger las muestras de suelo en el área de mayor influencia, se recogieron cinco muestras
las cuales se tomaron en zic zac y a la vez se iba calculando la disponibilidad de biomasa
forrajera, mediante la utilización de dos marcos de PVC de 50cm2 que se lanzaban a la
asar, donde se determinaba con la técnica de frecuencias, definiendo las escalas de 1 a la
5y lanzando 40 veces el marco en el lote a evaluar.
Posterior a esto con el forraje recolectado, se procede a pesarlo en la escala 1 y en la 5 para
luego calcular el forraje verde por hectárea, de igual manera se cogieron las cinco muestras
de suelo, se mezclaron y se repartieron a cada uno de los integrantes que asistieron a la
práctica, para hacer una prueba de textura, mezclando en un tarro la muestra de suelo con
agua, donde se pudo comprobar que el suelo es color café y su textura es Franco arcilloso
arenoso.

9
RESULTADOS Y DISCUSION

10
En términos generales lo observado en el recorrido de la práctica, tiene mucho sustento con
respecto al tema que estamos viendo en esta unidad1 la relación suelo-planta-animal en la
producción de forrajes, donde se pretende identificar lo más benéfico para el suelo, desde
su análisis físico y microbiológico que no siempre tiene que ser químico, por esto se debe
saber cómo es el suelo de los bosque ya que este es su patrón fundamental y de allí
podemos traer o recuperar muchas especies.
En cuanto al aforo de las praderas se pude decir que son muchas las variables a tener en
cuenta, que de pronto se pasaron por alto al momento de realizar el método utilizado, ya
que las pasturas no crecen de manera uniforme en todo el potrero, lo cual obliga a realizar
muchas repeticiones para los resultados sean eficientes, además habría que hacer ajustes a
las variables climatológicas, pues si el aforo se realiza previo a la sequía no se obtendría
una valoración positiva.
Se debe tener un mejor control en el manejo de plagas y enfermedades de las gramíneas,
buscando una asesoría adecuada, si bien la fertilización de praderas, el control de malezas
y el manejo adecuado del pastoreo son factores relevantes para incrementar la producción y
el valor nutritivo del forraje, el uso desmedido de insecticidas y herbicidas están causando
mucha contaminación e impacto al medio ambiente, se debe usar compuestos orgánicos
menos agresivos para mantener el suelo fértil y evitar desgate o degradación.
El éxito de la ganadería está en el manejo de los potreros, estos deben ser pequeños, se
recomienda que el pastoreo sea una vez al día o cada medio día, es decir cada 12 horas, a su
vez lo ideal es tener varias especies forrajeras, cercas vivas y rompe vientos.
Se pude lograr mejorar las condiciones de confort de los animales contra las heladas,
mediante la implementación de sistemas silvopastoriles, por lo cual se recomienda tener en
cuenta especies como: mata ratón, pino colombiano, franjas de litonia, sauco, botón de oro,
ramoneo, también hace falta sembrar árboles frutales como naranjos, mandarinos, limón
etc. Con la siembra de árboles y leguminosas se podríafijarNitrógeno al suelo y disminuir el
costo por la compra de fertilizantes.

11
12
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y suelos de los Agroecosistemas ganaderos
Variable
Integrante
1
Integrante
2
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones y conclusiones
1. Ubicación geográfica- Municipio Vereda Zona de vida
Municipio Santa rosa de osos Departamento de Antioquia, vereda Cucurucho Trópico alto
Santa Rosa de Osos ( Antioquia) vereda Cucurucho finca La ilusión
Santa Rosa de osos Antioquia, Vereda Cucurucho, a unos 15 kilómetros al occidente. Trópico alto.

Municipio dedicado a la agricultura, ganadería principalmente de leche, porcicultura, avicultura, piscicultura y otras industrias incluso la textil.
2. Topografía
Ondulado montañosa y plana
Ondulada y plana
Semi montañosa, plana, ondulada.

Zona montañosa
3. Altura (msnm)
2200 msnm
2350 msnm
2.350 (msnm).

Debito a su altura figura como clima frio.


4. Área total del predio (ha)
210 ha
220 hectáreas
No precisa.

5. Área en Praderas
190 ha
190 hectáreas
220 hectáreas en pasto.

6. Área en bosque (ha)


20 ha
30 hectáreas
No precisa.

7. Precipitación anual (mm)


2200 mm aproximadamente
2100mm aproximadamente
2.238 mm aproximadamente.

La precipitación de este municipio está por debajo del promedio del país
8. Provisión de agua para bebida de bovinos
Buena cantidad toda disponible
Nacimientos / fuentes naturales
Disponibilidad del 100%.
La finca cuenta con un buen suministro de agua
9. Meses de mayor precipitación (mm)
Abril, Mayo, Octubre, Noviembre
Abril, Mayo, Octubre, Noviembre
Octubre, noviembre, abril, mayó.

Son más costar las épocas de lluvia que las épocas de sequía.
10. Meses de menor precipitación (mm)
Enero, Febrero, Marzo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Diciembre.
Enero, Febrero, Marzo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Diciembre.
Febrero, marzo, julio, agosto.

En la temporada seca la temperatura sigue siendo menor a la temperatura por ejemplo de Medellín la capital del departamento.
11. Temperatura Promedio (°C)
14ºC
Entre 13°C a 15°C
12c. – 15c. Aproximadamente.

Son temperaturas bajas comparadas con la Medellín


12. Humedad Relativa (%)
70% a 75% aproximadamente.
70 – 75 %
70% a 75% aproximadamente.

La humedad relativa promedio en el país es de 65% Santa rosa está por encima de este promedio.
13. Velocidad de viento (m/s)
8 km/h
6 Kilómetros / hora aproximadamente
6 kilómetros / hora.
El promedio de velocidad del viento del país es de 3.8 km/h está por debajo de la velocidad en Santa rosa.
14. Brillo solar (No horas luz/día)
Promedio anual 4.5
12 horas aproximadamente.
12 horas aproximadamente.

Es poco el impacto en brillo solar.


15. Radiación solar (kilovatio hora)

470 watts por m 2 aproximadamente


470 watts por M2 aproximadamente.

16. Color suelo


Negra, café oscuro
Café oscuro
Café oscuro.

Tierra de apariencia fértil, buena humedad con praderas verdes sobre ella de muy bonita apariencia.
17. Textura
Arenosa, poco arcillosa,
Húmedos braco arenosos
Franco-arcillosos-arenoso.

Buena humedad sensación de arcilla al tacto.


18. Fertilidad-pH
Media – alta PH 5 - 6
Media –Alta. Con PH: 5 a 6
Media –Alta. Con PH: 5,6 a 6.8.

Este PH tiende a ser ácido.


Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones y conclusiones
1 2 3 4 5
1. Numero de potreros 126 potreros 126 potreros 126 con Buen número de potreros para facilitar la
3000 mtrs2 rotación.

2. Tamaño de los potreros 3.000 mt2 3.000 a 3000 M2 Espacio adecuado para alimentar el número de
(ha) 4.000 Aproximada animales que conforman los grupos.
2
m mente.

3. Principales especies de Predomina kikuyo Kikuyo(Pen Falta la inclusión de algunas especies.


gramíneas de pastoreo el kikuyo nisetumclan
destinum)

4. Principales especies de No se No
No Se deben incluir
gramíneas de corte presentan
especies de existentes.
gramíneas
5. Principales especies de Trebol No Trébol Se deben incluir más especies y en mayor
leguminosas blanco blanco número.
(Trifoliumre
pens).

6. Principales leñosas Aliso Aliso Aliso


arbustivas (Alnus
glutinosa).

7. Principales leñosas No presenta Aliso No


arbóreas existentes.

8. Sistema de pastoreo Rotación Rotación por Rotación - Este sistema permite un mejor rebrote o
potrero día día potrero día. recuperación del pasto.

9. Fertilización de Porcinaza, Las zonas Las zonas El buen uso de estos fertilizantes arroja buenos
establecimiento urea bulto y planas se planas se resultados el abuso de estos pueden traer
(Tipo/dosis/frecuencia) medio por fertilizan fertilizan consecuencias negativas para el sistema.
potrero, cal con Urea al
con Urea al
de 7 a 8 46%. +
bultos por porquinaza. 46%. +
potrero Las zonas porquinaza.
cuando hay semi
retoño. montañosas Las zonas
y onduladas, semi
con 31-8-8. montañosas
+ poquinaza. y onduladas,
con 31-8-8.
+
poquinaza.

10. Fertilización de manejo Porcinaza Riego de Porquinaza En esta finca esta frecuencia refleja buenos
diaria. porquinaza – diaria- resultados.
diaria con secuencia de
rotación
rotación.

Aspersión ocasional ocasional Es una buena técnica.


Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones y conclusiones
1 2 3 4 5
2
1. Aforo: 840 kg por m 840 kg Se realiza aforo por 420 gr en un cuadro de 0.5
Producción mt
( FV/m2)
2. Forraje verde por 16,8 16.8 toneladas
pastoreo = Aforo kg/m2 x toneladas por
número de metros ha
disponibles
3. Materia seca 19% 19.2% del El porcentaje de materia seca del pasto kikuyo
(%) kikuyo varía según la zona, el ambiente y la
topografía
4. Kg de MS/m2 =
Aforo kg MS/m2 x
número de metros
disponibles

5. Forraje
disponible kg/año =
(Forraje pastoreo x CP
año – perdidas)

6. Forraje
disponible kg/día =
Forraje año/ 365 días

7. Unidades Gran Vaca con cría


Ganado U.G.G en el 1 kg/dia
predio Vaca 0.8 kg
8. Consumo de MS
U.G.G = 2 al 2.5
Kg/100Kg PV (9 a 11,25
Kg de MS).

9. Capacidad de
carga (U.G.G/ha) =
Forraje día/consumo día
U.G.G
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y económicos
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones y conclusiones
1 2 3 4 5
SALIDAS- VENTAS
1. Producción de leche 16 litros vaca/día 15 a 16 16 a 16
(litros/vaca/día) litros/vaca/día litros / vaca

2. Producción de leche 3600 litros 2,5 ton/ha 2.5 tonlads /


(litros/ha/día) 25.000 hetarea
litros/día
1. Producción de leche por 4880 305 días + 30 305 días de lactancia x 16 litros del promedio
lactancia días mes = 305+30=335 nos da este total de producción de leche por
335 días x 16 x16= 5.360 lactancia.
litros día =
5.360 litros
2. Producción de leche/año 1.204.500 litros 1,204.500 ÷ 1.204.500/1. Aproximadamente se producen 1.204.500 litros
1.000 = 000= al multiplicar 3300 lt * 365 días.
1204,5 1.204.5 M3
3
m
3. Terneros de venta 104 terneros / 104 terneros 104
año de precio Aproximada
$10.000 a mente
$40.000
4. Novillos de venta N/A No aplica No
existentes

5.Vacas de descarte 45 vacas / año Edad, 45 vacas Se descartan según indicadores de producción,
producción, la edad y condición física.
descartes
reproducción
45 animales/ por año.
año
6. Precio de venta litro de leche $1000 $900 a $1.300 $ 900 a $ Es el precio que está negociado en este
1.100 momento con el comprador.

Total ventas (IB)

ENTRADAS COMPRAS

1. Fertilizantes/ha/año 1 bulto por ha Entre $ 90.000 $ 90.000


Aproximada
mente

2.Sales mineralizadas/ha/año N/A No aplica No aplica

3. Herbicidas/ha/año No se aplican $ 21.000 x 3 = $ 21.000 x 3


$ 63.000 = $ 63.000
Glifosato Glifosato
(rondunp).
(rondunp).
BIBLIOGRAFIAS

ANTIOQUIA, A. D. (2016). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 - 2019.


Obtenido de http://www.santarosadeosos-antioquia.gov.co/MiMunicipio/Programa%20de
%20%20Gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016-2019.pdf

Gallego, J. F. (2017). CLIMATE-DATA.ORG. Obtenido de https://es.climate-


data.org/location/716857/

ideam. (2012). PROMEDIOS MENSUALES DE BRILLO SOLAR. Obtenido de


http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/6.Anexo_Promedios-mensuales-de-brillo-solar.pdf

ideam. (s.f.). Distribución horaria de la velocidad del viento. Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019813/Capitulo4.pdf

wikipedia. (2012). PH del suelo. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/PH_del_suelo

.
.
FOTOS
Finca La Ilusion vereda Cucurucho Municipio de Santa Rosa de Osos
Muestra de suelo

You might also like