You are on page 1of 19

5 to

LABORA
TORIO
CITRAR
QUÍMICA

CURSO : Química I
DOCENTE : Ing. Ricardo Terreros Lazo
INTEGRANTES : QUEQUEJANA CHÁVEZ, Cristhian Jesús 20192011K “L”
REYES AMPUERO, Luis Kevin 20190177I “L”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivo Especifico
3. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
3.1. Proceso de tratamiento
3.1.1. Sistema de rejas
3.1.2. Desarenador
3.1.3. Medidor de caudal
3.1.4. Reactor UASB
3.1.5. Lechado de secado
3.1.6. Laguna de estabilización
3.1.7. Estanque de peces
3.1.8. Wetlands
3.2. Mantenimiento
4. CUESTIONARIO
4.1. Pregunta número 2
4.2. Pregunta número 3
4.3. Pregunta número 4
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS


PELIGROSOS (CITRAR-UNI)

1. INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene cómo finalidad conocer y diferenciar los distintos tipos de tratamiento que existen
y procesos que se lleva a cabo con las aguar residuales y residuos peligrosos, conoceremos por ejemplo el
Pre- tratamiento, Tratamiento primario y el Tratamiento secundario que se dan en CITRAR-UNI.
También en este informe se añadieron gráficas, tablas e imágenes con el fin de facilitar el entendimiento del
lector, y así pueda entender todo lo necesario y más acerca de este centro de investigación.
Sin más que decir, esperemos que dicho informe sea de su agrado y sobre todo que se interese más en los
distintos Centros de Investigación que posee la Universidad Nacional de Ingeniería.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer y distinguir los distintos tipos tratamientos y procesos que se dan a las aguas residuales y
residuos peligrosos como son el Pretratamiento, Tratamiento primario y Tratamiento Secundario en
CITRAR UNI

2.2. OBJETIVOS ESPÉCIFICOS


 Propiciar la investigación científica del estudio y desarrollo de tecnologías en el campo de
aguas residuales en el Perú.
 Conocer cómo funciona los distintos reactores y maquinas que son usadas para los procesos
en la CITRAR.
 Conocer las ventajas y desventajas de ciertos procesos que se le dan a los residuos peligrosos
y aguas residuales.
 Conocer el uso que le dan a ese tipo de aguas después del tratamiento.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

En sus inicios (1996) era la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNITRAR) ya en el año 2011, pasó a ser el Centro de Investigación en Tratamientos de
Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR).
CITRAR-UNI tiene el propósito de propiciar la investigación científica, con tendencia a buscar alternativas
técnicas de solución de bajo costo a la problemática del tratamiento, disposición y reúso inadecuado de
las aguas residuales y residuos peligrosos en el Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

CITRAR-UNI combina dentro de su Planta, procesos de tratamiento anaerobio, conformado por el Reactor
Anaerobio de Flujo Ascendente - RAFA / USAB (Upflow anaerobic Sludge Bed); y procesos de tratamiento
facultativo (aerobio y anaerobio), conformado por 02 Lagunas de Estabilización facultativas. Generando
un efluente apto para ser utilizado en Acuicultura y en el Riego de Áreas verdes en cualquier época del
año.

CITRAR estudia las aguas residuales de diferentes ciudades y regiones del Perú.
En CITRAR se tratan 10 l/s, provenientes de los asentamientos humanos de Ángel y el Milagro distrito de
Independencia, el tratamiento está conformado por 3 partes:

 Pretratamiento
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario

3.1 PROCESO DE TRATAMIENTO

3.1.1. SISTEMA DE REJAS O SISTEMA DE CRIBADO:

El sistema de cribado de la planta consta de dos tipos de rejas conectadas en serie y un relleno
sanitario manual para la eliminación de los desechos recolectados.

Rejas Gruesas:

Ubicada en la entrada del pretratamiento. Tiene por finalidad el de retener cuerpos extraños
o sólidos gruesos, como tablas, ramas, trapos, plásticos, latas, animales muertos, bolsas,
residuos de vegetales, etc. Esta reja es de material de fierro con inclinación de 30º, tiene 32
barras de 5mm de espesor, con separación entre barrotes de 25 mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Rejas Finas:

Están ubicadas aguas abajo del sistema de rejas gruesas, junto al desarenador. El conjunto
está conformado por dos rejas de fierro con inclinación de 56º. Cada una tiene 19 barras de
5mm de espesor con una separación de 15 mm entre ellas.

Relleno Sanitario Manual:

Se encuentra ubicado cerca a de la zona de captación. Tiene por objetivo disponer


sanitariamente de los desechos orgánicos que se retiran de los dos sistemas de rejas. Una
vez depositados los desechos se hecha cal para su deshidratación y luego arena.

3.1.2. DESARENADOR

Esta unidad se encarga, por medio del control de la velocidad del flujo, la sedimentación
del material inorgánico, manteniendo en suspensión los sólidos orgánicos. La
característica de diseño más
importante es mantener la
velocidad líquida en el sistema en
un valor aproximadamente
constante (0.3 m/s),
independiente del caudal que
pasa a través del canal. Mayores
velocidades arrastrarían los
sólidos inorgánicos que logran
sedimentar, mientras que
velocidades menores
propiciarían la sedimentación del
material inorgánico.
El desarenador es de flujo horizontal, sección rectangular y posee una tolva de sección
trapezoidal para la acumulación de arenas en el fondo. Se controla la velocidad mediante
un vertedero proporcional o sutro instalado aguas abajo del desarenador. Se han instalado
dos desarenadores en paralelo, para retirar una de las unidades en el momento de la
limpieza de las arenas removidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

3.1.3. MEDIDOR DE CAUDAL

El medidor de caudal se encuentra localizado 5 m aguas abajo del desarenador y es del tipo
Palmer Bowles. Este tipo de medidores tiene la ventaja de ser sumamente simple, de muy
fácil instalación en cualquier tramo recto de canal, de no requerir calibración (si está bien
construido), de muy simple cálculo y, por último, de igual grado de precisión que el
aforador Parshall.
El medidor Palmer Bowles de UNITRAR tiene un largo de 90 cm. Está localizado en un canal
de ancho 40 cm y alto de 50 cm. En su parte más angosta tiene un ancho de 20 cm y se
levanta sobre el fondo del canal 5 cm.

3.1.4. REACTOR UASB O RAFA

Los reactores UASB (del ingles Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocido como
RAFA (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente), es una estructura de concreto armado de
11.4 m de largo por 8.4 m de ancho y 6.0 m de altura. Se encuentra localizado luego del
Pretratamiento. Esta unidad se encarga de remover la materia orgánica de los desagües
en un 60 - 80 %. Si nos guiamos por el RNC S090 podemos considerar esta unidad como la
unidad de tratamiento primario de la Planta de Tratamiento de Aguas de la UNI.
El funcionamiento del RAFA se lleva a cabo de la siguiente manera: El desagüe ingresa
hasta el fondo de la unidad y se distribuye uniformemente para luego ascender pasando
por el manto de lodos que ocupa cerca de la mitad del volumen del reactor. La biomasa
que se acumula y concentra es la encargada de degradar la materia orgánica del desagüe
mediante una serie de reacciones que se llevan a cabo en un medio anaerobio. Como
consecuencia de estas reacciones se forma un biogás donde sus componentes principales
son el CH4, H2S y CO2. El tiempo teórico de retención en la unidad para un caudal de 10
l/s es de 7 horas.
Con la experiencia ganada con el continuo monitoreo de la unidad podemos considerar
que esta unidad está conformada por cinco zonas claramente diferenciables: zona de
alimentación, zona de digestión, zona de transición, zona de sedimentación y zona de
recolección de gases (cámara de gas).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Zona de alimentación:
En la entrada del reactor se encuentra una cámara repartidora de caudal con dos
vertederos triangulares idénticos instalados en paralelo. A esta caja ingresan las aguas
provenientes del pretratamiento. Del repartidor salen dos tuberías de PVC pesado de 6”
que conducen el caudal afluente a dos cajas distribuidoras ubicadas en la parte superior
del reactor. Cada caja distribuidora es una estructura rectangular de 0.9m de largo por 0.6
m de ancho y 0.7 de altura. En cada caja distribuidora hay doce compartimentos, cada uno
con un vertedero triangular de 0.07 m de altura para permitir la distribución uniforme del
caudal. Así las aguas ingresan a doce tuberías de 2” que penetran hasta el fondo de la
unidad para permitir la distribución uniforme del flujo. La superficie del fondo es de 65 m2
consecuentemente cada tubería cubre una superficie de 2.7 m2

Zona de digestión:
Esta zona abarca los primeros 4 m de altura del RAFA. En esta zona se lleva a cabo el
contacto entre las aguas residuales y el lodo anaerobio. El agua una vez distribuida en el
fondo de la unidad asciende por propia carga hidráulica atravesando el manto de lodos en
donde los microorganismos anaerobios estabilizan la materia orgánica llevándose a cabo
las reacciones típicas del medio anaerobio como son: Hidrólisis, Acidogénesis,
Acetogénesis y Metanogénesis. Dadas estas condiciones se logra reducir la DQO del
efluente, se remueve parte de los sólidos suspendidos y se generan biogás como
subproducto. De esta manera se obtiene un efluente más clarificado.

Zona de Transición:
En esta zona se lleva a cabo la separación entre el agua tratada, el gas producido, y el lodo
anaerobio. La separación entre la fase gaseosa y la fase líquida se lleva a cabo gracias a la
presencia de deflectores que son estructuras de concreto que dirigen el gas producido a la
cámara de recolección de gases. Los lodos anaerobios se mantienen en el fondo de la
unidad. Se debe controlar el caudal que ingresa a la unidad para evitar velocidades
ascensionales muy altas que empujen al lodo hacia los sedimentadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Zona de sedimentación:
Esta zona está ubicada sobre los 4 m del fondo de la unidad. La altura de sedimentación
es de 1.5 m y 0.5 m de altura de borde libre. La unidad cuenta con dos sedimentadores los
cuales poseen paredes inclinadas lisas que permitan deslizar el lodo hasta el fondo de la
unidad si es que este se ha elevado por fallas en el RAFA. El agua tratada se recolecta en
la parte superior de los sedimentadores por medio de dos canaletas laterales de sección
triangular ubicadas en la parte interna del RAFA y dos canaletas laterales de sección
rectangular ubicadas en la parte lateral del RAFA. Cada canaleta cuenta con vertederos
colocados a toda su longitud. El desagüe de dichas canaletas desemboca en un repartidor
de caudal con tres vertederos triangulares, dividiendo el caudal en tres partes iguales. De
este repartidor salen tres tuberías de PVC de 6” que alimentan posteriormente a la laguna
secundaria.

Zona de recolección (cámara de gases)


Se ubica en la parte superior del RAFA, tiene una altura de 30cm, una longitud de 11.4 m y
un ancho de 2.2. m. Esta cámara cuenta con una salida de gas de 4”. El gas se quema
diariamente y se miden los volúmenes producidos diarios.
Además, la unidad cuenta un dispositivo de extracción de exceso de lodos, que está
constituido por un sifón de PVC de 8”, ubicado a 1.5 m del fondo que permite la evacuación
de lodos. Se han previsto también 4 salidas de lodos mediante sistemas de sifones de PVC
de 4”, para toma de muestras de lodos ubicadas a 1, 1.5, 2.0 y 2.5 m del nivel del fondo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

3.1.5. LECHADO DE SECADO

Tiene como finalidad de secado de lodo producido por el reactor UASB.


La deshidratación de lodos se hace por medio de: percolación y evaporación.
Está compuesto por un sistema filtrante de chava y arena, cuenta con un sistema de
drenaje asía el desagüe.

3.1.6. LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

Luego que el agua haya pasado por un tratamiento primario se implementa un tratamiento
secundario, ya que el UASB no logra remover, los patógenos y los huevos de helminto, se
cuenta con dos lagunas facultativitas de 1.50 m de altura (laguna secundaria y laguna
terciaria) estas lagunas poseen dos zonas diferenciadas:

Zona aerobia: hay presencia de oxígeno.


Zona anaerobia: no hay presencia de oxígeno.

Laguna Secundaria:

Es de forma rectangular y tiene un volumen de 7500 m3 en la laguna se encuentra algas,


bacterias que viven en simbiosis, las bacterias degradan mayor parte de la materia
orgánica.
En este proceso se eliminan dióxido de carbono, luego es asimilado por las algas en el
proceso de fotosíntesis, las algas por la luz consumen el dióxido de carbono y liberan el
oxígeno que luego va hacer asimilado por las bacterias para continuar con la degradación
de la materia orgánica.
La principal fuente de oxígeno de la laguna es por fotosíntesis de otra fuente de oxigeno es
el intercambio gaseoso entre la laguna y la atmosfera.

Laguna Terciaria:

Es de forma rectangular y tiene un volumen de 3750m3.


La función de esta laguna es de remover organismos patógenos de 3 formas:

Sedimentación: los huevos de helminto sedimentan en el fondo de la laguna.

Variación de PH: los MO patógenos que están relativamente en un ph neutro van


hacer afectados por un proceso fotosintético y de respiración celular donde genera un
intercambio gaseoso, genera ph básico en el día y pH acido en la noche, provocando
eliminación de estos MO patógenos.

Radiación ultravioleta: genera la desnaturalización de las proteínas delas bacterias, lo


que va a generar la ruptura de la pared celular de la bacteria, provocando su
eliminación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

3.1.7. ESTANQUE DE PECES

En estos tanques se dan la crianza de los peces de especies: (oreochromis niloticus) TILAPIA
DE NILO sus cualidades son:

 Por su adaptación de cautiverio

 Resistencia a las enfermedades.

 Se acostumbran a aguas con rango de pH 5 a 11.

Estos peces en climas tropicales pueden llegar a medir 28cm y pesar 250gr en tan solo 7
meses.

3.1.8. WETLANDS

Es un sistema de tratamiento de agua que solo utilizan MO y especies de vegetales para el


tratamiento, su función es de protegerlo de diferentes factores como la interferencia.

3.2 MANTENIMIENTO

Para que todo el proceso funciones adecuadamente, es necesario un mantenimiento


constante.
1era zona: CAMARA DE REJAS:
El mantenimiento de limpieza manual, se van a recolectar los sólidos de las rejas para luego
ser puestos en un relleno sanitario, donde son tratados con Kcal, esto va a evitar la
proliferación de vectores.

2da zona: DESARENADOR:


Se trata de remover los sólidos que van a estar en la parte inferior, este mantenimiento es
muy importante para no contaminar el reactor UASB.
3era zona: REACTOR UASB:
Seda por la purga de lodo y son dispuestos en un lecho de secado, son secados durante 6
meses, el tiempo de purga de lodos son de 6 meses.

4ta zona: LAGUNAS:


Requiere mantenimiento en 2 partes:
En la superficie de la laguna se deben comprobar que no haya solidos flotantes.
En el fondo de la laguna de los lodos en el proceso de tratamiento, cada 10 años tienen
que remover, en CITRAR no ha sido necesario este mantenimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

4. CUESTIONARIO
4.1. PREGUNTA N° 2

DESCRIBA LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACION DEL AGUA QUE GENERA LA INDUSTRIA TEXTIL
EN EL PERÚ

La industria textil es,


después de la industria
del petróleo, la segunda
industria más
contaminante del medio
ambiente y sobre todo,
de la que no se tiene tanta
conciencia.
El sector textil y
confecciones es un
negocio complejo ya que
involucra largas y variadas
cadenas de suministro de
producción, materias
primas, fabricación de
textiles, diseño de prendas de vestir, envío, ventas, uso y finalmente, la disposición final de
la prenda. En 2015 la población mundial ha alcanzado los 7.400 millones de personas y el
consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año.
La cantidad de agua necesaria para fabricar las prendas que vestimos varían de acuerdo a
la fibra textil y colorante usados: Un par de jean de algodón con colorantes índigos,
necesita un mínimo de 42 litros de agua para ser teñidos, lavados y acabados. Una vez en
casa, empleamos más agua, cuidándolos; usando, 21 litros cada vez que los lavamos.
La industria textil tiene como principales impactos ambientales el alto consumo del recurso
agua y las aguas residuales con alta carga contaminante que se generan en los diversos
procesos. En la investigación se revisó la problemática de la industria textil,
específicamente en el ramo del agua y los diversos enfoques para reducir la contaminación
del agua que van desde la reducción en la fuente, recuperación (reuso y reciclaje),
tratamiento centralizado de efluentes y separación de ciertos baños de proceso para
tratamiento individual o reutilización.

En Perú, la magnitud real del volumen de las aguas residuales que las industrias formales
e informales producen no es conocida con exactitud y a escala mundial los datos e
información que se tienen son escasos.
A nivel mundial, una estimación sugiere que los volúmenes de aguas residuales industriales
se duplicarán para el 2025. Se prevé que para ese año un total de 1800 millones de
personas vivirán en países o regiones aquejadas por escasez de agua (Iniciativa Financiera
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - UNEP FI, 2007).
La industria textil se caracteriza por ser una de las actividades que tiene altos consumos
de: agua, energía y reactivos químicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Cada planta no usa el mismo proceso de producción, ni químicos y tampoco usa la misma
cantidad de agua. En 2015, la población ha alcanzado los 7400 miles de millones de
personas y el consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año (Carrera, 2016). A
continuación, datos importantes que resaltar de esta industria:

• Se consumen 54 millones de toneladas de fibras naturales/Año, un millón toneladas de


colorantes y siete millones de químicos para procesamiento textil/Año
• El algodón es la fibra que más consume agua en su proceso de tintura: 30 - 150 L/kg de
material textil (Castells, 2012).
• Un par de jeans necesita un mínimo de 42 litros de agua para ser teñidos, lavados y
acabados. Una vez en casa, usamos todavía más agua, cuidándolos; usando, 21 litros cada
vez que los lavamos (Villegas y Gonzales, 2013).

LAS AGUAS RESIDUALES


Las características de las aguas residuales generadas en una planta textil dependerán de
las operaciones específicas que se realicen, principalmente, del tipo de fibra tratada y de
la maquinaria utilizada. Las aguas residuales que se producen en la industria de fibras
naturales, a excepción de las procedentes del lavado de lana, se caracterizan por una gran
variabilidad de caudal y carga contaminante, así como un bajo contenido en materias
coloidales y en suspensión. Comúnmente son coloreadas, y su carga orgánica media es
aproximadamente el doble que la de un agua residual urbana y no suelen ser tóxicas
(Gutiérrez et al., 2006).

Los efluentes de fibras naturales se caracterizan por una gran variabilidad de caudal y de
carga contaminante, así como un bajo contenido de materias en suspensión y coloidales.
Generalmente son coloreadas, y su carga orgánica media es aproximadamente el doble
que el de un agua residual urbana y no acostumbra a contener productos tóxicos ni
microorganismos patógenos. Además, acostumbran a ser deficientes en nutrientes,
principalmente en nitrógeno.

Dentro del sector textil, se encuentran dos grupos bien diferenciados de empresas según
el curso receptor de sus vertidos: empresas que vierten sus aguas residuales a una red
cloacal y empresas que las vierten a un curso de agua. Este segundo grupo de empresas
que vierte directamente a un curso de agua debe cumplir con unos límites de vertido que
de manera genérica acostumbran a ser más restrictivos que los límites de vertido a red
cloacal (Gutierrez y Crespi, 2015).

El amplio uso que tienen los auxiliares en la industria textil ha hecho que se prestara
atención a sus consecuencias ambientales desde hace mucho tiempo, especialmente, a la
tendencia que tienen a la formación de espumas, al aumento de la carga biodegradable y
a la contaminación con productos tóxicos observados en la descarga de los efluentes que
los contienen.

Por estas razones, han ido surgiendo en diferentes comunidades restricciones a su uso y
reglamentaciones que condicionan su vertido. En base a ello, la Subcomisión de Auxiliares
Textiles decidió reunir los principales criterios involucrados en el uso de estos productos y
su relación con el ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Muchos países han promulgado regulaciones que obligaron a las industrias a prestar
atención al tema de contaminación ambiental. Sin embargo, las industrias no deben
considerar el control de la contaminación como un sobrecosto sin retorno. De acuerdo a la
definición de Boyston “la contaminación es un signo de ineficiencia en la producción
industrial”. Considera que la contaminación es dinero que se va por la chimenea, con los
efluentes y en forma de residuos. La contaminación es, sobre todo, una descarga de
materiales y energía en el ambiente.
En la evaluación ecológica de los productos para el acabado textil, incluyendo sus
sustancias acompañantes (p.ej. formaldehído, monómeros, disolventes) se deben
considerar los factores siguientes:
 La toxicidad durante la aplicación del producto, en el ambiente de trabajo.
 La contaminación de las aguas residuales
 Las emisiones atmosféricas durante el secado y la condensación.
 La influencia que pueda ejercer la prenda terminada en la salud del usuario.

CONTAMINANTE EMERGENTE
Es cualquier sustancia química sintética o natural o microorganismo que no se detecte
comúnmente en el medio ambiente, pero que pueda entrar en él y causar efectos adversos
ecológicos y/o para la salud.
 Farmacéuticos (antibióticos, analgésicos, etc.)
 Productos de cuidado personal (fragancias, filtros UV, repelentes de insectos, micro
perlas y antisépticos).
 Pesticidas, tensoactivos, retardantes de llama, plastificantes, etc.
Se muestra cómo se producen las contaminaciones en las plantas textiles. Figura 7. Flujo
de la contaminación en las plantas textiles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Los colorantes sintéticos, actualmente, empleados masivamente en la industria textil


presentan compuestos tóxicos con alto peso molecular los cuales al estar presentes en los
efluentes industriales y acumularse en lagos y bahías provocan:
 La disminución en la luminosidad de las aguas
 La disminución de la actividad fotosintética
 Disminución del oxígeno disponible
 Aumento de carga orgánica

La mayoría de los colorantes tiene una toxicidad baja a los peces y organismos acuáticos.
La generalidad de los colorantes básicos, los cuales comparten su emisión de toxicidad
elevada con muchos materiales catiónicos es la excepción. Sin embargo, cuando son
usados apropiadamente, los colorantes básicos se agotan casi completamente en la fibra;
y por consiguiente, muy pequeñas cantidades de colorante, permanecen en el efluente
final de una fábrica textil.

NORMATIVAS LEGALES DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS

En nuestro país el D.S. N°021-2009 - Vivienda (Descargas de aguas residuales no domésticas


en el sistema de alcantarillado sanitario), establece los estándares de valores máximos
admisibles (VMA) de los efluentes. Se presenta los valores máximos admisibles de las
descargas de aguas no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

Valores máximos admisibles de las descargas de aguas no domésticas en el sistema de


alcantarillado sanitario (correspondientes a los anexos 1 y 2 del DS 021-2009).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

4.2. PREGUNTA N° 3

EXPLIQUE LAS CARÁCTERISTICAS Y LOS MATERIALES EMPLEADOS PARA CONSTRUIR UN


DESARENADOR, HAGA ÉNFASIS LA LABOR DEL INGENIERO CIVIL

El desarenador es una estructura hidráulica que tiene como función remover las partículas
de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. Es una
estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas
superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o
al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.
Se utiliza en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (Pequeñas), plantas de
tratamiento y en sistemas industriales.

TIPOS DE DESARENADORES:
Se clasifican en los siguientes:

- TIPO DETRITUS: Son los más conocidos y utilizados.

- CONVENCIONAL: Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las partículas


se sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas por el agua. Son
generalmente de forma rectangular y alargada, dependiendo en gran parte de la
disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte esencial de estos es
el volumen útil donde ocurre la sedimentación.

- DESARENADORES DE FLUJO VERTICAL:


El flujo se efectúa desde la parte inferior
hacia arriba. Las partículas se sedimentan
mientras el agua sube. Pueden ser de
formas muy diferentes: circulares,
cuadrados o rectangulares. Se construyen
cuando existen inconvenientes de tipo
locativo o de espacio. Su costo
generalmente es más elevado. Son muy
utilizados en las plantas de tratamiento
de aguas residuales.

- DESARENADORES DE ALTA RATA:


Consisten básicamente en un conjunto de tubos circulares, cuadrados o hexagonales o
simplemente láminas planas paralelas, que se disponen con un ángulo de inclinación con
el fín de que el agua ascienda con flujo laminar. Este tipo de desarenador permite cargas
superficiales mayores que las generalmente usadas para desarenadores convencionales y
por tanto éste es más funcional, ocupa menos espacio, es más económico y más eficiente.

- TIPO VORTICE:
Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un vórtice
(remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva central de un
tanque circular. Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas
MATERIALES:

 Concreto simple
Es una mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado grueso y agua. En la
mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de
cemento; el agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado grueso y
a la vez estar similarmente recubierto por la misma pasta, la que deberá saturar los
últimos vacíos remanentes.
 Concreto armado
Se denomina concreto armado al concreto simple cuando lleva embebido
armaduras de acero como refuerzo y que está diseñado bajo la hipótesis de que los
dos materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar
esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del concreto.
 Tuberías y accesorios
Los accesorios más comúnmente usados son:
- Compuertas de regulación de caudal: Se utilizan válvulas de compuerta o de bola.
- Tubería para drenaje: Tuberías de PVC.

EJECUCIÓN DE OBRAS
Trazo y replanteo
- Para el trazo de las estructuras a construirse se debe ceñir estrictamente a las recomendaciones
del proyectista, en especial en cuanto a la orientación de las entradas y salidas.
- Se debe ubicar por lo menos un punto referencial acotado, que permita verificar los niveles y cotas
establecidos en el expediente técnico.
Movimiento de tierras
- Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y
elevaciones indicadas en los planos y conforme a estudios previos del suelo. Las dimensiones de las
excavaciones serán tales que permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras
correspondientes.
- En las excavaciones para estructuras, se verificaran las condiciones de las plataformas a nivel de
su cimentación con respecto a la capacidad portante del suelo, sus aspectos geológicos y
geotécnicos y su contenido de sales.
- Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación
de las estructuras, para evitar derrumbes y accidentes.
- El material sobrante excavado, si es apropiado, podrá ser acumulado y usado como material
selecto o seleccionado para relleno, y el no apropiado será eliminado, efectuando el transporte y
depósito hacia lugares donde se cuente con el permiso respectivo.
Relleno y compactación
- Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas.
- Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán rellenados,
hasta los niveles pertinentes, con concreto simple. A este se le podrá incorporar hasta 30% del
volumen en pedrones, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la menor dimensión del
espacio por rellenar.
- Los espacios excavados laterales a las estructuras definitivas y no ocupados por ellas serán
rellenados hasta los niveles pertinentes, con material selecto colocado en capas de 30cm de espesor
debidamente regadas y compactadas de acuerdo a las normas respectivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

Obras de concreto
- Los andamiajes y encofrados deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso,
la presión lateral del concreto y las cargas de construcción. Los encofrados serán herméticos a fin
de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre si a fin de
mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.
- Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las especificaciones técnicas establecidas
por códigos y normas.
Estructuras de concreto simple
Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica.
Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes
en volúmenes determinados al concreto simple.
- Los cimientos corridos serán de cemento ciclópeo fabricado con una mezcla de cemento–
hormigón, proporción 1:10 con 30% de piedra grande no mayor de 8”, esta dosificación deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano de cimentaciones. En todo caso,
deberá aceptarse una resistencia a la compresión equivalente a 100 Kg/cm2 , como mínimo, a los
28 días de fragua.
- Los sobrecimientos serán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento hormigón,
proporción 1:8 con 25% de piedra mediana no mayor de 3”. La mezcla será preparada
mecánicamente y será vaciada sin excesivo manipuleo.
Estructuras de concreto armado
- No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan
fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por el inspector o proyectista.
- La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento, por medio de
amarres de alambre ubicados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto
con el encofrado.
- Los concretos serán preparados de acuerdo a la norma técnica respectiva, debiéndose comprobar
la resistencia especificada mediante las pruebas de testigos.
- El transporte y vaciado del concreto se hará sin que se produzca la disgregación de los materiales
que lo componen.
- Se debe tener especial cuidado para el curado del concreto, ya que será el único medio que le
permita alcanzar la resistencia especificada.
Tuberías y accesorios de medición y control
- Los vertederos pueden ser fabricados de madera, pero se sugiere, preferiblemente utilizar placas de acero
o material sintético. La descarga del vertedor es medida, registrando la altura de la lámina de agua por arriba
del punto más profundo sobre la cresta del vertedero. La altura de la lámina de agua, es función del caudal
y del ángulo formado en la escotadura del vertedero.
- Una reglilla graduada de medición colocada a una distancia mínima de 6 HA (medidas aguas arriba del
vertedor) y marcadas con diferentes colores facilitará las mediciones.
Revoques y enlucidos
- Las caras interiores serán enlucidas empleando preferentemente aditivo impermeabilizante aprobado por
la supervisión.
- En caso de utilizar impermeabilizante el enlucido consistirá en 2 capas: la primera de 1 cm. de espesor,
preparada con mortero de cemento, arena en proporción 1:3 y el aditivo impermeabilizante y la segunda
con mortero 1:1 preparado igualmente con el aditivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas
4.3. PREGUNTUA N° 4

DESCRIBA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SIMILAR A LA DEL CITRAR, SE


UBICA EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “LA TABOADA” – PTAR TABOADA

 Propone brindar el servicio de tratamiento de hasta 14 m3/seg de las aguas residuales captadas por el
Interceptor Norte.
 Disposición de un efluente tratado capaz de atender la demanda de agua para riego en las áreas
colindantes a la Planta.
 Incremento en el porcentaje tratamiento de las aguas residuales de 9,2% al 72%

POBLACIÓN TECNOLÓGICAS

 4.5 millones de habitantes.


 57% de la población de Lima y Callao
 27 distritos de Lima y Callao
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 5to Laboratorio de Química 2019-I
Departamento Académico de Ciencias Básicas

5. FUENTES DE INFORMACIÓN

 http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file%3Fuuid%3Da20f54e7-1ee7-43e0-
be4c4198585076e4%26groupId%3D10154&ved=2ahUKEwjb3r2VrtjiAhWFr1kKHVL7BS4QFjAC
egQIBBAI&usg=AOvVaw3eie1deSxE8E6UZ7Eqnq8W
 https://es.slideshare.net/mobile/mgarcianaranjo/diseo-de-
desarenadores&ved=2ahUKEwii3LmsttjiAhXNq1kKHRiSB80QFjAWegQIBRAB&usg=AOvVaw25
OBlcrJTsKGdnRSL8yX0K
 http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/158esp-diseno-
desare.pdf&ved=2ahUKEwii3LmsttjiAhXNq1kKHRiSB80QFjAYegQIAxAB&usg=AOvVaw3Qx5Ml
7nuea_WpI8JN2ub8&cshid=1559946973637
 https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/EVE/TALLER_APP_8_NOV_2016/S8_Ca
so_de_Exito_Saneamiento.pdf&ved=2ahUKEwjq9f6iuNjiAhUs1VkKHZXUApUQFjAGegQICBAB
&usg=AOvVaw2vi9nmAwVs7F_BgIitevt1&cshid=1559947251930

You might also like